Sei sulla pagina 1di 81

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL KEREPAKUPAI VENÁ
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ARQUITECTURA
SEDE BOLÍVAR

LA INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO COMO ESTRATEGIA PARA UN


MEJOR FUNCIONAMIENTO URBANÍSTICO, A TRAVÉS DE UN DISEÑO
PARTICIPATIVO PARA LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES
ACTUALES Y FUTURAS EN CIUDAD BOLÍVAR
MUNICIPIO HERES, ESTADO BOLÍVAR.

Realizado por:
Misely Acero C.I. 23.729.799
Dioxiber Bernaez C.I. 21.173.992
Nelvis García C.I. 25.080.385
Andrea Mendoza C.I. 20.263.791

Arq. Msc Marilyn Mosquera


Profesora de Proyecto IV _____________________

Arq. Leonardo Peña


Profesor de Diseño IV _____________________

CIUDAD BOLIVAR, DICIEMBRE DE 2016

i
Índice

Pág.
Páginas Preliminares
Índice General…………………………………………………………….. ii
Índice de Tablas………………………………………………………….. iii
Índice de Figuras…………………………………………………………. iv
Resumen…………………………………………………………….…….. v
Introducción……………………………………………………….…….. vi
DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL DEL ÁMBITO EN ESTUDIO……………. 8
Características Ambientales…………………………………………………… 10
Biodiversidad……………………………………………………………………. 13
Antecedentes Históricos……………………………………………………….. 16
Características Generales que Identifican a Ciudad Bolívar……………..... 19
Sustento Teórico en el Desarrollo del Perfil Urbano………………………... 21
Sistema Circulatorio Interurbano y Urbano…………………………………... 22
Análisis Histórico Social de la Trama Urbana……………………………….. 24
Caracterización del Mobiliario y Equipamiento Urbano…………………….. 24
ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN
Planteamiento de la Investigación……………………………………… 29
Objetivos de la Investigación…..……………………………………….. 32
Justificación de la Investigación………………………………………… 33
Enfoque Metodológico…………………………………………………….…. 33
Tipo de Investigación…………………………………………………….. 34
Métodos y Técnicas de Recolección de Datos………………….......... 35
Etapas de la Investigación………………………………………………. 37
Sustentabilidad de la Propuesta
Sustentabilidad Social.………………………………………………….. 42
Sustentabilidad Legal……………………………………………………. 43
Análisis de los Resultados…………………...……………………………… 45
Conclusiones……………………………………………………………………. 49
Recomendaciones……………………………………………………………… 50
Referencias Bibliográficas……………………………………………………... 51
SOLUCIÓN FÍSICO ESPACIAL
Antecedentes……………………………………………………………… 52
Estudio de una Edificación Existente…………………………………... 56
Análisis del sitio……………………………………………………………
Planteamiento del Problema…………………………………………….. 60
Justificación……………………………………………………………….. 62
Objetivo General………………………………………………………….. 63
Propuesta de Diseño 1. (Misely Acero)………………………………………. 63
Propuesta de Diseño 2. (Dioxiber Bernaez)…………………………………. 67
Propuesta de Diseño 3. (Andrea Mendoza)…………………………………. 69
Propuesta de Diseño 4. (Nelvis García)……………………………………… 72
Memoria Fotográfica……………………………………………………………. 75

ii
Índice de Tablas

TABLAS Pág.

Tabla 1.Población censal y porcentaje por área urbano – rural, según


municipio y sexo, Censo 2011………………………………………………... 9
Tabla 2.Proyecciones de población por año, según sexo y municipio,
9
2011-14…………………………………………………………………………..

Tabla 3. Personajes Influyentes del Estado Bolívar…………..……………. 20

Tabla 4. Actores directos en el Proyecto de Investigación………………… 41

Tabla 5. Matriz Simple de priorización de propuestas de la Alcaldía de 46


Heres……………………………………………………………………………..
Tabla 6. Matriz Ponderada de priorización de propuestas de la Alcaldía 46
de Heres………………………………………………………………………….
Tabla 7. Matriz Simple de priorización de propuestas de la Gobernación.. 47

Tabla 8. Matriz Ponderada de priorización de propuestas de la 47


Gobernación……………………………………………………………………...
Tabla 9. Matriz Simple de priorización final de propuestas………………... 48

Tabla 10. Matriz Ponderada de priorización final de propuestas……... 48


…………………………………………………………………
Tabla 11. Defunciones registradas por año, según entidad federal de 59
ocurrencia, 2001-2012…………………………………………………………..
Tabla 12. Tasa de Mortalidad del Estado Bolívar 2006-2012………...…… 59

Tabla 13. Esperanza de Vida al nacer del Estado Bolívar 2007-2012….... 59

Tabla 14. Objetivos y Criterios de la propuesta N°2………………………... 68

Tabla 15. Objetivos y Criterios de la propuesta N°3………………………... 70

Tabla 16. Objetivos y Criterios de la propuesta N°4………………………... 72

Tabla 17. Visita al cementerio Metropolitano de Ciudad Bolívar………….. 75

Tabla 18 Alcaldía en el proceso de Diseño Participativo……..…………... 75

iii
Índice de Figuras

Pág.
FIGURAS
Figura 1. “Clasificación climática de Venezuela” Köppen (1951-2000)…. 10
Figura 2. Terreno asignado para el diseño………………………………….. 58
Figura 3. Ojo humano, Concepto Generador (Propuesta N° 2)…………... 67
Figura 4. Sagrada Cruz, Concepto Generador (Propuesta N°3)………… 69
Propuesta de Diseño 1. (Misely Acero)
Figura 5. Planta de Conjunto………………………………………………….. 76
Figura 6. Planta de Mobiliario ………………………………………………… 76
Figura 7. Planta Acotada………………………………………………………. 76
Figura 8. Planta de Techo…………………………………………………….. 77
Figura 9. Fachadas…………………………………………………………….. 77
Figura 10. Cortes……………………………………………………………….. 77
Propuesta de Diseño 2. (Dioxiber Bernaez)
Figura 11. Planta de Conjunto………………………………………………… 78
Figura 12. Planta de Mobiliario ……………………………………………… 78
Figura 13. Planta Acotada…………………………………………………… 78
Figura 14. Planta de Techo…………………………………………………… 79
Figura 15. Fachadas…………………………………………………………… 79
Figura 16. Cortes……………………………………………………………….. 79
Propuesta de Diseño 4. (Nelvis García)
Figura 17. Planta de Conjunto………………………………………………… 80
Figura 18. Planta de Mobiliario ……………………………………………… 80
Figura 19. Planta Acotada…………………………………………………… 80
Figura 20. Planta de Techo…………………………………………………… 81
Figura 21. Fachadas…………………………………………………………… 81
Figura 22. Cortes……………………………………………………………….. 81

iv
LA INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO COMO ESTRATEGIA PARA UN
MEJOR FUNCIONAMIENTO URBANÍSTICO, A TRAVÉS DE UN DISEÑO
PARTICIPATIVO PARA LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES
ACTUALES Y FUTURAS EN CIUDAD BOLÍVAR
MUNICIPIO HERES, ESTADO BOLÍVAR.

Autores:
Acero, Misely C.I. 23.729.799
Bernaez, Dioxiber C.I. 21.173.992
García, Nelvis C.I. 25.080.385
Mendoza, Andrea C.I. 20.263.791

Tutor Institucional:
Ing. Aleida Rodriguez
Tutor Académico:
Arq. Msc Marilyn Mosquera

Resumen
El espacio público está en la esencia de lo urbano, es el espacio del encuentro y
el intercambio, enriquece las prácticas urbanas y alienta la participación de los
ciudadanos y su interés por los debates comunitarios, es por ello que es
necesario el impulso hacia nuevos desarrollos en la ciudad que abarquen
diferentes ámbitos correspondientes a la humanidad, para el planteamiento de
propuestas arquitectónicas, en donde se potencien diversos aspectos de la
ciudadanía. En Ciudad Bolívar, Municipio Heres del Estado Bolívar, se detectaron
necesidades latentes que ameritan propuestas de diseño para ser abordadas
desde el marco arquitectónico, cumpliendo con un espacio público que brinde un
servicio social e igualitario. Dichas necesidades de equipamientos fueron
detectadas a través de una investigación enfocada en el paradigma sociocritico
que busca la transformación del hombre y su entorno, dentro de la cual se
enmarcó una investigación de campo de carácter descriptiva que permitió
caracterizar la ciudad utilizando como técnicas de recopilación de información
entrevistas abiertas y observación participante, asi como la revisión de
documentos bibliográficos. En dicha investigación participaron en la construcción
del conocimieto tanto los insvestigadores como actores institucionales
representantes de entes gubernamentales, con los cuales tras realizar el proceso
de priorización, se discutió, en este caso con la Alcaldía del Municipio Heres y se
acordó la realización del diseño de un nuevo Cementerio Municipal que cubra la
necesidad generada por el colapso de otros cementerios que actualmente sirven
a la ciudad pero que están llegando a su límite.

Descriptores: espacio público, equipamientos urbanos, arquitectura.

v
INTRODUCCIÓN

Cuando se hace referencia a la ciudad, se define específicamente lo que está


relacionado con el ámbito urbano, y es a partir de los datos demográficos que se
le da valor al crecimiento urbano de la ciudad, siendo el factor humano lo que
demanda la cantidad de servicios y actividades que se puedan realizar en la
misma, y es en este punto donde se unen movimientos sociales, culturales,
económicos, industriales, entre otros. Estos movimientos son los que le dan vida y
mantienen activa a una ciudad.

Es por ello que la presente investigación tiene como finalidad el análisis de la


conformación de Ciudad Bolívar, a través de un diagnóstico de la caracterización
de la zona en estudio, en donde se involucran elementos esenciales que definen
a la ciudad en general, entre lo que destaca la densidad poblacional,
características ambientales, aspectos históricos-sociales y culturales, y todo lo
que involucra la parte urbanística, como los servicios, vialidad, entre otros. Cabe
destacar que cada uno de estos elementos son los ejes de conformación espacial
de la ciudad.

Para el sustento teórico se utilizaron diversos aspectos metodológicos,


técnicas, herramientas y procedimientos que sobrellevaron al desarrollo científico
de la investigación, en relación con el conocimiento de las potencialidades y
debilidades de la ciudad, cabe resaltar que en esta etapa de la investigación se
registró cada proceso investigativo realizado por parte de los investigadores en
conjunto con los involucrados, en donde cada proceso realizado fue necesario y
de vital importancia para la elaboración de dicha investigación.

De esta manera se analizaron distintas leyes, normativas, reglamentos y


ordenanzas para la sustentabilidad de la propuesta a realizar, con el propósito de
sustentar el trabajo realizado desde el análisis de bases legales, económicas,
sociales y técnicas.

Para alcanzar los resultados de la investigación se emplearon métodos de


priorización que arrojaron respuestas objetivas en relación a todas las propuestas
planteadas de acuerdo a las debilidades presentes en la ciudad, es importante
mencionar que estas propuestas planteadas fueron suministradas por diferentes
instituciones públicas gubernamentales, en donde las mismas imparten un

vi
alcance para ser abordadas por estudiantes de arquitectura; a través de esto se
generaron conclusiones y recomendaciones en concordancia con la investigación.

Ya conociendo la propuesta a abordar se investiga antecedentes del diseño a


realizar, así como también se analizan las variables ambientales y urbanas del
sitio donde será planteada la propuesta. Todo esto con la finalidad de plantear y
justificar la propuesta desde un objetivo a cumplir, expresando la importancia y
beneficio de la realización de la misma, buscando contribuir al desarrollo
urbanístico de la ciudad.

vii
DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL DEL ÁMBITO EN ESTUDIO

La presente investigación tiene como ámbito de estudio Ciudad Bolívar,


Capital del Estado Bolívar, ubicada al sureste de Venezuela. Cabe destacar que
Ciudad Bolívar es rica en historia, ya que es una de las pocas ciudades que aún
conserva su arquitectura colonial y se caracteriza por tener de escenario principal
el hermoso e imponente Río Orinoco.

Ciudad Bolívar se sitúa sobre una colina a 54 metros sobre el nivel del mar, a
orillas del Río Orinoco, y a 422 km de su desembocadura, en la parte más
angosta del rio. Se encuentra a una distancia de 591 km de Caracas, 296 km de
Barcelona, 1.126 km de Maracaibo, 804 km de Barquisimeto y a 1.065 km de
Mérida. Tiene accesos por carretera desde El Tigre (Estado Anzoátegui) y Ciudad
Guayana, también por vía aérea a través del Aeropuerto General Tomas de Heres
(actualmente deshabilitado).

De acuerdo con lo establecido en la Ordenanza “Reforma Total sobre Ejidos y


Terrenos de Propiedad Municipal del Municipio Heres - Ciudad Bolívar” (2006), su
división político territorial se establece de la siguiente manera:

 Norte: Abarca desde la desembocadura del Río Marhuanta hasta el Peaje


del Puente Angostura.
 Sur: Desde el Distribuidor La Paragua, Vía Perimetral, hasta El Distribuidor
Marhuanta.
 Este: Desde El Distribuidor Marhuanta siguiendo Curso del Río Marhuanta,
hasta su desembocadura.
 Oeste: Desde el Peaje del Puente Angostura, hasta el Distribuidor La
Paragua.

El Plan de Ordenación Urbanística (POU) establece que Ciudad Bolívar está


constituida por seis parroquias urbanas, las cuales son: Catedral, Agua Salada,
Sabanita, Vista Hermosa, Marhuanta y José Antonio Páez (siendo estas
Parroquias las que subdividen a la Ciudad); y tres parroquias rurales, como lo
son: Orinoco, Panapana y Zea. Siendo estas nueve parroquias las que conforman
finalmente Ciudad Bolívar, Municipio Heres.

8
En general, todas estas parroquias conforman una superficie de 5.851 Km 2.
Su población resultante del último censo nacional realizado en 2011 es de
342.280 habitantes (Tabla 1).

Tabla 1. Población censal y porcentaje por área urbano – rural, según


municipio y sexo, Censo 2011.

Población Porcentaje
Municipio y
Total Urbano Rural Total Urbano Rural
Sexo
Heres 342.280 335.208 7.072 100,00% 97,93% 2,07%
Hombre 168.142 164.179 3.963 100,00% 97,64% 2,36%
Mujer 174.138 171.029 3.109 100,00% 98,21% 1,79%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Procesado por la Gerencia Estadal de Estadística
Bolívar.
Para los siguientes años, el Instituto Nacional de Estadística realizó una
proyección, arrojando una población de 400.694 habitantes (Tabla 2),
resumiéndose en una densidad poblacional de 68,48 Hab/Km 2.

Tabla 2. Proyecciones de población por año, según sexo y municipio,


2011-2014.
Año
Sexo y municipio
2011 2012 2013 2014
Total 380.299 387.081 393.881 400.694
Hombre 187.264 190.576 193.902 197.233
Mujer 193.035 196.505 199.979 203.461
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Procesado por la Gerencia Estadal de Estadística
Bolívar.
Cabe destacar que los datos poblacionales son necesarios e importantes en
una investigación, ya que mediante éstos se logra percibir una idea del
crecimiento de la población en estudio, para determinar la cantidad de servicios
públicos, en materia de transporte, salud, vivienda, entre otros, necesarios para
satisfacer la demanda poblacional. A la misma vez permite determinar las tasas
de crecimiento y mortalidad, generando una información detallada a las
instituciones públicas del estado, las cuales se encargan de planear obras e
infraestructuras que estén acorde a dicha demanda.

Por esta razón, el Instituto Nacional de Estadística (INE) se encarga de


realizar proyecciones de población, mediante las mismas se permite conocer la
cantidad de habitantes que residen en el Municipio Heres, así como también en

9
otros municipios a nivel nacional, todo esto con el fin de considerar el factor
humano, ya que estos son los que demandan equipamientos.

Características Ambientales en la Concepción del Espacio Geográfico


El clima en Venezuela se ha destacado por ser de distintos factores,
características y relieve, cada región presenta un clima distinto debido a la altura
de los relieves que poseen, reflejándose en una gran variedad de paisajes, y para
clasificarlos se utiliza el sistema Koppen [1951/2000] que toma como base el
análisis de los promedios mensuales y anuales de datos de temperatura y
precipitación, sus oscilaciones y distribuciones a lo largo del año, así como los
elementos y factores del clima y sus efectos sobre la vegetación.
F. J. Monkhouse (1978) señala que el clima abarca los valores estadísticos
sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un período
representativo: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones. Estos
valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la
información meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente
representativos, de 30 años o más.

