Sei sulla pagina 1di 20

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico está formado por los diferentes elementos que


abarcan, tipo y diseño de la investigación, población y/o muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de datos, entre otros, así como procedimientos
utilizados durante el proceso de la misma, por lo tanto se puede decir, que el
estudio realizado para la ejecución de la investigación, es de importancia, por
cuanto en este se dilucidan, en forma sintetizada la metodología utilizada
para la realización del mismo.
Según Balestrini, M. (2009);
El marco metodológico es la instancia referida a los métodos, las
diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una
teoría y su método calculan las magnitudes de lo real. De allí pues
que se deberá plantear el conjunto de operaciones que se
incorporan en el despliegue de la investigación en el proceso de
obtención de datos. (p.15)

Por consiguiente, es el conjunto de acciones destinadas a describir y


analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos
específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos,
determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer
operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos. Así
mismo Arias, F. (2012) explica el marco metodológico como el “conjunto de
pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas” (p.26).
En síntesis, el marco metodológico está compuesto por una serie de
pasos para alcanzar una meta. Sobre el mismo tema, Tamayo y Tamayo, M.
(2009) define al marco metodológico como “un proceso que, mediante el
método científico, procura obtener información relevante para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento”. (p.57).
Respecto al enfoque epistemológico, este se puede ver como la
herramienta de todo investigador para establecer la condición necesaria para
la creación del conocimiento científico, así como las vías de acceso y de
producción del mismo. Desde el punto de vista epistemológico, la
investigación se enmarca en el enfoque positivista. Según Padrón, J. (2010):
“los sucesos del mundo tano materiales como humanos, por mas disimiles e
inconexos que parezcan, obedecen a ciertos patrones cuya regularidad
puede ser establecida gracias a la observación de sus repeticiones”. (p.46).
En este sentido, Sandín, E. (2013) señala, el positivismo “sostiene la
tesis del empirismo, según la cual el conocimiento objetivo y científico
encuentran su garantía de verdad en la observación empírica de los objetos”.
(p.6). Por lo tanto, en este tipo de enfoque epistemológico la realidad
existente puede ser conocida tal y como es siempre que seamos capaces de
captarla de manera adecuada. Según Pelakais, Finol, Neuman y Belloso
(2009) “el positivismo fundamenta el enfoque cuantitativo”. (p.23).
Al mismo tiempo, el enfoque de esta investigación es cuantitativo, el
cual consiste, en contestar preguntas de investigación y probar variables
establecidas previamente, confiando en la medición numérica. Según Arias,
F. (2012), “es un conjunto de técnicas de análisis estadístico que puede
incluir, entre otros, el análisis cuantitativo del comportamiento o la psicología
matemática”. (p.30).
En otras palabras busca responder preguntas tales como cuál, dónde,
cuándo, cuánto. Por consiguiente, se tomará el enfoque cuantitativo porque
se pretende obtener la recolección de datos para conocer o medir el
fenómeno en estudio y encontrar soluciones para la misma; la cual trae
consigo la afirmación o negación de las variables establecida en dicho
estudio.
Tipo y Diseño de la Investigación

Tipo

El tipo de investigación señala, el nivel de profundidad con el cual el


investigador aborda el fenómeno u objetivo de estudio, por consiguiente es la
estrategia adoptada por el investigador para responder al problema
planteado. Según Brito, (2012), dice que el tipo de investigación “surge o
depende directamente de los objetivos planteados en la investigación. Es
decir de lo que le interesa descubrir o investigar a quién realiza un
determinado estudio”. (p. 21).
Según Sabino, C. (2008) “su objeto es proporcionar un modelo de
verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de
una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para
hacerla”. (p.101). De acuerdo al problema planteado y a los objetivos
alcanzar, la investigación se considera como una investigación de tipo
descriptiva, orientada a analizar el comportamiento de las variables en el
contexto de estudio.
Bavaresco (2010), indica que “las investigaciones descriptivas van
hacia la búsqueda de aquellos aspectos que se desean conocer y de los que
se pretenden obtener respuestas, describiendo y analizando
sistemáticamente sus características”. (p.49) Por su parte Sabino, C. (2008),
expone:
La investigación de nivel descriptiva trabaja sobre realidades de
hechos, y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su
preocupación primordial radica en descubrir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de
fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de
manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se
pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.
(p. 61).
Por consiguiente esta investigación es de tipo descriptivo, debido a que,
nos permite obtener resultados lógicos y analíticos, de acuerdo a las técnicas
utilizadas, para desarrollar cada uno de los objetivos por separado, logrando
evidenciar la problemática que presenta la empresa, con el fin solucionar con
nuevas estrategias cada una de las debilidades observadas.

