Sei sulla pagina 1di 58

Universidad Abierta Interamericana

“Estrategias de Enseñanza aplicables en Derechos Reales en la Transición al


Nuevo Código Unificado”
Alumno: Dr. Santiago Siro Zencic

Título a obtener: Profesor Universitario para la Educación Secundaria y Superior

Facultad: Desarrollo e Investigación Educativos

Fecha de presentación: Diciembre 2015


ÍNDICE

Página

Dedicatorias y Agradecimientos…………………………………………..4
Resumen…………………………………………………………………...5

Introducción ………………………………………………………......... 6

Capítulo I Programa de una asignatura de estudio.


1.1 Programa de asignatura. Concepto…………………………………… 7
1.2 Importancia y utilidad……..…………………………………………. 8
1.3 El factor tiempo…………….………………………………………… 9

Capítulo II. Herramientas pedagógicas y didácticas


2.1 Estrategias de enseñanza……………………………………………… 10
2.1.1 Estrategias que favorecen la participación de los alumnos…………. 10
2.1.2 Estrategias que no favorecen la participación de los alumnos……… 11
2.2 La cuestión pedagógica………………………………………………. 12
2.3 La cuestión didáctica………………………………………………… 12
2.4 La actuación docente…………………………………………………...13
2.5 Bibliografía……………………………………………………………. 15
2.6 Interrelación entre teoría y práctica ………………………….............. 15
2.7 Resolución de casos prácticos………………………………………… 16
2.8 Defensa oral de los trabajos prácticos resueltos……………………… 17
2.9 Articulación con otras materias………………………………………. 17
2.10 Evaluación……………………………………………………………18
2.11 Sujetos de la evaluación……………………………………………. 18
2.12 Reflexión en acción…………………………………………………..19

Capítulo III Desarrollo del programa de Derechos Reales


01 Facultad / 02 Asignatura / 03 Año lectivo / 04 Año de cursada /……….21
05 Cuatrimestre / 06 Horas Semanales / 07 Profesores…………………….21
08 Ítems del perfil que se desarrollarán ………………………………….. 22
09 Correlativas……………………………………………………………..22
10 Articulación con otras materias del mismo año……………………….. 22
11 Objetivos…………………………………………………………….….23

2
12 Unidades de desarrollo de los contenidos …………………………... 24
13 Metodología de trabajo…………………………………………………33
14. Bibliografía obligatoria………………………………………………..34
15. Bibliografía ampliatoria………………………………………………..34
16. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción…….……….. 35
Conclusiones……………………………………………………………….37
Propuesta ………………………………………………………………….39
Bibliografía…………………………………………………………………40
Anexo……………………………………………………………………….42

3
Dedicatorias y agradecimientos:

Es innumerable la cantidad de Personas que han marcado mi rumbo dentro de mi


actividad profesional como abogado y más aún en la docencia, nombrar solamente a
alguno de ellos sería desmerecer al resto no mencionado, no por preeminencia sino por
un simple e involuntario olvido.
Estaré eternamente agradecido con cada uno de ellos por su confianza, por su
predisposición y más que nada por su paciencia.
Un particular agradecimiento a mis alumnos que en estos 15 años de actividad
docente me han enseñado a ser una mejor persona.
A todos, muchísimas gracias.

4
Resumen.

El tema que nos ocupa –estrategia de enseñanza de la materia derechos reales


en la transición al nuevo código unificado- resulta ser del momento histórico que nos
toca vivir no sólo como argentinos, -la sanción de un nuevo código civil y comercial-
sino más aún como abogados y educadores en la facultad de Ciencias Jurídicas,
abarcando ellas las carreras de abogacía y la carrera de Corredor inmobiliario,
martilleros y administrador de consorcios.
La entidad educativa elegida para realizar este trabajo es la Universidad Abierta
Interamericana, y el nuevo paradigma presentado a partir del 30 de octubre del año
2014, cual es tener un nuevo código sancionado en dicha fecha y cuya aplicación
comenzará a regir a partir del 1 de agosto de 2015.
Esto nos llevó como operadores del derecho y docentes de una de las materiales
que han sido modificadas en el nuevo código a plantearnos el modo de enseñar la
misma en esta transición es decir el año 2015, y la forma de llevarlo a cabo en el ámbito
áulico.
La gran pregunta a responder es que herramientas pedagógicas pueden utilizarse
para cumplir con el dictado de la materia en el mismo año de cambio del derecho
vigente al nuevo derecho, siendo que el mismo se dará dentro del año académico.
Esto nos lleva a una pregunta más profunda cual es como poder enseñar un
nuevo código civil y comercial unificado, que es de aplicación en el mes de agosto de
2015, sin que los alumnos –que cursan el 4to. Año de su carrera- tengan las bases de las
materias anteriores relacionadas con el nuevo código civil
Ello nos direcciona a analizar el método de enseñanza. En particular el sistema
Teórico práctico, direccionado a cumplir con este nuevo paradigma planteado.
Posteriormente, pasaremos a comprobar la hipótesis y las conclusiones en relación a una
materia troncal y que históricamente en nuestra facultad ha sufrido cambios en cuanto a
los planes de estudio y su dictado tanto de manera cuatrimestral –dos cuatrimestres- o
anual, volviendo a partir del nuevo plan de estudio al cursado cuatrimestral con el
aditivo del nuevo código unificado y la problemática en sus exámenes.-
Palabras Claves. Nuevo paradigna académico, curriculum desactualizado,
ajustes de programa, nuevo cuerpo normativo código civil y comercial, falta de base
previa de asignaturas afines, métodos de enseñanza teórico práctico, didáctica, distintos
métodos de enseñanza.

5
INTRODUCCIÓN

El tema que hemos elegido en el presente trabajo, tiene por objetivo aplicar los
conocimientos pedagógicos y didácticos para el desarrollo de la Asignatura Derechos
Reales en la transición al nuevo Código Civil y Comercial en la Carrera de Abogacía, y
con ello facilitar su aprendizaje, justificándose por tal motivo la actualización de su
contenido.

El problema a resolver se centra en la falta de base previa por parte de los


alumnos de un nuevo código que su vigencia se dará dentro del año académico y los
cuales son alumnos de cuarto año de la carrera de abogacía, con lo que conlleva estar
avanzados en la misma con un código que prontamente quedará derogado.

Así mismo en la ya conocida dificultad que mayormente se observa en los


alumnos de poder aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de los casos
concretos, con un código vigente y otro que entrará en vigencia totalmente nuevo.

Actualmente, en el cursado de la asignatura, se ha implementado la resolución


de casos concretos con posterioridad al tratamiento teórico de la problemática a
resolver, lo cual ha contribuido notablemente al proceso de enseñanza – aprendizaje, así
como también ha proyectar a los alumnos hacia casos que se presentan en el ejercicio
de la profesión y el nuevo derecho

A ello se agrega la integración de conocimientos de un derecho vigente, que al


momento de ser profesionales estará derogado y aquel que estará vigente, haciendo en
ese momento un reenvió entre el nuevo código y el anterior para realizar paralelismos,
para ayudar al alumno a la construcción de un nuevo derecho tomando como base el
derecho conocido hasta el momento por ellos

Partimos de la hipótesis de que con la resolución de casos concretos facilitarán


y afirmarán los conocimientos teóricos previamente adquiridos y aquellos desarrollados
en clase sobre el nuevo código.

Nuestro objetivo es adecuar el programa de la asignatura “Derechos Reales” al


contexto social y a las necesidades cognitivas que requiere un futuro abogado para el
ejercicio de la profesión, partiendo de que al alumno se le va a enseñar un nuevo plexo
6
normativo, sin base previa, pero desde ya descartamos la posibilidad de poder continuar
en departir un derecho que al momento de terminar el ciclo lectivo 2015, estará
derogado.

CAPITULO I

PROGRAMA DE UNA ASIGNATURA DE ESTUDIO

1.1Concepto de programa de estudios

Según el Diccionario de la Real Academia Española al definir programa,


y teniendo en cuenta su relación con la temática que estamos abordando, programa es:
“1) Previa declaración de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión; 2) Sistema
y distribución de las materias de un curso o asignatura, que forman y publican los
profesores encargados de explicarlas. 3) Proyecto ordenado de actividades.”
Los pedagogos llaman al programa de estudios o plan de estudios, curriculum para
Frank Bobbit en 1918 el curriculum lo definió de dos maneras: una, como el rango
total de experiencias, dirigidas o no, comprometido en desarrollar habilidades del
individuo, y la otra, como la serie de experiencias de entrenamiento conscientemente
dirigidas que las escuelas emplean para completar y perfeccionar ese desarrollo.i
Para Robert Gagné en 1967 es una secuencia de unidades de contenido arreglada de
tal forma que el aprendizaje de cada unidad puede ser realizado como un acto simple,
siempre que las capacidades descritas por las unidades específicas precedentes (en la
secuencia) hayan sido ya dominadas por el alumno.ii
En tanto Otmara Gonzalez en 1991 El currículum constituye un proyecto sistematizado
de formación y un proceso de realización a través de una serie estructurada y ordenada
de contenidos y experiencias de aprendizaje articulados en forma de propuesta político-
educativa que propugnan diversos sectores sociales interesados en un tipo de
educación particular con la finalidad de producir aprendizajes significativos que se
traduzcan en formas de pensar, de sentir, valorar y actuar frente a los problemas
complejos que plantea la vida social y laboral en particular la inserción en un país
determinado.iii

Ahora bien, a los fines de poder establecer un concepto específico de


qué es un programa de estudios de la asignatura “Derechos Reales” en la carrera de
abogacía de una Facultad de Derecho y con ello establecer el objeto del presente
trabajo, decimos que es la descripción ordenada de los temas que se desarrollarán, los

7
cuales son proyectados por los profesores encargados de explicarlos, para lo cual se
debe planificar un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje estructuradas de
tal forma, que conduzcan al alumno a alcanzar una serie de objetivos a través de los
cuales adquieran el conocimiento de la materia en cuestión.

En este punto cabe aclarar que al momento de la confección del


programa de derechos reales para el año 2015, el nuevo código civil y comercial no
estaba ni siquiera aprobado por el congreso, es decir que el programa utilizado en este
año de transición estaba desde su génesis desactualizado, conteniendo un derecho que a
fin de año estaría derogado.

Ello nos llevó a realizar ajustes de programas de hecho para poder


adaptarlos al nuevo código

1.2 Importancia y utilidad

Un programa de estudios significa tener establecido a priori, cuál será el


camino a recorrer para alcanzar el conocimiento deseado, generándose con ello una
meta y un camino para arribar a ella.

Podemos establecer una suerte de metáfora y decir que un programa de


estudio es como una “hoja de ruta” o “mapa” que requiere tanto el conductor como sus
conducidos, para recorrer un determinado camino y llegar a un lugar deseado. Esto
permite tanto a unos como a otros, saber de antemano qué es lo que habrá de recorrerse
y el tiempo que aproximadamente le llevará dicho tránsito.

Siguiendo con el ejemplo, y deteniéndonos en esa imagen del camino a


recorrer y de los pasajeros involucrados en ese viaje, es interesante la similitud que en
más de una situación se da en la práctica docente, cuando los alumnos aportan sus
conocimientos y hacen más placentero y enriquecedor el tránsito al conocimiento.

Sin duda alguna es de suma utilidad tener un excelente programa de


estudio, pues permite establecer reglas claras tanto para los docentes como para los
profesores, y más aún cuando dicho programa es analítico, es decir que establezca en
forma descriptiva tanto los temas como los subtemas que se deberán abordar en cada
punto del programa, pues ello los dejará debidamente fijados, tanto para los docentes a
los fines de exigirlos, como para los alumnos para poder abordarlos.

