Sei sulla pagina 1di 27

Cuando y con que alimentar las

colmenas
Hemos hablado por activa y por pasiva de la importancia de la alimentación en
la apicultura. Somos conscientes que es una de las claves para poder entrar con
una población fuerte de cara a las floraciones y para garantizar la supervivencia
cuando en el campo no hay suficiente sustento.

Por ello, para empezar y antes de ponernos a hacer pastillas como locos, la
primera pregunta que deberemos plantearnos será… ¿Para qué voy a alimentar?
¿Para aumentar la población o para mantener la población?

Y una vez definidos objetivos, viene la segunda pregunta ¿Con qué alimento y
cómo? ¿Con azúcares, con proteínas o ambos? ¿En líquido o en sólido?

Todas estas respuestas, junto con un correcto diagnóstico de las reservas


existentes, son las que queremos abordar en este post para que el apicultor sea
capaz de tomar decisiones a la hora de alimentar.

Vamos a basarnos en dos objetivos: Para aumentar la población, y Para


mantener la población. A partir de ahí, según las condiciones analizadas
optaremos por una solución diferente para cada caso.

 1 TABLA RESUMEN
 2 PARA AUMENTAR LA POBLACIÓN
o 2.1 Condiciones
o 2.2 Formulación y dosis:
 2.2.1 Con polen disponible
 2.2.2 Con poco o sin polen
o 2.3 Preparación y consejos
o 2.4 Resultado
 3 PARA MANTENER LA POBLACIÓN
o 3.1 Condiciones
o 3.2 Formulación y dosis:
 3.2.1 Con polen disponible:
 3.2.2 Con poco o sin polen:
 3.2.2.1 – Opción A:
 3.2.2.2 – Opción B:
o 3.3 Preparación y consejos
o 3.4 Resultado

TABLA RESUMEN

1
PARA AUMENTAR LA POBLACIÓN
La alimentación de estimulación trata de simular la entrada de néctar que se
produce en las floraciones, esto favorece la puesta y aumenta la población en
vista a arrancar fuerte la floración. Por ello, trataremos de alimentar con líquido.

Condiciones

Para plantear el objetivo de aumentar la población, la condición determinante


es que haya más de 18ºC en la mitad del día. Si la temperatura exterior es muy
baja, o no hay suficiente cantidad de abejas con cantidad de comida como para
que puedan alcanzar esas temperaturas en alguna zona de la colonia, no habrá
los resultados esperados.

Formulación y dosis:

Analizaremos si hay suficientes reservas de polen y hay campo, y dependiendo


del caso, se alimentará de una manera u otra.

Con polen disponible

En este caso, al no encontrar déficit de polen, bastaría con alimentar con


líquidos vitaminados para estimular la puesta de la reina. Se suministrará:

 Jarabe 1:1 (50% azúcar + 50% agua) con multivitamínico (5 a 15 ml por


litro) y aplicando en dosis de 1,5 kg/semana durante 3-4 semanas,
empezando 4 semanas antes. Nota de ejemplo: Se puede preparar de
manera casera o bien alimentar con Beecomplet Primavera o Apimix.

2
Imagen estimulando a base de jarabe líquido vitaminado con Beecomplet Primavera.

Con poco o sin polen

En el caso de encontrar déficit de polen, además de los hidratos de carbono (jarabe)


deberemos suplementar con proteínas. Por tanto, se suministrará:

 Jarabe 1:1 (50% azúcar + 50% agua) a una dosis de 1,5kg/semana durante 3-4
semanas, empezando 4 semanas antes de la floración.
 + Torta proteica (máximo 15% de humedad) de 100-200 g/semana.

Ejemplo de alimentación con jarabe + torta proteica

3
Preparación y consejos

Para preparar el jarabe en casa se puede realizar mezclando agua y azúcar en


las mismas proporciones. Para ello se debe calentar X litros de agua a unos 60ºC
y añadir X kg de azúcar blanca, disolviendo. Posteriormente añadir un
multivitamínico, nosotros recomendamos Apifit, Promotor L o Hidrorex Vital.

Como hemos comentado anteriormente, otra opción es comprar un producto


ya preparado como el Beecomplet Primavera o el Apimix.

