Sei sulla pagina 1di 360

Indice de Contenido

1. Gobierno Electrónico................................................................................................................................................. 12
1.1. Contexto general del Gobierno Electrónico............................................................................................. 12
1.1.1. ¿Qué es Gobierno Electrónico?........................................................................................................... 12
1.1.2. Importancia y ventajas del Gobierno Electrónico.........................................................................13
1.1.3. Ámbito de desarrollo.............................................................................................................................. 15
1.1.4. Conceptos, estrategias y objetivos (G2C, G2B, G2G)...................................................................15
1.2. Contexto internacional del Gobierno Electrónico..................................................................................17
1.2.1. Ubicación de Paraguay en el contexto internacional..................................................................17
1.2.2. Mejores prácticas - el Gobierno Electrónico colombiano..........................................................20
1.2.2.1. La estrategia de Colombia........................................................................................................... 20
1.2.2.2. Entorno nacional del Gobierno Electrónico de Colombia................................................22
1.2.2.3. Entorno internacional del Gobierno Electrónico de Colombia......................................22
1.2.2.4. Principales logros e-gov Colombia........................................................................................... 23
1.2.2.5. Factores claves de éxito colombiano....................................................................................... 23
1.3. Análisis y situación del Gobierno Electrónico de Paraguay................................................................25
1.3.1. Diagnostico general................................................................................................................................ 25
1.3.1.1. Articulación de información....................................................................................................... 26
1.3.1.2. Sistema básico de operación administrativa........................................................................33
1.3.1.3. Portal representativo del Gobierno Electrónico del Paraguay.......................................37
1.3.1.4. Centros integrados de datos de gobierno y red integrada..............................................39
1.3.1.5. Gobernanza TICs............................................................................................................................. 40
1.3.1.6. Estrategias de desarrollo y operación de sistemas.............................................................41
1.3.1.7. Framework estándar de Gobierno Electrónico....................................................................43
1.3.1.8. Seguridad de información........................................................................................................... 43
1.3.1.9. Integración de operaciones presupuestarias.......................................................................45
1.3.1.10. Utilización y manejo de los sistemas TI................................................................................46
1.3.2. Diagnóstico de nivel de TICs................................................................................................................ 47
1.3.2.1. Nivel de madurez de las TICs en Paraguay............................................................................47
1.3.2.2. Conclusiones de las TICs en Paraguay..................................................................................... 49
1.4. Orientación estratégica e iniciativas del Gobierno Electrónico.........................................................51
1.4.1. Lineamientos estratégicos.................................................................................................................... 51
1.4.1.1. La estrategia de Gobierno Electrónico de Paraguay (e-gov)...........................................51
1.4.1.2. Visión y misión de Gobierno Electrónico de Paraguay (e-gov).......................................51
1.4.1.3. Objetivos estratégicos y metas establecidas........................................................................52
1.4.1.4. Principios que orientan la estrategia.......................................................................................54
1.4.1.5. ¿Qué quieren los ciudadanos paraguayos?...........................................................................55
1.4.1.6. La propuesta de modelo de Gobierno Electrónico.............................................................56
1.4.2. Descripción de las iniciativas .............................................................................................................. 58
1.4.3. Estandarización de recursos de TICs.................................................................................................. 60
1.4.3.1. Framework estándar del Gobierno Electrónico...................................................................60
1.4.3.2. Sistema de intercambio de información................................................................................71
1.4.4. Criterios ciberseguridad......................................................................................................................... 82
1.4.4.1. CSIRT Nacional................................................................................................................................. 82
1.4.5. Estrategia de Software Libre y Código Abierto..............................................................................95
1.4.5.1. Estrategia nacional de software libre...................................................................................... 95
1.4.6. Estrategia de TICs y planificación..................................................................................................... 104
1.4.6.1. Plan de Sistemas de Información (PSI)..................................................................................104
1.4.6.2. Indicador de evaluación de desempeño del Gobierno Electrónico...........................113
1.4.7. Informatización de la administración pública-G2G...................................................................119
1.4.7.1. Intranet integrada gubernamental........................................................................................ 119
1.4.7.2. Sistema gestión de trámites electrónicos - e-trámites....................................................127
1.4.7.3. Gobierno Electrónico Local (e-local)...................................................................................... 134
1.4.7.4. Sistema de administración financiera – SIAF......................................................................147
1.4.7.5. Sistema tributario integrado.................................................................................................... 157
1.4.7.6. Sistema administrativo de información educativa...........................................................164
1.4.7.7. Sistema de gestión de recursos humanos...........................................................................172
1.4.7.8. Sistema de administración de contratos.............................................................................177
1.4.8. Apoyo a las Empresas (G2B)............................................................................................................... 183
1.4.8.1. Sistema de información de compras y contrataciones públicas.................................183
1.4.8.2. Servicio de apoyo a la empresa (e-Business)......................................................................188
1.4.8.3. Servicio logístico (e-logistics)................................................................................................... 193
1.4.8.4. Sistema de propiedad intelectual.......................................................................................... 198
1.4.8.5. Servicio de comercio exterior (e-trade)................................................................................203
1.4.9. Servicio a los ciudadanos (G2C)........................................................................................................ 209
1.4.9.1. Sistema integrado de administración de salud (e-salud)...............................................209
1.4.9.2. Servicio de seguridad social (e-social).................................................................................. 215
1.4.9.3. Sistema nacional de registro e identificación de las personas (e-ID).........................220
1.4.9.4. Servicio de pasaporte electrónico (e-passport).................................................................229
1.4.9.5. Sistema integrado de denuncias ciudadanas....................................................................237
1.4.9.6. Centro de seguridad y emergencias...................................................................................... 243
1.4.9.7. Sistema nacional de migraciones (e-migraciones)...........................................................252
1.4.9.8. Servicio laboral (e-job)................................................................................................................ 260
1.4.9.9. Servicio de información legal (e-legal)................................................................................. 267
1.4.9.10. Servicios Sociales....................................................................................................................... 273
1.4.10. Ventanilla única................................................................................................................................... 279
1.4.10.1. Portal Representativo del Gobierno.................................................................................... 279
1.5. Estrategia de implementación del Gobierno Electrónico ................................................................287
1.5.1. Priorización de proyectos TICs.......................................................................................................... 287
1.5.2. Método de evaluación de la prioridad de los proyectos..........................................................288
1.5.3. Resultados de la evaluación de la prioridad de los proyectos...............................................291
1.5.4. Hoja de ruta............................................................................................................................................. 296
1.5.5. Algunos elementos que facilitan y arriesgan el proceso.........................................................299
1.6. Anexo – Documentación Técnico.............................................................................................................. 301
1.6.1. Framework Estándar para el Gobierno Electrónico...................................................................301
1.6.1.1. Fundamentación.......................................................................................................................... 301
1.6.1.2. Modelo de Proceso...................................................................................................................... 317
1.6.1.3. Estructura del Framework Estándar....................................................................................... 331
1.6.1.4. Evolución del Framework Estándar....................................................................................... 338
1.6.1.5. Conclusión...................................................................................................................................... 341
1.6.2. Sistema de Intercambio de Información....................................................................................... 342
1.6.2.1. Plan de Desarrollo........................................................................................................................ 343
1.6.3. Estrategia Nacional de Software Libre............................................................................................ 349
1.6.3.1. Plan de Adopción al Software Libre....................................................................................... 350
1.7. Bibliografía......................................................................................................................................................... 358
Indice de Tablas
Tabla 1: Cambios drásticos en el área de las TICs y CIO......................................................................................14
Tabla 2: Ranking de Paraguay - Encuesta Global de la ONU de Gobierno Electrónico 2010.................19
Tabla 3: Principales temas e inconvenientes encontrados en el Gobierno Electrónico de Paraguay 26
Tabla 4: Funciones y sistemas relacionados con la información de nacimiento.......................................27
Tabla 5: Funciones y sistemas relacionados al Seguro Social...........................................................................28
Tabla 6: Sistemas TI de servicio de salud y sus funciones .................................................................................30
Tabla 7: Sistemas TI de servicio policial y sus funciones.....................................................................................31
Tabla 8: Sistemas TI relacionados con Gestión de Personal y sus funciones...............................................32
Tabla 9: Sistemas TI relacionados con Gestión de Educación y sus funciones ..........................................34
Tabla 10: Redes principales del Paraguay............................................................................................................... 40
Tabla 11: Organizaciones relacionadas con Gobernanza TICs y sus funciones..........................................41
Tabla 12: Ejemplos de Sistemas TI introducidos de otros países ...................................................................42
Tabla 13: Ejemplos de falta de continuidad de desarrollo del sistema.........................................................42
Tabla 14: Ejemplo de falta de continuidad de mantenimiento y administración del sistema..............43
Tabla 15: Ejemplos de Sistema de Seguridad........................................................................................................ 44
Tabla 16: Ejemplos de utilización de los sistemas................................................................................................ 47
Tabla 17: Principales conclusiones de las TICs en Paraguay.............................................................................50
Tabla 18: Criterios y factores de evaluación de servicio en línea según la encuesta de Gobierno
Electrónico de la ONU, 2010......................................................................................................................................... 54
Tabla 19: Detalle de Iniciativas y sus Programas de Acción correspondientes.........................................60
Tabla 20: BSC Framework estándar del Gobierno Electrónico Parte1...........................................................66
Tabla 21: BSC Framework estándar del Gobierno Electrónico Parte2...........................................................67
Tabla 22: BSC Framework estándar del Gobierno Electrónico Parte3...........................................................68
Tabla 23: Cronograma Framework estándar del Gobierno Electrónico Parte1..........................................69
Tabla 24: Cronograma Framework estándar del Gobierno Electrónico Parte2..........................................70
Tabla 25: BSC Sistema de intercambio de información Parte1........................................................................78
Tabla 26: BSC Sistema de intercambio de información Parte2........................................................................79
Tabla 27: Cronograma Sistema de intercambio de información Parte1.......................................................80
Tabla 28: Cronograma Sistema de intercambio de información Parte2.......................................................81
Tabla 29: Áreas de inspección de seguridad.......................................................................................................... 85
Tabla 30: BSC CSIRT Nacional Parte 1........................................................................................................................ 89
Tabla 31: BSC CSIRT Nacional Parte 2........................................................................................................................ 90
Tabla 32: BSC CSIRT Nacional Parte 3........................................................................................................................ 91
Tabla 33: BSC CSIRT Nacional Parte 4........................................................................................................................ 92
Tabla 34: Cronograma CSIRT Nacional Parte 1...................................................................................................... 93
Tabla 35: Cronograma CSIRT Nacional Parte 2...................................................................................................... 94
Tabla 36: BSC Estrategia nacional de software libre Parte 1...........................................................................100
Tabla 37: BSC Estrategia Nacional de software libre Parte 2..........................................................................101
Tabla 38: Cronograma Estrategia nacional de software libre Parte 1..........................................................102
Tabla 39: Cronograma Estrategia nacional de software libre Parte 2..........................................................103
Tabla 40: BSC Plan de Sistemas de Información Parte 1.................................................................................. 107
Tabla 41: BSC Plan de Sistemas de Información Parte 2.................................................................................. 108
Tabla 42: BSC Plan de Sistemas de Información Parte 3.................................................................................. 109
Tabla 43: Cronograma Plan de Sistemas de Información Parte 1.................................................................110
Tabla 44: Cronograma Plan de Sistemas de Información Parte 2.................................................................111
Tabla 45: Cronograma Plan de Sistemas de Información Parte 3.................................................................112
Tabla 46: BSC Indicador de evaluación de desempeño del Gobierno Electrónico.................................117
Tabla 47: Cronograma Indicador de evaluación de desempeño del Gobierno Electrónico................118
Tabla 48: BSC Intranet integrada gubernamental Parte 1...............................................................................123
Tabla 49: BSC Intranet integrada gubernamental Parte 2...............................................................................124
Tabla 50: Cronograma Intranet integrada gubernamental Parte 2.............................................................126
Tabla 51: BSC Sistema de gestión de trámites electrónicos (e-trámites) Parte 1....................................131
Tabla 52: BSC Sistema de gestión de trámites electrónicos (e-trámites) Parte 2....................................132
Tabla 53: Cronograma Sistema de gestión de trámites electrónicos (e-trámites)..................................133
Tabla 54: BSC Gobierno Electrónico Local (e-Local) Parte 1...........................................................................139
Tabla 55: BSC Sistema Gobierno Electrónico local (e-local) Parte 2.............................................................140
Tabla 56: BSC Gobierno Electrónico local (e-local) Parte 3..............................................................................141
Tabla 57: BSC Sistema de Gobierno Local (e-local) Parte 4.............................................................................142
Tabla 58: BSC Gobierno Electrónico local (e-local) Parte 5..............................................................................143
Tabla 59: Cronograma Gobierno Electrónico local (e-local) Parte 1............................................................144
Tabla 60: BSC Gobierno Electrónico local (e-local) Parte 2..............................................................................145
Tabla 61: Cronograma Gobierno Electrónico local (e-local) Parte 3............................................................146
Tabla 62: BSC Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) Parte 1.......................................152
Tabla 63: BSC Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) Parte 2.......................................153
Tabla 64: BSC Sistema Integrado de Adminstración Financiera (SIAF) Parte 3........................................154
Tabla 65: Cronograma Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) Parte 1......................155
Tabla 66: Cronograma Sistema Integrado de Administración Financiera Parte 2..................................156
Tabla 67: BSC Sistema tributario integrado Parte1............................................................................................ 160
Tabla 68: BSC Sistema tributario integrado Parte 2........................................................................................... 161
Tabla 69: Cronograma Sistema tributario integrado Parte1..........................................................................162
Tabla 70: BSC Sistema tributario integrado Parte 2........................................................................................... 163
Tabla 71: Plan de implementación por etapas.................................................................................................... 167
Tabla 72: Papel de cada institución vinculada.................................................................................................... 168
Tabla 73: BSC Sistema administrativo de información educativa.................................................................170
Tabla 74: Cronograma Sistema administrativo de información educativa...............................................171
Tabla 75: BSC Sistema de gestión de recursos humanos.................................................................................175
Tabla 76: Cronograma Sistema de gestión de recursos humanos...............................................................176
Tabla 77: BSC Sistema de administración de contratos Parte 1....................................................................180
Tabla 78: BSC Sistema de administración de contratos Parte 2....................................................................181
Tabla 79: Cronograma Sistema de administración de contratos..................................................................182
Tabla 80: BSC Sistema de información de compras y contrataciones públicas.......................................186
Tabla 81: BSC Sistema de información de compras y contrataciones públicas.......................................187
Tabla 82: BSC Servicio de apoyo a la empresa (e-business)............................................................................191
Tabla 83: Cronograma Servicio de apoyo a la empresa (e-business)..........................................................192
Tabla 84: BSC Servicio logístico (e-logistics)........................................................................................................ 196
Tabla 85: Cronograma Servicio logístico (e-logistics)....................................................................................... 197
Tabla 86: BSC Sistema de propiedad intelectual................................................................................................ 201
Tabla 87: Cronograma Sistema de propiedad intelectual...............................................................................202
Tabla 88: BSC Servicio de comercio exterior (e-trade) Parte 1.......................................................................206
Tabla 89: BSC Servicio de comercio exterior (e-trade) Parte 2.......................................................................207
Tabla 90: Cronograma Servicio de comercio exterior (e-trade).....................................................................208
Tabla 91: BSC Sistema integrado de administración de salud Parte 1........................................................212
Tabla 92: BSC Sistema integrado de administración de salud Parte 2........................................................213
Tabla 93: Cronograma Sistema integrado de administración de salud......................................................214
Tabla 94: BSC Servicio de Seguridad Social (e-social)....................................................................................... 218
Tabla 95: Cronograma Servicio de Seguridad Social (e-social)......................................................................219
Tabla 96: Mejoras en las funciones del Servicio de Migraciones...................................................................253
Tabla 97: BSC Servicios Sociales Parte 1................................................................................................................ 275
Tabla 98: BSC Servicios Sociales Parte 2................................................................................................................ 276
Tabla 99: Cronograma Servicios Sociales Parte 1............................................................................................... 277
Tabla 100: Cronograma Servicios Sociales Parte 2............................................................................................. 278
Tabla 101: Criterios de evaluación de prioridad de proyectos......................................................................289
Tabla 102: Modelo de Planilla de Evaluaciones consolidadas.......................................................................290
Tabla 103: Referencia de los sistemas de información que deben ser elaborados................................292
Tabla 104: Proyectos correspondientes a las iniciativas G2G.........................................................................296
Tabla 105: Proyectos correspondientes a las iniciativas G2C y G2B............................................................297
Tabla 106: Leyes necesarias para la construcción y uso del Sistema de Intercambio de Información
............................................................................................................................................................................................. 343
Tabla 107: Políticas técnicas a tener en cuenta en el Sistema de Intercambio de Información.........344
Tabla 108: Especificaciones técnicas del Sistema de Intercambio de Información................................346
Tabla 109: Descripción de procedimientos relacionados al intercambio de información..................349
Indice de Figuras
Figura 1: Indices y Ranking de desarrollo de Gobierno Electrónico...............................................................18
Figura 2: Fases de la Estrategia Gobierno en Línea - Colombia.......................................................................21
Figura 3: Modelo Colombiano de Gobierno Electrónico.................................................................................... 22
Figura 4: Entorno Internacional del Gobierno Electrónico de Colombia......................................................23
Figura 5: Proceso de emisión de documento de identidad..............................................................................27
Figura 6: Ámbito de intercambio de información de seguro social...............................................................29
Figura 7: Estado actual del Sistema de Servicio de Salud.................................................................................. 30
Figura 8: Información relacionada al servicio policial.........................................................................................32
Figura 9: Plan de Articulación de Información entre SICA y SINARH.............................................................33
Figura 10: Sistema Administrativo - e-Educar........................................................................................................ 35
Figura 11: Proceso de emisión de documento de identidad............................................................................36
Figura 12: Proceso de proporción de información a Dirección General de Migraciones.......................36
Figura 13: Sistemas de UTMAP.................................................................................................................................... 39
Figura 14: Resultado del diagnóstico TI en el Gobierno.....................................................................................48
Figura 15: Nivel de madurez del Gobierno Electrónico de Paraguay............................................................48
Figura 16: Estrategia del Gobierno Electrónico de Paraguay...........................................................................51
Figura 17: Modelo deseado de Gobierno Electrónico en Paraguay...............................................................56
Figura 18: Relación entre las iniciativas y las etapas de desarrollo.................................................................58
Figura 19: Framework Estándar de Gobierno Electrónico.................................................................................62
Figura 20: Etapas a ser consideradas en el desarrollo del Framework Estándar........................................64
Figura 21: Concepto de intercambio de información administrativa entre instituciones.....................72
Figura 22: Concepto de concentración del intercambio de información administrativa –
Ciudadanos........................................................................................................................................................................ 73
Figura 23: Concepto de concentración del intercambio de información administrativa –
Instituciones...................................................................................................................................................................... 74
Figura 24: Sistema de Intercambio de Información............................................................................................. 76
Figura 25: Áreas cubiertas por la inspección de seguridad...............................................................................86
Figura 26: Proceso de neutralización de accidentes de seguridad.................................................................86
Figura 27: Miembros actuales del FIRST (www.first.org).................................................................................... 87
Figura 28: Desarrollo de CSIRT-PY.............................................................................................................................. 88
Figura 29: Procedimientos en la Estrategia Nacional de Software Libre......................................................96
Figura 30: Áreas Estratégicas del FOSS..................................................................................................................... 98
Figura 31: Ejecución integral del Plan de Sistemas de Información (PS)....................................................106
Figura 32: Ejemplo de realización del modelo de aplicación.........................................................................114
Figura 33: Ejemplos de factores de evaluación y funcionalidad laboral según el sistema de
clasificación de funciones del gobierno de la ONU........................................................................................... 115
Figura 34: Ejemplo de utilización del indicador de evaluación a largo plazo..........................................116
Figura 35: Ejemplo de Intranet integrada gubernamental.............................................................................121
Figura 36: Ejemplo de las principales funciones de la Intranet integrada gubernamental.................122
Figura 37: Cronograma Intranet integrada gubernamental Parte 1............................................................125
Figura 38: Ejemplo de concepto básico de Gobierno Electrónico Local (e-local)...................................136
Figura 39: Gobierno Electrónico Local (e-local).................................................................................................. 138
Figura 40: Principios del sistema de registro de presupuesto.......................................................................148
Figura 41: Plan de implementación por etapas ................................................................................................. 149
Figura 42: Configuración del Sistema de administración financiera – SIAF..............................................150
Figura 43: Sistema Tributario Integrado................................................................................................................ 159
Figura 44: Concepto de Sistema administrativo de información educativa y concepto de Servicio
de Capacitación en Línea............................................................................................................................................ 165
Figura 45: Concepto de Apoyo a la Empresa....................................................................................................... 189
Figura 46: Servicio Logístico...................................................................................................................................... 194
Figura 47: Dirección de la construcción del Sistema de Propiedad Intelectual.......................................199
Figura 48: Sistema de Derecho de Propiedad Intelectual...............................................................................200
Figura 49: Servicio de Comercio Exterior.............................................................................................................. 205
Figura 50: Ejemplo de concepto de Servicio de seguridad social (e-social)..............................................216
Figura 51: jemplo de composición del Servicio de seguridad social (e-social)........................................217
Figura 52: Configuración deSistema nacional de registro e identificación de las personas (e-ID)...221
Figura 53: BSC Sistema Nacional de registro e identificación de las personas Parte 1..........................225
Figura 54: BSC Sistema Nacional de registro e identificación de las personas Parte 2..........................226
Figura 55: Cronograma Sistema Nacional de registro e identificación de las personas Parte 1........227
Figura 56: Cronograma Sistema Nacional de registro e identificación de las personas Parte 2........228
Figura 57: Estándar de seguridad de Pasaporte Electrónico y Sistema de PKI.........................................231
Figura 58: Configuración del Servicio de pasaporte electrónico (e-passport).........................................232
Figura 59: BSC Servicio de pasaporte electrónico (e-passport) Parte 1......................................................234
Figura 60: BSC Servicio de pasaporte electrónico (e-passport) Parte 2......................................................235
Figura 61: Cronograma Servicio de pasaporte electrónico (e-passport)....................................................236
Figura 62: BSC Sistema integrado de denuncias ciudadanas Parte 1..........................................................239
Figura 63: BSC Sistema integrado de denuncias ciudadanas Parte 2..........................................................240
Figura 64: Cronograma Sistema integrado de denuncias ciudadanas Parte 1........................................241
Figura 65: Cronograma Sistema integrado de denuncias ciudadanas Parte 2........................................242
Figura 66: Concepto de Centro de Seguridad y Emergencias.......................................................................245
Figura 67: BSC Centro de seguridad y emergencias Parte 1...........................................................................247
Figura 68: BSC Centro de seguridad y emergencias Parte 2...........................................................................248
Figura 69: BSC Centro de seguridad y emergencias Parte 3...........................................................................249
Figura 70: Cronograma Centro de seguridad y emergencias Parte 1.........................................................250
Figura 71: Cronograma Centro de seguridad y emergencias Parte 2.........................................................251
Figura 72: Concepto de Servicio Nacional de Migraciones.............................................................................254
Figura 73: BSC Sistema Nacional de migraciones (e-migraciones) Parte 1...............................................256
Figura 74: BSC Sistema Nacional de migraciones (e-migraciones) Parte 2...............................................257
Figura 75: Cronograma Sistema Nacional de migraciones (e-migraciones) Parte 1..............................258
Figura 76: Cronograma Sistema Nacional de migraciones (e-migraciones) Parte 2..............................259
Figura 77: Concepto de Servicio Laboral............................................................................................................... 261
Figura 78: Ejemplo de composición del Servicio Laboral................................................................................262
Figura 79: BSC Servicio laboral (e-job) Parte 1..................................................................................................... 263
Figura 80: BSC Servicio laboral (e-job) Parte 2..................................................................................................... 264
Figura 81: Cronograma Servicio laboral (e-job) Parte 1................................................................................... 265
Figura 82: Cronograma Servicio laboral (e-job) Parte 2................................................................................... 266
Figura 83: Ejemplo de Servicio de Información Legal....................................................................................... 268
Figura 84: Ejemplo de composición del Servicio de Información Legal.....................................................269
Figura 85: BSC Servicio de información legal (e-legal) Parte 1......................................................................270
Figura 86: BSC Servicio de información legal (e-legal) Parte 2......................................................................271
Figura 87: Cronograma Servicio de información legal (e-legal)....................................................................272
Figura 88: Concepto de Portal Representativo del Gobierno........................................................................280
Figura 89: BSC Portal Representativo del Gobierno Parte 1...........................................................................283
Figura 90: BSC Portal Representativo del Gobierno Parte 2...........................................................................284
Figura 91: Cronograma Portal Representativo del Gobierno Parte 1..........................................................285
Figura 92: Cronograma Portal Representativo del Gobierno Parte 2..........................................................286
Figura 93: Valoración de los sistemas de información respecto a la relación Emergencia/Impacto293
Figura 94: Valoración de los sistemas de información respecto a la capacidad tecnológica e
institucional de los mismos....................................................................................................................................... 294
Figura 95: Prioridades estratégicas del Gobierno Electrónico.......................................................................295
Figura 96: Etapas de implementación de los programas de acción............................................................298
Figura 97: Modelo-Vista-Controlador..................................................................................................................... 309
Figura 98: Dimensiones identificadas en CMMI.................................................................................................. 318
Figura 99: Niveles de madurez en CMMI............................................................................................................... 320
Figura 100: Modelo en Espiral para el desarrollo de Software.......................................................................324
Figura 101: La metodología ágil Scrum................................................................................................................. 328
Figura 102: Triángulo de McCall para los factores de calidad .......................................................................329
Figura 103: Componentes del Framework estándar......................................................................................... 332
Figura 104: Arquitectura Java EE 6......................................................................................................................... 333
Figura 105: Componentes del Sistema de Intercambio de Información...................................................342
Figura 106: Componentes del Lenguaje Estándar de Intercambio de Información..............................347
1. Gobierno Electrónico
1.1. Contexto general del Gobierno Electrónico
1.1.1. ¿Qué es Gobierno Electrónico?

La experiencia del Gobierno Electrónico (e-gov) en una sociedad globalizada ha demostrado ser un
sistema que permite el desarrollo de las naciones y aumenta la cooperación entre los mismos. Por
ello, el Gobierno Electrónico se ha convertido en una necesidad para el crecimiento de cualquier
país puesto que es considerada una poderosa herramienta estratégica que sirve para mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos. El mundo está consciente de la influencia positiva de las TICs, el
Gobierno Electrónico es una tendencia esencial y mundial.

En el siglo XXI, el Gobierno Electrónico es uno de los factores claves para aumentar la
competitividad de un país, es un medio basado en la tecnología informática, que contribuye la
facilidad y la rapidez a los servicios para el pueblo, las empresas, los funcionarios y las instituciones
gubernamentales mejorando la eficiencia y eficacia de la administración.

El gobierno nacional toma conciencia de este nuevo patrón de demanda, y asume como una
herramienta que debe liderar e innovar profundos cambios ya que Paraguay necesita seguir
desarrollándose, y el Gobierno Electrónico es un método significativo para que ello sea posible.
Automatizar o instalar software y hardware en la administración pública, e implementar Internet,
como una nueva comunicación con los ciudadanos a través de la web, no es suficiente para hablar
de e-gov.

La instauración de “Gobierno Electrónico” implica la reestructuración de los servicios públicos, con


una fuerte inversión tanto en recursos humanos como en infraestructura en todos los organismos y
entidades del Estado; implica un cambio cultural, lo cual es un factor clave para el éxito de la
instauración de un Gobierno Electrónico.

Todos los países de la región han definido el concepto de “Gobierno Electrónico” y lo utilizan en
todos sus documentos oficiales. En tal sentido a los efectos del presente documento base se
considera la siguiente definición:

Gobierno Electrónico (e-gov): "el uso estratégico de las tecnologías de información y comunicación
para mejorar los servicios e información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y
eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y
la participación ciudadana en las políticas públicas".

Por otra parte, para instaurar Gobierno Electrónico es necesario la participación de todos, se debe
permitir exponer criterios, soluciones y deliberaciones en torno a la realidad social, económica,
jurídica y política del país para que pueda iniciarse una mejor relación gobierno/ciudadano.

12
1.1.2. Importancia y ventajas del Gobierno Electrónico

El Gobierno Electrónico ha demostrado ser una herramienta poderosa y estratégica para la


transformación y modernización del sector público y para la aplicación de políticas públicas de
afectación social importante. Es considerado un factor clave para un cambio social y el aumento de
la competitividad de un país. En ese sentido, se tiene bien identificado las ventajas y grado de
importancia durante el proceso de desarrollo de un país.

Desde el punto de vista de las ventajas que ofrece el Gobierno Electrónico, pueden ser resumidas
en los siguientes puntos:

▪ Mejores servicios: los servicios civiles pueden ser resueltos rápidamente en cualquier
momento y en cualquier lugar. Las cuestiones o los asuntos del gobierno donde se
interactúa con la ciudadanía son diversas por naturaleza, y no existen servicios donde un
solo departamento pueda resolver todos los problemas. Por lo tanto, con el acceso a los
servicios del gobierno a través de Internet se puede resolver las limitaciones de tiempo,
espacio, así como disminuir el costo de los mismos.

▪ Aumenta el acceso a la información: la cantidad inmensa de documentos e información que


genera el gobierno pueden ser almacenados en base de datos, en forma eficiente.
Actualmente, en varias instituciones del Estado, los documentos son almacenados en papel,
y para buscarlos se requiere de mucha mano de obra y tiempo. Con las base de datos se
podrán realizar búsquedas instantáneas y compartir información de manera ágil,
aumentando la productividad del trabajo.

▪ Más eficiencia: ya que se podrán tomar mejores decisiones dado que la información
necesaria estará accesible de manera oportuna y confiable. La calidad de las decisiones
políticas se irán perfeccionando a medida que el conocimiento se vaya compartiendo a
través del tiempo entre las autoridades.

▪ Más transparencia: La implementación de diversos sistemas de información contribuirán


con la mejora de la gestión pública, disminuyendo la brecha entre el servicio estatal y el
ciudadano que lo requiere.

▪ Fortalece la democracia y la gobernabilidad, creando nuevos espacios y nuevas formas de


interactuar con el gobierno: la ciudadanía podrá aportar más en las decisiones del gobierno
y sobre todo en las políticas públicas.

De acuerdo a las Naciones Unidas, “varios países están experimentando una transformación
revitalizando la administración pública, revisando la gestión interna, fomentando el liderazgo
inclusivo, y cambiando los servicios civiles hacia la eficiencia y transparencia”.

El rol del Gobierno Electrónico ha sido enfatizado debido a la importancia y el reconocimiento de


las organizaciones de TICs y los recursos humanos en todo el mundo. De acuerdo a Forrest

13
Research1, “cada década demanda cambios drásticos en el área de las TICs y CIO”. Esto significa que
las TICs usadas como herramientas tecnológicas para dar soporte al trabajo se están transformando
para ser un factor vital para la gestión de enormes organizaciones. Las TICs y la información serán
cambiadas desde el concepto de limitada, subordinada, conectada hacia el concepto de
independiente, integradora e innovadora.

CAMBIOS
DRÁSTICOS EN EL
AÑO 1997 AÑO 2007 AÑO 2017
ÁREA DE LAS TICS
Y CIO
Servicio habilitado,
Automatizar, operar, Consolidar, estandarizar,
Misión de las TICs interactuar, impulsar el
Informar habilitar
cambio
Paradigma
Control Federativo Disperso
organizacional
Transaccionales, dirección Procesos, Innovación, proyección
Aplicaciones
departamental Dirección Interdepartamental de los empleados
Como la capacidad
Conexión, velocidad, Centralización/compartir,
Infraestructura necesaria comprada
confiabilidad virtualización, bajo costo
de la utilidad
Usuario selecciona sus
Expectativa del Se proveen formularios y
Se proveen servicios propios servicios, TICs
usuario reportes
integradas
Innovación de procesos ,
Mejora en los procesos Replicación de mejores
Procesos integración de
organizacionales prácticas internacionales
Investigación + Desarrollo
Mi organización, selector Mi industria, compañeros de Interprofesionales,
CIO de tecnología, negocio, gran idea, gestión de bases de datos
administración hacia abajo administración horizontal de los usuarios
Tabla 1: Cambios drásticos en el área de las TICs y CIO

De acuerdo a la OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development), el Gobierno


Electrónico también juega un papel determinante para compartir recursos, debido a que permite
interconectar información y datos entre las instituciones relacionadas, integrar los procesos de
trabajo y proveer servicios eficientes de acuerdo a la información disponible. Trabajan bajo una
nueva premisa que es la de interoperabilidad, los sistemas interactúan de forma natural y
transparente.

Por lo expuesto, se cuenta con el reconocimiento internacional de la importancia del Gobierno


Electrónico como herramienta clave de desarrollo y trasformación de un país.

1 Fuente: Forrester Research, INC, Next Up: The 21st Century CIO (2007)

14
1.1.3. Ámbito de desarrollo

Las iniciativas de un Gobierno Electrónico se desarrollan en tres ámbitos principales, en el


relacionamiento del gobierno con los ciudadanos (G2C), en el relacionamiento del gobierno con las
empresas (G2B) y en el relacionamiento del gobierno consigo mismo (G2G).

El Gobierno Electrónico es una nueva forma de interactuar con el gobierno, por lo que para cada
una de estas relaciones se deben establecer estrategias, objetivos e iniciativas que ayuden a
relacionarse mejor entre sí.

1.1.4. Conceptos, estrategias y objetivos (G2C, G2B, G2G)

Relacionamiento gobierno a ciudadano G2C, es la manera en que el gobierno pretende


relacionarse con los ciudadanos, creando nuevos espacios y formas de participación, y ofreciendo
un servicio mejor y de mayor calidad.

Las iniciativas se extienden a los siguientes aspectos:

▪ Comunicación con los ciudadanos: brindando información sobre las actividades del
gobierno y exhibiendo plena disposición para responder a consultas acerca de decisiones y
acciones.

▪ Participación ciudadana: promoviendo el interés y la participación activa de los ciudadanos


en las decisiones y acciones del sector público. Participación activa en la elaboración de
políticas públicas.

▪ Desarrollo de servicios: mejorando la calidad, accesibilidad, usabilidad y costo de los


servicios provistos por el sector público.

Los objetivos del Gobierno Electrónico desde la G2C son:

▪ Fortalecer la administración centrada en el ciudadano.

▪ Mejorar la calidad de los servicios y las modalidades de su provisión.

▪ Establecer una mejor relación costo/beneficio hacia el ciudadano.

▪ Facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los ciudadanos con el Estado.

Relacionamiento de gobierno a empresa (G2B), Busca mejorar la relación entre los organismos
del gobierno y las empresas del sector privado, ONGs, entidades ciudadanas, etc. para prestar un
servicio eficiente y eficaz.

15
Las iniciativas se extienden a los siguientes aspectos:

▪ Interacción del gobierno con empresas: provisión digital de información y de apoyo a


trámites, sistematización de procesos y prestación de servicios con mejor calidad,
conveniencia y costo.

▪ Fortalecimiento de comunidades: contribución al desarrollo de capacidades sociales y


económicas en ámbitos locales.

▪ Construcción de redes asociativas: alianzas entre organizaciones para lograr objetivos


económicos y sociales, con intervención del sector público como parte o facilitador.

Los objetivos del Gobierno Electrónico desde G2B son:

▪ Lograr mejores niveles de eficiencia.

▪ Establecer una mejor coordinación interinstitucional y como elemento integrador del


territorio, buscando la denominada administración en red.

▪ Eliminar progresivamente barreras, ineficiencias e irracionalidad en la interacción entre lo


privado y lo público.

▪ Promover la transparencia de la gestión pública y aumentar el nivel de credibilidad del


gobierno.

Relacionamiento de gobierno a gobierno (G2G), se habla de gestión pública y la aplicación de


las TICs para mejorar la gestión de sus procesos y la productividad de los servicios e introduce
nuevas formas de trabajos internos en la administración pública y permite la integración y la
colaboración entre las mismas.

Las iniciativas se extienden a los siguientes aspectos:

▪ Mejora de la eficiencia: reducción de costos y tiempos de los procesos.

▪ Gestión de procesos: planeamiento, monitoreo y control del desempeño de los recursos


(humanos, financieros, tecnológicos y otros).

▪ Articulaciones estratégicas dentro del Estado: interconexión entre distintos niveles


(nacional, regional, municipal) para fortalecer la capacidad de análisis, desarrollo e
implantación de estrategias y políticas gubernamentales. Apoya a la elaboración de
políticas públicas.

Los objetivos del Gobierno Electrónico desde la G2G son:

▪ Lograr mejores niveles de eficiencia.

16
▪ Incrementar la productividad del Estado, rediseñando los procesos e incorporando
mecanismos de control.

▪ Generar incentivos y prácticas que faciliten modalidades de gestión innovadoras y


creativas.

▪ Fortalecer la democracia participativa y contribuir a la gobernabilidad.

1.2. Contexto internacional del Gobierno Electrónico


1.2.1. Ubicación de Paraguay en el contexto internacional

El ranking del 2010 realizado por las Naciones Unidas sobre 191 paises, indica que Paraguay se
encuentra entre los países con menor nivel de desarrollo en cuanto a Gobierno Electrónico 2. En
Sudamérica, de los 12 países, solamente Guyana y Suriname están por debajo de Paraguay
ocupando el puesto número 10, y a nivel mundial esta posicionado en el numero 101. Esta
condición hace necesaria que Paraguay deba priorizar el sistema de e-gov mediante la eficiencia y
eficacia de los trabajos existentes y el diseño de una estrategia de desarrollo nacional.

Por otra parte, otros países de la región han dado un gran salto en estos últimos tiempos, como
Colombia, Chile y y Uruguay que siguen sumando posiciones. En la siguiente tabla se puede ver
los índices de desarrollo de e-gov y el ranking en el mundo.

2 United Nations E-Government Survey 2010. http://www2.unpan.org/egovkb/global_reports/10report.htm

17
Figura 1: Indices y Ranking de desarrollo de Gobierno Electrónico

También se presenta a continuación de de forma detallada y por categoría los índices de Paraguay en
materia de e-gov.

18
UNITED NATIONS E-GOVERNMENT SURVEY 2010 - PARAGUAY

RANKING
CATEGORÍA ÍNDICE DE GOBIERNO ELECTRÓNICO 2010
2010

Gobierno Electrónico 0,4243 101

Servicios en línea 0,2635 95

Infraestructura 0,1433 102

Capital Humano 0,8711 91

E-Participación 0,0143 157

Tabla 2: Ranking de Paraguay - Encuesta Global de la ONU de Gobierno Electrónico 2010

El índice del desarrollo del Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas - United Nations e-Government
Development Index (EGDI) - mide la capacidad de la administración nacional en la utilización de
tecnología en línea y móvil en la ejecución de las funciones del gobierno. El índice no está diseñado
para capturar el desarrollo del Gobierno Electrónico de una manera absoluta, sino más bien para medir
el nivel de desarrollo relativo entre países. El valor máximo del índice es uno y el mínimo es cero.
Los indicadores presentados permiten visualizar el ámbito de ranqueo actual del Paraguay,
comprende índices de Gobierno Electrónico, como ser los servicios en linea, infraestructura y
capital humano, así como los relacionados a participación ciudadana. Lograr el aumento de estos
índices permitirá al país transformar la gestión pública de manera eficiente y transparente,
aumentando la participación ciudadana en la elaboración de las políticas públicas en beneficio de
toda la sociedad paraguaya.

También con relación a los recursos humanos, la experiencia de otros países desarrollados ha
demostrado que el Gobierno Electrónico, al contrario del temor de muchos funcionarios que
piensan que perderán sus puestos de trabajo, permitirá atraer a más profesionales a las
instituciones del Estado, jerarquizando el servicio público.

El Gobierno Electrónico por si solo no es un atajo para el desarrollo económico, no es un único


evento que inmediatamente transforma todo el gobierno de un día para el otro, es un proceso
largo, con riesgos políticos y financieros. Sin embargo, este proceso que el país ya empezó hace
tiempo, requiere de juntar los esfuerzos, rescatar la rica experiencia acumulada y las lecciones
aprendidas de cada iniciativa y apuntar hacia un mismo norte como política de Estado, y trabajar
de forma acelerada y ordenada para poder insertarnos en la sociedad del conocimiento.

19
1.2.2. Mejores prácticas - el Gobierno Electrónico colombiano

Para establecer el modelo de Gobierno Electrónico para Paraguay, ha sido muy importante la
realización de una investigación y análisis de casos exitosos tanto a nivel internacional como
regional y tomar como puntos de referencia ciertos países como Colombia, que sin duda ha dado
el gran salto tanto a nivel mundial como regional posicionándose en los mejores lugares, logrando
superar a Chile siempre considerada como una de los líderes en lo que respecta a Gobierno
Electrónico.

Para la elaboración del Plan Director, se ha seleccionado a Colombia, como uno de los países de
referencia atendiendo a que es un país cercano de la región, culturalmente similar y el mejor
posicionado en América Latina en términos del Índice de preparación para el gobierno en línea
estudiado por la ONU.

1.2.2.1. La estrategia de Colombia

En este punto se exponen conocimientos básicos y relevantes del Gobierno Electrónico de


Colombia. Lo expuesto a continuación fue elaborado en base a un documento enviado por el
“Programa de Gobierno en Línea”, dependiente del Ministerio de Tecnologías de la Información y
Comunicación de Colombia donde resumen la situación de este componente en su país. Se ha
tomado algunos aspectos importantes que orienten una visión general de lo que han hecho los
colombianos.

Para Colombia, el Gobierno en Línea es una estrategia del gobierno nacional, que contribuye con la
construcción de un Estado más eficiente, más transparente y participativo y que presta mejores
servicios a los ciudadanos y a las empresas, con la colaboración de toda la sociedad mediante el
aprovechamiento de las TICs, con el fin de impulsar la competitividad y el mejoramiento de la
calidad de vida para la prosperidad de todos los colombianos.

La visión de Gobierno en Línea en Colombia:

“Un Estado construido por y para la prosperidad de los colombianos, mediante el aprovechamiento de
las TICs”.

El Gobierno Electrónico persigue principalmente los siguientes objetivos:

▪ Facilitar la eficiencia y colaboración en y entre las entidades del Estado, así como con la
sociedad en su conjunto.

▪ Contribuir al incremento de la transparencia en la gestión pública.

▪ Promover la participación ciudadana haciendo uso de los medios electrónicos.

▪ Fortalecer las condiciones para el incremento de la competitividad y el mejoramiento de la


calidad de vida.

20
El gobierno de Colombia viene ejecutando un “Programa de Gobierno en Línea” liderado por el
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, quien coordina, acompaña y
evalúa de forma permanente la implementación de esta estrategia en todo el país y sus principales
retos son las de:

▪ Articulación de políticas públicas.

▪ Normatividad para la innovación gubernamental.

▪ Efectiva participación ciudadana para un Estado construido por y para las personas.

▪ Arquitectura estatal alrededor de las necesidades del ciudadano.

El gobierno de Colombia a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y


Comunicaciones, lleva adelante todas las iniciativas y las acciones relacionadas con el Gobierno en
Línea, que viene desarrollando un crecimiento sostenido gracias a los planes y programas
elaborados y ejecutados de forma continua. En la gráfica a continuación se puede ver un resumen
de estas estrategias y sus fases que se viene ejecutando desde el 2000.

Figura 2: Fases de la Estrategia Gobierno en Línea - Colombia

21
1.2.2.2. Entorno nacional del Gobierno Electrónico de Colombia

El gobierno de Colombia cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para
todos”, que articula acciones con una política de buen gobierno y eficiencia administrativa, y la
política antitrámites, enmarcadas también en una Ley de TICs. Hoy esto es una política de Estado.

Figura 3: Modelo Colombiano de Gobierno Electrónico


1.2.2.3. Entorno internacional del Gobierno Electrónico de Colombia

Colombia sin duda ha sido el que mayor salto ha dado tanto a nivel mundial como regional en
temas relacionados con Gobierno Electrónico. Como se puede observar en la gráfica, que a nivel
regional ocupa el puesto número 1, en cuanto a participación electrónica, Gobierno Electrónico y
servicios electrónicos. A nivel mundial ocupa la posición número 26 en participación electrónica,
puesto 31 en Gobierno Electrónico y el puesto 9 en cuanto a servicios electrónicos.

22
Figura 4: Entorno Internacional del Gobierno Electrónico de Colombia

1.2.2.4. Principales logros e-gov Colombia

▪ 100% de las alcaldías con sitio web desde 2006, hecho que distingue a Colombia como el
primer país latinoamericano en contar con presencia de todos sus municipios en Internet.

▪ www.gobiernoenlinea.gov.co enlaza alrededor de 3.000 sitios web e información de 3.000


trámites y servicios, con un incremento en tres años del 348% en su uso (de 119.195 visitas
mes en 2006 a 534.404 visitas mes en 2010).

▪ Tan sólo en el nivel nacional se ha presentado un incremento del 641% en los trámites y
servicios totalmente en línea (de 73 en octubre/2007 a 541 en diciembre/2009).

▪ Incremento del 226% en el uso de los servicios de Gobierno en Línea para interactuar con
el Estado (de 19% en 2007 a 62% en 2009).

▪ 102.087 servidores públicos capacitados y sensibilizados en gobierno en línea entre 2007 y


2009 (76.816 en 2009).

1.2.2.5. Factores claves de éxito colombiano

El principal factor del éxito del posicionamiento colombiano en materia de TICs y Gobierno en
Línea ha sido sin duda la estrategia coherente con ejecución sostenida desde el año 2000. Han

23
trabajado de forma ordenada, sistemática y con esfuerzo constante en el tema, focalizando
algunos aspectos como los que detallamos a continuación:

▪ El centro y el accionista del Estado es el ciudadano: La información y los servicios en


línea, son una obligación para un gobierno eficiente y transparente y un derecho de toda la
sociedad.

▪ Enfoque integral: La estrategia se basa en aunar esfuerzos, teniendo en cuenta que todos
los organismos de la administración pública en todo el país son responsables de su
ejecución. Es importante destacar que han logrado ser el primer país de la región con el
100% de alcaldías en línea y que han pasado de 73 a 542 trámites y servicios en línea en dos
años y medio.

▪ Método claro: Se ha trabajado fuertemente en un marco legal normativo que le ha dado


gran fortaleza e impulso al Gobierno Electrónico entre los que se puede destacar: Decreto
1.151 de 2008, Creación del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones,
Manual de Gobierno en línea, Comité de Gobierno en Línea en cada entidad, Metodologías
de diagnóstico y plan de acción, Circulares de la Procuraduría y la Contraloría.

▪ Acompañamiento a entidades: Se ha logrado la articulación y gestión con 198 entidades


del orden nacional en 27 sectores, ramas u organismos. A nivel local, se trabaja con 1.119
alcaldías y gobernaciones quienes han recibido acompañamiento directo.

▪ Apropiación con la ciudadanía: Difusión y acompañamiento a servidores y ciudadanía


logrando aumentar de 31% a 62% el uso de los servicios en línea y capacitar 114.000
servidores públicos en dos años y medio.

Han implementado soluciones transversales basadas en estándares y colaboración entre


entidades:

 Plataforma de interoperabilidad.

 Lenguaje común para el intercambio de información.

 Tramitador en línea.

 Notificación en línea.

 Pago en línea.

 Autenticación en línea.

 Infraestructura tecnológica.

 Red de alta velocidad

 Centro de datos.

24
 Centro de contacto.

▪ Monitoreo del uso, calidad e impacto: Enfoque sistémico para evaluar el avance,
uso, calidad e impacto, se realiza tanto del avance en el Estado como de la
percepción de los usuarios.

 Para el mejoramiento continuo.

 Para analizar y entender la situación.

 Para comparar con estándares, objetivos y metas.

 Para retro alimentar a los actores.

1.3. Análisis y situación del Gobierno Electrónico de Paraguay


1.3.1. Diagnostico general

El diagnóstico y análisis en Paraguay sobre Gobierno Electrónico ha sido realizado por una
delegación técnica de coreanos en el marco de cooperación de la KOICA con el gobierno nacional
de Paraguay, cuyo informe final fue entregado en febrero del 2011 y se halla contenido en el
documento denominado Plan Maestro TICs.

Se ha realizado un análisis de los principales temas que abarcan, a fin de sugerir una solución
adecuada al desarrollo del mismo en Paraguay a través de visitas a las instituciones
gubernamentales realizadas durante el año 2010 y de reuniones de trabajo realizadas con
representantes de las mismas durante el año 2011.