Diseño

El diseño de la investigación es la etapa en la cual el investigador


muestra qué aplicará para recoger la información, la cual debe estar
estrechamente vinculada con los objetivos que haya planteado. Es el
enfoque que orienta el estudio. Según Sabino, C. (2008) “su objeto es
proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con
teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las
operaciones necesarias para hacerla”. (p.91).
Asimismo, Brito, (2009), expone que el diseño “surge o depende
directamente de los objetivos planteados en la investigación. Es decir de lo
que le interesa descubrir o investigar a quién realiza un determinado estudio.
(p.21). En relación a lo antes expuestos los autores nos dicen que el diseño
de la investigación nos permite ver una estrategia general del trabajo de
investigación y señalar el tipo de información que se necesita para realizarlo,
a su vez nos permite conocer la importancia de lo que interesa descubrir en
la investigación planteada.
El diseño utilizado en este trabajo de grado, está enmarcada en una
investigación de campo con apoyo documental. Según Hernández,
Fernández y Baptista, (2015); expone “es la manera de cómo conseguir
respuesta a las interrogantes o hipótesis planteadas de la cual depende la
investigación”. (p.67).
Según Arias, F. (2012), expone la investigación de campo como, “la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero
no altera las condiciones existentes” (p.41).
En este mismo orden de ideas, se apoyó en investigaciones de tipo
documental, debido a que se investigaron las fuentes bibliográficas
existentes, con el objeto de conocer el estado en que se encuentra la
problemática y el de ubicar los antecedentes del mismo, así como establecer
semejanzas con aquellas investigaciones que se identifiquen con esta. Para
Balestrini, M. (2009) una investigación documental “es aquella que se basa
en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u
otros tipos de documentos” (p.49).
De acuerdo a lo antes mencionado la investigación es de campo con
apoyo documental, de tipo descriptiva, ya que se apoya en la información
obtenida en el lugar donde se desarrolla el estudio, así como también se
apoya en la investigación de otros estudios relacionados con la investigación,
aplicando estrategias que les permita analizar la situación directamente en el
lugar donde acontecen los hechos, permitiendo la indagación sobre la
problemática que presenta la empresa, logrando aclarar las dudas que se
generan a lo largo del trabajo de grado.

Operacionalización de las Variables

Definir y operacionalizar las variables es una de las tareas más difíciles


del proceso de investigación, es un momento de gran importancia pues
tendrá repercusiones en todos los momentos siguientes, es hacerlas
tangibles, operativas, medible o por lo menos registrable en la realidad.
Según Arias F. (2012), la palabra “operacionalización” se emplea en
investigación científica para “designar el proceso mediante el cual se
transforma la variable de conceptos abstractos a términos concretos.
Observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores”. (p.55).
En síntesis, operacionalización es el proceso de llevar una variable de
un nivel abstracto a un plano concreto, su función es precisar el significado
que se le otorga a una variable en un estudio, también debemos entender el
proceso como una forma de explicar cómo se miden las variables que se han
seleccionado. Por consiguiente, la estructura de un problema es el elemento
fundamental para el análisis de un trabajo de investigación, consiste en
generar información acerca de la naturaleza, su dificultad, describir sus
elementos críticos, sus relaciones causales, y encontrar soluciones viables.
Por otra parte, las variables deben ser descompuestas en dimensiones
y estas a su vez traducidas en indicadores que permitan la observación
directa y la medición. Según Rodríguez, R. (2013): la variable es "una
propiedad o característica observable en un objeto de estudio, que puede
adoptar o adquirir diversos valores y ésta variación es susceptible de
medirse". (p.37). Sobre el mismo tema, Arias F, (2012), expone “una variable
es una cualidad susceptible de sufrir cambios”. (p.64).
En esta investigación se tomaran cuatro (4) variables (a) Diferentes
asignaciones y deducciones que recibe el personal de la empresa, (b)
Sistema de nómina utilizado por la empresa, (c) Procedimientos
administrativos y contables utilizados para la elaboración y cancelación de la
nómina. (d) Procedimientos contables que se utilizan para su registro. Este
se presenta en el cuadro siguiente establecido en cinco (5) columnas de la
siguiente forma: a) Objetivos específicos, b) Variables, c) Dimensión, d)
Indicadores y h) Ítems.
Cuadro de Operacionalización de las Variables