8
En el tema que nos convoca más allá del proceso de enseñanza
aprendizaje en cuanto al método teórico practico que proponemos como forma para
enseñar esta materia, en este contexto particular, a priori carecemos de un programa que
cumpla por lo menos en este año 2015 de las características adecuadas.

1.3 El factor tiempo

Para poder elaborar el curriculum de la asignatura que nos ocupa,


debemos tener presente la extensión de la materia “Derechos Reales”, más, leyes
especiales, como así también lo incorporado por los códigos procesales, las distintas
interpretaciones doctrinarias, jurisprudencia variante.

Lo expuesto no es un tema menor, pues el factor tiempo es determinante


para poder establecer un programa de estudio, en las condiciones ya expuestas y
debemos tener en cuenta que dicha materia se imparte en un año académico, según el
plan de estudios de la carrera de abogacía.

Esto significa que en la planificación que haremos del curriculum,


algunas cuestiones deberán desarrollarse necesariamente en clase y otras deberán ser
abordadas por los estudiantes fuera del horario de clase con distintas guías para su
aprendizaje, en particular aquellas que hacen a cuestiones sobre el nuevo código, que
los alumnos deben tener como soporte previo para el dictado de la materia.

Los contenidos deberán ser cuidadosamente seleccionados, así como


también la sincronización de los mismos, y para ello es conveniente seguir el método
que establece el nuevo código civil y comercial más allá de que el programa este
confeccionado con el código de Vélez Sarsfield y su metodología que desarrolló en el
Código Civil, en el Libro Tercero “De los Derechos Reales”, dejándose debidamente
aclarado que el método empleado por nuestro código fue elogiado en el derecho
comparado.

La planificación del tratamiento de los temas es sumamente importante


para el desarrollo de la materia, pues sin duda alguna, para adquirir ciertos
conocimientos, otros deberán haber sido transmitidos con anterioridad. Los que nos
lleva a una labor mayor por parte de los docentes, ya que los alumnos carecerán de
algunas herramientas, lógicamente previas.

9
CAPITULO II

HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS

2.1 Estrategias de Enseñanza


2.1.1) Estrategias que favorecen la intervención de los alumnos
A los fines de poder transmitir los conocimientos sobre la materia que se
imparte, podemos implementar determinados modelos que facilitan la adquisición de los
mismos, ellos son:
a) Los modelos inductivos
Estos se basan en la noción constructivista del aprendizaje, lo que
importa un rol protagónico y activo por parte del alumno, quien participa en la
construcción del proceso enseñanza – aprendizaje para la comprensión y adquisición de
los contenidos de la materia.iv
Estas estrategias de enseñanza son diseñadas con el objeto de fomentar a
que los alumnos desarrollen un pensamiento crítico mientras se les transmiten los
contenidos pertinentes de la materia.v
Dentro de este tipo de modelos encontramos los siguientes:
a.1) El modelo inductivo propiamente dicho: el que se centra en enseñar
los contenidos específicos de la materia. En estos el docente informa sobre los temas en
cuestión para luego guiar a los alumnos a que ellos busquen los patrones.
a.2) El modelo de adquisición de conceptos: mediante el cual
exclusivamente se enseñan conceptos, en estos los docentes presentan ejemplos que les
permiten a los alumnos trabajar sobre sus hipótesis.
a.3) El modelo integrativo: el que enseña cuerpos organizados de
conocimiento, y establece relaciones entre hechos, conceptos y generalizaciones. Aquí
la función del docente es facilitar los datos organizados en cuadros con el objetivo de
que los alumnos los observen y extraigan la información necesaria para establecer
similitudes y diferencias.
b.- Los modelos deductivos
En estos la estrategia de enseñanza se centra en el docente, es él quien
asume la responsabilidad de estructurar los contenidos y enseñarlos, favoreciendo a la
vez la interacción de los estudiantes.vi
Dentro de este tipo de modelos encontramos los siguientes:

10
b.1) Modelo de enseñanza directo:
Establece cuatro etapas para enseñar los conceptos: 1) introducción, 2)
presentación, 3) práctica guiada y 4) práctica independiente.
b.2) Modelo de exposición y discusión
Establece cinco etapas para socorrer a los alumnos a adquirir los conocimientos: 1)
introducción de las metas de la clase, 2) presentación del contenido, 3) monitoreo de la
comprensión, 4) integración y 5) revisión.
c) Modelos de indagación
Se basan en la evidencia para la resolución de problemas, su principal
objetivo es entrenar a los alumnos para que desarrollen habilidades para reconocer los
problemas, identificar los datos relevantes, y aportar las distintas soluciones a los
mismos.vii
d) Modelo cooperativo
Establecen estrategias de enseñanza para que los alumnos trabajen en
equipo, se fomenta la colaboración entre ellos, para la obtención de objetivos
comunes.viii
2.1.2) Estrategias no favorecen la intervención de los alumnos
a) Lección magistral
El docente realiza una exposición y desarrolla el tema correspondiente
sin dar participación a los alumnos, quienes cumplen un rol pasivo, escuchando al
docente y eventualmente tomando nota de lo que expresa.
b) Dictado de temas
El docente dicta a los alumnos el tema para que ellos tomen apuntes de lo
que precisamente él enseña.
En el desarrollo de los modelos estratégicos podemos concluir que hay
algunos que son más apropiados que otros, y en rigor de verdad el docente utiliza
algunos de ellos para el dictado de la clase de acuerdo al tema a tratar.
Por lo cual no podemos -a priori- ni desechar ni adoptar ninguno de ellos,
sino que serán utilizados conforme a las variantes que se presenten en el desarrollo del
programa.
En el tema que nos convoca habrá una simbiosis particular y única entre
alumnos y docentes ya que nos encontraremos en una paridad de condiciones en cuanto
al conocimiento, de un nuevo derecho, que pocas veces se ve.
Esto nos lleva a un estadío de enseñanza y aprendizaje mutuo y
permanente entre ambos, que el docente en muchos casos no tenga siquiera una opinión

11
formada sobre un tema específico y mucho menos doctrina y jurisprudencia sobre ese
tema.
Así que el método empleado será el que mejor se adapte al tema a tratar y
al estado de la ciencia en relación a los conocimientos previos de los alumnos y la
posibilidad de realizar paralelismos con aquello conocido por ellos que prontamente
estará derogado.

2.2 La cuestión pedagógica


De acuerdo a lo expresado por Francine Best, la pedagogía es “la ciencia
de la educación”, y justifica el término ciencia antes que el de arte, porque “la sustancia
de la pedagogía no reside en los métodos que emplea, sino más bien en las razones
teóricas mediante las cuales encuentra esos métodos, los juzga y los coordina”.
Uno de los problemas propios de la pedagogía es el “cómo” transmitir el
saber, y es allí donde pensamos que el docente tiene una función esencial, él debe
capacitarse no solo en saber cada vez más sobre la materia que imparte, sino también
debe hacerlo para saber transmitir esos conocimientos.
No hay grandes diferencias entre el derecho prontamente a derogarse y el
nuevo derecho, aunque la metodología jurídica e distinta y la impronta ius filosófica es
distinta, esto hace que el docente deba perfeccionarse y conocer la materia a la par del
alumno.
Se da una particularidad de que el docente conoce lo que va a discutir
con sus alumnos poco tiempo antes que ellos, sin siquiera la maduración lógica del
conocimiento adquirido y su análisis interno.

2.3 La cuestión didáctica


Comenio planteó la didáctica -en el siglo XVII- como una cuestión
técnica, y la proyectó como una normatividad altamente estructurada, con sólidas
prescripciones acerca del “saber hacer” del maestro para lograr el “debe ser” del modelo
pedagógico propuesto.
Actualmente, Chevallard, Douady y Artigue, plantean la didáctica de las
distintas disciplinas como una “ingeniería didáctica”, la cual puede ser vista como un
claro exponente de la razón tecnológica en el campo educativo.
Pero aún no está claro cuál es el objeto de la didáctica, por lo que menos
se puede afirmar que la misma sea una técnica o no.

12
Lo cierto es que todo acto educativo concreto implica una intervención y
alguna forma de control del mismo.
La enseñanza no debe ser concebida como un acto de pura inspiración,
por lo que debe planificarse la misma, para lo cual se debe disponer de recursos para
llevar adelante lo planificado, así como también de distintas alternativas para supuestos
en que los primeros previstos no resulten.
El docente debe saber administrar dichos recursos conforme los avances
y/o dificultades de los alumnos, en un proceso de construcción permanente,
reflexionando sobre los logros obtenidos, y teniendo en cuenta el objeto de lo enseñado
y el nivel de conocimiento alcanzado por los estudiantes que asisten.
Cuidando además de que el alumno en nuestro caso no se vea frustrado,
por desconocer gran parte del derecho que vamos a proponerle “saber hacer” ya que
nuestra materia está al final de la carrera, y de la misma manera en el nuevo código,
advierta que los derechos reales están ubicados en el libro cuarto, es decir empezar a
leer un libro casi por el final sin conocer la historia previa, es todo un desafío para los
docentes y los alumnos en la faz metodológica y pedagógica.
El método comparativo entre el código vigente y el nuevo código, el
método teórico práctico, con gran participación del alumno de leer por sí mismo
aquellos libros del nuevo código, los cuales no vamos a poder discutir sino sólo
comparar y aplicar a casos concretos para poder comprenderlos es de vital importancia
pedagógica para interpretar nuestra materia en el nuevo contexto.

2.4 La actuación del docente


a) La planificación
El docente debe planificar debiendo establecer un cronograma de
actividades, y el desarrollo de cada una de las clases programadas dentro del mismo.
Refleja la capacidad del docente para diseñar y prever toda la actividad académica que
ha de desarrollar para cumplimentar con el programa de la materia que imparte.
b) La estructuración metodológica de la clase
Se vincula a lo tratado anteriormente en cuanto a las estrategias de
enseñanza que emplea el docente para desarrollar un contenido, las cuales deben ser
apropiadas a las estructuras conceptuales del mismo y al nivel de conocimientos que los
alumnos ya poseen.
c) Los procedimientos de evaluación implementados

13
Se relaciona con la función que debe cumplir el docente de emitir un
juicio de valor sobre los conocimientos adquiridos por los alumnos como consecuencia
de la participación que han tenido en relación a la asignatura que imparte.
d) Las interrelaciones entre docentes y alumnos
Es el proceso de interrelación que facilita el intercambio que se produce
dentro de un aula, por el cual el actuar docente (acción) genera por el alumno una
respuesta (reacción), y dicha situación se retroalimenta durante la clase.
e) La organización de la vida en el aula
Es la situación necesaria que debe imperar para el manejo del debido
orden dentro del cual el docente organiza cuestiones que hacen al espacio, al tiempo y a
los materiales de trabajo que se requieren para el aprendizaje.
Estas prácticas de reflexión o meta cognitivas deben intensificarse y
constituirse en una práctica habitual, favoreciendo las instancias de reflexión sobre la
acción del profesor.
El docente debe crear el clima adecuado a los fines de poder transmitir
los conocimientos que el tiene sobre la materia que imparte y brindárselo al alumno
indicándole a su vez, el camino para profundizarlos, es decir su tarea como docente
consiste en elevar al alumno hasta los conocimientos necesarios que posee y luego
indicar el camino para que éste continúe su profundización.
Extrajimos del libro “La tragedia educativa” de Guillermo Jaim
Etcheverry, un párrafo que nos es sumamente útil a fin de motivar a los alumnos al
estudio, el mismo expresa textualmente “Qué aprender es un trabajo, una tarea nada
sencilla que demanda sacrificios. Qué aprender supone que cada persona emprenda un
esfuerzo individual destinado a modificarse a sí misma, por lo general con ayuda de
otros. Allí interviene el docente, que con su conocimiento y experiencia, guía al alumno
en esa exploración y, sobre todo, lo interesa en aprenderla.
Este punto en nuestra situación contextual es de vital importancia, el
trabajo y sacrificio del alumno, como así también de la universidad para brindar
herramientas que permitan al mismo adaptarse a los nuevos cambios ya avanzados en su
carrera.
Esto debe sincronizarse con lo enseñado por Jean Piaget, quien nos
explica el porque aprendemos, el porque algunas cuestiones la asimilamos rápidamente
y otras nos cuesta mucho más, y en cuanto a esto nos señala que en el proceso para
poder aprender deben estar presentes los cinco dispositivos básicos del aprendizaje:
motivación – atención - habituación – memoria – sensopercepción.