Figura 1. “Clasificación climática de Venezuela” Köppen (1951-2000)

Como se observa en la figura 1, el Estado Bolívar presenta un clima que varía


a lo largo de su extenso territorio y viene determinado por la altitud y los vientos,
dado que la latitud (entre los 4 ºC y 8 ºC de latitud Norte) lo sitúa totalmente en la
franja ecuatorial. Las tierras del norte bajas y sometidas a la influencia de los
vientos del este y noreste se caracterizan por una época de lluvia y otra de

10
sequía, ambas muy marcadas; las tierras del sur reciben vientos cargados de
humedad de la depresión amazónica y del sureste que se condensan al contacto
de las elevaciones produciendo intensas lluvias superiores a los 1600 mm.
(Secretaria de Turismo y ambiente del Estado Bolívar, 2006).

Según la clasificación climática de Koppen Ciudad Bolívar y su entorno se


caracterizan por ser áreas pertenecientes a un clima tropical lluvioso, con
temperaturas del mes más frío superior a 18°C., con características
pluviométricas a las de un clima de sabana, con estación lluviosa en posición alta
del sol (verano hemisférico) y donde se produce más del 70% de la precipitación
total anual. Los valores de temperatura mantienen una variación anual inferior a
los 5°C. y presentan dos máximas en abril y noviembre y su mínimo en enero.
(POU)

En este sentido, el Municipio Heres, ubicado al norte del Estado Bolívar,


presenta un clima tropical de sabana, el cual comprende dos períodos definidos,
seco entre diciembre y marzo y lluviosos el resto del año, sin embargo debido al
aumento del calentamiento global los últimos años se han experimentado sequias
más largas y la impactante disminución de los tiempos de lluvias, reflejándose en
aumentos de temperaturas y lluvias esporádicas que impactan negativamente
sobre el desarrollo productivo del país (capacidad agrícola, pesquera, y de
generación eléctrica). La precipitación anual oscila entre 600 y 1.500 mm, lo cual
condiciona una vegetación predominantemente herbácea.

También es importante señalar que sobre todo el Estado Bolívar, la


temperatura media alcanza 30ºC aproximadamente. Ciudad Bolívar, al norte, tiene
una media anual de 30ºC mientras que en Santa Elena de Uairén, al sur, a 910
m.s.m alcanza 21,2ºC. La oscilación térmica anual no pasa de 32ºC, mientras que
entre el día y la noche es sumamente marcada. En la mayor parte de la región las
noches son por lo general frescas o sensiblemente menos calurosas que el día.

En cuanto a los vientos, los mismos son predominantes del N.E y S.E, los
primeros ejercen su acción en la zona norte; los segundos al sur y oeste, lo que
explica la importancia de los Alisios del sur sobre esa parte del territorio (zona de
convergencia intertropical). Los vientos son débiles, especialmente en las zonas

11
cubiertas por la selva y bastantes fuertes sobre las riberas de los ríos y en las
sabanas abiertas que existen en el estado.

En el período enero-agosto la dirección predominante del viento es Este-


Noreste (E-NE) y durante los meses octubre-diciembre la dirección es Noreste
(NE). Así mismo, el promedio de las velocidades medias mensuales es variable,
pasando de 6,30 kilómetros por hora en los meses de agosto y septiembre hasta
una velocidad media máxima de 12.60 kilómetros por hora en el mes de marzo.
(POU)

En lo que respecta a otro aspecto importante de las condiciones climáticas de


Ciudad Bolívar, se hace referencia a la hidrografía. Esta ciudad contiene el Río
Orinoco, siendo este el río que limita al estado por toda su parte norte y está
ligado íntimamente a la historia de Guayana. Después del Orinoco, su nombre en
idioma nativo significa “Padre de todos los ríos”, es el principal del estado y su
mayor afluente y gran motor de su economía es El Caroní, cuyas aguas hacen
generar la mayor parte de la electricidad consumida, no solamente en el país, sino
que también se exporta a los países vecinos, entre ellos al norteño estado
brasilero de Roraima.

El río Orinoco, cuyo nombre parece derivarse de la palabra “Guirinoka” que


significa “donde se navega” o “para donde hay embarcación” se ha dividido para
su estudio en cuatro secciones:

 Alto Orinoco: desde las fuentes hasta el raudal de Guaharibos (240km).


 Orinoco Medio: entre los raudales de Guaharibos y de Atures (750km).
 Bajo Orinoco: desde los raudales de Atures a Barrancas, en el ápice del
triángulo del taico (950km).
 El Delta: de Barrancas a la desembocadura en el Atlántico (200km).

Al Estado Bolívar le corresponde parcialmente Bajo Orinoco, sector


comprendido entre la influencia con el rio Meta y las Barrancas frente de Ciudad
Guayana en una extensión aproximadamente de 724km. El tramo
correspondiente al Bajo Orinoco es el más desarrollado del rio, pues es en donde
se concentra la mayoría de la población de sus márgenes.

El 75% del potencial eléctrico de Venezuela está en este caudaloso río, el cual
es aprovechado a través de las represas de Guri y ambas Macagua, I y II, además

12
de su embalse, en ella, la Central hidroeléctrica Raúl Leoni, en el cual se genera
gran parte de la energía de Venezuela y los principales afluentes del Caroní son
La Paragua.

Todas las aguas del Estado pertenecen a la vertiente atlántica, la más


importante de las salidas de agua es por el río Orinoco (ríos que desembocan en
el Orinoco); y como cuenca más pequeña es la del río Cuyuní, que busca su
salida al Atlántico a través de la zona en reclamación por el estuario del río
Esequivo.

Mediante todos estos aspectos climáticos que caracterizan a la ciudad, se


mantiene la distribución espacial de las precipitaciones, la cual varía
sensiblemente de este a oeste y de norte a sur. En general la pluviosidad
aumenta a medida que se avanza al sur y al este. Al norte existe una precipitación
moderada desde mayo a septiembre; las lluvias más fuertes se presentan entre
junio y julio y van disminuyendo en intensidad hasta alcanzar la mínima entre
noviembre y marzo.

Por otra parte, Ciudad Bolívar capital del Estado Bolívar abarca distintos
drenajes, en consecuencia la ciudad posee los mismos drenajes del estado, por lo
que éstos están comprendido dentro de las cuencas de drenaje del rio Orinoco y
del Cuyuní, ambas dependientes de la vertiente Atlántica. La primera comprende
una extensión de 984.000km2, incluyendo la sección colombiana, de los cuales
600.000 km2 aproximadamente corresponde a territorio venezolano y 198.000km 2
al Estado.

Biodiversidad

La biodiversidad se refiere a la variedad de especies de plantas, animales y


otras formas de vida presentes en un espacio geográfico, esta biodiversidad
comprende no tan solo los diferentes biomas y ecosistemas que se dan en la
tierra, sino también la variedad de especies presentes en los mismos y la
diversidad genética que existe entre los miembros de cada especie. La
preservación de esta biodiversidad depende en gran medida de la conservación
de los hábitats en que cada una de estas especies lleva a cabo sus procesos
vitales. Las especies de plantas y animales se adaptan a su hábitat a tal grado
que les sería prácticamente imposible sobrevivir bajo condiciones diferentes de

13
temperatura, humedad, disponibilidad de alimentos, especies depredadoras, y
otras.

Es necesario aclarar que según Hernández, R (1987) se entiende por


vegetación como la totalidad de las formaciones constituidas por las plantas
naturales, cultivadas o aclimatadas por el hombre. En este sentido, la vegetación
natural es influida por diversos factores que favorecen o limitan sus posibilidades
de desarrollo o difusión, entre los cuales están el clima, el relieve, el drenaje y los
suelos.

El entorno de Ciudad Bolívar presenta un alto grado de deterioro de sus


formaciones vegetales y que en muchos sectores de vertientes se hace muy difícil
el repoblamiento vegetal dadas las condiciones en que han quedado por los
efectos de los procesos erosivos y como consecuencia de la intervención del
hombre. Lo cual muestra la necesidad de ejecutar programas de repoblamiento
vegetal, de la arborización y la protección de núcleos de vegetación arbolada, a
fin de mejorar el microclima, las visuales paisajísticas y la estabilidad de las áreas
escarpadas.

En referencia al clima se considera a la luz solar, la temperatura, la humedad


y el viento, como los elementos climáticos más destacados e influyente en el
desarrollo de un determinado tipo de vegetación. Estos tipos de clima, de acuerdo
a la clasificación ecológica por el método de holdridge, el área de estudio
corresponde con la zona de vida del Bosque Seco Tropical (bs-T), pudiendo
destacar dentro de ella espacios con las siguientes formaciones vegetales:
formaciones arbóreas, formaciones arbustivas y formaciones mixtas.

A lo largo de los ríos, por ejemplo, se prolongan los bosques de galería,


constituidos por arboles debido a la humedad permanente de los ríos que bordean
o, en las áreas de drenaje defectuoso en las desembocaduras de los ríos, donde
la acumulación deltaica da lugar a zonas cenagosas, prospera la vegetación
hidrófila.

En relación a los suelos, se registra existencia de especies asociadas a


determinados tipos de suelos y otras que son indiferentes a la composición
pedagógica, o que tienen un alto grado de adaptabilidad. Los tipos de suelo son
variados; al norte se encuentran suelos poco desarrollados, al sur se presentan

14
muy mineralizados con baja fertilidad y en el piedemonte de Imataca con alto
contenido de materia orgánica.

La ciudad cuenta con una gran variedad de especies naturales,


específicamente destacándose plantas frutales como el Merey, el cual es un fruto
que se exhibe y se encuentra mucho en la ciudad, degustando el paladar de las
personas en dulces, sobre todo se vende en las carreteras ya que se caracteriza
por atraer a los turistas, así como también se encuentra el mango, anón,
tamarindo, sarrapia, ponsigue, lechosa, coco, entre otras frutas típicas de la
región. También existen plantas ornamentales, como los helechos, las ixoras,
girasoles, margaritas, la orquídea como flor nacional y destacada en distintas
especies, arboles como los pinos, palmeras, el araguaney como árbol nacional y
de flores amarillas.

Dentro de la fauna se encuentra una gran variedad de mamíferos de la región,


tales como el venado, chiguire, lapa, el damo, cachicamo, araguato, el mono titi,
perros, gatos, entre otros, varios de estos animales tienen amenaza de extinción,
por lo cual se debería fomentar a la protección de los animales para que estos no
dejen de existir. Los peces de la región se destacan por ser la tonina, lau-lau,
morocota y zapoara, donde estos se encuentran en el Rio Orinoco como también,
el bocachico, el dorado, el bagre, la palometa entre otros, siendo estos disfrutados
en ricos platos por los mismos integrantes de la ciudad y turistas.

En la avi-fauna de la región se encuentra el loro, Martin el pescador,


paraulata, la turca, el turpial como ave nacional, la guacamaya (ave de hermosos
colores que se encuentra en peligro de extinción), también está el zamuro, el
colibrí, negro luis, entre otros.

15
Antecedentes Históricos en la Conformación del Espacio Geográfico

La capital del estado Bolívar está ubicada frente al punto más angosto en el
curso del Río Orinoco; es una verdadera joya urbana que conserva importantes
muestras de la arquitectura colonial, época en la cual fue el centro del comercio e
intercambio entre el norte y el sur del país. Su nombre original fue Santo Tome de
Guayana, hasta 1846 se le conoció como Angostura, en alusión a su ubicación en
la zona más estrecha del Orinoco, y es entonces cuando el Congreso Nacional le
cambia el nombre en honor al Libertador, Simón Bolívar.

Fue un importante bastión de las tropas patriotas durante la Guerra de


Independencia, ya que desde Angostura partieron las tropas, incluyendo las
legiones europeas, que liberaron el resto del país. Es importante señalar que el
único hito duradero en los inicios de la exploración de Guayana fue la expedición
de Don Antonio de Berrio, quien viajó desde Bogotá para develar la importancia
estratégica del Orinoco, y fundar el 21 de diciembre (día de Santo Tomas Apóstol)
de 1595 Santo Tome de Guayana cerca de la desembocadura del Caroní.

Luego fue mudada en tres ocasiones, y en 1764 La Comisión de Limites


promovió la última mudanza de Santo Tome, y es cuando es asentada
definitivamente hasta el sitio más angosto del Orinoco, cuando pasó a llamarse
Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco; más que una fundación fue un
traslado a un lugar más seguro de la Ciudad de Santo Tome de Guayana
repetidas veces asaltada y castigada por aventureros y piratas que remontaban el
Orinoco en busca de El Dorado. Eligieron para su fundación un cerro rocoso
donde el río se adelgaza y se hace más angosto, de allí Angostura, siendo su
nombre completo Santo Tome de Guayana de la Angostura del Orinoco.

Durante el siglo XIX Angostura se convirtió en un reducto patriota después


que el General Manuel Piar arrancó el control de Guayana a España, así mismo
atraídas por su posición estratégica, las fuerzas republicanas bajo el comando de
Piar tomaron la provincia de Guayana en 1817; para ese mismo año la ciudad
mejor conocida en la época como Angostura, fue designada capital provisional de
la naciente República de Venezuela.

Fue la base de operaciones de Simón Bolívar y la capital de la Tercera


República desde 1817 hasta 1821. Fue en Angostura donde se reunió la Legión

16
Extranjera formada por ingleses, irlandeses y alemanes, en su mayoría soldados
veteranos de las Guerras Napoleónicas, que había venido a pelear en la Guerra
de Independencia de América del Sur.

Luego, bajo el liderazgo del Libertador Simón Bolívar, el ejército patriota


marchó desde la misma Angostura a independizar medio continente, y fue
también en Angostura donde Bolívar convocó el Segundo Congreso de la
República de Venezuela el 15 de febrero de 1819. Su discurso inaugural y la
constitución propuesta por Bolívar, comprenden el último de los tres documentos
más importantes de su carrera. También editó el "Correo del Orinoco" 1818-1820,
cabe destacar que la ciudad vio nacer el primer periódico que circuló en el país,
"El Correo del Orinoco" dirigido principalmente a las tropas independentistas.

Bolívar regresó a Angostura en diciembre del año 1819 -después de haber


estado en la Campaña de Apure y haber asegurado la independencia de
Colombia en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de ese año-, logró del Congreso
la adopción de la Ley Fundamental de la República de la Gran Colombia,
mediante el cual se creaba una sola República que comprendía Venezuela,
Nueva Granada (Colombia) y Quito a pesar que esta última aún se encontraba en
poder de España.

Tras la contienda, Angostura inició su crecimiento como eje comercial,


concentrando los productos procedentes del interior de la provincia y los llanos,
para embarcarlos en vapores con destino a Trinidad, las Antillas y Europa. El 31
de mayo de 1846 por decreto de la República en honor al Libertador Simón
Bolívar se cambió el nombre de Angostura por el de Ciudad Bolívar, y pronto el
descubrimiento de oro en el Yuruari creó una dinámica minera que atrajo mayores
riquezas a la región.

Es por ello que Ciudad Bolívar fue, durante muchos años y hasta principios
del siglo XX, el principal puerto donde los productos llaneros y selváticos se
embarcaban con destino a Europa, Estados Unidos y el resto del mundo. Caucho,
ganado, sarrapia, plumas de aves, pieles de caimán y de tigre, minerales y
piedras preciosas eran algunas de las cargas regulares de los vapores que
remontaban el rio desde el océano Atlántico, entrando por el delta. Frente a
Ciudad Bolívar se hacia el principal cruce en chalanas que unía la región al sur

17
del Orinoco con el norte, este cruce luego fue sustituido por el puente que
actualmente cruza el rio.

Análisis Socio Histórico de los Hitos y Edificaciones Relevantes


En el Casco Histórico de Ciudad Bolívar se encuentran edificaciones que
marcaron historia, es por ello que las mismas se consideran hitos. Como en todas
las retículas coloniales, la ciudad se extiende en torno a la antigua Plaza Mayor,
hoy día Plaza Bolívar, la cual fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII.
La Catedral, ubicada en el lado oriental de la Plaza Bolívar, fue inaugurada en
1840. Estos hitos dentro de la cuidad enmarcan la importancia histórico- social y
cultural que tiene la ciudad sumergida y que hace posible que sea reconocida por
el valor de estos elementos edificativos que perduran hasta hoy en día.
En este sentido, existen otros hitos en la ciudad, los cuales forman un
conjunto de edificaciones relevantes dentro de la misma, los cuales tienen una
gran importancia que permanece desde el interior de sus espacios hasta sus
llamativas o sencillas fachadas. Existen edificaciones relevantes con interés
político, social, económico o cultural, en donde las mismas adquieren y reflejan un
valor esencial con el transcurrir de los años, ya que no solo son edificaciones
comunes sino también consideradas patrimonios culturales que perduran en el
tiempo y en el espacio.

Dentro de la histórica e imponente Ciudad Bolívar, las edificaciones de gran


relevancia han sido todas y cada una de esas estructuras que han marcado
historia de hace muchos años atrás y crean un sentido de pertenencia a los
habitantes, siendo consideradas de valor patrimonial y significativo como son:

 Plaza Bolívar
 La Catedral
 La Casa del Congreso De Angostura
 Alcaldía del Municipio Heres
 Museo de Arte Moderno Jesús Soto
 Mirador Angostura
 Casa San Isidro
 Jardín Botánico del Orinoco
 Puente Angostura

18
Reflejando el valor de estas edificaciones dentro de la arquitectura con la
importancia que tiene cada espacio, se tienen en consideración las referencias y
estudios de las mismas para nuevos diseños que surjan dentro de los desarrollos
o mejoras de un hábitat.