Además, los jarabes deben ubicarse en una zona de la colmena donde haya
actividad de las abejas, que alcance temperaturas superiores a unos 12º C, si no,
su consumo será nulo, o provocará un enfriamiento de las abejas que acudan, lo
que las paralizará y las hará morir ahogadas.

Respecto a las tortas proteicas si son caseras, se aconseja que lleven 1% de


grasa, un multivitamínico (sobre todo si se ha utilizado harina de soja) y
20mg/kg de vitamina C (ácido ascórbico). También se pueden comprar
productos ya preparados como las conocidas tortas americanas Bee-Pro plus
patties.

No se debe interrumpir, ni tampoco sobrealimentar, ya que las abejas


terminarán almacenando el alimento en los cuadros.

Resultado

Se debe observar un aumento de 1-2 cuadros de cría y otros tantos de abeja en


3-4 semanas. Aumento de cosecha en la floración.

PARA MANTENER LA POBLACIÓN


Una adecuada alimentación de la colmena en otoño es el factor clave para que
la colonia se desarrolle fuerte y llena de vigor a la llegada de la primavera.

Por lo general, la alimentación de mantenimiento se suministra antes de la


llegada del frio, es decir, entre septiembre y noviembre. No se debe suministrar
alimento más diluido como el jarabe, ya que aumentaría demasiado la humedad
en el interior de la colmena. Se procurará siempre en sólido.

Condiciones

Es muy importante colocar el alimento en zona con acceso y calefaccionada por


las abejas, máximo a unos 10 cm de la cría.

4
Formulación y dosis:

Con polen disponible:

 Pastilla sólida de azúcares con un máximo de contenido 15% de


contenido en agua (humedad) a una dosis de 1 a 1,5kg/mes.

Ejemplo de alimentación con pastilla sólida. Abejas comiendo Bee Fonda Extra.
Imagen enviada por el apicultor Jonathan Clavero.

Con poco o sin polen:

– Opción A:

 Pastilla sólida de azúcares con un máximo de contenido en agua del 15%


(humedad) a una dosis de 1 a 1,5kg/mes.
 Complementar con 100-200g de torta proteica.

5
Ejemplo de la Opción A alimentado con pastilla de azúcar (BeeFonda) +
torta proteica (Ultra bee)

– Opción B:

 Pastilla completa todo-en-uno (máximo 15% de humedad) que combine


azúcares y proteínas a una dosis de 1 a 1,5kg/mes . Con un contenido en
proteína bruta 5% sería suficiente.

6
Ejemplo de “Opción B” de torta casera todo-en-uno hecha con Apínucleo
plus

Preparación y consejos

Con buena temperatura cambiarlas de posición cada mes para evitar polilla bajo
ellas, sobre todo si lleva proteínas.

Para las pastillas sólidas de azúcares aconsejamos el uso de Ambrosia o de Bee


Fonda Extra.

Respecto a las pastillas todo-en-uno que hemos comentado en la opción B,


tenemos la receta 1 y 2 publicada en este artículo (link).

Resultado

Mantenimiento de la población de abejas más tiempo, mayor supervivencia al


inverno de las colmenas.

7
La alimentación en las abejas. ¿Por
qué alimentar a las colmenas?
 1 INTRODUCCIÓN
 2 LOS NUTRIENTES
 3 NECESIDAD DE ALIMENTAR
 4 MATERIAS PRIMAS Y PIENSOS APÍCOLAS
o 4.1 Piensos complementarios de hidratos de carbono
o 4.2 Piensos complementarios con hidratos de carbono, proteínas,
grasas y vitaminas
 5 ¿LÍQUICO, PASTOSO, SÓLIDO?
 6 DONDE UBICAR EL ALIMENTO
 7 CONCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN
La abeja es uno de los pocos animales utilizados por las personas que es capaz
de buscarse su sustento, pecoreando en un radio de 1,5 a 2 km de su ubicación
(más distancia no es rentable). Los apicultores recolectamos una parte de sus
reservas en nuestro beneficio, pero siempre teniendo cuidado de que les quede
para llegar a la siguiente floración.

El cambio climático está variando las reglas del juego. Cada vez son más
frecuentes las sequias, los otoños secos y calurosos, la torrencialidad de las
lluvias… Eso dificulta a la abeja encontrar una entrada de néctar y de polen,
renovar la población para pasar el invierno, y tener una buena arrancada
primaveral.