14
2.5 Bibliografía
Hemos visto que en los programas de estudio existe una gran cantidad de
bibliografía citada, la cual es imposible de leer en su totalidad y mucho menos
estudiarla.
Es por ello que consideramos conveniente realizar tres tipos de
bibliografía: a) bibliografía obligatoria; b) bibliografía ampliatoria; c) bibliografía por
unidad temática, y actualizarla anualmente.
a) Bibliografía obligatoria:
La misma estará compuesta por no más de seis libros, los que deberán ser
de una lectura accesible para el estudiante, que está abordando por primera vez la
asignatura.
b) Bibliografía ampliatoria:
Aquí la cantidad de citas sí puede ser numerosa, pues se trata de la de los
libros más relevantes en la materia que se imparte.
c) Bibliografía por unidad temática:
Esta bibliografía también es significativa en cuanto a su número, pero
responde a una inquietud que los alumnos generalmente le realizan al docente, la cual se
traduce en la pregunta puntual respecto a de qué libro se estudia un punto determinado
del programa.
En nuestro programa la bibliografía es abundante, pero la misma quedará
automáticamente desactualizada a partir del mes de agosto, porque no existe bibliografía
sobre el nuevo código civil y menos sobre nuestra materia.
Esto nos lleva a la auto realización de trabajos por parte de la cátedra,
para que los alumnos cuenten con algún material, doctrinario, previo, no sin aclarar que
aquellos escrito por los docentes en diciembre de 2014, hoy es refutado por los mismos
porque han tenido un poco más de tiempo de análisis de lo leído.

2.6 Interrelación entre teoría y práctica


Estimamos que un buen docente no solo debe conocer la materia que
imparte, sino también debe ejercerla o haberla ejercido, pues es allí -en la práctica-
donde la teoría se enraíza, y es donde aparecen las cuestiones que hacen al “saber
cómo” esa teoría surte efecto en el ejercicio de la profesión.

15
Se requiere que el docente no solo conozca el camino sino también que
sepa transitarlo, y ello conlleva la necesaria experiencia del ejercicio de la asignatura
que enseña.
En esta línea de pensamiento es que, primero proponemos enseñar las
cuestiones teóricas de la temática a abordar, para luego proceder al planteamiento y a la
resolución de diversos casos prácticos que fijen el conocimiento previamente adquirido.
Y a través de este método poder comparar los distintos institutos
jurídicos del código vigente y del nuevo código, porque ello obliga tanto al docente
como al alumno a la utilización de ambos cuerpos normativos, con la consecuencia de ir
adquiriendo manejo del nuevo código, su metodología, terminología y concepción.
De esta manera al alumno le será más sencilla la transición, entre el
código vigente y el nuevo

2.7 Resolución de casos prácticos


De acuerdo a lo expresado, es que proponemos la realización de 4 tipos
de casos a resolver:
1) Los que la cátedra confecciona, unidad por unidad:
Luego de haberse agotado la parte teórica de una unidad del programa, le
daremos al estudiante un caso concreto para que éste resuelva, y en este caso solamente
plantearemos cuestiones relativas al tema tratado, con el objeto de que el estudiante
afirme los conocimientos impartidos en dicha unidad.
2) Los que la cátedra confecciona, integrando el contenido de 2 o más
unidades:
El objetivo que perseguimos es que el alumno vea la problemática
planteada en su conjunto, y en interrelación con distintas cuestiones conflictivas tratadas
previamente en varias unidades del programa.
El alumno comienza a integrar el conocimiento aproximándose a lo que
será el desempeño de su profesión.
3) Los que el estudiante confeccione:
Esta es una tarea más compleja que las anteriores, pues para idear una
cuestión práctica a resolver debe manejar muy bien lo teórico, detectando las distintas
cuestiones conflictivas que se pueden dar en el plano de la realidad social.
Este tipo de trabajo se integra con el intercambio de prácticos para que a
su vez sea resuelto por otro grupo de estudiantes diferentes a los que los confeccionaran.
4) Casos jurisprudenciales:

16
Estos son casos que realmente se han dado en el plano jurídico del
proceso, y que han merecido una resolución judicial, que dada la temática tratada llegó a
tribunales de alzada, tales como pueden ser las cámaras de apelaciones, las cortes
suprema de las provincias o de la nación.
También se analizan las notas a dichos fallos que, en más de una ocasión,
sirven para interpretar el pronunciamiento judicial.
Pero en este punto analizar los fallos jurisprudenciales realizados con el
código vigente y analizarlos con el nuevo código, para ver si las soluciones arribadas se
mantienen o cambian, de acuerdo al nuevo plexo normativo.

2.8 Defensa oral de los trabajos prácticos resueltos


Fomentaríamos con esta actividad el desarrollo no solo de la
argumentación, sino también de la comparación y ayudaríamos a que el alumno se
“amigue con el nuevo texto” pues es tan importante resolver un caso desde lo práctico,
como saber defender dicha resolución frente a quién debe dictaminar.
Entendemos por convencer, vencer la resistencia del intelecto de aquellas
personas que en principio no comparten nuestro discurso, y en ello haremos incapié a la
utilización de un lenguaje técnico y jurídico fundado que refuerce lo expuesto en forma
escrita.
Propiciamos implementar el método del roll play.
En este tipo de actividad, se les da a los estudiantes la posibilidad de
sostener las distintas posturas doctrinarias que avalen las diferentes resoluciones que le
han dado al caso.
En la parte expositiva, los roles se asignarán teniendo en cuenta la
actividad que se le dio al estudiante, y es así que algunos actuarán como clientes tanto
de la parte actora como demandada, los abogados de ambas partes, el fiscal, y el juez.

2.9 Articulación con otras materias


Destacamos como favorable la posibilidad de articular con otras
materias, pues ello significa ver el derecho en su conjunto, y no cada asignatura como
un compartimento estanco.
En la interrelación con materias tales como Obligaciones y Contratos, las
articulaciones que pueden fomentarse son amplísimas y es por ello que desde ya
fomentamos tal actividad.

17
2.10 Evaluación
Se aplicarán 3 tipos de evaluación: a) diagnóstica, b) formativa, y c)
sumativa
a) Evaluación diagnóstica
Es necesario relevar los conocimientos previos que tienen los alumnos,
pues ese es el punto de inicio para poder desarrollar la asignatura que nos compete.
Para la evaluación de diagnóstico, se utilizará un Test objetivo que
permita medir el nivel de interés de los alumnos y sus posibilidades reales respecto de
los siguientes ítems: a) expectativas respecto de la materia y de la cátedra; b) interés por
cursar o aprobar la materia; c) Interés por comprender la materia; d) interés por
profundizar la materia; e) conocimientos previos de Derecho Privado; e) situación del
alumno respecto de materias aprobadas; f) situación del alumno respecto de cursos
completados; g) situación del alumno respecto del plan que cursa y materias que adeuda
para obtener el grado; h) intención del alumno respecto de los turnos de exámenes del
presente ciclo lectivo; i) situación laboral
b) Evaluación Formativa
La que se hará a través del análisis de casos prácticos que luego de ser
resueltos por los alumnos en forma individual y grupal, son tratados con el Docente que
aporta su visión sobre la problemática abordada.
Participación de alumnos en proyectos de investigación.
Elaboración de ponencias o comunicación a ser presentada en algunas de
las reuniones científicas que se desarrollan durante el ciclo lectivo.
c) Evaluación Sumativa
Se expresará en el examen final de la materia en el cual el alumno deberá
dar razón de los contenidos propuestos en la planificación. La calificación numérica
medirá la distancia del alumno a los objetivos propuestos como los generales y los
específicos de las unidades desarrolladas.

2.11 Sujetos de la evaluación


Todos los involucrados en el proceso de enseñanza / aprendizaje deben
ser evaluados, por lo cual los sujetos a evaluar serán: los alumnos, los profesores, y la
cátedra como cuerpo.
En cuanto a los alumnos, nos remitimos a lo expuesto en el punto
anterior.
En relación a los docentes y la cátedra se propone:

18
a) encuestas a los alumnos (anónimas).
b) observación de clases y supervisión de planificaciones por parte del
gabinete de asesoría pedagógica.
c) consultas personales de los docentes con el Gabinete.-

2.12 Reflexión en acción


La evaluación continua es un instrumento de diagnóstico y de
comprensión del proceso de enseñanza/aprendizaje. La evaluación es parte integrante de
este proceso y su valor está dado por las reflexiones que se pueden realizar a través de
los datos recogidos. Entendida desde esta óptica, la evaluación permite abrirse al
diálogo y reorientar el proceso de enseñanza/aprendizaje dando lugar a las mejoras
educativas.
Si nos enfocamos en el proceso de aprendizaje, y concretamente en el
campo de los Derechos Reales dentro de este contexto particular, en el cuarto año de la
carrera de abogacía, observamos que el alumno se encuentra próximo a egresar de la
Universidad con un título habilitante para ejercer la profesión, y que es tan importante
evaluar el dominio de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la
materia como las estrategias de aprendizaje utilizadas en el proceso de construcción del
conocimiento.
La Universidad no debe limitarse a una tarea meramente informativa o de
transmisión de conocimientos estáticos. Su misión es la búsqueda de la verdad por
medio de la ciencia y la formación de profesionales investigadores.
Evidenciamos la necesidad de la formación integral del alumno, tanto en
la teoría como en la práctica, se entiende por práctica los distintos aspectos de la
formación profesional, como pensamiento estratégico o ética en el ejercicio de la
abogacía, y no exclusivamente el manejo de técnicas procesales.
La práctica presupone que el alumno asimiló los distintos contenidos
teóricos y ha podido aplicarlos para la resolución de casos que se le presenten, y con
ello demuestra dominio de la normativa vigente, doctrina, jurisprudencia, principios y
valores, y que para ello ha empleado distintas estrategias de aprendizaje o de
construcción del conocimiento.
Resulta fundamental poder seleccionar adecuadamente los instrumentos
de evaluación, siempre teniendo en cuenta que las actividades de evaluación deben
guardar coherencia con las actividades desarrolladas durante el proceso de

19
enseñanza/aprendizaje y, además, que permitan medir el grado de formación alcanzado
por los alumnos (y no la cantidad de información acumulada).
Si nos centramos en el proceso de enseñanza, creemos que la evaluación
continua permite generar espacios de discusión, reflexionar sobre la metodología de
enseñanza, la pertinencia y actualización de los contenidos, reorientar la planificación,
en síntesis, tomar decisiones con responsabilidad y compromiso.
Todo esto sin perder de vista el objetivo principal: propiciar que el
alumno aprenda a “pensar como abogado” y que construya sus propias estrategias de
aprendizaje que en el futuro le permitan seguir actualizándose y avanzando en el
estudio de la Ciencia Jurídica.
Luego de este análisis pasamos a realizar nuestra propuesta concreta
del programa de estudios de la asignatura Derechos Reales para la carrera de Abogacía,
por lo cual procedemos a continuación a su desarrollo.