Los principales temas e inconvenientes encontrados se encuentran resumidos en los 10 puntos


expuestos en la siguiente tabla:

TEMAS CLAVES PROBLEMAS ENCONTRADOS


• Información relacionada al registro e identificación
de persona.
• Información relacionada al seguro social.
1. Articulación de información
• Sistema de servicio a la salud.
• Información relacionada al servicio policial.
• Información relacionada con el personal público.
• Sistema de gestión de la educación pública.
2. Sistema básico de operación • Sistema de administración básica de migraciones.
administrativa • Sistema de administración de contratos.
• Sistema de gestión de trámites.
3. Portal representativo del Gobierno • PTP de UTMAP.
Electrónico de Paraguay • Plan de distribución BPM de UTMAP.

25
TEMAS CLAVES PROBLEMAS ENCONTRADOS
4. Centros integrado de datos de gobierno • Centro integrado de datos de gobierno.
y red integrada • Red integrada.
5. Gobernanza TICs • Organización relacionada a gobernanza TICs.
• Inexistencia de un Plan Director de TICs para todo
el Gobierno.
6. Desarrollo de sistemas de TI y estrategias
• Falta de continuidad en el desarrollo de sistemas.
de operación
• Falta de continuidad en el funcionamiento,
mantenimiento y requerimiento de los sistemas.
7. Framework Estándar de Gobierno • Falta un framework integrado de Gobierno
Electrónico Electrónico.
• Instituciones encargadas de seguridad de
Información.
8. Seguridad de información • CERT - Equipo de Respuesta ante Emergencias
Informáticas (CERT, del inglés Computer
Emergency Response Team)
9. Operación integrada del sistema • Ineficiencia en el sistema integrado de
financiero del gobierno administración financiera.
10. Uso y aprovechamiento de sistemas TI • Baja tasa de utilización de sistemas TI.
Tabla 3: Principales temas e inconvenientes encontrados en el Gobierno Electrónico de Paraguay

1.3.1.1. Articulación de información

Dentro de las funciones del Gobierno Electrónico, la articulación de la información tiene mucha
importancia ya que puede mejorar la eficiencia y la transparencia del empleo de la información.

Compartir información entre las instituciones a través del sistema de Gobierno Electrónico puede
reducir notablemente el tiempo de cada uno de los procesos de gestión, debido a que se podría
trabajar de forma colaborativa entre las mismas y permitir que la información pueda ser verificada
y utilizada de forma mucho más simple y ágil.

Actualmente en Paraguay, los distintos sistemas de información han sido concebidos de forma
aislada y no se encuentran diseñadas para trabajar de forma natural y segura intercambiando
información con otros sistemas. Los datos se encuentran duplicados en cada una de las base de
datos. Esto se origina principalmente por la falta de una institución que se encargue de trabajar en
estos aspectos relacionados con la integración de la información. En la mayoría de los grupos de
trabajo, ha resaltado la necesidad contar con sistemas que se encarguen administrar aspectos
relacionados al intercambio información entre las instituciones correspondientes.

Las informaciones relacionadas al registro e identificación de las personas, al seguro social,


sistemas de servicio a la salud, información relacionada al servicio policial e información del
personal público son claros ejemplos de la necesidad de articulación de la información en
Paraguay. Los detalles correspondientes a cada punto se consignan abajo.

26
▪ Informaciones de registro e identificación de personas

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), el Registro Civil, el Ministerio de Justicia y
Trabajo (MJT) y la Policía Nacional cuentan con información relacionada al ciclo de vida de las
personas, desde su nacimiento hasta su fallecimiento. Datos relacionadas por ejemplo, al
nacimiento de una persona, se encuentran registrados en cada una de las base de datos de estas
instituciones. Si bien el uso que se le da a los mismos es diferente, dependiendo del objetivo de la
misma, no existe articulación de esta información, por tanto para lograr conseguir un documento
de identidad a un recién nacido, los padres realizan los mismos procedimientos en las diferentes
instituciones para obtener dicho documento de identidad del niño o en su caso visitan entre 3 y 4
instituciones.

ORGANIZACIÓN SISTEMA TI FUNCIÓN PRINCIPAL


Ministerio de Salud Sistema de registro de • Recepción de informe de nacimiento
Pública y Bienestar nacimiento • Emisión del certificado de nacido vivo
Social (MSPBS)
Sistema de registro civil • Recepción del certificado de nacido vivo
Registro civil
• Emisión del certificado de nacimiento
Identificaciones Sistema de identificación • Recepción del certificado de nacimiento
(Policía Nacional- • Emisión de documento de identidad
Ministerio del Interior)
Tabla 4: Funciones y sistemas relacionados con la información de nacimiento

Figura 5: Proceso de emisión de documento de identidad

27
Considerando el bajo índice de emisión de documentos de identificación en Paraguay, el hecho de
compartir e intercambiar información referente a nacimientos, puede incrementar el índice de
declaración de los nacimientos registrados y así permitir a las autoridades disponer de datos
estadísticos más precisos. Sin embargo, el intercambio de información y la cooperación a nivel TICs
entre las instituciones como el MJT, que es el que comparativamente se encuentra en el nivel más
bajo en desarrollo TICs, y las demás instituciones deben mejorar e ir avanzando.

Estos problemas técnicos deben ser resueltos, y adicionalmente se debe trabajar en incorporar TICs
aprovechando la Ley de Firma digital recientemente promulgada a los efectos de minimizar los
documentos impresos en papel y desarrollar soluciones que permitan intercambio de información
ágil y rápido entre estas entidades. Se debe analizar esta solución midiendo el marco legal vigente
del Registro civil.

▪ Información relacionada al seguro social

El Instituto de Previsión Social (IPS) tiene más de 20 sistemas. Estos sistemas incluyen tres sistemas
relacionados al seguro social tales como SAOP (Servicio de asesoramiento y orientación personal),
Jubilaciones (Sistema nacional de jubilaciones y pensiones) y Salud (Sistema de gestión de
asegurado). La información referente a a personas y la información relacionada con empresas,
actualmente es proveída por por el Departamento de Identificaciones y la Subsecretaría de Estado
de Tributación (SET) respectivamente, pero dicha provisión de información no se realiza de forma
integral ni ordenada mediante el intercambio de información, sino a través de copias de bases de
datos.

ORGANIZACIÓN SISTEMA TI FUNCIÓN PRINCIPAL


SAOP • Administrar aporte obrero patronal.
Instituto de Previsión Jubilaciones • Administrar las jubilaciones.
Social (IPS) Salud – SIH (Sistema • Gestión de asegurados al servicio de
informático hospitalario) salud.
Identificaciones N/A • Provisión de información de personas y
SET N/A empresas.

Tabla 5: Funciones y sistemas relacionados al Seguro Social

Entre de estos tres sistemas TI de IPS, SAOP y el SIH pueden intercambiar datos pero no están
completamente integrados aún; los tres sistemas están desarrollados en diferentes lenguajes de
programación y con diferentes bases de datos. La falta de intercambio de información ha hecho
que sea difícil recibir la información proveniente de otras instituciones como Identificaciones y la
SET.

28
Figura 6: Ámbito de intercambio de información de seguro social

▪ Sistema de servicio a la salud

El Sistema Nacional de Salud (SNS) de la Dirección General de Información Estratégica en Salud


(DIGIES), perteneciente al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y los sistemas de
Información perteneciente al Instituto de Previsión Social (IPS) son sistemas que proveen servicios
de salud a los ciudadanos. El SNS cubre amplia información médica referente a diagnósticos y
prescripción, y provee servicios orientados a los pacientes a través de los datos de internación, del
hospital, del tratamiento individual de cada paciente, la gestión de datos de prescripción. Por otro
lado, SIH tienen un papel más importante en la gestión administrativa en los hospitales nacionales
y en los registros de prescripción. SIH tiene la ventaja de su sistema de vinculación con los
hospitales nacionales, mientras que el SNS solo se ocupa de los formularios en papel. Sin embargo,
es considerada una solución propietaria y totalmente cerrada.

Tanto el IPS y la DIGIES han venido discutiendo posibilidades de integración de los dos sistemas, ya
que la eficiencia del trabajo puede mejorarse si los mismos se integran como un sistema único. El
plan de integración debería de estar basado en la construcción de un nuevo y único sistema, por lo
que restaría es iniciar un análisis mas detallado que permita visualizar la solución integral
considerando los roles y funciones de cada institución y que logre consolidar lo mejor de ambas
soluciones.

29
ORGANIZACIÓN SISTEMA TI FUNCIÓN PRINCIPAL
• Provisión de servicios orientados al paciente.
Ministerio de Salud Pública y
SNS • Hospitalización y registro de alta, diagnóstico
Bienestar Social (MSPBS)
individual y gestión de datos de prescripción.
• Gestión de administración de pagos de seguro
Instituto de Previsión Social social.
SIH
(IPS) • Tratamiento hospitalarios.
• Gestión de registros de prescripción.
Tabla 6: Sistemas TI de servicio de salud y sus funciones

Los mismos funcionarios han reconocido la necesidad de integración de SNS y SIH, es decir, de los
dos sistemas y de toda la información de todos los hospitales públicos y privados (alrededor de
500) para la administración y gestión de datos de pacientes en el mismo espacio en línea. Este tipo
de integración de sistemas contribuirá a la provisión de un nivel más alto de servicios públicos.

Figura 7: Estado actual del Sistema de Servicio de Salud

▪ Información relacionada al servicio policial

Información relacionada a la policía o la defensa civil no es compartida fácilmente entre


instituciones y departamentos. Esto se debe a la ausencia de un sistema integrado que se ocupe de
la gestión, organización y registros de datos. Los sistemas de defensa civil y servicios policiales
como el sistema de robo de vehículos, el sistema de registro criminal, el sistema 911, el sistema de
identificación, el sistema de pasaporte, requieren la misma información personal que es gestionada
por el Ministerio del Interior y las instituciones afiliadas al mismo ministerio (Policía Nacional,

30
Departamento de Identificaciones) pero no están vinculadas a través de algún sistema, por lo tanto
mucho tiempo y esfuerzo es requerido por parte de los funcionarios públicos para realizar sus
tareas, así como para el ciudadano que requiere de algún servicio de estas dependencias.

ORGANIZACIÓN SISTEMA TI FUNCIÓN PRINCIPAL

Sistema de robo de vehículo Gestión de información acerca


de robo de vehículos.
MI Sistema de registro criminal Gestión de registros de
información
criminal.

Sistema 911 Recepción de llamadas de


Policía Nacional
emergencia.

Sistema de identificación Gestión de información


individual.
Identificaciones Emisión de documento de
identidad.

Sistema de pasaporte Emisión de pasaporte.

Tabla 7: Sistemas TI de servicio policial y sus funciones

Además, la Corte Suprema envía la lista de personas condenadas, con orden de captura, medidas
restrictivas y otras sentencias, a la Policía Nacional y a la Dirección General de Migraciones, a través
de Fax; y ambas instituciones deben registrar los mismos datos debido a la ausencia de una base
de datos o sistema común integrado. Los esfuerzos tanto en tiempo, infraestructura y de recursos
humanos se encuentran duplicados, además de correr un alto riesgo de posible inconsistencia
entre ambos registros en algunas ocasiones.

Por los motivos expuestos, se necesita considerar un nuevo plan para la modernización de estos
sistemas afectados, y analizar una redefinición de competencias de la Policía Nacional con relación
a registros de ordenes de capturas, medidas restrictivas y otras sentencias judiciales. El registro de
estas informaciones deberán ser realizados de forma única y compartida bajo los estándares de
seguridad con las instituciones que lo requieran.

31
Figura 8: Información relacionada al servicio policial

▪ Sistema de administración de recursos humanos.

La Secretaría de la Función Pública (SFP) formula las políticas de recursos humanos del sector
publico, actualmente para unos 200.000 funcionarios en 231 instituciones. Dicha institución tiene
como estrategia poner en funcionamiento el nuevo sistema llamado SICCA desde Enero de 2011.

ORGANIZACIÓN SISTEMA TI FUNCIÓN PRINCIPAL

SICCA • Planificación y gestión de recursos humanos.


(denominación al • Sistema de selección de personal.
sistema íntegro de la
SFP) • Sistema de reorganización de personal.
SFP • Sistema de gestión de promoción.
• Sistema de gestión de educación.
• Sistema de provisión de información legal.
• Sistema de gestión de jubilaciones.
SINARH • Sistema de gestión de salario.
MH

Tabla 8: Sistemas TI relacionados con Gestión de Personal y sus funciones

32
El Ministerio de Hacienda provee de salario a los funcionarios de 36 instituciones a través del
sistem/a SINARH, pero los funcionarios de otras instituciones como los empleados de la ANDE no
reciben sus salarios a través de dicho sistema. Mediante el enlace entre los dos sistemas (SINARH,
SICCA) se espera un incremento en el número de personas que obtengan sus salarios a través de la
operación en conjunto de ambos sistemas.

Figura 9: Plan de Articulación de Información entre SICA y SINARH

Como se muestra en los ejemplos mencionados anteriormente, los responsables de realizar las
tareas deben realizar el mismo trabajo repetidamente, y los ciudadanos deben proporcionar la
misma información varias veces, acarreando pérdida de tiempo; esto se debe a la falta de un
sistema de integración de información o por la escasez de funciones de acoplamientos de
información compartida en las instituciones del gobierno.

Además, las instituciones como el MSPBS (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social) e IPS
(Instituto de Previsión Social) o la Secretaría de la Función Pública (SFP) están considerando la
vinculación e integración de sistemas, ya que han comprendido la necesidad de la construcción de
un sistema de intercambio de información y la creación de vínculos requeridos para la mejora en la
eficiencia del trabajo y la provisión de servicios más convenientes a la población.

1.3.1.2. Sistema básico de operación administrativa

El sistema de operación administrativa proporciona alta velocidad de procesamiento y fácil


almacenamiento de la información que sirve de apoyo a los funcionarios públicos para lograr
mayor eficiencia en los procesos de trabajo. Sin embargo, el nivel de desarrollo de los sistemas en
el gobierno es diferente en cada institución y ministerio. Los trabajos generales y básicos son
llevados a cabo manualmente debido a que el sistema de operación administrativa no se
encuentra suficientemente establecido. Además, no existe una estandarización para los trabajos
que pueden ser procesados a través de la informática, y no se cuenta con la suficiente
infraestructura o redes construidas.

33
Para comprender mejor la condición del sistema básico de operación administrativa en el
Paraguay, como ejemplo, se encuentran el sistema de gestión de la educación, el sistema de
identificaciones y el sistema de migraciones, etc. Los contenidos específicos de dichos sistemas
serán examinados aquí, en los puntos siguientes.

▪ Ausencia de sistema de gestión de la educación pública

Al día de hoy, no existe un sistema central para la gestión de la educación pública en el país. El
escaso desarrollo de la infraestructura en línea dentro del país significa un obstáculo para el
desarrollo y la utilización de sistemas de gestión de la educación.

Actualmente, tres sistemas pilotos que son: el sistema administrativo, el sistema e-Educar, y el
sistema de TICs en el aula, están siendo utilizados por los profesores en las escuelas primarias.

El sistema administrativo es un sistema de gestión educativa basada en la web, el servidor se


encuentra instalado dentro del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y cada una de las escuelas
puede acceder al sistema a través de Internet. Las funciones principales del sistema administrativo
son la gestión de asistencia y la provisión del programa de estudios.

Los principales usuarios del sistema TICs en el aula son los profesores de las escuelas primarias de
Asunción. A través de la instalación del software, los profesores pueden controlar a los estudiantes,
mediante la utilización de computadores desde las salas de clase.

e-Educar es un sistema piloto a nivel regional desarrollado en Brasil, y que se encuentra


actualmente a modo de prueba por parte del MEC. Cada escuela puede transmitir los datos al MEC
mediante la recopilación de información a través de e-Educar.

ORGANIZACIÓN SISTEMA TI FUNCIÓN PRINCIPAL


Sistema Administrativo (Piloto) Gestión de asistencia de estudiantes
e-Educar (piloto) de escuelas primarias.
Guía de aprendizaje y provisión de
Ministerio de datos para profesores de escuelas
Educación y primarias.
Cultura (MEC)
Control y gestión de uso de
Sistema de TICs en el Aula (piloto) computadores por parte de los
estudiantes.
Tabla 9: Sistemas TI relacionados con Gestión de Educación y sus funciones
El sistema administrativo y e-Educar tienen puntos en común, concernientes a la gestión de
asistencia y la provisión de guías de aprendizaje a profesores. Los profesores consideran que son
sistemas útiles. Sin embargo, como los profesores tienen que ingresar información cada vez que
ingresan al sistema a través de Internet, debido al escaso desarrollo del ambiente de
infraestructura, esto se torna un obstáculo para los propios sistemas.

34
Figura 10: Sistema Administrativo - e-Educar

Actualmente, en Paraguay, tan sólo 462 escuelas (aproximadamente un 7%) de un total de 6.600
escuelas primarias, de escolar básica y secundaria, pueden acceder a Internet. Solo el 35% de las
241 escuelas de Asunción utilizan Internet. e-Educar puede ser utilizado en cada escuela a través de
la distribución de software, por lo que actualmente se considera más eficiente (dada la escasa
infraestructura de Internet) que la administración de sistemas basados en web.

▪ Sistema de administración básica de identificación

Solo 20 oficinas de registros de identificaciones de las 33 existentes se encuentran relacionadas al


sistema de identificación. Dado que el sistema no se ha construido en las 13 oficinas restantes, los
trabajos de registro de identificación son llevados a cabo manualmente.

35
Figura 11: Proceso de emisión de documento de identidad

▪ Sistema de administración básica de migraciones

SICEPAR es el sistema de migraciones que tiene la función principal de gestión de inmigración y


emigración de personas. Migraciones puede proveer información a ocho zonas incluyendo dos
aeropuertos y seis regiones fronterizas mediante la utilización de sistema BPM, pero en las otras
zonas sin BPM, el proceso consiste en realizar copias de la información desde migraciones para las
demás oficinas, este proceso se realiza manualmente, cada mes.

Figura 12: Proceso de proporción de información a Dirección General de Migraciones

36
Además, la gestión de emigración e inmigración de compatriotas y extranjeros se hace difícil
debido a la ausencia de un sistema de inspección de pasaporte; un sistema donde sea posible
inspeccionar informaciones tanto de pasaportes como de documentos de identidad. Ya que este
sistema no existe, actualmente los pasaportes son inspeccionados manualmente tanto para la
aprobación de entrada como de la salida. La inexistencia de estos sistemas básicos de operación
administrativa, no es satisfactoria para los estándares internacionales y es posible predecir que
pueda ocurrir fuga de información, y además, la posibilidad de mala gestión de información se
encuentra presente en un alto grado.

Por otra parte, debido a la ausencia de un sistema en línea que relacione al Ministerio de Relaciones
Exteriores, toda la información referente a dicho Ministerio es procesada a través de correo
electrónico o fax. A pesar de que se requiere una cooperación sistemática entre el Ministerio de
Relaciones Exteriores y Migraciones, la ineficiencia del trabajo es generada por dicha falta de
vinculación de sistemas.

Como ya se ha mencionado en los ejemplos anteriores, las personas responsables de la realización


de trabajos tienen dificultades en el registro y gestión de información por la falta de un sistema
básico de operación administrativa en las instituciones del gobierno. Además, existen diferencias
entre cada institución, diferencias en la conducción de trabajo debido a la desigualdad en los
niveles de desarrollo. Muchos Ministerios y sus departamentos, además no cuentan con el sistema
de operación administrativa; por tanto, es necesario reducir las diferencias tanto en los modos de
conducción de trabajo como en los niveles de desarrollo para facilitar los procesos y
almacenamiento de datos a través del desarrollo y distribución de un sistema básico de operación
administrativa a fin de mejorar la integración entre instituciones.

1.3.1.3. Portal representativo del Gobierno Electrónico del Paraguay

El portal de gobierno de un país juega un rol importante en lo que relaciones públicas se refiere, y
así mismo es importante para el desarrollo del Gobierno Electrónico, es decir, la organización,
gestión y provisión de servicios convenientes para los ciudadanos. En la Encuesta 2010 de las
Naciones Unidas, los portales con intercambio de información y soporte de servicios para las
personas fueron presentados como buenos ejemplos en la región de América Latina. Esto
demuestra que los portales de gobierno pueden convertirse en un medio para elevar el perfil de la
administración. En el caso de Corea, cuenta con korea.go.kr que es la ventanilla única del Gobierno
Electrónico, y para las peticiones civiles se encuentra “Minwon24” que es un portal de servicios
para los ciudadanos. Pero en el caso de Paraguay, los portales no tienen en cuenta estas dos
funciones. Además, la transformación continua de las relaciones de trabajo y las respuestas a las
quejas son difíciles debido a que no existe una Intranet integrada, que desempeñe el papel de
portal interno de trabajo para los funcionarios públicos.

Como ejemplos de portales gubernamentales, tenemos el PTP de la UTMAP y el plan de


distribución de BPM de la UTMAP. Los contenidos específicos de dichos portales de gobiernos
serán examinados y revisados uno por uno.

37
PTP de UTMAP (responsable de la modernización de la administración pública) es similar a la
función G2C (Gobierno a Ciudadano) del Gobierno Electrónico, ya que PTP es una ventana en
donde los ciudadanos pueden interactuar electrónicamente con los servicios del gobierno.
Actualmente, en PTP, se tiene un total de 694 servicios de provisión de información gubernamental
y las personas pueden realizar búsquedas de 283 procesos de trabajos implementado BPM.

Sin embargo, el PTP y su sistema de vinculación BPM presentan un límite como para ser vistos
como un portal representativo del gobierno paraguayo por aquellos que quieren peticiones de
gobierno. Primero, los niveles y métodos de vinculación de información entre cada institución son
diferentes. Por ejemplo, algunas informaciones solo son accesibles a través de BPM, mientras que la
información de pasaporte es encontrada cuando se accede directamente al sistema de pasaportes
en Migraciones utilizando PTP. En segundo lugar, 284 servicios de procesos de trabajo no pueden
satisfacer la demanda de servicios de la población. Es necesario desarrollar más de 694 listas de
provisión de información para proveer una completa satisfacción de servicios. En tercer lugar, los
servicios en línea solo brindan funciones de provisión de información y referencias, y no se proveen
servicios relacionados al procesamiento y emisión de las peticiones civiles. Cuarto, como se espera
que la provisión de listas de información de PTP tenga un crecimiento de demandas en el futuro, es
necesario que se tengan soluciones para este tipo de problemas que puedan surgir.

Los portales del gobierno paraguayo tienen muchas restricciones como los servicios limitados
considerando que las personas que quieren realizar peticiones al gobierno, solo encuentran
información sobre qué hacer y nada más. Además, todas las ideas para mejorar los servicios a
través de la distribución de BPM requieren mucho cuidado en las consideraciones, debido a que
cada institución es también un cliente interno. Por lo tanto, es necesaria la utilización de una
ventanilla única como el portal representativo del gobierno paraguayo; el mismo puede
representar al Paraguay mediante el desarrollo de funciones en línea, como las funciones que
presta PTP y BPM de UTMAP. Para la provisión de servicios convenientes para los ciudadanos, el
establecimiento de una Intranet que vincule al sistema con PTP es necesario.

38
Figura 13: Sistemas de UTMAP

1.3.1.4. Centros integrados de datos de gobierno y red integrada

Los centros integrados de datos de gobierno son importantes para el uso eficiente de los recursos
informáticos de todo el gobierno y la red integrada también puede facilitar el intercambio de
información entre instituciones. A través de varias entrevistas se comprobó que el Paraguay no
cuenta con ningún centro integrado de datos de gobierno actualmente, y la utilización se limita a
campos específicos, a pesar de que existen algunas redes informáticas que juegan el rol de ser
redes integradas.

En el apartado del área de Infraestructura se detallan las informaciones y soluciones para dichos
inconvenientes, en este apartado solo se analizan los temas encontrados en las entrevistas.

▪ Centros integrados de datos de gobierno

En el Paraguay no existe un centro integrado de datos de gobierno, pero las personas entrevistadas
coincidieron en la necesidad de la construcción de un centro integrado de datos de gobierno en el
futuro.

▪ Red integrada

La RMSP (Red Metropolitana del Sector Público) del Ministerio de Hacienda es gestionada como
una red Integrada. Cerca de 100 instituciones gubernamentales de Asunción pueden utilizar
directamente dicha red. 17 instituciones y 8 universidades (incluidas universidades privadas) en
otras regiones pueden utilizarla a través de Internet. Actualmente, el uso directo de la RMSP es

39
limitado a Asunción, pero existe un plan que busca expandir el ámbito de aplicación de la red a fin
de incluir a 238 instituciones de 6 gobiernos locales para el 2011.

Las instituciones del gobierno generalmente utilizan la red RMSP cuando se vinculan con
información externa. La red externa es utilizada cuando se vincula con las instituciones afiliadas,
por ejemplo, la conexión existente entre el Ministerio del Interior con la Policía Nacional, que es
una institución dependiente del Ministerio del Interior. Las redes privadas (VPN) de las compañías
Tigo y Personal son utilizadas.

INSTITUCIÓN
NOMBRE DE LA RED FUNCIÓN PRINCIPAL
PROPIETARIA
Ministerio de Red Metropolitana del • Vinculación de la información externa
Hacienda (MH) Sector Público (RMSP). relacionada al Ministerio de Hacienda.
• Uso del SIAF.
Tigo, Personal Red Privada (VPN) • Vinculación de información entre
instituciones dentro de los ministerios.

Red CCTV • Utilizado por la Policía


Compañía Paraguaya Nacional para la vinculación con el
de Comunicaciones Sistema 911.
(COPACO) Red IPS Vinculación entre hospitales.

Administración Red privada • Vinculación de información (incluido


Nacional de ITAIPU) entre instituciones relacionadas.
Electricidad (ANDE)
Tabla 10: Redes principales del Paraguay
En Paraguay, la mayoría de las redes internas de las instituciones gubernamentales son construidas
y utilizadas individualmente por cada institución, en consecuencia, la construcción de vínculos
entre redes se hace muy difícil. La RMSP es la red utilizada más frecuentemente, pero como el uso
está limitado por el Ministerio de Hacienda (MH) a sus tareas relativas, la red de COPACO que es
establecida a través del soporte de CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones), puede
ser utilizado como una alternativa.

1.3.1.5. Gobernanza TICs

Si hay una organización que controla y administra todos los asuntos relacionados las TICs dentro
de una nación, es posible llevar a cabo tareas de Gobierno Electrónico de forma equilibrada a
través de este sistema global y estandarizado. Sería beneficioso revisar el plan de TICs a nivel
nacional, lo que podría evitar el mal gasto presupuestario mediante la eliminación de las
operaciones que se superponen entre sí.

Al parecer, es difícil tener la coordinación y la gestión entre las partes que requieren una
comunicación libre y equitativa, y las partes que requieren la cooperación necesaria. Esto se debe a
que no existe una única organización que se encargue de los proyectos TICs del Paraguay.

40
▪ Organizaciones relacionadas a gobernanza TICs

En Paraguay, actualmente, no existe una organización que planifica y ejecuta los proyectos TICs. En
las entrevistas se mencionaron a CPMAP, UTMAP, STP y el CONACYT como las organizaciones
apropiadas para efectuar dichas tareas, pero no todos dieron las mismas respuestas.

ORGANIZACIÓN FUNCIONES PRINCIPALES

• Planificación y estadísticas de proyectos de gobierno.


STP
• Registro y evaluación de proyectos.
• Gestión de proyectos de modernización de gobierno en todo el
CPMAP
país.
• Implementación y supervisión de los proyectos relativos a TICs.
UTMAP
• Gestión de proyectos duplicados.
• Implementación y gestión de proyectos relativos a investigación
CONACYT
y desarrollo.

Otros • Comités de gobierno y gabinete, etc.

Tabla 11: Organizaciones relacionadas con Gobernanza TICs y sus funciones

Muchos de los sistemas se superponen, ya que la mayoría de los sistemas en el Paraguay son
desarrollados en forma individual, pero parece ser que las instituciones no realizan discusiones
respecto al tema. La inexistencia de Gobernanza TICs y de normas comunes hacen que aumente la
ineficiencia del uso de las TICs. Por lo tanto, una institución integrada, que se haga cargo de las
tareas de planificación, ejecución, supervisión y evaluación de los proyectos de TICs, es necesaria.

1.3.1.6. Estrategias de desarrollo y operación de sistemas

Las estrategias de desarrollo y operación de sistemas pueden significar un gasto presupuestario


eficiente a largo plazo. Esto también traerá consigo la ventaja de establecer prioridades, sacando
un provecho importante a los sistemas. Los sistemas de Gobierno Electrónico del Paraguay, con
frecuencia, han sido desarrollados de forma esporádica, después de que un plan presupuestario
haya sido entregado. Por ello, los niveles de desarrollo son diferentes de acuerdo a las instituciones
e incluso dentro de la misma institución, en diversos departamentos, existen diferencias en los
niveles de desarrollo.

Ejemplos de esto, que muestran la característica de estrategia de desarrollo y operación de


sistemas, se pueden clasificar en varios temas. Estos incluyen la inexistencia de un plan general de
TICs del gobierno, la falta de continuidad del desarrollo de sistemas, la falta de continuidad del
funcionamiento de los sistemas, las reparaciones y mantenimientos. Los ejemplos específicos
sobre cada sistema y la estrategia de operación se muestran mediante la revisión punto por punto.

41
▪ Inexistencia de un Plan Maestro General de TICs del Gobierno

Debido a la inexistencia de un Plan Maestro, muchos de los sistemas utilizados para el Gobierno
Electrónico paraguayo son sistemas extranjeros que se introducen y adoptan sin modificaciones. La
introducción de sistemas sin cambios puede ser un método rápido y fácil para la mejora de los
servicios del gobierno, pero éste método puede convertirse en un obstáculo a largo plazo para la
realización de una visión integrada de la administración electrónica, teniendo en cuenta las
condiciones locales del Paraguay.

ORGANIZACIÓN SISTEMA EXPLICACIÓN

Instituto de Sistema de Plan de introducción del sistema de seguro de salud de


Previsión Social seguro de salud España, Brasil, Argentina y Uruguay.
(IPS)
Ministerio de e-Educar (piloto) En construcción en Brasil y prevista su utilización en
Educación y Cultura Paraguay.
(MEC)
Dirección Nacional SOFIA Sistema de comercio exterior, introducido desde Francia.
de Aduanas (DNA)
Tabla 12: Ejemplos de Sistemas TI introducidos de otros países

▪ Escasez de continuidad del desarrollo de sistemas

En el caso de los proyectos que reciben apoyo del exterior y de capital de organizaciones
internacionales, parece ser que se pierde la continuidad del desarrollo de sistemas, debido a que
no existe seguridad de permanencia de las fuentes de capital vinculados a dichos sistemas.

ORGANIZACIÓN SISTEMA EXPLICACIÓN

Dirección de SICP (Sistema de El sistema ha sido desarrollado parcialmente:


Contrataciones Información de Desarrollo de Sistema en Línea: planificación,
Públicas (DNCP) Contrataciones registros y procesos de licitación
Públicas) Procesos no desarrollados: procesos después de la
licitación.
CPMAP Proyecto de Bajo revisión de suspensión.
documentación
electrónica
Tabla 13: Ejemplos de falta de continuidad de desarrollo del sistema

▪ Falta de continuidad del funcionamiento, mantenimiento y reparación de los sistemas

Como la mayoría de los costos del desarrollo de sistemas son apoyados por ayuda extranjera en
lugar del presupuesto generado por el propio gobierno, es difícil encontrar fondos adicionales para
el mantenimiento y reparación de sistemas después de la construcción de los mismos. Por lo tanto,

42
la operación, mantenimiento y reparación de sistemas pueden convertirse en problemas para el
desarrollo a largo plazo del Gobierno Electrónico del Paraguay.

ORGANIZACIÓN SISTEMA EXPLICACIÓN

Debido a la inexistencia del código fuente usando


Instituto de Previsión Sistema de Seguro en el desarrollo del sistema, se han encontrado
Social (IPS) Social dificultades para el mantenimiento correctivo y
evolutivo del sistema.
El sistema fue desarrollado por la KOICA, es difícil
de mejorarlo debido a la falta o inexistencia de
Migraciones SISCEPAR equipamientos y piezas particulares del mismo.
La capacidad del servidor es insuficiente.
Tabla 14: Ejemplo de falta de continuidad de mantenimiento y administración del sistema
Como se muestran en los ejemplos anteriores, Paraguay no contaba con alternativas por lo que
tuvo que introducir algunos sistemas similares del extranjero, sin modificaciones porque el
desarrollo y la estrategia de operación, incluida la capacidad para desarrollar un plan maestro no
eran suficientes.

Existían límites para la continuidad en el desarrollo de sistemas, en la operación, mantenimiento y


reparación de los sistemas establecidos. Por lo tanto, es necesaria la elaboración y utilización de un
plan integrado, como ser el Plan Director de TICs del Paraguay, que indique un marco general y
una hoja de ruta para las instituciones del Estado.

1.3.1.7. Framework estándar de Gobierno Electrónico

El desarrollo de estándares y guías para el desarrollo del Gobierno Electrónico puede prevenir el
malgasto de dinero y contribuir a mejorar la productividad y calidad del desarrollo de sistemas. De
acuerdo con los resultados de las entrevistas, parece ser que no existen estándares relacionados a
TICs, que deberían ser establecidos y adoptados dentro del Paraguay. El INTN nunca ha
desarrollado un estándar para TICs, a pesar de ser la principal institución a cargo de los estándares
nacionales. En el caso de los estándares de comunicación, las organizaciones utilizan normas
internacionales, sin contar con estándares propios en el país.

Debido a la inexistencia de un framework estándar o directrices para el Gobierno Electrónico del


Paraguay, las instituciones del gobierno no han tenido opción, sino que han utilizado diferentes
tipos de productos y lenguajes para el desarrollo de sistemas, y ésa es una de las principales
razones de la dificultad de integración de sistemas. Por lo tanto, el gobierno paraguayo necesita
desarrollar y proveer directrices específicas para el desarrollo y operación de sistemas dentro de
toda la estructura de Gobierno Electrónico en todas las instituciones gubernamentales.

1.3.1.8. Seguridad de información

Actualmente, son frecuentes los reportes de accidentes de seguridad como hacking (piratería
informática) a los sistemas de las instituciones gubernamentales. Las técnicas de hacking son

43
diversas y la importancia de la seguridad de la información tiene que ser reforzada. Las acciones
para proteger adecuadamente la información de las naciones son difundidas alrededor del mundo.

Para esto, muchas naciones avanzadas en TICs como los Estados Unidos, Europa y Corea del Sur
han incrementado su nivel de seguridad a nivel nacional mediante el establecimiento de
estándares de seguridad, debido al hecho de que están muy preocupados por los ataques de
hackers en los sistemas del Gobierno Electrónico.

Además, mediante la construcción de sistemas colaborativos como el CERT entre naciones y entre
organizaciones responsables de seguridad, y que han sido preparados para eventuales
infracciones. Se ha observado que el Paraguay también tiene construido y desarrollada la
seguridad referente a equipos y sistemas en todas las instituciones del gobierno. Sin embargo,
todos los estándares de seguridad son diferentes y el nivel de seguridad es bajo.

En cuanto a ejemplos relativos a la seguridad en el Paraguay, se puede mencionar que la


información sobre la seguridad en las instituciones se recopilaron en las entrevistas, así como
también se recopiló información sobre el CERT. A través de estos ejemplos, los detalles específicos
concernientes a la seguridad de la información en el Paraguay serán examinados.

▪ Métodos de seguridad de información de las instituciones

La mayoría de las instituciones en Paraguay tienen construidas la seguridad referente a equipos y


sistemas, ya que reconocen la importancia de la seguridad de información. El método principal de
seguridad del Gobierno Electrónico paraguayo son los inicios de sesión mediante ID/contraseña.
Mediante el inicio de sesión con ID/contraseña, se permite el acceso a los sistemas y los registros de
los usuarios pueden ser localizados.

Muchas instituciones como el Ministerio del Interior (MI), la Secretaría de la Función Pública (SFP) y
el Instituto de Previsión Social (IPS) tienen construidos centros de recuperación de datos,
preparados en caso de ataques externos a la información, pero muchas otras instituciones solo
cuentan con el inicio de sesión ID/contraseña como método de seguridad, por lo que en estas
instituciones se tiene un bajo nivel de seguridad contra ataques desde el exterior.

INSTITUCIÓN PRINCIPAL SISTEMA DE SEGURIDAD

Dirección de Contrataciones Públicas (DNCP), ID/Contraseña.


Subsecretaría de Estado de Tributación (SET),
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
(MSPBS)

Ministerio del Interior (MI), ID/Contraseña.


Secretaría de la Función Pública (SFP),
Instituto de Previsión Social (IPS) Centro de recuperación de datos.

Tabla 15: Ejemplos de Sistema de Seguridad

44
▪ CERT
Afortunadamente el Paraguay aún no ha sufrido ninguna experiencia de fuertes ataques de
hacking, pero actualmente los problemas de seguridad de la información se han convertido en
temas importantes de la seguridad nacional. Esto, se debe por supuesto a que fuertes ataques
pueden llegar a paralizar a una nación.

Unos pocos ejemplos relativos a los estándares de seguridad son proveídos aquí. El CERT tiene una
dimensión nacional.

En Paraguay, el CERT es llamado CSIRT pero como es una institución bajo el control del Ministerio
Público se ha observado que hay un límite de aplicación de las normas de seguridad y en la
supervisión de las aplicaciones de seguridad en todas las instituciones gubernamentales.

Una unión CERT también ha sido creada para ayuda mutua entre naciones y a nivel regional en
América del Sur existe Clara (Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas) que cumple el
rol similar a la CERT. Se observa que las universidades pertenecen al proyecto Arandu, y que
Arandu pertenece a CLARA en lugar de a CSIRT.

Paraguay está más enfocado en la expansión de infraestructura y redes que en brindar respuestas a
los accidentes de seguridad a través de CLARA.

Como ejemplo, se ha encontrado que el Paraguay está en un nivel insuficiente de seguridad para
responder a los ataques de hackers y a la protección adecuada de la información nacional, debido a
los diferentes niveles de seguridad en cada institución.

Además, también se ha notado que el CSIRT, que es el único CERT que existe en Paraguay, y que
tiene limitaciones en la gestión de toda la seguridad gubernamental. Las razones por las cuales los
niveles de seguridad son diferentes y además débiles en todas las instituciones, incluyen el hecho
de que no hay un estándar de seguridad relativa a los sistemas de información y tampoco existe
ninguna institución gubernamental que se encargue de gestionar la seguridad y protección. Por lo
tanto, se necesitan reforzar las funciones de seguridad de información mediante el establecimiento
de estándares de seguridad de información y monitoreo de sistemas.

1.3.1.9. Integración de operaciones presupuestarias

El sistema que gestiona las operaciones del presupuesto tiene un importante papel que
desempeñar en el aumento de la eficiencia del funcionamiento nacional y para asegurar la
transparencia presupuestaria.

Paraguay no cuenta con un sistema totalmente integrado que gestione el presupuesto, aunque
por supuesto tiene muchas fuentes de donde proviene el presupuesto.

SIARE es utilizado por casi todos los OEE como un sistema de gestión de recursos, e incluye
principalmente las áreas de gestión tales como tesorería, contabilidad, presupuesto, finanzas
patrimonios o bienes nacionales, y recursos humanos; todos éstos, administrados por el Ministerio
de Hacienda (MH).

45
Si bien estos sistemas pertenecientes al SIARE cubre los aspectos mas importantes de la gestión
presupuestaria y financiera del Estado, no tiene el alcance suficiente para integrar y consolidar
informaciones presupuestarias y financieras relacionadas con programas y proyectos vinculados a
fuente de créditos si bien lo engloba no permite una gestión eficiente y eficaz desde el punto de
vista operativo de las OEE.

Otro aspecto importante es que a pesar de la existencia y grado de usabilidad de estos sistemas,
cada institución se ve en la necesidad de contar con sistemas operacionales de forma paralela
ocasionando no solo duplicidad en las tareas e inconsistencia en las operaciones, sino inversiones
duplicadas generando un mal uso de los recursos públicos.

Conforme a lo mencionado anteriormente, se puede ver que las gestiones presupuestarias y


financieras se llevan a cabo a través de operaciones en paralelo sin ningún tipo de integración, lo
que nos conlleva a concluir que el país necesita un sistema integrado de mayor alcance y
focalizado no solo en la gestión requerida por el Ministerio de Hacienda, sino atendiendo también
requerimientos de las demás instituciones y que administre de forma integral todos los recursos
logrados a través de donaciones o créditos externos. Esto puede ser una ventaja a corto plazo para
asegurar la transparencia y eficiencia presupuestaria. En el largo plazo el sistema podría controlar
todo el presupuesto gubernamental que sea requerido.

1.3.1.10. Utilización y manejo de los sistemas TI

Los sistemas TI pueden ser evaluados solamente cuando el sistema original es puesto en práctica y
llegó a una etapa en la que resulta conveniente a todos los usuarios. Actualmente, algunos de los
sistemas TI del gobierno paraguayo tienen una tasa baja de uso debido a diversas razones, como la
insuficiente formación de los usuarios o la falta de infraestructura, o la utilización del sistema no es
familiar, lo que dificulta su uso.

SIARE (Sistema de Administración de Recursos del Estado), que es administrado por el Ministerio de
Hacienda (MH) y la red (RMSP) también del Ministerio de Hacienda son los sistemas
gubernamentales más utilizados en las instituciones del gobierno, pero se observa que los otros
Ministerios de gobierno no usan frecuentemente los sistemas correspondientes. Además, una
cantidad significativa de datos no son actualizados a tiempo en los sistemas, aunque las personas
responsables de recursos humanos de cada institución del gobierno debería ingresar los cambios
de los datos de los funcionarios en el sistema SICCA (operado por la SFP) con el propósito de una
buena gestión de los recursos humanos.

46
ORGANIZACIÓN SISTEMA EXPLICACIÓN

Dirección Nacional de Sistema de


35% se utiliza sobre la base de cantidad de
Contrataciones Contrataciones
licitaciones.
Públicas Públicas
Ministerio de Nivel de utilización bajo en comparación con el
SIARE, RMSP
Hacienda (MH) alcance de la aplicación.
Secretaría de la Sistema de Gestión de Todas las instituciones fracasan en la actualización a
Función Pública (SFP) Recursos Humanos tiempo de los datos de sus recursos humanos.
Tabla 16: Ejemplos de utilización de los sistemas

Se observó, mediante los ejemplos mencionados, que algunos de los sistemas de gobierno
correspondientes no son utilizados activamente, incluso si el sistema es desarrollado y ejecutado.
Esto demuestra que, así como el establecimiento de los sistemas TICs, es crucial educar a las
personas que van a utilizar el sistema, a fin de obtener los resultados esperados.

1.3.2. Diagnóstico de nivel de TICs

1.3.2.1. Nivel de madurez de las TICs en Paraguay

El diagnóstico de TICs en el país ha sido un aspecto relevante en el momento de diseñar estrategias


y definir modelos de lo que pretendemos instaurar como Gobierno Electrónico en el Paraguay.
Conocer el nivel actual de las TICs en el gobierno necesariamente tuvo que ser el primer paso.

Al igual de lo expresado en el punto 2.3 “Análisis del Gobierno Electrónico de Paraguay”, este
diagnóstico ha sido elaborado en el marco del convenio firmado por la KOICA (Agencia de
Cooperación Internacional de Corea) y el Gabinete Civil de la Presidencia de la República del
Paraguay, a través de encuestas, cuyo objetivo han sido la de comprender el nivel de desarrollo de
TICs en las instituciones del gobierno paraguayo.

En este capítulo se pretende presentar un resumen de los principales aspectos reveladores sobre la
situación de TICs a nivel gobierno y ha sido utilizado como base para definir orientaciones y
estrategias para la elaboración del presente documento.

Las principales instituciones del Estado que han sido encuestadas son los Ministerios, instituciones
vinculadas al gobierno, y universidades. Han participado en total de 34 organizaciones (46
departamentos). Es importante resaltar que el objetivo del trabajo ha sido la de analizar el nivel del
Gobierno Electrónico del Paraguay, y no evaluar el nivel del Gobierno Electrónico de cada
institución.

Como resultado del diagnóstico tenemos una puntuación media total de 3.02, el comienzo del
Nivel 3.

47
Figura 14: Resultado del diagnóstico TI en el Gobierno

La siguiente figura indica que el Gobierno Electrónico del Paraguay está saliendo de la Integración
de procesos y empezando con la integración institucional.

Figura 15: Nivel de madurez del Gobierno Electrónico de Paraguay

48
Particularmente, debido a que el promedio de las áreas están alrededor del nivel 3, demuestra que
cada área está igualmente desarrollada. Sin embargo, el puntaje 2,87 del área ambiente TICs
(regulaciones y estandarización de recursos de TICs) y el puntaje 3,24 del área de Infraestructura de
TICs (penetración de PC y velocidad de la red), se puede notar que aunque la infraestructura está
cambiando rápidamente, el ambiente de TICs no sigue el mismo ritmo.

1.3.2.2. Conclusiones de las TICs en Paraguay

Basado en el Nivel de madurez de TICs, la etapa del Gobierno Electrónico en Paraguay está en el
nivel 3. Sin embargo, debido a la puntuación 3.02 que se observa, no se puede decir que la etapa
definitiva en la que se encuentra sea el nivel 3, sino más bien entre el nivel 2 y el 3. De acuerdo al
diagnóstico, muchas organizaciones están en el nivel 2 o en el nivel 3. Como resultado, para que
puedan estar en el nivel 3, las acciones indicadas en la tabla de abajo son necesarias:

CONCLUSIONES DESCRIPCIÓN

Un factor crítico, para incrementar la productividad operacional y la


efectividad, es mejorar los procesos de operaciones. Para hacer esto,
las organizaciones deben rediseñar sus procesos de trabajos
Rediseño e integración de
volviéndose simples y eficientes. El rediseño de la integración de
los procesos de trabajo
procesos operacionales es requerido tanto dentro de una unidad,
como en un departamento o un equipo, para que puedan pasar del
nivel 2 al nivel 3.
El Plan TICs debería ser continuamente revisado y completamente
Establecimiento e
implementado para lograr buenos resultados. En Corea, basadas en
implementación de un plan
leyes y regulaciones, las agencias de gobierno tienen que construir
estratégico de información
un plan maestro cada cinco años y establecer un plan de acción cada
(ISP) o Plan Maestro de TICs
año.
La formulación de regulaciones de TICs es una tarea urgente a
realizar en Paraguay. Muchas organizaciones no tienen promulgadas
ninguna regulación respecto a TICs, algunas ni siquiera reconocen la
importancia de dichas regulaciones. Muchas de estas organizaciones
Formulación de regulaciones
no tienen reglamentaciones respecto a seguridad TICs. Desde el nivel
de TICs
3, los temas de seguridad TICs frecuentemente ocurren y
ocasionalmente traen serios problemas. El gobierno de Paraguay
debe establecer las regulaciones TICs urgentemente, además de
establecer un CERT.
Para el desarrollo de Gobierno Electrónico, todos los empleados
deberían estar familiarizados con el ambiente TICs y contar con
Operación de TICs, Programa
expertos en sistemas TICs. Para ello, la operación de los programas
de capacitación para
de capacitación TICs para los empleados es necesaria. Actualmente,
empleados
muchas de las organizaciones no utilizan sistemas TICs o si los
utilizan, los mismos no son de alta calidad.
Cambio en el modelo de El modelo de cómputo de las instituciones del gobierno del Paraguay
cómputo para basarlo en está generalmente basado en la estructura host/terminal; esto

49
CONCLUSIONES DESCRIPCIÓN

significa que los empleados no pueden acceder a sus propios


sistemas ni trabajar desde fuera de sus oficinas. Con el fin de
construir una estructura informática general y global, la estructura
una estructura web computacional más avanzada sería aquel en el que las computadoras
se pueden acceder en cualquier momento y lugar; para ello, el
modelo computacional debe ser cambiado a una estructura basada
en la web.
Sistemas de soportes de trabajos como sistema de aprobación
electrónica y sistema de gestión del conocimiento son herramientas
Construcción de un sistema de TICs muy útiles para mejorar la eficiencia y el intercambio de
de soporte de trabajo información. Pero, muchas de estas organizaciones no construyen ni
operan este tipo de sistemas, por ello, se deben establecer planes de
construcción de los mismos.
La operación de sistemas TICs es muy importante y más difícil que la
construcción de los mismos. Para una efectiva y productiva
operación de sistemas TICs es necesaria la utilización de una
herramienta de evaluación que se encargue de determinar la
Creación de un sistema TICs capacidad y logro de los objetivos propuestos para dichos sistemas
que sirva para crear TICs.
evaluación de índices de Sin embargo, muy pocas instituciones cuentan con índices de
rendimiento evaluación de los sistemas TICs, y muchas instituciones ni siquiera
cuentan con algún tipo de herramienta de evaluación. Por ello, antes
de construir sistemas TICs, los objetivos y propósitos de los sistemas
deben ser definidos con precisión y contar con índices de evaluación
de los sistemas.
Tabla 17: Principales conclusiones de las TICs en Paraguay

50
1.4. Orientación estratégica e iniciativas del Gobierno Electrónico
1.4.1. Lineamientos estratégicos

Figura 16: Estrategia del Gobierno Electrónico de Paraguay

1.4.1.1. La estrategia de Gobierno Electrónico de Paraguay (e-gov)

La estrategia del Gobierno Electrónico está compuesto por 8 iniciativas y 30 programas de acción
basado en las direcciones estratégicas analizadas.