ANÁLISIS DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y


CONTABLES APLICADOS EN LA NÓMINA DE LA EMPRESA
ANPAT, C.A., EN EL IV TRIMESTRE DEL AÑO 2015

Cuadro N° 2: Operacionalización de las variables


Objetivos Especifico Variables Dimensión Indicadores Ítems
Describir las diferentes Diferentes Contable -Asignaciones 1
asignaciones y asignaciones y -Deducciones 2
deducciones que recibe el deducciones que -Procedimientos 3
personal de la empresa. recibe el personal -Registros 4
de la empresa.

Identificar el sistema de Sistema de nómina Contable -Nómina 5


nómina utilizado por la utilizado por la -Procedimiento 6
empresa. empresa. -Registro 7
- Sistema 8

Determinar los Procedimientos Contable -Procedimiento administrativo 9


procedimientos administrativos y -Procedimiento contable 10
administrativos y contables -Elaboración de nómina 11
contables utilizados para utilizados para la -Cancelación de nómina 12
la elaboración y elaboración y
cancelación de la nómina. cancelación de la
nómina.

Identificar los Procedimientos Contable -Procedimiento contable 13


procedimientos contables contables que se -Registro contable 14
que se utilizan para su utilizan para su
posterior registro. registro.

Fuente: Guevara, J. (2015)


Población y Muestra

Población

Representa todas las unidades de la investigación que se estudia de


acuerdo a la naturaleza del problema, es decir, la suma total de las unidades
que se van a estudiar, las cuales deben poseer características comunes
dando origen a la investigación. Según Balestrini, M. (2009), define la
población como “un conjunto “finito o infinito” de personas, casos o
elementos, que presentan características comunes”. (p. 127).
Sobre el mismo tema Tamayo y Tamayo, M. (2009), expone “la
población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las
unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y
da origen a los datos de la investigación.” (p.94), Se refiere al conjunto para
el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan del personal, de la
empresa o casos a los cuales se refiere la investigación, esta queda
delimitada por el problema y por los objetivos del estudio.

Población Infinita

Es aquella en la que se desconoce el total de los elementos que la


conforman, por cuanto no existe un registro documental de estos, debido a
que su elaboración sería prácticamente imposible. Es decir estos elementos
pueden ser unidades o pueden ser personas, instituciones o cosas que se
involucren en la investigación.
Según Ramírez, T. (2013), “una población infinita es aquella que cuyos
elementos en su totalidad son identificables por el investigador, por lo menos
desde el punto de vista del conocimiento que se tiene sobre la cantidad total.
(p.92). Por consiguiente, la población es la totalidad del fenómeno a estudiar
en donde las unidades de población poseen una característica común, la
cual se estudia y se da origen a los datos de la investigación.