Características Generales que Identifican a Ciudad Bolívar

Lo que caracteriza a los bolivarenses es el conjunto de rasgos y actividades


propios de la entidad, un ejemplo de ellos son los recursos naturales teniendo
como escenario principal el Río Orinoco, bienes patrimoniales que marcaron
historia en la ciudad, cultura, tradición, y religiones. Son estos aspectos los que
consolidan las raíces del ser humano, creando un sentido de pertenencia y
espiritualidad, y a través de esa espiritualidad se crea el valor que identifica a los
habitantes.

Es importante mencionar que la ciudad también se caracteriza por sus


resaltantes tradiciones folklóricas, siendo el calipso una música natal propia de la
sociedad bolivarense, celebrándose el carnaval colectivamente en toda la ciudad
y los municipios del estado Bolívar. Originalmente son manifestaciones del
“Callao” pero por su relevancia y aceptación se ha convertido en un símbolo
cultural.

De igual manera dentro de lo que caracteriza e identifica a la ciudad se


encuentra arraigado las siguientes tradiciones:

 Festival del Orinoco. El sistema fluvial del rio Orinoco es el tercero en


extensión en el mundo, aprovechando los niveles del agua en el rio debido a
la temporada de lluvias, cada año tiene lugar en Ciudad Bolívar la “Feria del
Orinoco”. Entre las actividades se destaca el “Festival de la Sapoara”, donde
se reúnen los pescadores para aprovechar que los cardúmenes salen de las
lagunas y se encuentran dispersos en las aguas del rio. En el marco del
festival también se realiza una competencia de ciclismo y exhibiciones de
deportes acuáticos, arte, artesanía y productos agrícolas.

 Rally “Nuestros Ríos son navegables”. Cada año se reúnen a orillas del
majestuoso rio Orinoco gran cantidad de embarcaciones para dar inicio a este
rally. Clasificadas en varias categorías, las embarcaciones recorren un largo
trayecto del rio en nueve días. La competencia se alterna con actividades y

19
eventos recreativos programados para satisfacer a todos los gustos, tales
como las fiestas, bautizos de bienvenida y celebraciones en cada etapa
cumplida del rally. El punto culminante es la etapa de velocidad, que llena de
adrenalina el ambiente.

 También se puede destacar como celebración anual la “Semana Santa”, la


cual es representada por la obra teatral "El Cristo del Orinoco", dicha obra es
muy conocida a nivel nacional, y recibe espectadores tanto de la ciudad como
del interior del país. La celebración de la “Cruz de mayo” también forma parte
de la cultura del bolivarense, realizándose misas en honor a la misma y se
reparte el llamado jugo de carato de mango y la chicha.

Ciudad Bolívar también celebra las festividades comunes que se celebran


en el interior de país, siendo éstas:

 Carnavales (febrero)
 Día del trabajador (1 de mayo)
 Día de las madres
 Día de san juan (24 de junio)
 Día del padre
 Día del niño
 Festividades navideñas

Cabe destacar que en Ciudad Bolívar ocurrieron muchos acontecimientos


importantes y hechos históricos que marcaron el rumbo del país. A la misma
vez es la ciudad natal de varios personajes significativos con una gran
trayectoria relevante nacional e internacional (Tabla 3).

Tabla 3. Personajes Influyentes del Estado Bolívar


Personaje Ciudad Natal Profesión
Jesús Soto. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Artista.
Licenciado de
comunicación social/
Américo Fernández Ciudad Bolívar; Estado Bolívar.
Cronista oficial de Ciudad
Bolívar
Fuente: Los Investigadores, 2016.

20
Sustento Teórico en el Desarrollo del Perfil Urbano

En función al desarrollo urbanístico en la ciudad, se hace referencia de los


elementos que se encuentran en la trama urbana de la misma, mencionando y
caracterizando cada uno de ellos, destacan: accesos, sistemas viales, sistemas
arteriales, sistemas colectores, estructuras, infraestructuras, servicios, y otras
actividades que se desarrollan dentro del ámbito urbano, con el fin de generar una
comprensión e interpretación de la conformación en general de la ciudad, para
establecer un proceso de integración.

Accesos

A través del Plan de Ordenación Urbanística (POU) de Ciudad Bolívar, se


obtuvo información sobre los accesos, y demás sistemas viales, arteriales y
colectores de esta ciudad, por lo que se indica que:

Hacia Ciudad Bolívar se accede a través de dos troncales que son la T016
y la T019:

 La Troncal 016 se inicia en el centro del Estado Bolívar, en la población


“Las Bonitas”, se dirige al norte atravesando Ciudad Bolívar y el Puente
Angostura hacia Soledad, Estado Anzoátegui. Tiene una longitud aproximada
de 283,00 kilómetros.
 La Troncal 019 inicia en Caicara del Orinoco, limita con el Estado Guárico
con sentido Oeste-Este, trazado en paralelo al río Orinoco pasando por
Ciudad Bolívar, Puerto Ordaz hasta San Félix. Tiene una longitud de 473,00
kilómetros.

Ramales de accesos a la ciudad:


 R-023 origen de la T016, avenida La Paragua hasta Upata.
 R-024 inicia en la T019 y finaliza en el empalme con la T-016, red vial
urbana, está estructurada y organizada en base a sistemas viales.

En cuanto a la vialidad, ésta se refiere a los caminos públicos, y vías de


comunicación terrestre, destinada al libre tránsito, situada fuera de los límites
urbanos de una población. Ciudad Bolívar en toda su extensión de territorio
cuenta con calles y avenidas asfaltadas, así como también callejones y calles que
aún no son asfaltadas en su totalidad situadas en las zonas rurales, pero que

21
también son visibles en las zonas populares debido a su crecimiento poblacional y
no planificado se han mantenido en su condición natural, reflejando las
características del tipo de suelo del lugar.

La incorporación de las avenidas en Ciudad Bolívar fue implementada


principalmente para solucionar la problemática de los accesos vehiculares en las
diferentes zonas de la ciudad. En tal sentido, al transcurrir el tiempo se ha
incrementado una cantidad mayoritaria de vehículos de todos los tamaños que
han colapsado las vías de tránsito existentes, las cuales no son abasto suficientes
para satisfacer la demanda de necesidad transitoria en la ciudad.

Sistema Circulatorio Interurbano y Urbano de Mediana Longitud

Las carreteras urbanas constituyen la infraestructura viaria con características


mixtas entre las carreteras que discurren fuera de poblado y el viario principal de
la ciudad. Estas vías son las que canalizan los movimientos de larga distancia y
cumplen las funciones de conexión y distribución de los vehículos que acceden a
la ciudad o la traviesan.

Sistema Arterial

Las vías arteriales son las vías primarias en suelo urbano que se encargan de
canalizar los movimientos metropolitanos de larga a mediana distancia. Cumplen
con las funciones de conexión y distribución de los vehículos dentro del entorno
urbano. Ciudad Bolívar se conforma con el siguiente sistema de arterias:

 Arteria 1: coincide con la Av. Perimetral autopista Ciudad Bolívar-Puerto


Ordaz, acceso al sur por el puente Angostura y el distribuidor La Paragua.
 Arteria 2: coincide con la Av. España, inicia en la intersección de la Av.
Perimetral y termina en intersección con la Av. República en el distribuidor Las
Banderas.
 Arteria 3: coincide con la Av. La Paragua, inicia en la intersección con la Av.
Perimetral en el distribuidor La Paragua, hasta concluir al norte en la
intersección con la Av. Upata.
 Arteria 4: coincide con la Av. (Paseo) Orinoco, Av. República, Av. Jesús
Soto y Av. Upata conformando el eje Oeste-Este, inicia en la Av. Angostura y
finaliza en la Av. Perimetral en el distribuidor Marhuanta.

22
Sistema Colector

Las vías colectoras se refieren a las calles que tienen funciones de


distribución de los tráficos urbanos desde la red arterial hasta la red local. Estas
vías son intermedias, a menudo sin continuidad en itinerarios interurbanos. En
ellas, los movimientos que predominan son los urbanos y determinan el diseño de
la vía. Ciudad Bolívar se conforma con el siguiente sistema de colector:

 Colectora 1: Av. 5 de Julio inicia en la intersección con el Paseo Orinoco y


finaliza en la intersección al final de la Av. Libertador.
 Colector 2: coincide con la Av. Táchira inicia al sur de la intersección de la
Av. Jesús Soto y finaliza en la intersección de Av. 5 de julio.
 Colector 3: coincide con la Av. 17 de Diciembre, inicia en la intersección
con Av. Angostura y finaliza al norte con el Paseo Meneses.
 Colector 4: coincide con la Av. Angostura, inicia al oeste en la intersección
Av. 17 de Diciembre y finaliza en la intersección de Av. Libertador.

Bordes

Vitruvius (2000). Hace referencia de los bordes como: extremo u orilla de algo.
Es un confín en el que se verifica un límite, el perfil o figura que cierra una forma
configurándola y establece el deslinde entre ésta y su entorno adyacente,
generando un cierre perimetral. El borde define un área cerrada o un espacio,
contenido y delimitado por elementos envolventes.

De acuerdo con esta definición, los bordes de Ciudad Bolívar se ven


reflejados al sur con la Avenida Perimetral, desde el Puente Angostura situado al
oeste, hasta el distribuidor Marhuanta al este de la ciudad, al norte situado el rio
Orinoco y el paseo Orinoco, al oeste la troncal 19 que pasa por la Avenida
República, la Avenida Jesús soto, hasta llegar al sureste con el Distribuidor
Marhuanta.

Sendas

Las sendas de Ciudad Bolívar son las siguientes: Av. Perimetral, Av.
República, Av. 19 de Abril, Av. 5 de Julio, Av. Táchira, Av. Bolívar, Av. Libertador,
Av. España, Av. Andrés Eloy Blanco, Av. Jesús Soto, Av. Nueva Granada, Av.
Angostura, Av. 17 de Diciembre, Av. La Paragua, entre otras.

23
Análisis Histórico Social de la Trama Urbana en la Ordenación del
Espacio Geográfico

Vega, S (2013) al referirse a trama urbana, la define como: el sistema de


conectores entre espacios, siendo este el entramado de calles y edificios de una
ciudad, resultado de las distintas fases de crecimiento y del proceso de
urbanización. Se encuentra estrechamente relacionada con la tecnología y los
avances del hombre. Con el paso del tiempo, va mutando; ya que las ciudades
tienen momentos de auge y ocaso, que se traducen en modificaciones sobre las
características locales de la trama, produciendo espacios vacíos y abandonados

En función a esto, se ha considerado al transcurrir de los años a las ciudades


como organizaciones sociales en toda su complejidad, es por ello que el
fundamento principal para la misma es el desarrollo de una trama urbana que no
es más que una característica morfológica que da inicio al trazado de una red de
vialidad, en la cual se ven diferenciado muchos elementos esenciales y
primordiales que dan una formación unánime a la amplitud y transformación del
crecimiento de un espacio.

Por tal razón, y a través del tiempo el Casco Histórico de Ciudad Bolívar es de
enorme valor urbano porque desde sus orígenes viene dado por la conformación
y permanencia de su trama reticular (ss. XVIII y XIX), adaptada a la abrupta
topografía del cerro El Vigía; el carácter de sus construcciones y su relación con el
paisaje. La trama de damero de casas con zaguán y patio central del período
colonial se entreteje en su borde norte con el paseo frente al río Orinoco.

En consecuencia, hoy día, la trama urbana que presenta Ciudad Bolívar es


radial irregular, ya que algunos sectores de la ciudad han sido planificados y se ha
logrado construir como tal, otros sectores se han visto afectados por la presencia
de barreras naturales como son cauces, cabeceras de ríos, lagunas y predios de
cárcavas, las cuales han sido ocupadas por sus habitantes en forma de invasión,
sin planificación alguna.

Caracterización del Equipamiento Urbano, Criterio Clave en la


Distribución del Espacio Geográfico

Fernández, M. define mobiliario urbano como: toda la serie de elementos que


conforman parte del paisaje de la ciudad, siendo añadidos tanto en plano de

24
superficie como en el subsuelo o en la parte aérea de dicho espacio. Siendo estos
el conjunto de objetos existentes en las vías y espacios libres públicos,
superpuestos o adosados en los elementos de urbanización o edificación
directamente por la administración, o mediante concesión, así como los colocados
por particulares con previa autorización municipal.

En tal sentido la creación de equipamientos dentro de una ciudad se lleva


acabo a medida que la población que ocupa un espacio territorial va creciendo y
este a la vez va exigiendo la implantación de edificaciones que abastezcan las
necesidades de la población. Haciendo mención de los equipamientos de la
ciudad, se pudo obtener una información específica y detallada de los mismos a
través del POU. Entre ellos se encuentran:

1.-Administrativo-Gubernamental

Está formada por las áreas donde están edificaciones destinadas a


actividades de gobierno y administración pública de índole Nacional,
Regional, Estadal y Municipal, como las sedes de: la Aduana, el Palacio de
Gobierno, el Palacio de Justicia, el Registro Principal del Estado Bolívar, la
Procuraduría General del Estado Bolívar, el Consejo Legislativo del Estado
Bolívar. Los Ministerios: de Infraestructura (MINFRA), de Energía y Minas
(MEM), de Justicia (MJ), de la Mujer (MINMUJER), de las Comunas
(MINCOMUNAS) y la Alcaldía de Heres del Estado Bolívar.

2.-Educacional

Corresponde a las áreas ocupadas por edificaciones destinadas a la actividad


educativa de nivel universitario: Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV),
Universidad de Oriente (UDO), Universidad Nacional Experimental de
Guayana (UNEG), Universidad Nororiental Gran Mariscal de Ayacucho
(UGMA), Universidad Central de Venezuela (UCV, Facultad de Humanidades
y Educación), Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR),
Universidad Nacional Experimental de Fuerza Armada (UNEFA) y la Aldea
Universitaria Ciudad Angostura de la Misión Sucre, el Instituto Universitario de
Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB), el Instituto Universitario de Tecnología
Rafael Loero Arismendi (IUTIRLA), Instituto Universitario de Tecnología

25
Antonio José de Sucre (IUTAJS), el Instituto Nacional de Capacitación
Socialista (INCES), localizadas en Ciudad Bolívar.

3.- Médico – Asistencial

Corresponde a las áreas ocupadas por las edificaciones destinadas a la


atención médica de nivel general: los hospitales Tipo IV como el
“Universitario Ruiz y Páez”, el Tórax, Anticanceroso “Virgen del Valle” y
“Héctor Nouel Joubert” del IVSS, el Hospital Tipo I “Sub Teniente Omaira
Rodríguez”, la unidad Geriátrica “Carlos Fragachán”, el Centro de Alta
Tecnología (CAT) de la Misión Barrio Adentro, los Centros de Diagnóstico
Integral (CDI ) de Misión Barrio Adentro y los Centros Ambulatorios de varios
sectores de Ciudad Bolívar.

4.-Recreacional – Deportivo

Está comprendida por las áreas ocupadas por las actividades de recreación y
esparcimiento de carácter general: la Villa Olímpica, los Gimnasios de
Esgrima “Jesús Gruber”, de Lucha “Nelson Basante”, de Gimnasia, el Jardín
Botánico del Orinoco, el Paseo Orinoco, el Parque “Leonardo Ruiz Pineda”, el
Skate Park, el Estadium Heres y el de La Sabanita, localizadas en Ciudad
Bolívar.

5.-Socio Cultural – Religioso

Está referida a las áreas ocupadas por las actividades sociales, intelectuales,
artísticas y de culto de ámbito genera: la Catedral Metropolitana, el Palacio
Arzobispal, el Museo de Arte Moderno “Jesús Soto”, el Archivo General de
Guayana, el Centro Cultural Angostura, el Museo Geológico y Minero de la
UDO, el Club Náutico, los Centros Sirio, la Casa de Italia, el Club de
Comercio, Plaza Bolívar, Plaza Centurión, Club Militar, los Colegios de
Ingenieros, Médicos, Farmacéuticos y Casa del Periodista localizadas en
Ciudad Bolívar.

6.-Seguridad y Defensa

Corresponde a las áreas ocupadas por las instalaciones de organismos


encargados de la protección social y prevención de ámbito general: V
División de Infantería de Selva, la Capitanía de Puerto, el Comando Fluvial de

26
la Armada Venezolana, la sede de los Bomberos Municipales de Ciudad
Bolívar, La Sabanita y Los Próceres, la Policía del estado Bolívar, la Policía
Municipal de Heres, Policía Nacional Bolivariana, el Centro de Investigaciones
Penales y Criminalísticas (CICPC), Sede de la Guardia Nacional Bolivariana,
Circunscripción Militar del estado Bolívar “Rómulo Gallegos” y el Internado
Judicial de Vista Hermosa, localizadas en Ciudad Bolívar.