1.4.1.2. Visión y misión de Gobierno Electrónico de Paraguay (e-gov)

Para desarrollar la visión y misión del Gobierno Electrónico que se quiere para el Paraguay, se han
realizado diversas reuniones y debates con la participación de distintos representantes de
organismo y entidades del Estado, y han socializado materiales de análisis y debate para lograr
consensuarlo posteriormente y aplicarlo formalmente al presente documento.

La visión de Gobierno Electrónico del Paraguay es:

Ciudadanos interactuando con las oficinas del Estado, sin necesidad de presencia física en las
mismas. Demandan sus servicios a través de un portal único, sin necesidad de saber a qué oficina
recurrir.

51
En el mismo sentido, y a los efectos de lograr la visión de Gobierno Electrónico en Paraguay, se ha
trabajado para definir cuál es la misión y a dónde se desea llegar. En el marco del Plan Director de
TICs - Gobierno Electrónico del Paraguay la misión es la de:

Construir un Gobierno Electrónico que apoye la competitividad nacional, ofrezca servicios


transparentes de calidad y permita al ciudadano interactuar con las oficinas del Estado, sin
necesidad de presencia física en las mismas, y sin necesidad de saber a qué oficina recurrir.

Esta visión estratégica se enmarca en un plan a corto, mediano y largo plazo que se presenta en el
capitulo 5 Estrategia de implementación. Para lograr cumplir con la misión señalada y poder
ejecutar en plazos establecidos, se ha trabajado con representantes estatales mencionados con
quienes se ha elaborado estrategias e identificado proyectos en sectores que comprenden la G2C,
G2B, G2G, todos ellos de vital importancia para el país y para el objetivo que se desea lograr.

Se dará inicio dando énfasis en la construcción de la infraestructura base y estándares para que en
el año 2013, se puedan ofrecer ciertos servicios claves del Gobierno en forma electrónica.
Paralelamente se trabajará en la puesta en marcha de servicios públicos informativos y estáticos en
primera instancia, focalizando en aquellas entidades que a la fecha no cuentan con estos servicios
básicos de información, y así se dará lugar posteriormente a servicios dinámicos más complejos.
Durante este período la formación de los ciudadanos y de los empleados públicos será una
prioridad que permitirá a los primeros satisfacer sus necesidades mediante mecanismos diferentes
a los tradicionales y para muchos desconocidos en la actualidad, mientras que los empleados
públicos tendrán la oportunidad de desarrollar las capacidades necesarias para la transformación
de sus propios procesos y estructura.

1.4.1.3. Objetivos estratégicos y metas establecidas

Se han definido cinco objetivos estratégicos para establecer un gobierno más productivo, transparente,
competitivo y capaz de brindar mejores servicios para los ciudadanos y las empresas.
▪ Aumentar la eficiencia y eficacia en el Estado
 Proporcionar información de calidad, oportuna y normalizada.
 Lograr la interoperabilidad de los sistemas de información.
 Reingeniería de procesos y procedimientos.
 Mejorar la efectividad de la gestión del gobierno.
 Monitorear el impacto de las acciones.
 Posibilitar la integración de los servicios.
▪ Mejorar la transparencia en la gestión
 Regular los procedimientos y las tecnologías.
 Normalizar y estandarizar los registros (ciudadanos, productos, firmas entre otros).
 Generar la interconexión de las instituciones por medio de banda ancha.

52
 Racionalizar y optimizar los recursos del Estado.
▪ Ofrecer calidad de servicios
 Mejorar de la calidad de los servicios.
 Dar atención unificada.
 Brindar servicio oportuno con disponibilidad de 24 hs al día.
 Estimular el ahorro en costos y tiempo.
 Promocionar el acceso a los canales municipales.
▪ Incrementar la gobernabilidad y participación ciudadana
 Dar visibilidad de los asuntos públicos.
 Proveer conocimiento de la administración gubernamental.
 Visibilizar responsabilidad pública y civil.
 Promover nuevos canales que faciliten la participación ciudadana y el control social.
 Generar la fácil interacción y retroalimentación.
 Proporcionar la disponibilidad del Internet para toda la población.
De acuerdo a la encuesta anual realizada por las Naciones Unidas sobre el Gobierno Electrónico en
el mundo (UN e-Government Survey 2010), el nivel de los servicios en línea del Paraguay habíamos
mencionado que Paraguay se encuentra ubicado en el puesto 101° en el mundo (10° en
Sudamérica).

Este plan establece como meta posicionar el nivel de los servicios en línea del país al puesto 65° (7°
en Sudamérica) para el año 2015. Esta meta significará un salto importante para el país, requiriendo
de una fuerza de voluntad de todos los interesados.

Las razones para adoptar el objetivo del Gobierno Electrónico del Paraguay concerniente al ranking
de las Naciones Unidas son las siguientes:

▪ Primero, la evaluación proveída por las Naciones Unidas es una de la más confiables en el
mundo debido a que tiene por objetivo promocionar la cooperación global y aumentar la
competitividad nacional a través de las mediciones en los distintos niveles del desarrollo
del Gobierno Electrónico entre naciones.

▪ Segundo, existen cuatro ítems de evaluación compuesto por servicios en línea,


infraestructura, capital humano y e-participación. El servicio en línea es el ítem más
importante a considerar como objetivo en el área del Gobierno Electrónico debido a la
formalización en su forma de medir.

Para la evaluación del componente servicio en línea se hace referencia a las siguientes medidas
definidas:

53
FASES MEDIDA

• Provisión de información básica y limitada.


• Cantidad de Ministerios enlazados al portal nacional.
Servicios de
• Mapas de sitios y enlaces desde el portal nacional.
información
emergentes • Contenidos: políticas públicas, leyes, regulaciones, documentos
relevantes, tipos de servicios ofrecidos.
• Fácil acceso a novedades e información archivada.

• Descarga de formularios para realizar trámites.


Servicios de • Diseño del sitio web: RSS, audio, video, multi-lenguaje.
información
mejorados • Soporte para acceso móvil (celulares).
• Mecanismo de interacción a través de correo electrónico.

• Formularios y transacciones en línea.


Servicios • Pagos en línea de impuestos, registros, permisos, licencias, etc.
transaccionales • Solicitudes y respuestas en línea para acceso a beneficios
otorgados por el gobierno.

• Participación ciudadana utilizando web 2.0 u otras herramientas


interactivas.
Servicios • Identificación (ID) y autorización electrónica.
conectados • Interacción con las autoridades de las instituciones.
• Información, datos y conocimientos son intercambiados entre
instituciones a través de aplicaciones integradas.

Tabla 18: Criterios y factores de evaluación de servicio en línea según la encuesta de Gobierno Electrónico de
la ONU, 2010

1.4.1.4. Principios que orientan la estrategia

Construir un Gobierno Electrónico no es una tarea fácil, para lograrlo se debe ejecutar de forma
ordenada una serie de actividades y tareas que por su gran importancia y envergadura requieren la
determinación de principios que orienten la estrategia a seguir en cada una de ellas y estas son:

▪ Más allá de la tecnología: Considerar aspectos de política de Estado, de resolución de


normativas, recursos humanos, procesos y modelos de gestión.

▪ Accesibilidad: Asegurar a todos los ciudadanos el acceso a la información o a los servicios


provistos en forma electrónica por el Estado, no importando de donde, quien y a qué hora
lo requiere; y de esta manera ir disminuyendo la brecha digital.

54
▪ Confianza y seguridad: Disponer de adecuados niveles de seguridad que garanticen el
derecho a la privacidad de las personas en el acceso a información y las transacciones que
realice.

▪ Cooperación e integración: Incorporar concepto de ventanilla unificada, estableciendo


una nueva forma de interactuar con el gobierno, rediseñando, creando y modificando
procedimientos y relaciones con los ciudadanos, incorporando y usando tecnologías de la
información y comunicaciones. Lograr la interoperabilidad y cooperación entre entidades
del Estado

▪ Conveniencia: Que el beneficio que consigue el ciudadano al obtener información o un


servicio a través de los nuevos medios, sean superiores a los que recibirían en forma
presencial. Se debe lograr mayores beneficios y menores costos.

▪ Amigabilidad: Fácil de usar, simple y sencillo para los ciudadanos.

Así también, el diseño y construcción del Gobierno Electrónico no debe perder de vista otros
lineamientos importantes tales como:

▪ Foco en el ciudadano: proyectos de beneficio directo al ciudadano. Puntos de contacto


únicos.
▪ Especialización y alineamiento estratégico: Alineación con estrategia de la dirección.
Capacidades tecnológicas específicas.
▪ Sustentabilidad y generación de capacidades: proyectos sostenibles en el tiempo.
Generación de capacidades. Aseguramiento de competencias y habilidades.
▪ Seguridad: adecuada gestión de la seguridad para proteger los activos de información.
Minimizar impacto de incidentes.
▪ Interoperabilidad: organizacional, semántica y técnica.
▪ Optimización de recursos TICs: Gestión de activos. Colaboración interinstitucional.
Racionalización de compras. Implementación de soluciones tecnológicas escalables y
sostenibles.
▪ Apoyo a la industria nacional: Contratación de servicios. Integración de proveedores
nacionales. Fortalecimiento del rol de contra-parte técnica y de gestión
▪ Innovación: Uso de las TICs nuevas ideas, métodos, técnicas y procesos que creen valor
para la organización y las personas.

1.4.1.5. ¿Qué quieren los ciudadanos paraguayos?

Todos los ciudadanos demandan del gobierno eficiencia y eficacia en relación a los procedimientos
administrativos que les afectan directa e indirectamente. Todos los sectores que conforman la
sociedad paraguaya exigen un mejor trato hacia ellos por parte del gobierno. El deseo más
profundo de los ciudadanos es que no existan paredes ni obstáculos a la hora de tratar de
interrelacionarse con el gobierno y sus servicios.

55
Tanto ciudadanos en general como las empresas, esperan de las instituciones públicas la adopción
de las nuevas tecnologías en los procesos administrativos y los servicios y herramientas necesarias
para brindar soluciones específicas. Esperan tener acceso a los diversos servicios ofrecidos por el
Estado, municipios y otras entidades públicas, sin tener que acercarse presencialmente a las
oficinas de los organismos para efectuar sus trámites y satisfacer sus requerimientos.

Los paraguayos desean servicios de alta calidad que sean accesibles, convenientes y seguros. No
necesitan entender cómo el gobierno está organizado, o qué hace cada departamento o agencia, o
si una función es ejercida por el gobierno central o uno local.

Toda la sociedad exige seguridad. El gobierno debe garantizar el derecho a la privacidad de las
personas en el acceso a la información y las transacciones que realice

Es necesaria una estrategia que provea esto para ayudar al gobierno central y local, a cooperar en
nuevas alianzas que ofrezcan sus servicios en formas que tengan sentido para el consumidor, es
decir, formar alianzas con grupos innovadores en el sector privado que puedan encontrar nuevas
formas de hacer frente a los patrones cambiantes de la demanda.
1.4.1.6. La propuesta de modelo de Gobierno Electrónico

Figura 17: Modelo deseado de Gobierno Electrónico en Paraguay

56
Para hacernos una idea de la manera en que a futuro pretendemos se de la relación entre Gobierno
y ciudadanía con el impulso de la modernización tecnológica implica posibilidades como las
siguientes:

▪ Tener nuevas y variadas alternativas de acceso a las prestaciones de servicios de las


instituciones del Estado.

▪ Emplear cotidianamente la firma electrónica como medio de identificación, adoptándose


modalidades de este recurso según corresponda a las necesidades y particularidades de
cada proceso, situación, tipo de transacción y nivel de seguridad requerido.

▪ Recibir atención y servicio independientemente del lugar donde se viva y se encuentre


ubicado el servicio que otorga la prestación.

▪ Recibir atención y servicio las 24 horas, los 7 días de la semana, los 365 días del año;
independientemente de los horarios de atención presencial que mantenga cada
institución.

▪ Tener acceso a información pública o personal en forma simple, clara y transparente.

▪ Resolver requerimientos complejos, que involucren una o más instituciones, a través de un


solo portal o acceso.

▪ Notificar sólo una vez sobre eventos o situaciones de vida a la institución pública que
corresponda, encargándose ésta de entregar esta información al resto de las instituciones
del Estado.

▪ Pagar o recibir dinero de las instituciones públicas de modo electrónico, para lo cual deberá
ser posible realizar transacciones con un número significativo de instituciones privadas.

▪ Realizar todo tipo de transacciones de manera segura y obtener los servicios que se deseen
en forma oportuna y con altos estándares de calidad, pudiendo tener registro posterior de
todas las transacciones u operaciones que se lleven a cabo.

▪ Consultar información de los actos públicos del Estado que sea de interés conocer. El
Estado transparentará dichos actos dejándolos disponibles electrónicamente.

▪ Ejercer el derecho a participar y expresar una opinión por medios electrónicos. De igual
manera, tener la posibilidad de comunicarse con autoridades e instituciones públicas a
través de canales habilitados especialmente con ese fin, tales como foros, vídeo chat y otras
formas virtuales de relación.

Para lograr satisfacer la demanda ciudadana e implementar el modelo propuesto, el Plan Director
tiene definidas iniciativas que atienden aspectos de infraestructura, producción y servicios, que a la
vez se organizan en programas de acción basados en las direcciones estratégicas analizadas.

57
1.4.2. Descripción de las iniciativas

Un total de 8 iniciativas han sido definidas en base a las direcciones estratégicas mencionadas
anteriormente (construcción de la infraestructura del Gobierno Electrónico, mejora de la
productividad de trabajo, ventanilla única de servicios).

En primer lugar, para la construcción de la infraestructura del Gobierno Electrónico, se debe hacer
hincapié en la estandarización de los recursos de TICs y los criterios de ciberseguridad. Luego, para
mejorar la productividad de la gestión pública se debe planificar estratégicamente los sistemas de
información que deben ir implementándose con una visión integradora, que responda a los
objetivos nacionales del país.

Finalmente, se deben brindar servicios que permitan tanto a los ciudadanos y ciudadanas como a
las empresas, interactuar de manera eficiente con el Estado, a través de una ventanilla única. A
continuación se muestra un diagrama relacionando estas iniciativas:

Figura 18: Relación entre las iniciativas y las etapas de desarrollo

Para la implementación eficiente y sistemática de las 8 iniciativas propuestas, se proponen los


siguientes programas de acción:

58
ÁREA INICIATIVAS PROGRAMAS DE ACCIÓN
Framework estándar del Gobierno
Electrónico.
Estandarización de recursos de TICs
Sistema de intercambio de información.
Infraestructura
Criterios ciberseguridad CSIRT Nacional.

Estrategia de Software Libre y Código Estrategia nacional de software libre.


Abierto
Plan de sistemas de información.
Estrategia de TICs y planificación
Indicador de evaluación de desempeño
del Gobierno Electrónico.
Intranet gubernamental integrada.

Sistema de gestión de trámites


electrónicos (e-tramites).
Gobierno Electrónico Local (e-Local).
Productividad
Sistema integrado de administración
Informatización de la financiera.
administración pública Sistema tributario integrado.

Sistema administrativo de información


educativa.
Sistema de gestión de recursos humanos.

Sistema de administración de contratos.

Servicios Sistema de compras y contrataciones


públicas.
Servicio de apoyo a la empresa (e-
business).
Apoyo a las empresas (G2B) Servicio logístico (e-logistics).

Sistema de propiedad intelectual.

Servicio de comercio exterior (e-trade).

Servicios a los ciudadanos (G2C) Sistema integrado de administración de


salud.
Servicio de seguridad social (e-social).

59
ÁREA INICIATIVAS PROGRAMAS DE ACCIÓN
Sistema nacional de registro e
identificación de las personas (e-ID).
Servicio de pasaporte electrónico (e-
passport).
Sistema integrado de denuncias
ciudadanas.
Centro de seguridad y emergencias.

Sistema nacional de migraciones (e-


migraciones).
Servicio laboral (e-job).

Servicio de información legal (e-legal).

Ventanilla única Portal representativo del gobierno

Tabla 19: Detalle de Iniciativas y sus Programas de Acción correspondientes

1.4.3. Estandarización de recursos de TICs

1.4.3.1. Framework estándar del Gobierno Electrónico

Para entender el significado de la palabra framework, nos remitimos a la mayor enciclopedia libre
del mundo, creada por las personas de manera colaborativa:

Según Wikipedia, “la palabra inglesa framework define, en términos generales, un conjunto
estandarizado de conceptos, prácticas y criterios para enfocar un tipo de problemática particular, que
sirve como referencia para enfrentar y resolver nuevos problemas de índole similar.

En el desarrollo de software, un framework es una estructura conceptual y tecnológica de soporte


definida, normalmente con artefactos o módulos de software concretos, con base en la cual otro
proyecto de software puede ser organizado y desarrollado.

▪ Misión

Estandarizar el desarrollo y operación de los sistemas de información del gobierno.

▪ Visión

El gobierno cuenta con una plataforma de trabajo (framework) estándar, desarrollada y mantenida
en forma colaborativa entre el sector público, privado y académico con el cual se perfeccionan en
el tiempo los sistemas de información del gobierno de acuerdo a las tecnologías emergentes y se
genera capacidad local especializada.

60
▪ Objetivos

 Estandarizar el desarrollo y la operación de los sistemas de información, mejorando la


productividad de los mismos.

 Asegurar que los sistemas sean mantenidos y administrados de manera efectiva.

 Aumentar la reusabilidad.

 Mejorar la calidad de los sistemas de información.

 Mayor cantidad de recursos humanos especializados para brindar un soporte eficiente


y rápido.

 Expandir las oportunidades a las Pymes.

▪ Principales funciones

 Entorno de desarrollo

 Proveer herramientas y métodos para el desarrollo y prueba de los sistemas, como


editores, compiladores, depuradores, entre otros.

 Asegurar la calidad del sistema independientemente de los implementadores,


debido a que los mismos se focalizan en la lógica intrínseca del sistema en vez de
problemas técnicos que son manejados por el framework.

 Componentes comunes

 Permitir utilizar componentes comunes que proveen funcionalidades genéricas


para la construcción nuevas funcionalidades específicas.

 Disminuir el costo del desarrollo a través de la reusabilidad de los componentes.

 Utilizar plantillas (templates), y con ello aumentar la productividad en el desarrollo


de los sistemas y asegurar la calidad de los mismos.

 Ambiente de ejecución

 Proveer una infraestructura estándar para la ejecución de las capas de


presentación, lógica de negocio, integración y procesamiento de datos.

 Proveer funciones comunes tales como encriptación/desencriptación,


compresión/descompresión, manejo de archivos, seguridad, logging, email,
manipulación de caracteres, etc.

 Ambiente de administración

61
 Proveer funciones automatizadas para la compilación del código fuente.

 Proveer todos los materiales necesarios para el mantenimiento y reparación,


funciones de administración de configuración.

▪ Plan de desarrollo

Figura 19: Framework Estándar de Gobierno Electrónico

Con la introducción del framework se busca en principio promocionar las TICs localmente, es decir,
dentro del Estado paraguayo, a través de la participación activa del sector privado y las
universidades. Luego, al poseer un framework estándar maduro y producto de la evolución, se
pueda mostrar al mundo el grado de avance en el uso y desarrollo de los sistemas de información.

El primer paso para la definición del framework estándar del Gobierno Electrónico es delinear la
arquitectura del mismo. Los entornos que deben ser contemplados durante la creación e
introducción del framework son el de desarrollo, el de ejecución, el de administración, el de
operación, como así también los componentes comunes.

Una vez que se cuente con la arquitectura del framework, será necesario realizar el análisis de las
tecnologías existentes, las mejores prácticas internacionales y las tendencias en el desarrollo de
software, de tal manera que se pueda realizar la selección de las mejores tecnologías que
correspondan a cada entorno.

62
Las tecnologías abiertas deben ser utilizadas en lugar de las tecnologías especializadas que no
están altamente disponibles, esto de manera a evitar una fuerte dependencia entre tecnologías, así
como para garantizar la compatibilidad entre soluciones abiertas y propietarias, utilizando los
estándares abiertos necesarios para la interoperabilidad.

El framework debe contemplar la creación tanto de sistemas pequeños y sencillos, como así
también de sistemas complejos, distribuidos y con criticidad. Es decir, el framework debe estar
diseñado y desarrollado para funcionar en ambiente de servicios en clúster, fácilmente escalable y
que ofrezca alta disponibilidad.

La reutilización de componentes es clave, por lo cual deberá relevarse información sobre cuáles
son los componentes de software que son utilizados por varias instituciones, realizando una
priorización de cuáles serán los componentes a ser incorporados al framework.

Se requiere la conformación de un grupo de expertos que evalúe el desarrollo del framework en


sus distintas fases, dicho grupo debe estar compuesto por profesionales del sector público, del
sector privado, como así también del sector académico. Además se deben definir y crear
herramientas y procedimientos que permitan dar seguimiento al estado de los sistemas de
información que sean desarrollados, y al mismo tiempo ir generando una apropiación en dichos
sectores.

En cuanto a la capacitación de los recursos humanos, cabe mencionar que deben ser definidos
programas de capacitación teniendo en cuenta los diferentes perfiles profesionales, como por
ejemplo, desarrolladores, operadores, evaluadores, etc. Una vez definidos los programas de
capacitación, los funcionarios del gobierno deben ser capacitados mediante cursos de uso del
framework, ya sean virtuales o presenciales, a fin de que todos los profesionales de TICs, así como
las personas de perfiles no técnicos como jefes de proyectos, directivos, etc. de las distintas
instituciones estén capacitados. También, debe focalizarse la educación y capacitación en el uso de
framework hacia las pequeñas y medianas empresas (Pymes), esto a fin de que dichas empresas
puedan tener oportunidad de incorporarse en las contrataciones públicas. Otro aspecto a
mencionar, es la necesidad de contar con instrumentos para realizar la certificación de
competencias de los perfiles profesionales que se encuentren relacionados al framework

Es importante que sea desarrollado un plan piloto a fin de poner a prueba el framework estándar,
así como los componentes comunes que sean desarrollados.

El proceso continuo y controlado de evolución del framework debe garantizarse de acuerdo a la


evolución tecnológica del mercado, las estrategias y políticas del gobierno, así como a través de las
necesidades concretas de los proyectos que sean desarrollados; por tanto, deben tomarse medidas
como por ejemplo incentivar al sector académico (universidades) y al sector privado para que
realicen investigaciones sobre las tecnologías relacionadas al framework, propongan mejoras y
desarrollen nuevos componentes; se pueden brindar premios a aquellas instituciones que
colaboren activamente con el Framework Estándar. Los módulos que sean construidos deben
minimizar los impactos de los cambios de acuerdo a la evolución tecnológica.

63
Una vez que el framework sea introducido y utilizado por las distintas instituciones
gubernamentales, será necesaria la existencia de un grupo de apoyo que brinde soporte técnico
presencial y en línea. Además debe crearse una comunidad del framework, en donde se comparta
información y documentación sobre conceptos, buenas prácticas y ejemplos de uso del mismo.

A fin de evaluar el framework y los componentes desarrollados, será necesario definir encuestas de
satisfacción tanto de los usuarios finales como de los desarrolladores; dichas encuestas servirán
para relevar información y realizar los ajustes y mejoras correspondientes.

Figura 20: Etapas a ser consideradas en el desarrollo del Framework Estándar

▪ Organización de implementación

Es necesario contar con una entidad responsable del framework estándar del Gobierno Electrónico.
La misma estará encargada de mantener la investigación, el desarrollo y la adopción del mismo por
parte de las distintas instituciones gubernamentales, con el fin de apoyar y mejorar las TICs en el
gobierno, así como realizar las capacitaciones necesarias.

▪ El modelo brasilero: Demoiselle

El framework Demoiselle es la solución para el desarrollo de software que fue definido y construido
por la SERPRO (Servicio Federal de Procesamiento de Datos, dependiente del gobierno brasilero) y
es utilizado dentro del territorio de Brasil, dicho framework implementa el concepto de framework
integrador; y tiene como objetivo facilitar la construcción de aplicaciones minimizando el tiempo
dedicado a la selección e integración de frameworks especializados; y que resulta en el aumento de
productividad, y en asegurar el mantenimiento de los sistemas. Cabe resaltar que Demoiselle es
disponibilizado como software libre y es mantenido en un ambiente colaborativo en Sourceforge
con herramientas que permiten control de versiones, registro de acompañamiento de errores y
nuevas funcionalidades, foros, wikis y otras herramientas que estimulan a la innovación de los
desarrolladores y otros colaboradores.

La arquitectura de Demoiselle que ha sido definida como referencia regional para la creación de la
infraestructura de aplicaciones del gobierno paraguayo, y establece las siguientes directivas y
principios:

64
 Computación distribuida.

 Aplicaciones basadas en componentes.

 Procesos orientados a eventos.

 Bajo acoplamiento.

 Infraestructura para soporte de decisiones.

 Automatización de procesos.

 Acceso a través de Internet.

 Software libre.

Teniendo en cuenta la experiencia del gobierno de Brasil en la definición, creación y uso de un


framework estándar como el de Demoiselle, se plantea la cooperación con dicho gobierno para el
asesoramiento técnico de profesionales expertos del Brasil, a fin de capitalizar la experiencia de los
mismos en delineamientos que contribuyan a planificar las acciones a ser llevadas a cabo para la
estandarización del desarrollo e implementación de sistemas de información del gobierno de
Paraguay.

En la sección de Anexo, se cuenta con la documentación técnica referente al Framework estándar


de Gobierno Electrónico, donde se presentan con más detalles la estructura, los componentes, las
tecnologías y procesos que deben ser llevados a cabo para encarar este programa de acción.

65
Tabla 20: BSC Framework estándar del Gobierno Electrónico Parte1

66
Tabla 21: BSC Framework estándar del Gobierno Electrónico Parte2

67
Tabla 22: BSC Framework estándar del Gobierno Electrónico Parte3

68
Tabla 23: Cronograma Framework estándar del Gobierno Electrónico Parte1

69
Tabla 24: Cronograma Framework estándar del Gobierno Electrónico Parte2

70
1.4.3.2. Sistema de intercambio de información

El sistema de intercambio de información actúa como un canal entre las instituciones y


organizaciones para compartir información administrativa. Este sistema permite que los servidores
públicos encargados de gestionar los asuntos civiles puedan verificar en línea la información
necesaria, a través del intercambio de información entre instituciones.

En Paraguay, la introducción del sistema de intercambio de información es urgente considerando


la situación actual donde se perciben importantes dificultades en el momento de gestionar
trámites, utilizar servicios públicos, obligando a los ciudadanos a presentar repetidamente los
mismos documentos en cada institución que lo requiera. Las instituciones trabajan de forma
aislada y poco colaborativa, donde el intercambio de información entre las mismas es
prácticamente inexistente.

▪ Misión

Crear un sistema de intercambio de información teniendo en cuenta las mejores prácticas


internacionales y basándose en estándares abiertos a fin de que sea perdurable en el tiempo.

▪ Visión

Los entes públicos se interrelacionan entre sí a través de un flujo seguro de información.

▪ Objetivos

 Actuar como un canal entre las instituciones públicas para compartir información
administrativa con el objetivo de disminuir la cantidad de documentos requeridos a la
ciudadanía en general.
 Minimizar las visitas de los ciudadanos a las oficinas públicas y reducir la cantidad de
documentos exigidos a los mismos
 Estandarizar el lenguaje de Intercambio de información.

▪ Principales funciones

 Integrar y compartir información. Las instituciones que necesiten de cierta información


podrán solicitarla a otras instituciones poseedoras de la información requerida, donde
las mismas podrán enviarlas a través del sistema de intercambio de información de
manera segura y confiable.

 Proveer infraestructura y servicios para administrar la seguridad pertinente de acuerdo


a las políticas preestablecidas para el intercambio, registrando y auditando toda
operación realizada.

 Proporcionar los estándares necesarios para el enlace a los sistemas de información


existentes de las instituciones, independientes de la tecnología de los sistemas de
información.

71
Figura 21: Concepto de intercambio de información administrativa entre instituciones

▪ Importancia del sistema de intercambio de información

Luego de relevada la situación actual al interior y exterior de las instituciones públicas respecto a la
temática referida se ha podido extraer la motivación para proponer un sistema de intercambio de
información los cuales son expuestos seguidamente:

 Mejorar los servicios a la ciudadanía reduciendo los documentos requeridos.

Actualmente el ciudadano está obligado a llevar varios documentos requeridos en cada institución
cuando realiza algún tipo de trámite. Los servidores públicos están acostumbrados a procesar un
trámite solo después de analizar la documentación requerida. Esta práctica se debe principalmente
a la cultura y leyes actuales.

Varias instituciones del Estado han mejorado los servicios civiles a través de la informatización de
sus procesos, sin embargo, aunque la información se encuentra almacenada en las bases de datos
de los sistemas, no existe forma de chequear en línea los documentos requeridos por los distintos
trámites.

 Innovación en la administración pública a través del intercambio de información


administrativa.

A pesar de algunos esfuerzos actuales para lograr el intercambio de información entre las
instituciones del Estado, el resultado de la utilización de información almacenada en las base de
datos es inadecuada. Específicamente, la utilización de información para el manejo de los trámites

72
y trabajos administrativos entre las instituciones del Estado es insuficiente y no responde a las
necesidades y demandas actuales.

Por lo tanto, es necesaria una plataforma que ofrezca una administración integrada para el
intercambio de información requerido por las diferentes instituciones de manera oportuna.

 Expansión hacia el sector privado mediante la reforma institucional y legal.

Desde la perspectiva gubernamental, debido a las normativas actuales, el alcance del sistema de
intercambio de información se encuentra limitado solo a las instituciones públicas.

Los sistemas de información son construidos y administrados por cada institución, existiendo una
resistencia para la integración e intercambio de información debido a la falta de cooperación,
estandarización de la información y sobre todas las cosas, disposiciones legales e institucionales.

En cambio, a través de entrevistas y encuestas realizadas, se pudo llegar a la conclusión de la


notable necesidad de intercambiar información existente entre las diversas instituciones de los tres
poderes del Estado.

Construir esta plataforma no solo beneficiará a las instituciones gubernamentales, sino también al
sector privado, como los bancos, grandes empresas y Pymes, y a toda la ciudadanía en general, ya
que también necesitan información relacionada a los ciudadanos que existen en las base de datos
del gobierno.

Figura 22: Concepto de concentración del intercambio de información administrativa – Ciudadanos

73
Figura 23: Concepto de concentración del intercambio de información administrativa – Instituciones

▪ Plan de desarrollo

La construcción e implementación del sistema de intercambio de información beneficia a los


ciudadanos paraguayos y a los que habitan en el Paraguay, ya que cuando se requiera realizar
trámites disminuirá las visitas a instituciones y no tendrán que entregar información o
documentación que ya posee el Estado. Beneficia también a las instituciones públicas, en tanto que
facilita los procedimientos administrativos asociados a los trámites, permite el acceso a
información actualizada, oportuna y confiable; y ayuda a focalizar los recursos de las instituciones
en los sistemas de información relacionados a su misión. Es decir, que en conjunto, el sistema de
intercambio de información beneficiará a la modernización y desarrollo del país.

El primer paso para la definición y construcción del sistema de intercambio de información debe
ser el establecimiento del marco legal correspondiente que proporcione sustento y legalidad al
intercambio de información. Por tanto, es necesario que se promueva la promulgación de leyes
referentes a la protección de datos personales, la reglamentación de uso legítimo de la información
intercambiada entre las distintas instituciones públicas, así como las que obliguen a las
reparticiones públicas a la adecuación de su organización y sistemas para la efectiva
implementación del Sistema de Intercambio de Información.

Por otra parte, durante el desarrollo y la implementación del sistema de intercambio de


información, pueden ser identificadas otras leyes necesarias que estén relacionadas.

En paralelo, mientras se definen y promulgan las leyes que sustentan el sistema de intercambio de
información, debe fijarse un modelo de gestión adecuado para la determinación de las
especificaciones, los estándares y protocolos necesarios para el desarrollo e implementación del
Sistema de Intercambio de Información. Posteriormente, se deberá definir dichos protocolos y
estándares, teniendo como base las mejores prácticas internacionales.

74
También deben ser establecidas las políticas de seguridad necesarias para la protección de la
información a ser intercambiada, ya que las mismas incluyen tanto informaciones sobre las
personas, como así también información de gran importancia para el Estado paraguayo. La
definición de las políticas públicas deben contar con altos niveles de seguridad en la protección de
toda la información distribuida y utilizada por las instituciones; y debe también establecerse una
infraestructura de seguridad como la PKI.

Por otra parte, para la construcción y desarrollo del sistema de intercambio de información, en una
primera instancia se debe definir un lenguaje común de intercambio de información, que es un
estándar para intercambiar información entre instituciones y organizaciones, permitiendo unificar
el significado de los conceptos, evitando así que se produzcan diferentes interpretaciones de un
mismo concepto; es decir que sean entendidos de la misma manera en todas las instituciones
involucradas, posibilitando intercambiar información de calidad, incluso reutilizando elementos
que ya han sido definidos. Definir procedimientos para administrar y validar dicho lenguaje, así
como la creación de foros y repositorios para gestionar los componentes del lenguaje que sean
creados, sera también necesario. Finalmente, la evolución del lenguaje de intercambio debe estar
garantizada, a través de la actualización de los estándares internacionales que sean utilizados.

Otro componente del sistema de intercambio de información, es la plataforma de intercambio de


información que es un conjunto de herramientas necesarias para la interacción de soluciones y
sistemas de información entre diversas entidades, permitiendo que el intercambio de información
ocurra técnicamente hablando.

Es necesario contar con una plataforma de este tipo, para que organice y administre los servicios
que serán proveídos por las instituciones. Los servicios que deben ser proveídos y consumidos
deben ser desarrollados y administrados por cada institución que necesite intercambiar
información. Dichos servicios deben ser expandidos hacia los ciudadanos.

Es importante desarrollar un proyecto piloto que permita dimensionar los alcances y la interacción
entre los diversos sistemas de información de las instituciones públicas con el objetivo de ajustar lo
que sea conveniente a fin de lograr un intercambio eficiente de información entre las mismas.

Una vez que el sistema de intercambio de información sea construido y validado, debe realizarse la
promoción y divulgación, así como también la capacitación correspondiente.

Por otra parte, es necesario brindar constantemente el soporte técnico requerido a las instituciones
involucradas, con el objetivo de apoyar la utilización exitosa del mismo.

75
Figura 24: Sistema de Intercambio de Información

▪ Organización de implementación

Es necesario contar con una una instancia públicas responsable de la plataforma del sistema de
intercambio de información. La misma será la encargada del desarrollo, mantenimiento y
administración del sistema, de establecer los procedimientos de uso y aprovechamiento de la
información que ofrece, así como también de fomentar su uso por parte de las instituciones
gubernamentales, realizar las capacitaciones y propiciar la evolución tanto del lenguaje, como del
sistema de intercambio.

▪ El modelo Colombiano

El gobierno Colombiano en marco del “Programa Gobierno en Línea” ha desarrollado una


plataforma de interoperabilidad que es un conjunto de herramientas necesarias para la interacción
de soluciones y sistemas de información entre diversas entidades. Dicha plataforma está
compuesta por un lenguaje de intercambio de información, que es un estándar que permite que
los diferentes sistemas de información puedan entenderse e intercambiar información de manera
adecuada, sin tener que desechar los sistemas ya existentes. Además de un conjunto de políticas
de interoperabilidad, que comprende políticas, principios y recomendaciones técnicas que facilitan
y optimizan la interoperabilidad de soluciones y sistemas entre entidades públicas con el sector
privado. Un tramitador en línea, que es un software que se encarga de organizar los diferentes
trámites y servicios ofrecidos por las entidades estatales a través de esquemas modernos basados
en una arquitectura orientada a servicios y que permite la utilización de firmas digitales y pago en
línea, de manera que se disminuyen y optimizan los tiempos. Adicionalmente, se incorpora un
conjunto de soluciones como el estampado de tiempo, la notificación en línea, etc.3
3 Fuente: Portal del lenguaje común de intercambio de información
http://lenguaje.intranet.gov.co/web/gelxml/123estandar/alistate/conoceellenguaje

76
Considerando la experiencia del gobierno de Colombia en la definición, desarrollo y utilización del
sistema de intercambio de información, se plantea la cooperación con dicho gobierno para el
asesoramiento técnico de profesionales expertos de Colombia, a fin de obtener mayores
conocimientos, que reditúe en la planificación de las acciones a ser llevadas a cabo para lograr el
intercambio eficiente de información entre instituciones públicas y privadas.

En la sección de Anexo, se cuenta con la documentación técnica referente al Sistema de


intercambio de información, donde se presentan con más detalles los componentes, tecnologías y
procesos que deben ser llevados a cabo para encarar este programa de acción.

77
Tabla 25: BSC Sistema de intercambio de información Parte1

78
Tabla 26: BSC Sistema de intercambio de información Parte2

79
Tabla 27: Cronograma Sistema de intercambio de información Parte1

80
Tabla 28: Cronograma Sistema de intercambio de información Parte2

81
1.4.4. Criterios ciberseguridad

1.4.4.1. CSIRT Nacional

Según Wikipedia, un equipo de respuesta ante emergencias informáticas (CERT, del inglés
Computer Emergency Response Team) “es un centro de respuesta a incidentes de seguridad en
tecnologías de la información. Se trata de un grupo de expertos responsable del desarrollo de medidas
preventivas y reactivas ante incidencias de seguridad en los sistemas de información. CERT estudia el
estado de seguridad global de redes y ordenadores y proporciona servicios de respuesta ante incidentes
a víctimas de ataques en la red, publica alertas relativas a amenazas y vulnerabilidades y ofrece
información que ayude a mejorar la seguridad de estos sistemas”.

También se puede utilizar el término CSIRT (del inglés Computer Security Incident Response Team,
equipo de respuesta ante incidencias de seguridad) para referirse al mismo concepto. De hecho el
término CSIRT es el que se suele usar en Europa en lugar del término protegido CERT, que está
registrado en EEUU por CERT Coordination Center (CERT/CC) y es el que utilizaremos dentro del
Plan Director TICs.

El gobierno paraguayo, tal como se mencionará en el eje de infraestructura, actualmente no cuenta


con una organización con la capacidad de dar respuestas a incidentes de seguridad cibernética.
Tanto dentro del gobierno como en el sector privado y la ciudadanía en general, esta debilidad
trasciende al nivel de Estado. Esta situación se presenta debido a que muchas instituciones
gubernamentales si bien consideran que la seguridad de la información es importante, no logran
visualizar el riesgo y la importancia de contar con un sistema de seguridad, motivados por la
inexistencia mediata e inmediata de amenazas y catástrofes críticos. Esta situación responde al
porque el método básico de seguridad comúnmente utilizado sigue siendo el registro a través del
nombre de usuario y contraseña, con los permisos correspondientes y que prácticamente ninguna
institución cuenta con centros de recuperación de datos de alta seguridad para casos de ataques, y
si lo disponen tienen estructuras de seguridad muy débiles.

Sin embargo, existen muestras de incidentes que se han presentado con algunas páginas
expuestas en Internet de ciertas instituciones, y ha quedado en evidencia la falta de planificación
para actuar, responder y analizar el origen de situaciones como estas. En todos los casos los
procedimientos han sido arbitrarios y diferentes.

Tanto el aumento paulatino del uso de Internet, como el crecimiento del uso de las computadoras
y la conformación de un Gobierno Electrónico nos exigen asumir un rol mas protagónico en
defensa de estos ataques cibernéticos que atentan hoy día a un bien público, como lo es la
infraestructura tecnológica de un país. Claramente se visualiza la necesidad de organizar una
unidad capaz de responder a incidentes de seguridad TICs, un CSIRT PY (Equipo de Respuesta Ante
Incidencias de Seguridad en el Paraguay), que establezca políticas de seguridad en los sistemas e
infraestructura, dados los delineamientos de las políticas definidas por el Ministerio del Interior y
por el Ministerio de Defensa Nacional.

82
▪ Misión

Establecer una dependencia gubernamental (CSIRT) que se encargue de definir planes y políticas
de seguridad TICs.

▪ Visión

El CSIRT responde a diversas amenazas de seguridad informática a través de la definición de


aspectos técnicos, aspectos de gestión y aspectos físicos, siguiendo los estándares de seguridad
internacionales, garantizando de esta manera la protección de información del Poder Ejecutivo.

▪ Objetivos

 Contar con expertos responsables del desarrollo de medidas preventivas y reactivas


ante incidencias de seguridad en los sistemas de información.

 Estudiar el estado de seguridad global de redes y ordenadores y proporcionar servicios


de respuesta ante incidentes a víctimas de ataques en la red.

 Publicar alertas relativas a amenazas y vulnerabilidades y ofrecer información que


ayude a mejorar la seguridad de los sistemas.

 Implementar un sistema de formación que permita el desarrollo de programas de


educación de seguridad estructuradas y periódicas, a los efectos de que las distintas
unidades del gobierno cuenten con personal calificado que pueda prevenir y
reaccionar ante situaciones de riesgos.

 Definir procesos que permita el manejo efectivo de incidentes de seguridad que se


presente y diseñar contra medidas de eventos de seguridad.

 Apoyar la estrategia de seguridad nacional.


▪ Principales funciones

 Desarrollar actividades pro-activas tales como anuncios, construir conciencia


educación/entrenamiento, servicios de detección de intrusos y otros, que permitan
prevenir la ocurrencia de incidentes contra la infraestructura informática de los
diferentes organismos y entidades del Estado.

 Realizar monitoreos de forma constante a través de auditorías de seguridad o


evaluaciones, el cumplimiento y la aplicación de las políticas TICs de seguridad definida
por los organismos competentes.

 Recepcionar y procesar los distintos incidentes de seguridad informática que son


presentados.

83
 Controlar el daño provocado por incidentes de seguridad informática a los sistemas de
información de las organizaciones.

 Validar la calidad de los servicios, productos, estándares, métodos, etc., sobre


seguridad.

 Proveer checklist (lista de verificación) de seguridad a otras instituciones


gubernamentales.

 Asesorar a las instituciones gubernamentales y recomendar soluciones de seguridad.

▪ Plan de desarrollo

Teniendo en cuenta que el Gobierno Electrónico crea una infraestructura informática de gran
envergadura que se encarga de procesar, gestionar, almacenar y trasmitir datos e informaciones
del gobierno y de toda la ciudadanía en general, lo convierte en un bien público que debe ser
protegido, para lo cual se debe organizar con el fin de responder a las diversas amenazas a la
seguridad que se pudieran presentar y atentar contra esa infraestructura y los datos contenidos en
ella.

Por los motivos expuestos, la seguridad del gobierno paraguayo no sólo debe tratar los aspectos
relacionados con espacios públicos, personas y demás sino también los relacionados a Gobierno
Electrónico. El gobierno debe asumir un papel activo en la protección de toda la infraestructura y la
organización relacionada con el Gobierno Electrónico y definir políticas que le permita construir un
ambiente de TICs seguro y confiable estableciendo un sistema de defensa contra cualquier
actividad que viole la información e infraestructura TICs del Paraguay.

En respuesta a estas nuevas necesidades de seguridad del gobierno, el Plan Director TICs plantea la
conformación de una unidad CSIRT que se encargue de la seguridad de TICs, cuya misión es la de
trabajar de forma pro-activa en la prevención, y reactiva contra amenazas a la seguridad
informática del gobierno que se puedan presentar, siguiendo políticas, lineamientos, y estándares
de seguridad a nivel internacional.

Entre las principales funciones que debe realizar el CSIRT se destaca el establecimiento de un plan
de seguridad, políticas y guías de seguridad, revisar y gestionar los resultados de las actividades de
cada institución en relación a la seguridad. Estas actividades deben ser realizadas y llevadas a cabo
a través de un equipo de trabajo especializado en el área de seguridad de sistemas e
infraestructura. Actualmente estas actividades son llevadas a cabo individualmente por cada
institución del Estado, pero considerando que no existen definidos estándares de seguridad dentro
del Estado, sería conveniente que el CSIRT defina los mismos, para luego derivar las actividades
particulares a cada institución.

El Estado paraguayo como responsable de la seguridad pública deberá impulsar fuertemente la


conformación de esta unidad lo cual es todo un desafío por la existencia de una pronunciada
debilidad claramente identificada que supera el nivel organizativo para llegar a nivel profesional. El

84
Paraguay no cuenta con profesionales con conocimientos sólidos en materia de seguridad
informática.

Uno de los principales factores importantes a considerar es la educación y entrenamiento en


seguridad a nivel nacional, con el objetivo de generar capacidades para la elaboración de políticas
y regulaciones relacionadas a la protección de la información, se necesitará que todos los
funcionarios del Estado reciban la educación apropiada respecto a la seguridad. Con la
cooperación de la SFP, se podrá planificar la manera de implementar la capacitación y el
entrenamiento para las diversas instituciones. Estas capacitaciones deben estar orientadas a
diversos perfiles de los funcionarios, con énfasis para los que se dedican a la seguridad dentro de
las instituciones.

Otros de los elementos que deben ser fortalecidos por el CSIRT para proteger al Gobierno
Electrónico del país es la inspección de la seguridad, atendiendo las distintas áreas que se
menciona en la siguiente a continuación:

ÁREA PAPEL
Inspección sobre las actividades de seguridad de los recién
Recursos humanos ingresados, retirados y los que trabajan fuera de oficina.
Inspección de la educación en seguridad.
Entrada/Salida de los centros de datos.
Seguridad física Equipos eléctricos.
Preparación para casos de emergencia.
Auditoría a la autoridad principal del programa laboral.
Programas laborales
Inspección sobre creación y eliminación de cuentas de programas.
Usuario del sistema, red, equipos de seguridad, base de datos, etc.
Sistemas de información Inspección en la gestión y mecanismos de acceso, login, respaldo y
recuperación de sistemas.
Inspección sobre configuración de seguridad de la PC
Seguridad de PC
Instalación de programas antivirus y gestión de contraseñas.
Inspección sobre control de acceso y gestión de usuario
Acceso Interno (VPN, etc.) Inspección sobre registro de acceso al sistema interno y la operación
ejecutada.
Tabla 29: Áreas de inspección de seguridad

85
Figura 25: Áreas cubiertas por la inspección de seguridad

La organización del CSIRT (equipo de respuesta ante incidencias de seguridad) requiere un


profundo entendimiento sobre sanciones en las violaciones de las leyes relacionadas a la
protección de la información. Por tal razón el CSIRT juega un papel preponderante para el
reconocimiento, preparación, divulgación y vigilancia sobre las leyes relacionadas a la protección
de la información, las cuales son revisadas y aprobadas de acuerdo con la evolución de la situación
social.

El Estado paraguayo como responsable de la seguridad pública deberá a través del CSIRT trabajar
en la introducción de una solución de seguridad eficiente ya que existen ataques muy difíciles
de neutralizar debido a que no existe una solución inmediata. En este sentido, la seguridad de la
organización está en el establecimiento de procesos de seguridad basados en políticas a largo
plazo y la concienciación sobre seguridad para los miembros de la organización.