Cada vez es más preciso estar alerta a las carencias nutricionales de la abeja
y el impacto sobre su salud.

Como todos saben las necesidades alimenticias de las abejas se cubren con dos
productos: la miel y el polen, que almacena en las celdillas de sus panales. Los
hidratos de carbono de la dieta son aportados por la miel, las proteínas, grasas
y vitaminas, fundamentalmente por el polen, las sales minerales por ambos, y el
agua es recogida aparte. La ausencia de cualquiera de estos compuestos
ocasiona graves problemas, y, en último extremo, la muerte de la colonia.

8
LOS NUTRIENTES
Los hidratos de carbono de la dieta de las abejas son aportados por el néctar de
las plantas en forma de tres azúcares principales: sacarosa, glucosa y fructosa.
Los néctares de las diferentes plantas los tienen en diferentes proporciones; así
existen plantas de néctar rico en sacarosa (romero, manzano, trébol,
chupamieles, castaño…), otras de néctar rico en glucosa y fructosa (diente de
león, tomillo, brezo…), y mielatos ricos en fructosa (de encina, de roble, de
abeto…).

Los azúcares del néctar son consumidos directamente, o, según las necesidades
y disponibilidades de las colonias, trasformados unos en otros por las enzimas
de la saliva de las abejas, y concentrados por evaporación y trasiego, hasta
convertirse en miel almacenada. De promedio un néctar puede tener un 58 %
de agua y un 40 % de azúcares variados, mientras que la miel suele tener la
composición promedio siguiente:

Azúcares Vitaminas
Sales
Proteínas Enzimas
Agua Glucosa Fructosa Sacarosa minerales
Aromas
17% 31% 38% 2% 0,5% 0.1% 0.3%

Los hidratos de carbono son compuestos energéticos, imprescindibles para la


obtención de la energía necesaria para realizar las funciones motrices (volar,
caminar, moverse), para la termorregulación de la colonia (producir calor,
ventilar) y para la construcción: la cera se produce en las glándulas cereras a
partir de los hidratos de carbono de la dieta. Una colonia situada en nuestra
zona climática necesita al año un mínimo de unos 40 kg de hidratos de
carbono. Solo en invierno consumirá entre 8 y 12 kg de sus reservas de
miel.

9
El polen es la fuente principal del resto de los componentes de la dieta (excepto
de agua). Su composición no es muy homogénea, dependiendo de la planta de
origen puede tener un 7 ó un 35 % de proteínas. Y con los demás componentes
pasa lo mismo; determinadas vitaminas pueden estar en el polen de unas
plantas y no en el de otras. Por ello las abejas necesitan consumir una mezcla
de polen de distintas plantas.

Se puede considerar como composición media del polen, a la entrada de la


colmena, la siguiente:

Sales
Agua Azúcares Proteínas Grasa Fibra Vitaminas
minerales

25% 35% 20% 6% 1,5% 5% B, C…

El polen es rico en vitaminas del grupo B, imprescindibles para las abejas


(sustancias que su organismo no puede fabricar y ha de tomar enteras de la
dieta). Sus componentes proporcionan a las abejas jóvenes las sustancias
necesarias para fabricar la jalea real, y parte de ellos son imprescindibles para
que las glándulas cereras funcionen y fabriquen la cera a partir de los hidratos
de carbono.

10
El polen es muy importante en la dieta de la larva, de él obtiene los
componentes de los que hará después los músculos, los órganos vitales, los
pelos, las glándulas, su sistema inmunitario…

Una vez eclosionada la abeja sigue necesitando polen, las que no lo consumen
pesan menos y viven hasta un 50 % menos, y tienen las glándulas de jalea y
de cera menos desarrolladas, al igual que los cuerpos adiposos, donde hace su
reserva de grasa para pasar mejor el invierno y arrancar mejor en primavera.

Las larvas con una dieta pobre en proteína son más sensibles a las
enfermedades. La sensibilidad de las abejas a los plaguicidas es mayor en
las abejas que no comen polen en sus primeros días de vida.

NECESIDAD DE ALIMENTAR
Alimentar a las colonias de abejas puede ser una necesidad nacida de
factores meteorológicos desfavorables, un entorno inadecuado, o un
manejo deficiente.

