Sei sulla pagina 1di 4

TRABAJO DE SENTENCIA C-1260 de 2001

ELABORADO POR:
MARÍA CAMILA RAMÍREZ DELGADO
Código:162798
JHULIETD GONZÁLEZ JIMÉNEZ
Código: 163072

PRESENTADO AL DOCENTE:
GERMAN DE JESUS CASTAÑO RODRÍGUEZ

ASIGNATURA:
SABER-PRO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI


FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Santiago de Cali, 07 de mayo 2018
¿Cuáles usted considera que son las ventajas de un modelo de interpretación
judicial que pretenda armonizar las diferentes pautas que han sido planteadas
para la decisión de un caso concreto?

VENTAJAS
a. Estudio total de la norma.

Al aplicar los métodos de interpretación se puede estudiar desde diferentes puntos


de vista una norma, haciéndola amena al lector, pues cabe resaltar que uno de los
problemas a la hora de aplicarlas es su interpretación fáctica y subjetiva, aunque
algunas pueden interpretarse de manera exegética y pueden variar debido a
factores sociales e históricos. Conociendo esto, es muy importante recalar en cada
uno de los modelos de interpretación para poder argumentar de manera adecuada
al caso y al contexto que esta amerita.
Método histórico Sentencia C-1260 de 2001.

La Corte tiene en cuenta el contexto que rodeaba al Constituyente al crear el Art 60


de la Constitución Política de Colombia donde se apoya y define el sentido que
quería darle este: “… el Constituyente quiso establecer una distinción, pero no cabe
pensar que esta consista, como lo entiende el actor, en marcar una diferencia entre
las empresas que representan su capital a través de acciones y las que no la hacen
de esta manera”.
b. Limitar su aplicabilidad.

Es importante saber qué, cómo y cuándo se debe aplicar una norma. Al hacerlo está
limitando tanto el poder que recae sobre los sujetos de derecho, como su uso
correcto, pues se debe recordar que unos de los principios del derecho es el abuso,
pues se denomina abuso del derecho a la situación que se produce cuando el titular
de un derecho subjetivo actúa de modo tal que su conducta concuerda con la norma
legal que concede la facultad, pero su ejercicio resulta contrario a la buena fe, la
moral, las buenas costumbres o los fines sociales y económicos del Derecho.
Igualmente, es el accionar de quien en ejercicio de un derecho actúa con culpa o
dolo, sin utilidad para sí y causando daños a terceros.

Método Lógico Sentencia C-1260 de 2001.

En la sentencia se expresa: “Nótese que la primera parte de la norma no habla de


“acciones” sino de la enajenación de la “participación” del Estado en una empresa,
que es un término más genérico pues se entiende que hace referencia a cualquier
tipo de aporte al capital social empresarial, sin que interese su naturaleza…”.

¿Cuáles son los principales obstáculos que debe enfrentar este modelo de
armonización de pautas de interpretación?
Obstáculos
1.Falta de argumentos objetivos en precedentes.
Al momento de basarse en precedentes, estos deberían ser homogéneos con el
tema presente a debatir, para que no desemboque en refutaciones que puedan
emperar a la hora de aplicar con objetividad una tesis. Aunque se cae en la obviedad
de que una tesis tiene una antítesis o puede construirse, es importante establecer
que el problema del conocimiento es la verdad, en este caso el conocimiento de la
norma y que puede simplemente refutarse si las verdades absolutas no existen,
pero como lo dice Sartre en el Existencialismo También es un Humanismo: la
subjetividad es inherentemente objetiva, predeterminando la objetividad de la
norma.
Método Precedente Sentencia C-1260 de 2001.

“Algunos podrían objetar a la anterior conclusión, que esta desconoce la


argumentación explicita de la Corte en esos precedentes. Y es cierto que algunos
pasajes de esas sentencias podrían sugerir que en ellas la Corte limitó estrictamente
el ámbito de aplicación del derecho de preferencia del artículo 60 a la venta de
acciones…”.
2.¿El Derecho es inclusión?

Es muy importante establecer si todo sujeto de Derecho está ligado al mismo,


aunque parezca una obviedad, pero ¿Para conocer e interpretar la norma se debe
tener un conocimiento metódico de esta? ¿Alguien de la vulgata excluido por los
que estudian Derecho tiene las mismas posibilidades de justicia? Es bien conocido
que existen mecanismo como la Tutela, la cual hace el trabajo de protección de
Derechos Fundamentales y permite la adecuada aplicación de estos, pero ¿Por qué
existe la Tutela? Se podría responder sin hacer pamento que la existencia del
Derecho ha fracasado pues su definición establece: “El derecho es el conjunto de
normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos
jurídicos”. Si regula la convivencia se está estableciendo y dado por hecho que la
sociedad ya está controlada y no debería existir la Tutela, porque la plebe o la
vulgata y cualquiera que no haga parte de la rama jurídica, tendría las capacidades
de comprender un hecho jurídico y una consecuencia jurídica. Para sostener dicha
afirmación se recurre a Moro y su Utopía cuando claramente expresa: “Si vais a
castigar, en definitiva, a los que de mayores cometen las infamias que ya desde la
niñez se veía iban a cometer, consintiendo no obstante que se les eduque y que se
corrompan paso a paso en sus costumbres a partir de los más tiernos años, ¿Qué
otra cosa hacéis, pregunto, sino hacer ladrones a los que luego vosotros mismos
ejecutáis?

Por ende, si esto se aplicara el método Lógico se derrumbaría pues cada sujeto
sería dueño de unas capacidades establecidas.

Método Lógico Sentencia C-1260 de 2001.


Las reglas especiales son comunes dentro de nuestro ordenamiento y su
interpretación debe pasar por un cuidadoso análisis de su naturaleza, para evitar
conclusiones irrazonables. Sería un absurdo, por ejemplo, sostener que el artículo
81 de la Carta, al establecer que el “Estado regulará el ingreso al país y la salida de
él de los recursos genéticos y su utilización, de acuerdo con el interés nacional” en
realidad prohibiendo que el Estado regule el ingreso o la salida de otro tipo de
recursos naturales”.

Potrebbero piacerti anche