20
CAPITULO III

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

01 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas / Carrera: Abogacía

02 Asignatura: DERECHOS REALES

03 Año lectivo: 2015 04Año de cursada: 4to

05: Anual 06 Horas Semanales: 5

07 Profesores

Titular: PASQUET MARIA ALEJANDRA

Asociado: NADALINI GUSTAVO

Jefe de Cátedra: NORIEGA NINA

Adjuntos:
CARTA, ADRIAN
DESAGES, MARIANELA
GOJCHGELERINT, ALBERTO
KREKCZA, ANA CRISTINA
PILOT, DIANA
ROJAS MOLINA, EUGENIO
ROSSI, JORGE
ZENCIC, SANTIAGO

21
08 Ítems del perfil que se desarrollarán:

Conocimiento de la evolución histórica de los institutos que abarcan los fenómenos


jurídicos reales
Desarrollo del pensamiento reflexivo con miras a la reformulación de la teoría general
de los Derechos Reales acorde a las actuales demandas sociales y jurídicas.
Conocimiento de la importancia que los elementos, contenido y clasificación de estos
derechos tienen sobre la dinámica socio-económica del Siglo XXI.
Desarrollo de habilidades en el alumno para identificar las relaciones reales, estado
actual y relación de los Derechos Reales en general y su vinculación con otras ramas del
Derecho.-
Capacidad para resolver problemas derivados del derecho de la propiedad que se
presentan en el ejercicio de la profesión.
Favorecimiento de aptitudes para la lectura crítica de la realidad, la investigación y la
innovación en el campo jurídico, para su transferencia inmediata a la sociedad.
Lectura axiológica de la problemática de la relación Jurídica Real

09 Correlativas previas y posteriores:

 Previas: Contratos Civiles y Comerciales


 Posteriores: Derecho de familia. / Recursos Naturales y Medio Ambiente /
Metodología de la Investigación Jurídica

10 Articulación con otras asignaturas: Esta asignatura pertenece al eje “Integración del
abogado a la problemática de las relaciones interpersonales. Articula con Derecho
Comercial; Derecho Societario; Derecho Constitucional I y Humanos; Derecho
Constitucional II, Derecho Administrativo I y II, Recursos Naturales y Medio
Ambiente; Derecho de la Integración; Derecho Político; Problemática del Mundo
Actual; Historia de las Instituciones Argentinas; Economía Política; Sociología del
Derecho.

Se procurará construir una espacio áulico donde el alumno, con la tutoría del docente,
explore los diversos ámbitos de aplicación de los derechos reales, tales como la
articulación con los nuevos derechos de tercera generación, las cuestiones sobre medio
ambiente y recursos naturales, el derecho procesal constitucional, el derecho civil (parte

22
general), las leyes de emergencia económica (el impacto de su irrupción en el derecho
de propiedad).
También se articulará con Derecho Procesal II, asignatura que se cursa en el mismo año
para ayudar al alumno a explorar el vasto campo de la jurisprudencia y su lectura
significativa.-
De este modo, se analizarán fallos sobre temas de medio ambiente y restricciones y
límites al dominio. A su vez, este relevamiento posibilitará la continuación de su estudio
cuando el educando retome la problemática al abordar la asignatura “Recursos
Naturales y Medio Ambiente”.
Es dable mencionar que, al tratarse los derechos reales de derechos con contenido
patrimonial y económico, se vinculan directamente con los avatares de la economía
política y por ende es necesario actualizar constantemente los contenidos y las
problemáticas, interrelacionar los temas que generan situaciones conflictivas e
identificar las posibles soluciones.

11 Objetivos:

 Identificar el incremento de los fenómenos jurídicos originados en las relaciones


de poder con las cosas que deberá afrontar el futuro egresado desde la órbita del
derecho privado, el derecho de los recursos naturales y el medio ambiente y el
derecho administrativo.
 Comprender la relevancia de los derechos reales, el derecho civil y
constitucional en miras a la seguridad jurídica.
 Distinguir la llamada Teoría General de los Derechos Reales conectándola con
los diversos institutos que se estudian a lo largo de la asignatura, integrándola al
marco regulatorio constitucional y político, dentro del contexto actual de las
necesidades que la comunidad y la región demandan.
 Integrar desde la metodología de la Investigación las vinculaciones de los
Derechos Reales con las asignaturas que forman parte del Eje Socio Profesional
2 pero a su vez teniendo en consideración la unidad del Derecho como ciencia.
 Conocer el régimen legal actual de los Derechos Reales en particular y en
general, situándolos en el contexto político, social e histórico.
 Comprender la conformación jurídica de cada uno de los derechos reales y su
protección a través de las acciones reales y la publicidad registral.
 Reconocer la nueva problemática que afronta nuestro derecho civil ante el

23
avance tecnológico.
 Comparar la metodología del Código Civil con las normativas internacionales, la
integración regional y el derecho comparado
15 Unidades de desarrollo de los contenidos:

UNIDAD I TEORIA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES


1. Su ubicación en el ordenamiento jurídico nacional.
2. Diferencia entre Derechos Reales y Personales. Teorías y doctrinas.
3. La cuestión de los derechos reales y el art. 497 del CC y las Obligaciones
4. Evolución histórica de los Derechos Reales y su terminología.
5. Elaboración doctrinal del concepto de Derecho Real
6. La cuestión en cuanto a los elementos
7. Caracteres de los derechos reales. Incidencia del Orden Público
8. Resolución de casos prácticos.-

UNIDAD II – REGIMEN LEGAL DE LOS DERECHOS REALES

1. El numerus clausus: La creación de los Derechos reales. Diferencia entre fuente,


y creación de los Derechos Reales.
2. El régimen del Código Civil: Enumeración legal. Artículo 2.503 del CC.
Concepto de cada uno de los derechos reales. Derechos reales permitidos,
suprimidos y acotados. Artículos 2.614 y 2.617 CC.
3. La cuestión de la convalidación.
4. Clasificación de los derechos reales
5. Planteos sobre la naturaleza jurídica de los siguientes institutos:
A. La locación.
B. Derechos Intelectuales.
C. Obligaciones propter rem e ius ad rem

UNIDAD III: DESARROLLO SOBRE LOS ELEMENTOS DE LOS DERECHOS


REALES

1. Elementos de los Derechos Reales


A. Sujeto

24
B. Cuestiones relativas al Objeto
1. Cosa, bien y patrimonio. Debates sobre el objeto de los derechos
reales (energía, cadáver, cuerpo humano, sepulcro, las
universalidades)
2. Análisis de los Arts. 2311 y 2312 del C.C.
3. Rememoración de la clasificación de las cosas.
4. Régimen de aguas.

2. Causa de los Derechos Reales


1. Concepto de causa (causa fuente y causa fin). Actos y Hechos
jurídicos.
2. Teoría del Titulo y Modo
3. Análisis de los arts. 2505, 2918 “in fine”, 3270 y 327l del C.C.

3. Contenido de los derechos reales - Naturaleza y extensión

4. ¿Cómo se ejercen los derechos reales?

5. Forma y prueba de los Derechos Reales. Constitución, adquisición, transformación


y pérdida de los derechos reales.

6. Publicidad protección de los derecho reales.

EVALUACION – ESCRITA Nro 1


Horas: 5
Al finalizar este grupo de unidades temáticas, se procederá a una evaluación escrita, de
contenido teórico-práctico e Individual.
UNIDAD IV TEORIA GENERAL DE LA POSESION

25
1. Teoría General de la posesión
A. Naturaleza jurídica de la posesión.
B. Concepto de posesión.
C. Diferencia entre posesión y tenencia
D. Posesión y dominio.
E. Importancia de la posesión y su función social.
F. Supuesto del poseedor con boleto de compra venta.
G. Adquisición de la posesión. Tradición. Actos posesorios. Inmutabilidad de la
causa. Interversión del título
H. Sujeto y Objeto de la posesión.
I. Clasificación, cualidades y vicios de la Posesión. Accesión de posesiones.
Coposesión.
J. Presunciones legales: presunción de legitimidad. Presunción sobre la fecha
de comienzo de la posesión. Presunciones basadas en la buena o mala fe del
poseedor.
K. Conservación y Pérdida de la Posesión.

2. Simple tenencia de las cosas.


UNIDAD V TUTELA DE LA POSESION

1. Protección de las relaciones posesorias. Principios generales.

a. Protección posesoria extrajudicial (Artículo 2.470 CC)


b. Protección posesoria Judicial. Acciones posesorias en sentido estricto y
policial. Acción de Obra Nueva y Denuncia de Daño Temido.
Legislaciones locales. Diferencia entre acciones posesorias, interdictos y
acciones reales.

2. Casos prácticos -

UNIDAD VI – DERECHO REAL DE DOMINIO


1. Dominio

A.- Concepto. Propiedad y dominio (terminología y diferencias)

26
B.- Caracteres. Contenido del dominio (normal y anormal). Extensión del
dominio.
C. Clasificación: Pleno e imperfecto (Nota al art. 2507 del C.C.)
D. Caso del dominio fiduciario: concepto. Ley 24.441. Caracteres. Sujetos.
Constitución y modos de adquisición. Publicidad. Extinción. Condominio
fiduciario. Fideicomiso inmobiliario y Fideicomiso de administración.
E. Bien de Familia.
F. Normativa nacional y local de la protección de la vivienda
G. La noción de suelo como recurso natural. Propiedad extranjera de la tierra
(ley 26.737)
H. Comunidades indígenas (ley 26.160)
I. Normativa local sobre régimen de inmuebles del dominio municipal y
provincial.
J. Conjuntos inmobiliarios. Tiempo compartido.

UNIDAD VII- RESTRICCIONES Y LIMITES AL DOMINIO

1. Restricciones y límites del dominio. Generalidades. Tipos.


2. Restricciones y prohibiciones en el interés recíproco de los
vecinos. Artículo 2.618 del CC y concordantes.
3. Restricciones Administrativas. Camino de Sirga. Nociones
de Urbanismo.

UNIDAD VIII ADQUISICION Y EXTINCION DEL DOMINIO

1.- Análisis de cada uno de los modos de adquisición del dominio

2.- El caso especial de la prescripción adquisitiva. La cuestión de la mediación.

a.- Sobre muebles e inmuebles


b.- Decenal y veinteñal.
c.- Juicio organizado por la ley l4.l59 y DL 5756/58

27
3. Modos de Extinción del dominio

4. Casos Prácticos

UNIDAD IX – CONDOMINIO
1. Condominio. Concepto y caracteres.
2. Constitución.
3. Tipos:

A. Sin Indivisión Forzosa. Facultades sobre la cosa común y parte indivisa.


Obligaciones y responsabilidades de los condóminos
B. Con Indivisión Forzosa. Concepto y fuentes. Caso de la Medianería. Medios de
resolución de conflictos en la medianería. Facultades y deberes (obligaciones) de
los condóminos.