Los factores meteorológicos desfavorables: lluvia, vientos, heladas, temperaturas


altas, pueden hacer que la secreción de néctar de determinadas floraciones
disminuya o se paralice, o que la actividad de las abejas se haga difícil o
imposible, lo que afectará a la disposición de nutrientes en la colonia,
pudiendo hipotecar su posterior desarrollo.

Los factores de manejo también pueden obligarnos a veces a alimentar, bien


porque queramos modificar el ciclo de las colonias, adelantando la cría en
primavera, mejorando la población cara a la invernada… o bien porque
queramos forzar determinados tipos de producciones (reinas, jalea real,
polinización, polen…) o para proporcionar reservas a las colonias que no las
tengan.

MATERIAS PRIMAS Y PIENSOS APÍCOLAS


Desde hace unos años encontramos en el mercado numerosos productos para
alimentar a cubrir estos estados carenciales. Como profesionales de la apicultura
hemos de tener claro cual es la carencia a cubrir y el objetivo de la alimentación
que necesitamos.

Es imprescindible conocer los componentes analíticos y la composición del


pienso. Lo necesitamos para tomar decisiones de uso adecuadas, y, además, los
piensos están obligados por ley a dar esa información. Es un sector muy
regulado para otras ganaderías, pero un tanto descuidado para la nuestra.

11
Toda actuación debe hacerse con suficiente anticipación. Si la colmena se
viene abajo es muy difícil y costoso hacerla remontar.

Nuestra necesidad puede ser cubrir una falta de polen, una falta de miel o
ambas cosas. Y nuestro objetivo cubrir la falta de abeja en otoño para pasar el
invierno (lo ideal es entrar en invierno con, al menos, unos 5 cuadros de abeja);
o, en primavera temprana, preparar la colmena para poder aprovechar una
floración; o, en invierno, asegurar la cantidad de reservas.

Piensos complementarios de hidratos de carbono

Son todos aquellos que llevan azúcares. Se usarán cuando las colmenas tengan
polen dentro o lo encuentren fuera.

Tenemos que recordar que la abeja solo asimila los mono y disacáridos, es decir,
la fructosa, glucosa, sacarosa, maltosa. Por lo que tenemos que fijarnos en la
composición del alimento.

¿Cuál usar?, eso deberemos decidirlo nosotros. Para elegir bien, lo primero es
mirar la etiqueta. Si la información que en ella se aporta no es suficiente,
deberemos pedir la ficha técnica del producto.

Las variables serán:

 Más o menos agua, la elección aquí dependerá, del objetivo que tenga la
alimentación y de la temperatura exterior. Si se quiere aumentar la cría
harán falta más de 18º C al menos a mediodía y un jarabe con 50% de
azúcares.
 El % de azucares asimilables, que ha de ser el máximo posible.

12
 Si lleva vitaminas y aminoácidos. La elección aquí dependerá, de las
carencias que pueda tener la colmena en algún aminoácido o vitamina o
si han de hacer algún esfuerzo importante (crecimiento de población,
estirado de cera, recolección de polen…)

Piensos complementarios con hidratos de carbono, proteínas,


grasas y vitaminas

Se usan para asegurar las reservas de la colonia.

Como antes, primero hay que mirar la etiqueta y ver los componentes analíticos
que aporta, y cuáles son las materias primas principales de cada aporte
nutricional.

La elección la tomaremos según:

 La composición en azúcares asimilables por la abeja.


 El % de proteína, que se deberá ajustar a el objetivo que nos marquemos
para la alimentación y al polen que tenga la colmena (nuestra abeja
raramente toma más del 10%, y lo normal en su dieta es el 4%).
 La presencia de grasas (alrededor del 1%).
 El aporte de vitaminas y aminoácidos.

Si observamos en las colmenas carencia de polen deberemos suplirlo con un


aporte proteico, sobre todo si estamos en un periodo de crecimiento de la
colmena o de renovación de abeja, ya que las necesidades son mucho más
altas.

13
Imagen del reconocido apicultor canadiense Steppler alimentado con Ultra Bee
patties

En el mercando encontramos materias primas como la levadura de cerveza o la


harina de soja (ambas con alrededor del 50% de proteínas), y otras que pueden
darnos ese aporte.

¿LÍQUIDO, PASTOSO, SÓLIDO?