Población Finita

Por finita entendemos la población que posee un tamaño formulado o


limitado, es decir, hay un número entero que nos indica cuántos elementos
existen en la población. Según Velásquez, A. (2010), es aquella que indica
que es posible alcanzarse o sobrepasarse al contar, y que posee o incluye
un número limitado de medidas y observaciones”. (p.18). Es decir, aquella
cuyo elemento en su totalidad son identificables por el investigador. Arias, F.
(2012), expone: “una población es finita en una agrupación en la que se
conoce la cantidad de unidades que la integran”. (p.93).
Para el desarrollo de esta investigación, la población tomada fue la
finita, debido a que se conoce el número de personas que laboran dentro de
la empresa Anpat, C.A., para poder saber como afectaba y beneficiaba a
cada integrante de la misma. Por consiguiente, la población de la presente
investigación estuvo integrada por un grupo de cinco (05) personas, en
efecto se dividen en un (1) Gerente de Recursos Humanos, un (1) asistente y
tres (3) analistas, a los cuales se les interrogara para recolectaron datos e
información de relevancia y de gran importancia para esta investigación.

Muestra

Es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos


seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del
universo. Para Balestrini, M. (2009), “una muestra es un conjunto de
unidades, una porción del total, que representa la conducta del universo en
su conjunto”. (p.138). Por consiguiente, una muestra en un sentido amplio,
no es más que eso, una parte del todo que se llama universo o población y
que sirve para representarlo.
Según Arias, F. (2012): “Una muestra representativa es aquella que por
su tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer
inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un
margen de error conocido”. (p.93). Agregando el mismo autor, “que la
muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la
población accesible”. (p.93).
En la empresa Anpat, C.A., no será necesario aplicar ninguna técnica
de muestreo, debido a que la población es finita, ya que se tomaran todos
los empleados del área de Recursos Humanos que en total son cinco (5)
empleados dividen en un (1) Gerente de Recursos Humanos, un (1) asistente
y tres (3) analistas, utilizando así la totalidad de la población de estudio
(100%).

Diseño de Instrumentos de Recolección de Datos

Tomando en cuenta el tipo de investigación se percibe que una vez


obtenido los indicadores de los argumentos teóricos, definido el diseño de la
investigación, la población y muestra, se hará necesario la recopilación de
datos o materiales de estudio, deben estructurarse las técnicas e
instrumentos de recolección de datos que nos permiten obtener tales
testimonios de la realidad.

Técnicas e Instrumentos

Técnicas

Una vez establecida la población de esta investigación, se procedió a


determinar las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la cual
permitió la recopilación de información requerida. Para Ramírez T. (2009) “La
técnica es un procedimiento más o menos estandarizado que se ha utilizado
con éxito en el ámbito de la ciencia.” (p.137).
Sabino, C. (2008) define las técnicas de recolección de datos como:
“cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información”. (p.109). Para Rodríguez, L. (2013)
“la técnica es un sistema de supuestos y reglas, que permiten hacer bien una
cosa, son los recursos de los cuales dispone el investigador para recabar
información. Es decir que es la manera de realizar los pasos del método y
busca el desarrollo más eficiente de las aptitudes”. (p.51).
Esta investigación se caracterizó por aplicar las técnicas de
observación, análisis documental y encuesta, para obtener información en
forma directa, fluida, específica, relevante y pertinente que sustenten las
acciones a desarrollar por el investigador en las fases que caracterizan la
investigación.

La Observación

Esta puede definirse como el uso de nuestros sentidos en la búsqueda


de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigación.
Esta percibe activamente la realidad exterior con el propósito de obtener los
datos que, previamente han sido definidos como de interés para la
investigación. Según Arias, F. (2012). La observación “es una técnica que
consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,
cualquier hecho, o fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o
en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación” (p. 69)
Sabino, C. (2008) dice que la observación “es una técnica que radica en
que los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de
intermediación, colocándolos ante la situación estudiada tal como se da
naturalmente”. (p.91), es decir, percibe activamente la realidad exterior con el
propósito de obtener los datos que, previamente han sido definidos como de
interés para la investigación.
Asimismo, Méndez (2010), expone “la observación puede ser simple o
no participante: cuando el investigador observa de manera neutral, sin
involucrarse en el medio o realidad en la que se realiza el estudio”. (p. 45). A
su vez la observación puede ser participante: “cuando el investigador forma
parte de la comunidad o medio donde se desarrolla el estudio”. (p. 45).