Cada vez son más frecuentes los ataques cibernéticos utilizando técnicas automatizadas e
inteligentes, utilizando diversas y complejas tecnologías. Por lo tanto es necesaria la
neutralización y prevención de los ataques adoptando tecnologías de seguridad avanzadas y
tomar las medidas adecuadas, realizando profundas investigaciones, para que los mismos ataques
no vuelvan a ocurrir en el futuro. A continuación se puede observar un proceso simple de los pasos
que se deben realizar cuando ocurre un ataque de seguridad:

Figura 26: Proceso de neutralización de accidentes de seguridad

86
Ante la aparición de ataques cibernéticos se deben tener guías y procesos para llevar a cabo las
acciones necesarias para la recuperación de accidentes y prevención de la proliferación de daños
en forma conjunta con las organizaciones del gobierno. Una rápida respuesta puede ser posible si
se especifican de manera adecuada los roles en los procesos. Estos procesos deben especificar
quienes envían reportes a quién y cuáles instituciones deben realizar la investigación.

Una revisión constante sobre la tendencia global en relación a seguridad cibernética es muy
importante. Existen comunidades internacionales enfocadas a realizar investigaciones relacionadas
a temas de seguridad respecto a ataques cibernéticos. Paraguay actualmente se ha unido a la red
CLARA, la cual también realiza investigaciones respecto a la seguridad de la información en
instituciones del gobierno.

La primera y más importante de las organizaciones internacionales existentes es el Foro de


Respuesta a Incidentes y Equipos de Seguridad Informática, FIRST (Forum of Incident Response and
Security Teams), con más de 180 miembros de Europa, América, Asia y Oceanía, procedentes del
entorno gubernamental, económico, educativo, empresarial y financiero. A largo plazo, es
recomendable que el país forme parte del FIRST ya que de esta manera se estaría formando un lazo
con la comunidad internacional de manera a adquirir e intercambiar experiencias en el área.

Figura 27: Miembros actuales del FIRST (www.first.org)

▪ Organización de implementación

El CSIRT debe ubicarse dentro del contexto del Poder Ejecutivo donde podrá tener mayor campo
de acción sobre las actividades de las diferentes instituciones en cuanto a los recursos de TICs
expuestos en la red e Internet (Sistema de Contrataciones Públicas, Sistema Marangatu del
Ministerio de Hacienda, etc.). Actualmente se tiene el marco legal adecuado, partiendo desde la
Constitución Nacional y la ley 1337/99 donde se establece que el Poder Ejecutivo es el encargado
de la defensa nacional y de la seguridad interna.

87
El Plan Director de TICs plantea que esta unidad tenga las áreas básicas tales como gestión e
implementación de la capacitación en seguridad de TICs, inspección de la implementación de
sistemas de seguridad de TICs en todas las instituciones, planificación de medidas ante eventos de
seguridad de TICs, relacionamiento de cooperación internacional.

Esta organización debe formar parte del sistema de seguridad nacional. Esta instancia tiene por
finalidad dar respuesta ante eventos de seguridad en TICs trabajar de forma coordinada con el
Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio del Interior, ambos organismos responsables de la
seguridad del país para la aplicación de políticas de seguridad informática enmarcadas en la
política de seguridad nacional.

Actualmente existe un CSIRT PY adoptado por un convenio y conformada originalmente por el


Ministerio Público, el Centro Nacional de Computación de la Universidad Nacional (CNC-UNA), la
Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), y el Ministerio de Relaciones Exteriores
(MRE). En los últimos meses se adhirió la Vice Presidencia de la República. Para formar parte de esta
organización, la institución debe adherirse al convenio. Por más que tenga visos de legalidad, el
Poder Ejecutivo no necesita adherirse a convenios o firmar acuerdos para conformar
organizaciones referentes a la seguridad del Estado ya que de hecho tiene la obligación de dirigir la
seguridad del mismo.

Cabe remarcar que la creación de la organización planteada por el Plan Director de TICs no invalida
la continuidad del trabajo que viene realizando el CSIRT-PY, más bien lo amplia y lo potencia. La
modificación sustancial de la forma en que se venía trabajando será que el único referente nacional
e internacional sobre seguridad de TICs por parte del Estado paraguayo será esta nueva
organización.

Figura 28: Desarrollo de CSIRT-PY

88
Tabla 30: BSC CSIRT Nacional Parte 1

89
Tabla 31: BSC CSIRT Nacional Parte 2

90
Tabla 32: BSC CSIRT Nacional Parte 3

91
Tabla 33: BSC CSIRT Nacional Parte 4

92
Tabla 34: Cronograma CSIRT Nacional Parte 1

93
Tabla 35: Cronograma CSIRT Nacional Parte 2

94
1.4.5. Estrategia de Software Libre y Código Abierto

1.4.5.1. Estrategia nacional de software libre

Para una mejor comprensión, según la Wikipedia, “El software libre y de código abierto (también
conocido como FOSS o FLOSS, por free/libre and open source software, en inglés) es el software que está
licenciado de tal manera que los usuarios pueden estudiar, modificar y mejorar su diseño mediante la
disponibilidad de su código fuente”.

El término "software libre y de código abierto" abarca los conceptos de software libre y software de
código abierto, que, si bien comparten modelos de desarrollo similares, tienen diferencias en sus
aspectos filosóficos. El software libre se enfoca en las libertades filosóficas que les otorga a los
usuarios mientras que el software de código abierto se enfoca en las ventajas de su modelo de
desarrollo. FOSS es un término imparcial respecto a ambas filosofías. El software gratis no
necesariamente tiene que ser libre de código abierto.

▪ Misión

Reducir la brecha digital y social existente, generando una sociedad del conocimiento.

▪ Visión

Innovación tecnológica afianzada a través de la generación de talentos humanos y la industria local


de software fortalecida.

▪ Objetivos

 Brindar soberanía tecnológica al Estado paraguayo, a efectos de dar sustentabilidad,


seguridad, transparencia y confiabilidad a los sistemas de información en las diversas
áreas del gobierno.

 Fortalecer la innovación local, generando nuevos talentos humanos, con el objetivo de


acortar la brecha social y tecnológica, de manera a ir insertando al país en la sociedad
del conocimiento.

 Crear la oportunidad para alcanzar a los países avanzados a través de la capacidad


innovadora de la industria local de software.

▪ Principales funciones

 Incrementar la estabilidad, la fiabilidad y la seguridad de los sistemas de información


tanto en el sector público como en el sector privado.

 Mejorar la competitividad de la industria paraguaya de software a través de la


activación de la estrategia nacional de software.

95
 Reducir el presupuesto TICs del gobierno y los costos socio económicos de la
utilización de TICs por parte de los ciudadanos.

▪ Plan de desarrollo

El FOSS (software libre y de código abierto) es ampliamente utilizado a nivel mundial en empresas,
multinacionales y además en las instituciones públicas/estatales de los países. El desarrollo y la
aplicación de FOSS que utilizan estándares abiertos pueden soportar más fuertemente la
interoperabilidad entre sistemas y hacer que el intercambio de información entre instituciones sea
posible.

Este tipo de desarrollo de software puede proveer soluciones para los problemas que surgen en
software protegido por licencia y que no pueden ser resueltos, esto también puede significar
reducción de gastos en el campo de la informatización pública.

Paraguay necesita introducir de manera sistemática el FOSS y preparar los sistemas de operación;
para ello, se requiere establecer una estrategia nacional de implementación de FOSS en los
sistemas de información del gobierno y en todos los ámbitos de la industria TICs. Con el fin de
instalar este tipo de estrategia nacional de FOSS, deben establecerse acciones puntuales referentes
a políticas, desarrollo de software, certificaciones, capacitaciones y educación, etc.

Figura 29: Procedimientos en la Estrategia Nacional de Software Libre

Una de las acciones necesarias que debe llevarse a cabo es la definición y elaboración del
licenciamiento a utilizar dentro del territorio nacional, acorde a las leyes nacionales y que sustenten
el desarrollo y uso del software libre. Además de realizar la verificación de los estándares abiertos
de software que existen actualmente a fin de determinar cuáles serán los adoptados en el marco
de la implementación del software libre dentro de las instituciones públicas del Estado. También
será importante definir los modelos y políticas de seguridad, con el objetivo de garantizar y
asegurar los sistemas de información de las diversas instituciones.

Es necesario la creación de un repositorio de software libre del Estado con el objetivo de impulsar y
fomentar el desarrollo colaborativo de software libre y de código abierto, para de esta manera
generar conocimiento libre a los usuarios del mismo; y constituir un banco de conocimiento
compartido.

Deben definirse modelos de migración, que luego serán implementados en las instituciones,
eligiendo el que represente la mejor alternativa para encarar la migración y evitar la resistencia al

96
cambio. También debe existir un equipo de soporte técnico que se encargue de apoyar los
procesos de migración que sean llevados a cabo. A fin de evaluar los efectos de la migración,
deben definirse y llevarse a cabo proyectos pilotos, realizando la migración en forma gradual.

En el marco de un proyecto piloto con tales características, como un primer paso, el grupo de
trabajo de “Estrategia Nacional de Software Libre” ha definido un cuestionario de relevamiento de
datos sobre software disponible en las instituciones, esto a los efectos de contar con la información
necesaria para encarar la migración y avanzar con las acciones de la estrategia.

En lo que respecta al desarrollo de recursos humanos, es necesario contar con capacitaciones para
técnicos y usuarios en general, elaborados a partir de modelos de capacitación bien definidos y
estratégicos, los cuales deberá considerar los distintos perfiles de usuarios.

Una vez establecidas las bases de la estrategia en el corto plazo, se deben crear y fomentar grupos
que innoven, realicen investigación y desarrollo en el ámbito del software libre; a dichos grupos se
les debe brindar reconocimiento a fin de motivarlos a continuar con sus investigaciones y de esta
forma promover la sociedad del conocimiento; así mismo, es conveniente brindar apoyo a los
profesionales enfocados en el uso de herramientas libres, para lo cual deberá buscarse apoyo entre
las instituciones públicas encargadas de dar soporte investigativo.

Con los grupos de investigación y desarrollo formados, es importante que los programas de
intercambio internacional de profesionales sean fortalecidos, y de esta manera fomentar una red
paraguaya de empresas que cuenten con socios internacionales, con los cuales se pueda
intercambiar conocimientos y recursos.

Es importante destacar que durante el establecimiento de la estrategia, el gobierno deberá


participar conjuntamente con los ciudadanos en la creación de una sinergia entre este y la
ciudadanía.

▪ Plan de difusión

Para la activación del FOSS, es necesaria la determinación de políticas públicas que dispongan
estrategias directas e indirectas para lo cual el gobierno nacional podrá adoptar el FOSS a las áreas
de oferta, así como las de demanda.

Con respecto a las políticas de gobierno en el área de oferta, el framework estándar de Gobierno
Electrónico, el cual es una tarea del Gobierno Electrónico, puede ser abierto para las instituciones
públicas y además para la ciudadanía mediante el fomento de su uso. El framework puede ser
utilizado por el sector público, así como por el sector privado mediante la inclusión de logros del
sector privado en los componentes comunes del framework del Gobierno Electrónico. En cuanto a
las políticas de gobierno en el área de demanda, el fomento de la introducción del FOSS puede
estar contenido en la guía de implementación de informatización.

Para inducir la participación voluntaria del sector privado y para la difusión del FOSS, el gobierno y
los ciudadanos deben participar conjuntamente y aunar esfuerzos. Por ello, la institución

97
encargada del software libre y el código abierto, debe trabajar conjuntamente con el gobierno y
los ciudadanos para la difusión de la estrategia.

Figura 30: Áreas Estratégicas del FOSS

▪ Organización de implementación

Es necesaria la creación de una instancia pública responsable de la estrategia nacional de software


libre, cuya finalidad será la de establecer las políticas públicas, las directrices y acciones que
permitan la introducción del FOSS y con ellos lograr los objetivos que han sido propuestos

Esta instancia deberá promover y promocionar las políticas y dar a conocer la filosofía del mismo
para su implementación gradual al interior de las instituciones públicas. Esta instancia a su vez
debe articularse a través de un equipo interinstitucional que cuente con apoyo gerencial de sus
respectivas instituciones, a fin de coordinar las acciones y políticas a ser implementadas.

En este programa es fundamental el trabajo de la comisión presidencial para la incorporación de


TICs en el sistema educativo nacional, ésta comisión fue creada debido a que las políticas
propuestas por el Ministerio de Educación y Cultura establecen líneas de acción que sobrepasan
sus competencias, por lo cual es necesaria la creación de una comisión nacional responsable de
analizar y proponer estrategias que promuevan en forma efectiva la inclusión digital de las nuevas
generaciones de niños y jóvenes. Dicha comisión se crea a través del Decreto Nro. 4.911, como
instancia impulsora para la implementación de políticas públicas que garanticen el acceso a las

98
TICs y desarrollen acciones tendientes a la disminución de la brecha digital. Los integrantes de la
comisión mencionada son: la Presidencia, el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de
Hacienda, el Ministerio de Industria y Comercio y la Secretaría Técnica de Planificación.

Por otro lado, es importante tener en cuenta el Decreto Nro. 4.930 el cual amplía el decreto inicial
definiendo el empleo preferentemente de soluciones de software libre y de código abierto. Al
mencionar soluciones de Software Libre y de código abierto se relaciona éste ítem con el programa
de acción descrito en ésta sección, es decir, estrategia nacional de software libre, aquí se
contemplarán tareas sobre especificaciones técnicas relacionadas a software y capacidades TICs en
el área de educación, así como trabajarán estos equipos en forma coordinada.

En la sección de Anexo, se cuenta con la documentación técnica referente a la Estrategia nacional


de software libre donde se presentan con más detalles las etapas y planes que deben ser llevados a
cabo para encarar este programa de acción.

99
Tabla 36: BSC Estrategia nacional de software libre Parte 1

100
Tabla 37: BSC Estrategia Nacional de software libre Parte 2

101
Tabla 38: Cronograma Estrategia nacional de software libre Parte 1

102
Tabla 39: Cronograma Estrategia nacional de software libre Parte 2

103
1.4.6. Estrategia de TICs y planificación

1.4.6.1. Plan de Sistemas de Información (PSI)

El objetivo es obtener un plan macro de sistemas de información a nivel de Poder Ejecutivo que
permita organizar los recursos disponibles para TICs a los efectos de un mejor aprovechamiento de
los mismos y a su vez permitir a las diversas instituciones establecer planes estructurados
coherentes alineados con las estrategias de TICs y con los objetivos estratégicos del Gobierno
Electrónico determinado.

▪ Misión

Establecer planes estructurados y coherentes para los sistemas de información a fin de alcanzar los
objetivos planteados.

▪ Visión

Marcos de referencia en el área de tecnología de cada institución, teniendo en cuenta la alineación


con un plan nacional de sistemas de información planteado dentro del Plan Director y basado en
las mejores prácticas internacionales.

▪ Objetivos

 Desarrollar marcos de referencia, en sentido amplio, para el desarrollo de sistemas de


información con el objetivo de reducir los errores comúnmente realizados cuando se
desarrollan sistemas de información no planificados.

 Evitar inversiones y esfuerzos duplicados.

 Permitir relevar finamente los requerimientos de los sistemas de información de


acuerdo con una estrategia a largo plazo.

 Permitir analizar las direcciones estratégicas, sus posibles efectos y estimar la inversión
de acuerdo a la necesidades reales.

 Buscar nuevas oportunidades a través de la tendencias actuales de aplicación de las


TICs.

▪ Principales funciones

 Desarrollar marcos de referencias que ayuden a las instituciones a relevar sus


requerimientos de sistemas de información y a la elaboración de planes estratégicos de
TICs de acuerdo a la estrategia de corto mediano y largo plazo (plan macro de sistemas)
y a los lineamientos definidos por el Plan Director de TICs

 Generar referencias, (contemplando las aplicaciones, datos, infraestructura y la


organización en general) que permita un desarrollo de sistemas de información y que

104
apoyen la reducción de errores comúnmente realizados cuando se gestionan sistemas
de información no planificados.

 Analizar las direcciones estratégicas, sus posibles efectos y estimar la inversión de


acuerdo a las necesidades reales.

 Buscar nuevas oportunidades a través de las tendencias actuales de aplicación de las


TICs, mediante el acceso a información sobre los mismos, y las formas de adopción de
estos a las diversas tareas, sobre la base de políticas y cultura de cada organización.

▪ Plan de desarrollo

La planificación de los sistemas de información es un aspecto relevante cuando se habla de


Gobierno Electrónico. Los sistemas deben responder a las estrategias definidas a corto mediano y
largo plazo. Para lograr la alineación entre el plan macro del gobierno nacional y las necesidades
específicas de las instituciones, se debe buscar un mecanismo que permita enlazar ambos planes.

Como primera medida se debe definir una hoja de ruta base(PS) o plan macro. Esta definición
inicial y de carácter rector, es imposible si no se dispone de información sobre los servicios y
sistemas institucionales que se encuentran en operación, así como el estado de cada uno de ellos,
el grado de usabilidad, alcance y aplicación misional, interinstitucional o de uso común en las
entidades. Al hablar de Gobierno Electrónico se debe entender que estos sistemas deben ser
considerados como un todo, atendiendo a su operación integral con procesos unificados.

Luego de tener definido el plan macro, cada institución del gobierno deberá definir su propio plan
de sistemas institucional (PSI)y compartir los resultados de los progresos en los proyectos que se
están llevando a cabo con las otras instituciones con el objetivo de ir redefiniendo y mejorando el
propio plan. Estos planes deben estar alienados a la ruta de acción definida en los párrafos
anteriores y deben responder a las líneas estratégicas de TICs.

Se debe tener en cuenta una reingeniería de procesos (BPR) dentro de cada proyecto, incluyendo
una revisión exhaustiva y el rediseño radical de procesos afectados para alcanzar las mejoras de
rendimientos esperados, tales como costos, calidad, servicio y rapidez, entre otros.

El resultado y la dirección del BPR puede ser diferente dependiendo si el foco se encuentra en
mejorar los procesos y funciones de un departamento, o si el foco trasciende el departamento y si
se considera toda la organización.

105
Figura 31: Ejecución integral del Plan de Sistemas de Información (PS)

▪ Organización de implementación

Desde el punto de vista organizativo, se requiere de una instancia dentro del Poder Ejecutivo que
actúe como articulador de todos los proyectos relacionados con incorporación de TICs y de
sistemas de información. La misma deberá encargarse de monitorear constantemente la ejecución
de los planes y proyectos enmarcados dentro del eje Gobierno Electrónico. Así también, es
necesario que cada institución cuente con una unidad TICs que será la responsable de ejecutar
cada uno de los proyectos enmarcados dentro del plan macro; y fortaleciendo su ejecución
mediante el análisis constante de las direcciones estratégicas, sus posibles efectos y estimación de
la inversión de acuerdo a las necesidades reales.

106
Tabla 40: BSC Plan de Sistemas de Información Parte 1

107
Tabla 41: BSC Plan de Sistemas de Información Parte 2

108
Tabla 42: BSC Plan de Sistemas de Información Parte 3

109
Tabla 43: Cronograma Plan de Sistemas de Información Parte 1

110
Tabla 44: Cronograma Plan de Sistemas de Información Parte 2

111
Tabla 45: Cronograma Plan de Sistemas de Información Parte 3

112
1.4.6.2. Indicador de evaluación de desempeño del Gobierno Electrónico

Los indicadores de desempeño son estándares de medidas, que permiten conocer la eficiencia y
eficacia en el desarrollo de los objetivos de un programa, proyecto o la gestión institucional.

La implementación de la estrategia de Gobierno Electrónico es llevada a cabo por múltiples


programas y proyectos para lo cual requiere de mucha inversión en infraestructura y sistemas, y en
iniciativas que apoyan la participación ciudadana. Por lo tanto, es necesario contar con
mecanismos de evaluación debido a la alta inversión realizada, con el objetivo de utilizar los
resultados obtenidos para ir ajustando continuamente la estrategia planteada.

▪ Misión

Diseñar y construir un sistema indicador de evaluación de desempeño del Gobierno Electrónico


que permita evaluar tanto a las tareas TICs como a la gestión de las instituciones.

▪ Visión

Instituciones gubernamentales asistidas para el logro de sus propósitos, visión, objetivos y


estrategia nacional.

▪ Objetivos

 Apoyar a las organizaciones a enlazar los proyectos de TICs para alcanzar la visión,
objetivos, y la estrategia nacional de Gobierno Electrónico del país.

▪ Principales Funciones

 Medir y administrar los resultados de las inversiones en los proyectos de TICs en el


sector público.

 Brindar soporte a los proyectos de TICs, contribuyendo a la mejora de las funciones del
trabajo y a alcanzar las metas trazadas.

 Minimizar la inversión en proyectos de TICs duplicados y gestionar de forma eficiente


los recursos de TICs.

 Dar soporte para la implementación de la gestión por resultado.

▪ Plan de desarrollo

El sistema indicador de evaluación de desempeño del Gobierno Electrónico debe ser diseñado y
construido para que la implementación pueda ser llevada a cabo de forma independiente en cada
institución.

113
Los índices o indicadores distribuidos en los niveles superiores deben ser generales e integrales de
modo tal que puedan aplicarse a la mayoría de las instituciones, y los de niveles inferiores deben
permitir que cada institución lo pueda definir de manera autónoma.

Figura 32: Ejemplo de realización del modelo de aplicación

Para la definición de la metodología a aplicar en la construcción del sistema que permita evaluar
los índices de desempeño del Gobierno Electrónico se podrá tomar en cuenta la amplia gama de
metodologías utilizadas en el país y en el mundo, como son el cuadro de mando integral (balanced
scorecard), six sigma, etc., considerar también los modelos de referencia utilizados en la región
como el de Chile y a nivel mundial los Estados Unidos y Corea del Sur.

Para la evaluación de los índices de desempeño es necesario que cada institución lo aplique de
forma independiente, pero siempre tomando en cuenta los lineamientos e índices estructurados
en los niveles superiores. Estos índices permitirán ser aplicados a todo proyecto relacionado con las
TICs.

Los índices pueden ser definidos en cuatro niveles:

 Áreas: es el nivel más alto a medir, ejemplos son la visión, resultados de los clientes,
procesos, actividades, capital humano y tecnología.

114
 Categorías: son especificadas de acuerdo al nivel que se encuentra, como ejemplo se
podría utilizar la clasificación de las funciones del gobierno propuesto por las Naciones
Unidas.

 Grupos: refina el nivel de categoría en un tipo específico de índice medible.

 Indicadores: siendo los tres primeros definidos (áreas, categorías y grupos) a nivel de
gobierno, este nivel es definido por cada institución de forma independiente
respetando su autonomía. El indicador ya es una medición específica, ejemplo el
número de usuarios satisfechos con el servicio brindado. Es recomendable que cada
indicador tenga definido su línea base, metas y unidades de medida para dar
seguimiento a través del tiempo de forma conveniente.

Figura 33: Ejemplos de factores de evaluación y funcionalidad laboral según el sistema de clasificación de
funciones del gobierno de la ONU

Es recomendable que este sistema pueda ser utilizado en todo el Estado con una proyección a
largo plazo enlazándolo con los sistemas de medición de las políticas públicas del gobierno y del
presupuesto de la nación. En la siguiente gráfica se puede observar lo antedicho.

115
Figura 34: Ejemplo de utilización del indicador de evaluación a largo plazo

116
Tabla 46: BSC Indicador de evaluación de desempeño del Gobierno Electrónico

117
Tabla 47: Cronograma Indicador de evaluación de desempeño del Gobierno Electrónico

118
1.4.7. Informatización de la administración pública-G2G

1.4.7.1. Intranet integrada gubernamental

Hoy en día, todas las organizaciones públicas se enfrentan a situaciones que les exigen el acceso
rápido y ordenado a la información. Sin embargo, los trabajadores públicos, sufren la ineficiencia
debido a la falta de voluntad de compartir el conocimiento adquirido durante los procesos de
toma de decisión. A pesar de la incorporación de herramientas tecnológicas, el uso de la
comunicación verbal sigue siendo uno de los medios más frecuentes utilizados en el sector público
al momento de debatir posiciones e intercambiar opiniones que conllevan a una toma de decisión,
las cuales no quedan registradas y en adición, se vuelve difícil identificar las opiniones creativas
sugeridas por las personas durante el proceso referido de decisión , cuya contribución no son
evaluadas ni tomadas en cuenta de manera apropiada.

La información organizada y oportuna es hoy una premisa básica para el desarrollo organizativo de
cualquier organización. Por esta razón, numerosas instituciones gubernamentales realizan
esfuerzos aunque aislados para implementar herramientas que faciliten el acceso de los mismos
para el logro de un mejor desempeño. A modo de ejemplo, existen varias unidades organizativas
que implementan sistemas documentales, otras algo más estructuradas como la Internet.

A pesar de estas debilidades detectadas en la gestión, es aun evidente que los miembros OEE
(Organismos y Entidades del Estado) no asimilan completamente la importancia de la
implementación y del uso efectivo de la Internet como agente dinamizador de sus procesos de
gestión y de servicio al usuario y por esta razón, su utilización no se da de la mejor manera.

Es necesario generar conciencia respecto de la tecnología como una herramienta importante en el


desarrollo organizacional y reconocer a la Intranet como un instrumento tecnológico que ha
venido constituyéndose como un factor clave en el actuar corporativo de la era contemporánea. La
Intranet es un recurso fundamental para agilizar los procesos y dar cumplimento efectivo a los
objetivos propuestos por las organizaciones, es una valiosa herramienta que permitirá gestionar y
capitalizar el conocimiento de los miembros de las entidades. Hoy día cuando se cambian las
asignaciones de trabajo debido a la rotación de personal, el conocimiento y la información del
predecesor se pierde. Por consiguiente, los servidores públicos deben tomar conciencia de la
situación y entender que si la gestión documental y del conocimiento no se implementa de forma
integrada y sistémica, la gestión pública seguirá siendo deficiente, lenta y burocrática, causando
perjuicio a las instituciones y al Estado paraguayo.

▪ Misión

Implementar de forma sistemática y estandarizada una herramienta colaborativa para la gestión


administrativa, documental y del conocimiento, relacionadas a los asuntos de interés nacional.

119
▪ Visión

Comunicación garantizada entre instituciones gubernamentales administrando y gestionando el


conocimiento, asegurando la transparencia en la toma de decisiones.

▪ Objetivos

 Registrar y administrar las diferentes posiciones y opiniones durante los procesos de


decisión, asegurando la transparencia de la toma de decisión.

 Administrar sistemáticamente los procesos de trabajo y los resultados enlazando las


funciones del gobierno nacional y las actividades administrativas de cada institución
gubernamental.

 Mejorar la eficiencia en los procesos de trabajos gubernamentales, aumentando la


transparencia en la toma de decisión y la sistematización del conocimiento generado
por los servidores públicos.

▪ Principales funciones

 Estandarizar la gestión de trabajo; para lo cual se debe registrar y administrar el


histórico de las decisiones tomadas, relacionadas a asuntos de interés nacional,
políticas públicas, entre otras cuestiones.

 Administrar y gestionar las tareas/actividades; el progreso y la ejecución de las mismas,


sistematizando el conocimiento previo.

 Intercambiar información y brindar soporte a la toma de decisión; para lo cual se debe


administrar y compartir documentos entre las instituciones mediante la socialización
constante de las tareas desarrolladas, mejorando de esta manera la comunicación intra-
gubernamental.

▪ Plan de desarrollo

La implementación de un sistema de estas características debe ser planificado a largo plazo debido
a las numerosas características y funcionalidades, e instituciones relacionadas, así como la
infraestructura que requiere.

Como primera medida se debe diseñar una propuesta de trabajo para el gobierno nacional, lo que
debería incluir el alcance de la información que se debe publicar e intercambiar, la selección de las
instituciones con las que se iniciarán los trabajos, a los efectos de poder ir perfeccionando las
definiciones e ir ajustando el sistema de acuerdo a las necesidades y requerimientos.

120
Figura 35: Ejemplo de Intranet integrada gubernamental

Debido a que es un sistema multi-dimensional, el cual incluye toda la información relacionada con
la administración, debe considerarse un tiempo prudente para familiarizarse con los conceptos y
funciones del mismo. Para los funcionarios públicos que no están acostumbrados a utilizar
tecnología de forma integral, debe evitarse que los mismos hagan un doble esfuerzo, primero
terminando sus tareas con formularios en papel y luego replicándolo en el sistema. Por lo tanto,
debe establecerse un equipo de capacitación y soporte para enseñar a los usuarios a utilizar el
sistema hasta que los mismos adquieran las capacidades adecuadas.

En principio, se podrá empezar a desarrollar la funcionalidad mediante la distribución de las


instrucciones y tareas a cada institución pública.

Será necesario tener un plan para brindar soporte a la personalización de las funciones y el buen
funcionamiento de las tareas que han sido asignadas a los funcionarios públicos, incluidos el
correo electrónico en la Intranet, la liquidación, las solicitudes de información y el intercambio de
datos.

A medida que se expandan las funciones de la Intranet, y que abarquen las tareas de todas las
instituciones, el alcance de los tipos de usuarios se estará expandiendo de la misma forma;
empezando por las más altas autoridades. En adición, la eficiencia en la administración pública se
verá beneficiada e incrementada a medida que se vayan enlazando otros sistemas como por
ejemplo el sistema financiero integrado del gobierno central y gobiernos locales.

En la siguiente figura se puede observar en forma resumida cuales serían las principales funciones
de la Intranet gubernamental.

121
Figura 36: Ejemplo de las principales funciones de la Intranet integrada gubernamental

Como se puede observar a partir del gráfico, las funciones principales (tales como: administración
de tareas, calendario/dirección/memo, gestión documental, etc.) deben estar enlazadas con otras
funciones e informaciones que pueden contenerse en otros sistemas públicos con el objetivo de ir
evaluando los resultados de las gestiones y metas del gobierno nacional.

Con la implementación de la Intranet gubernamental, todas las tareas públicas podrán ser
clasificadas de acuerdo a sus objetivos y funciones, y dará la posibilidad de gestionar la velocidad
del progreso de las tareas generales y específicas de cada institución.

En adición, la estandarización, socialización, sistematización de documentos, procesos de trabajo y


toma de decisiones serán valiosos para el logro de la transparencia de gestión y responsabilidad de
las personas en la función pública.

▪ Organización de implementación

Es necesario contar con una instancia pública responsable de la Intranet gubernamental. La misma
sera la encargada del desarrollo, mantenimiento y administración de la Intranet, de implementar
mecanismos de seguridad y de establecer los procedimientos de uso. Deberá desarrollar planes de
capacitación, y de difusión del mismo.

122
Tabla 48: BSC Intranet integrada gubernamental Parte 1

123
Tabla 49: BSC Intranet integrada gubernamental Parte 2

124
Figura 37: Cronograma Intranet integrada gubernamental Parte 1

125
Tabla 50: Cronograma Intranet integrada gubernamental Parte 2

126
1.4.7.2. Sistema gestión de trámites electrónicos - e-trámites

La orientación hacia los ciudadanos y el acceso rápido a los servicios es uno de los objetivos
importantes de un gobierno democrático e inclusivo. Se conocen las dificultades que tienen las
distintas instituciones al momento de gestionar los trámites solicitados por la ciudadanía, así como
la baja calidad de los servicios ofrecidos por las mismas (gestión lenta, burocrática y engorrosa).

Para cambiar este modelo de gestión, se debe empezar por tomar medidas que permitan al
gobierno dar señales de la decisión asumida en la mejora de la calidad de la gestión pues están
orientados hacia la eficiencia, transparencia con capacidad de dar respuestas ágiles y en beneficio
de la ciudadanía.

Por tal motivo, el Plan Director de TICs, propone una nueva perspectiva y se habla de iniciativas
que pretenden instaurar un Gobierno Electrónico en el Paraguay, donde uno de los principales
programas de acción es precisamente el diseño, construcción e implementación de un sistema
integrado de gestión de tramites electrónicos. Esta tarea compleja, poco a poco y de forma
planificada debe ir incorporándose en las instituciones públicas para poder ofrecer servicios vía
Internet de manera segura.

▪ Misión

Construir e implementar un sistema de gestión de trámites que permita la estandarización y


automatización de los procesos internos y aumenta la calidad de los servicios ofrecidos a los
ciudadanos.

▪ Visión

Las instituciones trabajan de forma estandarizada y colaborativa a través del uso de un sistema de
gestión de trámites que les permite trabajar de forma eficiente y ofrecer servicios de calidad a sus
ciudadanos.

▪ Objetivos

 Permitir la opción de acceder a los mismos servicios de forma tradicional o presencial (a


través de una ventanilla de la oficina de atención al ciudadano) o mediante conexión a
Internet desde la propia casa, incorporando los documentos que se deban aportar.

 Desmitificar la idea de lo escritural y pasar a una visión de la oficina sin papeles


mediante la integración completa con los sistemas de gestión internos actuales.

 Incorporar el uso de la firma digital que permita realizar operaciones seguras.

▪ Principales funciones

 Estandarizar procesos, tareas y documentaciones a los efectos de facilitar la gestión


totalmente electrónica de los mismos.

127
 Permitir que la ejecución de procesos de trabajo se realice de forma electrónica y con
ello la generación de documentos digitales, tendiendo a una política de papel cero.

 Integrar y consolidar la información de manera a mejorar la eficiencia en los procesos


de trabajo.

 Permitir de forma dinámica del modelado de rutas de trámites, así como de los
formularios de entrada y salidas correspondientes.

 Crear una base unificada a nivel de gobierno que permita compartir información y
trabajar de forma más integrada entre las instituciones.

 Apoyar la toma de decisiones integrando y consolidando información requerida.

▪ Plan de desarrollo

Hablar de gestión de trámites en la actualidad, no se puede considerar completa cuando no abarca


la “gestión de la documentación de forma digital”, la “gestión de los procesos de negocio” y la
“firma electrónica” como un todo, un único diseño, una única solución. Con este conjunto de
elementos se consigue un beneficio real, un valor agregado estratégico, que es permitir a los
ciudadanos gestionar trámites y documentos de forma electrónica sin necesidad de presencia
física; como si fueran los originales desde cualquier parte del país.

Para lograr los objetivos trazados dentro de la gestión pública se deben incorporar soluciones
ágiles que ofrezcan al usuario un entorno de trabajo sencillo en el momento de tener que
gestionar documentos, procesar expedientes, trámites y entregar los resultados.

Se tiene una gran ventaja para el emprendimiento de estas iniciativas atendiendo la reciente
aprobación de la firma digital en el país, lo que posibilita empezar a considerar su uso en los
servicios en línea para los paraguayos. La administración electrónica está comenzando a dejar de
ser una utopía para convertirse en una realidad abocada a transformarse a corto plazo en el cauce
principal de la actividad administrativa del gobierno.

En este sentido, y como ejemplo, la implementación del sistema de registro e identificación de las
personas, uno de los programas de acción del Plan Director TICs, se vuelve más relevante
atendiendo a que propone la emisión de la cédula de identidad civil electrónica (CICe) que
favorecerá a los usuarios a interactuar más cómodamente a través de las gestiones electrónicas, ya
que se podría incorporar en el propio documento la firma digital, lo que evita que el usuario tenga
que realizar los trámites adicionales.

El reto de alcanzar una “e-administración” es totalmente real, gracias a unas tecnologías maduras
de gestión documental y de procesos, a lo que se suma una seguridad añadida, la firma electrónica,
que es y será un elemento clave en cualquier transacción civil comercial en un entorno de
Gobierno Electrónico. Además, el ciudadano encontrará en esta administración electrónica el fin a
las colas y el papeleo burocrático y ya que no necesitará moverse de casa.

128
El gobierno, a través de la UTMAP, ha venido ejecutando iniciativas similares a esta, a través de la
implementación del sistema SIGTAP, y también aunque de forma independiente otras varias
instituciones.

Ambos procesos presentan debilidades en algunos aspectos, por un lado la falta de visión
sistémica integral con procesos unificados a nivel Estado basado en principios de integración,
interoperabilidad, certificaciones digitales y gestión de documentos, con un factor trasversal como
lo es la soberanía nacional en el momento de seleccionar la solución. Por el otro, la duplicidad de
importantes inversiones genera grandes diferencias con respecto al grado de informatización entre
las unidades debido a las diversas condiciones económicas existentes.

Ahora bien, entre los aspectos positivos que resaltar de este programa es que la UTMAP tiene
recorrido un importante camino que ayuda a ganar tiempo en un nuevo proceso. Dispone de un
material de trabajo resultante del relevamiento de todos los servicios a nivel de los ministerios y
otras entidades, con un diagnóstico y en algunos casos hasta con rediseño de proceso de los
mismos. También ha hecho una importante tarea en cuanto a educación y formación a
funcionarios públicos en el uso y aplicación de este tipo de herramientas, aunque no con todo su
potencial. Existen instituciones donde hablar de BPM o hablar de diseñar procesos en herramientas
como esta no es algo desconocido tanto a nivel técnico informático como de usuario final. Esta es
una experiencia valiosísima que debe capitalizarse y aprovecharse de la mejor manera.

Se debe iniciar, con una reingeniería de procesos, debido a que constituye el motor del sistema y
orienta el diseño del mismo lo que implica un gran esfuerzo atendiendo a que se habla de un
rediseño total y de la estandarización de los mismos y de estandarización de documentos en las
distintas instituciones.

Por otra parte, debe se debe trabajar en el diseño y construcción del nuevo sistema integrado de
trámites electrónicos (e-trámites) que contemple todos los principios de un Gobierno Electrónico
(interoperabilidad, integración, servicios unificados) con una visión sistémica del mismo.

Este programa de acción debe ser implementado de forma paulatina, priorizando las instituciones
que se consideran con mayor accesibilidad a este tipo de iniciativas y en mejores condiciones para
producir el cambio (condiciones tecnologías, de gestión y complejidad). Otro eje de este proceso
es la base de datos, se debe tener en cuenta que al hablar interoperabilidad e integración
necesariamente existirán problemas de inconsistencia de información que deben ser atendidos de
forma delicada y urgente.

Es de crucial importancia considerar la capacitación, formación y concienciación atendiendo a


que esto no implica simplemente el uso de un nuevo sistema informático sino más bien de todo un
cambio cultural del funcionariado público y de la ciudadanía en general, abordar el tema sin
suficiente atención a este aspecto corre un alto riesgo de fracaso.

129
▪ Organización de implementación

La institución responsable de liderar este proceso, debe tener un vínculo directo con el nivel
presidencial, atendiendo a que necesitará incidir e influenciar a todos los ministerios, secretarías de
Estado y demás entidades públicas.

Es necesaria la creación de una instancia pública que concentre sus esfuerzos en el desarrollo,
mantenimiento y administración del sistema de trámites electrónicos y su plataforma informática,
debe implementar mecanismos de seguridad y establecer los procedimientos de uso del mismo,
así como desarrollar planes de capacitación, y de difusión.

130
Tabla 51: BSC Sistema de gestión de trámites electrónicos (e-trámites) Parte 1

131
Tabla 52: BSC Sistema de gestión de trámites electrónicos (e-trámites) Parte 2

132
Tabla 53: Cronograma Sistema de gestión de trámites electrónicos (e-trámites)

133
1.4.7.3. Gobierno Electrónico Local (e-local)

Las tecnologías de información y comunicación (TICs) han revolucionado múltiples esferas de la


vida de las personas y en el ámbito del gobierno. La mayoría de países de América Latina han
emprendido iniciativas de Gobierno Electrónico en sus distintos niveles de gobierno (central,
departamental y municipal). Todas ellas, con fuerte énfasis en la mejora de los procesos de gestión
y administración y en la calidad de servicios en línea que ofrecen.

El Gobierno Electrónico centrado en los gobiernos locales, no sólo debe abordar la calidad de
gestión mencionada, que sin duda es una necesidad para todo ciudadano, sino también debe
desarrollarse en la mejora de las formas de interacción con ciudadanos y ciudadanas para lo cual se
deben redefinir varios conceptos y formas tradicionales de participación ciudadana.

Las posibilidades que abren las estrategias de Gobierno Electrónico para ampliar y fortalecer la
democracia y facilitar la recuperación de la esfera pública por parte de la ciudadanía, potencia sin
duda la gobernabilidad, gobernanza, transparencia y participación ciudadana.

Propiciar la participación ciudadana a través de procesos de Gobierno Electrónico mejorará la


capacidad ciudadana en la participación del manejo del Estado y en la toma de decisiones. En
definitiva, incrementa la participación de los ciudadanos/as en los procesos democráticos.

▪ Misión

Construir un Gobierno Electrónico local que apoye la administración de los asuntos civiles y
procesos de trabajo de las administraciones municipales en forma electrónica, estandarizada e
integrada, mejorando la capacidad ciudadana en la participación del manejo del Estado y en la
toma de decisiones.

▪ Visión

Ciudadanos interactúan eficazmente con el Gobierno Municipal de forma electrónica logrando


mejores servicios y un incremento importante en la participación de los mismos en los procesos
democráticos.

▪ Objetivos

 Mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a la ciudadanía, incorporando servicios en


linea.

 Construir una nueva forma de gobernar que implica la relación de todos los actores
involucrados en la toma de decisiones de la administración pública.

 Implementar mecanismos a través de los cuales los ciudadanos puedan incidir en las
decisiones públicas con la expectativa que aquellas decisiones representen sus
intereses sociales y colectivos.

134
 Contribuir a la transparencia de la administración local, permitiendo que todo proceso
de toma de decisiones estatales sea público y se encuentre respaldado por un sistema
de administración de información que permita su conocimiento por parte de la
ciudadanía .

 Prevenir el desarrollo de sistemas duplicados y la brecha digital entre los diferentes


gobiernos locales.

▪ Principales funciones

 Desarrollar una base para el manejo de los procesos de trabajo electrónico y asuntos
civiles para los gobiernos locales.

 Ofrecer servicios en linea a la ciudadanía.

 Crear mecanismos de participación ciudadana mediante el cual el ciudadano


interactúe de forma eficiente con el gobierno local.

 Integrar información de cada localidad a la intranet gubernamental de manera a


mejorar la eficiencia en los procesos de trabajo.

 Implementar un sistema de información que permita al ciudadano estar en


conocimiento del desarrollo de políticas y toma de decisiones.

135
Figura 38: Ejemplo de concepto básico de Gobierno Electrónico Local (e-local)

▪ Plan de desarrollo

La implementación de sistemas de forma independiente en cada gobierno local deriva en grandes


inversiones duplicadas. Hoy en día existen importantes diferencias con respecto al grado de
informatización entre los mismos, debido a las diversas condiciones económicas existentes.

Por lo tanto, se debe hacer el esfuerzo de estandarizar los procesos de trabajo para las
gobernaciones locales, a fin de evitar que se profundice la brecha digital por concentrar la
promoción de informatización en las ciudades con mejor condición económica.

Implementar el sistema, individualmente en cada una de ellas, para luego enlazar la información
entre las mismas de forma paulatina, es una estrategia válida para lograr los objetivos propuestos.

Una vez lograda la etapa previa, la gran cantidad de información generada por los gobiernos
locales debe ser disponibilizada en la Intranet gubernamental de manera a que las autoridades
competentes puedan tomar decisiones basadas en datos concretos y concisos.

Es de crucial importancia considerar previamente la capacitación a los usuarios de manera a evitar


el uso indebido del sistema lo cual puede generar distorsión en la información proveída a la

136
ciudadanía y al poder publico. Una incorrecta capacitación de los servidores públicos también
puede generar como consecuencia que se tienda de nuevo al sistema escritural.

En principio, se debe estandarizar y desarrollar las principales tareas administrativas comunes que
son procesadas manualmente en cada gobierno local de manera a preparar la base del sistema e-
gobierno local. Las tareas administrativas que en la actualidad se procesan manualmente en todas
las ciudades deben ser llevadas a un nuevo sistema en donde la estandarización de los procesos de
tareas debe ser implementada.

Basada en la estandarización de las solicitudes civiles y tareas administrativas se debe ir añadiendo


funcionalidades al sistema para que gobernaciones locales puedan llevar a cabo el procesamiento
de forma electrónica.

En la primera etapa, la aplicación de sistemas debe desarrollarse para realizar las tareas principales
de administración y establecer el portal de servicios mediante el enlace de los procesamientos de
solicitudes civiles. Se debe generar servicios en linea facilitando y agilizando las gestiones a los
ciudadanos mejorando así la calidad de vida de los mismos.

No se debe de perder de vista los demás objetivos del Gobierno Electrónico que centra su atención
en el ciudadano. El sistema debe incorporar herramientas que permitan una interacción eficaz de
este con su gobierno local. La participación ciudadana, la gobernanza y la transparencia en los
procesos públicos es sin duda el eje estratégico de este programa de acción. Esta nueva forma de
interactuar debe mantener informado al ciudadano y permitir la elaboración de políticas publicas y
toma de decisiones dentro de un proceso democrático y participativo.

En adición, se debe ir preparando el sistema de tal forma que integre procesos locales con el
gobierno central, para lograr como resultado un alto grado de satisfacción de la ciudadanía debido
a la simplificación de los procesos, una ventanilla única de servicios con reducción de la
documentación duplicada requerida. El grado de confianza de la ciudadanía irá aumentando a
medida que la información sea disponibilizada de forma transparente aumentando con ello los
canales de participación pública.

137
Figura 39: Gobierno Electrónico Local (e-local)

Para llevar adelante este programa de acción, es muy importante el acompañamiento en cuanto a
la mejora de la infraestructura digital a nivel país, temas como conectividad e Internet, son
aspectos que permiten el desarrollo de este programa, por tal motivo se debe considerar
prioritario.

▪ Organización de implementación

Dentro del Poder Ejecutivo, el Ministerio del Interior, a través del Vice Ministerio de Asuntos
Políticos tiene como rol interactuar con los gobiernos locales en el marco de la gobernabilidad. se
recomienda trabajar este programa de acción bajo la dirección de gobernaciones y
municipalidades que se encuentra operando en dicha instancia.

Bajo esta coordinación, se debe formar un equipo de trabajo incluyente donde se encuentren
representantes de cada uno de los actores involucrados (gobierno central, departamental,
municipal).

138
Tabla 54: BSC Gobierno Electrónico Local (e-Local) Parte 1

139
Tabla 55: BSC Sistema Gobierno Electrónico local (e-local) Parte 2

140
Tabla 56: BSC Gobierno Electrónico local (e-local) Parte 3

141
Tabla 57: BSC Sistema de Gobierno Local (e-local) Parte 4

142
Tabla 58: BSC Gobierno Electrónico local (e-local) Parte 5

143
Tabla 59: Cronograma Gobierno Electrónico local (e-local) Parte 1

144
Tabla 60: BSC Gobierno Electrónico local (e-local) Parte 2

145
Tabla 61: Cronograma Gobierno Electrónico local (e-local) Parte 3

146
1.4.7.4. Sistema de administración financiera – SIAF

El Sistema Integrado Administración Financiera SIAF, es la herramienta que permite la integración


de tareas relacionadas con la administración de los recursos públicos. Actualmente se encuentra a
cargo del Ministerio de Hacienda a través del Vice Ministerio de Administración y Finanzas.

Este sistema constituye un elemento fundamental para la administración trasparente de los


recursos y para la implementación de nuevos y mejores mecanismos de control, motivo por el cual
se apunta a potenciar y fortalecer el mismo a través de una reingeniería sistémica que abarque no
solo a la administración central, sino también a los gobiernos municipales y a las empresas del
Estado.

Este programa de acción tiene por objetivo principal apoyar en la disminución de la corrupción,
aumentar la transparencia y combatir la impunidad dentro de las OEE permitiendo trabajar con
procesos sustentados en sistemas que protejan el correcto uso de los recursos públicos. Esto se
logrará a través de la implementación de procesos de calidad y de controles internos en los
procesos de gestión y estableciendo mecanismos ágiles de acceso a la información dirigidos a la
sociedad civil y a los usuarios y usuarias de los servicios públicos.

▪ Misión

Integrar las funciones financieras de todas las instituciones gubernamentales.

▪ Visión

Las actividades y funciones financieras del gobierno están integradas, administradas y controladas
mediante el sistema financiero integrado.

▪ Objetivos

 Apoyar a las gestiones financieras del gobierno tales como la planificación, asignación
y ejecución del presupuesto nacional, evaluación de los resultados, etc.

 Integrar información presupuestaria, contable y financiera del gobierno central y


gobiernos locales.

 Llevar a cabo una eficiente gestión presupuestaria, contable y financiera introduciendo


estándares internacionales y aplicando la asignación de presupuesto basado en
resultados.

 Fortalecer la transparencia en la administración de recursos públicos.

147
Figura 40: Principios del sistema de registro de presupuesto

▪ Principales funciones

 Generar la programación y asignación presupuestaria, ejecución e integración de


operaciones contables del gobierno central.