7.-Terminal de Transporte Aéreo

Corresponde a las áreas ocupadas por las instalaciones del Aeropuerto


Nacional “José Tomás de Heres” de Ciudad Bolívar.

8.-Terminal de Transporte Terrestre

Corresponde a las áreas ocupadas por el Terminal de Pasajeros Interurbano


de Ciudad Bolívar.

9.-Terminal de Transporte Fluvial

Corresponde a las áreas ocupadas por las instalaciones de los muelles


fluviales localizados en Ciudad Bolívar como el de las Lanchas en Puerto
Blohm y La Carioca.

10.-Cementerio

Corresponde a las áreas ocupadas por las instalaciones de los cementerios:


Centurión, Casanova, Joboliso y el Metropolitano en Ciudad Bolívar.

11.-Matadero

Corresponde a las áreas ocupadas por las instalaciones del Matadero


Municipal de Ciudad Bolívar.

12.-Obra de Captación

Corresponde a las áreas ocupadas por las instalaciones destinadas a la


captación de agua cruda de los sistemas Bolívar y Guri en Ciudad Bolívar.

13.-Planta de Tratamiento de Aguas Blancas

Comprende las áreas ocupadas por las plantas de tratamiento de agua


potable de los sistemas: Bolívar (Angostura) y Guri (Tocomita) en Ciudad
Bolívar.

27
14.-Estación de Bombeo de Aguas Blancas

Corresponde a las áreas ocupadas por los equipos de bombeo de agua, los
cuales garantizan la alimentación de los estanques de almacenamiento.
Comprende un total de cuatro (4) del Sistema Bolívar y dos (2) del Sistema
Guri.

15.-Estanque de almacenamiento Aguas Blancas

Corresponde a las áreas ocupadas por los estanques destinados al


almacenamiento de la población, comprenden diez (10) que pertenecen al
Sistema Ciudad Bolívar.

16.-Sub-Estación Eléctrica

Corresponde a las áreas ocupadas por las ocho (8) sub estaciones de
transmisión de energía eléctrica que sirven a Ciudad Bolívar, denominadas
Farallones, Zona Industrial Bolívar, Cañafístola, Maripa, Paragua, Angostura,
Planta II y está en construcción Cayaurima.

18.-Sitio para la Disposición de Desechos Sólidos

Corresponde al terreno ocupado por el relleno sanitario localizado en la


carretera Vía a Maripa de Ciudad Bolívar, ubicado fuera de la poligonal
urbanística.

28
ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Planteamiento de la Investigación

Por lo general, en la ciudad existen equipamientos y espacios públicos que


proporcionan una identidad y carácter a la misma, permitiendo así reconocer a la
ciudad, para convivir e interactuar en los espacios urbanos, naturales, culturales y
patrimoniales. Peraphia (2007), al referirse a las ciudades y su espacio público
señala que todo esto se ha visto afectado debido a los trances que presentan
actualmente los espacios públicos, los cuales están asociados al impacto del
crecimiento acelerado y desordenado del hábitat en la periferia urbana, sin
adecuación a las estrategias de desarrollo urbano local.

Cabe destacar que, a consecuencia de los desarrollos descontrolados que


sufren las ciudades, no solamente resulta afectado el espacio geográfico, sino
también los habitantes que lo residen, por lo que los espacios públicos ofrecen un
aporte fundamental e importante en la vida cotidiana, ya que los mismos brindan
un servicio asistiendo a la necesidad de la humanidad.

Tradicionalmente, en las ciudades el espacio público fue concebido como el


espacio de la expresión y la apropiación social por excelencia, es el espacio que
alberga el cotidiano transcurrir de la vida colectiva, y son estos espacios los que
presentan diversidad de formas, dimensiones, funciones y características
ambientales. Sin embargo el espacio público es percibido como un vacío “con
forma”, es decir, conformado por la edificación y elementos que lo bordean, ya
sean espacios de circulación y tránsito, recreación y deporte, reunión e
interacción social, contemplación y disfrute del paisaje y la naturaleza.

El espacio público está en la esencia de lo urbano, desde la antigüedad hasta


nuestros días, es el espacio del encuentro y el intercambio, enriquece las
prácticas urbanas y alienta la participación de los ciudadanos y su interés por los
debates comunitarios.

En este sentido, se entiende por espacio público, a todas aquellas áreas


destinadas a brindar un servicio a la colectividad, manteniendo las culturas
prevalecientes en el entorno, y fortaleciendo el cotidiano convivir de la población.
A la misma vez estos espacios involucran mucho el paisajismo, haciendo
prevalecer la flora existente en el entorno o simplemente incorporándolos

29
elementos paisajísticos correspondientes a las variaciones ambientales del
hábitat, adecuándolos en sitios o lugares específicos, éstos a la misma vez son
aprovechadas a modo de pulmón.

Estos espacios públicos tienen una perspectiva desde un urbanismo


participativo, en donde la concepción y ejecución de los proyectos resultan de la
intervención de diferentes actores, de grupos sociales diversificados, con
requerimientos y concepciones diferentes. En este sistema complejo de actores
se deben conciliar intereses a través de una diversidad de propuestas que, con un
enfoque de micro urbanismo, encare y ejecute soluciones adaptadas a cada
situación.

En las actuales condiciones, pensar en una gestión ambiental sustentable de


los espacios públicos requiere de la instrumentación de varias medidas y
acciones. Esas medidas deben ser concretas e integrales para hacer la ciudad
más sostenible en lo ambiental, más igualitaria en lo social y más participativa.

Por lo que la participación ciudadana juega un papel fundamental en la


actualidad a partir de la implementación de nuevas políticas públicas establecidas
por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, en donde a través de los diferentes
planes, reglamentos y documentos legales se le otorga el poder a los ciudadanos
de opinar y expresarse a través de una visión social y un análisis de comprensión
para el desarrollo de propuestas o alternativas que generen un impacto positivo
en lo ambiental, social, cultural, recreativo, deportivo, económico y productivo.

De esta manera, se busca la formación integral de los ciudadanos, con miras


a una transformación de la sociedad, con una nueva concepción del espacio
público como proceso integral, donde se aborda lo ambiental, bilógico,
psicológico, social, ético y espiritual.

Es por ello que la Ley Plan de la Patria 2013-2019 en los diferentes grandes
objetivos históricos que la componen construye diferentes aspectos a beneficio
del pueblo, el hábitat y el medio ambiente, entre los que destaca:

 Promocionar una nueva hegemonía ética, moral y espiritual.


 Lograr la igualdad en el acceso y erradicar el carácter clasista y racista en
su aplicación.

30
 Desatar la potencia contenida en la Constitución Bolivariana de Venezuela,
logrando la irrupción definitiva del nuevo estado Social y Democrático, de
Derecho y de Justicia.
 Construir un modelo económico social productivo eco-socialista, basado en
una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y
aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los
procesos y ciclos de la naturaleza.

En este mismo orden de ideas, entendemos al espacio público como un


derecho urbano, ya que mediante el mismo existe una equidad y sustentabilidad
medioambiental, garantizando a los ciudadanos su derecho a la ciudad,
brindándoles las condiciones necesarias para su realización económica, social,
cultural y ecológica, fortaleciendo una participación activa e igualitaria entre los
ciudadanos para la construcción de un desarrollo humano pleno, en condiciones
dignas para todos por igual, en el marco del fortalecimiento de los valores sociales
que apuntan a una vida digna.

Sin embargo, hablar de espacios públicos, es incluir todos aquellos espacios


que estén destinados a brindar un servicio a la humanidad, y es a través de la
carencia de estos espacios públicos en Ciudad Bolívar, que se reduce de tal
manera las actividades que se pueden generar en diferentes ámbitos, bienes y
servicios para satisfacer las necesidades de la población. Estos bienes garantizan
un mejor funcionamiento en la vida urbanística de la ciudad, así como también en
la forma de vida de los habitantes de la misma.

Es por ello que en Ciudad Bolívar, perteneciente al Municipio Heres, se


plantea la propuesta de un diseño, que tiene como objetivo principal abordar las
necesidades de la población, cumpliendo con lo antes planteado: un espacio
público que brinde un servicio social e igualitario, el cual abarque una necesidad
predominante en la ciudad. En tal sentido, a través de una investigación
exhaustiva en las diferentes instituciones y organismos públicos de la ciudad,
surgieron las siguientes preguntas de investigación:

 ¿Por qué los espacios públicos presentan debilidades, siendo estos un


aporte importante para la ciudad y sus habitantes?

31
 ¿Qué estrategias funcionales se podrían emplear para darle una respuesta
a la ausencia de espacios públicos?
 ¿Qué aspectos teóricos metodológicos fundamentarían los procesos de
transformación del hábitat, en donde se incluyan y sea primordial el espacio
público?
 ¿Qué tipo de solución físico espacial sería relevante, para proporcionar una
respuesta a la necesidad colectiva de mayor demanda en la ciudad?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Crear espacio público para un mejor funcionamiento urbanístico, a través de un


diseño participativo a fin de satisfacer las necesidades actuales y futuras en
Ciudad Bolívar Municipio Heres, Estado Bolívar.

Objetivos Específicos

 Fortalecer la articulación del tejido urbano mediante la implementación de


proyectos de espacios públicos que contribuyan a la consolidación de la red
de equipamientos – existentes y propuestos - en el municipio.
 Articular la estructura urbana a la dinámica del municipio, generando
acciones que garanticen su preservación y uso adecuado.
 Desarrollar propuesta de solución de espacios públicos que garanticen el
bienestar del colectivo.
 Estructurar una visión urbana del municipio Heres que garantice mejorar
las posibilidades de acceso a los bienes públicos, satisfacción de las
necesidades colectivas, apropiación y reinterpretación del espacio público del
municipio y preservación de la estructura existente como elemento articulador
del hecho urbano.

32
Justificación de la Investigación

El impulso hacia nuevas propuestas que abarquen diferentes ámbitos


correspondientes a la humanidad, forma una sociedad más equilibrada en el
desarrollo para el planteamiento de propuestas arquitectónicas con enfoques
integradores, en donde se incluya diversos aspectos de la ciudadanía, haciendo
énfasis en la recreación y producción de ideas con diferentes perspectivas, las
cuales permitan facilitar el proceso de participación por medio del
desenvolvimiento que generan acciones colectivas.

A través de estas gestiones se busca garantizar el logro de los objetivos


planteados para el desarrollo progresivo de la ciudad, representando un avance
significativo en el mejor funcionamiento urbanístico que involucre el periódico vivir
de los habitantes del Municipio Heres.

Enfoque Metodológico

La presente Investigación se enmarca dentro del paradigma socio-crítico, el


cual de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que la teoría crítica es una
ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus
contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación
participante. Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando
respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades,
pero con la participación de sus miembros.

El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado


carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por
intereses que parten de las necesidades de los grupos y se consigue mediante la
capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. Utiliza la
autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome
conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo; para ello se propone la
crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que
posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus
intereses a través de la crítica.

33
Tipo de Investigación

El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar.


Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las
informaciones o datos necesarios.

Investigación de campo

Según Palella y Martins (2010) la Investigación de campo consiste en la


recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su
ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace
perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiestan los hechos.

Claro está, en una investigación de campo también se emplea datos


secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los
cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios
obtenidos a través del diseño de campo, los esenciales para el logro de los
objetivos y la solución del problema planteado.

El trabajo de campo implica la relación directa del investigador con las fuentes
de información no documentales. Ezequiel Ander - Egg (1977) identifica dos tipos
de contacto que caracterizan la investigación de campo:

 Global, que implica una aproximación integral al fenómeno a estudiar,


identificando las características naturales, económicas, residenciales y
humanas del objeto de estudio.
 Individual, que implica la aproximación y relacionamiento con las
personalidades más importantes del grupo (identifica los líderes de los
distintos niveles como los más importantes proveedores de información).
La investigación de campo, al igual que la documental, se puede realizar a
nivel exploratorio, descriptivo y explicativo.

Investigación Descriptiva

Según el autor Fidias G. Arias (2012) la investigación descriptiva consiste en


la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de

34
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere.

Describir en términos metodológicos consiste en indicar todas las


características del fenómeno que se estudia. Hernández S. y otros precisan aún
más esto señalando que “...Desde el punto de vista científico, describir es medir”.
Esta última definición es importante, por cuanto implica por parte del investigador
la capacidad y disposición de evaluar y exponer, en forma detallada, las
características del objeto de estudio. Además, estos estudios permiten poner de
manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos del autor del estudio, ya
que evidencia el nivel cognitivo y operativo de conceptos y categorías
relacionados con el tema.
Ander - Egg (1977) advierte, además, que “Los estudios formulativos o
exploratorios y los estudios descriptivos son los dos niveles en los que
habitualmente han de trabajar quienes están preocupados por la acción, puesto
que permiten elaborar un marco de estudio a partir del cual se deduce una
problemática ulterior, o bien formular un diagnóstico con el fin de conocer
carencias esenciales y sugerir una acción posterior”.

Métodos y Técnicas de Recolección de Datos

Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas de obtener información”. Haciendo referencia a todos los métodos
de investigación mencionados, los mismos condujeron a la aplicación de las
siguientes técnicas e instrumentos de análisis:

Técnicas de Recolección de Datos Primarios

 Reuniones con actores claves de las instituciones gubernamentales


encargadas del ámbito municipal para obtener y contrastar información
referente al desarrollo de la investigación, y discutir sobre las necesidades
más latentes en materia de equipamientos urbanos en el municipio. Según
Grawhill (1990) “La reunión es considerada como el procedimiento esencial
de trabajo utilizado por los diferentes equipos para posibilitar el intercambio
de ideas, pensamientos, actitudes o sentimientos entre sus componentes”
En efecto, permite recabar información relevante para el objetivo central de
la investigación.

35
 Entrevistas: Dentro de la metodología descriptiva, la encuesta se presenta
como el método más idóneo para recolectar la información que definirá el
contexto donde se llevaría a cabo la investigación. En este sentido, los
investigadores utilizaron esta técnica a través de la ejecución entrevistas
con actores de la ciudad, un ejemplo fue el cronista de la ciudad, con la
finalidad de obtener informaciones más amplias y específicas que ayudaran
al fortalecimiento y desarrollo de la investigación de manera más confiable
y explicita.
 Contacto global mediante el procedimiento de observación participante, la
cual es definida por Becerra (2002) como “Una técnica en donde la
información que se recaba, además de la información descriptiva de los
hechos y las situaciones en estudio, también contiene apreciaciones
particulares del observador, incluyendo el levantamiento informativo de las
relaciones que, a juicio de él, se den entre los hechos y la realidad misma.

Técnicas de Recolección de Datos Secundarios

 Bibliotecas: Las bibliotecas, en especial en cuanto se refiere a libros,


revistas científicas y boletines informativos. Otros lugares que utilizados
para reunir información de este tipo fueron: archivos y bibliotecas privadas,
de organismos e instituciones públicas o privadas, y redes informáticas que
hacen posible una búsqueda sistemática de los materiales bibliográficos
existentes. En la Biblioteca principal de la ciudad existen documentos
públicos que resumen información masiva sobre la población (censos,
archivos, registros de instituciones), reseña histórica, datos ambientales,
entre otros. Generalmente, la información que se recolecta en este tipo de
documentos se utiliza con un propósito específico y es difícil que se le
pueda dar otro empleo.
 Datos Estadísticos: La estadística permite recolectar, analizar, interpretar
y presentar la información que se obtiene en el desarrollo de determinadas
investigaciones. En el caso de esta investigación se utilizaron datos del
Instituto Nacional de Estadística para estudiar los índices de crecimiento
poblacional y mortalidad en el municipio, fortaleciendo la investigación.

36
Etapas de la Investigación

Para llevar a cabo la investigación se visitaron distintas instituciones públicas,


donde el tema a tratar fueron los proyectos a nivel de ciudad que demanda el
colectivo, los cuales fueron estudiados e investigados. De esta manera se llegó a
un acuerdo con los profesores de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)
para abarcar el desarrollo de proyectos urbanos adecuados a estudiantes de
arquitectura cursantes del Proyecto IV y Diseño IV, cumpliendo con una serie de
parámetros que permitan alcanzar el objetivo de realizar un diseño de
equipamiento que beneficie a toda la población de la ciudad.

Para dejar constancia de la investigación realizada, como estudiantes de


Proyecto IV y Diseño IV, debemos tener conocimiento de los proyectos de
desarrollo de Ciudad Bolívar-Municipio Heres de acuerdo a las políticas públicas
establecidas, conjuntamente con las instituciones que avalen dichos proyectos.
Cumpliendo con este proceso investigativo, se estableció primero una vinculación
con la Dirección Regional de Interacción Socioeducativa de la UBV, en donde la
Profesora y Coordinadora Regional Sofía Sánchez fue la encargada de
proporcionar un oficio en donde nos identificaba como grupo de Proyecto IV de
dicha universidad, todo esto con la finalidad de tener un resguardo al momento de
comenzar con la investigación, y así facilitar la vinculación con las instituciones.