“Todo depende…”, como dice la canción. Si queremos estimular la puesta y
tenemos temperatura (18ºC al menos a mediodía), podremos usar alimentos
líquidos con más o menos el 50% de agua.

Si el objetivo es asegurar reservas o no hay suficiente temperatura, mejor dar


una alimentación pastosa o solida con no más del 15% de agua.

DONDE UBICAR EL ALIMENTO


Siempre cerca de la zona de cría, a no más de 10 cm de esta, sobre todo cuando
la temperatura es baja.

14
Para que las alimentaciones cumplan su objetivo, necesitamos un mínimo de
abejas. Las colmenas muy débiles son difícilmente rescatables.

CONCLUSIÓN
Cada uno tenemos una manera de trabajar, un tipo de explotación, una mano
de obra disponible, en zona fría o templada, dedicada a la miel o a hacer abeja…
Cómo alimentar es nuestra la decisión. Pero, como en todas las ganaderías, para
tener un animal con salud y productivo hay que alimentarlo bien.

Si el campo no cubre sus necesidades deberemos estar alertas, y reaccionar,


buscando otra floración, o con algún pienso complementario que las ayude a
mantenerse y cubra nuestros objetivos.

15
Abejas gordas: La importancia de la
proteína en la abeja.
LA VITELOGENINA: ABEJAS GORDAS.
Muchos piensan que las reservas de proteínas para pasar el invierno quedan en forma
de polen en los panales, pero lo cierto es que las abejas no acumulan polen para más de
5 o 6 días de sus requerimientos, y en realidad, las reservas de proteínas de la colonia
están en su organismo en forma de grasa. Se las denomina; proteínas corporales. Esto
se hace principalmente en forma de un compuesto llamado vitelogenina.

Esto es así hasta el punto de que las abejas de primavera y de verano no tienen sus
reservas de grasa desarrolladas, mientras que las de otoño acumulan en su tejido adiposo
una importante cantidad de proteínas con las que después de sobrevivir al invierno,
serán capaces de generar el alimento necesario para la alimentación de las primeras
larvas de la primavera. Con esto queremos decir que aunque las abejas son viejas
cuando llega la primavera, son perfectamente capaces de asumir el papel de las
nodrizas, incluso en ausencia de polen. Este fenómeno es posible sólo cuando las
abejas pueden utilizar sus reservas de grasas y las proteínas contenidas en sus cuerpos
adiposos. De aquí, la principal importancia de la vitelogenina, que es la que permite
desarrollar este comportamiento.

Abeja con reservas de grasa desarrolladas (derecha) frente al de una abeja


pecoreadora con cuerpo graso reducido (izquierda).

Resumiendo, el hecho de tener generosas reservas corporales de grasa, se traduce en una


mayor resistencia a la invernada y en una mayor capacidad de producción de jalea real

16
al inicio de la siguiente primavera por parte de las abejas viejas que han pasado el
invierno. Por tanto, dicho de una manera banal, la clave del apicultor va a ser lograr
tener “abejas gordas”.

LA AUSENCIA DE POLEN: DÉFICIT DE


PROTEINA. ESTRÉS EN LA COLMENA.

La presencia de feromonas de la cría producidas por las larvas jóvenes estimula la


recolecta de polen, por lo tanto los apicultores que ven muchas abejas cargadas de
polen entrando a la colmena generalmente pueden asumir que la colonia tiene una
buena reina con abundante cría.

El punto que el apicultor debe entender es que la nutrición verdadera para la colonia
viene del polen. Proporciona la proteína, los lípidos (grasas), las vitaminas, los
minerales y micro-elementos que las abejas necesitan para el crecimiento y la salud. Es
un pilar imprescindible en la nutrición de las abejas: la proteína es la clave de la
alimentación. Alimentar solo con jarabe nos ayuda a la hora de estimular, y a su vez a
ahorrar a las abejas gran parte del esfuerzo que supone la recolección de néctar,
permitiéndoles centrar sus energías en otras tareas como construir y estirar panales,
mantener la temperatura del nido de cría… pero no es suficiente. Según apunta Randy
Oliver, alimentar solo con jarabe a una colonia sin un suplemento de polen puede ser
contraproducente ya que las abejas pueden verse obligadas a utilizar sus propias
reservas de vitelogenina.