 Recolectar información en todas las áreas de actividades financieras, tales como


elaboración de presupuesto del gobierno central, ejecución y liquidación de cuentas,
etc.

 Proveer funciones de análisis estadísticos integrando información financiera de las


gobernaciones locales e instituciones educacionales.

 Apoyar la toma de decisiones para la programación y asignación presupuestaria de


cada institución nacional, a través de estadísticas de informaciones financieras.

 Transparentar las operaciones financieras publicando información a la ciudadanía.

 Impulsar la gestión presupuestaria y financiera integrada para las gobernaciones


locales.

 Integrar la contabilidad financiera verticalmente desde el gobierno central hacia las


gobernaciones locales.

 Gestionar todas las actividades financieras tales como planes financieros,


programación y asignación presupuestaria, cierre, evaluación, etc.

 Recolectar información de los gobiernos locales, a fin de procesar automáticamente los


resultados.

 Apoyar la toma de decisiones para la programación y asignación presupuestaria de


cada gobernación local.

148
 Apoyar la toma de decisiones mediante la provisión del estado financiero de todos los
gobiernos locales.

▪ Plan de desarrollo

La gestión financiera de una nación no se impulsa ni se construye solo mediante la


implementación eficiente de sistemas de información, sino más bien desde el cambio
paradigmático de lo que implica la gestión financiera de un Estado, cuyo objetivo es lograr la
eficiencia y eficacia en las operaciones financieras nacionales.

El Ministerio de Hacienda está a cargo de administrar el presupuesto general de gastos de la


nación; actualmente utiliza el SIARE (Sistema de Administración de Recursos del Estado), que
integra operativamente los sistemas de administración de los recursos humanos, financieros y
materiales del Estado paraguayo, del cual el sistema integrado de administración financiera forma
parte. En si es un modelo de administración descentralizado, enmarcado bajo principios de
centralización normativa y descentralización operativa.

Si bien el SIARE es uno de los grandes sistemas gubernamentales del país que se encuentra
operativo, es necesario rediseñarlo hacia un sistema financiero nacional integrado, que brinde
servicios a todo el país de manera a mejorar la gestión financiera y contable.

Para lograr el objetivo propuesto, se debe realizar mejoras en los procesos, y una planificación de la
infraestructura requerida para el sistema. Encarar una reingeniería de procesos (BPR/ISP) para
luego trabajar sobre los aspectos legales y normativos del sistema. El plan de implementación
debe ejecutarse por etapas de forma progresiva como se podrá visualizar en la siguiente figura:

Figura 41: Plan de implementación por etapas

149
El desarrollo de los sistemas de conectividad y la infraestructura requerida es una actividad crítica.
Se debe lograr la conectividad con todas las OEE, y construir una infraestructura adecuada que
permita a las instituciones del Estado operar con el SIAF de una manera más eficiente y mas
integrada.

La extensión del sistema integrado de administración financiera (SIAF) a entidades de gobierno


actualmente no cubiertas y la instalación de procesos de calidad en las instituciones públicas,
redituará en la efectividad de los servicios que brindan estas instituciones a sus usuarios

En la siguiente figura se puede observar un ejemplo de las principales funciones con que deberá
contar el nuevo Sistema Integrado de Administración Financiera.

Figura 42: Configuración del Sistema de administración financiera – SIAF

Una de las funciones más importantes del sistema integrado de administración financiera es la
integración y consolidación de la información a través de la vinculación de los sistemas financieros

150
de las instituciones del gobierno central, gobiernos locales, empresas del Estado , y otras
instituciones afiliadas.

Recolectando información financiera de los sistemas de las instituciones del gobierno central,
gobiernos locales, y otras entidades del Estado, se podrán medir los logros financieros de todo el
Estado, permitiendo mejorar la planificación en el uso de los recursos limitados.

▪ Organización de implementación

Se debe crear un grupo de trabajo, con participantes de cada institución involucrada (gobierno
central, local, otras asociadas), para evaluar cuales serían los procesos y características que debe
brindar el sistema financiero nacional integrado.

El Ministerio de Hacienda debe en principio implementar las funciones de programación,


formulación y ejecución presupuestaria utilizando los sistemas existentes en las instituciones del
Estado.

Luego, mediante el mejoramiento gradual en las gobernaciones locales, e instituciones afiliadas se


podrá ir implementando la administración integral del presupuesto, contabilidad y evaluación de
resultados bajo el liderazgo del Ministerio de Hacienda.

151
Tabla 62: BSC Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) Parte 1

152
Tabla 63: BSC Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) Parte 2

153
Tabla 64: BSC Sistema Integrado de Adminstración Financiera (SIAF) Parte 3

154
Tabla 65: Cronograma Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) Parte 1

155
Tabla 66: Cronograma Sistema Integrado de Administración Financiera Parte 2

156
1.4.7.5. Sistema tributario integrado

Si bien actualmente se cuenta con un sistema tributario moderno que integra servicios en linea
facilitando las gestiones a empresas y ciudadanos, existen aspectos que se deben mejorar. Este
sistema es denominado Marangatu y es administrado por la Subsecretaría de Tributación (SET)

Es de crucial importancia, que el diseño del sistema tributario integrado contemple la participación
activa y positiva de los funcionarios públicos que utilizarán el sistema. Los mismos deben tomar
conciencia de la necesidad e importancia de administrar los impuestos sistemáticamente por
medio de las TICs.

Para mejorar la eficiencia en la administración de los impuestos, centralizado en la Subsecretaría de


Estado de Tributación, todos los oficiales de impuestos deben estar conectados al sistema de
manera a administrar en tiempo real los impuestos del país.

Se espera que la utilización de las TICs en los impuestos, ayude a la transparencia tributaria y en
consecuencia contribuya a la economía del país. El objetivo es utilizar las TICs para todos los
procesos de transacciones de impuestos, tales como histórico, reportes, investigaciones, datos,
recaudación de impuestos, entre otros, cubriendo todas las responsabilidades de la SET.

▪ Misión

Establecer un sistema tributario integrado que contribuya a lograr una administración tributaria
práctica y transparente, transmitiendo credibilidad a la sociedad.

▪ Visión

Administración tributaria eficaz, eficiente, transparente y orientada al contribuyente que colabora


que colabora con el cumplimiento del rol del Estado y apoya al desarrollo del país.

▪ Objetivos

 Permitir la administración de los impuestos en un 100% de manera a contribuir con las


finanzas nacionales, expandiendo las recaudaciones en impuestos.

 Mejorar la transparencia y prestar mejores servicios de impuestos en línea a la


ciudadanía.

▪ Principales funciones

 Gestión de impuestos: declaración de impuestos y manejo de histórico, gestión de las


rectificación y cancelaciones, transferencias, información sobre los pagos de impuestos,
clasificación de impuestos.

157
 Investigación: gestión de selección de personas objetivos, plan de investigación,
gestión del progreso investigativo, reportes estadísticos sobre investigaciones
realizadas, registro y seguimientos de demandas.

 Recaudación: gestión de facturas, pagos, morosidad, incautación, devolución,


embargos.

 Solicitudes civiles: certificados, registro y procesamiento de solicitudes generales.

 Reportes/Estadísticas: guía de reportes, reportes sobre declaraciones, agencias de


pagos, estadísticas gerenciales, etc.

 Datos: responsable de procesamiento de datos impositivos.

▪ Plan de desarrollo

A medida que la economía de un país se desarrolla, la recaudación de impuestos se incrementa


rápidamente. Si el incremento ocurre drásticamente, pueden ocurrir problemas en las
declaraciones de impuestos debido a sobrecargas en el sistema o ineficiencia en el trabajo dada la
gran cantidad de declaraciones en papeles a procesar, resultando en una reducción en la calidad
de los servicios ofrecidos. Por lo tanto,es necesario reforzar los procesos administrativos y los
servicios ofrecidos de impuestos a la ciudadanía.

Para ello es necesario que el sistema tibutario itegrado gestione de una manera eficiente las
funciones tales como las declaraciones de impuestos y manejo de histórico, rectificación y
cancelaciones, transferencias, investigación, reportes, como así también las solicitudes civiles con
respecto a informaciones tributarias. En adición, con el objetivo no solo de prestar mayor
conveniencia a los peticionarios civiles de servicios, sino además de disminuir la carga de trabajo
de los funcionarios públicos y transparentar la gestión de impuestos, se debe ofrecer los servicios
tributarios a través de Internet.

A través de la recolección de datos tributarios en un solo sistema se podrá averiguar fácilmente


qué personas físicas y jurídicas tienen deudas con el gobierno, de manera a ir administrando los
impuestos de una manera justa y equitativa.

El Sistema Tributario Integrado debe ser construido como se muestra a continuación en la figura.

158
Figura 43: Sistema Tributario Integrado

▪ Organización de implementación

Se sugiere que la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) construya el sistema tributario


integrado a través de la expansión y mejoramiento de la infraestructura del sistema Marangatu, el
cual es el sistema de gestión tributaria en uso. En adición, para concienciar y promover el uso del
sistema a los oficiales de impuestos y a los contribuyentes, se debe plantear programas de
educación continua respecto a TICs para los mismos.

159
Tabla 67: BSC Sistema tributario integrado Parte1

160
Tabla 68: BSC Sistema tributario integrado Parte 2

161
Tabla 69: Cronograma Sistema tributario integrado Parte1

162
Tabla 70: BSC Sistema tributario integrado Parte 2

163
1.4.7.6. Sistema administrativo de información educativa

El sistema administrativo de la educación constituye un sistema de unidad nacional de información


para administración de la educación, que ayude a incrementar la eficiencia de toda la
administración educativa y mejorar el entorno operativo para los profesores y los empleados.

Los servicios prestados por el sistema administrativo de la educación incluye información del
trabajo educativo, y la información sobre la administración educativa. Los padres y tutores puede
hacer referencias a diversas aplicaciones relacionadas al rendimiento escolar de los alumnos, las
estadísticas educativas, la políticas de educación y la otras informaciones referentes a los
estudiantes, etc.

El Ministerio de Educación puede establecer e instruir las políticas educativas mediante el uso de
Internet y también puede analizar los resultados de aplicación de las políticas para la educación,
además puede analizar las estadísticas educativas.

Las oficinas de educación en todas las ciudades, y regiones pueden implementar, administrar y
analizar las políticas educativas. Además, las escuelas pueden procesar los asuntos escolares y
asuntos académicos, todo esto a través de Internet.

▪ Misión

Brindar soporte a la administración educativa y proveer de una plataforma que suministre servicios
educativos en línea a los docentes y estudiantes.

▪ Visión

Administración educativa más eficiente y servicios educativos en línea.

▪ Objetivos

 Incrementar la eficiencia y productividad en la administración global educativa y


mejorar el trabajo de los docentes.

 Permitir a los profesores, estudiantes y ciudadanos ganar acceso a la información


educacional y a las comunidades de aprendizaje en línea.

 Proveer a la ciudadanía servicios educacionales en línea desde la educación básica y


media, hasta la educación superior y continua.

▪ Principales funciones

 Brindar soporte a los servicios tales como la gestión integral de la administración


educacional, gestión académica, gestión de escuelas, solicitudes civiles, etc.

164
 Usar las TICs en la administración nacional de las tareas de la educación, enlazando en
línea el Ministerio de Educación y Cultura, las instituciones educativas y escuelas de
todo el país.

 Proveer funciones mediante los cuales se podrá contar con toda la información
relacionada a la administración de la educación nacional, incluyendo el gobierno
central (los cuales supervisan la educación del país) y las instituciones educativas de los
gobiernos locales.

 Proveer una plataforma para suministrar servicios educacionales en línea.

 Proveer materiales de aprendizaje y entrenamiento en línea a los docentes.

 Provisión de servicios de aprendizaje en línea para los estudiantes.

Figura 44: Concepto de Sistema administrativo de información educativa y concepto de Servicio de


Capacitación en Línea

▪ Plan de desarrollo

Para llevar a cabo esta estrategia, el primer paso que se debe realizar para la administración de la
información educativa, es la expansión de la infraestructura básica necesaria, la cual está
compuesta en dos partes:

165
 Sistema de información de la administración educativa: que provee procesos a los
profesores y a los que están a cargo en la administración de las escuelas para la gestión
de las tareas requeridas de sus respectivas instituciones.

 Servicios educacionales en línea: que provee a los estudiantes servicios en línea para
la educación a distancia. La prioridad debe ser primero las escuelas primarias y
secundarias. En adición, se deben proveer servicios educacionales a los profesores para
promover sus competencias.

Por tanto, para la expansión de la infraestructura básica, serán necesarias acciones puntuales como
la elaboración de un BPR/ISP para el sistema de administración educativa, así como la construcción
del sistema propiamente dicho, y posteriormente la definición y desarrollo de los servicios
educacionales en línea, que serán los consultados por los diferentes usuarios: profesores, alumnos,
padres o tutores, etc.

Se debe desarrollar ininterrumpidamente el contenido para la educación, y que el mismo sea


disponibilizado a través del sistema y de Internet. A fin de asegurar el acceso a dicho contenido,
será necesaria la expansión del uso de las TICs en las diferentes ciudades y regiones, esto se logrará
a través de la distribución de PCs, así como de la infraestructura de redes necesarias.

Un punto importante a resaltar es que el uso del sistema administrativo de la educación debe ser
obligatorio a nivel nacional, tanto en los niveles primarios como secundarios; para posteriormente
expandir constantemente su uso hacia la educación superior. Además se debe preparar la
infraestructura necesaria para el uso de libros digitales por parte de los alumnos y profesores en
general, así como reforzar la cooperación internacional en cuanto a educación, a través del uso del
sistema.

ETAPA PLAN DE IMPLEMENTACIÓN POR ETAPA

• Realizar BPR/ISP para el sistema.

Construcción de la infraestructura • Construir el sistema de información de la


administración educativa.
• Construir los servicios educacionales en línea.

• Desarrollar contenido para la educación.


• Expandir la distribución de las PCs.
• Expandir la infraestructura de redes para la
Utilización de las TICs educación.
• Hacer uso obligatorio del sistema administrativo de
información educativa a nivel nacional.
• Uso en la educación primaria y secundaria.

166
ETAPA PLAN DE IMPLEMENTACIÓN POR ETAPA

• Expandir el uso del sistema hacia la educación


superior y continua.
Servicios educacionales avanzados • Preparar la infraestructura para el uso de libros
digitales.
• Reforzar la cooperación internacional.

Tabla 71: Plan de implementación por etapas

Durante este proceso, es muy importante tener en cuenta algunas consideraciones especiales tales
como:

 La administración de la información educativa requiere paralelamente de sistemas


centrales y locales.

 Necesidad de leyes para aplicar TICs en la educación.

 Necesidad de desarrollo de contenidos educativos en línea, mejorando continuamente


y compartiendo completamente el contenido entre las instituciones educativas.

▪ Organización de implementación

El Ministerio de Educación y Cultura debe construir la infraestructura de la información


educacional, y las instituciones educativas deben implementar sus tareas relacionadas a la
educación sobre dicha infraestructura. Las instituciones gubernamentales, incluyendo el Ministerio
de Educación y Cultura deben brindar soporte administrativo para el mejoramiento del entorno
educacional.

CLASIFICACIÓN ROL

• Establecer la visión y objetivos.


• Implementar las leyes y sistemas.
Ministerio de Educación y Cultura • Construir la infraestructura de la información
educativa.
• Construir sistemas de cooperación entre las
instituciones gubernamentales.
• Implementación de la educación.
• Contar con técnicos calificados en TICs.
Escuelas • Implementar TICs en la educación de acuerdo a las
características regionales.
• Entrenamiento y educación.

167
CLASIFICACIÓN ROL

• Soporte administrativo para el mejoramiento del


entorno educacional.
Instituciones gubernamentales
• Mantenimiento, reparación y soporte tecnológico,
cultivar profesionales en TICs.

Tabla 72: Papel de cada institución vinculada

La experiencia en Corea del Sur

El gobierno de corea del sur, ha definido, desarrollado y se encuentra utilizando el sistema de


administración de la información educativa (neis), que es un sistema de unidad nacional de
información para administración de la educación, el cual fue construido por el ministerio de
educación y desarrollo de recursos humanos para incrementar la eficiencia de toda la
administración educativa y mejorar el entorno operativo para los profesores y los empleados. Esto
es NEIS, que fue puesto en vigor desde Abril de 2003.

Este sistema conecta a más de 10.000 escuelas primarias y secundarias, 16 Oficinas de Educación en
varias ciudades y provincias, instituciones afiliadas y el Ministerio de Educación y Desarrollo de
Recursos Humanos a través de Internet de forma conjunta utilizando la información educativa.

Dicho sistema contribuyó al progreso y evolución de la administración de la educación, y se


identifican las siguientes mejoras:

▪ Reducción del trabajo de los profesores e incremento de la calidad de la educación: el


trabajo de los profesores fue reducido a través de la informatización de la administración
educativa como gestión de registros escolares, gestión de calificaciones, gestión de
currículo, la gestión de procesamiento de informe y documentación oficial, la gestión de
personal, etc.

▪ Aumento de la productividad de los profesores y agilización de la administración de la


educación: a través de la informatización de la administración de la educación se redujo el
trabajo manual y se ha facilitado la utilización y transmisión de la información, lo que
redunda en mayor productividad y mejora a través del acceso a la información estadística.
Además, la eficiencia y calidad de las políticas educativas han sido mejoradas a través del
acceso a la información precisa de toma de decisiones y el establecimiento de políticas
educativas basadas en TICs.

▪ Incremento de satisfacción de los estudiantes, padres y público en general: una gestión


eficiente del aprendizaje es posible gracias a que los padres o tutores de los estudiantes
pueden confirmar la información sobre los estudiantes a través de Internet. Además, los
usuarios en general están mucho más satisfechos porque se hace más fácil procesar
diversos certificados.

168
Basándonos en la experiencia del gobierno de Corea, se debe realizar los estudios y análisis
necesarios a fin de definir, construir e implementar el sistema administrativo de la educación que
ayude a conectar a las instituciones educativas con el Ministerio de Educación y Cultura, facilitando
el intercambio de experiencias, compartiendo información y prestar los servicios en línea tanto a
profesores y alumnos.

169
Tabla 73: BSC Sistema administrativo de información educativa

170
Tabla 74: Cronograma Sistema administrativo de información educativa

171
1.4.7.7. Sistema de gestión de recursos humanos

La gestión de recursos humanos dentro del sector público tiene características muy peculiares y
complejas por lo que hay mucho por abordar. Actualmente el gobierno dispone de dos grandes
sistemas de información, uno de ellos es el que se encuentra administrado por el Ministerio de
Hacienda que centra su atención en los aspectos relacionados con las planillas y liquidaciones de
sueldos a personal permanente y contratados de cada una de las OEE. El otro es el de gestión
administrado por la Secretaría de la Función Pública, que centra su esfuerzo en la administración
de procesos relacionados con la convocante sobre reclutamiento, selección, formación, entre otros.
Ambos sistemas, si bien operan de forma independiente en plataformas diferentes, tienen
incorporados algunos métodos de intercambio de información y han sido concebidos
individualmente. Esta situación lleva a indicar la necesidad de visualizar una única solución integral
que permita a ambas instituciones cumplir con sus roles y a la vez mantener una sólida integración
con las informaciones y datos relacionados con el funcionariado público en general. Se conoce que
a la fecha existen funcionarios que cumplen una doble función en el gobierno sin que esto sea
detectado de forma inmediata. Así también, existen sanciones y despidos o renuncias que muchas
veces no son registrados en los sistemas generando cobros indebidos. Esto no sólo es un problema
de informática, si no un problema de concepción sistémica para lo cual se requiere de apoyo con
herramientas tecnológicas y procesos electrónicos bien definidos para generar una gestión más
eficiente y más trasparente.

▪ Misión

Construir un sistema de información con enfoque sistémico que integre las informaciones a efectos
de obtener una gestión más eficiente y más trasparente en cuanto a la administración de los
recursos humanos dentro del sector público.

▪ Visión

Los recursos humanos son administrados con mayor eficiencia y transparencia, logrando una
mayor solidez en cuanto a la gestión de los mismos.

▪ Objetivos

 Trasparentar la administración de los recursos humanos del sector público.

 Integrar información relacionada con el personal público a los efectos de apoyar la


elaboración de políticas públicas en materia de recursos humanos.

 Incorporar procesos electrónicos que contribuyan a la eficiencia y eficacia de la gestión


de los recursos humanos.

▪ Principales funciones

 Permitir la gestión de los puestos de trabajo.

172
 Administrar el proceso de concursos públicos de puestos y cargos llevados adelante
por las instituciones, incluyendo selección interna o externa.

 Administrar el anexo del personal.

 Registro del legajo del personal ya sea contratados o nombrados.

 Registro de movimientos de los mismos, sean dentro o fuera de la institución.

 Llevar un histórico de los ascensos y promociones de los funcionarios.

 Administrar el procesos de planillas y liquidaciones salariales, teniendo en cuenta los


cargos, entradas, salidas, vacaciones, entre otros.

 Permitir la elaboración y ejecución de planes de capacitaciones.

 Administrar el proceso de ingreso y salidas por renuncias o despidos u otros motivos


del personal público.

▪ Plan de desarrollo

La administración de personal en el sector público se considera un elemento clave en una sociedad


democrática y para una administración pública efectiva y eficiente. El desarrollo del capital
humano es uno de los más grandes desafíos que tienen los gobernantes. En este ámbito se vuelve
una misión muy compleja, porque además de existir distintos niveles de gobierno (el nacional,
departamental y el municipal) cada cual con su propio sistema de administración de personal,
existen otros factores desventajosos que generan grandes pérdidas y causan problemas en el
momento de incorporar iniciativas que pretenden organizar y ordenar la gestión de los recursos
humanos dentro del sector público, como por ejemplo, los excesivos nombramientos políticos que
causan corrupción gubernamental; los cambios masivos de personal que ocurren luego de cada
nueva elección o nueva autoridad, lo que incita a la ineficiencia y desperdicia recursos humanos; y
por último la falta de estabilidad, la corrupción, y el bajo desempeño gubernamental engendra
cinismo y apatía en la población .

Atendiendo a lo expuesto, sabemos que la implementación de un único sistema integrado de


gestión de recursos humanos que cubra todo el ámbito de actividades de todas las unidades
gubernamentales se hace complicado y dificultoso. Pero administrar con mayor eficiencia y
transparencia el capital humano dentro del sector público es urgente.

Desde el punto de vista funcional, su alcance deberá contemplar como mínimo la gestión de los
puestos de trabajo, designación de rubros presupuestarios, ficha del personal, contratos en caso de
los no permanentes, la gestión administrativa de personal y nómina, la formación, la selección y el
reclutamiento, la gestión de riesgos laborales, la acción social y el portal del empleado público.

173
▪ Organización de implementación

Para abordar este tema, se debe iniciar con un diagnóstico más acabado del nuevo sistema que
está siendo impulsado por la Secretaria de la Función Pública y del SINARH utilizado por el
Ministerio de Hacienda los efectos de poder buscar estrategias que permitan concebir un único
sistema basado en los estándares de Gobierno Electrónico y que opere bajo conceptos de
integración e interoperabilidad y transparencia. En el mismo sentido se debe definir la institución
que será la encargada de este sistema de información, atendiendo los roles y marcos legales y
normativos existentes.

174
Tabla 75: BSC Sistema de gestión de recursos humanos

175
Tabla 76: Cronograma Sistema de gestión de recursos humanos

176
1.4.7.8. Sistema de administración de contratos

La administración de un contrato contempla todas las relaciones que se generan entre el gobierno
y el contratista como consecuencia de la firma de un contrato. Los administradores públicos deben
buscar los mecanismos que les permitan asegurarse de poder controlar su ejecución de forma
efectiva, y ésta no es una tarea fácil atendiendo a que están en juego diversos actores además de la
diversidad de los bienes y servicios que pudieran ser contratados. Disminuir la brecha de
irregularidades que puedan ocurrir durante este proceso de abastecimiento del Estado, es sin
dudas un desafío muy importante y a la vez complejo. Esto implica aseverar que los procesos de
contratos cumplen con la ejecución, principalmente en cuanto a la recepción de bienes y servicios,
así como cumplimiento de calidad, fechas, además de otros términos y condiciones pactados.

Sobrellevar esta responsabilidad de forma precaria como lo vienen haciendo todas las instituciones
públicas significa la inexistencia del sistema. Sin embargo, muy diferente sería si este desafío se
abordara con aplicación y utilización de herramientas tecnológicas, específicamente sistemas de
información que les permita una mayor accesibilidad a la información de forma precisa, ágil y
oportuna. En respuesta a esta debilidad en la gestión que todas las entidades públicas la sufren es
que se identifica la necesidad de implementar un sistema de administración de contratos como
apoyo a la gestión y transparencia de estos procesos.

▪ Misión

Incorporar herramientas tecnológicas que permitan una gestión más efectiva y trasparente en
cuanto a la administración de los contratos dentro del sector público.

▪ Visión

Las instituciones públicas administran los contratos de adquisiciones y servicios de forma efectiva y
trasparente apoyado en herramientas tecnológicas implementadas para el efecto.

▪ Objetivos

 Apoyar a las UOC en la preparación y generación de los contratos, asegurando la


estandarización de los criterios.

 Asegurar el correcto cumplimiento de contratos, mediante el seguimiento de estos a


efectos de que sean ejecutados conforme a lo estipulado en las condiciones
contractuales, principalmente en cuanto a costos, calidad, y tiempo.

 Identificar a tiempo la existencia de problemas, de modo a prevenir su intensificación, y


que con ello se causen daños irreversibles y, cuando ocurra, se tomen las medidas
correctivas oportunas.

 Proteger los intereses públicos, controlando la recepción de los bienes adquiridos, y en


caso de servicios la calidad de los mismos.

177
▪ Principales funciones

 Estandarizar procesos, contratos y clausulas necesarias para la generación de contratos.

 Generar los contratos conforme a los requerimientos según el tipo y la modalidad.

 Realizar el seguimiento contractual de cumplimiento de los mismos.

 Integrar informes técnicos de cada uno de los entregables.

 Alertar desviaciones en tiempo, costos y calidad.

 Incorporar la utilización de la firma digital.

 Permitir adendas o modificaciones a los contratos.

 Crear una base unificada de contratos.

 Apoyar a la toma de decisiones integrando y consolidando la información requerida.

▪ Plan de desarrollo

La estrategia de implementar un sistema de administración de contratos es un elemento clave que


contribuye al logro de los objetivos definidos por el Gobierno Electrónico ya que aporta a la
eficiencia, eficacia y transparencia de la gestión gubernamental del país.

El sistema de administración de contratos, se convierte en una herramienta de vital importancia


para cualquier proyecto, atendiendo a que se erige en una guía y monitor permanente que así
como colabora con la firma de contrato cuidadosamente diseñado, permite de forma temprana
desplegar alertas que puedan amenazar su correcta ejecución. Atendiendo a la diversidad de
proyectos e iniciativas que surgen dentro de los distintos organismos y entidades del Estado, se
debe abordar un diseño con enfoque que asegure el éxito de la implementación de esta solución.

Es importante definir estrategias que permitan compartir esta solución con las demás instituciones
que necesiten contar con sistemas de información de este perfil, el producto, los códigos
generados y buscar una evolución constante del mismo en beneficios de todos. Se debe comenzar
por aprovechar mejor los recursos del Estado en cuanto a TICs y evitar inversiones duplicadas,
practica muy arraigada en el país.

Una vez logrado el producto, este debe ser socializado con los pares de la UOC y las unidades de
TICs de las instituciones, y planificar un proceso de formación y capacitación en el uso de los
mismos.

Actualmente, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, viene abordando este tema por lo
que se puede decir que es un proyecto en ejecución. Se visualiza que la estrategia planteada por
esta institución es la de ejecutar de forma gradual en fases, a los efectos de ir logrando resultados
en tiempo acotado.

178
▪ Organización de implementación

Este programa de acción debe ser liderado desde la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas,
atendiendo al rol que cumple dentro del gobierno y el marco legal que lo ampara.

179
Tabla 77: BSC Sistema de administración de contratos Parte 1

180
Tabla 78: BSC Sistema de administración de contratos Parte 2

181
Tabla 79: Cronograma Sistema de administración de contratos

182
1.4.8. Apoyo a las Empresas (G2B)

1.4.8.1. Sistema de información de compras y contrataciones públicas

Las gestiones de compras y contrataciones públicas para el Estado, basada en medios electrónicos
y herramientas tecnológicas, es una práctica internacional muy difundida, que cuenta con muchos
casos exitosos en el ámbito internacional. Es uno de los que genera mayor rédito pues favorece la
transparencia de la gestión y la eficiencia y eficacia del Estado, generando importantes ahorros en
las operaciones de compras del aparato estatal.

La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas - DNCP, ha desarrollado un Sistema de


Información de Contrataciones Públicas (SICP) con el propósito de simplificar y dar transparencia a
los procesos de compras y contratación de bienes y servicios del Estado paraguayo. Abarca todos
los procesos de contrataciones, tanto a nivel interno de gestión de las dependencias de UOC en
cada Institución, como su integración con los procesos a nivel central en la DNCP.

▪ Misión

Mejorar el sistema de información de contrataciones públicas SICP, incorporando funcionalidades


que colaboren con las empresas que desean interactuar con el Gobierno.

▪ Visión

Las empresas interactúan con el Gobierno a través del sistema de información de contrataciones
públicas SICP y participa de los llamados de una forma ordenada y segura logrando una gestión
mas trasparente y eficiente.

▪ Objetivos

 Aumentar la transparencia en todos los procesos de contrataciones del gobierno.

 Facilitar el acceso de los proveedores a las compras de Gobierno.

 Reducir irregularidades durante el proceso.

 Facilitar las compras, a través de la subasta a la baja.

▪ Principales funciones

 Implementar un portal único que integre todo el ciclo de contratación de bienes y


servicios, basado en el comercio electrónico y la infraestructura de firma digital.

 Administrar todo el proceso relacionadas con las compras y contrataciones públicas


generadas entre las empresas y el Estado.

 Incorporar el registro único de proveedores del Estado.

183
 Incorporar el catálogo de productos (bienes y servicios) a ser utilizado durante el
proceso de adquisiciones.

 Todas las licitaciones se encuentran en línea y todo el proceso se lleva a cabo en forma
electrónica mediante un expediente electrónico único.

 Mantener disponible en tiempo real a través de Internet toda la información


relacionada con las contrataciones a través de expedientes electrónicos generados
durante todo el proceso.

 Permitir a las empresas participar en cualquier momento y lugar utilizando para ello
incluso dispositivos móviles (PDA y telefonía celular) y sin requerir trámites
presenciales.

▪ Plan de desarrollo

Se conoce que el actual sistema cubre la mayoría de los procesos de contrataciones. Desde el
punto de vista de la gestión interna plan anual de compras, llamados y adjudicaciones; que facilita
el trabajo a las dependencias públicas. Pero este sistema no solo cubre los requerimientos internos
de gestión sino brinda servicios a todos los proveedores, que estén en condiciones de ofrecer
productos o servicios al Estado pudiendo relacionarse con las diferentes entidades vía Internet.
Como primera medida se dispone de un modelo de registro de proveedores (sistema de
proveedores del Estado -SIPE), que gestiona una sola vez para luego poder presentarse y ofertar en
cuantos llamados se realicen independientemente de las dependencias públicas.

También permite que todas las instituciones publiquen sus llamados a través de Internet y los
requerimientos de cotización de todas sus compras, tanto de bienes como de servicios, con los
documentos o términos de referencias asociados.

Para poder ejecutar estos procesos electrónicos, se tienen fijados normas, procedimientos y
estándares que regulan y reglamentan los procesos.

En el marco del Plan Director de TICs, se ha visualizado este sistema como uno de los más
estratégicos e importantes por el valor agregado que brinda especialmente en materia de
transparencia y por su estandarización y reconocimiento a nivel internacional.

Por los motivos expuestos, se plantea que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas se
encargue de dar continuidad a sus planes en cuanto a completar módulos faltantes previstos y
mejorar algunos existentes. Al módulo de subasta a la baja electrónica – SBE, se le deben
incorporar algunas mejoras que trasparente aun más el proceso y brinde mejores garantías en la
información en relación a la conectividad específicamente en momentos de los lanzamientos y
cierres de cada uno de ellos. Así también existen módulos como el de compras electrónica - SCE,
que debe ser desarrollado e implementado en la brevedad posible, y a efectos de mejorar la
gestión en las dependencias públicas, se debe desarrollar algunos procesos que faciliten e integren
toda la información procesada para el efecto. Desde la solicitud de una contratación o necesidad

184
de compras, elaboración de los pliegos, hasta la adjudicación del mismo. De esta manera el
proceso estará totalmente integrado y consolidado.

▪ Organización de implementación

Este programa de acción debe ser liderado desde la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas,
atendiendo al rol que cumple dentro del gobierno y el marco legal que lo ampara.

185
Tabla 80: BSC Sistema de información de compras y contrataciones públicas

186
Tabla 81: BSC Sistema de información de compras y contrataciones públicas

187
1.4.8.2. Servicio de apoyo a la empresa (e-Business)

Al revisar el plan de extensión de funciones de la SUAE (www.suae.gov.py), el cual es actualmente


operado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), cuyo objetivo es vincular información
relacionada a la apertura de empresas, deben ser tenidas en cuenta las funciones duplicadas con el
PTP de UTMAP, que es el sistema que actualmente se encuentra brindando servicios a las
empresas.

Actualmente, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio del Interior (MI), el Ministerio
de Justicia y Trabajo (MJT), la Corte Suprema de Justicia y la Municipalidad de Asunción cooperan
conjuntamente a través de SUAE. Sin embargo, la vinculación entre las instituciones
correspondientes estaría integrada si se utiliza un único sistema de información. Cuando el sistema
sea desarrollado y se provea el procesamiento en línea de los servicios, múltiples instituciones de la
administración publica estarán conectadas al mismo sistema. Por lo tanto, la competitividad de la
empresa debe mejorarse a través de la provisión de intercambio de información de calidad.

Al ampliar la función de suministro de información relativa al apoyo de creación de empresas que


actualmente opera el SUAE del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el apoyo necesario es
suministrado a las empresas durante toda su vida, así como también se proporciona información
relacionada a la industria.

Actualmente, SUAE apoya la fundación de pequeñas y medianas empresas. En la página de inicio


de SUAE son publicados los procedimientos para establecer las empresas, los formularios
necesarios, los costos de los procedimientos, etc., aquellos que deseen crear una empresa
simplemente presentan a la Municipalidad los formularios correspondientes, después de
descargarlos de la página principal del SUAE.

Además, se gestionan datos estadísticos en materia de apoyo. También es posible referirse al


estado de progreso y a los resultados de las tareas que se han emprendido mediante la
colaboración con otros ministerios.

▪ Misión

Diseñar y desarrollar una ventanilla única que provea información integrada de las empresas,
permitiendo agilizar el ciclo de vida de las mismas, a través de la estandarización de los procesos de
trabajo.

▪ Visión

Eficiencia en las operaciones realizadas entre las empresas y el gobierno.

▪ Objetivos

 Desarrollar una ventanilla única que permita agilizar el ciclo de vida de las empresas,
desde su creación hasta el cierre.

188
 Mejorar la eficiencia de los asuntos gubernamentales entre las corporaciones y el
Estado.

▪ Principales funciones

 Prestar servicios de peticiones civiles para la administración de empresas.

 Proveer una ventanilla única en línea, de servicios administrativos para las empresas.

 Proveer la integración de información de las empresas.

 Proveer un servicio integrado de información a las empresas categorizado por ciclo de


vida, tipo y tópicos.

Figura 45: Concepto de Apoyo a la Empresa

189
▪ Plan de desarrollo

Como primera medida, es necesario un rediseño de los procesos de sistemas para poder hacer
frente a la alta demanda de los procedimientos en línea de las empresas, quienes consumen los
servicios. Por ejemplo, es posible considerar un plan de apoyo, en el que la información detallada
de una solicitud civil sencilla pueda ser proveída, en primer lugar a través de la definición de los
procesos para la información detallada y luego la preparación del mapa de procesos de trabajo
mediante la división de dichos procesos en partes separadas, donde cada parte incluya
información relativa a las peticiones civiles. La misma puede ser separada en partes, o áreas de
negocios, licencias y subvenciones de fondos, y el suministro de la información sobre las empresas.
A largo plazo, es buena idea proveer información de peticiones civiles tales como empleado,
asuntos laborales, información de impuestos, inicio del negocio y otros contenidos.

Con respecto a peticiones civiles compuestas, la utilización de recursos de información relativas a la


empresa deben ser maximizadas mediante el establecimiento de procesos estándares para las
tareas empresariales que, actualmente están dispersos en múltiples Ministerios y múltiples
instituciones. Además, debe establecerse que la demanda de peticiones civiles electrónicas
relacionadas con las peticiones de las empresas estarán disponibles a través de Internet por medio
de los servicios de peticiones civiles (G2C) y de los sistemas de administraciones locales.

Un plan para ampliar el alcance del tratamiento estadístico para el refuerzo de la función de
provisión de información corporativa puede ser considerado. La base de datos de la nueva
información corporativa debe construirse para la provisión de dicha información y para la
implementación de vínculos con los sitios relacionados. Los servicios adicionales tales como la
información más reciente a la industria (políticas y estadísticas), con búsqueda integrada y
diccionario con buscador de terminologías pueden ser proveídos para la clasificación de la
información recopilada dentro de la línea del negocio y dentro del tópico principal.

En el largo plazo, puede considerarse el plan de unir servicios adicionales y redes troncales, como
ayuda para las actividades corporativas como servicio público de contratación y redes de seguros.
Adicionalmente, la provisión de información de acuerdo a las necesidades de los usuarios es
posible mediante el suministro de un ambiente de acceso único, y además, de diseñar planes para
hacer más sencilla la vida de los usuarios.

▪ Organización de implementación

Este programa de acción debe ser liderado por el Ministerio de Industria y Comercio, atendiendo el
rol que cumple dentro del Estado.

190
Tabla 82: BSC Servicio de apoyo a la empresa (e-business)

191
Tabla 83: Cronograma Servicio de apoyo a la empresa (e-business)

192
1.4.8.3. Servicio logístico (e-logistics)

Las empresas de importación/exportación tienen relacionadas muchas tareas o funciones de


logística que deben ser procesados. Estos asuntos corresponden a diferentes instituciones como la
Subsecretaría de Estado de Tributación, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de
Industria y Comercio, etc. Debido a esto, en la obtención de permisos y licencias de negocios
respecto a logística de importación/exportación, la duplicación y la presentación por separado de
datos a otras instituciones puede ocurrir.

Por lo tanto, es necesario apoyar en conjunto la utilización del sistema, en el cual se puede utilizar
fácilmente la información mediante la estandarización de los formularios y la construcción de este
sistema. También se necesita apoyo jurídico para estas acciones por lo que es importante que
también se obtenga apoyo político.

Adicionalmente, la posibilidad de interrupción del servicio de información logística es alta, dada la


ausencia de una ventanilla única que se ocupe de las tareas de logística, como tampoco existen
instituciones gubernamentales que cumplan funciones de servicios de seguimiento de logística,
servicios de vinculación de información entre áreas logísticas y servicios de bases de datos
logísticas. Por lo tanto, un sistema debe ser desarrollado para hacer posible la provisión de los
servicios correspondientes desde el procesamiento, que en este momento es inconveniente, y para
el aumento de costos resultantes de la logística.

▪ Misión

Establecer un servicio que administre una base de datos nacional y permita integrar información
referente a logística, todo esto en forma estandarizada.

▪ Visión

Servicios de logística unificados y transparencia en la administración de los recursos económicos


del Estado.
▪ Objetivos

 Poner en práctica servicios unificados de logística, centrados en el usuario,


promoviendo la mejora del proceso logístico.

 Administrar los recursos económicos de forma transparente, expandiendo e


intercambiando información relacionada a las instituciones del gobierno y a los
procesos logísticos existentes.

▪ Principales funciones

 Desarrollar y administrar una base de datos nacional de la logística.

 Proveer servicios de seguimiento de información logística.

193
 Integrar información duplicada generada por las instituciones del Estado y las
empresas de logística.

A continuación se presenta gráficamente el concepto básico del servicio logístico.

Figura 46: Servicio Logístico

▪ Plan de desarrollo

Para el desarrollo del sistema, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) podría representar una
posibilidad, pero se debería estudiar la manera de crear una ventanilla única de logística, que
pueda utilizar la información correspondiente. Esto podría hacerse en la Subsecretaria de Estado de
Tributación (SET) o en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).

Se debe disponer que la gestión de integración se haga posible mediante la clasificación de


información logística por áreas o por fortalezas. En particular, en el caso de logística de
importación/exportación, si los datos están estandarizados de conformidad con el estándar
internacional de acuerdo al modelo de datos de clientes (CDM) concedido por la Organización
Mundial de Aduanas (WCO), será conveniente en el largo plazo.

Para la logística local, hay un plan para utilizar los servicios de correos o exporta fácil. Dado que la
información de servicios relativa a correo electrónico o entrega rápida incluye contenidos, en
general, tales como información de la solicitud, información de entrega, recopilación de

194
información (B/L y resultado de recaudación), retorno de información, suministro de lugares y
gestión de retorno, los servicios de correo pueden ser utilizados efectivamente para conocer el
estado de la logística interna.

Por tanto, un plan que acumule la información logística en una base de datos por área y
proporcione un seguimiento de la carga de servicios de información de cada lugar para las
empresas de logística puede ser considerada como una vía estratégica.

En el largo plazo, se puede considerar un plan que provea de servicios de seguimiento de logística
también para las operaciones en el extranjero. Esto puede ser hecho a través de vinculaciones con
redes extranjeras, oficinas de aduanas y compañías de aerolíneas mediante la recolección y
provisión de información de cargas en tiempo real, a través de la introducción de tecnologías como
RFID.

▪ Organización de implementación

Este programa de acción debe ser liderado por el Ministerio de Industria y Comercio, atendiendo el
rol que cumple dentro del Estado.

195
Tabla 84: BSC Servicio logístico (e-logistics)

196
Tabla 85: Cronograma Servicio logístico (e-logistics)

197
1.4.8.4. Sistema de propiedad intelectual

Dado que el derecho de propiedad intelectual es un valor utilizado comúnmente en todo el


mundo basado en leyes internacionales, se debe diseñar una base de datos y construir un sistema
mediante la observancia de estándares de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI).

Considerando que este es un sistema representativo para muchas empresas nacionales y el público
en general, el sistema debería ser diseñado de una manera flexible, teniendo en cuenta las futuras
revisiones y la expansión del mismo y considerando su variada funcionalidad. Esto puede hacerse
por medio de investigación y teniendo en cuenta los diversos requisitos de las instituciones
exclusivas, como así también los usuarios en general.

▪ Misión

Establecer un sistema de información que integre y administre la información sobre derechos de


autor, marcas y patentes, atendiendo los estándares internacionales.

▪ Visión

Los ciudadanos sienten comodidad y rapidez en los procesos de solicitud y consulta de


información sobre propiedad intelectual.

▪ Objetivos

 Integrar y administrar los derechos de autor y propiedad industrial.

 Informatizar los procesos de registro de la propiedad intelectual a través de sistemas de


información.

▪ Principales funciones

 Proveer servicios de búsquedas integradas, publicación, registración, etc.

 Promover la digitalización de documentos.

 Implementar chequeos formales y examen a profundidad.

 Gestionar los derechos de inscripción.

 Integrar información duplicada.

▪ Plan de desarrollo

Actualmente, Paraguay tiene clasificadas áreas concernientes a la industria de derechos de


propiedad intelectual, como patentes, marcas, diseños, y trabajos de derecho de autor. Por lo

198
tanto, para gestionar la propiedad intelectual de una manera integral, se debe rediseñar el sistema
de manera a consolidar las diversas áreas relacionadas.

Además, actualmente los datos de derechos de propiedad relativos a las empresas no se


encuentran registrados y gestionados en bases de datos y no son proveídos en línea, a pesar de
que un sistema de información en materia de derechos de propiedad industrial existe. Para mejorar
esta situación, el trabajo de reconstrucción de la base de datos es necesaria para la organización de
los datos existentes.

Igualmente, debido a que el sistema de información de gestión de derechos de autor no existe, es


necesario establecer un plan para la construcción del mismo, en el que se gestionen derechos de
propiedad corporativos y derechos de autor, de manera integrada. Basado en esto, un sistema de
ventanilla única que provea servicios que cubran toda la gestión de procesos de derechos de
propiedad intelectual desde la recepción hasta el registro, sería un progreso significativo en esta
linea programática.

Figura 47: Dirección de la construcción del Sistema de Propiedad Intelectual

199
Figura 48: Sistema de Derecho de Propiedad Intelectual

▪ Organización de implementación

Este programa de acción debe ser liderado por el Ministerio de Industria y Comercio, atendiendo el
rol que cumple dentro del Estado.

200
Tabla 86: BSC Sistema de propiedad intelectual

201
Tabla 87: Cronograma Sistema de propiedad intelectual

202
1.4.8.5. Servicio de comercio exterior (e-trade)

Actualmente, en Paraguay se ha creado y se administra un sistema de exportación conocido como


ventanilla única de exportación (www.vue.org.py) que provee información sobre aranceles de
aduanas, tratados internacionales, y leyes nacionales, etc. A través del VUE, un sistema de gestión
integrada puede ser implementado para los procesos en cada etapa relativa a
importación/exportación, para documentos relativos a las personas, los bienes, las instalaciones,
las marcas, análisis de datos, emisión de L/C para exportación, para la formalización de la gestión
de registros y para la aplicación de conexiones con las instituciones relacionadas.

Los sistemas relacionados a las importaciones no existen actualmente, pero se tiene un plan para
establecerlo si surge la necesidad de la ventanilla única de importación (VUI). Cuando se construya
el sistema de importación, deben tenerse planes para conectarlo al sistema existente de
exportación o bien, construir un nuevo sistema de integración el cual comprenda los sistemas de
importación/exportación.

Teniendo en cuenta el hecho de que es muy probable que los usuarios potenciales de importación
sean las empresas extranjeras situadas en Paraguay, la construcción de infraestructura debe ser
revisada a fin de que las compañías locales puedan utilizar el sistema de importación desde la
primera etapa. La introducción por etapas para la utilización de los sistemas por parte de las
empresas locales debe ser considerada, e incluir consideraciones como la provisión de derecho de
prioridad a las empresas nacionales.

La VUE está vinculada con el sistema SOFIA, que es un sistema arancelario dependiente de la
Dirección Nacional de Aduanas. Dado que se espera que el número de instituciones vinculadas con
los usuarios tenga un incremento en el futuro y así como también sufrirá un incremento el número
de vínculos con otras instituciones, el desarrollo debe considerar la necesidad de conectividad
entre sistemas. Los usuarios directos de la VUE son las personas relacionadas a la exportación, los
intermediarios, las instituciones participantes y el gobierno; y los usuarios indirectos son los
fabricantes, las personas responsables de las empresas y el público en general.

▪ Misión

Disponer de un sistema de información que integre los procesos de trabajo del comercio exterior.

▪ Visión

El progreso y desarrollo de las industrias locales es apoyado a través de la expansión al mercado


internacional.

▪ Objetivos

 Proveer servicios electrónicos para el comercio exterior a través de una ventanilla


única.

 Mejorar los procesos de trabajo del comercio exterior para todos.

203
 Ayudar al desarrollo de la industria local a través del incremento de las exportaciones
en el futuro.

▪ Principales funciones

 Preservar sistemáticamente la documentación del comercio exterior (documentos


electrónicos).

 Proveer información requerida a las distintas instituciones públicas.

 Proveer sistemas de pagos para las importaciones/exportaciones electrónicas a largo


plazo.

▪ Plan de desarrollo

Se ha considerado que sería aconsejable que el MIC se encargue de gestionar la VUE, que asuma
responsabilidades respecto al desarrollo adicional y la gestión de los sistemas en el futuro. Se
podría considerar el desarrollo de sistemas mediante la adición de funciones relativas a
importación o la provisión de un servicio de comercio exterior (e-trade), que pueda gestionar las
tareas relativas a la exportación/importación de una manera integrada.

Los documentos comerciales se almacenarán de forma sistemática en lo que será un archivo


relativo a exportación/importación mediante la mejora de las funciones existentes en el sistema
VUE. Si es necesario, VUE debería además ser utilizada en la distribución de información referente a
las instituciones.