Revisión Documental

Al momento de realizar las visitas institucionales, en varias oportunidades se


revisaron algunos croquis con diseños de propuestas que nos facilitaron,
destacando la participación por parte del grupo de proyecto, en cuanto a dudas o
preguntas. Para mayor información de cada propuesta obtenida se realizó una
investigación y estudio por parte de los estudiantes, de esta manera se
caracterizaron las propuestas dándole mayor relevancia a aquellas que beneficien
a la Ciudad.

Visitas en Sitios

Se realizaron varias visitas a Instituciones públicas de la Ciudad,


dirigiéndonos a las siguientes instituciones públicas:

 Alcaldía Bolivariana del Municipio Heres, en el Departamento de Dirección


y Planificación y Territorio Local.
37
 Inviobras Bolívar, la cual pertenece a la Gobernación del Estado Bolívar y
donde funciona el Departamento de Registro y Control de Proveedores.
 Ministerio de Transporte Terrestre y Obras Públicas en el Departamento de
vialidad.
 Ministerio de Viviendas.

Cabe destacar que tanto en la Alcaldía como en Inviobras se realizaran varias


visitas, con motivo de buscar propuestas a nivel de Ciudad.

Cronograma de Actividades

 DIA 20 DE OCTUBRE DE 2015, nos dirigimos a la Alcaldía Bolivariana del


Municipio Heres, en el Departamento de Dirección de Planificación y
Territorio Local, con el motivo de establecer un contacto con dicha
institución para conocer las propuestas de los proyectos a ejecutar, sin
embargo, el ingeniero encargado de los proyectos no se encontraba, por lo
que no se pudo obtener la información requerida.
 DIA 23 DE OCTUBRE DE 2015, se realizó otra visita institucional a la
Alcaldía de Municipio Heres, en el Departamento de Planificación y como
resultado obtuvimos distintas propuestas de proyectos planteadas por los
mismos, siendo atendidas por el Ingeniero Acosta, por la Dirección de
Proyectos. De igual forma este mismo día se visitó nuevamente dicha
institución para establecer una vinculación directa con la institución y así
obtener información acerca de distintas propuestas, siendo atendidos por el
Ingeniero Ángel Inojosa, del Departamento de Dirección de Planificación y
Territorio Local de Proyectos, sin embargo ya se habían dirigido a dicha
institución compañeros solicitando la misma información, por lo que se nos
sugirió que la información suministrada a nuestros compañeros fuera
socializada por los mismos. Sin embargo, el ingeniero nos proporcionó
algunas propuestas de proyecto.
 DIA 23 DE OCTUBRE DE 2015, también nos dirigimos a la Gobernación
del Estado Bolívar en el Departamento de Inviobras, donde actualmente
funciona el departamento de Registro y Control de Proveedores y algunos
departamentos del Consejo Federal de Gobierno para tratar temas
relacionados a los proyectos de la Ciudad, siendo atendidos por la
Ingeniero Rosemary Castillo encargada de la Gerencia de Vivienda de
Heres, quien nos proporcionó distintitas propuestas de proyectos.

38
Cabe destacar que debido a eventos políticos transcurridos en el país, no
se pudo mantener un contacto frecuente con las instituciones, debido a que las
mismas se encontraban en ocupaciones laborales relacionadas con estos
hecho y no estaban disponibles para atendernos, por lo que se retomó el
contacto con instituciones públicas en el siguiente mes de Enero.

 DIA 19 DE ENERO DE 2016, asistimos al Ministerio de Transporte


Terrestre y Obras Públicas, con el motivo de conocer propuestas por esta
institución para el desarrollo de la Ciudad, siendo atendidos por el
Ingeniero José Luis Fernández, propuestas que fueron anotadas para ser
nuevamente discutidas por el grupo de proyecto. Cabe mencionar que las
propuestas que nos plantearon en esta institución fueron basadas en el
Plan de Ordenación Urbanística de Ciudad Bolívar, ya que ellos
anteriormente tenían acceso a la realización o ejecución de obras públicas,
pero en la actualidad solo se encargan de la vialidad y transporte terrestre.
Sin embargo, a veces llegan proyectos que requieren de diseño, por lo que
la institución los recibe y se encarga de enviarlo a los organismos
competentes para la ejecución de los mismos.
 DIA 22 DE ENERO DE 2016, se visitó el Ministerio de Poder Popular para
Vivienda y Hábitat, tratando temas referentes a las propuestas y
destacando distintos proyectos para la alta densidad poblacional de la
ciudad. Quien nos atendió fue el Arquitecto Brines y nos puso en contacto
con una señora Líder del Comité de Tierras Urbanas para así socializar y
llegar a un acuerdo. Sin embargo no se llegó a ningún acuerdo, debido a
que los proyectos planteados no cumplían con las exigencias o demandas
requeridas.
 DIA 26 DE ENERO DE 2016, nuevamente nos dirigimos a la institución de
Inviobras Bolívar, con el propósito de establecer propuestas claras y
precisas sobre proyectos referentes a la ciudad, donde recibimos otra
información de propuestas que nos avaló la Ingeniera Rosemary Castillo,
para así establecer un trabajo de investigación de la mano de dicha
institución, ya que las propuestas anteriores no hacían referencia al
beneficio de toda la ciudad y las cuales también fueron discutidas como
grupo. Luego nos dirigimos nuevamente con la Ingeniera Rosemary
Castillo, para ver a qué acuerdo se podía llegar, en donde nos informaron

39
que ella solo se encargaba de la supervisión y ejecución de proyectos
referente a las viviendas, por esta razón nos pusieron en contacto con el
Ingeniero Cova, con quien nos reunimos ese mismo día, pero la propuesta
que ya teníamos como resultado de la priorización realizada se encontraba
en ejecución por el departamento de obras públicas.
 DIA 11 DE MARZO DE 2016, se visitó la Alcaldía de Heres con el motivo de
finiquitar la propuesta de diseño planteada por dicha institución, y darle
respuesta a una de las demandas de la ciudad. Se solicitó la asignación del
terreno para empezar un trabajo investigativo y un estudio de área
apropiado para dicha propuesta, sin embargo, en esta institución la
Ingeniero Aleida Rodríguez, converso con nosotros acerca de las
propuestas planteadas y nos expresó que en realidad el proyecto más
relevante a nivel de ciudad por los momentos en la alcaldía es el de un
Cementerio Municipal, ya que tienen un proyecto ya establecido con una
propuesta de diseño para el mismo, pero éste es muy costoso, y la
institución no cuenta con los recursos económicos para llevar a cabo las
exigencias que establece el diseño. Por lo que ese mismo día la Ingeniero
Rodríguez estableció los espacios requeridos que debía contener dicha
propuesta.

En consecuencia, el trabajo investigativo y participativo realizado en conjunto


con las instituciones públicas arrojo como resultado final, la elaboración de
propuestas de diseño para un Cementerio Municipal que beneficie a la ciudad y
preste un servicio público urbano. Cabe destacar que en todas las visitas
institucionales que se realizaron, fuimos atendidos con amabilidad y respeto, de
las cuales quedan como evidencia las actas.

Actores

Tabla 4. Actores directos en el Proyecto de Investigación

40
Universidad Bolivariana de Venezuela
Instituciones Públicas
Profesores Estudiantes
 Profesora de  Andrea Mendoza  Alcaldía Bolivariana
Proyecto IV. Arq.  Dioxiber Bernaez del Municipio Heres
Marilyn Mosquera  Misely Acero  Gobernación del
 Profesor de Diseño  Nelvis García Estado Bolívar,
IV. Arq. Leonardo departamento
Peña Inviobras
 Profesora Ing. Lidia  MINFRA
Lezama  INAVI

Fuente: Los Investigadores, 2016.

Articulación Interinstitucional

Como grupo de investigación de proyecto IV, se tomó en cuenta los


fundamentos y exigencias para el desarrollo de planificación de propuestas
arquitectónicas a nivel de ciudad, y se hizo la relación interinstitucional con las
diferentes organizaciones públicas, las cuales son las encargadas de planificar y
ejecutar nuevos desarrollos para la transformación social del hábitat. Tomando en
consideración esto, se tuvo la colaboración de las diferentes instituciones en el
proceso de investigación como estudiantes de la Universidad Bolivariana de
Venezuela. Dichas instituciones fueron las siguientes:

 Alcaldía Del Municipio Heres


 Gobernación del estado Bolívar (departamento INVIOBRAS)
 MINFRA
 INAVI

41
Sustentabilidad de la propuesta

Sustentabilidad Social

Plan de la Patria 2013-2016

El proyecto comunitario que se está llevando a cabo está vinculado con varias
directrices del plan de desarrollo nacional 2013-2019. La cual se deben cumplir
para la ejecución de proyectos de carácter social, político, económico y cultural.

Gran Objetivo Histórico N° 2

II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en


Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con
ello asegurar la “mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad
social, y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.

Objetivos Estratégicos y Generales.

2.2.10.1. Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento


continuo y la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del
Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria para
la promoción de estilos y condiciones de vida saludables en toda la población.

2.5.5.3. Impulsar los comités y campañas de desarme voluntario de la


población, así como la reinserción plena en la sociedad de quienes hagan entrega
voluntaria de armas con procedimientos ajustados a derecho, para fortalecer las
políticas públicas de seguridad ciudadana, atacando las causas del delito y
generando condiciones de paz y de justicia desde dentro de las comunidades.

Análisis: El fundamento principal que se ve enmarcado dentro de estos


objetivos tiene como finalidad esencial el resguardo de la vida a las personas
dentro de toda la extensión territorial del país, a través del fortalecimiento de la
atención pública de los servicios de salud que debe tener cada ciudadano como
un derecho constitucional, así como también el resguardo de los entes de
seguridad de la nación. Lográndose el balance de estos dos objetivos se busca
reducir la tasa de mortalidad dentro de la cuidad, la cual hoy en día ha ido en
aumento debido a la falta de atención médica en recursos asistenciales, y a los
diferentes hechos delictivos que han causado la muerte de cientos de habitantes
dentro de la ciudad.

42
Líneas de investigación del PFG de Arquitectura

Organización social, con visión en la Ecología Humana, para la construcción


de espacios comunitarios integradores (humano – hábitat). A través de esta línea
investigativa se busca la transformación ecológica de los espacios arquitectónicos
como principio sustentable que permita la funcionalidad integradora entre las
personas y el medio ambiente logrando así la participación ciudadana y a la
implantación de espacios que sean duraderos y bioarmónicos al entorno.

Sustentabilidad Legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Capitulo IV (Del poder Público Municipal)

Artículo 178: Establece la administración y ordenación del territorio en cuanto


a los espacios de desarrollo y servicios públicos, que permiten fortalecer los
servicios de los habitantes para una mejor calidad de vida, siguiendo las
condiciones y parámetros que se establecen en la ordenación territorial de los
espacios públicos de intereses municipales.

Ley Orgánica del Ambiente

Título III de la Planificación del Ambiente, Capítulo I establece:

Art 24: En este artículo se pone en manifiesto la primordial importancia de


tomar en cuenta todas aquellas consecuencias tanto positivas como negativas
que puedan afectar el deterioro del ambiente a través de los diferentes desarrollos
que surjan para la transformación de un espacio u hábitat. Enmarca el cuidado
que se debe tener a la hora de realizar o desarrollar proyectos de magnitud social
en cuanto a edificaciones dentro de un espacio, velando así por el uso adecuado
de los recursos naturales sin deteriorar su medioambiente, en cuanto a los
recursos que se utilicen para su desarrollo sustentable.

Ley Orgánica de Ordenación Urbanística

En esta ley se propone fundamentar los desarrollos de ordenación urbanística


a los nuevos proyectos que se ejecuten dentro de los límites territoriales de un
espacio, verificando así el manejo adecuado de los espacios así como el
mejoramiento de las condiciones de habitabilidad del medio urbano. Tales se ven

43
evidenciados en el Capítulo II, de la Planificación Urbanística Nacional y Capitulo
III de la Planificación Urbanística Local:

Art 24 y 25: Establece cada uno de los alineamientos y parámetros que debe
involucrar la ordenación de un espacio en cuanto a la implementación de una
instalación de equipamiento dentro de la cuidad el cual debe estar sujeto a la
dotaciones de los diferentes servicios para el funcionamiento y estabilidad de esa
edificación, siendo factible su uso al entorno.

Título VIII de la Defensa y Mantenimiento del Orden Urbanística, en el


Capítulo I del Procedimiento para la Defensa de la Zonificación establece:
Art 102: Pone en manifiesto las sanciones que se ejecutaran ante el cambio
de uso que se le dé aun equipamiento lo cual haya sido destinado para un
beneficio en particular y concreto. Es decir que no se debe dar uso inadecuado a
las instalaciones de equipamientos que no estén sujetas al uso inicial que debe
tener las instalaciones de un espacio cualquiera.

Normas de Equipamiento Urbano

En cuanto a esta norma su principal función es determinar las áreas


requeridas de equipamientos dentro de un espacio, tomando en cuenta la
funcionalidad que tendrá al prestar sus servicios públicos. Se trata más que todo
de la medición del desempeño que tendrá la implantación y la utilidad de
cualquier equipamiento en este caso un cementerio dentro de la ciudad y como
este se vincula a la transformación del hábitat solventando así la preocupación de
un espacio que brinde satisfactoriamente un servicio a los usuarios.

Ley de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas

En esta ley en el capítulo III se establece que los Consejos Estadales de


planificación tiene el siguiente lineamiento:

 La especificidad de cada estado tomando en consideración las condiciones


de la población, desarrollo económico, situación geográfica, elementos
históricos y culturales.
 La adecuación y vinculación con los planes estudiados y actúales del
sistema de gobierno para la mejora de la planificación de cada proyecto
comunitario.

44
De esta manera se busca lograr obtener elementos claves y esenciales para
llevar a cabo el proceso de ejecución de proyectos sustentables al desarrollo de
los espacios, tomando en cuenta el destino de cada uso que se le da a los
equipamientos urbanos, todo esto con la finalidad de estudiar la ejecución de los
procesos productivos de beneficios humanitarios dentro de un hábitat.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Con base en la información recabada a partir de la aplicación de entrevistas,


observación directa, reuniones con instituciones gubernamentales y el análisis de
información bibliográfica sobre el ámbito de estudio, se deduce de manera
sistemática en primera instancia, que los principales requerimientos en materia de
obras y servicios públicos que presenta el municipio se hallan en la necesidad de
espacios físicos para el funcionamiento de equipamientos urbanos que satisfagan
la demanda municipal.

Asimismo, la ciudad cuenta con aspectos geográficos idóneos para la


incorporación de equipamientos de carácter bioarmónico que permitan promover
una cultura ecológica y de sentido de pertenencia en los habitantes de la ciudad,
preservando así la fauna y flora típica de la región y la protección de especies en
peligro de extinción

La ciudad presenta enormes potencialidades en cuanto al aspecto turístico


como capital histórica y cultural del estado, siendo esta una oportunidad para
promover la creación de espacios que atraigan a visitantes foráneos, de manera
que se produzca un importante crecimiento económico para el municipio.

Los sistemas viales de la ciudad se encuentran en deterioro y existe una alta


demanda de incorporación de carreteras y distribuidores, debido al crecimiento de
la población y expansión del ámbito urbano, que con el transcurrir del tiempo ha
incrementado la cantidad de vehículos de todos los tamaños que colapsan las
vías de transito existentes, sobre todo en horas pico.