Principales síntomas de la escasez de alimentos:

17
 Disminución de la producción de jalea real.
 Cese de la cría de zángano, disminución o cesa
1º Fase de la de obrera.
 Uso de reservas corporales (vitelogenina).

 Extracción de proteínas y grasas de los tejidos


menos vitales: músculos, intestinos.
2º Fase  Fallos hormonales y de defensas.
 Disminución tamaño y daños corporales.

 Instinto de recolección de falsos polenes:


piensos animales, harina, aserrín…
Fase terminal
 Muerte

Uno de los indicadores más fiables para identificar el déficit de proteina es mirar de
cerca a las larvas para ver la cantidad de jalea que las abejas están colocando
alrededor de ellas, tal como observamos en las imágenes:

“CRIA SECA”. Cuando hay escasez de alimento. Las nodrizas reducen la cantidad de
jalea real que depositan en las celdas de las larvas.

18
“CRIA MOJADA”. Por otra parte, las nodrizas que tienen una buena nutrición
inundarán las larvas con abundante jalea. Foto tomada por Randy Oliver durante un
periodo de escasez de polen inducido por la sequía en septiembre, habiendo
suministrado tortas proteicas durante 10 días. Las nodrizas respondieron
favorablemente, como lo demuestran las larvas que ahora “nadan en jalea”.

Las colonias que exhiben “cría seca” suelen ir decayendo o acaban sucumbiendo por
enfermedad. Por contra, las colonias con “cría mojada” cuyas larvas nadan en
abundante jalea real tienden a prosperar y son capaces de hacer frente a los
parásitos, patógenos y plaguicidas.
Además, se ha demostrado que la calidad de la jalea real depende directamente de
los niveles de vitelogenina de las nodrizas. No nos cansaremos de repetirlo, hay que
buscar mantener siempre altos dichos niveles.
Incluso con solo unos pocos días continuados de lluvia se puede producir una pérdida
casi total del polen almacenado, forzando así a las nodrizas a utilizar sus reservas de
vitelogenina. Cuando se produce un déficit y bajan los niveles de proteína las nodrizas
abandonan a las larvas más jóvenes y se centran en alimentar solo a las que están a
punto de opercular. Cuando los niveles de proteína bajan todavía más, las nodrizas
canibalizan los huevos y las larvas como recurso de supervivencia. La proteína
recuperada de la “canibalización” se recicla en jalea. Las nodrizas, cuando se
encuentran en esta situación “bajo mínimos” realizarán el operculamiento de las larvas
de forma prematura, acortando tiempos. Lo que acabará resultando un problema a
futuros, ya que nacerán abejas bajas de peso corporal.

19
Una diversidad de colores en los pólenes almacenados suelen ser indicativos de una
variada y óptima nutrición.

¿CUANDO ALIMENTAR CON SUPLEMENTOS


PROTEICOS?
No vamos a andar con rodeos, ni pretender venderle la moto a nadie, por eso partiremos
de la base de que la mejor solución de alimentación proteica es obviamente la
natural, es decir el polen. Esto lo confirman los estudios de Randy Oliver, después de
realizar varios ensayos de campo, llegó a la conclusión de que no hay beneficios
alimentando con tortas proteicas si hay polen en el campo disponible. Es una
pérdida de tiempo y de dinero. De hecho cuando tienen polen fuera tardan más en
ingerir las tortas (en algunos casos apenas las comen) y no se evidencia ninguna
diferencia ni mejoría en las colonias que fueron alimentadas con tortas proteicas en
presencia abundante de polen en el campo. Lanzar unas colmenas con alimento artificial
es muy costoso, económicamente y en tiempo/combustible de todas las semanas, por lo
que no es para hacerlo a la ligera. Debemos saber cuándo y cómo.

Ningún suplemento puede y no debería sustituir por completo el polen, sino


complementarlo. Tal como se utiliza el jarabe en ausencia del néctar, en ciertos
momentos para completar la alimentación energética, en el caso de la alimentación
proteica también hay períodos en los que este no existe en la naturaleza, y es cuando
deberemos echar mano de las famosas tortas proteica. Existen mil fórmulas para
prepararlas en casa, y también ya hechas disponibles a la venta.