Por lo tanto, la provisión de servicios que suministran información concerniente a procedimientos


de confirmación de requisitos de las mercancías de importación/exportación de las empresas de
comercio puede ser posible.

Además se puede considerar el desarrollo de soluciones para los usuarios de acuerdo a los
requerimientos de las empresas en el futuro, y la expansión del sistema dentro del rol de apoyar la
entrada de las industrias nacionales a los mercados extranjeros mediante el establecimiento de un
sistema integrado de servicios en materia de comercialización extranjera.

204
Adicionalmente, la participación de las instituciones y los particulares debe ser activa en las
actividades y registros de importación/exportación mediante la redefinición de los procesos en el
sistema integrado de comercio exterior y el restablecimiento de las estructuras legales y técnicas.

Figura 49: Servicio de Comercio Exterior


▪ Organización de implementación

Este programa de acción debe ser liderado por el Ministerio de Industria y Comercio, atendiendo el
rol que cumple dentro del Estado.

205
Tabla 88: BSC Servicio de comercio exterior (e-trade) Parte 1

206
Tabla 89: BSC Servicio de comercio exterior (e-trade) Parte 2

207
Tabla 90: Cronograma Servicio de comercio exterior (e-trade)

208
1.4.9. Servicio a los ciudadanos (G2C)

1.4.9.1. Sistema integrado de administración de salud (e-salud)

El Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, viene ejecutando un proyecto de “Mejoramiento


del Sistema Nacional de Información en Salud”, liderada por la Dirección General de Información
Estratégica en Salud - DIGIES. El mismo busca desarrollar un sistema de información orientado a
facilitar a los diferentes usuarios en la toma de decisiones produciendo información relevante,
oportuna y de calidad con el objetivo de mejorar la gestión y desempeño de los funcionarios y por
consiguiente intervenir con acciones más apropiadas en el marco de la política sanitaria del país.
Se entiende que este sistema nacional de información en salud es muy amplio y contempla todos
los aspectos relacionados con cada una de las funciones de Salud, de ahí la importancia del mismo
por lo que debe ser ejecutado de forma sistémica y ordenada.

No obstante, en el marco del Plan Director de TICs el ministerio deberá focalizar su atención en
aquellos puntos identificados como prioritarios para la construcción del Gobierno Electrónico del
país. El sector salud deberá centrar sus esfuerzos en la implementación de sistemas de información
que permitan mejorar la atención al ciudadano y deberá fortalecer la gestión de la red asistencial,
hospitales y puestos sanitarios.

▪ Misión

Construir e implementar un sistema de información que permita mejorar la atención al ciudadano


en términos de servicios de salud, fortaleciendo la gestión de la red asistencial, hospitales y puestos
sanitarios.

▪ Visión

Ciudadanos son atendidos en los distintos puestos sanitarios y hospitales de forma eficiente y ágil,
gestionan turnos y agendan consultas especializadas sin necesidad presencial.

▪ Objetivos

 Fortalecer la administración del historial clínico de los distintos pacientes que utilizan el
servicio de salud pública.

 Trasparentar la gestión y administración de los medicamentos, insumos y


equipamientos especiales adquiridos por el ministerio.

 Mejorar el acceso a atenciones especializadas a través de la incorporación de consultas


y atenciones de médicos especialistas sin presencia física.

 Ofrecer servicios en línea a la ciudadanía resguardando la confidencialidad,


confiabilidad y certeza de la información.

 Fortalecer la administración hospitalaria en el sector público.

209
 Fortalecer la red asistencial a los efectos de mejor atención y óptimo servicio.

 Apoyar la elaboración de políticas públicas relacionadas con población, salud,


educación, sistema electoral, entre otras, proveyendo información y datos estadísticos
necesarios.

▪ Principales funciones

 Construir y administrar los datos clínicos de los pacientes durante todo el ciclo de vida
de forma continua y automática, principalmente aquellos relacionados la atención
publica de servicios.

 Administrar el stock y el consumo de medicamentos e insumos, así como la utilización


de equipos y salas especiales.

 Administrar la gestión hospitalaria de los distintos hospitales públicos.

 Mejorar el servicio de atención a los ciudadanos incorporando servicios en línea para


gestionar turnos y agendar consultas especializadas.

 Fortalecer la red asistencial permitiendo el acceso en linea al historial clínico del


paciente independientemente del puesto asistencial donde sea atendido.

 Permitir las consultas especializadas en linea sin necesidad de presencia física del
médico en el lugar.

 Generar información consolidada que apoye la elaboración de políticas públicas


relacionadas con Salud.

▪ Plan de desarrollo

Como se ha mencionado, el sistema de información de salud incorpora todos los temas


relacionados a la funciones de Salud, y pretende atender y administrar un número importante de
informaciones.

Así también, el grupo que ha trabajado en la evaluación y priorización de los sistemas G2C
centrado en el ciudadano ha identificado tres principales subsistemas cuyas funciones se
encuentran orientadas y centradas en la ciudadanía. Los mismos son: la gestión de entrega de
medicamentos y productos, atención de servicios hospitalarios y emergencias médicas. Por tal
motivo se entiende que el Ministerio de Salud debe priorizar los mismos, trabajando en el diseño,
desarrollo e implementación de los subsistemas que deben atender principalmente las siguientes
gestiones:

 Gestión de entrega de medicamentos e insumos: Debe administrar actividades que


generan la entrega de medicamentos e insumos a las unidades asistenciales o a los
pacientes, de forma a garantizar la misma, conservar la calidad de los fármacos e

210
insumos, dar seguimiento al cumplimiento de lo recetado a los pacientes crónicos y
brindar la información necesaria para el cumplimiento de la indicación médica.

 Gestión de agenda: Implementar un sistema que permita conocer las agendas de los
establecimientos de salud, siendo capaz de mostrar los turnos disponibles. También las
programaciones de las consultas, procedimientos, exámenes de diagnósticos con sus
listas de espera. Debe administrar además, el traspaso de información clínica entre los
diferentes niveles de atención.

 Gestión de pacientes: Administrar la gestión hospitalaria con relación al uso de las


camas por pabellones, piso, módulos de enfermería y salas. Registrar la información de
los pacientes, médicos, enfermeras de turno y todas sus atenciones médicas.

 Gestión de urgencias: Contar con un sistema de registro que permita la obtención en


línea de datos relevantes sobre las atenciones de urgencia.

 Un aspecto que no se puede dejar de lado, son los requerimientos en cuanto a


infraestructura informática necesaria para la implementación de estos sistemas y el
fortalecimiento de las redes de atención y asistencia médica.

▪ Organización de implementación

Este programa de acción debe ser liderado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social,
atendiendo el rol que cumple dentro del Estado.

211
Tabla 91: BSC Sistema integrado de administración de salud Parte 1

212
Tabla 92: BSC Sistema integrado de administración de salud Parte 2

213
Tabla 93: Cronograma Sistema integrado de administración de salud

214
1.4.9.2. Servicio de seguridad social (e-social)

Actualmente, el sistema de seguridad social del Paraguay es gestionado por el Instituto de


Previsión Social (IPS). Los servicios de pagos también son llevados a cabo a través de las oficinas del
IPS. Sin embargo, es una realidad que los sistemas no son utilizados en forma integrada. Por lo
tanto, el sistema de integración para la gestión de información de seguros debe ser considerado
una prioridad.

El sistema debe reflejar las consideraciones de orientación de carácter social que tendrá el país en
el largo plazo con respecto al sistema de seguridad social. Es necesario también, analizar las
cuestiones políticas correspondientes al sistema, como los relativos a cambios en la obligatoriedad
de la aplicación del sistema de subscripción de seguro social. Si el número de suscriptores de
servicios aumenta, el servicio de recolección, el pago de salarios y las demandas de servicios de
seguridad se incrementarán, y será necesario contar con una revisión que analice los planes de
separación o plan de vinculación del sistema, junto con una actualización y mejora de todos los
sistemas correspondientes.

▪ Misión

Establecer un sistema de información que integre los diferentes servicios de seguro social,
atendiendo las futuras políticas de seguro social.

▪ Visión

Un servicio de seguridad social eficiente es brindado a través de la integración de sistemas,


incrementando el número de beneficiarios de dicho servicio.

▪ Objetivos

 Proveer un servicio eficiente del bienestar social, integrando los distintos sistemas de
seguro de salud, pensión jubilatoria, seguro de empleo entre otros en un solo sistema.

 Proveer información sobre formularios y procesos.

 Proveer servicios de información sobre historial de registros, pagos y moras.

▪ Principales funciones

 Proveer información sobre seguro de salud, pensión jubilatoria, políticas de seguro de


empleo y otros afines.

 Proveer información sobre formularios y procesos.

 Proveer servicios de información sobre historial de registros, pagos y moras.

215
Figura 50: Ejemplo de concepto de Servicio de seguridad social (e-social)

▪ Plan de desarrollo

Es necesario poner en práctica un servicio de integración respecto a la seguridad social en el IPS.


Además, se necesita trabajar en la expansión del servicio bajo la cooperación del Ministerio de
Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) en el
futuro.

Prioritariamente, debe elaborarse un plan que gestione los cambios. Dicho plan tal vez requiera la
integración de sistemas dentro de uno solo, en el que se reorganice la información del subscriptor
y el histórico de seguros de salud, seguro de empleados y el sistema nacional de pensión. Si la
integración es difícil, un plan para vincular la información correspondiente puede ser considerado.
A través de la integración o vinculación de información, los servicios de información tales como la
subscripción de guías de información a los abonados, concernientes a los tres sistemas (salud,
pensión, seguro del trabajador) puede ser proveído con mayor eficacia.

El servicio de seguridad social puede estar compuesto de un sistema de gestión para conocer
eficazmente la situación del pago de los abonados de seguros y servir de apoyo a la recaudación.
También podría estar compuesto por un servicio de pago.

216
Figura 51: jemplo de composición del Servicio de seguridad social (e-social)

Se deben realizar campañas de capacitación y concienciación a todos los usuarios de estos


servicios, considerando que es un segmento que no está acostumbrado a utilizar estas
herramientas tecnológicas como medio para el cumplimiento mas ágil de sus servicios.

En el largo plazo, la preparación del sistema, que puede confirmar los detalles e histórico de pagos
de cada seguro puede requerir inicio de sesión por parte de los usuarios, como se puede ver en los
servicios de Internet de los bancos donde se paga en línea conectándose con el banco, u otros
pagos por defecto realizados en Internet.

Así como los contenidos relativos a pagos y prestación de servicios de seguridad, hay guías sobre
los procedimientos de pago y seguridad en las aplicaciones de servicios; por ejemplo, en el caso
del servicio de seguridad social, se puede proporcionar introducción a las instituciones y servicios
relativos a la información de ubicación a través de la página web, si uno tiene una subscripción de
seguro. Por ejemplo, la información proveída puede ser de aquellos hospitales en los cuales se
proveen de pagos.

En el futuro, esto hará posible que las personas reciban el servicio de seguridad social que deseen
en un solo click, y a continuación poder vincularse con el portal representativo del gobierno o PTP.

▪ Organización de implementación

Este programa de acción debe ser liderado por el Instituto de Previsión Social IPS, atendiendo el rol
que cumple dentro del Estado.

217
Tabla 94: BSC Servicio de Seguridad Social (e-social)

218
Tabla 95: Cronograma Servicio de Seguridad Social (e-social)

219
1.4.9.3. Sistema nacional de registro e identificación de las personas (e-ID)

El sistema nacional de registro e identificación de las personas es el que administra de forma


continua y automática el ciclo de vida de las personas, principalmente aquellos hechos relativos al
nacimiento, identidad, estado civil, bienes por herencia, domicilio, etc., con el objetivo de facilitar a
los ciudadanos el ejercicio de sus derechos civiles. Entre sus principales tareas se encuentra la de
otorgar certificados de nacimientos, matrimonios, defunciones, antecedentes, cédula de identidad,
pasaporte y posesiones efectivas de herencia intestadas, y otros encomendados por ley,
resguardando la confidencialidad, confiabilidad y certeza de la información, brindando un servicio
oportuno y de calidad.

Cuando se dice de las personas se refiere a todas las personas físicas o ciudadanos y ciudadanas
que se domicilien en el territorio paraguayo y de todos los paraguayos cualquiera sea el lugar de su
domicilio.

▪ Misión

Construir e implementar un único sistema de información que permita administrar la información


de las personas de forma continua y automática con el fin de ofrecer servicios en línea a la
ciudadanía sobre hechos relativos a la identidad, estado civil, bienes por herencia y defunción.

▪ Visión

Ciudadanos gestionando en línea sus trámites relacionados con servicios civiles como la identidad,
estado civil, bienes por herencia y defunción, con total agilidad y seguridad.

▪ Objetivos

 Administrar los datos relacionados con la persona durante todo el ciclo de vida de
forma continua y automática, principalmente aquellos relacionados con hechos
relativos al nacimiento, identidad, estado civil, bienes y defunción.

 Ofrecer servicios en línea a la ciudadanía resguardando la confidencialidad,


confiabilidad y certeza de la información.

 Construir el marco legal adecuado para la implementación del sistema nacional de


registro e identificación de las personas, que permita llevar un registro permanente y
actualizado, protegiendo el derecho a la identidad y otros derechos relacionados
fundamentales de las personas.

 Apoyar la elaboración de políticas públicas relacionadas con población, salud,


educación, sistema electoral, entre otras, proveyendo información y datos estadísticos
necesarios.

220
▪ Principales funciones

 Registrar y administrar información de personas relacionadas con su nacimiento y


defunción.

 Registrar y administrar información relacionada con la identidad de las personas,


incluyendo sus datos biométricos, fotografías, identificación única, domicilio,
manteniendo en todos los casos un histórico de dicha información.

 Registrar hechos civiles relacionados con el estado civil, herencias y otros


encomendados por Ley.

 Ofrecer servicios en línea de trámites relacionados principalmente con emisión de


certificados de nacimientos, matrimonios, defunciones, antecedentes, cédula de
identidad, pasaporte y posesiones efectivas de herencia intestadas, y demás
encomendados por ley.

 Permitir la identificación única y permanente de las personas con la emisión de una


cédula de identidad civil electrónica que permita un uso integral de la información
contenida.

Figura 52: Configuración deSistema nacional de registro e identificación de las personas (e-ID)

221
▪ Plan de desarrollo

El sistema nacional de registro e identificación de las personas es considerado como el sistema de


información nacional más básico y más importante para la construcción de un Gobierno
Electrónico. Es considerado un proyecto de alta complejidad que involucra a varias instituciones
del gobierno.

Para lograr los objetivos propuestos es necesario llevar adelante varias actividades que permita la
construcción del nuevo sistema. Se debe primero conocer sobre el tema y para ello, se debe
diagnosticar todos los servicios afectados, para luego plantear cambios radicales, es decir una
reingeniería total de los mismos y una nueva forma de administrar la información a partir del
diseño del nuevo sistema. Se debe trabajar en diseñar una solución que permita la identificación
única y permanente de las personas así como la actualización continua y automática de todos los
datos vinculados a los hechos civiles, a los efectos de permitir al ciudadano ejercer plenamente sus
derechos.

Esta reingeniería y rediseño del sistema de información debe tener en cuenta los principios
estratégicos que orientan el modelo de Gobierno Electrónico que se desea para el país, entre ellos
la interoperabilidad, agilidad, servicio unificado (ventanilla única), tramites en línea; aprovechando
la aplicación de la firma digital, permitiendo la identificación única y permanente de las personas y
la emisión de una cédula de identidad civil electrónica.

Atendiendo a que se plantea una reingeniería y rediseño del sistema orientando, es importante
que sus servicios actúen de forma integrada y en línea haciendo uso de firma digital para otorgar
documentos digitales en los casos que así considere, facilitando al ciudadano la no presencia física;
para ello, se debe realizar un exhaustivo análisis y revisión de los aspectos legales requeridos en el
momento del rediseño de sus procesos. Se debe focalizar la atención en aspectos muy críticos
como es el derecho a la identidad, problemáticas existentes como ser tráficos de niños, trata de
personas, entre otros. El marco jurídico debe contemplar la protección de la privacidad y la
necesidad de realizar el registro, cambios, expiración de la información como un deber (otorgar
beneficios y penalidades).

Un tema no menor es la evaluación y análisis de los datos existentes actualmente y administrado


por las distintas instituciones, bien sabemos la duplicidad de los mismos y graves problemas de
inconsistencias. Se debe plantear un proceso de depuración continua de la base de datos y
estrategias para el momento de operar el nuevo sistema.

Actualmente toda las informaciones mencionadas y procesos afectados se llevan a cabo de forma
separada, los datos relacionados con nacimientos y defunciones son administrados por el
Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social (Estadísticas Vitales) y Ministerio de Justicia y Trabajo
(Registro Civil), los datos relacionados con estado civil, e identidad de las personas por el Ministerio
de Justicia y Trabajo (Registro Civil y Ministerio del Interior (Departamento de Identificaciones) y
por último la gestión de emisión de documentos de identidad y pasaporte se encuentra a cargo del
Departamento de Identificaciones del Ministerio del Interior.

222
Esta situación necesariamente genera una gestión ineficiente y poco fiable ya que produce
inconsistencias en los datos y la información de las personas, lo que conduce a plantear la
integración de los mismos.

Para la integración de estos procesos, se debe construir un único sistema de información. En el


momento en que se reporte un nacimiento, la información de identificación debe ser generada y
los cambios deben ser administrados en forma continua y automática. Obteniendo como resultado
la identificación única individual y permanente.

Un elemento que no debe perderse de vista es el impacto de costos que originará esta
implementación con relación a la emisión de cédula de identidad electrónica como toda la
infraestructura requerida para el efecto. Según la información que se dispone de fuentes de la
Policía Nacional, a la fecha la elaboración de este documento se encuentra subvencionado puesto
que el costo no cubre los costos operativos para su emisión lo que impactara directamente en los
ciudadanos paraguayos.

Debido a que el Estado debe mantener información precisa sobre el el registro y cambio de las
mismas con respecto a los ciudadanos, se debe contar con un plan que permita registrar
sistemáticamente la información a través de medidas legales, con el fin de hacer obligatoria el
registro de novedades y cambios (dar beneficios y penalidades), si esto no se incorpora podría ser
una desventaja muy relevante.

Interrelación con otros sistemas:

El departamento de identificaciones de la Policía Nacional actualmente cuenta con un sistema AFIS


(automated fingerprint identification system) que administra la información biométrica con un
nivel de seguridad y esta ocupando uno de los primeros lugares en el ranking mundial. Así también
cuenta con una base de datos de información biométrica de personas civiles y criminales
condenados, dichos datos están almacenados bajo estándares internacionales en cuanto al
formato de almacenamiento de los mismos lo que lo hace compatible internacionalmente. El
sistema nacional del registro e identificación de las personas debe contemplar la integración
transparente a esta solución para la administración de los datos biométricos de personas.

Adicionalmente, en relación a la provisión de información a las instituciones relacionadas, no solo


se debe tener en cuenta sistemáticamente las medidas legales para la protección de la información
individual, sino también la infraestructura técnica requerida para protección física de la misma. Este
aspecto de provisión de información debe enmarcarse en las definiciones establecidas en el
programa de acción sistema de intercambio de información.

▪ Organización de implementación

Las instituciones responsables afectadas a los procesos son el Registro Civil, dependiente del
Ministerio de Justicia y Trabajo, Departamento de Identificaciones, dependiente de la Policía
Nacional/Ministerio del Interior y Dirección General de Información Estratégica en Salud -
Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social. Será necesaria la selección de una organización que

223
gestione y controle la información de todos los ciudadanos que habitan el país. Mientras, se deben
integrar las tareas de identificación que están actualmente dividas en el Ministerio de Justicia y
Trabajo, Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. La unidad que se
defina como responsable de la administración del nuevo sistema deberá tener la obligación de
gestionar la información y proveer la información a las instituciones que la requieran.

224
Figura 53: BSC Sistema Nacional de registro e identificación de las personas Parte 1

225
Figura 54: BSC Sistema Nacional de registro e identificación de las personas Parte 2

226
Figura 55: Cronograma Sistema Nacional de registro e identificación de las personas Parte 1

227
Figura 56: Cronograma Sistema Nacional de registro e identificación de las personas Parte 2

228
1.4.9.4. Servicio de pasaporte electrónico (e-passport)

El pasaporte es un documento de identificación de las personas que normalmente es expedido a


los ciudadanos paraguayos que requieran viajar fuera del país, actualmente se otorgan
documentos simples, es decir, sin datos electrónicos contenidos en los mismos.

El servicio de pasaporte electrónico incorpora un nuevo sistema de identificación con


características avanzadas de seguridad, durabilidad y de alta tecnología. La incorporación de este
sistema equipararía a Paraguay a los estándares internacionales en materia de seguridad en
documentos de identidad, razón que lo convierte en una herramienta necesaria.

Este nuevo sistema contiene dos partes, el pasaporte electrónico y los equipos de lectura que
permiten el acceso a la información contenida en los mismos. La incorporación de este nuevo
sistema de identificación electrónico permite una mayor automatización de los procesos de
identificación de las personas ya sea para la realización de gestiones, registros migratorios,
entradas y salidas de aeropuertos internacionales, etc. El acceso se hace más simple y automático,
brindando mayor seguridad y efectividad a la persona.

Su aporte a la seguridad de un país es incalculable atendiendo a que con los aparatos lectores
adecuados la identidad de una persona podrá ser verificada de inmediato, además permite la
comparación de sus huellas dactilares con la que se encuentra grabada en su cédula de identidad o
en la base de datos que se disponga. Estos equipos de lectura deben estar conectados al Sistema
Nacional de Registro e Identificación de las Personas a los efectos de que la identidad de las
mismas puedan ser verificadas en línea al momento.

▪ Misión

Implementar un servicio de pasaporte electrónico que permita certificar la autenticidad de los


datos de las personas que ingresan y salen del país de forma rápida, certera y segura.

▪ Visión

Personas que ingresan y salen del país son identificadas de forma rápida, certera y segura.

▪ Objetivos

 Mejorar la confiabilidad del pasaporte paraguayo en la comunidad internacional a


través de la introducción del pasaporte electrónico.

 Ofrecer servicios de identificación simples y ágiles con mayor seguridad y efectividad.

 Prevenir la falsificación de pasaportes y establecer una base solida para reforzar la


inmigración.

 Ofrecer servicios en línea de trámites relacionados (solicitudes de emisión de


pasaportes electrónicos).

229
▪ Principales funciones

 Proveer funciones para la gestión de pasaportes tales como recepción, inspección,


emisión, entrega, etc.

 Establecer sistema PKI para emisión y lectura del e-pasaporte (CVCA, CSCA, DVCA).

 Gestionar la información de la identificación facial, huellas dactilares, iris; solicitudes,


documentación requerida, etc.

 Permitir el reconocimiento automático a través de tecnología de identificación


biométrica.

 Identificar de forma automática personas descalificadas, enlazando con las listas negras
de la Policía Nacional, Poder Judicial, Dirección Nacional de Migraciones y otras listas
internacionales.

 Prever un mecanismo sencillo de bloqueo inmediato frente a robo o extravío.

 Certificar la autenticidad de los datos de las personas que transitan por el país.

▪ Plan de desarrollo

La introducción del pasaporte electrónico para las personas que viajan de un país a otro es una
tendencia global. La Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO), principal impulsora de
este sistema de identidad, prevé la creación de un directorio común, al que todos los países
puedan acceder para certificar la autenticidad de los datos de los pasajeros y brindar así mayor
seguridad a las personas de todas las naciones.

La privacidad de los datos de los individuos, entre ellos los de la imagen de la huella, está
garantizada en el nuevo documento que estará basado en la tecnología RFID de identificación
por radiofrecuencia.

Las etiquetas RFID, utilizadas por primera vez durante la Segunda Guerra Mundial para la
identificación de aviones a distancia, están formadas por una antena y un chip que contiene la
memoria donde se registran los datos requeridos para la identificación de una persona de forma
rápida y segura. Actualmente existen aproximadamente 67 países que utilizan el sistema de
pasaporte electrónico, cuatro de ellos en América del Sur y Centroamérica (República Dominicana,
Venezuela y Brasil)

El pasaporte electrónico es de lectura mecánica con un chip IC integrado, conteniendo la


información y los datos biométricos personales de acuerdo con los estándares regulados por las
organizaciones internacionales (ICAO, ISO). La ICAO recomienda la introducción de pasaporte
electrónico ya que maximiza la seguridad de los mismos mediante la utilización de tecnología de
reconocimiento biométrico. El pasaporte electrónico incluye sistemas de seguridad de BAC, AA, PA,
CA y TA.

230
Figura 57: Estándar de seguridad de Pasaporte Electrónico y Sistema de PKI

Considerando las exigencias internacionales emitidas por la ICAO quien establece un plazo
máximo para el año 2014 en que los países deben introducir el pasaporte electrónico como único
documento permitido para realizar viajes internacionales y teniendo en cuenta las
recomendaciones de los países avanzados en el uso de estos documentos y en atención a que las
practicas de falsificación y alteración son totalmente disminuidas, este servicio en el país se hace
cada vez más apremiante.

Para la emisión de pasaportes electrónicos, se necesita tecnología que mejore la actual recepción y
procesos de emisión de estos, así como la gestión de la información biométrica. Los sistemas de
gestión de pasaportes electrónicos para la emisión de los mismos deben estar compuestos por
funciones básicas de recepción, inspección, emisión, intercambio y dispositivos básicos como la
protección de información biométrica, la certificación de sistemas compatibles con UN ICAO y los
lectores de pasaportes electrónicos. Esto exige plantear una reingeniería de los procesos de
emisión del documento así como los relacionados con los procesos migratorios de entrada y salida
al país y dimensionar la infraestructura tecnológica requerida para lo cual se debe tener
diagnosticados los distintos puestos migratorios del país y los aeropuertos internacionales. En este

231
aspecto es preciso identificar y cuantificar el flujo de personas en cada uno de ellos y dimensionar
la capacidad requerida en cuanto a infraestructura y equipamientos tecnológicos.

Otro elemento importante de gran impacto, es el estudio de costos que debe realizarse sobre la
emisión de este documento atendiendo que a la fecha los mismos se encuentran bastantes
desfasados y son subvencionados por el Estado. La incorporación de estos elementos tecnológicos
de alta seguridad al pasaporte necesariamente exigirán un incremento de costos que impactara
directamente sobre los ciudadanos paraguayos.

Figura 58: Configuración del Servicio de pasaporte electrónico (e-passport)

Los certificados DS usados en la emisión de pasaportes electrónicos son utilizados para los
controles transfronterizos de cada persona mediante la publicación en ICAO PKD. Por lo tanto, el
sistema PKI utilizado en la emisión y lectura de pasaportes electrónicos podría ser compatible con
ICAO y debería ser publicado en ICAO PKD integrado también el sistema nacional de migraciones.

Los cambios relacionados a la introducción del pasaporte electrónico no solo requieren la


adquisición equipamientos, sino también cambios en los sistemas gestores de pasaportes teniendo
en cuenta los principios estratégico que orientan el modelo de Gobierno Electrónico, como ser
interoperabilidad, agilidad, seguridad y servicio unificado. Este sistema de gestión y emisión de
pasaporte forma parte del sistema nacional de registro e identificación de las personas .

232
▪ Organización de implementación

El centro de implementación de este nuevo sistema de identificación debería de ser el mismo


designado para la implementación del sistema nacional de registro e identificación de las
personas, atendiendo a que funcionalmente formaría parte del mismo. Se recomienda al
Departamento de Identificaciones para liderar el programa de acción.

Debe existir una sola entidad emisora de documentos de identidad (cédulas y pasaportes). Ahora
bien, se deberían coordinar acciones con el Ministerio del Interior, específicamente con la Dirección
General de Migraciones atendiendo a que esta innovación afectara directamente a sus procesos
migratorios.

233
Figura 59: BSC Servicio de pasaporte electrónico (e-passport) Parte 1

234
Figura 60: BSC Servicio de pasaporte electrónico (e-passport) Parte 2

235
Figura 61: Cronograma Servicio de pasaporte electrónico (e-passport)

236
1.4.9.5. Sistema integrado de denuncias ciudadanas

Resulta necesario incorporar nuevas formas de denuncias, de modo que la gente se sienta más
segura, más cómoda y pierda el miedo a denunciar, además que éste ejercicio de derecho sea más
rápido y ágil. El sistema integrado de denuncias ciudadanas, es un moderno sistema que pretende
recepcionar y administrar el seguimiento de todo hecho posible de carácter delictivo denunciado
por la ciudadanía, a través del medio que fuere, ya sea presencial en las comisarias,
telefónicamente o Internet.

Lastimosamente el sistema actual escriturado y lento afectas a la ciudadanía en general cuando


esta debe realizar una denuncia ante la institución policial.

▪ Misión

Construir e implementar un único sistema integrado de denuncias que permita a los ciudadanos
ejercer su derecho a denunciar hechos delictivos en línea con la garantía de que el registro y
procesamiento del mismo se efectuara con total seguridad y eficiencia.

▪ Visión

Ciudadanos denunciando en línea hechos de carácter delictivo con total agilidad y seguridad.

▪ Objetivos

 Administrar los procesos relacionados con el seguimiento de los hechos denunciados a


efectos de brindar mejores respuestas a la ciudadanía.

 Integrar los procesos policiales con el Ministerio Publico.

 Ofrecer servicios en línea a la ciudadanía resguardando la confidencialidad,


confiabilidad y certeza de la información introduciendo nuevas formas más ágiles y
cómodas para denunciar.

 Apoyar la elaboración de políticas públicas relacionadas con seguridad ciudadana


proveyendo información y datos estadísticos necesarios.

▪ Principales funciones

 Registrar y administrar toda la información relacionada con los hechos delictivos


denunciados con el mayor grado de seguridad y confiabilidad.

 Registrar y administrar información relacionada con la identidad de las personas, tanto


denunciante como denunciado con el mayor grado de seguridad y confiabilidad.

 Ofrecer servicios en línea de trámites relacionados a las denuncias ciudadanas.

 Permitir la identificación única de cada uno de los hechos denunciados.

237
 Facilitar el seguimiento permanente y continuo de los hechos denunciados.

 Generar información consolidada y estadísticas conforme a los requerimientos para el


apoyo a la elaboración de políticas de seguridad.

▪ Plan de desarrollo

A través de este programa de acción, se pretende que los ciudadanos puedan ejercer mejor su
derecho a denunciar. El sistema integrado de denuncias debe ser diseñado y desarrollado para
operar de forma integrada con todas las demás dependencias policiales del país. Se deben definir
procesos que permita a un ciudadano no solo realizar denuncias presenciales sino también permita
realizarlas telefónicamente o a través de Internet con formularios sencillos diseñados
específicamente para el efecto, y con ello lograr la derivación eficaz del caso y la investigación
eficiente del hecho mencionado.

La implementación de una solución integral como lo que se describe, requiere de una


infraestructura de interconexión entre las unidades policiales, con acceso a Internet a fin de poder
procesar estas denuncias ciudadanas de forma rápida y urgente, tal como se requiere. Este sistema
deberá brindar la posibilidad de recepcionar y clasificar las denuncias atendiendo a la gama o
variedad de situaciones que se puedan presentar (denuncias ciudadanas comunes como robos,
asaltos, hasta las relacionadas a trata de personas, tráfico de niños y violencia intrafamiliar). Se
debe considerar a su vez, la derivación pertinente de las denuncias a las instancias policiales
especializadas para temas determinados. Lo que se busca es facilitar a la ciudadanía el ejercicio de
su derecho e integrar con modernas tecnologías la información que se maneja en diferentes
dependencias policiales con el Ministerio Público, de tal suerte a que la investigación de un hecho
determinado sea eficaz y eficiente y con ello se garantice la respuesta al derecho efectuado por el
denunciante. Se espera que este nuevo sistema la gestión de la policía nacional, sea más efectiva y
eficiente, que se brinde una atención más adecuada y que la ciudadanía colabore con la veracidad
de la formulación de las denuncias. Se entiende que este proceso es un cambio de gran
envergadura por lo que no se puede dejar de lado todo el aspecto cultural de educación y
formación al personal policial que deberá asimilar una nueva forma de trabajar y de relacionarse
con la ciudadanía.

▪ Organización de implementación

Este programa de acción debe ser liderado por la Policía Nacional, atendiendo el rol que cumple
dentro del Estado.

238
Figura 62: BSC Sistema integrado de denuncias ciudadanas Parte 1

239
Figura 63: BSC Sistema integrado de denuncias ciudadanas Parte 2

240
Figura 64: Cronograma Sistema integrado de denuncias ciudadanas Parte 1

241
Figura 65: Cronograma Sistema integrado de denuncias ciudadanas Parte 2

242
1.4.9.6. Centro de seguridad y emergencias

Los mecanismos clásicos de seguridad utilizados en la actualidad para combatir delincuencia y


atender incidentes de emergencias se han vuelto insuficiente. Las nuevas amenazas y la cantidad y
variedad de incidentes ocurridos exigen la incorporación de nuevas soluciones que aporten
respuestas óptimas a estos, no solo desde el punto de vista de atención y reacción sino desde la
integración y aplicación de políticas preventivas.

Actualmente los principales servicios que operan e intervienen en este tipo de incidentes son las
correspondientes a la Policía Nacional, el Ministerio de Salud, los Cuerpos de Bomberos y la Policías
de Tránsito, donde cada uno de ellos disponen de un número de emergencia distintos y
actuaciones independientes, lo que ocasiona un mal aprovechamiento de recursos, mala
coordinación y por consecuencia una respuesta deficiente a la ciudadanía.

Una mayor coordinación e integración operativa entre los cuerpos de seguridad y emergencia
(Policía Nacional, el Ministerio de Salud, los Cuerpos de Bomberos y la Policías de Tránsito, entre
otros) es requerida. De ahí que este programa de acción propone la implementación de un Centro
de Seguridad y Emergencia, como órgano encargado de la gestión, tratamiento y coordinación de
las incidencias relativas a seguridad y emergencia.

La aplicación de TICs como elemento integrador y facilitador garantiza una mayor protección de la
integridad física de las personas, sus propiedades y sus bienes y es la misión de este órgano de
seguridad nacional.

▪ Misión

Construir un sistema de seguridad nacional que integre información geográfica, peticiones de


emergencia y demás informaciones a fin de proteger la vida y propiedad de las personas, teniendo
en cuenta la definición del marco legal correspondiente.

▪ Visión

La vida y la propiedad de los residentes en el país es protegida, aumentando la competitividad


nacional.

▪ Objetivos

 Construir un sistema de seguridad nacional para proteger la vida y propiedad de los


ciudadanos de accidentes, crímenes y desastres naturales.

 Incrementar la competitividad nacional protegiendo la vida y bienes del individuo


recuperando y neutralizando rápidamente los accidentes, crímenes, desastres, y
minimizando las pérdidas con un control efectivo y administrado.

 Proveer único número de llamada, como el Sistema 911, para todas las llamadas de
emergencia.

243
 Integrar las actuaciones de los distintos servicios relacionados a la seguridad y
emergencia, con el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles.

▪ Principales funciones

 Proveer una gestión de emergencia (rescate, movilización, recepción de llamadas,


comando y cierre).

 Apoyar a la toma de decisiones a través de la provisión de información estadística.

 Proveer información georreferenciada.

 Permitir la incorporación de incidente único integrando la actuación de los distintos


servicios afectados.

 Actuar como agente de prevención de incidentes urbanos.

▪ Plan de desarrollo

La implementación de un centro de seguridad y emergencias CSE, como órgano articulador de


incidentes de seguridad y emergencia, permite la operación conjunta entre los distintos cuerpos
de seguridad y emergencia. Este escenario, hace que tanto la planificación, como la articulación de
protocolos tomen gran relevancia, ya que se encuentra orientada a la eficiencia en la resolución de
incidencias con un máximo aprovechamiento de los recursos y una rápida respuesta a los
problemas planteados.

El CSE debe implementar una nueva y moderna gestión de seguridad y emergencia nacional
incorporando el concepto de incidente único como medio de respuesta unificada de los servicios
de seguridad y emergencias y permitir la aplicación de políticas preventivas y tener como objetivo
primordial proteger la vida y la propiedad de las personas.

Este servicio debe operar a través de llamadas de emergencia a un numero único, como ser el
numero 911. Desde el punto de vista operativo se debe rediseñar el modelo actual donde 911 y
comisarias se superponen no solo en cuanto a jurisdicción sino en el rol que desempeñan cada uno
de ellos. El CSE debe trabajar de forma integrada no solo con los demás cuerpos de seguridad y
emergencias mencionados sino con las propias comisarias afectadas. La composición del sistema
de apoyo para el CSE es la siguiente.

244
Figura 66: Concepto de Centro de Seguridad y Emergencias

El CSE no solo debe construirse como un sistema de neutralización centrado en la recuperación y


compensación después de las apariciones de los acontecimientos previstos como de competencia
del sistema, es necesario transformar este concepto. No se debe limitar solo a consideraciones que
ayuden a controlar incidentes o desastres naturales ya sucedidos, sino que se debe ampliar las
consideraciones hacia la prevención de acontecimientos futuros. En este sentido, se debe
incorporar un sistema de información integrada a un centro vídeo-vigilancia que apoye estas
actividades preventivas muy necesarias. En este aspecto, se debe realizar un análisis mas
exhaustivo sobre el rol que deben tener en este punto las municipalidades ya que existen
experiencias exitosas en la región donde esta función se traslada a los gobiernos locales quienes de
forma coordinada e integrada realizan tareas de prevención vía centros de monitoreos y vigilancia
para lo cual son debidamente capacitados. Estos centros de vigilancia, no solo son necesarios para
aplicar tareas de prevención, también son requeridas para trabajos de investigación post.

Esta estrategia de implementar redes de vídeo-vigilancia con apoyo de los gobiernos locales es una
tendencia internacional que permite una mayor expansión y mejor prevención en zonas urbanas
de los países, pequeños centros de monitoreos integrados al CSE es una alternativa a evaluar.

La seguridad nacional tiene como eje principal responder rápidamente a incidentes y rescates de
emergencia. Para implementar dicha base, es necesario insistir en la cooperación activa entre la
Policía, la estación de bomberos y las instituciones de salud, quienes responden a los actuales
incidentes de emergencia. Por otro lado, debe contarse con un marco legal que garantice la
intervención de emergencia y la consolidación de la gestión basada en la seguridad nacional, así

245
como la interoperatividad entre las instituciones públicas y privadas afectadas, e incorporar un
sistema de sanción a denuncias falsas, previa verificación.

Actualmente el Ministerio del Interior viene desarrollando este programa de acción que en
términos generales se encuentra alineado a estos mismos objetivos. Se debería de realizar una
evaluación de la situación y avance de este proyecto a los efectos de asegurar el impulso
requerido.

▪ Organización de implementación

La instancia ejecutiva responsable de la seguridad nacional, es la Policía Nacional, dependiente del


Ministerio del Interior. Este debe ser quien coordine este programa de acción interactuando
directamente con los demás cuerpos de seguridad y emergencia como ser cuerpos de bomberos,
instituciones de salud y Municipalidades para implementar el sistema.

246
Figura 67: BSC Centro de seguridad y emergencias Parte 1

247
Figura 68: BSC Centro de seguridad y emergencias Parte 2

248
Figura 69: BSC Centro de seguridad y emergencias Parte 3

249
Figura 70: Cronograma Centro de seguridad y emergencias Parte 1

250
Figura 71: Cronograma Centro de seguridad y emergencias Parte 2

251
1.4.9.7. Sistema nacional de migraciones (e-migraciones)

El Sistema Nacional de Migraciones, se encuentra bajo la administración de la Dirección Nacional


de Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior. Centra su actuación en la regulación del
movimiento migratorio de entradas y salidas de los ciudadanos nacionales y extranjeros, en el
registro de la estadía de estos últimos en el territorio nacional y la administración de los procesos
requeridos para la adquisición de la nacionalidad paraguaya por naturalización.

El Gobierno Electrónico, en el marco del Plan Director plantea un nuevo modelo de gestión
migratoria, que permita el fortalecimiento de los controles, la simplificación de los trámites
migratorios, la modernización de los servicios migratorios para una atención mas eficiente y ágil a
los ciudadanos y extranjeros que ingresan y salen del país, colaborando efectivamente en la
salvaguarda de la seguridad y estabilidad de los mismos y contribuyendo positivamente en la
mejora de imagen país.

▪ Misión

Establecer un sistema que brinde servicios de inmigración-emigración de calidad a través de la


automatización e integración de procesos.

▪ Visión

Se cuenta con una buena imagen del país a través de la provisión de servicios de inmigración-
emigración de calidad.
▪ Objetivos

 Contribuir al mejoramiento de la imagen del país a través de servicios de calidad de


entrada / salida de los ciudadanos y extranjeros.

 Mejorar los servicios de inmigración a través de la automatización de las inspecciones y


registraciones administrativas.

▪ Principales funciones

 Registro automático y preciso de las inspecciones de entrada y salida del país.

 Administración de los registros de los extranjeros.

 Gestión de inmigrantes ilegales.

 Administración de las imágenes de los extranjeros (rostro, biométrico).

 Identificación de pasaportes alterados y falsificados.

 Exanimación de buques.

252
▪ Plan de desarrollo

La primera impresión, así como la última que el Paraguay brinda a los extranjeros son las obtenidas
en las inspecciones de entrada y salida que se aplican en los aeropuertos. Una inspección rápida y
cómoda de entrada y salida darían una buena impresión tanto para los extranjeros como para los
compatriotas. Para hacer que la entrada sea rápida y conveniente, y la inspección de salida sea
posible, es necesario introducir las siguientes opciones avanzadas en los servicios de entrada y
salida.

Tabla 96: Mejoras en las funciones del Servicio de Migraciones

Se puede reducir el tiempo de espera en la inspección mediante la introducción de sistema de


lectura automática de pasaportes, que genera la lectura y verificación rápida de los registros de
entrada. A través de los sistemas de lectura automática de pasaportes se pueden identificar
instantáneamente a los delincuentes. El antiguo método era que el personal de inspección
ingresaba la información de la persona a la computadora y de esta forma se enteraba si era
trasgresor de alguna disposición legal o pesaba contra la misma una orden judicial.

El sistema de control automático de entrada/salida consiste en que uno puede ser objeto de
inspecciones muy sencillas utilizando consultas automáticas, en lugar de tener que ser sometidos a
inspecciones de entrada/salida entregando el pasaporte directamente a los funcionarios de
aduanas.

253
Como el método global de emisión del pasaporte va cambiando con la emisión de pasaporte
electrónico, la lectura del mismo se está convirtiendo en obligatorio a fin de responder a este
requerimiento. El sistema de pasaporte electrónico de lectura pueden permitir la gestión fiable y
segura mediante el fortalecimiento de los sistemas de detección de pasaportes falsos y alterados a
través de la certificación de seguridad en un chip electrónico en el documento.

Los sistemas de lectura de pasaportes electrónicos pueden aumentar el nivel de fiabilidad de la


información por la generación de registros a través de comparación de la información y el cotejo
impreso en la zona de lectura (MRZ) de los mismos y la información almacenada en los chips. Se
puede además ampliar el alcance de la utilización de la información mediante la lectura y
recolección de la información almacenada en el pasaporte electrónico, tales como fotografías.

Para poner en práctica este avance en la entrada y en la salida, el sistema de inmigración será
necesario. En el siguiente diagrama, se describen las principales funciones de entrada y salida del
sistema de gestión de inmigración. Estas funciones son las que gestionan el control electrónico de
estas, la inscripción automática, el registro de extranjeros, residentes ilegales, fotografías e
informaciones biométricas de los ciudadanos extranjeros, etc.

Figura 72: Concepto de Servicio Nacional de Migraciones

254
▪ Organización de implementación

Este programa de acción debe ser liderado por la Dirección General de Migraciones, dependiente
del Ministerio del Interior, atendiendo el rol que cumple dentro del Estado. Debe coordinar las
acción con el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional atendiendo al programa de
acción relacionada con pasaporte y documento de identidad Electrónico liderada por dicha
Institución.

255
Figura 73: BSC Sistema Nacional de migraciones (e-migraciones) Parte 1

256
Figura 74: BSC Sistema Nacional de migraciones (e-migraciones) Parte 2

257
Figura 75: Cronograma Sistema Nacional de migraciones (e-migraciones) Parte 1

258
Figura 76: Cronograma Sistema Nacional de migraciones (e-migraciones) Parte 2

259
1.4.9.8. Servicio laboral (e-job)

Actualmente el gobierno no ofrece servicio alguno relacionado con la oferta y demanda de


empleos del país. No se cuenta con un servicio uniforme centrado tanto en los proveedores como
en los consumidores.

Se debe trabajar en cooperación tanto a nivel publico a través de la Secretaría de la Función


Pública, como con las Empresas privadas a los efectos de lograr un registro de la información tanto
de las empresas que ofertan trabajo como de las personas que buscan empleo se hace necesaria.
Se debe definir un plan que permita apoyar este servicio de empleo y trabajo, y que incorpore el
relacionamiento con el sistema de seguro de empleados del IPS, con respecto a la jubilación y el
desempleo.

▪ Misión

Establecer una ventanilla única a través de la cual ofrecer servicios integrados de información
laboral y políticas de empleo.

▪ Visión

El mercado laboral del país se encuentra dinamizado y estimulado a través de la articulación e


integración de informaciones de empleo.

▪ Objetivos

 Proveer una ventanilla única de información sobre servicios laborales como búsqueda
de empleo, entrenamiento laboral, seguro de empleo (empleador y empleado) a través
de cruzamiento e intercambio de información entre las diferentes instituciones
públicas y privadas.

• Establecer una base de datos para promover políticas de oferta laboral de tal forma a
dinamizar el mercado de trabajo del país.

▪ Funciones principales

 Proveer un servicio integrado de información relacionada al mercado laboral reflejando


la demanda de los consumidores.

 Enlazar e integrar las instituciones gubernamentales con información sobre el empleo,


ocupación, entrenamiento y aptitudes.

260
Figura 77: Concepto de Servicio Laboral

▪ Plan de desarrollo

Se podría considerar que el servicio de información de empleo puede avanzar por parte del MJT,
que está a cargo de los temas laborales. Si es necesario, se puede revisar un plan para vincularlo al
sistema de seguridad social (IPS) y al sistema de la Secretaría de la Función Pública.

Dada que la mayoría de la información del mercado laboral podría estar compuesto por el enfoque
sobre los proveedores de mano de obra, de acuerdo a las peticiones de los empresarios, se debe
apoyar a los empresarios mediante el registro de los solicitantes de empleo en busca de anuncios
en el sistema.

Los solicitantes de empleo pueden encontrar rápidamente la información que buscan y la entrada
a ella es dispuesta en el sistema por temas (sexo, edad, carrera, etc.), por tipo de trabajador
(trabajadores a tiempo completo, pasantías, trabajadores a medio tiempo, etc.), por tipo de trabajo
(de empresas, de contabilidad, secretaria, etc.) y otras áreas como la carrera académica y los
salarios. Si un sistema de búsqueda está segmentado por área o tema, los usuarios pueden utilizar
el sistema con más facilidad.

261
Figura 78: Ejemplo de composición del Servicio Laboral

Se puede considerar un plan que presenta un sistema de apoyo que cuando se solicite
información, pueda ser enviada por correo a los empresarios potenciales y solicitantes de empleo.
O también, se puede considerar un plan para la búsqueda de empleo mediante el despliegue de
guías para que los encargados puedan referirse al historial de información adecuado a cada
empresa/compañía y a cada persona.

Durante la ejecución de este plan, es necesario que surjan otros planes eficaces para la
construcción del sistema a través de discusiones con el MEC, el IPS, las oficinas de apoyo a empleos
de las universidades y empleo de asesores. Además, el seguro de empleo y la información de
capacitación laboral a través de vinculaciones de sistemas pueden ser incluidas con el propósito de
la estabilidad del empleado.

A fin de que el nivel de utilización del sistema aumente, es esencial realizar las relaciones públicas
correspondientes.

▪ Organización de implementación

Este programa de acción debe ser liderado por Ministerio de Justicia y Trabajo. Debe coordinar
acciones con los Gobierno Locales (Gobernaciones y Municiapalidades) a efectos de lograr
socializar e implementar este nuevo servicio público.

262
Figura 79: BSC Servicio laboral (e-job) Parte 1

263
Figura 80: BSC Servicio laboral (e-job) Parte 2

264
Figura 81: Cronograma Servicio laboral (e-job) Parte 1

265
Figura 82: Cronograma Servicio laboral (e-job) Parte 2

266
1.4.9.9. Servicio de información legal (e-legal)

▪ Misión

Establecer servicios en línea para la provisión de informaciones legales y gestión de trámites


jurídicos.