Análisis Documental

El análisis documental es la operación que consiste en seleccionar las


ideas informativamente relevantes de un documento a fin de expresar su
Esta representación puede ser utilizada para identificar el documento, para
procurar los puntos de acceso en la búsqueda de documentos, para indicar
su contenido o para servir de sustituto del documento.
Para Arias, F. (2012). “el análisis documental es un conjunto de
operaciones encaminadas a representar un documento y su contenido bajo
una forma diferente de su forma original, con la finalidad de posibilitar su
recuperación posterior e identificarlo”. (p.56). Sobre el mismo tema
Rodríguez, L. (2013) “es una técnica que consiste en la selección y
recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y
materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de
documentación e información”. (p.47).
En el análisis documental se produce un triple proceso: Un proceso de
comunicación, ya que posibilita y permite la recuperación de información
para transmitirla. Un proceso de transformación, en el que un documento
primario sometido a las operaciones de análisis se convierte en otro
documento secundario de más fácil acceso y difusión. Un proceso analítico-
sintético, porque la información es estudiada, interpretada y sintetizada
minuciosamente para dar lugar a un nuevo documento que lo representa de
modo abreviado pero preciso.

Encuesta

La encuesta es un proceso interrogativo que finca su valor científico en


las reglas de su procedimiento, se le utiliza para conocer lo que opina la
gente sobre una situación o problema que lo involucra, y puesto que la única
manera de saberlo, es preguntándoselo, luego entonces se procede a
encuestar a quienes involucra, pero cuando se trata de una población muy
numerosa, sólo se le aplica este a un subconjunto, representado por la
muestra.
Según Enciclopedia Encarta (2011); expone la encuesta:
Es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un
cuestionario a una muestra de individuos. A través de las
encuestas se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los
comportamientos de los ciudadanos. En una encuesta se realizan
una serie de preguntas sobre uno o varios temas a una muestra
de personas seleccionadas siguiendo una serie de reglas
científicas que hacen que esa muestra sea, en su conjunto,
representativa de la población general de la que procede. (p.69)

Al respecto, Díaz de Rada (2011), describen a la encuesta “como la


búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los
investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne
estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos
agregados”. (p.23). De lo anterior se desprende que por medio de la
conversación se obtiene la información necesaria para cumplir con los
requerimientos del tema de estudio.
Por lo antes expuesto, la presente investigación se realizó utilizando
como técnicas la observación participante, el análisis documental y la
encuesta, los cuales serán analizados de manera cualitativa y cuantitativa,
presentado por medios gráficos, para permitir su fácil comparación y tablas,
las cuales en cada descripción darán los resultados esperados por el
investigador para la resolución del problema.

Instrumentos

Es de resaltar que para llevar a cabo las técnicas antes mencionada se


deben utilizar instrumentos que son herramientas utilizada por el investigador
para recolectar la información de la muestra seleccionada y para resolver el
problema de la investigación, están compuestos por escalas de medición.
Todos los pasos previos realizados hasta este punto, se resumen en la
elaboración de un instrumento apropiado.
Según Sabino, C. (2008), considera un instrumento de recolección de
datos, en principio “cualquier recurso de que se vale el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”. (p. 89). Sobre el
mismo tema Arias, F. (2012), expone: “un instrumentos de recolección de
datos, es cualquier recurso, dispositivo o formato (empastado o digital) que
se utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. (p.79).
En la investigación en proceso se utilizó como instrumento de
recolección de la información el cuestionario para describir las diferentes
asignaciones y deducciones que recibe el personal, identificar el sistema de
nómina utilizado, determinar los procedimientos administrativos y contables
utilizados para la elaboración y cancelación de la nómina e identificar los
procedimientos contables que se utilizan para su posterior registro en la
empresa Anpat, C.A., durante el cuarto trimestre de 2015.