20
Entonces nos preguntamos ¿cuándo deberemos alimentar con tortas proteicas? Es
evidente que cuando haya escasez de polen y la colmena lo demande. Eso se produce en
varios momentos clave durante el año, dependiendo siempre de nuestro calendario y
floraciones:

1. Cuando la colonia va a entrar a la invernada, después de haber sufrido un


gran desgaste en el seco y caluroso verano. En este momento comienza a
declinar la postura y las abejas obreras necesitan acumular proteínas para
prolongar su juventud, –capacidad de segregar jalea real- hasta la primavera
siguiente.
2. Al inicio de la temporada, ya que como hemos dicho anteriormente, estas
abejas longevas alimentarán larvas, que al nacer deberán consumir mucho polen
para volver a alimentar a una gran cantidad de larvas de abejas que multiplicarán
el nido y producirán las abejas para la nueva zafra. Más adelante en plena
cosecha deberán hacer un trabajo extra que consumirá esa reserva de proteína
corporal. Si falta polen o si el que hay no contiene todos los nutrientes, las
abejas no podrán cumplir con todos los pasos enunciados debilitándose y
acortándose sus vidas con el agravante de que estarán expuestas a contraer
enfermedades.
3. Cuando hacemos divisiones o núcleos con la finalidad de multiplicar a las
colonias se produce un rápido desarrollo del nido y como consecuencia una gran
demanda de proteínas.

IMPORTANTE: GRÁFICA DE RANDY OLIVER DE SU PLANIFICACIÓN


ANUAL.

Cuando la demanda de polen (linea azul) supera a la oferta (linea naranja) la colmena
sufre déficit proteico. En estos momentos (señalados con flecha roja) puede ser
interesante suplementar alimentado con tortas proteicas, especialmente a principios de
otoño. Nótese que los momentos críticos de estrés para la colonia es inmediatamente

21
después de la floración del almendro. También nótese que los enjambres y la cría de
zánganos son producidos cuando la oferta de polen excede a la demanda.

Fuentes:

Randy Oliver (California), biólogo e investigador en


http://scientificbeekeeping.com/

Artículo Manejo de otoñada, Apiservices

El Pan de abeja: Qué es y cómo


cosecharlo
Las abejas principalmente se dedican a recolectar dos materias primas que serán
fundamentales en su dieta: el néctar y el polen. Recogen el néctar para posteriormente,
mediante un proceso físico-químico con enzimas, transformarlo en miel para su
consumo. Y recolectan el polen para elaborar un alimento lacto-fermentado, llamado
pan de abeja.

Esa es la dieta de la colmena; la miel es su principal fuente de carbohidratos y el pan de


abeja es su fuente de proteína básica. Las abejas no consumen polen, solo pan de
abeja.

Índice del artículo

 1 ¿Qué es?
 2 ¿En qué se diferencia del polen?
 3 ¿Cómo se cosecha y se procesa?
 4 Propiedades y beneficios para el consumo humano
 5 El mercado

22
¿Qué es?

Es una mezcla de miel, polen y propóleos elaborada naturalmente por las abejas que se
transforma a través de una fermentación láctica.

Las abejas llegan a la colmena, cargadas de polen, que desprenden y compactan dentro
de las celdillas. Superponen una fina capa de miel y vuelven a colocar otra capa de
polen, así hasta que van rellenando las celdillas del panal. Una vez cubierta toda la
celda de miel y polen se dará lugar a una fermentación láctica de la mezcla durante
días. Este proceso químico conlleva una serie de cambios en la composición bioquímica
del polen como el incremento de las proteínas solubles y de los aminoácidos libres.
Además favorece a una mejor conservación del producto debido a la acidificación
producida por el ácido láctico.

Este pan de abeja tiene distintas funciones dentro de la colmena: como alimento a las
abejas jóvenes, como alimento a las crías y como ingrediente de la jalea real.

Interior de las celdillas, donde se comienza a formar el pan de abeja.

¿En qué se diferencia del polen?

El polen granulado que se comercializa como suplemento dietético no es lo mismo que


el pan de abeja, ni siquiera tiene el mismo gusto. De hecho el término “polen de abeja”
debería ser incorrecto, sería más apropiado decir “polen de flores”, pues la abeja no lo
procesa, simplemente lo recoge y lo utiliza como materia prima para elaborar el pan
de abeja.