4. Formas de extinción del condominio. El caso de la partición: sus efectos


jurídicos.

5. Casos Prácticos -

UNIDAD X - DERECHO REAL DE PROPIEDAD HORIZONTAL

5. Propiedad Horizontal: Concepto. Régimen legal: Ley 13.512 y su decreto


reglamentario. Ley de prehorizontalidad.
6. Objeto. Partes Privativas. Cosas y partes comunes. Posibilidad de conversión.-
7. Adquisición de la Propiedad Horizontal.
8. Reglamento de Copropiedad y Administración: Cláusulas obligatorias y
facultativas.
9. El Administrador de la P.H. Facultades, responsabilidades y obligaciones.
Nombramiento y Renuncia. Consejo de administración.
10. Consorcio y subconsorcios.
11. Expensas: concepto. Naturaleza Jurídica. Clases. Ejecución.
12. Asambleas: Clases, convocatoria, quórum y mayorías. Impugnación
13. Facultades materiales y jurídicas del titular de la Propiedad Horizontal.
14. Extinción del sistema.

28
15. Casos Prácticos.

UNIDAD XI: DERECHO REAL DE SUPERFICIE Y SUPERFICIE FORESTAL

1. Concepto.
2. Régimen legal.
3. Caracteres.
4. Objeto.
5. Adquisición.
6. Facultades y obligaciones de los sujetos.
7. Extinción.

EVALUACIÓN ESCRITA ro 2
Al finalizar este grupo de unidades temáticas, se procederá a una evaluación escrita,
individual y de contenido teórico-práctico.

UNIDAD XII.- DERECHOS REALES DE GOCE SOBRE COSA AJENA –

1.-Introducción.

2. Usufructo
A. Concepto - Clases
B. Constitución
C. Elementos
D. Obligaciones del usufructuario antes y después de entrar en el goce de la cosa
D. Facultades del usufructuario – materiales y jurídicas
E. Obligaciones y derechos del nudo propietario
F. Extinción del usufructo
G. Casos Prácticos
3.- Uso
A. Concepto
B. Comparación con el usufructo - Concepto de familia
C. Elementos.
D. Facultades y obligaciones del usuario y del nudo propietario.
E. Extinción

29
G. Casos Prácticos.

4.- Habitación

A. Concepto
B. Diferencia con el Uso.
C. Elementos
D. Facultades y obligaciones de los sujetos
E. Derecho real de habitación del cónyuge supérstite

5- Servidumbres reales

A.- Concepto. Clasificación de las servidumbres.-


B.- Caracteres. Tipicidad. Indivisibilidad.
C.- Formalidades de las servidumbres reales
D.- Constitución y adquisición.- Servidumbre por destino del padre de familia.
Servidumbre que revive.

E.- Derechos y obligaciones del propietarios del predio dominante - Derechos y


obligaciones del propietario de la heredad sirviente
F.- Extinción.
G.- Servidumbres en particular
H.- Casos prácticos.

UNIDAD XIII.- DERECHOS REALES DE GARANTÍA –

1.- Introducción a los derechos reales de garantía

2. Hipoteca
A. Concepto -
B. Caracteres Naturales y esenciales.-
C. Objeto - Obligaciones garantizables con hipoteca - Constitución - Requisitos de
fondo y de forma.

30
D. Cláusulas usuales en los contratos de adhesión y de consumo.
E.- Hipoteca constituida por un tercero –
F.- Publicidad de la hipoteca.
G- Hipoteca abierta. Concepto.
H. Caso del precio en moneda extranjera
I.- Casos Prácticos - Planteo y debate

3. Efectos de la hipoteca entre el acreedor hipotecario y el deudor hipotecario (arts.


3157 del CC y siguientes)
A.- Relaciones que la hipoteca establece entre los acreedores hipotecarios y los terceros
poseedores y terceros adquirentes.
4. Extinción y Cancelación de las hipotecas
5.- Ejecución Hipotecaria.
6. Casos Prácticos - Planteo y debate

4. Prenda
A.- Concepto – Tipos. Caracteres. Objeto
D.-Prenda tácita
F.- Extinción.

5. Anticresis –
A.- Concepto - Caracteres - Objeto
B.- Constitución
C.- Extinción
6.-Casos Prácticos

UNIDAD XIV. TUTELA DE LOS DERECHOS REALES: ACCIONES REALES

1.- INTRODUCCION

2.- Acción reivindicatoria - Concepto


A. Legitimación activa. Caso de la ley de regulación dominial y del poseedor por
boleto. Legitimación pasiva
A.- Objeto de la reivindicación

31
B.- Juicio de reivindicación - La prueba en la acción reivindicatoria - Efectos de la
sentencia.

3.- Acción confesoria - Concepto - Legitimación - Prueba


4.- Acción negatoria - Concepto - Legitimación – Prueba
5.- Acción de deslinde – Concepto – Legitimación - Prueba
5.- Casos Prácticos - Planteo y debate

2.- PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES

A.- La reforma introducida por la ley 17.711


B.- Ley Nacional del Registro de la Propiedad Inmueble n°17.801. Principios
registrales.
C. –Falta de registración. Inoponibilidad. Las tercerías. Inexactitud registral.
Responsabilidad del estado y funcionarios.
C.- Régimen registral del Automotor. Transferencia de dominio. Efecto de la denuncia
de venta.
D.- Casos Prácticos - Planteo y debate

UNIDAD XV. LOS PRIVILEGIOS

1 - Concepto
2 - Privilegios generales y especiales (sobre muebles e inmuebles)
3- Orden de los privilegios.
4 - Casos prácticos.

EVALUACIÓN ESCRITA Nro. 3


Al finalizar este grupo de unidades temáticas, se procederá a una evaluación escrita,
individual y teórico-práctica
13 Metodología de trabajo:
Clase dialógica- expositiva del docente en cada unidad teórica, con continuos
reenvíos al grupo de alumnos y casos para someter a análisis y resolución.
Se elige este sistema por considerarlo el método que más puede acercar la teoría a la
realidad, promoviendo que el alumno relacione y resignifique los problemas cotidianos
con el contenido de las diferentes unidades temáticas.

32
Se procurará que cada unidad ocupe una clase, integrando los casos prácticos, que se
resolverán en grupos, tratando de que la devolución sea al finalizar la clase o como
introducción de la siguiente.-
Investigación de Cátedra: se trabajará con los alumnos temas de actualidad para generar
un documento escrito. Consistirá el mismo en un Proyecto de Investigación sobre la
base de una problemática que integre el fundamento del Eje Socio Profesional 2.

14 Trabajos prácticos:
Al finalizar cada unidad temática se plantearán casos prácticos, para que los resuelvan
en pequeños grupos.-
El caso se suministrará impreso y la consigna para su realización a través de Guías de
Aprendizaje, fijando pautas de tiempo de realización, pautas para su exposición, y
puntualizando aquello que pueda llevar a la confusión, por ejemplo se leerá el caso a
todo el grupo para apreciar su comprensión en general.
Se tratará que la resolución del caso sea en el mismo término en todos los grupos, para
poder realizar unos quince minutos de devolución, procurando que siempre quede la
sensación de que la solución obtenida no es la única ni mucho menos la mejor.-
Respecto de las Guías de Aprendizaje ser le suministrarán al alumno la clase anterior.

15 Bibliografía:

A.- BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:


(El alumno podrá optar por alguno de estos textos básicos)
1. AREAN, BEATRIZ. DERECHOS REALES. 6ta edición. Dos tomos. Ed.
Hammurabi Buenos Aires. 2008.
2. CLERC CARLOS, DERECHOS REALES E INTELECTUALES. 1ra Ed.
Hamurabi. Buenos Aires. 2007
3. MARIANI DE VIDAL, MARINA CURSO DE DERECHOS REALES Ed. 3ra.
Tres tomos. Ed. Zavalía. Buenos Aires. Año 2008
4. MUSTO, NESTOR. DERECHOS REALES. Dos Tomos. Ed. Astrea. Buenos
Aires,. Argentina. 2007
5. PAPAÑO, RICARDO J., KIPER, CLAUDIO M., DILLON, GREGORIO A.,
CAUSSE, JORGE R. Ed. 2da. Dos tomos. Ed. Astrea. Buenos Aires. 2004.-

33
B.-BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA

1. ALLENDE, GUILLERMO. PANORAMA DE LOS DERECHOS REALES. Ed.


La Ley. Buenos Aires. 1967
2. ALTERINI, JORGE HORACIO. ACCIONES REALES. Edición 1ra. Un tomo.
Ed. Argentina .Buenos Aires. 2000
3. ANDORNO, LUIS O y MARCOLIN DE ANDORNO MARTA. LEY
NACIONAL REGISTRAL INMOBILIARIA 17.801 COMENTADA Y
ANOTADA. Ed. Hammurabi. Buenos Aires. 1999
4. HIGHTON, ELENA I. DERECHOS REALES. Ediciones Jurídicas Ariel.
Buenos Aires. 1980
5. KEMELMAJER DE CARLUCCI, AIDA. PROTECCION JURIDICA DE LA
VIVIENDA FAMILIAR. Ed. Hammurabi. Buenos Aires. 1995
6. MARIANI DE VIDAL, MARINA. COLECCIÓN JURIPRUDENCIAL.
DERECHOS REALES. Edición. 1ra. Un tomo. Ed. Argentina. Buenos
Aires.2002.
7. MARINA MARIANI DE VIDAL Y ABELLA. CLUBES DE CAMPO Y
BARRIOS CERRADOS. Heliasta. Buenos Aires. 2009
8. NAVAS, RAUL (H). Edición 1ra. Un tomo. Ed Oxford .Chile. 1999
9. SALVAT, RAYMUNDO. TRATADO DE DERECHO CIVIL ARGENTINO.
4ta Edición. Ed. Tipográfica Editora Argentina. Buenos Aires. 1960
10. PAGINA DE INTERNET: www.colmanlerner.com.ar
11. PAGINA WEB DE LA CATEDRA: www.elhombreylascosas.com.ar (en esta
web se suben todos los fallos y actualizaciones doctrinarias y normativas sobre
derechos reales)
12. PAGINA DE INTERNET: www.abeledoperrot.com; www.eldial.com;
www.laley.com
(Disponible en los Laboratorios y Biblioteca de la UAI)

16 Procedimiento de evaluación y criterio de promoción:

La evaluación es una parte integrante del proceso de aprendizaje, con la finalidad de


verificar o comprobar en qué medida se han cumplido los diferentes objetivos de ese
proceso.