▪ Visión

Se proveen servicios en línea contribuyendo a la transparencia y eficiencia en los procesos legales.

▪ Objetivos

 Apoyar los procesos de legislación justa, mediante la promoción de la participación del


público.

 Proveer servicios legales públicos a usar por medio de servicios en línea, relacionados
con simples procesos legales.

 Mejorar la transparencia y eficiencia de los servicios legales, proporcionando los


servicios de litigios en línea.

▪ Función principal

 Apoyar las guías de procesos legislativos y judiciales y las funciones de gestión de la


tramitación.

 Búsqueda y referencia relacionadas con la información jurídica a disposición del


público.

 Proporciona servicio de interpretación fácil y simplifica la gestión de los


procedimientos legales a través de servicios electrónicos de demanda civil.

 Soporta la presentación de documentos electrónicos en litigios y el proceso de los


litigios por medios electrónicos.

267
Figura 83: Ejemplo de Servicio de Información Legal

▪ Plan de desarrollo

Es necesario examinar la implementación conjunta en los 3 poderes del Estado, atendiendo que en
todos ellos se encuentran importantes procesos vinculados con la legislación del país. Una
activación efectiva del uso del servicio mediante la cooperación e integración de las instituciones
afectadas facilitaría la tarea de hacer cumplir la ley, principalmente a Instituciones operativas como
la Policía Nacional, Ministerio Público, Corte Suprema, entre otros.

Así también, el proporcionar información sobre legislación y su proceso al público, una revisión de
la ley que está en proceso, puede reflejar la opinión pública e incluir las expectativas e intereses de
las personas.

A partir de la administración, proceso de trabajo y los formularios normalizados de documentos, se


dará lugar al establecimiento de la base de distribución de documentos, lo que podría simplificar el
proceso de trabajo, y también brindar la eficiencia, debido a la disponibilidad de información
flexible, a las organizaciones pertinentes.

A la larga, una ventanilla única para el ciudadano podría ser proporcionada, incluyendo
notificaciones de resultados de casos, certificaciones de cuestiones, el estado del progreso del
caso, búsquedas, etc., y, además, podría ser considerado una ventanilla integrada de demanda civil

268
que permita al ciudadano acceder al servicio de leyes, sin realizar visitas físicas a la oficina. Para que
esto sea posible, es esencial clasificar los servicios de apoyo disponibles y elaborar las prioridades
entre ellos.

Para el desarrollo del sistema electrónico de litigio, éste debe incluir la innovación de procesos de
trabajo que cambia el proceso de documentación en papel al paradigma de documentos
electrónicos en el proceso de litigación. Para ello, una ley que apoya la validez legal de
documentos electrónicos deben ser tratadas en un conjunto prioritario y el entorno de red e
Internet que permita la distribución de este tipo de e-documento debe ser implementado.
Además, se debe considerar una estrategia de desarrollo que reduzca al mínimo el riesgo de
ejecución, como la introducción parcial del servicio de litigación electrónica como piloto.

Figura 84: Ejemplo de composición del Servicio de Información Legal

▪ Organización de implementación

Es necesario contar con un equipo de trabajo que represente al Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
atendiendo a que el tema abarca a los tres poderes y el sistema de integrar información de estas
instancias.

269
Figura 85: BSC Servicio de información legal (e-legal) Parte 1

270
Figura 86: BSC Servicio de información legal (e-legal) Parte 2

271
Figura 87: Cronograma Servicio de información legal (e-legal)

272
1.4.9.10. Servicios Sociales

En el marco de la construcción del Gobierno Electrónico para nuestro país, sistemas de información
y servicios sociales deben ser tenidos en cuenta a los efectos de aumentar la calidad de vida de las
personas y facilitarles las gestiones a segmentos sensibles de la sociedad como lo son los jóvenes,
las personas de la tercera edad, entre otros.

▪ Misión

Establecer servicios en línea para la provisión de informaciones y gestiones sociales que mejoran la
calidad de vida de los ciudadanos.

▪ Visión

Se proveen servicios en línea contribuyendo a la calidad de vida de las personas que se encuentran
en sectores sensibles como lo son los jóvenes, tercera edad, entre otros

▪ Objetivos

 Proveer servicios sociales en linea que facilite a los ciudadanos afectados a este sector
realizar tramites, acceder a informaciones de interés, participar en la elaboración de
políticas publicas en ese ámbito.

 Mejorar la transparencia y eficiencia de los servicios asociados, proporcionando toda la


información y actividades requeridas.

 Obtener un registro único de personas que acceden a beneficios sociales del Estado.

▪ Plan de desarrollo

Es necesario realizar un relevamiento mas acabado sobre los sistemas de información afectados a
este programa de acción y vinculados con el segmento de la sociedad que se desea atender como
lo son los niños, adolescentes, tercera edad y beneficiarios sociales del gobierno.

En primera instancia los sistemas que se han identificado están relacionados con:

Registro Único de Beneficiarios: Pretende crear un único banco de datos con el registro de las
personas que perciben algún beneficio social de gobierno independientemente de cual sea el
medio o programa social del que es beneficiario.

Servicios a Niños y Adolescentes: Se debe diseñar un sistema de información que permita a este
sector interactuar mejor con el gobierno y expresar sus necesidades e inquietudes. Incorporar
mecanismos que permitan la participación de este sector en la elaboración de políticas publicas
vinculadas.

Servicios a la Tercera Edad: Se debe diseñar un sistema de información que permita a este sector
interactuar mejor con el gobierno y expresar sus necesidades e inquietudes. Incorporar

273
mecanismos que permitan la participación de este sector en la elaboración de políticas publicas
vinculadas.

▪ Organización de implementación

Es necesario contar con un equipo de trabajo interinstitucional que represente a todas las
instancias del Ejecutivo que se encuentran trabajando en estos segmentos de la sociedad.

274
Tabla 97: BSC Servicios Sociales Parte 1
275
Tabla 98: BSC Servicios Sociales Parte 2

276
Tabla 99: Cronograma Servicios Sociales Parte 1

277
Tabla 100: Cronograma Servicios Sociales Parte 2

278
1.4.10. Ventanilla única

1.4.10.1. Portal Representativo del Gobierno

En la actualidad, el sistema paraguayo, que actúa como representante de un portal para las
personas y empresas, es operado por la PTP DE UTMAP. Esta implementación ha experimentado
algunas dificultades en la activación, respecto a la distribución, soporte y la proliferación.

En el marco del Gobierno Electrónico, la construcción de un portal representativo del gobierno que
permita el acceso unificado a los servicios públicos es mas que necesario y se encuentra bajo los
programas a ser ejecutados con mayor prioridad al igual que otros.

Este portal sera una ventanilla única a través del cual el gobierno, las empresas y la ciudadanía en
general podrán interactuar entre sí y comunicarse con mayor agilidad y seguridad

▪ Misión

Reforzar la utilización de servicios de Gobierno Electrónico en el país.

▪ Visión

Los ciudadanos sienten comodidad y eficiencia en la realización de trámites y consultas civiles a


través de una ventanilla única que provee servicios en línea.

▪ Objetivos

 Crear una ventanilla única para los requerimientos electrónicos de los ciudadanos,
donde éstos puedan recibir servicios en línea, para la expedición de los documentos
solicitados, que son necesarios en su vida cotidiana, dichos servicios deben abarcar
desde la solicitud hasta la emisión, además de facilitar una guía para las peticiones
ciudadanas a través de Internet sin necesidad de visitar las instituciones del Estado
correspondientes.

 Implementar un portal representativo, que facilitará las búsquedas integradas sobre las
instituciones del gobierno.

 Revitalizar el uso de servicios de Gobierno Electrónico.

▪ Principales funciones

 Proporcionar servicios de fácil uso para los ciudadanos, incluyendo las guías para la
utilización de dichos servicios, las aplicaciones necesarias para la expedición de
documentos y para proveer información al ciudadano.

 Vincular el portal con los sitios de gobierno y con los sitios de información pública.

 Integrar la información buscada, por temas principales / áreas y usuarios.

279
 Incluir relaciones públicas para con los ciudadanos y relaciones públicas externas
vinculadas con asuntos nacionales.

▪ Plan de desarrollo

En el marco del Gobierno Electrónico, se debe construir un portal único representativo del
gobierno que actué como una ventanilla única de acceso de los servicios para toda la ciudadanía,
considerando los puntos de la figura siguiente:

Figura 88: Concepto de Portal Representativo del Gobierno

Para el desarrollo de PTP como un portal nacional de ventanilla única, las cuestiones relativas a la
infraestructura deben ser diagnosticados y redimensionadas a los efectos de proporcionar un
servicio más eficaz definiendo el alcance del mismo.

En primer lugar, mediante la investigación de las tareas que tienen demanda civil, ejecutadas por
cada institución del gobierno. Las tareas de peticiones civiles deben ser clasificadas en diferentes
áreas. (Por ejemplo: individuo, familia, bienes raíces y autos, etc.). Estos ítems de clasificación deben
ser disponibilizados en la pantalla para que los ciudadanos solicitantes puedan referenciarlos
fácilmente y que una búsqueda fácil se pueda hacer.

Luego, la facilidad de interacción con los ciudadanos debe ser promovida por el aumento del
número de guías a las peticiones civiles, el número de solicitudes posibles, y el número de las
emitidas. Un plan para ampliar gradualmente los servicios se puede considerar al poner en práctica
una serie de objetivos para los diferentes tipos de solicitudes civiles en línea, y también para la

280
implementación de nuevos servicios al ciudadano basados en el nivel de utilización empezando
por los más requeridos.

A largo plazo, la diversificación de los métodos de prestación de servicios de demanda civil, como
teléfonos móviles o la ampliación de los objetivos a nuevos servicios para el ciudadano o empresas
privadas (individuo, corporación, paraguayos en el exterior y extranjeros) pueden llegar a ser
posible también.

Además, mediante la vinculación de la página principal con todos los sitios web públicos habilita la
búsqueda y utilización de los principales temas relacionados con la demanda civil por el usuario
común y por los usuarios como los ancianos, discapacitados, o personas que con dificultad de
acceso directo a las instituciones públicas.

Además, puede ser útil considerar la expansión de las funciones, como un portal de participación
para las actividades del gobierno con la gente como la aplicación de demandas ciudadanas,
sugerencia para la política del gobierno y actividad de foros línea, etc. teniendo en cuenta esto en
el largo plazo.

Durante el desarrollo de servicios, se debe implementar simultáneamente inspecciones de


seguridad para los servicios en general y reforzar la seguridad del sistema para evitar los accesos no
autorizados (hacking) y el terrorismo cibernético con el fin de proteger la información individual.

El acceso a los servicios tiene que estar diseñado de manera a facilitar su uso y a obtener
información de manera eficiente, explorando en un sistema integrado de certificación, para los
servicios utilizados en común en las instituciones y la función de pago electrónico para los casos
con costos.

Esfuerzos multi-dimensionales para la mejora de la accesibilidad, como la provisión de un servicio


orientado al cliente basado en las necesidades del usuario a través de la investigación periódica de
la situación actual de utilización de los servicios son de carácter obligatorio. Además es necesario
dar a conocer a la ciudadanía, la viabilidad del servicio con el fin de mejorar la imagen de la
administración electrónica.

Existen algunos aspectos que deben ser tenidos en cuenta dentro de la construcción del portal
representativo del gobierno. Como primer aspecto, se debe saber que el nivel de uso por parte de
la ciudadanía en una primera instancia podría ser bajo, ya sea por los problemas actuales de
infraestructura o a los planes de difusión. Estas causas pueden debilitar la tasa de uso, por lo que
estos problemas deben ser solucionados dando a conocer a los ciudadanos las ofertas de este
portal, tan rápido como sea posible.

Una medida importante, con el fin de aumentar la tasa de utilización, la prestación de servicios
para las necesidades más importantes de los ciudadanos deben implementarse con una prioridad
máxima. Sin embargo, es igualmente importante aumentar gradualmente el número de servicios
disponibles para los ciudadanos. Al principio, sólo las aplicaciones simples y servicios de consulta
deben ser ofertados para posteriormente ofrecer los servicios en línea (proceso de informes de

281
nacimientos, permisos varios y licencias, etc.). El conjunto de peticiones civiles serán posibles de
implementar mediante la vinculación de información entre las instituciones públicas.

No se debe perder de vista que en el país, el número de personas que realmente puede utilizar el
portal es limitado, debido a que muchas personas no conocen cómo usar Internet. Por lo tanto, se
debe tener una consideración especial con el segmento ciudadano que aún no han tenido
oportunidad de interactuar con este tipo de herramientas especialmente en las regiones del
interior del país donde aún no se cuenta con Internet y las personas de edad.

En materia de servicios, se tiene que reducir al mínimo la insatisfacción en materia de requisitos de


servicios mediante la simplificación del procedimiento de petición de la aplicación civil y por el
tiempo cada vez mayor de disponibilidad de los servicios durante la prestación de éstos. Además,
se debe permitir a los usuarios, recibir la prestación de un servicio sin problemas a través de una
ventanilla única. Esto se puede lograr mediante la implementación de la vinculación de
información entre las instituciones y la certificación de integración entre los sistemas. También se
debe considerar un plan para incrementar la tasa de uso, a través de planes de difusión.

Además, al considerar que el portal representativo del gobierno está dirigido a personas que no
sean funcionarios públicos, se debe prevenir con antelación la posibilidad de accesos indebidos
(hacking) al sitio, o de falsificación de documentos y alteración.

▪ Organización de implementación

Es necesario contar con una una instancia pública responsable de portal representativo del
gobierno (ventanilla única). La misma será la encargada del desarrollo, mantenimiento y
administración del portal y su plataforma informática, de implementar mecanismos de seguridad y
de establecer los procedimientos de uso. Deberá desarrollar planes de capacitación, y de difusión
del mismo.

282
Figura 89: BSC Portal Representativo del Gobierno Parte 1

283
Figura 90: BSC Portal Representativo del Gobierno Parte 2

284
Figura 91: Cronograma Portal Representativo del Gobierno Parte 1

285
Figura 92: Cronograma Portal Representativo del Gobierno Parte 2

286
1.5. Estrategia de implementación del Gobierno Electrónico
1.5.1. Priorización de proyectos TICs

Se ha conformado un grupo de trabajo con los responsables de TICs de las diferentes entidades.
Forman parte del grupo representantes de los ministerios, secretarías y algunas entidades
descentralizadas. Uno de los principales objetivos del grupo ha sido la de identificar y diagnosticar
los distintos proyectos y sistemas de información considerados necesarios para la instauración de
un Gobierno Electrónico en el Paraguay y posteriormente priorizarlos conforme a la importancia y
viabilidad de cada uno de ellos, obteniendo como resultado final una hoja de ruta.

Como metodología de trabajo se han diseñado formularios que han permitido la actualización de
la información relacionada con los diferentes sistemas de información. Estos sistemas han sido
clasificados de acuerdo a sus servicios en los 3 grandes grupos mencionados en capítulos
anteriores: los que fortalecen la gestión pública G2G, los que permiten un mejor relacionamiento
con las empresas, sistemas G2B y los que mejoran la gobernabilidad y participación de los
ciudadanos, G2C.

Los del grupo G2G a su vez han sido sub-clasificación en cuanto a su uso, como ser G2G
institucionales, son sistemas de gestión utilizados por una institución para el cumpliemiento de sus
objetivos misionales y pueden o no operar de forma integrada por más de una institución, G2G de
uso común, que refiere a sistemas que son utilizados de forma independiente por cada una de las
instituciones y son aquellos los cuales el Estado paga por los mismos una y otra vez.

En total han sido identificados y analizados 65 sistemas de información todos ellos considerados
necesarios para la implementación de un Gobierno Electrónico. El siguiente cuadro nos muestra un
resumen de cantidad de sistemas según su clasificación y el detalle de cada uno de ellos

Sistemas de gestión pública - G2G 2

Sistemas para apoyo a empresas - G2B 11

Sistemas de servicios ciudadanos - G2C 31

Con cada uno de los responsables, se han realizado análisis y evaluaciones de los estados de cada
uno de los mismos a los efectos de determinar cuál sería la acción a tomar con cada uno de ellos
atendiendo a que existen sistemas que se encuentran en plena etapa de implementación, otros
que requieren una urgente reingeniería y otros que son necesarios pero a la fecha no existen. Esto
permite planificar las tareas e identificar los recursos que deberán ser destinados para cada uno de
ellos.

Habiendo identificado la mayoría de los sistemas de información requeridos para poder mejorar
tanto la gestión pública (G2G) así como la gestión con las empresas (G2B) y con los ciudadanos
(G2C), necesarios para establecer el Gobierno Electrónico en Paraguay, es más que importante

287
pensar como se ejecutará, teniendo en cuenta las dificultades que presentan muchos de ellos, las
limitantes en cuanto a recursos financieros, humanos y de tiempo.

Con el fin de organizar esta ejecución de los sistemas/proyectos, y poder desarrollarlos de forma
organizada y continua hemos procedido establecer criterios que indique en que prioridades se irá
construyendo la hoja de ruta. Es importante también identificar los requerimientos y requisitos
específicos para cada uno de los mismos, especialmente de aquellos que surjan como prioritarios a
corto plazo.

Con el fin de establecer metas realistas y específicas, y poder lograr el modelo Gobierno Electrónico
que se quiere, se debe ejecutar todos los sistemas y proyectos identificados. Es realmente difícil
implementarlos todos al mismo tiempo debido a la insuficiencia de presupuesto y la poca mano de
obra profesional, falta de conciencia de la gente y la poca infraestructura existente. Para ordenar su
ejecución se ha decidido proceder a evaluar y calificar cada uno de los sistemas conforme su
factibilidad, atendiendo a la importancia y viabilidad de los mismos. Este orden de prioridades nos
ha reflejado la hoja de ruta, el cual el gobierno paraguayo tiene que ir implementando los sistemas
de información para alcanzar el nivel deseado. Otros temas esenciales se han preparado
paralelamente, como son la creación de organizaciones, elaboración de leyes y reglamentos
relacionados, plan de desarrollo humano y estimaciones presupuestos requeridos.

Es importante mencionar que los proyectos vinculados a las iniciativas estandarización de recursos
TICs, criterios de ciberseguridad, estrategia de FOSS y estrategia de TI y planificación no forman
parte de este proceso de priorización por considerarse elementos claves dentro de la construcción
de un Gobierno Electrónico, y forman la base del gobierno digital, motivo por el cual serán
iniciados dentro del primer año de ejecución del Plan Director de TICs.

1.5.2. Método de evaluación de la prioridad de los proyectos

Los proyectos identificados durante el proceso de diagnóstico necesitan ejecutarse con una
atención continua. Para implementarlos de una manera efectiva, tanto a nivel de presupuesto,
como recursos humanos, las organizaciones y otras condiciones necesarias para el desarrollo de los
mismos deben prepararse. Para alcanzar los objetivos mencionadas, se ha visto la necesidad de
establecer prioridades para la ejecución de cada uno de ellos.

A efectos de seleccionar una metodología adecuada, se han hecho investigaciones sobre


metodologías utilizadas en otros países, entre las que se puede citar el de México y Costa Rica,
acordándose finalmente tomar lo mejor de cada uno y definiendo una metodología propia.

Cada proyecto ha sido evaluado en dos aspectos, su importancia y su viabilidad, para lograr
clasificarlos en 3 fases de ejecución, corto mediano y largo plazo. Esta priorización se considera
importante porque permite al gobierno una adecuada designación de los recursos de inversión, y
permite una planificación de los servicios en línea que el gobierno iría ofreciendo, estableciendo
metas con una evaluación y monitoreo constante.

288
Desde el punto de vista de la importancia se ha planteado dos bases de valoración, que son la
emergencia y el efecto/impacto. Desde el punto de vista de la viabilidad se valora la capacidad
tecnológica e institucional de la organización.

El método de evaluación se presenta a continuación.

La emergencia se evalúa considerando la política, requisitos de los usuarios y la fase de


implementación del Gobierno Electrónico. Cuando un proyecto se necesita de manera inmediata
se le da de 8 a 10 puntos; cuando un proyecto se necesita en un periodo a corto plazo (3 a 4 años),
se da de 4 a 7 puntos; cuando se necesita un proyecto a largo plazo (5 a más años) se dan de 0 a 4
puntos.

El efecto/impacto se evalúa con la consideración de objetivos y otros factores del proyecto.


Cuando todos los ciudadanos y agencias se afectan por la realización del proyecto, se dan de 8 a 10
puntos; cuando muchos ciudadanos y ministerios y agencias se afectan por la realización del
proyecto, se dan de 4 a 7 puntos; cuando se afectan unos pocos ciudadanos y ministerios y
agencias por la realización del proyecto, se dan de 0 a 4 puntos.

La viabilidad de la realización tecnológica se evalúa en consideración al nivel tecnológico y la


capacidad de implementar el proyecto. Cuando sea totalmente posible implementar el proyecto,
se dan de 8 a 10 puntos; cuando es un poco difícil implementar el proyecto, se dan de 4 a 7 puntos;
y cuando es muy difícil implementarlo se dan de 0 a 4 puntos.

A continuación se presenta la tabla con los criterios de la evaluación de la prioridad de los


proyectos utilizada para el efecto Tabla 101:

Criterios de
Indicadores de Evaluación Alta (8-10) Media (4-7) Baja (1-3)
evaluación

Consideración sobre la
politica, requisitos de
Largo plazo (5 años en
Emergencia los usuarios, y la fase Inmediata (1-2 años) Corto palzo (3-4 años
adelante)
de la implementación
Importancia del gobierno electronico

Consideración de los Todos los ciudadanos y Muchos ciudadanos y Unos pocos ciudadanos y
objetivos y otros ministerio/agencias se ministerios/agencias se ministerios/agencias se
efecto/ Impacto
factores para afectan por la realización afectan por la realización afectan por la realización
implementar el proyecto del proyecto del proyecto del proyecto
Consideración del Nivel
Realización Tecnológico y Implementar el proyecto Pocas dificultades para Muy dificil implementar el
tecnólogica capacidad para es completamente posible implementar el poryecto proyecto
implementar el proyecto
Viabilidad
modificación o
Consideración de la ley Completamente pocible Se necesita la enmienda y
Realización promulgación de la ley /
y el reglamento para conducir a una promulgación de leyes o
Institucional la regulación es
implementar el proyecto implementación inmediata regulaciones
Necesario

Tabla 101: Criterios de evaluación de prioridad de proyectos

289
Los representantes de las instituciones proceden a evaluar cada uno de los sistemas. Todos deben
calificar el aspecto de Importancia de cada uno de los sistemas conforme a los criterios
establecidos. El aspecto de viabilidad debe ser evaluado y calificado únicamente por los
responsables de los sistemas de información atendiendo que son los que conocen la realidad de su
Institución. Todas las evaluaciones deben ser consolidadas generando una tabla como la siguiente
Tabla 102:
SISTEMA DE INFORMACION IMPORTANCIA VIABILIDAD
EMERGENCIA EFECTO/IMPACTO TECNOLOGIA INSTITUCIONAL
Sistema 1 8 9 6 7
Sistema 2 7 8 9 8
Sistema 3 9 7 5 6

Tabla 102: Modelo de Planilla de Evaluaciones consolidadas

El análisis se realiza en dos etapas: Durante la primera etapa, se debe trabajar con los valores
obtenidos en la Tabla 102, columnas correspondientes a la Importancia de cada proyecto
obteniendo como resultado tres grupos. El grupo 1 corresponde a los sistemas cuya calificación sea
mayor o igual a 8 en ambos valores, el grupo 2 corresponde a los sistemas cuya calificación sea
menor a 8 y superior o igual a 6 para ambos valores, el tercer grupo incluye los sistemas cuya
calificación sea menor a 6 para cualquiera de los valores.

La segunda etapa del proceso, se trabaja sobre la administración de realidades, ya que sabemos
que un proyecto puede ser técnicamente viable pero no tiene las bases institucionales que lo
soporten, lo convertirá en un proyecto difícil de implementar, y lo mismo sucederá si fuese el caso
contrario. En esta etapa solo los proyectos del Grupo 1 y Grupo 2 obtenidos en el proceso anterior
serán analizados. Se trabajara sobre las calificaciones de la tabla 2, columnas correspondientes a la
viabilidad.

290
Se debe analizar el grupo 1 y 2 y seleccionar todos aquellos sistemas cuya calificación es por lo
menos 8 en uno de sus valores y no menor a 7 en el otro valor. Como resultado se obtendrá un
nuevo grupo 1, y serán los que se ejecutaran en un corto plazo. Los sistemas analizados dentro de
esta etapa y que queden por debajo de estas calificaciones , conformaran el nuevo grupo 2, a ser
ejecutados en un mediano plazo.

Aquellos proyectos y sistemas que no han entrado a esta segunda etapa de evaluación quedarán
como grupo 3 a ser ejecutados en un largo plazo.

De esta forma, quedará determinado que es importante y posible para cada proyecto y reflejar así
una hoja de ruta final.

1.5.3. Resultados de la evaluación de la prioridad de los proyectos

Para desarrollar el proceso de evaluación de los sistemas, se ha definido que al menos 10 Entidades
del Estado deben proceder a evaluar los sistemas para priorizarlos según su importancia. Las
calificaciones de cada uno de los evaluadores han ido consolidado y promediado en una única
tabla a los efectos de agruparlos y graficarlos.

Resultados de evaluación de los sistemas G2G, G2C y G2B

La siguiente tabla presenta los números y colores de los sistemas con los cuales serán identificados
en los gráficos elaborados.

291
Tabla 103: Referencia de los sistemas de información que deben ser elaborados

292
En el siguiente gráfico se visualiza el resultado de la valoración de los sistemas con respecto a la
relación Emergencia/Impacto

Figura 93: Valoración de los sistemas de información respecto a la relación Emergencia/Impacto

En el siguiente gráfico se visualiza el resultado de la valoración de los sistemas G2G con respecto a
la capacidad tecnológica e institucional de los responsables de los sistemas.

293
Figura 94: Valoración de los sistemas de información respecto a la capacidad tecnológica e institucional de
los mismos

La valoración de los Sistemas G2B y G2C en los aspectos capacidad tecnológica e institucional debe
ser evaluado de forma detallada con cada uno de las Instituciones responsables.

294
Figura 95: Prioridades estratégicas del Gobierno Electrónico

295
1.5.4. Hoja de ruta

Se ejecutaran los proyectos G2G a corto plazo los que corresponden al grupo 1, a mediano plazo
los que corresponden al grupo 2 y a largo plazo los que corresponden al 3er. Grupo.

GRUPOS NRO PROYECTO TIPO


A Sistema de Intercambio de Información G2G
B Framework Estándar de Desarrollo G2G
C Intranet del Gobierno G2G
1 Sistema de Administración de Recursos del Estado G2G
GRUPO 1
2 Sistema Integrado de Gestión de Recursos Humanos G2G
8 Sistema Tributario Integrado G2G
10 Seguimiento de Contratos G2G
15 Gobiernos Electrónico Local e-Local G2G
3 Sistema de Planificación (SISPLAN) G2G
GRUPO 2 6 Sistema Nacional de Inversiones Publicas SNIP G2G
9 Sistema Integrado de Gestión de Tramites Electrónico G2G
4 Sistema de Contrataciones Publicas SICP G2G
5 Sistema de Información Estadística Financiera SIEF G2G
7 Sistema de Gestión del Gobierno SIGOB G2G
GRUPO 3 11 Sistema de Apoyo a la Gestión Administrativa G2G
12 Sistema de Apoyo a la Gestión Financiera G2G
13 Sistema de Planificación y Seguimiento de Proyectos G2G
14 Sistema de Información Gerencial G2G

Tabla 104: Proyectos correspondientes a las iniciativas G2G

Se ejecutaran los proyectos G2B y G2C a corto plazo los que corresponden al grupo 1, a mediano
plazo los que corresponden al grupo 2 y a largo plazo los que corresponden al 3er. Grupo

296
GRUPOS NRO PROYECTO TIPO
5 Sistema de Autoridad Raíz de Firma Digital G2B
6 Sistema de Contrataciones Publicas G2B
1 Sistema de Seguridad Publica G2C
1.er Grupo
3 Sistema de Registro e Identificación de las Personas G2C
5 Sistema de Administración de Salud G2C
11 Ventanilla Única de Servicios Públicos G2C
1 Sistema de Apoyo a las Empresas e-Business G2C
3 Sistema de Comercio Electrónico G2B
7 Sistema de Timbrado G2B
2 Sistema de Antecedentes Policiales y Judiciales G2B
2do. Grupo
4 Sistema Administrativo de la Educación G2C
6 Sistema Integrado de Seguridad Social G2C
7 Servicios Sociales G2C
10 Sistema de Información Catastro-Registral G2C
2 Sistema de Comercio Exterior e-Trade G2B
4 Sistema de Derecho de Propiedad Intelectual G2B
3er. Grupo 8 Servicio Laboral e-Job G2B
9 Sistema de Información Legal e-Legal G2C
12 Otros Servicios Ciudadanos G2C

Tabla 105: Proyectos correspondientes a las iniciativas G2C y G2B

297
Figura 96: Etapas de implementación de los programas de acción

298
1.5.5. Algunos elementos que facilitan y arriesgan el proceso

En el marco de los esfuerzos realizados para impulsar desarrollo del Gobierno Electrónico en el
país, es importante definir claramente los elementos facilitadores e inhibidores de este proceso de
manera de tomar las medidas necesarias para aprovechar debidamente unos y superar los otros.

▪ Elementos facilitadores

Ley de firma digital

Recientemente ha sido aprobada la ley 4017 ”De Validez Jurídica de la Firma Electrónica, la firma
digital, los mensajes de datos Y El Expediente Electrónico” y el decreto 7.369 por el cual se reglamente
la citada ley que nos permitirá incorporar servicios en línea de tal manera que ciudadanos y
empresas puedan realizar sus trámites, contratos, compras y ventas de bienes y servicios a través
de internet, lo que otorgará mayor confianza y seguridad tecnológica y jurídica a las transacciones.

Los ciudadanos ya interactúan con tecnologías

Por un lado se viene impulsando el programa “una computadora por niño” a través del Ministerio de
Educación y Culto. Esto permitirá a los diferentes niveles de la sociedad empezar a interactuar con
TICs. Así también aunque en baja escala existen un número creciente de ciudadanos que empiezan
a interactuar con medios tecnológicos para la realización de diversos trámites y/o servicios.

Disminución del costo del hardware

La disminución de los costos de hardware favorece su adquisición por parte de la ciudadanía, las
empresas y el Estado.

Crecimiento del uso y acceso a Internet

Según cifras recopiladas por la primera encuesta sobre el uso de las tecnologías de información en
las empresas acceden a Internet.

▪ Elementos que arriesgan

Dispersión de instancias y competencias con responsabilidad en el tema

La inexistencia de una instancia dentro del gobierno que coordine y lidere todos los aspectos TICs
dentro del mismo es una deficiencia que se debe superar. La falta de coordinación, organización y
liderazgo dentro del Gobierno repercute directamente en los altos costos de inversión sin
resultados visibles, mala utilización de los recursos disponibles y genera todo tipo de ineficiencias.

El gobierno tiene que asumir un papel clave en la conducción del proceso de desarrollo de TICs.
Parte importante de esta tarea es la de lograr la definición con respecto a la instancia TICs dentro
del gobierno que como consecuencia genere mejor organización TICs y mejor aprovechamiento

299
de los recursos y fondos destinados a la misma, aumente la coordinación y cooperación entre
entidades y que en consecuencia nos arroje mejores resultados de eficiencia dentro del Estado.

Falta de visión estratégica, en muchos casos, de las oportunidades que implica para los
directivos públicos, el uso de las tecnologías de la información y comunicación

Existe un importante número de directivos públicos que no ha comprendido la importancia del uso
de la tecnología de la información y comunicación. Parte importante del trabajo de capacitación de
los funcionarios públicos en el área de las tecnologías de información y comunicación, dice
relación con sensibilizar a los directivos públicos acerca de las oportunidades que representa la
aplicación tecnológica para su gestión.

Desconfianza de la ciudadanía para realizar transacciones de pago

Existe desconfianza por parte de la ciudadanía para realizar operaciones que involucren
transacciones de pago a través de la red. Se está consciente de este problema y proyecta
desarrollar una campaña de información en el tema en conjunto con el sector privado.

Aumento de ciberdelitos

La implementación del uso masivo de tecnología de la información y comunicación en procesos


operacionales de los servicios, implica aumentar los riesgos en términos de posibilidades de delitos
informáticos. Se debe desarrollar criterios de seguridad para el uso de la información digital, de
modo que sean asumidas por los distintos servicios.

La brecha digital y creación de nueva forma de discriminación social

En la medida en que las instituciones no se hagan cargo del acceso de todos a los servicios
tecnológicos, se irá aumentando la brecha digital, creándose una nueva forma de discriminación
social. Se debe coordinar el desarrollo de una variedad de proyectos que tiendan a disminuir la
brecha digital, tanto en lo que se refiere al acceso a equipos, como al aprendizaje de su uso.

El sector privado necesita señales del gobierno.

Si bien existe un sector privado capacitado, con experiencia y amplitud de ofertas en tecnología de
información y comunicación que conoce del tema de las nuevas tecnologías, posee experiencia en
términos de su uso potencial y posee una amplia gama de productos y servicios para el sector, pero
necesita señales del gobierno para progresar por sus propios medios y forjar alianzas y
asociaciones más allá de las iniciativas electrónicas.

Existencia de una débil infraestructura nacional de telecomunicaciones

Actualmente posee una infraestructura de comunicaciones débil para el desarrollo del Gobierno
Electrónico, en términos de: ancho de banda disponible, penetración de la telefonía fija y móvil y
acceso a Internet, que necesariamente debe ser fortalecida.

300
El presupuesto asignado al desarrollo de TICs

Es imperante que el progreso del Gobierno Electrónico, en términos de la contabilidad


gubernamental, esté en consonancia con los elevados principios, agendas y programas,
particularmente los de buen gobierno y servicio de todos los ciudadanos.

1.6. Anexo – Documentación Técnico


1.6.1. Framework Estándar para el Gobierno Electrónico

1.6.1.1. Fundamentación

▪ Diversidad

Según Mariaca (2009), “la diversidad es entendida como un estilo estructural de la organización
que representa un alto valor estratégico y es considerado un elemento de la competitividad.
Internamente, la convivencia de diversos talentos contribuye a aumentar la creatividad, mejorar la
calidad del ambiente, humanizar las relaciones y ampliar la masa de conocimientos y experiencias.
Todo esto, ciertamente, mejora la productividad y la competitividad”.

El desarrollo de tecnología de información para el gobierno conlleva diversidad. Los elementos de


esta diversidad pueden ser:

 Equipos: desarrollo de sistemas, administración de centros de datos, infraestructura de


redes, logística, recursos humanos, consultoría jurídica, etc.

 Clientes: ejecutivo, legislativo, judicial, ministerios, empresas, autárquicas, fundaciones,


universidades, etc.

 Plataformas: libres y propietarias, abiertas y cerradas, gran y pequeño porte, web,


desktop, dispositivos móviles, etc.

 Demandas: sistemas corporativos, críticos, en tiempo real, integración de sistemas,


mantenimiento de legados, etc.

 Personas: formación profesional, experiencia de vida, creencias personales, vocación,


etc.

 Recursos: limitados, mayor o menor disponibilidad.

▪ Elementos de Decisión

 Actores institucionales: son los servidores públicos, vistos como trabajadores del
conocimiento; las empresas y la ciudadanía. La tecnología de la información debe
proporcionar a estos actores globalidad, conexión, movilidad y facilidad de acceso.

301
 Conocimiento maduro: es preferible a las soluciones ad hoc. La preocupación de crear
con componentes reutilizables debe permear las decisiones sobre la estrategia
tecnológica.

 Integración: se refiere a la eliminación del aislamiento de sistemas, a la búsqueda y


recuperación de información y a la preservación de la identidad y privacidad.

 Escalabilidad: El crecimiento económico y social se refleja en la necesidad de


crecimiento de los sistemas de información. El gobierno no tiene condiciones reales de
hacer crecer físicamente una estructura de atención en la proporción que la ciudadanía
necesita, por lo tanto es de vital importancia el soporte a través de sistemas de
información que posibiliten el llamado gobierno electrónico. La preocupación del pilar
de la escalabilidad, es garantizar el mantenimiento de los servicios disponibles por
medios electrónicos y la adición de nuevos sin que exista una pérdida de performance,
lo que puede transformarse en una mala atención a la ciudadanía.

 Sustentabilidad: La estrategia de tecnología también debe ser sustentable a lo largo del


tiempo, de modo que el Estado no tenga que sobrecargar a la población para
mantener la calidad y disponibilidad de los servicios.

▪ Estrategia para el área de tecnología

Los elementos de decisión descritos anteriormente servirán de base para definir la estrategia
tecnológica del gobierno. La estrategia consiste en cuatro objetivos:

 Evolucionar la cultura de desarrollo de sistemas

 Crear capacidad de mantenimiento y extensibilidad propia

 Definir una estrategia tecnológica de sistemas

 Alinearse con el movimiento del software libre

Con relación a la cultura de desarrollo de sistemas, la estrategia consiste en practicar el desarrollo


compartido, integrado, productivo y gerenciable, que haga uso preferencial de tecnologías
abiertas.

El gobierno trabaja con muchas restricciones de recursos, y no es posible depender de terceros


para mantener sistemas de información o entender sus funcionalidades. El gobierno debe tener la
capacidad de realizar estas tareas por cuenta propia, a través de organizaciones y empresas de
desarrollo de sistemas.

La creación, mantenimiento e integración de sistemas es un proceso continuo, lo que ciertamente


genera experiencia y conocimiento. Según Pacitti (2006), “el software se vuelve cada vez más
complicado, caro, menos confiable, difícil de configurarlo y mantenerlo”. En función de lo
antedicho, la definición de una infraestructura mínima para la creación de sistemas permite que el

302
desarrollador ignore los detalles de bajo nivel, focalizándose en el desarrollo de las reglas de
negocios.

La infraestructura mínima debe ser distribuida, escalable y habilitada para la Web (pero no restricta
a la misma), que proporcione alta disponibilidad y esté preparada para contingencia.

Por último, pero no menos importante, la estrategia para la tecnología debe contemplar el
alineamiento con el movimiento de software libre. Según Pacitti (2006), el software libre está
relacionado con la “necesidad, cada vez mayor, de las decisiones del gobierno y de la
administración pública de depender de los sistemas de información”. Afirma que la opción de
algunos países desarrollados por el software libre se da por los aspectos técnicos, económicos y de
seguridad nacional.

De acuerdo con Pacitti, el software libre proporciona a los gobiernos:

 Mayor seguridad y confiabilidad a los sistemas.

 Disminución de dependencia económica y tecnológica ocasionada por el uso de


sistemas privativos.

 Colaboración entre instituciones debido al hecho de compartir componentes de


software desarrollados por las mismas.

▪ Directivas de la arquitectura tecnológica

Para cumplir con los objetivos estratégicos planteados, es necesaria la definición de una
arquitectura de referencia para los sistemas (framework). Según Fowler (2006), “la arquitectura es
subjetiva, una comprensión de un sistema compartido por los desarrolladores experimentados del
proyecto. Esta comprensión compartida frecuentemente se presenta en forma de los componentes
más importantes del sistema y como los mismos se integran.”

La subjetividad puede llevar a la creación de arquitecturas diferentes, para proyectos diferentes de


equipos diferentes, dentro de una misma estructura gubernamental; lo que conllevaría a que la
reutilización y consecuentemente el mantenimiento se vean perjudicados.

Una arquitectura de referencia brinda a los desarrolladores un punto de partida e induce a una
comprensión uniforme de los sistemas de información.

La arquitectura de referencia definida para la creación de la infraestructura de aplicaciones del


gobierno debe establecer las siguientes directivas:

Computación distribuida.

Aplicaciones basadas en componentes.

Procesos orientados a eventos.

303
Bajo acoplamiento.

Infraestructura para soporte de decisiones.

Automatización de proceso.

Acceso a través de Internet.

Software Libre.

 Computación distribuida

Según Casetti et al (1993), un sistema distribuido “constituye en un conjunto de procesadores


autónomos conectados a través de un subsistema de comunicación, que cooperan a través del
intercambio de mensajes”. Este tipo de sistema presenta dos características inherentes:

 Transparencia en su utilización, o sea, la capacidad de presentarse como una única


entidad.

 Alto grado de tolerancia a fallas.

 Existen en general tres aspectos de software que pueden ser distribuidos:

 Datos: sistemas de archivos distribuidos, base de datos distribuidas.

 Programas: centralizados (cada uno de los procesadores puede ejecutar cualquier


instrucción del programa) y distribuidos (el programa se encuentra esparcido en
varias memorias primarias, donde cada una es accedida por un procesador
diferente, el cual ejecuta una parte del programa que se encuentra en la memoria
primaria asociada al mismo)

 Controles: está relacionado directamente con la distribución del propio sistema


operativo. Lo que distingue de un sistema distribuido de un sistema de
arquitectura clásica es la distribución del control. El control es centralizado cuando
la ejecución de un programa, en cualquier instante, está sobre el cuidado de un
único procesador. En cambio, es distribuido, cuando la ejecución de un programa
está sobre el cuidado de más de un procesador.

 Esta directiva permitirá establecer una infraestructura de software escalable,


preparada para el aumento de usuarios concurrentes y de datos persistentes.

 Aplicaciones basadas en componentes

El esfuerzo del desarrollo de software exige diversos recursos, como personas y ambiente de
desarrollo (herramientas de hardware y software). Un tercer recurso se vuelve fundamental para
disminuir el esfuerzo del desarrollo: los componentes de software reutilizables.

304
Un componente de software puede ser una estructura de datos, un módulo, una abstracción, una
unidad funcional. En gran medida el futuro del software depende de los componentes
reutilizables. Los componentes reutilizables encapsulan tanto datos como procesos que se aplican
a los datos. Pueden ser componentes de caja negra o de caja blanca. Los primeros se utilizan sin
conocer ni modificar su implementación; los segundos pueden ser examinados y modificados.

Para que un componente pueda ser conocido y localizado para su reutilización, es necesario por un
lado, brindar una descripción, y por otro, contar con algún tipo de depósito o biblioteca con
mecanismos para la clasificación, gestión y recuperación. La descripción debe abarcar el concepto,
es decir comunicar la intención del componente, el contenido (en el caso de ser de caja blanca)
para describir la forma en que se construye el concepto, y el contexto para situar el componente en
el seno de su dominio de aplicabilidad.

Se debe buscar la construcción de componentes los cuales, según Pressman, “además del código
fuente puede ser diseños, especificaciones, planes, documentación, datos de comprobación
existentes desarrollados para proyectos anteriores, que son similares al software a ser construido
para el presente proyecto”.

 Procesos orientados a eventos

Se refiere al uso de una arquitectura orientada a servicios. Proceso, en este caso, “es un conjunto de
tareas que es iniciada por un evento, transforma información y produce una salida. Algunas de las
tareas pueden ser condicionales, alternativas, paralelas, o necesitan ser repetidas; raramente es
una simple cadena” (Allen, 2007).

La implementación de procesos orientados a eventos promueve la disminución de transferencia de


archivos de entrada, procesos dinámicos y el diseño simple de aplicaciones.

 Bajo acoplamiento

Según Wikipedia, “el acoplamiento informático indica el nivel de dependencia entre las unidades
de software de un sistema informático, es decir, el grado en que una unidad puede funcionar sin
recurrir a otras; dos funciones son absolutamente independientes entre sí (el nivel más bajo de
acoplamiento) cuando una puede hacer su trabajo completamente sin recurrir a la otra. En este
caso se dice que ambas están desacopladas. El bajo acoplamiento entre las unidades de software
es el estado ideal que siempre se intenta obtener para lograr una buena programación o un buen
diseño. Cuanto menos dependiente sean las partes que constituyen un sistema informático, mejor
será el resultado. Sin embargo, es imposible un desacoplamiento total de las unidades.”

El bajo acoplamiento tiene como metas:

 Fácil lectura del código

 Clases más simples para el consumo de otros desarrolladores a través de APIs bien
diseñadas.

305
 Aislar posibles alteraciones en un área pequeña de código.

 Reutilizar clases en contextos completamente nuevos.

 Infraestructura para el soporte de decisiones

El soporte de decisiones significa que la infraestructura de software debe generar aplicaciones que
permitan al servidor público acceder a las informaciones que necesita para la toma de decisiones.
La plataforma de construcción de software debe facilitar la recuperación de información de la
situación, excepciones, registros históricos y cualquier conocimiento relevante. Se debe crear
medios para implementación de inteligencia computacional, que capacite a las aplicaciones a
realizar cruzamiento de datos y predicciones.

 Automatización de procesos

Con relación a la automatización de procesos, la plataforma de construcción de software debe


facilitar la gestión de procesos de negocios, permitir transacciones de larga duración, posibilitar la
integración a través de servicios. La plataforma también debe permitir la composición de procesos
de negocios por medio de servicios web, sea por coreografía u orquestación.

Según Peltz (2003), la orquestación se refiere a un proceso de negocio ejecutable que puede
interactuar con servicios web internos y externos. La orquestación describe como el servicio web
puede interactuar en un nivel de mensaje, incluyendo la lógica de negocios y el orden de ejecución
de las interacciones. Estas interacciones pueden incluir aplicaciones y/o organizaciones, y resultar
en un proceso transaccional de larga duración”.

La coreografía es más colaborativa en su naturaleza, donde cada parte del proceso describe la
parte con quien actúa en la interacción. La coreografía sigue una secuencia de mensajes que puede
envolver múltiples partes y múltiples fuentes. Es asociada con el intercambio de mensajes públicos
que ocurren entre múltiples servicios web.

Peltz afirma que la orquestación difiere de la coreografía cuando describe un flujo de proceso entre
servicios, controlado por una única parte. En la coreografía ninguna de las partes verdaderamente
es dueña de la conversación.

 Acceso a través de Internet

Dada la existencia de varios sistemas legados en el gobierno, siendo la posibilidad de migración un


proceso a largo plazo, la integración de sistemas legados con interfaces Web es necesaria para
permitir una mejor navegabilidad, usabilidad y consolidación de diversas fuentes de información,
además del acceso desde cualquier lugar, por medio de una conexión a internet y la disponibilidad
de un navegador.

Se recomienda que todos los sistemas de información de la administración pública estén alineados
con las principales especificaciones usadas en Internet y con la World Wide Web.

306
El acceso por Internet genera nuevos desafíos para la infraestructura de software, como la
navegación basada en la semántica, por medio de aplicaciones sensibles al modo de navegación
(Web 2.0), y al contexto (Web 3.0). Las aplicaciones pueden tener interfaces basadas en un
navegador, por medio del acceso directo del usuario, o interfaces basadas en servicios web, para la
integración con otros sistemas.

 Software Libre

El software libre es una cuestión de la libertad de los usuarios de ejecutar, copiar, distribuir,
estudiar, cambiar y mejorar el software. Más precisamente, significa que los usuarios de programas
tienen las cuatro libertades esenciales (GNU).

 La libertad de ejecutar el programa, para cualquier propósito (libertad 0).

 La libertad de estudiar cómo trabaja el programa, y cambiarlo para que haga lo


que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria
para ello.

 La libertad de redistribuir copias para que pueda ayudar al prójimo (libertad 2).

 La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (la 3ª


libertad). Si lo hace, puede dar a toda la comunidad una oportunidad de
beneficiarse de sus cambios. El acceso al código fuente es una condición necesaria
para ello.

La infraestructura de software debe ser constituida preferentemente de software libre y debe ser
licenciada como software libre de modo que proporcione:

 Colaboración, compartir soluciones.

 Desarrollo en red.

 Simplificación de prácticas de seguridad.

 Gestión compartida del conocimiento

 Estimulo a la innovación.

 Reducción de costos.

 Sustentabilidad a largo plazo.

▪ Patrones de Diseño

En Gamma et al. (1994) se define a los patrones de diseño como una solución a un problema de
diseño, es decir son la base para la solución de problemas comunes en el desarrollo de software.
Un patrón de diseño debe tener una efectividad demostrada en su utilización resolviendo

307
problemas similares anteriormente y debe ser reutilizable, es decir aplicable en otros contextos de
desarrollo en donde sea necesario resolver un problema similar. Gamma et al. (2006) clasifican a los
patrones de diseño en 3 grupos: Creacionales, Estructurales y de Comportamiento.