Para finalizar, pero igualmente importante se observó un fuerte interés de


integración y participación social por parte de algunas instituciones del estado que
básicamente a través de la organización y planificación urbana busca mejorar la
calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

45
En este sentido, con losresultados que arrojaron el proceso de investigación
durante el estudio, sumado a la solicitud por parte de las instituciones con las que
se trabajó mancomunadamente en cuanto a equipamientos requeridos en la
ciudad, se realizaron matrices de priorización y ponderación como herramienta
para la priorización de necesidades y toma de decisiones. Estas presentaron
alternativas para ser evaluadas y discutidas con los actores del proyecto,
resumiéndose en los siguientes resultados:

Institución: Alcaldía de Heres


Propuestas:
1. Nuevo cementerio municipal
2. Complejo Cultural del Municipio
3. Parque Biosaludable
4. Corredor turístico (Marhuanta)
5. Casas de Cultivo (Vivero municipal
6. Corredor turístico (Palmarito, Panapana)
7. Complejo de seguridad vial
8. Puente en Cachipo (Bongo)
9. Sistema de paradas publicas
Tabla 5. Matriz Simple de priorización de propuestas de la Alcaldía de Heres
Criterios
Ámbito de Efecto sobre
Población Impacto Factibilidad Costo de
Propuestas Gobernabilidad otras Total
Afectada Social del Proyecto Postergación
(Políticas) propuestas
1 3 2 2 2 3 0 12
2 2 2 2 2 1 0 9
3 2 2 2 2 2 1 11
4 2 2 2 2 1 1 10
5 1 1 2 2 1 0 7
6 1 1 2 1 1 0 6
7 2 1 2 1 1 0 7
8 1 1 2 2 2 0 8
9 2 2 2 1 1 1 9
0=Nulo 1=Bajo 2=Medio 3=Alto

Tabla 6. Matriz Ponderada de priorización de propuestas de la Alcaldía de Heres


Criterios
30% 15% 20% 15% 10% 10%
Ámbito de Efecto sobre
Población Impacto Factibilidad Costo de Total
Propuestas Gobernabilidad otras
Afectada Social del Proyecto Postergación
(Políticas) propuestas
1 0.9% 0.3% 0.4% 0.3% 0.3% 0% 2.2%
2 0.6% 0.3% 0.4% 0.3% 0.1% 0% 1.7%
3 0.6% 0.3% 0.4% 0.3% 0.2% 0.1% 1.9%
4 0.6% 0.3% 0.4% 0.3% 0.1% 0.1% 1.8%
5 0.3% 0.15% 0.4% 0.3% 0.1% 0% 1.25%
6 0.3% 0.15% 0.4% 0.15% 0.1% 0% 1.1%
7 0.6% 0.15% 0.4% 0.15% 0.1% 0% 1.4%
8 0.3% 0.15% 0.4% 0.3% 0.2% 0% 1.35%

46
9 0.6% 0.4% 0.4% 0.15% 0.1% 0.1% 1.65%
Resultados:
1. Nuevo cementerio municipal
2. Parque Biosaludable
3. Corredor turístico (Marhuanta)
4. Complejo Cultural del Municipio
5. Sistema de paradas publicas
6. Complejo de seguridad vial
7. Puente en Cachipo (Bongo)
8. Casas de Cultivo (Vivero municipal)
9. Corredor turístico (Palmarito, Panapana)

Institución: Gobernación del Estado Bolívar


Propuestas de INVIOBRAS:
1. Colegio Cañafistola II.
2. Inicio de un liceo en Brisas del Este.
3. Módulo 171 en Guarataro.
4. Polideportivo Marhuanta.
5. Rehabilitación del CDI en el Perú.
6. Rehabilitación del preescolar “La sapoarita” en Brisas del Orinoco.
7. Modelo de vivienda ecológica con un sistema constructivo modular en
bloques de adobe.
8. Ampliación de dos aulas en la UNEG en Caicara.
9. Obras de infraestructura (cancha y edificios).
10. Rehabilitación del estadio de voleibol.
11. Cancha del pueblo.
12. Espacios recreativos públicos (atractivo).
Tabla 7. Matriz Simple de priorización de propuestas de la Gobernación

Criterios
Ámbito de Factibilidad Efecto
Población Impacto Costo de
Propuestas Gobernabilidad del sobre otras Total
Afectada Social Postergación
(Políticas) Proyecto propuestas
1 2 1 2 1 1 0 7
2 1 1 1 1 1 0 5
3 1 2 1 2 1 0 7
4 2 2 2 2 1 0 9
5 1 1 1 2 2 0 7
6 1 1 1 1 1 0 5
7 1 2 1 2 1 0 7
8 1 2 1 2 1 0 7
0=Nulo 1=Bajo 2=Medio 3=Alto

Tabla 8. Matriz Ponderada de priorización de propuestas de la Gobernación

Criterios
30% 15% 20% 15% 10% 10%
Ámbito de Efecto sobre
Población Impacto Factibilidad Costo de Total
Propuestas Gobernabilidad otras
Afectada Social del Proyecto Postergación
(Políticas) propuestas
1 0.6% 0.15% 0.4% 0.15% 0.1% 0 1.4%

47
2 0.3% 0.15% 0.2% 0.15% 0.1% 0 0.9%
3 0.3% 0.3% 0.2% 0.3% 0.1% 0 1.2%
4 0.6% 0.3% 0.4% 0.3% 0.1% 0 1.7%
5 0.3% 0.15% 0.2% 0.3% 0.2% 0 1.15%
6 0.3% 0.15% 0.2% 0.15% 0.1% 0 0.9%
7 0.3% 0.3% 0.2% 0.3% 0.1% 0 1.2%
8 0.3% 0.3% 0.2% 0.3% 0.1% 0 1.2%

Resultados
1. Polideportivo Marhuanta.
2. Colegio Cañafistola II.
3. Módulo 171 en Guarataro.
4. Modelo de vivienda ecológica con un sistema constructivo modular en
bloques de adobe.
5. Ampliación de dos aulas en la UNEG en Caicara.
6. Rehabilitación del CDI en el Perú.
7. Inicio de un liceo en Brisas del Este.
8. Rehabilitación del preescolar “La sapoarita” en Brisas del Orinoco.

Resultados de las instituciones


1. Nuevo cementerio municipal
2. Polideportivo Marhuanta (Gobernación)
3. Nuevo terminal terrestre (MINFRA)

Tabla 9. Matriz Simple de priorización final de propuestas


Criterios
Ámbito de Factibilidad Efecto
Población Impacto Costo de
Propuestas Gobernabilidad del sobre otras Total
Afectada Social Postergación
(Políticas) Proyecto propuestas
1 3 3 3 3 2 2 16
2 2 2 2 2 1 0 09
3 3 2 3 2 2 2 14
0=Nulo 1=Bajo 2=Medio 3=Alto

Tabla 10. Matriz Ponderada de priorización final de propuestas


Criterios
30% 15% 20% 15% 10% 10%
Ámbito de Efecto sobre
Población Impacto Factibilidad Costo de Total
Propuestas Gobernabilidad otras
Afectada Social del Proyecto Postergación
(Políticas) propuestas
1 0.9% 0.45% 0.6% 0.45% 0.2% 0.2% 2.8%
2 0.6% 0.3% 0.4% 0.3% 0.1% 0% 1.7%
3 0.9% 0.3% 0.6% 0.3% 0.2% 0.2% 2.5%

Resultados
1. Nuevo cementerio municipal
2. Terminal Terrestre
3. Polideportivo Marhuanta

Tras realizar el proceso de priorización, se discutió con la institución


correspondiente, en este caso la Alcaldía del Municipio Heres y se acordó la
realización del diseño de un nuevo Cementerio Municipal que cubra la necesidad

48
provocada por el colapso de otros cementerios que actualmente sirven a la ciudad
pero que están llegando a su límite.

CONCLUSIONES

 Ciudad Bolívar presenta un alto déficit en equipamientos urbanos que


satisfagan las necesidades de una población que ha crecido
exponencialmente en los últimos años. El crecimiento territorial debe verse
fortalecido con espacios que permitan mejorar la calidad de vida de los
habitantes y generar tranquilidad en la dinámica urbana cotidiana.
 Las potencialidades en materia cultural, ambiental, geográfica y de
desarrollo endógeno que se evidencia en la ciudad puede servir como
punta de lanza para alcanzar un crecimiento económico significativo que
permita transformar el hábitat y las condiciones de vida de los habitantes,
creando un sentido de pertenecía y cultura ecológica que sirva de ejemplo
para las demás ciudades de nuestro país.
 La preocupación actual de las instituciones del estado para realmente
trabajar mancomunadamente con profesionales, estudiantes, actores
locales y la población en general, facilita los procesos de planificación para
la reestructuración del hecho urbano y la transformación de las realidades
locales con miras a promover la participación ciudadana en la búsqueda
por una mejor calidad de vida en nuestra ciudad.
 El proceso de priorización realizado por los investigadores permitió facilitar
la toma de decisiones en cuanto a los espacios públicos que podemos
abarcar como estudiantes de último semestre de Arquitectura y futuros
profesionales integrales de la patria. Trabajando conjuntamente con la
Alcaldía de Heres se procedió al diseño de un nuevo Cementerio
Municipal.

49
RECOMENDACIONES
 Implementar programas de repoblamiento vegetal, arborización y
protección de núcleos de vegetación arbolada, a fin de mejorar el clima, el
paisajismo de la ciudad y la preservación del medio ambiente natural.
 Incorporar equipamientos de carácter bioarmónica que combinen los
elementos naturales de la flora y fauna típicos de la región, atrayendo a
visitantes foráneos y promoviendo una cultura ecológica en los habitantes.
 Promover el sentido de pertenencia resaltando la importancia histórica y
cultural de la ciudad incorporando a la trama urbana equipamientos de
carácter cultural.
 Mejorar el sistema vial de la ciudad atendiendo a los nuevos urbanismos
que se han incorporado a la trama con el continuo crecimiento
demográfico, así como la construcción de distribuidores viales que mejoren
el flujo de tránsito en las zonas más pobladas.
 Impulsar nuevos desarrollos que permitan la organización territorial de la
ciudad y la transformación del hecho urbano, manteniendo el apoyo directo
de los entes gubernamentales trabajando mancomunadamente con
distintos actores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Instituto Nacional de Estadística (2016) Consultado en línea, disponible en:


www.ine.gov.ve
F. J. Monkhouse (1978) “Clasificación del Clima”
Plan de Ordenación Urbanística
Hernández, R (1987) “Geografía del Estado Bolívar” Editorial Academia
Nacional de la Historia, año de edición:1987-06-01.

50
Vega, S (2013) “Trama urbana” Consultado en línea, disponible en:
https://vegasofiaimd2013.wordpress.com/tag/trama-urbana/
Perahia, R. “Las Ciudades y su espacio Publico” Consultado en línea, disponible
en: http://www.ub.edu/geocrit/9porto/perahia.htm
Anzola, A. (2005) “Ensayo: La planificación Territorial en Venezuela”, Consultado
en línea, disponible en:
http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/AdmPubII/materiales/Aurora
%20Anzola%20Nieves%20ensayo%20compendium.%20std.pdf
Arnal (1992) “El Paradigma Sociocritico” Consultado en línea, disponible en:
http://innomente.blogspot.com/2011/05/el-paradigma-socio-critico_19.html
Palella y Martins (2010) “Tipos y Diseño de Investigación” Consultado en línea,
disponible en:
http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-
diseno-de-la-investigacion_21.html
Fidias G, Arias (1999) “El Proyecto de Investigación” Editorial Episteme, Caracas.
http://www.a-venezuela.com/index.php/ciudades-poblaciones/del-estado-
bolivar/ciudad-bolivar
Ander-Egg (1997) “Técnicas de la Investigación de Campo”
Plan de la patria (2013-2019).Segundo plan socialista de desarrolloEconómico y
social de la nación. Presentado a la asamblea nacional por el ciudadano Nicolás
Maduro Moros, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Publicada en Gaceta
Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Número 36.860)
Ley Orgánica de Ambiente (2006). Asamblea Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela
Ley Orgánica de Ordenación Urbanística
Normas de Equipamiento Urbano

SOLUCIÓN FÍSICO ESPACIAL

Antecedentes

De acuerdo con la investigación realizada, y el resultado obtenido de la


misma, se plantea como propuesta de diseño un Cementerio Municipal, el cual
tiene un origen y evolución. En consecuencia, son espacios que han surgido a
través del tiempo desde su origen hasta la actualidad.

51
En relación con esto, La enciclopedia Plazola define cementerio como: el
espacio para los muertos, se conforma en la imaginación como expresión de una
idea y se materializa empleando elementos arquitectónicos y materiales (material
pétreo y tierra), los cuales carecen de sentido sin una idea previa de la vida y la
muerte. El cementerio, por lo tanto, es un espacio abstracto dedicado al ser que
muere y un espacio concreto para los vivos, en donde su diseño representa
solemnidad. (p. 73).

A partir de la definición de cementerio, el mismo se relaciona con las


siguientes áreas y conceptos:

 Área de uso: superficie de terreno de un cementerio horizontal donde se


localizan las fosas para inhumar cadáveres.
 Área de fosas: este espacio toma el nombre representativo en su historia,
por ejemplo, el calvario y en él se construye algún monumento significativo.
 Fosas: deben ser de tierra como se manifiesta por su creencia; no se
edifica ningún tipo de construcción. Sus dimensiones son de 2,30 x 1,00 m
y se hace una excavación con profundidad de 1,30 m.
 Ataúd: caja para depositar un cadáver y proceder a su inhumación o
cremación.
 Cadáver: cuerpo humano en el que se ha comprobado la perdida de vida.
 Área administrativa: se cuenta con un gerente que es el que coordina el
cementerio, los jefes de servicio y los de ceremonia (religiosos) son los que
atienden los servicios.
 Administración: la congregación es la dirección. En el lugar no hay oficinas
solo la casa del vigilante, con una pequeña caseta de control.
 Área de mantenimiento: este personal se encarga de mantener en buen
estado el cementerio.
 Área de obra: una planta para personas que se encargan de construir
(fosas, drenaje, vialidades, jardines) y grabar lapidas; cuenta con
maquinaria especial.
 Instalaciones: esta zona no cuenta con drenes ya que solo existe tierra.
 Camposanto: campo santo, terreno al lado de una iglesia para el entierro
de muertos.
 Vialidad: debe ser amplia y debe estar enmarcada por elementos que le
den identidad.
 Estacionamiento: se calcula como los cementerios tradicionales.

52
El cementerio como recreación de la ciudad de los muertos es una noción
proveniente del mundo occidental europeo. En el caso venezolano, antes del
establecimiento de los cementerios tal y como hoy los conocemos, hubo
cementerios indígenas que poseen una serie de indicios de rituales funerarios de
extraordinaria complejidad, debido, entre otras cosas, a las diferenciaciones
jerárquicas visibles en los tipos de enterramiento, que sugieren una diferenciación
análoga en las relaciones sociales.

Para conocer un poco sobre la historia y evolución de los cementerios,


tenemos que los hebreos, griegos y romanos de los que se compuso en sus
principios la Iglesia Católica, estaban obligados por los dogmas de sus religiones
y por las leyes civiles a enterrar los cadáveres en necrópolis fuera de las
ciudades. Los egipcios también enterraban a sus muertos fuera de las ciudades.

La voz cementerio significa "lugar de descanso, de dormición". Procede del


griego koimeterion, de koimeo: "yo descanso, yo duermo". Los cristianos
celebraban asimismo sus ágapes o comidas funerarias en aquellos lugares. Este
principio tuvo la institución de los altares sobre los sepulcros de los mártires. Pero
el número de los muertos llegó a ser tan elevado que no fueron suficientes las
catacumbas para enterrarlos. Entonces, algunos ciudadanos ricos que habían
abrazado el cristianismo, ofrecieron sus posesiones y tierras para sepultar en
ellas a los cristianos.

Este es el origen de los cementerios que había en las cercanías de Roma.


Más de 40 cementerios hubo, cuyos nombres se han conservado y que el
Cardenal Baronio menciona en sus "Anales", donde describe el de Priscila. En
ellos se construían altares y capillas para las ceremonias fúnebres y otras
prácticas religiosas. La "Ley de las 12 Tablas" ordenaba que ningún cadáver se
enterrase ni quemase dentro de la ciudad, el Emperador Antonino Pío extendió
esta ley a todo el Imperio.

Sin embargo al aumentar el tamaño de las ciudades, los cementerios


quedaron englobados dentro de ellas. En Madrid son buen ejemplo San Ginés,
San Martín y San Sebastián. San Agustín decía que la pompa fúnebre, el grande
acompañamiento en los entierros y exequias, la magnificencia de los túmulos y
mausoleos, sirve más para consuelo de los vivos que para alivio de los difuntos.

53
En Europa, hasta principios del siglo XIX, los enterramientos generalmente se
hacían dentro de las iglesias y conventos, por considerar que estos espacios
permitían a los difuntos una mayor cercanía con Dios. Las personas enterradas
en estos lugares eran aquellos que gozaban de posiciones sociales privilegiadas,
fuesen seglares o eclesiásticas, ya que los súbditos pagaban una renta elevada a
la Iglesia o convento por concepto de enterramiento y misas por el sufragio del
alma del difunto.

Este modelo se trasplantó a la América Española, dando como resultado la


perpetuación de las desigualdades sociales coloniales en el territorio de la muerte.
Así, sólo los funcionarios coloniales, sacerdotes y familias prestigiosas tenían
pleno derecho a ser enterrados en las Iglesias, dejando para el resto de la
población enterramientos improvisados en los patios de las casas o en los
caminos. Esta necesidad de las clases dominantes de ser enterrados en las
Iglesias, está, por una parte, en estrecha relación con las creencias religiosas
católicas, que consideraban que el espacio destinado a la sepultura debía ser un
lugar sagrado y bendecido por Dios. Por la otra, ser enterrado en las Iglesias
formaba parte de la tradición familiar, que perpetuaba el prestigio del apellido de
las familias allí enterradas

Los entierros en iglesias cerradas y poco ventiladas producían emanaciones


desagradables, debido a los cuerpos en descomposición, que se convertían en
foco de irradiación de las enfermedades. Entre las disposiciones reales podemos
señalar la Real Cédula del 27 de marzo de 1789, anteriormente citada, la del 30
de julio de 1803 y otra disposición del 5 de mayo de 1804. Aún en 1805 el Rey
insistía en “prohibir que se entierre en las Iglesias”.