34
La misma será realizada por el profesor, hacia cada alumno individualmente o hacia el
grupo (heteroevaluación), y también por los alumnos, individualmente o en grupo
(autoevaluación), así como, en otras oportunidades podrá hacerse por parte de todo el
grupo de aprendizaje (profesor y alumnos).-
Se llevarán a cabo tres tipos de EVALUACIÓN:
1.-DIAGNOSTICA: permitirá conocer el nivel de conocimientos y habilidades que
inicialmente tienen los alumnos.
2.-FORMATIVA: a través de la cual, en forma continua y durante el desarrollo de la
acción formativa permitirá comprobar el grado que los alumnos van consiguiendo los
objetivos.-
La misma estará compuesta por:
a. Las manifestaciones espontáneas de los alumnos.-
b. Las respuestas a la preguntas de todo tipo que realiza el docente a lo largo del
cuatrimestre.
c. A través de las actividades y trabajos específicos en el aula.
d. Mediante la observación sistemática, continua y programada.
e. Tres exámenes parciales.
3.-SUMATIVA: Se trata de la evaluación final del rendimiento de los alumnos. Se
plantearán temas especiales integradores de los principales conceptos trabajados, los
que serán anticipados antes de finalizar el cuatrimestre a efectos de orientar a los
estudiantes en las formas posibles de integración conceptual.
El examen final constituye una herramienta de aprendizaje que facilita la síntesis
del trabajo realizado durante el cuatrimestre por los estudiantes. La evaluación y
acreditación logradas por cada alumno en la regularización de la cursada serán
contempladas en la calificación final.
Se llevará a cabo a través del siguiente sistema:
Si el alumno obtuvo en su evaluación formativa entre cuatro (4) puntos de calificación y
cinco con noventa y nueve (5,99), será evaluado individualmente. A partir de la
obtención de seis (6) puntos de calificación, la evaluación será coloquial, permitiendo
de este modo que los pares colaboren en la construcción de la prueba o examen final.-
Respecto de los INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Se considerarán
especialmente: la PRUEBA ESTRUCTURADA, SEMI-ESTRUCTURADA y
RUBRICS.

Criterios generales de evaluación:

35
 Fundamentación que de cuenta de la comprensión de los temas desarrollados.
 Análisis con rigurosidad científica de las situaciones problemáticas planteadas.
 Resolución de situaciones problemáticas que den cuenta de integración de
contenidos.
 Pertinencia en la vinculación de contenidos de la asignatura con otras del plan de
estudios.
 Argumentación científica de las posturas personales asumidas.

36
CONCLUSIONES

Elegimos este tema como trabajo final de la carrera de profesorado pues


consideramos que todo lo aprendido en la misma debe ser empleado en la asignatura
que como docentes desarrollamos, para ser mejores profesores y para transmitir nuestros
conocimientos con mayor eficiencia.

Sin duda alguna que una herramienta valiosa para enseñar es proyectar, y lo que
hacemos al planificar el programa de estudio de la asignatura Derecho Reales en la
carrera de abogacía, es justamente proyectar de antemano el camino a recorrer y la
forma de hacerlo.

Es por eso que tenemos en cuenta la dificultad que significa su extenso


contenido y el tiempo para su abordaje, como así también la particularidad de la puesta
en vigencia del nuevo código en el medio del año académico.

Como así también dado el programa en vigencia que el mismo quedará


desactualizado desde su misma génesis, dado que se procederá a dictar la materia con el
nuevo código, con un programa que está armado en base al código anterior.

Es aquí que la cátedra de derechos reales ha realizado previo al dictado de la


materia los ajustes pertinentes de hecho, para el dictado de la materia se ajuste al
método del nuevo código civil y comercial, que dita bastante del código en vigencia y
que tiene el actual programa.

Estos ajustes de programa serán la base del nuevo programa que se desarrollara
para el año 2016, que contara ya con el nuevo código y su impronta, en cuanto al
desarrollo de las unidades.

Es allí donde el docente debe utilizar las herramientas pedagógicas necesarias


para superar el problema planteado, sin resignar la calidad académica y la profundidad
de los temas que se tratan.

37
Propiciamos la utilización de estrategias metodológicas que dan plena
participación al estudiante, quien debe intervenir activamente en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.

El docente debe coordinar los recursos para proceder a la transmisión de


conocimientos de la forma más eficiente, y para ello deberá tener en cuenta la temática a
abordar y las condiciones áulicas que se le presenten, y debe reflexionar sobre los logros
obtenidos, y estar preparado para poder replantearse la estrategia de enseñanza utilizada.

En cuanto a la bibliografía debe ser breve y de fácil acceso, y en nuestro caso se


provista por los docentes en su labor doctrinaria, ante la falta de material, dado lo nuevo
a enseñar.

Incorporamos la resolución de casos concretos luego de haber sido explicada la


teoría pertinente, esto permite no solo fijar los conocimientos previamente adquiridos,
sino adaptarlos de manera pacífica al nuevo código que en el momento de su vigencia el
alumno desconoce, ya que ha cursado el 70% de su carrera con un código anterior, lo
cual contribuye notablemente al proceso de enseñanza - aprendizaje, sino que también
acerca al estudiante que se encuentra en el final de la carrera de abogacía a lo que en
poco tiempo más será su tarea habitual en el ejercicio de la profesión.

El redactar casos prácticos requiere mayor profundización en el conocimiento


del tema tratado, por lo expresado a lo largo del presente trabajo y el resolver los
realizados por sus compañeros, les permite la autocrítica constructiva que incluso
ameniza el estudio.

El revisar jurisprudencia actualizada nos proyecta en lo que actualmente es el


decisorio de los tribunales en las materias que se encuentran discutidas
doctrinariamente, y poder resolverlas con el nuevo código implica para el alumno
articular el código vigente con el nuevo, como una de las maneras más pertinentes de
adquirir la nueva información que en principio está fuera del dictado de nuestra materia
por ser de materias anteriores.

Es positivo el articular nuestra materia con otras afines, pues nos permite ver al
derecho como un todo, y no a cada materia que lo compone como un compartimento
estanco

38
La evaluación es una etapa esencial y más aún en nuestro particular cambio de
paradigma, para ello debemos evaluar desde el principio, tenemos que medir los
conocimientos previos con los que el alumno llega a la asignatura; durante el cursado de
la materia debemos realizar una evaluación permanente del estudiante, que nos permita
reflexionar y cambiar las estrategias educativas si fuesen necesario; dado el nuevo
código que se aproxima, para finalmente recolectar en el examen final, si los
contenidos se encuentran adquiridos para poder aprobar la materia.

Es de destacar que la evaluación debe ser coherente con la forma en que se ha


enseñado la asignatura.

Si se busca excelencia académica, no solo los alumnos deben ser examinados,


también los profesores deben recibir una evaluación que le contribuya a mejorar su
función docente.

PROPUESTA

Proponemos adaptar el programa que quedará desactualizado en pleno año


académico y adaptarlo de hecho a las exigencias del nuevo código civil y comercial,
dado que la asignatura se dictará con este nuevo plexo normativo, y no con el que
consta en el programa de estudios.

Proponemos para el año académico 2016 la implementación de un nuevo


curriculun que se acompañamos como anexo ya que no es definitivo en este momento,
está en estudio por los titulares de cátedra con la asistencia de los docentes adjuntos

Asimismo incorporamos cuestiones pedagógicas modernas que muestran


resultados positivos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

En concreto proponemos un programa de transición, de hecho y que pueda


adaptarse al nuevo código, para la asignatura Derecho Reales de la carrera de abogacía,
que remplazará a aquel que se encuentra desarrollado en el capítulo III de este trabajo,
al cual nos remitimos, no pudiendo aplicar el mismo ya que ha quedado en desuetudo
desde su misma confección.

Propiciamos la plena intervención del alumno en el proceso de enseñanza –


aprendizaje, dándole mayor participación, y para ello implementamos entre otras cosas,
la creación de casos concretos y la resolución de los mismos, lo cual lleva a una
39
profundización del conocimiento de la temática abordada, y a fijar los conocimientos
teóricos ya adquiridos, e interrelacionarlos con el nuevo código, así poder tener una
lectura amigable del nuevo código a partir de las cuestiones prácticas, ya que los
alumnos van a carecer de base anterior del nuevo código.

Proponemos no solo enseñar una asignatura, queremos formar profesionales


aptos para poderla ejercer.

En este nuevo contexto histórico y paradigmático, que nos lleva a articular


distintas herramientas, para ayudar al alumno, y a nosotros mismos en esta hermosa
actividad.

BIBLIOGRAFÍA

Libros

Barco de Surghi, Susana, “Estado Actual de la Pedagogía y La Didáctica” Año VII –


Nro. 12 ; Mayo-Junio de 1989.

Jaim Etcheverry, Guillermo, “La tragedia educativa” Año 1999 Fondo de cultura econ
ASENSI, J. (1991): "El Diseño Curricular Base de la Educación Primaria". Madrid.
ITECECE.

Escobar, Gustavo. El Razonamiento. En: Lógica Nociones y Aplicaciones. 1 ed. México


D.F.: McGraw-Hill. 1999. p. 152-153.

Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1998). “Estrategias de


enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos” en Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista . México, McGraw-
Hill pp. 69-112.

Revistas

Best, Francine, Los avatares de la palabra pedagogía”. Revista de educación, Nro. 2,

Wynne Harlem, Aprendizaje y enseñanza de ciencias basados. - ecbi chile 1998.

Navarro et al. (2013). Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, Nro. 6.


40
"Uso intensivo de herramientas de colaboración en línea en educación superior"

Artigue, Michele. Ingeniería Didáctica en educación matemática. Bogota 1995

Material de estudios de las asignaturas

“Didáctica y Curriculum” de la carrera Profesorado Universitario de la UAI año 2007.

“Teoría de la Educación” de la carrera Profesorado Universitario de la UAI año 2007.

“Psicología del aprendizaje” de la carrera Profesorado Universitario de la UAI año


2007.

“Psicología Social” de la carrera Profesorado Universitario de la UAI año 2013.

Programas

De las asignaturas de Derecho Derechos Reales de distintas universidad de Argentina.

Anexo Proyecto de programa de estudio año 2016.

ANEXO.
Programa de Asignatura

41
01 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas / Carrera: Abogacía

02 Asignatura: DERECHOS REALES I

03 Año lectivo: 2016 04Año de cursada: 4to

05: Anual 06 Horas Semanales: 5

07 Profesores

Titular: PASQUET MARIA ALEJANDRA

Asociado: NADALINI GUSTAVO

Jefe de Cátedra: NORIEGA NINA

Adjuntos:
CARTA, ADRIAN
DESAGES, MARIANELA
GOJCHGELERINT, ALBERTO
KREKCZA, ANA CRISTINA
PILOT, DIANA
ROJAS MOLINA, EUGENIO
ROSSI, JORGE
ZENCIC, SANTIAGO

Auxiliar docente: D’ONOFRIO, FRANCA

08 Ítems del perfil que se desarrollarán:

42
Conocimiento de la evolución histórica de los institutos que abarcan los fenómenos
jurídicos reales
Desarrollo del pensamiento reflexivo con miras a la reformulación de la teoría general
de los Derechos Reales acorde a las actuales demandas sociales y jurídicas.
Conocimiento de la importancia que los elementos, contenido y clasificación de estos
derechos tienen sobre la dinámica socio-económica del Siglo XXI.
Desarrollo de habilidades en el alumno para identificar las relaciones reales, estado
actual y relación de los Derechos Reales en general y su vinculación con otras ramas del
Derecho.-
Capacidad para resolver problemas derivados del derecho de la propiedad que se
presentan en el ejercicio de la profesión.
Favorecimiento de aptitudes para la lectura crítica de la realidad, la investigación y la
innovación en el campo jurídico, para su transferencia inmediata a la sociedad.
Estudio de los nuevos institutos y reformas incorporadas al Código Civil y Comercial de
la Nación
Lectura axiológica de la problemática de las relaciones de poder.

09 Correlativas previas y posteriores:

 Previas: Contratos Civiles y Comerciales


 Posteriores: Derecho de Familia. Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Metodología de la Investigación Jurídica.

10 Articulación con otras asignaturas: Esta asignatura pertenece al eje “Integración del
abogado a la problemática de las relaciones interpersonales. Articula con Derecho
Comercial; Derecho Societario; Derecho Constitucional I y Humanos; Derecho
Constitucional II, Derecho Administrativo I y II, Recursos Naturales y Medio
Ambiente; Derecho de la Integración; Derecho Político; Problemática del Mundo
Actual; Historia de las Instituciones Argentinas; Economía Política; Sociología del
Derecho.