Cuestionario

En la presente investigación se utilizará como instrumento un


cuestionario, dado que este estudio supone el inicio de investigaciones
futuras se utilizara este instrumento, como técnica básica que nos permite la
recogida de información que se considere pertinente para abordar los
objetivos del trabajo y que como señala Arias, F. (2012), el cuestionario “es
un instrumento de investigación que forma parte de la técnica de la encuesta.
Es fácil de usar, popular y con resultados directos” (p.66).
Asimismo, Rodríguez, Gil y García (2011), expone:
Este instrumento se asocia a enfoques y diseños de investigación
típicamente cuantitativos, por que se construye para contratar
puntos de vista, porque favorece el acercamiento a formas de
conocimientos nomotéticos no ideográficos, porque su análisis se
apoya en el uso de estadísticos que pretenden acercar los
resultados en unos pocos elementos (muestra) a un punto de
referencia más amplio y definitorio (población) y en definitiva,
porque suelen diseñarse y analizarse sin contar con otras
perspectivas que aquélla que refleja el punto de vista del
investigador. (p.185)

En síntesis, un cuestionario es un instrumento de investigación que


consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de
obtener información de los consultados. Este instrumento se limita a la
observación simple del entrevistador o del encuestado, puede ser
masivamente aplicado a comunidades y otros grupos sociales; pudiéndose
obtener información sobre una amplia gama de aspectos o problemas
definidos.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Validez

Para los autores Hernández, Fernández y Baptista (2013) la validez se


refiere “al grado en que un instrumento realmente mide la variable que quiere
medir, o sea, la eficacia con que, un instrumento mide lo que pretende”.
(p.107). Además Según Rusque, M (2013) “la validez representa la
posibilidad de que un método de investigación sea capaz de responder a las
interrogantes formuladas”. (p.134)
Según Pérez, A. (2009): “se refiere a la revisión exhaustiva del
instrumento de investigación antes de ser aplicado. Se confía su realización
a un panel de especialistas en metodología, conocedores de la materia en
estudio”. (p.98). Los cuales verifican la recaudación, extensión y correlación
entre los objetivos, las variables, los indicadores y las preguntas (ítems) del
instrumento de investigación. Ruiz, B. (2010), expone “validez se refiere a la
relación que existe entre lo que se mide y lo que realmente se quiere medir”:
(p.83), por lo que es necesario la colaboración de expertos en la materia.
En el presente estudio se optó por implicar una evaluación por un panel
de expertos, con la finalidad de determinar la validez de los instrumentos. El
panel será integrado por profesores especialista en la materia, antes de
llevar a cabo la aplicación, para que realicen los aportes necesarios a la
investigación y así mismo verificar si la construcción y el contenido del
instrumento, se adaptan al estudio.

Confiabilidad

En lo que respecta a la confiabilidad del instrumento, Hernández y Col


(2009), lo señalan “como el grado en que su aplicación repetida al mismo
sujeto u objeto produce resultados consistentes y coherentes”. (p.60). Según
Arias, F. (2012). “Confiabilidad es la capacidad de un producto de realizar su
función de la manera prevista. De otra forma, la confiabilidad se puede definir
también como la probabilidad en que un producto realizara su función
prevista sin incidentes por un periodo de tiempo especificado y bajo
condiciones indicadas”. (p. 58).
Sobre el mismo tema, Rusque, M. (2013): “la confiabilidad de un
instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al
mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Una vez efectuada la
validación, se aplica el instrumento muestra piloto para determinar su
confiabilidad”. (p. 69).
Este tipo de confiabilidad se evidencia cuando varios investigadores,
estudiando la misma situación, concuerdan en sus conclusiones. El nivel
reconsenso entre diferentes observadores de la misma realidad eleva la
credibilidad que merecen las estructuras significativas descubiertas en un
determinado ambiente, así seguridad de que el nivel de congruencia de los
fenómenos en estudio consistente.

Técnica de Procesamiento, Presentación y Análisis de Datos

Procesamiento

Según Carreño, D. (2015):


El procesamiento de resultados contiene la información
encontrada durante el proceso de investigación. En principio se
exponen los resultados obtenidos de la técnica de observación
directa, seguida de la encuesta y la investigación documental.
Estos resultados se presentan ordenados con sus respectivos
análisis, de manera que el lector no tenga confusión alguna.
(p.78).