Estas medidas reales tuvieron una fuerte oposición por parte de la Iglesia
Católica y de las familias poderosas que no querían verse igualadas en la muerte
con aquellos que les eran ajenos en vida. Las élites de la época se resistían a esa
burda igualación y a la pérdida de sus privilegios después de la muerte. No
obstante, esta intransigencia fue disminuyendo en la segunda mitad del siglo XIX.

En América Latina, la iniciativa real para la construcción de los cementerios


tampoco tuvo una buena acogida, aunque al final de la época colonial los
enterramientos en los cementerios se hicieron cada vez más frecuentes. Al

54
cambiarse esta postura frente a los lugares de enterramiento, se inició la
construcción de cementerios, entre los cuales destacan los siguientes: en
Colombia el cementerio Central de Bogotá (1787); en Cuba el cementerio San
Ildefonso en La Habana (1790), cementerio General de Matanzas (1840) y el
cementerio Cristóbal Colón (1880); en México el de Veracruz (1790), Guadalajara
(1803); en Perú el Panteón General de Lima (1808); el Cementerio de Santiago
de Chile (1822); La Recoleta en Buenos Aires (1822); el de Montevideo (1835); el
cementerio de La Asunción (1842) y en Venezuela La Candelaria (1843) y el
Panteón Hijos de Dios (1856).

El cementerio Central de Bogotá y el cementerio San Pedro de Medellín son


excelentes ejemplos para ilustrar esta nueva forma de segregación. En el caso del
Cementerio de Bogotá, las primeras inhumaciones que se hicieron en él fueron la
de los próceres de la independencia, pertenecientes a un grupo de personajes
inmortales y fundadores de la patria en el marco de la historia nacional
colombiana. Sus tumbas contaban con una monumentalidad importada de los
modelos de las familias burguesas europeas. Mientras tanto, para el vulgo fue
muy difícil construir y adornar sus tumbas con materiales duraderos, que dejaran
un registro de esa historia desde abajo, de las clases populares.

En el caso de Venezuela, la ejecución de estos decretos reales se enfrentó


con numerosos obstáculos. Durante la vida republicana, Simón Bolívar prohibió
en 1827 y 1828 los enterramientos en las iglesias y conventos, o áreas aledañas
consideradas sagradas. En este sentido, vale la pena mencionar la importancia de
las migraciones de europeos no católicos que, debido a la expresa prohibición de
ser enterrados en cementerios de esta fe, se vieron en la necesidad de crear sus
propios cementerios. Tal es el caso del Cementerio Judío de Coro (1830) y el
Cementerio Protestante de los Ingleses en Caracas (1834), entre otros.

A partir de los años sesenta, en América Latina y Venezuela, se da un giro en


la concepción de la muerte, que trae como consecuencia el establecimiento de los
cementerios-jardines, de inspiración anglosajona. Estos nuevos espacios se
ubicaron en las periferias de las ciudades modernizadas y su carácter
estrictamente privado incitó, en un principio, al traslado de las clases alta y media
alta de los viejos cementerios a los nuevos. Este tipo de necrópolis, según
algunos autores, es una expresión, como ya se dijo anteriormente, de la negación

55
occidental de la muerte, a través de una visión higienizada de la misma, que
esconde los contrastes de la monumentalidad y la indigencia ornamental.

Además, el hecho de que en estos cementerios todas las tumbas sean


expresamente iguales, sugiere el restablecimiento original de la igualdad de los
hombres ante la muerte, ya que no hay signos visibles ornamentales que
diferencien unas sepulturas de otras. Sin embargo, esta igualdad es sólo
aparente, porque las diferencias en los costos de las fosas en razón de su
ubicación son abismales.

Los nuevos campos santos urbanos, que optan por la recreación de una
muerte horizontal, hacia el subsuelo, representan, según Briceño Ramos, la
negación de la existencia misma de la muerte, ya que los signos funerarios pasan
desapercibidos y se disimulan entre los árboles y muros que circunscriben el
entorno.

Estudio de una Edificación Existente

En relación a los cementerios existentes en Ciudad Bolívar, destacan: El


Joboliso, El Centurión, El Cañafistola y El Metropolitano. Describiendo a este
último, “El Parque Metropolitano” presenta una entrada/salida para vehículos y
peatones, al acceder a este cementerio se encuentran las normas y reglamentos
internos expuestos para los visitantes en una valla en la entrada del mismo.

En la actualidad, este cementerio forma parte de los espacios abiertos de la


ciudad. Este conforma una secuencia entre el espacio privado y público, en la
estructura urbana se considera como infraestructura de servicios. Por razones
culturales y de tradición, este cementerio se ubicó en los límites del asentamiento
urbano, lejos de las zonas habitables. Sin embargo, debido al crecimiento de la
mancha urbana, la ciudad alcanzó la ubicación de este cementerio, el cual se
encuentra al lado de otro cementerio llamado “Jobo Liso” quedando estos dentro
de periferia urbana.

Este cementerio presenta las siguientes características:

 Oficinas, baños y venta de flores (estos espacios se encuentran en


remodelación).

 Depósito de herramientas.

56
 Fosas organizadas.

 Vialidades internas.

 Capilla religiosa en la parte central del cementerio, con tres accesos, y un


estacionamiento de 15 puestos adyacente a la misma.

 Pabellón en diferentes partes del cementerio, algunos sencillos de hierro y


zinc, y otros de bloque, hierro y cemento. Estos pabellones algunos sirven
de resguardo para familiares y visitantes de los difuntos, y otros son en
general para trabajadores del cementerio, ya que en se encuentran
bombas de agua y puntos de riego. Adyacente a muchos de estos
pabellones también se encuentran alcantarillas.

 Vegetación: arboles, plantas, pinos, isoras, planta maraquera, palo de la


felicidad, palmeras, tamarindo pequeño, césped, entre otros.

Según información suministrada por el Supervisor de este cementerio, el


señor Julio Idrogo, las fosas tienen 1.60 metros de profundidad como mínimo, 2
metros de largo por 80 centímetros de ancho, y se permite 2 difuntos por parcela.

Se puede constatar esta visita en la Tabla 17. (pág. 74).

Análisis del sitio

Orientación del terreno

El Cementerio Municipal estará ubicado al sur de Ciudad Bolívar,alejado del


perímetro urbano, en un terreno perteneciente al Estado de 42 Hectáreas y 2.500
m2 sobre la Troncal 16 Vía Ciudad Piar en la salida hacia Botijon (Ver Figura)

57
Figura 2. Terreno asignado para el diseño. Fuente: Alcaldía de Heres.

Variables Ambientales

Vientos

La dirección de los vientos que predomina en la zona desde el sector nor-este


los meses de setiembre a febrero, sin embargo cambian de dirección al sur-este
los meses de marzo a agosto.

Topografía

El terreno asignado para la realización del diseño, presenta una superficie


plana, con ligeras pendientes, típico de la sabana no posee ningún tipo de
accidentes topográficos que dificulten la elaboración del diseño, apto para
cualquier tipo de construcción civil.

Datos Estadísticos sobre la Mortalidad en Ciudad Bolívar

Tabla 11. Defunciones registradas por año, según entidad federal de ocurrencia, 2001-2012

Año de Registro
Entidad
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Bolívar 5928 5786 6740 6247 6236 6263 6395 6578 6849 7319 7089 7198

Heres 1794 1792 1888 2170 2045 1965

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2016.

58
Tabla 12. Tasa de Mortalidad del Estado Bolívar 2006-2012

Entidad Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes)


Federal y
Municipio 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Estado
4,14 4,15 4,18 4,21 4,23 5,22 5,30
Bolívar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2016.

Tabla 13. Esperanza de Vida al nacer del Estado Bolívar 2007-2012

Entidad Esperanza de vida al nacer


Federal y
Municipio 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Estado
72,95 73,15 73,33 73,51 79,84 71,01
Bolívar
Fuente: Instituto Estadística, Nacional de 2016.

59
Planteamiento del Problema

Los cementerios constituyen un fragmento del espacio social urbano que


entraña la reproducción social de los distintos registros culturales y procesos
históricos presentes en una ciudad. Los cementerios se han venido constituyendo
en fuente de estudio para los investigadores de las distintas ramas de las ciencias
sociales. La información visual que aportan las necrópolis puede ser decodificada
a la luz de los estudios culturales e históricos, pues sus indicadores materiales
concretos (gramática constructiva y ornamentación funeraria) son el producto de
la elaboración colectiva de las tradiciones sociales dentro de una tupida red de
relaciones históricas.

En el caso concreto del cementerio, la estatuaria monumental funeraria es el


elemento físico y formal del cual pueden inferirse los elementos sociales e
históricos que constituyen la tradición y, en definitiva, es una expresión de las
mentalidades y las representaciones colectivas, en tanto que los objetos son
también productos culturales.

En el marco de este trabajo, el cementerio es tomado como espacio sagrado,


diferenciado cualitativamente en el contexto urbano. En la percepción del espacio
funerario sagrado en la ciudad intervienen factores históricos, como la tradición
católica que asigna un rol importante a la muerte y a los espacios vinculados con
ella. También hay factores de carácter simbólico, propios de lo que llama Elia de la
mentalidad tradicional, que se traduce en una serie de comportamientos frente a
los espacios de la muerte que explican la morfología y tipologías de las
necrópolis.

El estudio de los cementerios expresa una manera de abordar las conductas


individuales y colectivas de una sociedad. Un cementerio se convierte, a partir de
los criterios establecidos para sepultar a los difuntos, en una evidencia material
que refleja las formas de organización, el sistema de relaciones, las costumbres,
las creencias, los valores puestos en juego que esa sociedad adopta y expresa
para su desarrollo cotidiano.

En Venezuela, el Estado, como garante de los derechos fundamentales


inherentes a la existencia humana, establece de manera ineludible la organización
jurídico político que define a la República como un Estado democrático y social,

60
de derecho y justicia que orienta a la creación de las condiciones necesarias para
el desarrollo social y espiritual como fin último para alcanzar el bienestar de todos
los venezolanos.

Esto solo es posible con la igualdad de oportunidades para el desarrollo de la


sociedad; en especial aquellos indispensables en todo los aspectos de la vida,
como son los servicios funerarios y de cementerio, considerados de suma
importancia para el mantenimiento de la salubridad y la salud pública,
circunstancia que los hacen necesarios en la sociedad, es por ello que debe ser
garantizado en igualdad de condiciones, sin permitir la especulación, la usura ni la
explotación.

En la actualidad, las personas y empresas inescrupulosas han convertido esta


actividad en una oportunidad de hacer negocios a niveles especulativos que en
ocasiones ni cumplen con lo ofertado o con los requisitos mínimos exigidos por
ley; cobrando precios elevados e injustificados, sin estar bajo ninguna regulación.
La generalización de estas prácticas por parte de personas y empresas que están
al margen de la ley, que producen niveles de inflación exacerbados y terminan
disminuyendo no solo el poder adquisitivo de los usuarios, sino a las empresas
constituidas que además de cumplir con las leyes, funcionan correctamente.

En este sentido, la falta de previsión y de una política certera en materia de la


ordenación de los cementerios en Venezuela nos lleva a que muy pronto no
tengamos un camposanto donde llevar a descansar eternamente a nuestros
parientes y amigos. Como muestra de esto, ya son pocas las parcelas que
quedan en los Cementerios del Este, ubicado en el Municipio del Hatillo y El
Jardín del Cercado, ubicado en la carretera Caracas-Guarenas y las pocas que
todavía se pueden adquirir son negociadas con lo que se conoce como
“Necesidad Inmediata” y por supuesto el valor para su compra aumenta en una
forma que violenta la necesidad del familiar que además de afrontar los ya
elevados costos de las funerarias, se ve obligado a pagar más a la hora de
sepultar a su ser querido y no hay autoridad que le controle esto.

Por otro lado, al señalar al Cementerio General del Sur, ubicado en Caracas,
hablamos de un alto índice de delincuencia que pulula en sus alrededores cuando
un familiar va a visitar a sus difuntos o cuando un cortejo fúnebre hace presencia

61
en sus predios con el fin de proceder a un sepelio. Muchas familias han retirado
los restos de sus seres queridos de esta necrópolis por la inseguridad existente y
a pesar de ser municipal, los costos de una parcela son altísimos, estos son
algunos males de los muchos detestados en este lugar que debiera ser de paz y
recuerdo.

En este sentido, al hablar del “El Cementerio del Junquito”, ubicado en


Municipio Libertador o el de los Teques, muy cerca de la capital de estado
Miranda, ya no hay parcelas y solo está abierto a los que ya han comprado su
respectiva parcela con antelación.

Esta situación se repite en la mayoría de las ciudades capitales, entre ellas


Ciudad Bolívar, Capital del Estado Bolívar, que no es ajena a esto. En la ciudad
existen cuatro cementerios, tres de los cuales son públicos y uno de ellos, El
Cementerio Metropolitano, es de carácter privado. Sin embargo, estos cementerio
ya han llegado o están a punto de llegar a su límite, casi todas las fosas llenas y
ya no hay mucho espacio donde continuar enterrando, por esta razón la
municipalidad ha abandonado el interés por la administración y mantenimiento de
los mismo, ocasionando una inminente necesidad de construcción de un nuevo
Cementerio Municipal para solventar la problemática y necesidad colectiva de
espacios de descanso para los fallecidos y de paz y tranquilidad para sus
familiares a la hora dolorosa de realizar un entierro.

Justificación

La elección de diseñar un Cementerio Municipal para Ciudad Bolívar se debe


a que éste constituye un espacio donde confluyen elementos históricos,
arquitectónicos y culturales de diversa índole, que tienen una significación social
relativa a las distintas connotaciones socioculturales que se le asignan.

Recordemos que las valoraciones de los cementerios se diversifican en razón


de las percepciones y de los distintos registros culturales que matizan las formas
de aprehender este espacio. Así, el cementerio podría ser comprendido como el
fragmento de la ciudad donde se reflejan las representaciones colectivas referidas
a la muerte y, a su vez, como el espacio social donde se reproducen los usos y
costumbres de la ciudad.

62
Objetivo General

El objetivo general del presente trabajo es la elaboración del Proyecto


Arquitectónico de un Cementerio Jardín para Ciudad Bolívar, que resuelva las
necesidades de inhumaciones de la población, dotándolo de las características
que lo haga un cementerio-jardín

Propuesta de Diseño N° 1. (Misely Acero)

Concepto Generador

La inspiración de mi diseño se basa en la forma del sol, ya que en tiempos


pasados los cadáveres eran disecados, sobre todo esto era en familias de bajos
recursos y lo cual su religión le imponía realizar una serie de ritual con el difunto y
a su vez estos eran paseados por el sol y disecados por el mismo.

Sin embargo entre la recopilación de información suministrada a través de


una investigación se construye de esta manera, un diseño que imparte desde el
centro del sol, en este caso es un circulo, con rayas horizontales y verticales, lo
cual vendría siendo en este caso, la distribución que se obtendría para las
distintas parcelas y así se construirían los rayos del sol, hasta obtener como
respuesta un diseño seguro, cómodo y funcionable. El objetivo principal de este
diseño es que la Ciudad requiere un espacio que abarque la necesidad de
construir un cementerio municipal.

Objetivos Específicos

 Cumplir con las normas existentes para el diseño de un cementerio


municipal e incorporar la idea de cementerio jardín
 Crear espacios cómodos donde los usuarios de la Ciudad y sus alrededores
puedan transitar libremente dentro del diseño como cementerio jardín.
 Generar un ambiente cómodo dentro y fuera de las áreas como de,
servicios, administrativa, área de descanso, sala de reuniones y capilla, la
cual contara con tres accesos de dos puertas.
 Facilitar el acceso y desplazamiento a las personas con discapacidad.
 Colocar plazoletas con asientos y baños en lugares que no interrumpan con
el libre desplazamiento de las personas.
 Garantizar la iluminación artificial en los distintos espacios, en horas
nocturnas y aprovechar la luz solar.

63
 Concientizar a la comunidad sobre el mantenimiento y uso adecuado del
cementerio y darle el valor que se merece a través de un nuevo concepto y
modelo de un cementerio jardín.