Se procurará construir una espacio áulico donde el alumno, con la tutoría del docente,
explore los diversos ámbitos de aplicación de los derechos reales, tales como la
articulación con los nuevos derechos de tercera generación, las cuestiones sobre medio
ambiente y recursos naturales, el derecho procesal constitucional, el derecho civil (parte

43
general), las leyes de emergencia económica (el impacto de su irrupción en el derecho
de propiedad).
También se articulará con Derecho Procesal II, asignatura que se cursa en el mismo año
para ayudar al alumno a explorar el vasto campo de la jurisprudencia y su lectura
significativa.-
De este modo, se analizarán fallos sobre temas de medio ambiente y restricciones y
límites al dominio. A su vez, este relevamiento posibilitará la continuación de su estudio
cuando el educando retome la problemática al abordar la asignatura “Recursos
Naturales y Medio Ambiente”.
Es dable mencionar que, al tratarse los derechos reales de derechos con contenido
patrimonial y económico, se vinculan directamente con los avatares de la economía
política y por ende es necesario actualizar constantemente los contenidos y las
problemáticas, interrelacionar los temas que generan situaciones conflictivas e
identificar las posibles soluciones.

11 Objetivos:

 Identificar el incremento de los fenómenos jurídicos originados en las relaciones


de poder con las cosas que deberá afrontar el futuro egresado desde la órbita del
derecho privado, el derecho de los recursos naturales y el medio ambiente y el
derecho administrativo.
 Comprender la relevancia de los derechos reales, el derecho civil y
constitucional en miras a la seguridad jurídica.
 Integrar desde la metodología de la Investigación las vinculaciones de los
Derechos Reales con las asignaturas que forman parte del Eje Socio Profesional
1 pero a su vez teniendo en consideración la unidad del Derecho como ciencia.
 Analizar la información necesaria para el conocimiento teórico y práctico de los
institutos de los derechos reales incorporados y los modificados en el Código
Civil y Comercial de la Nación.
 Comprender la conformación jurídica de cada uno de los derechos reales y su
protección a través de las acciones reales y la publicidad registral.
 Comparar la metodología del Código Civil y Comercial con las normativas
internacionales, la integración regional y el derecho comparado

44
12 Unidades de desarrollo de los contenidos:

UNIDAD I TEORIA GENERAL DE LOS DERECHOS REALES


9. Fundamento del estudio de los derechos reales.
10. Concepto de derecho patrimonial. Ubicación de los derechos reales dentro de los
derechos subjetivos
11. Estudio del dualismo clásico entre los derechos reales y los personales.
Diferencia
12. Concepto de derecho Real.
13. Caracteres de los derechos reales.
14. Incidencia del orden público en los derechos reales.
15. Clasificación de los derechos reales
16. El régimen del Código Civil y Comercial: Enumeración legal. Concepto de cada
uno de los derechos reales.
17. La convalidación
18. Obligaciones propter rem e ius ad rem

UNIDAD II DESARROLLO SOBRE LOS ELEMENTOS DE LOS DERECHOS


REALES

1. Elementos de los Derechos Reales


A. Sujeto
B. Cuestiones relativas al Objeto

5. Derechos y bienes. Análisis de los artículos 15 al 18 del CCC


6. Bienes con relación a las personas y los derechos de incidencia
colectiva (artículo 225 al 241 del CCC)

2. Concepto de causa (causa fuente y causa fin). Actos y hechos jurídicos. Arts.
257, 258 y 259 del CCC.
3. Adquisición, transmisión, extinción y oponibilidad. Teoría del Título y Modo
1892 y 750 del CCC.

4. Publicidad y protección de los derecho reales.

45
5. Casos prácticos

EVALUACION – ESCRITA Nro. 1


Horas: 5
Al finalizar este grupo de unidades temáticas, se procederá a una evaluación escrita, de
contenido teórico-práctico e Individual.

UNIDAD III LAS RELACIONES DE PODER: POSESION Y TENENCIA

1. Concepto de posesión, tenencia y servidores de la posesión.


2. La cuestión de la función social de la posesión y la propiedad.
3. Sujeto y Objeto de la posesión.
4. Concurrencia de sujetos.
5. Presunciones legales: fecha y extensión. Art. 1914 CCC (cc 2242/243 y
2256/2258 CCC); presunción de legitimidad, presunciones basadas en la buena o
mala fe. Posesión viciosa.
6. Inmutabilidad de la causa. Interversión del título.
7. Adquisición, ejercicio, conservación y extinción de las relaciones de poder.
8. Actos posesorios.
9. Efectos de las relaciones de poder. Derechos y deberes inherentes a las
relaciones de poder. Frutos y mejoras, régimen aplicable. Efectos propios de la
posesión y efectos propios de la tenencia.
10. Protección de las relaciones posesorias. Principios generales.

c. Protección posesoria extrajudicial (Artículo 2.470 CC)


d. Protección posesoria Judicial. Acciones posesorias en sentido estricto y
policial. Acción de Obra Nueva y Denuncia de Daño Temido.
Legislaciones locales. Diferencia entre acciones posesorias, interdictos y
acciones reales.
11. Prescripción adquisitiva:

 Concepto. Artículos 1897 y 2565 CCC


 Clases de prescripción adquisitiva: breve y larga.
 Posesión exigible.
 Unión de posesiones.

46
 Trámite judicial de la prescripción. Disposiciones comunes a la prescripción
(artículos 2532 al 2553 CCC). Medida cautelar. Mediación.
 La cuestión de la prueba en el juicio de prescripción adquisitiva.
 Sentencia de prescripción adquisitiva.
 Casos prácticos

UNIDAD IV DERECHO REAL DE DOMINIO

1. Concepto.
2. Caracteres. Contenido.
3. Dominio imperfecto. Análisis de los casos que señala el artículo 1946 y 1964 y
siguientes. del CCC
4. Dominio fiduciario. Artículo 1701 al 1707 CCC
5. Extensión del dominio.
6. Protección de la vivienda. Artículo 244 y siguientes del CCC
7. La cuestión de las comunidades indígenas. Artículo 18 CCC
8. Modos especiales de adquisición del dominio:
 Apropiación
 Adquisición de un tesoro
 Cosas perdidas. Régimen legal
 Transformación y accesión de cosas muebles
 Accesión de cosas inmuebles
9. Límites al dominio. Artículo 1970 al 1982 CCC
 Normas administrativas. Camino de sirga.
 Inmisiones.
 Vistas y luces.
 Árboles y plantas.
 Cláusulas de inenajenabilidad
10. Extinción del dominio
11. Protección a la vivienda: Régimen jurídico (art 244 y ss CCC). Inmueble
destinado a vivienda: afectación, legitimados, beneficiarios, habitación efectiva,
subrogación real. Efecto principal de la afectación. Transmisión de la vivienda
afectada. Frutos, créditos, fiscales. Deberes de la autoridad de aplicación.
Honorarios. Desafectación y cancelación de la inscripción. Inmueble rural.
Protección de la vivienda única y permanente (legislación local y jurisprudencia)

47
UNIDAD V CONDOMINIO

16. Concepto.
17. Disposiciones generales. Aplicación subsidiaria.
18. Destino y uso y goce de la cosa
19. Facultades y obligaciones de los condóminos.
20. Gastos, mejoras y deudas.
21. Administración
22. Clases:
 Condominio sin indivisión forzosa
 Condominio con indivisión forzosa:
 Temporaria
 Perdurable. Casos. Regulación legal de muros, cercos y fosos.

23. Formas de extinción del condominio. El caso de la partición: sus efectos


jurídicos.
24. Casos Prácticos

UNIDAD VI DERECHO REAL DE PROPIEDAD HORIZONTAL

1. Concepto y constitución.
2. Concepto de unidad funcional.
3. Cosas y partes comunes. Clasificación. Modificaciones. Cosas y partes propias.
4. Consorcio
5. Facultades y obligaciones de los propietarios.
6. Expensas.
7. Reglamento de propiedad horizontal.
8. Asambleas. Clases. Facultades. Convocatoria. Quórum. Mayorías. Actas.
9. Consejo de propietarios.
10. El administrador
11. Subconsorcios
12. Régimen de infracciones
13. Prehorizontalidad.

48
14. Extinción del sistema.
15. Casos Prácticos.

UNIDAD VII CONJUNTOS INMOBILIARIOS

8. Concepto. Enumeración
9. Características.
10. Marco legal y normas administrativas
11. Cosas y partes necesariamente comunes. Cosas y partes privativas
12. Facultades y obligaciones del propietario. Sanciones.
13. Límites y restricciones
14. Sistema de expensas y gastos
15. Condiciones y reglamentación para la cesión de unidades
16. Regulación del uso y goce de invitados y admisión de usuarios no
propietarios
17. Afectación a servidumbres y otros derechos reales.
18. Transmisión de unidades. Derecho de preferencia.
19. Casos prácticos

EVALUACIÓN ESCRITA ro 2
Al finalizar este grupo de unidades temáticas, se procederá a una evaluación
escrita, individual y de contenido teórico-práctico.

UNIDAD VIII TIEMPO COMPARTIDO

1. Concepto
2. Destino. Diferencias con el “Sistema turístico de tiempo compartido Ley.
3. Bienes que lo integran
4. Afectación. Requisitos en caso de inmuebles. Efectos del instrumento de
afectación.
5. Sujetos del tiempo compartido: propietario, emprendedor, comercializador,
administrador y usuario. Deberes y facultades.
6. Gastos. Certificado y cobro
7. Extinción

49
8. Vinculación con la normativa que regula las relaciones de consumo.
9. Normas de policía.
10. Casos prácticos

UNIDAD IX CEMENTERIOS PRIVADOS

1. Concepto.
2. Afectación y habilitación.
3. Reglamento de administración y uso. Cláusulas obligatorias
4. Registro de inhumaciones y sepulturas.
5. Facultades y deberes del titular del derecho de sepultura
6. Administrador.
7. Inembargabilidad. Excepciones.
8. Vinculación con las normativas que regulan las relaciones de consumo.
9. Normas de policía
10. Casos prácticos.

UNIDAD X SUPERFICIE

1. Concepto (art. 2114 CCC)


2. Emplazamiento
3. Plazos
4. Legitimación
5. Adquisición
6. Facultades del superficiario
7. Facultades del propietario.
8. Destrucción de la propiedad superficiaria
9. Subsistencia y transmisión de las obligaciones
10. Extinción. Efectos
11. Indemnización al superficiario
12. Normas aplicables al derecho de superficie (art. 21217 CCC)
13. Nombras aplicables a la propiedad superficiaria.
14. Casos prácticos

50
UNIDAD XI: DERECHO REAL DE USUFRUCTO, USO, HABITACION Y
SERVIDUMBRE

2. Usufructo
A. Concepto - Clases
B. Constitución
C. Elementos
D. Obligaciones del usufructuario antes y después de entrar en el goce de la cosa
D. Facultades del usufructuario – materiales y jurídicas
E. Obligaciones y derechos del nudo propietario
F. Extinción del usufructo
G. Casos Prácticos
3.- Uso
A. Concepto
B. Comparación con el usufructo - Concepto de familia
C. Elementos.
D. Facultades y obligaciones del usuario y del nudo propietario.
E. Extinción
G. Casos Prácticos.