El procesamiento de los datos corresponde a una fase de la


investigación donde ya se tienen organizado un conjunto de datos
pertinentes extraídos de las etapas que antecedieron a esta investigación, en
está etapas se aplicaron instrumentos de recolección de datos que de
manera oportuna fortalecen a la investigación y el trabajo hecho en las fases
anteriores.
En esta etapa descomponemos el todo en sus diferentes partes,
conociendo a profundidad cualquiera de los factores que intervienen en el
proceso, trascendiendo su significado objetivo e intentando que la
interpretación sea más subjetiva y con una visión expandida de la realidad y
así poder comparar si los resultados obtenidos corresponderán con los
resultados esperados.
Según, Balestrini, M. (2009), expone que el análisis cualitativo:
Es un método de investigación usado principalmente en las
ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos, basados
en principios teóricos tales como la fenomenología, la
hermenéutica, la interacción social, empleando métodos de
recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de
explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la
experimentan sus correspondientes protagonistas. (p.168).

En relación al análisis cuantitativo Arias, F. (2012): “Es un conjunto de


técnicas de análisis estadístico que puede incluir, entre otros, el análisis
cuantitativo del comportamiento o la psicología matemática”. (p.40). En otras
palabras busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo,
cuánto.
Por otra parte, el análisis cualitativo requiere un profundo entendimiento
del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. Este análisis
busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento.
En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión,
tomando muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población
reducidos, como salas de clase, una comunidad, entre otras.
A continuación, se ejecutaron los instrumentos de recolección de datos.
Dichos resultados fueron recabados mediante la utilización de un instrumento
dirigido a los empleados de la empresa Anpat, C.A., los datos recabados por
la encuesta y la observación permitieron darle respuestas a los objetivos y a
las variables planteadas en esta investigación, logrando así el análisis de los
procedimientos administrativos y contables aplicados en la nómina de la
objeto de estudio.
Se realizó un análisis descriptivo de cada una de las preguntas del
cuestionario, para describir las diferentes asignaciones y deducciones que
recibe el personal, identificar el sistema de nómina utilizado, determinar los
procedimientos administrativos y contables utilizados para la elaboración y
cancelación de la nómina e identificar los procedimientos contables que se
utilizan para su posterior registro en la empresa Anpat, C.A., para con ello
evaluar las variables existentes de una manera fácil y poder apreciar qué
punto es el de mayor importancia y que se debe reforzar.

Presentación

En tal sentido, a continuación se presentan los resultados obtenidos a


través de los diferentes instrumentos aplicados. Debe señalarse que los
datos recolectados se presentarán en forma de análisis teórico y gráfico
circular, para apoyar la información reflejada en los instrumentos aplicados,
finalmente asignándole unos ítems para manejar con efectividad la
información.

Interpretación de los Datos

Se entiende la interpretación de los datos, como el poder explicar o


declarar el sentido de algo; es el concebir, ordenar o expresar de un modo
personal la realidad de un problema, a través de gráficos y porcentualmente,
basándose en el análisis de la descomposición de un todo en sus distintos
elementos constituyentes de la información recaudada con el fin de estudiar
estos por separado, para luego llegar a un cabal conocimiento integral y
dándole respuestas a los objetivos de la investigación.
Según González, J. (2013): “la interpretación de los resultados consiste
en inferir conclusiones sobre los datos codificados, basándose en
operaciones intelectuales de razonamiento lógico e imaginación, ubicando
tales datos en un contexto teórico” (p. 90). La interpretación se realiza en
términos de los resultados de la investigación. Esta actividad consiste en
establecer inferencias sobre las relaciones entre las variables estudiadas
para extraer conclusiones y recomendaciones
Según Baptista, (2012). La interpretación se realiza en dos etapas:
a) Interpretación de las relaciones entre las variables y los datos
que las sustentan con fundamento en algún nivel de significancia
estadística.
b) Establecer un significado más amplio de la investigación, es
decir, determinar el grado de generalización de los resultados de
la investigación.
Las dos anteriores etapas se sustentan en el grado de validez y
confiabilidad de la investigación. Ello implica la capacidad de
generalización de los resultados obtenidos. (p.120).

Potrebbero piacerti anche