Criterios Ambientales

 Seleccionando plantas ornamentales, como sombrilleras, isoras, palmeras


y pinos, estos estarán ubicados cerca dela zona parqueadero del
cementerio, lo cual puedan generar un ambiente bioarmonico, más natural
y agradable.
 Crear pasillos que comuniquen con las áreas administrativas de servicios y
demás áreas, para que estas sean más fácil de llegar a las distintas áreas
de parcelas desde luego estas estarán conformadas por caminerias.
 Establecer un mobiliario cómodo que se encuentre acorde con el diseño,
para así establecer al usuario comodidad, tanto dentro y fuera de la
edificación.
 Asegurar la ventilación natural, en algunos espacios dentro de la
edificación.
 Colocar rampas para el mejor acceso de las personas con dificultad de
discapacidad.

Criterios Funcionales

 Diseñando una edificación con espacios bioarmonicos y cómodos en las


diferentes áreas a través de la incorporación de ventanales amplios, para
una mejor fluidez del viento en cuanto a su dirección y para una mejor
entrada de iluminación natural, siendo estos en las áreas administrativas, de
servicios, área de descanso, capilla y sala de reuniones ya que serán áreas
construidas en el terreno.
 Garantizando una vinculación entre la edificación y la naturaleza de manera
que promueva la armonía y seguridad con la incorporación de recursos
naturales, como las plantas y las caminerias que serán sujetadas al modelo
de cementerio jardín.
 Proponiendo materiales de construcción que sean frescos para la mejor
función de la edificación, como el concreto para ser utilizada en bancos en la
parte externa y en caminerias así como también los bloques de 0,15cms,
para la construcción de la capilla y sus distintas áreas como administrativas

64
entre otras y colocando cerchas en el área de taller de obras, donde estará
ubicado el área de máquinas excavadoras de fosas.
 Colocando plantas ornamentales como isoras detrás de la capilla y que a su
vez de vista hacia el frente del área de descanso, servicios generales y sala
de reuniones para así tener un aspecto fresco y que haga juego con la
naturaleza.
 Aprovechando las plantas de pinos, palmeras, isoras y sombrilleras, ya que
existen dentro de la ciudad para que brinden frescura y calidad de ambiente
natural, en los diversos espacios, disponibles del área a desarrollar el
presente diseño.
 Desarrollando diversas áreas del cementerio municipal la cual, en su
estructura física sea la adecuada para brindar las diferentes actividades
realizadas dentro de las áreas de administración, así como también contaran
con un diseño de plazoletas, para el descanso de las personas ubicados en
varios sitios estratégicos que no interrumpan con el libre tránsito de las
personas, por lo tanto en el área de las parcelas no contaran con
construcciones físicas sino, con las fosas para la sepultura de los difuntos, lo
cual cada fosa tendrá la cantidad de dos muertos.
 Ubicando rampas, para garantizar la seguridad y bienestar de las personas,
que presentan algún tipo de discapacidad.

Memoria Descriptiva Detallada de la Edificación

La intervención en el espacio público como estrategia para un mejor


funcionamiento urbanístico, a través de un diseño participativo para la satisfacción
de las necesidades actuales y futuras en Ciudad Bolívar Municipio Heres, Estado
Bolívar.

Ubicación

El presente cementerio municipal está ubicado en Venezuela, Estado Bolívar,


Municipio Heres, Limita al Norte con el fundo Botijon, al Sur con la Troncal 16 vía
Ciudad Piar al Este el fundo Botijon, y al Oeste con el fundo Botijon.

65
Población o Personas Beneficiadas

Habitantes de Ciudad Bolívar del Municipio Heres.

Área de influencia

Este diseño beneficiara a los habitantes de Ciudad Bolívar del Municipio


Heres y a sus adyacentes, con la idea de ser incorporado en el terreno ubicado
dentro de la misma Ciudad en la troncal 16 vía Ciudad Piar, para una propuesta
arquitectónica que permita visualizar un cementerio que vaya más allá de lo que
se ha venido observando, que abarque la idea de cementerio jardín que permita la
integración conjuntamente entre el personal laboral y habitantes de la Ciudad.

Área del Terreno

Diseño agradable y fresco y seguro, capaz de cubrirlos servicios para los


usuarios de la Ciudad. Presenta un área de terreno con las siguientes
dimensiones:

650,00

Área: 42HASmas 2500,00M-M2

650,00

Propuesta de Diseño N° 2. (Dioxiber Bernaez)

Concepto generador

La palabra cementerio engloba muchos elementos, pero en general, lo que


hace relevancia dentro del mismo son los cuerpos humanos, siendo éstos la

66
estructura física y material del ser humano, por lo que al llegar a un punto terminal
resulta cotidiano estudiar y examinar a profundidad cada parte del cuerpo
humano. Entre las que destaca el ojo, siendo éste un órgano que detecta luz,
asociándolo con la luz de la vida que se produce al nacer, y se apaga al fallecer.

Es por ello que este diseño se centró básicamente en estudiar la estructura


del ojo humano, adaptando la distribución de los espacios en formas y líneas
circulares.

Figura 3. Ojo humano, Concepto Generador (Propuesta N° 2).

Tabla 14. Objetivos y Criterios de la Propuesta Nº 2.


Categoría Objetivos Criterios
Específicos

1. Aportar una 1.1. Analizando y estudiando la historia social e impacto visual


integración y ambiental de las edificaciones arquitectónicas presentes
equilibrada en la ciudad.
entre el diseño 1.2. Estudiando las características del entorno para incorporar
del cementerio ciertos elementos en el diseño.
y el contexto
Forma espacial y
arquitectónico
de la ciudad.

2. Integrar formas 2.1. Utilizando formas geométricas sencillas en la distribución y


geométricas en volumetría del diseño.
el diseño del 2.2. Manteniendo el volumen de las edificaciones del diseño
cementerio. con las mismas afinidades y características, con mayor
jerarquía en la capilla religiosa.

67
3. Definir y ubicar 3.1. Investigando antecedentes de edificaciones existentes.
los espacios 3.2. Relacionando los espacios investigados, con el
que integran un funcionamiento, capacidad y uso del diseño a realizar.
cementerio, de 3.3. Distribuyendo todas las áreas que complementaran al
acuerdo a su buen funcionamiento del cementerio
funcionamiento 3.4. Instalando los espacios en relación a las áreas
dentro del establecidas que puedan conectarse directamente.
mismo. 3.5. Colocando el estacionamiento adyacente a las
edificaciones, para que este se conecte directamente con
las mismas.
3.6. Situando los espacios para atención al público inmediato
al acceso principal.
3.7. Separando los espacios sanitarios por género.
3.8. Estableciendo áreas que permitan llevar el control del
funcionamiento y operación del cementerio.
3.9. Implementando un espacio adecuado para la realización
de actos religiosos previos a las inhumaciones.
3.10. Proporcionando espacios donde se realicen las
Función inhumaciones optimizando el uso del terreno.
3.11. Ubicando bancas y zonas de descanso en zonas
estratégicas del cementerio.

4. Proporcionar 4.1. Realizando un estudio de áreas para cada espacio de la


medidas edificación, el cual permita proporcionar medidas
adecuadas a adecuadas para los mismos.
los espacios 4.2. Suministrando medidas adecuadas a los pasillos y
internos y caminerías para que la circulación peatonal sea fluida.
externos de la 4.3. Dimensionando los puestos de aparcamiento para
edificación, vehículos con las medidas establecidas para los mismos.
para un mejor Así como también las vías internas del estacionamiento
funcionamiento para que circulen los vehículos y aparquen a los laterales
en el mismo. con el fin de visitar a sus difuntos.

5. Incorporar 5.1. Destinando puestos de aparcamiento con rampa incluida


elementos para para personas con discapacidad en el estacionamiento.
el fácil acceso
de personas
con movilidad
reducida a la
edificación.

6. Establecer 6.1. Colocando señalizaciones en los pasillos que indiquen


medidas de hacia la vía de escape en caso de emergencia, así como
prevención en también exponer el plano de evacuación en la edificación.
casos de 6.2. Conectando los pasillos con la vía de escape.
emergencia. 6.3. Dimensionando los pasillos con las medidas adecuadas
para una evacuación en caso de emergencia.
6.4. Implementando la utilización de extintores y otros
elementos de prevención contra incendio.

68
7. Crear un 7.1. Creando barreras naturales alrededor del cementerio para
ambiente protección del usuario y evitar ruidos.
paisajístico y 7.2. Aprovechando al máximo los recursos naturales para la
ambiental en el iluminación y ventilación natural.
diseño. 7.3. Reforestando el terreno para lograr el concepto de
cementerio jardín en el diseño.
7.4. Colocando engramados como alfombra en todo el terreno,
Ambiente para proporcionarle más adherencia al suelo, excepto en
las zonas destinadas para circulaciones.
7.5. Considerando un tipo de grama de bajo costo de
adquisición, de fácil implantación, reproducción y
mantenimiento; resistente a las inclemencias climáticas
así como a la pisada del hombre.
7.6. Forestando algunas áreas con árboles de follaje espeso,
especialmente en áreas abiertas que requiera de la
proyección de sombras, como en circulaciones
peatonales, parqueo y plaza.
7.7. Implantando zonas de descanso, áreas de convivencia y
jardineras que permitan una permanencia placentera y
cómoda a los visitantes del cementerio.

Técnico 8. Utilizar 8.1. Seleccionando los materiales de sistemas constructivos de


materiales de fácil adquisición y mantenimiento.
bajo impacto
ambiental

Propuesta de Diseño N° 3. (Andrea Mendoza)

Concepto generador

El concepto generador utilizado en este diseño fue la forma de la sagrada


Cruz, conocida en el mundo cristiano como representación de la crucifixión de
Jesucristo. Una Cruz es una figura geométrica que consiste en dos líneas o
barras que se entrecruzan en ángulo recto, de tal forma que una de ellas (o las
dos) queda dividida por la mitad. Es uno de los símbolos humanos más antiguos,
es un emblema de muchas culturas y religiones, entre ellas el cristianismo. Desde
su aparición habitualmente ha representado los cuatro elementos de la
antigüedad, los cuatro puntos cardinales o la unión de los conceptos de divinidad
y del mundo.

Por otro lado, se utilizó la distribución equilibrada de formas y espacios


alrededor de un punto, siguiendo los principios ordenadores en la arquitectura,
con la intención de representar la integración de las formas. El diseño parte de un

69
punto central circular desde el cual se proyectan distintos ejes que dan lugar a
formas geométricas como círculos y semicírculos.

Figura 4. Sagrada Cruz, Concepto Generador (Propuesta 3)

Tabla 15. Objetivos y Criterios de la Propuesta Nº 3.


Objetivos específicos Criterios

Establecer criterios básicos para el diseño de


acuerdo a las características del proyecto y los
servicios que la instalación deberá prestar,
respetando las características ambientales y
urbanísticas que le son inherentes

Diseñar de acuerdo a las normativas existentes Ubicando las distintas áreas de la


respecto a este tipo de edificación edificación respetando los
lineamientos y normas vigentes.

Utilizando las dimensiones


Garantizar el cómodo desplazamiento y adecuadas para los pasillos o
permanencia de los usuarios dentro de las áreas corredores principales
de la edificación Asegurando que dimensiones de
cada área sean las
correspondiente al número de
usuarios que se espera tener por
áreas

Eliminar las barreras arquitectónicas para el Diseñando rampas para el


cómodo uso de las personas con discapacidad de cómodo desplazamiento de las
la edificación personas con discapacidad

Asegurar la cómoda utilización de las áreas Ubicando dentro de los sanitarios,


húmedas de las personas con discapacidad cubículos con dimensiones
especiales para el uso de las
personas con discapacidad

70
Diseñar la edificación aprovechando al máximo los
elementos naturales de la zona

Realizar el menor impacto ecológico posible al


diseñar la estructura
Asegurar el paso de luz natural y ventilación a la
edificación
Prever disminuir la incidencia solar directa sobre la
edificación
Preservar espacios para áreas verdes y
estacionamiento

Criterios Ambientales

 La cubierta deberá controlar los agentes externos climáticos e internos


tecnológicos que afectan su funcionamiento. De acuerdo a las
condiciones climáticas de Ciudad Bolívar, la cubierta deberá
considerar épocas climáticas: un período de alta temperaturas en el
verano y un período de lluvias en invierno.

 El techo permitirá crear un ambiente controlado que permita evitar los


extremos de temperatura y las consecuencias de la lluvia y el sol,
permitiendo reducir de mejor manera el costo de mantención de las
superficies y optimizar la energía de su funcionamiento. Permitiendo
así el uso de los recintos en cualquier época del año.

 Será necesaria la utilización de un sistema de ventilación pasiva. La


cubierta deberá manejar con aberturas la entrada y salida del aire,
considerando la dirección Noreste del viento.

 La cubierta no obstaculizará el crecimiento vegetal del césped, como


tampoco impedirá la transmisión de luz natural en el interior,
estableciendo como requisito básico la transmisión suficiente de
iluminación en días de menor intensidad de radiación (días nublados).

Criterios Arquitectónicos

 Uso adecuado de los espacios abiertos y cerrados

 Uso de fachadas dinámicas simples como punto de atracción

 La textura rítmica de la fachada como carácter propio

71
 Articulación de módulos como un todo que giran alrededor de un
espacio abierto y que a su vez se vincula en el exterior con otros
espacios de uso público.

Propuesta de Diseño N° 4. (Nelvis García)


Concepto Generador

El concepto que da relevancia a todo el diseño en si tiene que ver con la


relación entre la “Espiritualidad” y la “Forma”, es decir cómo se apodera la
armonía en la estructura con los elementos religiosos que envuelven el diseño de
lo palpable y no palpable. Entre las formas geométricas y rítmicas de los espacios
están inmersos los elementos religiosos espirituales que darán el confort a todo
el entorno del diseño.

Tabla 16. Objetivos y Criterios de la Propuesta Nº 4.

Categoría Objetivos Criterios

F 1. Implementar formas 1.1Visualizando una nueva


O geométricas al diseño, concepción de los espacios a
R permitiendo la innovación de través de formas rítmicas en
M los diferentes espacios al ser las diferentes áreas del diseño.
A utilizados de manera funcional.

F 2. Crear espacios que 2.2 Integrando elementos


U permitan la armonía tanto bioarmónico, religiosos y
N física como espiritual al confort espirituales para mantener un
C de los usuarios. ambiente de divinidad en los
I espacios.
O
N 3. Garantizar un fácil 3.1 Incorporando caminerias
A desplazamiento a los usuarios peatonales amplias en el área
L que se incorporen a través de de las parcelas y demás
accesos factibles que se espacios.
incorporen al diseño.
3.2 Incorporando rampas en
las entradas principales para el
fácil acceso a los
discapacitados.

72
4. Asegurar el resguardo de la 4.1 Incorporando torre de
vida de los usuarios a través vigilancia estratégicamente en
de la seguridad que debe las áreas del terreno.
poseer el espacio al uso 4.2 Realizando programas de
público. recorridos de seguridad
diurnos que permitan mantener
la tranquilidad a los usuarios.

5.1 Implementar vialidades


5. Garantizar acceso vehicular amplias permitiendo el
factible interno y externo. funcionamiento de una trama
vial que involucre entradas
accesibles al lugar.

6.1 Mayor relevancia de


6. Aprovechando la magnitud paisajismo, que logren el
amplia del terreno con bienestar y tranquilidad entre
extensas áreas verdes el hombre y espacio.
alrededor. 6.2 Distribuir estratégicamente
una vegetación que sea
aprovechable al entorno.

7.1 Incorporando ventanales


7. Permitir una ventilación amplios y de romanillas que
A natural a los espacios. aprovechan más del 80% de
M ventilación a los espacios.
B
I 8.1 Incorporando ventanas
E 8. Aprovechar al máximo la proyectantes, basculantes y
N iluminación natural, logrando tragaluz, generando un 100%
T así la reducción y consumo de iluminación natural.
A energético que da la
L iluminación artificial.
9.1 Manejando un sistema de
9. Aprovechar la ventilación consolas mecánicas.
artificial en los espacios solo
de administración.

73
Memoria Fotográfica

Tabla 17. Visita al Cementerio Metropolitano de Ciudad Bolívar.

74
Tabla 18. Alcaldía del Municipio Heres en el proceso del Diseño
Participativo.

Imágenes de los Planos de la Propuesta de Diseño N° 1. (Misely Acero)

Figura 5. Planta de Conjunto

75
Figura 6. Planta de Mobiliario

Figura 7. Planta Acotada

Figura 8. Planta de Techo

76
Figura 9. Fachadas

Figura 10. Cortes

Imágenes de los Planos de la Propuesta de Diseño N° 2. (Dioxiber


Bernaez)

Figura 11. Planta de Conjunto

77
Figura 12. Planta de Mobiliario

Figura 13. Planta Acotada

Figura 14. Planta de Techo

78
Figura 15. Fachadas

Figura 16. Cortes

Imágenes de los Planos de la Propuesta de Diseño N° 4. (Nelvis García)

Figura 17. Plano de Conjunto

79
Figura 18. Planta de Mobiliario

Figura 19. Planta Acotada

Figura 20. Planta de Techo

80
Figura 21. Fachadas

Figura 22. Cortes

81

Potrebbero piacerti anche