4.- Habitación

F. Concepto
G. Diferencia con el Uso.
H. Elementos
I. Facultades y obligaciones de los sujetos
J. Derecho real de habitación del cónyuge superstite

5- Servidumbres reales

A.- Concepto. Clasificación de las servidumbres.-


B.- Caracteres. Tipicidad. Indivisibilidad.
C.- Formalidades de las servidumbres reales
D.- Constitución y adquisición

51
E.- Derechos y obligaciones del propietarios del predio dominante - Derechos y
obligaciones del propietario de la heredad sirviente
F.- Extinción.
G.- Servidumbres en particular
H.- Casos prácticos.

UNIDAD XII.- DERECHOS REALES DE GARANTÍA –

1.- Disposiciones comunes a los derechos reales de garantía.


 Disposiciones comunes y especiales
 Convencionalidad. Obligaciones negociables (Ley. 23.576)
 Accesoriedad
 Créditos garantizados
 Especialidad en cuanto al objeto y en cuanto al crédito. Defectos en la
especialidad.
 Indivisibilidad. Extensión en cuanto al objeto y cuanto al crédito
 Subrogación real
 Facultaddes del constituyente
 Inoponibilidad
 Realización por un tercero
 Cláusula nula
 Responsabilidad del propietario no deudor
 Derecho al remanente
 Subrogación del propietario no deudor.
 Efectos de la subasta
 Cancelación del gravamen

2. Hipoteca
A. Concepto (art. 2205 CCC)
B. Legitimación
C. Hipoteca de parte indivisa.
D. Forma del contrato constitutivo. Letras hipotecarias, cartulares y escriturales (Ley.
24.441)
E.- Determinación del objeto

52
F.- Duración de la inscripción.
G.- Convenciones para la ejecución (art. 2221 CCC)
H.- Juicio hipotecario
I.- Casos Prácticos - Planteo y debate

3. Anticresis
A.- Concepto - Objeto
B.- Constitución. Legitimación. Plazo máximo
C.- Derecho y deberes del acreedor.
D.- Gastos
C.- Extinción

4. Prenda
A.- Concepto
B.- Prenda con registro
C.- Posesión (art. 2221 CCC)
D.- Oponibilidad
E.- Prendas sucesivas (Art. 2223 ccc)
F.- Prenda de cosas:
 Prenda de cosa ajena
 Frutos, uso, abuso, gastos
 Venta del bien empeñado
 Ejecución. Rendición de cuentas
 Documentos con derecho incorporado (art. 2231 CCC)
G.- Prenda de Créditos
 Créditos instrumentados (art. 2232 CCC)
 Constitución
 Conservación y cobranzas
 Opción o declaración del constituyente
 Participación en contrato con prestaciones recíprocas (Art. 2236 CCC)
 Extinción

6.-Casos Prácticos

53
UNIDAD XIII. TUTELA DE LOS DERECHOS REALES: ACCIONES REALES

1.- ACCIONES REALES

1. - Acción reivindicatoria
 Concepto
 Legitimación activa. Caso de la ley de regulación dominial y del poseedor por
boleto. Donaciones inoficiosas. Legitimación pasiva
 Objeto de la reivindicación
 Juicio de reivindicación - La prueba en la acción reivindicatoria - Efectos de la
sentencia.

2.- Acción confesoria - Concepto - Legitimación - Prueba


3.- Acción negatoria - Concepto - Legitimación – Prueba
4.- Acción de deslinde – Concepto – Legitimación – Prueba
5.- Casos Prácticos – Planteo y debate

2.- PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES


 Legislación aplicable (CCC y Ley 17.801)
 Ámbito de aplicación
 Principios registrales
 Responsabilidad del estado por informes erróneos
 Régimen registral del automotor. Transferencia de dominio. Efectos de la
denuncia de venta.

UNIDAD XIV. LOS PRIVILEGIOS

1.- Concepto (art. 2573 CCC)


2 – Origen legal
3.- Renuncia y postergación (art. 2575 CCC)
4.- Indivisibilidad. Transmisibilidad. Extensión. Cómputo. Procesos universales.
Privilegios generales. Créditos quirografarios.
5.- Privilegios especiales:
 Enumeración
 Extensión
54
 Subrogación legal
 Reserva de gastos
 Conflicto entre acreedores con privilegio especial (art. 2486 CCC)
6 - Casos prácticos.

EVALUACIÓN ESCRITA Nro. 3


Al finalizar este grupo de unidades temáticas, se procederá a una evaluación escrita,
individual y teórico-práctica

13 Metodología de trabajo:

Clase dialógica- expositiva del docente en cada unidad teórica, con continuos
reenvíos al grupo de alumnos y casos para someter a análisis y resolución.
Se elige este sistema por considerarlo el método que más puede acercar la teoría a la
realidad, promoviendo que el alumno relacione y resignifique los problemas cotidianos
con el contenido de las diferentes unidades temáticas.
Se procurará que cada unidad ocupe una clase, integrando los casos prácticos, que se
resolverán en grupos, tratando de que la devolución sea al finalizar la clase o como
introducción de la siguiente.-
Investigación de Cátedra: se trabajará con los alumnos temas de actualidad para generar
un documento escrito. Consistirá el mismo en un Proyecto de Investigación sobre la
base de una problemática que integre el fundamento del Eje Socio Profesional 2.

14 Trabajos prácticos:
Al finalizar cada unidad temática se plantearán casos prácticos, para que los resuelvan
en pequeños grupos.-
El caso se suministrará impreso y la consigna para su realización a través de Guías de
Aprendizaje, fijando pautas de tiempo de realización, pautas para su exposición, y
puntualizando aquello que pueda llevar a la confusión, por ejemplo se leerá el caso a
todo el grupo para apreciar su comprensión en general.
Se tratará que la resolución del caso sea en el mismo término en todos los grupos, para
poder realizar unos quince minutos de devolución, procurando que siempre quede la
sensación de que la solución obtenida no es la única ni mucho menos la mejor.-
Respecto de las Guías de Aprendizaje ser le suministrarán al alumno la clase anterior.

55
15 Bibliografía:

A.- BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

1.- LORENZETTI, RICARDO LUIS. Director. Código Civil y Comercial de la Nación.


Comentado. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni. 2015 (disponible en biblioteca de la UAI)
2.- BUERES, ALBERTO JOSE. Director. Código civil y comercial de la nación:
analizado, comparado y concordado.-- Buenos Aires: Hammurabi, 2015. 2 volúmenes
(disponible biblioteca UAI)

B.-BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA

13. AREAN, BEATRIZ. DERECHOS REALES. 6ta edición. Dos tomos. Ed.
Hammurabi Buenos Aires. 2008.
14. ANDORNO, LUIS O y MARCOLIN DE ANDORNO MARTA. LEY
NACIONAL REGISTRAL INMOBILIARIA 17.801 COMENTADA Y
ANOTADA. Ed. Hammurabi. Buenos Aires. 1999
15. MARIANI DE VIDAL, MARINA CURSO DE DERECHOS REALES Ed. 3ra.
Tres tomos. Ed. Zavalía. Buenos Aires. Año 2008
16. MUSTO, NESTOR. DERECHOS REALES. Dos Tomos. Ed. Astrea. Buenos
Aires,. Argentina. 2007
17. MATERIAL DE APOYO DE CLASES. CATEDRA DERECHOS REALES.
DRA PASQUET. Disponible en fotocopiadora UAI.
18. PAGINA WEB DE LA CATEDRA: www.elhombreylascosas.com.ar (en esta
web se suben todos los fallos y actualizaciones doctrinarias y normativas sobre
derechos reales)
19. PAGINA DE INTERNET: www.abeledoperrot.com; www.eldial.com;
www.laley.com
(Disponible en los Laboratorios y Biblioteca de la UAI)

16 Procedimiento de evaluación y criterio de promoción:

La evaluación es una parte integrante del proceso de aprendizaje, con la finalidad de


verificar o comprobar en qué medida se han cumplido los diferentes objetivos de ese
proceso.

56
La misma será realizada por el profesor, hacia cada alumno individualmente o hacia el
grupo (heteroevaluación), y también por los alumnos, individualmente o en grupo
(autoevaluación), así como, en otras oportunidades podrá hacerse por parte de todo el
grupo de aprendizaje (profesor y alumnos).-
Se llevarán a cabo tres tipos de EVALUACIÓN:
1.-DIAGNOSTICA: permitirá conocer el nivel de conocimientos y habilidades que
inicialmente tienen los alumnos.
2.-FORMATIVA: a través de la cual, en forma continua y durante el desarrollo de la
acción formativa permitirá comprobar el grado que los alumnos van consiguiendo los
objetivos.-
La misma estará compuesta por:
f. Las manifestaciones espontáneas de los alumnos.-
g. Las respuestas a la preguntas de todo tipo que realiza el docente a lo largo del
cuatrimestre.
h. A través de las actividades y trabajos específicos en el aula.
i. Mediante la observación sistemática, continua y programada.
j. Tres exámenes parciales.
3.-SUMATIVA: Se trata de la evaluación final del rendimiento de los alumnos. Se
plantearán temas especiales integradores de los principales conceptos trabajados, los
que serán anticipados antes de finalizar el cuatrimestre a efectos de orientar a los
estudiantes en las formas posibles de integración conceptual.
El examen final constituye una herramienta de aprendizaje que facilita la síntesis del
trabajo realizado durante el cuatrimestre por los estudiantes. La evaluación y
acreditación logradas por cada alumno en la regularización de la cursada serán
contempladas en la calificación final.
Se llevará a cabo a través del siguiente sistema:
Si el alumno obtuvo en su evaluación formativa entre cuatro (4) puntos de calificación y
cinco con noventa y nueve (5,99), será evaluado individualmente. A partir de la
obtención de seis (6) puntos de calificación, la evaluación será coloquial, permitiendo
de este modo que los pares colaboren en la construcción de la prueba o examen final.-
Respecto de los INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Se considerarán
especialmente: la PRUEBA ESTRUCTURADA, SEMI-ESTRUCTURADA y
RUBRICS.

57
Criterios generales de evaluación:
 Fundamentación que de cuenta de la comprensión de los temas desarrollados.
 Análisis con rigurosidad científica de las situaciones problemáticas planteadas.
 Resolución de situaciones problemáticas que den cuenta de integración de
contenidos.
 Pertinencia en la vinculación de contenidos de la asignatura con otras del plan de
estudios.
 Argumentación científica de las posturas personales asumidas.

i
ASENSI, J. (1991): "El Diseño Curricular Base de la Educación Primaria". Madrid.
ITE-CECE.
ii
ASENSI, J. (1991): "El Diseño Curricular Base de la Educación Primaria". Madrid.
ITE-CECE.
iii
ASENSI, J. (1991): "El Diseño Curricular Base de la Educación Primaria". Madrid.
ITE-CECE.
iv
ESCOBAR, Gustavo. El Razonamiento. En: Lógica Nociones y Aplicaciones. 1 ed.
México D.F.: McGraw-Hill. 1999. p. 152-153.
v
Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1998). “Estrategias de
enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos” en Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista . México, McGraw-
Hill pp. 69-112.
vi
ESCOBAR, Gustavo. El Razonamiento. En: Lógica Nociones y Aplicaciones. 1 ed.
México D.F.: McGraw-Hill. 1999. p. 152-153.
vii
Aprendizaje y enseñanza de ciencias basados ... - ecbi chile
viii
Navarro et al. (2013). Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior, Nro.
6. "Uso intensivo de herramientas de colaboración en línea en educación superior"

58

Potrebbero piacerti anche