Como fuente de proteína, el polen tiene un gran potencial, pero en su forma natural no
es lo suficientemente digerible ni nutritivo para nuestras amigas las abejas. Es por eso
que la abeja necesita transformarlo para su consumo.

23
Y no solo es alimento para abejas, también para consumo humano. Decimos que el
pan de abeja es un alimento más completo porque además de ser más digestivo, la
mezcla de miel con polen y propóleo otorga beneficios extras, derivados de la
sinergia de estos tres productos y muy superiores a la suma de las partes.

¿Cómo se cosecha y se procesa?

Como es sabido, el pan de abeja se encuentra almacenado en los panales. El proceso de


extracción se puede realizar de diferentes maneras. Hoy en día disponemos en el
mercado de maquinaría específica.

A la izquierda, extractor profesional de pan de abeja PROFI. A la derecha, extractor de


pan de abeja para aficionados MINI.

El procedimiento es sencillo, rápido y la ventaja es que podemos aprovechar cuadros


que han quedado con pan de abeja después de la extracción de miel. Es decir, que la
extracción de pan de abeja es un extra, y no requiere de una producción exclusiva.

24
1. Seleccionaremos los cuadros que contengan pan de abeja y no tengan miel. Si la
tienen se deberá pasar antes el cuadro por el extractor de miel.
2. Quitamos los panales de los alambres en tiras de 85mm de ancho.
3. Posteriormente los pondremos al congelador a -18ºC durante 12 horas (los
metemos a media tarde y a la siguiente mañana estarán listos para ser recogidos).
4. Una vez congelados se introducen en la máquina extractora que se encargará de
extraer el pan de abeja del interior de las celdillas. Hay dos máquinas en el
mercado: la profesional “PROFI” y la de aficionados “MINI”. La máquina
profesional realiza la extracción mediante filtrado con un sistema de corrientes
de aire. Y la “MINI” lo hace triturando la cera y tamizándolo manualmente. De
esta manera separaremos la cera y el pan de abeja, y cada uno va a parar a un
compartimento diferente.
5. Una vez recolectado, el pan de abeja se deberá secar (igual que el polen) durante
2-3 días a una temperatura inferior a 42ºC. Para ello deberemos contar un
secadero de polen. Nota: los hay económicos desde 350€.

Propiedades y beneficios para el consumo humano

Las grandes propiedades que contiene el polen se potencian en el pan de abejas y es de


gran beneficio para la fatiga crónica y senil, hiperplasia prostática, depresión, mejora la
función cerebral, anemias, problemas de inflamación intestinal por dificultades de
digestibilidad de fibras, entre otros.

Información nutricional

55% de carbohidratos
35% de proteínas
3% Vitaminas y minerales
2% de ácidos grasos
5% de varios otros ingredientes
También contiene:
Vitaminas: A, B1, B2, B3, B6, B12, C, PP, E, D, K, H
Minerales: P, S, CI, K, Ca, Na, Mg, Fe, Cu, Zn, Co, Mo, Se, Cr, Ni, Si
Aminoácidos: fenilalanina, leucina, valina, isoleucina, arginina, histidina, lisina,
metionina, treonina y triptófano

El mercado

La realidad es que no hay demasiada oferta en el mercado del pan de abeja. La


tendencia apunta a que progresivamente crece y en el futuro puede ser un alimento a
tener en cuenta. Sobre todo para los que trabajan en ecológico.

Los mercados más maduros para este producto son Alemania y Reino Unido. Pero lo
más llamativo es el precio al que se comercializa al público este curioso alimento, entre
80 y 90€/kg. Dato que se presenta interesante para el apicultor, pues no conlleva un
trabajo excesivo y puede compensar su producción si se consiguen compradores.

25
En Amazon UK encontramos a la venta pan de abeja a 90€/kg.

Bonita presentación del pan de abeja en tarros

Para finalizar, como curiosidad este plato de cocina, que demuestra que se pueden
preparar también platos elaborados con el pan de abeja. Un fabuloso postre de helado de
cera de abeja bañado en salsa miel kombucha y con pan de abeja en plato. En la otra
imagen apreciamos mantequilla de pan de abeja.

The Whole Hive (postre con pan de abeja, en el enlace la receta

26
Mantequilla de pan de abeja.

27

Potrebbero piacerti anche