Los patrones creacionales incluyen técnicas para el manejo del ciclo de vida de los componentes
en una aplicación, ejemplos ampliamente utilizados son: el Singleton (que controla creación de
una única instancia del objeto al cual se aplica), y Factory Method (provee encapsulamiento y
ocultación de la información al centralizar la construcción de objetos en una clase constructora que
determina el subtipo del objeto a construir).

Los patrones estructurales resuelven problemas de arquitectura y acceso a funcionalidades, entre


los principales tenemos: el Proxy (contamos con un objeto abstracto que representa al objeto real y
con la configuración que enlaza al objeto abstracto con el real, muy utilizado en los Web Services
para el acceso a objetos en otro contexto de ejecución) y el Facade (donde se provee una interfaz
unificada y simplificada de acceso a un grupo de interfaces).

Finalmente los patrones de comportamiento resuelven la implementación de comportamientos


comunes deseados, como ejemplos podemos citar: el Observador (el cual define una dependencia
1 a muchos entre objetos de tal forma a que cuando se modifique el estado del objeto se notifique
a todos los objetos dependientes) y el Strategy (el cual permite exponer varios métodos para
resolver un problema y permite elegir en tiempo de ejecución cual utilizar).

A continuación se explican diferentes patrones de diseño ampliamente utilizados en el desarrollo


de software con arquitectura enterprise y que son deseables que implemente el Framework
Estándar.

 Modelo Vista Controlador (MVC)

El MVC es un patrón de diseño arquitectónico que se basa en la estructuración del sistema en


capas. Propone la separación de la arquitectura en 3 capas principales: el Modelo, la Vista y el
Controlador. El Modelo hace referencia a la implementación de la Lógica de Negocios y los Datos
inherentes del sistema en cuestión a implementar, en muchos podemos nuevamente implementar
el Modelo mediante varias subcapas. La Vista incluye la interfaz gráfica de usuario para la
presentación de los datos y la interacción con el usuario. Finalmente el Controlador actúa como el
enlace entre las Vistas y el Modelo que resuelve las peticiones de usuario. En la figura 1.1 se
presenta gráficamente el MVC.

308
Figura 97: Modelo-Vista-Controlador

El comportamiento MVC se basa en la captura por parte del controlador de las peticiones de
usuario, invoca luego al servicio del modelo que se encargará de generar una respuesta a la
petición y luego redirecciona la respuesta a la vista que presentará la información al usuario.

El objetivo de este patrón de diseño es separar la lógica de negocios en particular de la capa de


presentación de la información al usuario. De esta forma se consigue una mejor estructuración del
código sin crear dependencias entre la lógica del negocio y la interfaz de usuario. Esto permite
mayor flexibilidad para adaptar el sistema a diferentes formas de presentación como páginas web,
aplicativos de escritorio, tecnologías móviles, etc.

 Arquitectura Orientada a Servicios (SOA)

El estándar SOA (2006) es una referencia de arquitectura de software que define la utilización de
servicios para dar soporte a los requisitos de negocio. Permite la creación de sistemas altamente
escalables y que brinda una forma bien definida de exposición e invocación de servicios,
generalmente en forma de web services, que facilitan la interacción entre diferentes sistemas
propios o de terceros con tecnologías posiblemente heterogéneas.

El estándar SOA define un servicio como la capacidad de ejecutar un trabajo para otros, además un
servicio debe incluir la especificación del trabajo que ofrece. En la actualidad el diseño
arquitectónico de las aplicaciones debe incluir conceptos SOA y considerar una capa,
generalmente de integración, que incluya web services tanto para ser ofrecidos a otros sistemas
como la posibilidad de consumir información a partir servicios ofrecidos por otros sistemas.

309
 Inyección de Dependencias (DI)

La inyección de dependencias es un patrón de diseño del paradigma de orientación a objetos


propuesto originalmente por Fowler (2004). Se fundamenta en suministrar objetos (“inyectar las
referencias”) a una clase en lugar de ser la propia clase quien cree los objetos. Normalmente
existen diferentes servicios de la lógica de negocio en la aplicación y muchos objetos dependen de
estos servicios para realizar alguna acción.

El ciclo de vida de estos servicios desde la creación hasta la destrucción no está asociado ni
depende de los objetos que los utilizarán; en estos la inyección de dependencias propone
“inyectar” la referencia a un servicio dentro del contexto de un objeto que utilizará al mismo de tal
manera a abstraer al objeto del manejo del ciclo de vida del servicio (este ciclo lo podría manejar el
servidor de aplicaciones mismo). Las ventajas principales que se evidencian del uso de este patrón
de diseño es la disminución del boilerplate code (código repetitivo) de invocaciones típicas como:
new, free, getInstance, etc, utilizadas en la gestión del ciclo de vida de un objeto.

 Programación orientada a Aspectos (AOP)

AOP puede verse como un paradigma de programación, en donde se propone un modularización


de la aplicación de tal forma a separar los “aspectos” de la aplicación de la lógica de negocio en sí.
Un aspecto en AOP se define como una funcionalidad transversal a la aplicación y que sería
conveniente separar de la lógica del negocio misma. Ejemplos típicos son: controles de seguridad
como la verificación de autenticación y permisos de usuarios y el logging de actividades realizadas.

Es deseable que el Framework Estándar incluya la posibilidad de definir “aspectos” e


implementarlos de manera modular y separada a lógica de negocio que se esté resolviendo.

 Data Access Object (DAO)

Este patrón de diseño se aplica en la capa de persistencia de la información a dispositivos de


almacenamiento de datos. Un DAO es básicamente una interfaz común entre la aplicación y uno o
más dispositivos de almacenamiento, como base de datos, sistema de archivos. Con esto se
pretende abstraer a capas superiores de la aplicación del dispositivo de almacenamiento, es decir
se ocultan los detalles particulares de un gestor de base de datos o un sistema de archivos.
Normalmente un DAO ofrece funcionalidades básicas como queries, updates, inserts y deletes a las
capas superiores de la aplicación.

▪ Desarrollo Colaborativo

Uno de los significados de la palabra colaborar, según el diccionario de la lengua española, es


“trabajar con otra u otras personas para lograr algún fin”. Por lo tanto, todo desarrollo de software,
trabajando en equipo, es colaborativo.

El término desarrollo colaborativo, utilizado por las comunidades de software libre, tiene un
significado más estricto. Para llegar al significado vamos a hacer un breve análisis del desarrollo de
software.

310
Pressman (2006) afirma que el software es un producto. También reconoce que el software no es
fabricado en el sentido clásico de la ingeniería. El software no se desgasta con el tiempo, sino más
bien se deteriora. La deterioración del software se debe al crecimiento de la introducción de fallas
por el mantenimiento a largo plazo.

Sommerville (2007) refina el concepto de Pressman, afirmando que el software en sí no es un


producto, debido a que es “abstracto e intangible”, “no es limitado por materiales o controlado por
leyes de la física o por procesos de manufactura”. El autor declara que el software genera
productos, que pueden ser comercializados, en forma de un sistema de software. Un sistema de
software consiste generalmente en un conjunto de programas, archivos de configuración,
documentación del sistema, documentación del usuario y sitios Web con informaciones
actualizadas sobre el producto.

Los productos de software pueden ser genéricos o hechos a medida. En el primer caso, la
organización que lo desarrolla controla su especificación. En el segundo, la especificación y
desarrollo es controlada por el comprador del sistema de software.

Independientemente del tipo de producto de software, Somerville (2007) afirma que al final del
primer milenio y en los primeros años del segundo, hubo un movimiento en la industria del
software en el sentido de practicar el desarrollo basado en reutilización. El autor justifica el
movimiento como “una respuesta a las demandas por menores costos de producción y
mantenimiento, entregas más rápidas y aumento en la calidad del software”. Segundo, “cada vez
más empresas ven su software como un activo valioso y están promoviendo la reutilización para
aumentar su retorno sobre la inversión en software”.

Para Sommerville (2007), la reutilización trae como beneficios el aumento en la confianza en el


software, la reducción de riesgos del proceso, el uso eficiente de especialistas, la conformidad con
patrones y rapidez del desarrollo. Pero también alerta los problemas que pueden surgir con la
reutilización, si es que no existe una planificación.

Uno de los problemas es el aumento del costo de mantenimiento debido a la no disponibilidad del
código fuente de un sistema o componente del software reusable. Una posible solución es la
adopción preferencial de software libre.

Otro problema es la creación y mantenimiento de una biblioteca de componentes reusables.


Además de las cuestiones de las técnicas de clasificación, catalogación y recuperación de
componentes, y de la comprensión y adaptación de los mismos, está la replicación de los
componentes.

Si un equipo de una empresa crea una biblioteca de componentes reusables, la misma debe
quedar disponible para que todos los desarrolladores de la empresa puedan utilizarla. Además, es
necesario permitir que los usuarios de los componentes puedan contribuir con su evolución. Si los
usuarios no pueden ver las modificaciones que necesitan sobre los componentes existentes, los
mismos crearán nuevos componentes. La dimensión del problema puede ser mayor si el nuevo

311
código fuente no está disponible, lo que implicará el reescrito de funcionalidades ya
implementadas.

Si la bifurcación en un proyecto de componentes reusables puede ocurrir en una organización, que


se puede pensar en distintas organizaciones. Con el objetivo de asegurar la propiedad del
software, algunas empresas compiten entre sí, creando componentes similares. Otros cooperan en
el desarrollo de componentes comunes, agregando experiencia y beneficiándose de la experiencia
de cada uno.

Para que el enfoque cooperativo de desarrollo de componentes tenga éxito, un factor importante
es la motivación de los contribuidores del software. En la visión tradicional de la Ingeniería del
Software, los desarrolladores crean código por imposición, en su horario de trabajo. El modelo de
desarrollo colaborativo propone una nueva visión, donde el desarrollador contribuye
espontáneamente con código, en su tiempo libre. Y, una vez que el software sea libre, ese
desarrollador no necesita pertenecer a la empresa.

Esto abre la posibilidad para que una empresa tenga a disposición un número mayor de
desarrolladores de los que podría mantener en una estructura formal. Aquí llegamos al punto de
esta sección: el significado del desarrollo colaborativo para las comunidades de software libre.

Los desarrolladores que contribuyen con el software en su tiempo libre y no pertenecen a una
empresa no son obligados a contribuir. Según Taurio (2004), los mismos hacen por status,
satisfacción personal y beneficios indirectos, como el empleo en otras empresas. Según una
investigación realizada por Lakhani (2005), el 44,9% de los contribuidores de comunidades de
software libre escriben códigos para los proyectos porque les parece intelectualmente estimulante.

Fogel (2007) afirma que estas razones no constituyen toda la verdad. Para Fogel, las personas
gastan tiempo en software libre por razones que exceden un deseo abstracto de producir buen
código. Dice que además de esa motivación, y del desafío de trabajar en problemas difíciles, está el
deseo intrínseco de los seres humanos en trabajar con otros seres humanos, y dar y obtener
respeto por medio de actividades cooperativas.

De esta forma, para mantener el software en comunidad, es necesario establecer acciones que
incentiven la colaboración y el compartimiento del conocimiento.

El Framework Estándar debe ser mantenido en un ambiente de desarrollo colaborativo, con


herramientas que permiten el control de versiones, el registro y acompañamiento de errores y
nuevas funcionalidades, la comunicación por medio de listas de discusión, foros, wikis, y la creación
de forks del proyecto, como estímulo a la innovación.

▪ Orientado a las Especificaciones

Según MacLaughlin, Pollice y West (2007), la única constante en un proyecto de software, la única
cosa con que se puede contar cuando se escribe software, es el cambio. De acuerdo con los
autores, no importa si un sistema fue maravillosamente bien proyectado, pues con el tiempo

312
siempre crecerá y cambiará. Nuevas soluciones para problemas serán descubiertas, los lenguajes
de programación evolucionarán y los clientes aparecerán con nuevos requisitos que obligarán la
alteración del código del sistema.

Con este escenario, crear una infraestructura de software para estandarizar el desarrollo y
promover la reutilización de componentes se vuelve un gran desafío. ¿Cómo construir algo
genérico, y al mismo tiempo flexible para administrar el mantenimiento del software?

Teniendo en vista esta cuestión, un principio que se debe adoptar es fundamentar la arquitectura
en especificaciones tecnológicas, y no en implementaciones específicas de software. Las
especificaciones utilizadas como fundamento para son los JSRs propuestos por la Java Community
Process.

Según la Apache Fundation (2009), una JSR (Java Specification Request) es un medio formal por el
cual las tecnologías Java son creadas o actualizadas. Un JSR es propuesto por cualquier miembro
del JCP (Java Commuity Process), quedando el mismo por líder de la especificación. El líder
organiza un grupo de especialistas que trabaja para crear la especificación. Este grupo de
especialistas debe crear también una implementación de referencia así como un kit de
compatibilidad tecnológica.

El JCP es una organización que gobierna las tecnologías Java. Inicialmente creada por la Sun
Microsystems, está compuesta por un comité ejecutivo formado por 32 representantes de
empresas, individuos y académicos que representan millares de miembros. Por medio de la JCP, se
crean los JSR.

Una especificación tecnológica permite independencia del proveedor, pues siendo abierta,
cualquiera puede hacer su implementación, que deberá operar siguiendo los mismos estándares.
Además, el mantenimiento de una especificación por una organización independiente (JCP es una
organización no gubernamental), garantiza estabilidad a los estándares establecidos. La
especificación manifiesta lo que la tecnología debe hacer, y no como.

De esta forma, consigue mantener un estándar al mismo tiempo que permite la evolución
tecnológica.

Además de las especificaciones dictadas por los JSR, se debe orientar el Framework en el uso de
APIs que hacen parte de las distribución estándar de la tecnología Java, de modo a evitar
dependencia directa de componentes de terceros. Las especificaciones y APIs fundamentales son
JAAS, JCA y JCE, JSF y Servlet, y serán explicadas brevemente a continuación.

 JAAS

El servicio de Java para la autenticación y autorización (JAAS) se introdujo como un paquete


opcional (extensión) para el Java 2 SDK, Standard Edition (J2SDK), v 1.3. Luego fue integrado en
J2SDK 1.4.

JAAS puede ser utilizado para dos propósitos:

313
 Para autenticación de usuarios, para determinar de modo seguro y confiable quien
está actualmente ejecutando un código Java, independientemente que el código
esté ejecutándose un una aplicación, applet, bean o un servlet.

 Para la autorización de usuarios, de modo a garantizar a los mismos los derecho de


acceso (permisos) requeridos para llevar a cabo las acciones realizadas.

Tradicionalmente, Java provee control de acceso basado en código fuente (controles de acceso
basado en donde se origino el código y quien firmó el código). Faltaba por lo tanto, la habilidad
adicional de imponer controles de acceso basados en quien ejecuta el código. JAAS provee un
framework que aumenta la arquitectura de seguridad de Java con dicho soporte.

La autenticación JAAS es ejecutada en forma de plug-in. Esto permite que las aplicaciones
permanezcan independientes de tecnologías de autenticación subyacentes.

 JCA y JCE

La API Security es una API de Java, construida alrededor del paquete java.security. Esta API es
proyectada para permitir que los desarrolladores incorporen tanto funcionalidades de bajo nivel
como de alto nivel en sus aplicaciones.

El primer lanzamiento de la API Security en JDK 1.1 introdujo la "Java Cryptography Architecture"
(JCA), un framework para acceder y desarrollar funcionalidades criptográficas para la plataforma
Java. En el JDK 1.1, la JCA incluía una API para firmas digitales y resumen de mensajes.

En los siguientes lanzamientos, la Java 2 SDK extendió de forma significativa la Java Cryptography
Architecture. Se actualizó la infraestructura de gestión de certificados para soportar certificados
X.509 v3, e introdujo un control de acceso refinado, altamente configurable y extensible.

Java Cryptography Architecture engloba las partes de la API Java 2 SDK relacionadas a la
criptografía, así como un conjunto de convenciones y especificaciones.

La Java Cryptography Extension (JCE) extiende la API JCA para incluir APIs para criptografía, cambio
de llaves, y Message Authentication Code (MAC). Juntas, la JCE y los aspectos de criptografía de la
SDK hacen un API de criptografía completa e independiente de la plataforma. JCE era
originalmente un paquete opcional (extensión) para la Java 2 SDJ, Standard Edition, versiones 1.2.x
y 1.3.x. JCE ahora está integrado al Java 2 SDK, v 1.4.

 Servlet

La especificación Servlet 2.5 define los conceptos, arquitectura y patrones para servlets y servlets
containers.

Según la especificación JSR 154, “un servlet es un componente Web basado en tecnología Java,
administrado por un recipiente, que genera contenido dinámico. Como otros componentes
basados en tecnología Java, servlets son clases Java independientes de plataforma que son

314
compilados para un código de bytes de plataforma neutra que puede ser cargado dinámicamente
y ejecutado por un servidor Web habilitado con la tecnología Java. Containers, a veces llamados
mecanismos de servlet, son extensiones del servidor Web que ofrecen funcionalidad de servlet.

Los servlets interactúan con los clientes Web a través de un paradigma de solicitud/respuesta
implementado por el servlet container”

La misma especificación detalla el concepto de servlet container. “El servlet container es una parte
de un servidor Web o servidor de aplicación que proporciona los servicios de red a través del cual
los pedidos y las respuestas son enviadas, decodifica los pedidos basados en MIME, y formatea las
respuestas basadas en MIME. Un servlet container también contiene y genera servlets a través de
su ciclo de vida.

Un servlet container puede ser construido en un servidor Web, o instalado como un componente
suplementario del servidor Web a través de la API de extensión nativa del servidor API. Servlet
containers también pueden ser construidos o, eventualmente, instalados en servidores de
aplicación habilitados para la Web.

Todos los servlets containers deben soportar HTTP como un protocolo para solicitudes y
respuestas, más protocolos adicionales, tales como HTTPS (HTTP sobre SSL). Las versiones exigidas
de las especificaciones HTTP que un container debe implementar son HTTP/1.0 y HTTP/1.1. Debido
a que el container puede tener un mecanismo de cache descripto en la RCC2616 (HTTP/1.1), puede
modificar las solicitudes de los clientes antes de entregarlas al servlet, puede modificar las
respuestas producidas por los servlets antes de enviarlos a los clientes, o puede responder las
solicitudes, sin entregarlas para el servlet de acuerdo con la RFC2616.

Un servlet container puede imponer restricciones de seguridad en el ambiente en que un servlet es


ejecutado. En un ambiente Java 2 Platform, Standard Edition (J2SE, v 1.3 o superior) o Java 2
Platform, Enterprise Edition (J2EE, v.1.3 o superior), estas restricciones deben ser colocadas usando
una arquitectura de permisos definidas por la plataforma Java 2. Por ejemplo, servidores de
aplicación high-end pueden limitar la creación de un objeto Thread para garantizar que otros
componentes del container no serán afectados de forma negativa.

J2SE 1.3 es una versión mínima de la plataforma Java con las cuales los servlets container deben ser
construidos.

 JSF

Desarrollada a través de la Java Community Process en la JSR-314, la tecnología JavaServer Faces


establece un patrón para la construcción de interfaces de usuario en el lado del servidor. Con las
contribuciones del grupo de peritos, las APIs JSF están siendo proyectadas de modo que puedan
ser aprovechadas por herramientas que convertirán el desarrollo de aplicativos web aún más
fáciles. Varios proveedores de herramientas fueron miembros respetados del grupo de
especialistas de la especificación JSR-314, que desarrollaron el JavaServer Faces 1.0. Estos

315
proveedores están comprometidos en utilizar la tecnología JSF en sus herramientas, promoviendo
la adopción del patrón de la tecnología.

La tecnología JavaServer Faces incluye:

 Un conjunto de APIs para representar los componentes UI y administrar su estado,


la manipulación de eventos y validación de entrada, definición de la navegación de
página, y soportar la internacionalización y accesibilidad.

 Una biblioteca de tags JavaServer Pages (JSP) personalizada para expresar una
interfaz JavaServer Faces dentro una página JSP.

Proyectada para ser flexible, la tecnología JavaServer Faces aprovecha los estándares de interfaces
web y lo conceptos de capas existentes sin limitar al desarrollador a una marca, lenguaje, protocolo
o dispositivo cliente particular. Las clases de componentes UI incluidas con la tecnología
JavaServer Faces encapsulan la funcionalidad del componente, y no la presentación específica de
un cliente, permitiendo así que los componentes JavaServer Faces UI puedan ser utilizados en
varios dispositivos cliente. Al combinar la funcionalidad del componente de UI con generadores
personalizados, que generan atributos para un componente específico del usuario, los
desarrolladores pueden construir tags personalizados para un dispositivo cliente en particular.
Como una convivencia, la tecnología JavaServer Faces proporciona un generador personalizado y
una biblioteca de tags JSP personalizadas para el procesamiento para un cliente HTML,
permitiendo que los desarrolladores de aplicativos para Java Platform, Enterprise Edition (Java EE)
usen la tecnología JavaServer Faces en sus aplicaciones.

Como la facilidad de uso es el principal objetivo, la arquitectura del JavaServer Faces define
claramente una separación entre la lógica de aplicación y la presentación, resultando fácil conectar
la capa de presentación con el código de la aplicación. Este proyecto permite que cada miembro
del equipo de desarrollo se focalice en su parte en el proceso de desarrollo, ofreciendo también un
modelo de programación simple para juntar las partes. Por ejemplo, los desarrolladores de página
web sin conocimientos de programación pueden usar los componentes JSF para enlazar el código
de la aplicación con una página web sin escribir scripts.

En resumen podemos decir que JSF provee las siguientes ventajas:

 Facilita la construcción de la interfaz de usuario (UI) a través de un conjunto


reusables de componentes UI.

 Simplifica el traspaso de datos hacia y desde el UI.

 Ayuda a la administración del estado del UI a través de las solicitudes del servidor.

 Provee un modelo simplificado para escribir eventos generados por el cliente hacia
el código desde el lado del servidor.

 Permite personalizar componentes UI para la reutilización.

316
1.6.1.2. Modelo de Proceso

Es fundamental en el desarrollo de software la definición y estandarización del modelo de proceso


de desarrollo. El modelo debe especificar la documentación a utilizar, las fases a seguir, las pruebas,
y los controles de calidad del software. Además el modelo de proceso debe ser parte de una
mejora continua con el objetivo de optimizar las etapas del desarrollo del software lo que reditúa
directamente en el éxito de los proyectos, los tiempos de entrega y la calidad de los productos
desarrollados.

El Framework Estándar propone la utilización del CMMI como modelo para la mejora continua del
proceso de desarrollo, además de la utilización de técnicas de análisis y diseño propuestas por la
Ingeniería de Requerimientos como los Diagramas de Casos de Uso de Negocio y Sistema, con
flexibilidad para la incorporación de otros diagramas de modelado UML. Se propone la utilización
de una metodología ágil para la definición y planificación de las etapas del desarrollo como XP
Programming o Scrum. En las siguientes secciones se presenta una explicación más detallada de
cada uno de estos componentes del modelo de proceso de desarrollo.

▪ CMMI

El Capability Maturity Model Integration (CMMI) es un modelo de madurez de mejora de los


procesos para el desarrollo de productos y de servicios propuesto por el Instituto de Ingeniería del
Software (SEI). Consiste en las mejores prácticas que tratan las actividades de desarrollo y de
mantenimiento que cubren el ciclo de vida del producto, desde la concepción a la entrega y el
mantenimiento.

El propósito de CMMI para desarrollo es ayudar a las organizaciones a mejorar sus procesos de
desarrollo y de mantenimiento, tanto para los productos como para los servicios.

Actualmente hay tres constelaciones planificadas que se sostienen en el marco del modelo de la
v1.2: desarrollo (CMMI-DEV), servicios (CMMI-SVC) y adquisición (CMMI-ACQ). La versión v1.3 fue
lanzada en Noviembre del 2010 e incluye las 3 constelaciones mencionadas en la versión anterior.

El SEI (2000) propone al CMMI como un enfoque de mejora de procesos que provee organización y
elementos esenciales para un proceso efectivo, y que se reflejará en una mejora en el desempeño.
La mejora de proceso basada en CMMI incluye la identificación de las fortalezas y debilidades de
los procesos de la organización y las modificaciones a los procesos para convertir las debilidades en
fortalezas. Es aplicable a equipos, grupos de trabajo, proyectos, departamentos y organizaciones
enteras.

Los modelos CMMI son colecciones de mejores prácticas que ayudan a las organizaciones para
mejorar su efectividad, eficiencia y calidad. Las prácticas cubren tópicos que incluyen el análisis
causal, verificación y validación, el análisis de riesgos, la administración de requerimientos,
administración de proveedores, administración de proyectos, compatibilidad de interfaces, análisis
de compra o reutilización, administración de la capacidad, administración de disponibilidad,
recuperación de desastres, colección de datos, desempeño de procesos, y otras áreas.

317
 CMMI para el Desarrollo

El CMMI para el Desarrollo contempla las buenas prácticas relativas a las actividades de desarrollo y
mantenimiento aplicadas a productos y servicios. Trata las prácticas que cubren el ciclo de vida del
producto desde la concepción hasta la entrega y el mantenimiento. El énfasis lo pone en el trabajo
necesario para construir y mantener el producto completo.

En su investigación para ayudar a las organizaciones a desarrollar y a mantener productos y


servicios de calidad, el Instituto de Ingeniería del Software (SEI) ha identificado varias dimensiones,
sobre las que una organización puede enfocarse para mejorar su actividad. La Figura 2.1 ilustra las
tres dimensiones críticas sobre las cuales típicamente se concentran las organizaciones: las
personas, los métodos y procedimientos, y las herramientas y equipamiento.

Figura 98: Dimensiones identificadas en CMMI

El SEI ha tomado la premisa de la gestión de proceso, “la calidad de un sistema o de un producto


está muy influenciada por la calidad del proceso empleado para desarrollarlo y para mantenerlo”, y
ha definido los Modelos de Capacidad y Madurez que lo reflejan. La adhesión a este principio se
encuentra en el seno de los movimientos de calidad de todo el mundo, como lo muestra la ISO/IEC
(International Organization for Standardization/International Electrotechnical Comission) en su
conjunto de estándares.

 Niveles de Madurez

Un nivel de madurez describe la capacidad de la organización relativa a un área de procesos en


particular. Los niveles son acumulativos, es decir los niveles superiores incluyen e incrementan a los
niveles inferiores. En la figura 2.2 se presentan los 5 niveles de madurez propuestos por el CMMI de
acuerdo a lo presentado en CMMI (2005).

318
Los niveles de madurez CMMI son los siguientes:

 Inicial: Las organizaciones en este nivel no disponen de un ambiente estable para


el desarrollo y mantenimiento de software. Aunque se utilicen técnicas correctas
de ingeniería, los esfuerzos se ven minados por falta de planificación. El éxito de los
proyectos se basa la mayoría de las veces en el esfuerzo personal, aunque a
menudo se producen fracasos y casi siempre retrasos y sobrecostes. El resultado de
los proyectos es impredecible.

 Repetible: En este nivel las organizaciones disponen de unas prácticas


institucionalizadas de gestión de proyectos, existen unas métricas básicas y un
razonable seguimiento de la calidad. La relación con subcontratistas y clientes está
gestionada sistemáticamente.

 Definido: Además de una buena gestión de proyectos, a este nivel las


organizaciones disponen de correctos procedimientos de coordinación entre
grupos, formación del personal, técnicas de ingeniería más detallada y un nivel
más avanzado de métricas en los procesos. Se implementan técnicas de revisión
por pares (peer reviews).

 Gestionado: Se caracteriza porque las organizaciones disponen de un conjunto de


métricas significativas de calidad y productividad, que se usan de modo
sistemático para la toma de decisiones y la gestión de riesgos. El software
resultante es de alta calidad.

 Optimizado: La organización completa está volcada en la mejora continua de los


procesos. Se hace uso intensivo de las métricas y se gestiona el proceso de
innovación.

319
Figura 99: Niveles de madurez en CMMI

▪ Ingeniería de Requerimientos

Según Sommerville (2007), la Ingeniería de Requerimientos (IR) cumple un papel primordial en el


proceso de producción de software, ya que se enfoca un área fundamental: la definición de lo que
se desea producir. Su principal tarea consiste en la generación de especificaciones correctas que
describan con claridad, sin ambigüedades, en forma consistente y compacta, las necesidades de los
usuarios o clientes; de esta manera, se pretende minimizar los problemas relacionados por la mala
gestión de los requerimientos en el desarrollo de sistemas.

En el glosario de la IEEE (1990) y de acuerdo al texto de Sommerville (2007) se define un


requerimiento como:

 Una condición o necesidad de un usuario para resolver un problema o alcanzar un


objetivo.

 Un requerimiento es simplemente una declaración abstracta de alto nivel de un


servicio que debe proporcionar el sistema o una restricción de éste.

La ingeniería de requerimientos, entonces, pretende especificar requerimientos para el desarrollo


de un software. Podemos dividir esta tarea en 3 etapas: extracción, especificación y validación.
Finalmente los resultados de todas las etapas se documentan en un Documento de Análisis de
Requerimientos. A continuación se explicarán con más detalles cada etapa del proceso.

320
 Extracción

Esta fase representa el comienzo de cada ciclo. Extracción es el nombre comúnmente dado a las
actividades involucradas en el descubrimiento de los requerimientos del sistema. Los analistas de
requerimientos deben trabajar junto al cliente para descubrir el problema que el sistema debe
resolver, los diferentes servicios que el sistema debe prestar, las restricciones que se pueden
presentar, etc. Es importante, que la extracción sea efectiva, ya que la aceptación del sistema
dependerá de cuán bien éste satisfaga las necesidades del cliente.

El Modelo de Proceso de Desarrollo debe incluir un formulario de solicitud de requerimientos


estandarizado u otras herramientas como prototipos, cuestionarios o lluvia de ideas para utilizar en
la fase de extracción de requerimientos.

 Especificación

En esta fase se documentan los requerimientos acordados con el cliente con un nivel apropiado de
detalle. En la práctica, esta etapa se va realizando conjuntamente con el análisis, se puede decir
que la especificación es la formalización del análisis realizado previamente aplicando técnicas y/o
estándares de documentación, como la notación UML (Lenguaje de Modelado Unificado), el cual es
un estándar ampliamente utilizado para el modelado orientado a objetos.

De acuerdo Jacobson et al. (1999), un caso de uso es la descripción de una secuencia de


interacciones entre el sistema y uno o más actores en la que se considera al sistema como una caja
negra. Los actores son personas u otros sistemas que interactúan con el sistema cuyos
requerimientos se están describiendo. Un actor puede participar en varios casos de uso y un caso
de uso puede estar relacionado con varios actores.

 Casos de uso de negocio

Definimos a los requerimientos del Dominio como aquellos que se derivan del dominio de negocio
del sistema más que de las necesidades específicas de los usuarios. Pueden ser requerimientos
funcionales nuevos, restringir los existentes o establecer cómo se deben ejecutar cálculos
particulares.

Los requerimientos del dominio son importantes debido a que a menudo reflejan los fundamentos
del dominio de aplicación. Normalmente, si estos requerimientos no se satisfacen será improbable
hacer que el sistema trabaje de forma satisfactoria.

Un caso de uso de negocio es la cadena de interacciones entre un actor de negocio (cliente,


proveedor o trabajador) y el sistema (la empresa, una unidad organizacional o un proceso del
negocio) con la finalidad de satisfacer un requerimiento o alcanzar un objetivo. Cada caso de uso
de negocio es un candidato a convertirse en un caso de uso del sistema en particular a desarrollar.

En esta tarea, se deberían utilizar herramientas que faciliten el modelado de los procesos de
negocio (Business Process Management), como yED (vea yED en las referencias para obtener la

321
dirección web), o algún componente BPM compatible con la especificación de la Java Community
Process de manera a poder integrarlo en el entorno de desarrollo del Framework Estándar.

 Casos de uso del sistema

La notación de los casos de uso fue incorporada al lenguaje estándar de modelado UML (Unified
Modeling Language) propuesto por Ivar Jacobson, James Rumbaugh y Grady Booch, tres de los
precursores de las metodologías de Análisis y Diseño Orientado a Objetos, y avalado por las
principales empresas que desarrollan software en el mundo. Representan los requerimientos desde
el punto de vista del usuario.

Según el Proceso Unificado de Desarrollo, los principales pasos para capturar los requerimientos
son:

◦ Identificación de actores y casos de uso

◦ Priorizar casos de uso

◦ Detallar casos de uso

◦ Prototipar la interfaz de usuario

◦ Estructurar el Modelo de Casos de Uso

Un escenario (o instancia de caso de uso) es una descripción narrativa de lo que una persona hace y
experimenta cuando trata de utilizar una aplicación informática, es decir, una secuencia específica
de acciones e interacciones entre los actores y el sistema objeto de estudio. Se debe definir un
modelo estándar para el formato de los casos de uso de manera a estandarizar la especificación de
aplicaciones del Framework Estándar.

 Validación

La validación es la etapa final de la Ingeniería de Requerimientos, su objetivo es, ratificar los


requerimientos, es decir, verificar todos los requerimientos que aparecen en el documento
especificado para asegurarse que representan una descripción aceptable del sistema que se debe
implementar. Esto implica verificar que los requerimientos sean consistentes y que estén
completos.

 Documento de Análisis de Requerimientos

En él se documentan los resultados de la actividad de obtención de requerimientos y la actividad


de análisis. Describe totalmente el sistema desde el punto de vista de los requerimientos
funcionales y no funcionales. Sirve como base contractual entre cliente y desarrolladores y se va
actualizando dinámicamente durante el proceso de desarrollo de acuerdo a la metodología de
desarrollo utilizada. En secciones posteriores se presentarán las metodologías ágiles para el
desarrollo de software como el XP Programming y el Scrum, de manera a incorporarlos como parte

322
del modelo de procesos de las aplicaciones desarrolladas con el Framework Estándar. Este
documento debe incorporar toda la documentación generada en cada iteración del análisis:
Documento de extracción, casos de uso de negocio, casos de uso de sistema.

▪ Planificación del proyecto

La planificación de un proyecto de desarrollo de software debe incorporar el Análisis de riesgos, el


estudio de factibilidad de un proyecto y la estimación de costos. A continuación se presenta el
enfoque de estas etapas en el contexto del modelo de desarrollo propuesto.

 Análisis de riesgo

De acuerdo con Pressman (2006), la administración o gestión de riesgos es un proceso iterativo


que se aplica durante todo el proyecto y se desarrolla en cuatro etapas, la Identificación de Riesgos
(Listar riesgos potenciales), el Análisis de Riesgos (Priorizar), la Planificación de Riesgos (Anulación y
planes de contingencia) y la Supervisión de riesgos (Valoración). Los resultados de la
administración de riesgos deben ser documentados en un plan de administración de riesgos. Estos
riesgos son controlados hasta que se resuelven o se convierten en problemas menores, y son
tratados como tales.

 Estudio de factibilidad

En Sommerville (2002) se establece que un estudio de factibilidad debe ser a corto plazo y
orientado a resolver las siguientes cuestiones referentes al sistema a desarrollar:

 ¿Contribuye a los objetivos de la organización?

 ¿Se puede implementar con tecnología actual dentro de costo y tiempo?

 ¿Puede integrarse a otros sistemas existentes en la organización?

De esta manera, la factibilidad del desarrollo de software está fuertemente relacionada a la utilidad
del mismo para la organización, la disponibilidad económica, de tiempo, capacidad tecnológica, y
finalmente la interoperabilidad.

 Estimación de costos

Cuando se planifica un proyecto de software se tiene que obtener estimaciones de esfuerzo


humano requerido, de la duración cronológica del esfuerzo humano requerido y del costo. En
muchos casos las estimaciones se hacen valiéndose de la experiencia pasada como única guía. Si
un proyecto es bastante similar en tamaño y funcionamiento a un proyecto pasado es probable
que el nuevo proyecto requiera aproximadamente la misma cantidad de esfuerzo que el trabajo
anterior. Pero qué pasa si el proyecto es totalmente distinto entonces puede que la experiencia
obtenida no sea lo suficiente.

323
Se propone la inclusión de métricas de estimación de costos de proyectos basados en los Casos de
Uso del sistema, como los puntos de casos de uso, de tal forma a contar con un mecanismo
compatible con el modelo de análisis y diseño propuesto.

▪ Metodología de Desarrollo

En Boehm (1988) se propone el modelo en espiral, la cual se forma a partir de una serie de ciclos de
desarrollo y va evolucionando. Los ciclos internos del espiral denotan análisis y prototipado y los
extremos el modelo clásico. En la dimensión radial están los costos acumulativos y la dimensión
angular representa el progreso realizado en cada etapa. En cada ciclo se empieza identificando los
objetivos, las alternativas y las restricciones del mismo. Se deben evaluar las alternativas de
solución respecto de los objetivos, considerando las restricciones en cada caso. Es en este
momento en que se puede llevar a cabo el siguiente ciclo.

En la Figura 100 se puede apreciar una gráfica de este modelo, que surge como una de las primeras
metodologías de desarrollo que acepta el cambio y propone adaptarse de forma repetitiva durante
el proceso de desarrollo.

Como otro aspecto importante dentro de la metodología de desarrollo debe mencionarse a las
buenas de programación y convenciones de código. En Java Code Conventions (1997) se proponen

Figura 100: Modelo en Espiral para el desarrollo de Software

324
las convenciones de código para el lenguaje Java por parte de la Sun Microsystems. Las
convenciones de código son importantes porque:

 El 80% del costo del ciclo de vida de un software se destina al mantenimiento.

 Difícilmente un software es mantenido durante todo el ciclo de vida por el autor


original.

 Las convenciones de código mejoran la lectura del mismo, permitiendo un


entendimiento y posibilidad de introducir nuevo código en menor tiempo.

 Si se provee un código fuente como producto, debemos asegurarnos que esté


correctamente empaquetado y limpio al igual que en otros ámbitos lo haría cualquier
empresa al ofrecer sus productos.

 Metodologías Ágiles

A principios de la década del ’90, surgió un enfoque que fue bastante revolucionario para su
momento ya que iba en contra de toda creencia que mediante procesos altamente definidos se
lograría obtener software en tiempo, costo y con la requerida calidad. El enfoque fue planteado por
primera vez por Martin (1991) y se dio a conocer en la comunidad de Ingeniería de Software con el
nombre de Rapid Application Development (RAD).

Se fundamenta en la experiencia de un alto número de proyectos que fracasan y en la baja calidad


del software. Entre los factores influyentes en el paradigma podemos citar:

 El desarrollo de software es un proceso creativo la mayor parte del tiempo, y los


procesos creativos son de difícil planificación.

 Modificar el software es barato.

 Las pruebas y revisión de código son la mejor forma de conseguir calidad.

 Los fallos en la comunicación son la principal causa de fracaso.

 Es más importante que el software funcione, a tener una documentación


exhaustiva.

 La colaboración del cliente es primordial.

 Es fundamental asumir el cambio y adaptarse.

En esta línea de desarrollo rápido surgen hoy en día las denominadas metodologías ágiles como el
XP Programming y el Scrum, los cuales serán descritos en las siguientes secciones de este
documento.

325
 XP Programming

Es una metodología creada a partir de la experiencia que se fundamenta en 12 prácticas y


propuestas en Beck (2000). Su utilidad se mide con cuatro valores deseables: Simplicidad,
Comunicación, Retroalimentación y Coraje.

Brevemente podemos presentar al XP Programming como una metodología que se basa en la


siguiente planificación y requisitos:

◦ Entregas frecuentes de nuevos desarrollos.

◦ Talleres de planificación para preparar lo que se entregará en la siguiente semana.

◦ El Cliente debe formar parte del equipo de desarrollo.

◦ Considerar semanas de 40 horas.

◦ Integración continua de componentes desarrollados, evitar el Big Bang Testing.

◦ Refactorización continua, es decir se puede mejorar el diseño cada vez que se


añade una nueva funcionalidad.

◦ Contar siempre una metáfora del sistema (Visión del sistema en su conjunto).

◦ Reunión diaria (Que se hizo ayer, que problemas se tuvo, que se hará hoy, máximo
10 minutos)

◦ Propiedad colectiva del software de manera a involucrar a todo el equipo de


desarrollo.

◦ Utilizar convenciones de código.

◦ Programación por parejas por al menos un par de horas diarias.

◦ Desarrollo orientado a pruebas, seguir la metodología de “write a test first”, es decir


crear primeramente los casos de prueba para el componente a desarrollar y luego
implementar el componente.

 Scrum

El Scrum propuesto por la Scrum.org es una alternativa de desarrollo rápido basado en los
siguientes principios ágiles:

◦ Colaboración estrecha con el cliente.

◦ Predisposición y respuesta al cambio.

326
◦ Desarrollo incremental con entregas frecuentes de funcionalidad.

◦ Comunicación verbal directa.

◦ Simplicidad.

◦ Motivación, compromiso y responsabilidad del equipo por la auto-gestión y auto


organización.

El funcionamiento del Scrum se basa en iteraciones y puede resumirse de la siguiente manera:


antes de iniciar cada iteración, el equipo revisa las tareas pendientes y selecciona la parte que
entregará como un incremento de funcionalidad al finalizar la iteración (o Sprint como se lo
denomina). El equipo debe revisar los requisitos, considerar la tecnología a utilizar, evaluar su
conocimiento y en forma colectiva para determinar la forma en la que implementara la
funcionalidad.

Se debe llevar un rastro de los requisitos del sistema en un archivo bitácora que se denomina
Product Backlog. Este documento es mantenido y priorizado por el Product Owner, el cual hace
referencia al interesado en el producto final. Incorpora constantemente las necesidades del sistema
y se mantiene durante todo el ciclo de vida.

Además debemos contar con un Sprint Backlog, el cual mantiene la lista de tareas extraídas del
Product Backlog que serán convertidas en un incremento de funcionalidad. Es recomendable que
las tareas tengan una duración entre 4 y 16 horas, en caso de tareas mayores deben intentar
descomponerse en sub-tareas de ese rango de tiempo.

Solo existen tres roles dentro de Scrum:

◦ Product Owner (interesados en el producto final, marca las prioridades del


producto, lleva el control de las estimaciones)

◦ Scrum Master (incorporación de scrum en la cultura de la organización, asegura el


cumplimiento de roles, formación y entrenamiento en el proceso)

◦ Scrum Team (tiene el objetivo de desarrollar el producto con calidad, no mayor a 8


elementos, transforma las tareas del Sprint Backlog en un incremento de
funcionalidad en el software)

327
Figura 101: La metodología ágil Scrum

En la figura anterior se muestra una gráfica de la metodología Scrum. Se propone la utilización de


herramientas software para la incoporación del Scrum como metodología de desarrollo. Algunas
herramientas son: Scrumz y ScrumWorks (ver en las referencias bibliográficas el enlace a los sitios
web para ambas herramientas).

▪ Calidad del Software

Primeramente debemos definir el concepto de calidad de software. La siguiente definición de


calidad del software se encuentra ampliamente divulgada y aceptada, propuesta en Pressman
(2006):

Concordancia con los requisitos funcionales y de rendimiento explícitamente establecidos con los
estándares de desarrollo explícitamente documentados y con las características implícitas que se
espera de todo software desarrollado profesionalmente.

De esta definición podemos observar que los requisitos del software son la base de las medidas de
calidad. La falta de concordancia con los requisitos es una falta de calidad. Los estándares o
metodologías definen un conjunto de criterios de desarrollo que guían la forma en que se aplica la
ingeniería del software. Si no se sigue ninguna metodología siempre habrá falta de calidad. Existen
algunos requisitos implícitos o expectativas que a menudo no se mencionan, o se mencionan de
forma incompleta (por ejemplo el deseo de un buen mantenimiento) que también pueden
implicar una falta de calidad, como: Corrección, Fiabilidad, Eficiencia, Integridad (control de uso),
Facilidad de uso, Mantenibilidad, Flexibilidad (escalabilidad), Testeabilidad, Portabilidad,
Reusabilidad, Interoperabilidad, Robustez.

328
 Aseguramiento de Calidad del Software

El aseguramiento de calidad del software es el conjunto de actividades planificadas y sistemáticas


necesarias para aportar la confianza en que el producto (software) satisfará los requisitos dados de
calidad. En sus actividades debemos incluir la utilización de métricas de software para el control del
proyecto y la verificación y validación del software a lo largo de su ciclo de vida. En la figura 2.5 se
presenta el triángulo de McCall que ilustre los 3 factores de calidad del software: Revisión
(Testeabilidad, Mantenibilidad, Flexibilidad), Transición (Portabilidad, Reusabilidad,
Interoperabilidad) y Operación (Correctitud, Confiabilidad, Eficiencia, Integridad, Usabilidad).

Figura 102: Triángulo de McCall para los factores de calidad

La práctica de aseguramiento de Calidad debe incluir los siguientes puntos:

 Control de versiones: Uso de un software de control de versiones de código fuente.

 Testing: Verificación (Estamos construyendo el software correctamente) y


Validación (Estamos construyendo el producto correcto)

 Revisiones del software: Descubrir defectos tempranamente. Los defectos del


software generalmente presentan un efecto de amplificación si son descubiertos
en fases muy posteriores en el desarrollo.

El testing es el proceso de ejecutar un programa con la intención de encontrar defectos. Un


programador debe evitar probar su propio código. Los casos de prueba deben diseñarse para
condiciones de entrada inválidas, no solamente válidas.

Podemos clasificar el testing en 3 categorías:

 Pruebas Unitarias: Aplicar test unitarios a módulos del sistema. Diseñar los casos de
prueba de manera a intentar encontrar errores (parámetros válidos e inválidos). Las

329
metodologías ágiles sugieren automatizar el proceso de testing y en algunos casos
la programación orientada a testing, es decir programar primero los casos de
prueba, modelar como queremos utilizar el componente a desarrollar y luego
implementarlo. Si el proceso es automatizado, es más sencillo incorporarlo como
una práctica en el desarrollo de software.

 Pruebas de Integración: La ingeniería del software busca minimizar en lo posible


las pruebas del tipo “Big Bang”, es decir probar el software en su conjunto. Se
sugiere la aplicación de pruebas unitarias a componentes del software y luego
pruebas de integración dentro un módulo software, e iterativamente ir aplicando
pruebas al integrar módulos entre sí. De esta forma, se reduce el contexto de
prueba, simplificando el proceso general de testing.

 Pruebas de Seguridad y Desempeño: Incorporar al proceso de desarrollo, casos de


prueba de la seguridad de un componente software de acuerdo al nivel de
relevancia del mismo (qué tan crítica es la seguridad en términos de acceso, datos,
etc). Aplicar pruebas de stress a componentes con requerimientos de alta
disponibilidad y desempeño.

Finalmente para el aseguramiento de la calidad debemos aplicar métricas de medición de la


calidad. Normalmente estas métricas exigen las siguientes documentaciones: documentación del
proceso de desarrollo (Análisis y Diseño), documentación del Control de Calidad del Software
(Testing) y documentación en el código (Buenas prácticas de programación).

▪ Herramientas complementarias

En el desarrollo de software se cuenta con una ventaja proporcionada por las herramientas CASE.
Una herramienta CASE (Ingeniería del Software Asistida por Computadora) se conoce a todo aquel
software que es utilizado para ayudar a las actividades del proceso de desarrollo del software. Estas
herramientas se concentran en capturar requerimientos, administrarlos y producir una
especificación de requisitos.

Existen muchas y muy variadas herramientas CASE que pueden ser utilizadas por los
desarrolladores de software en sus proyectos, y de la forma más conveniente para ellos. Si es
importante hacer ver que estas herramientas fungen como un medio facilitador para agilizar y
mejorar los procesos involucrados en todo el ciclo de vida presentado por la IR, y que en conjunto
ayudan a la construcción final de un producto de software terminado. Estas herramientas permiten
entre otras cosas tener un mayor control en proyectos complejos, reducir costos y retrasos en los
proyectos, ayudan a determinar la complejidad y los esfuerzos necesarios.

Dependiendo del área dentro del proceso, se sugiere el uso de las siguientes herramientas CASE:

 Scrum: iceScrum, ScrumWorks

 UML: ArgoUML, PoseidonUML, u otras herramientas libres de modelado UML

330
 BPM: jBMP de JBoss, yED

1.6.1.3. Estructura del Framework Estándar

El Framework Estándar deberá construirse atendiendo los principios y patrones de diseño


mencionados en el primer capítulo de este documento. Se requiere la definición de una
arquitectura empresarial (enterprise architecture) que se ajuste a las nuevas tecnologías,
requerimientos de alta disponibilidad y desempeño en la actualidad.

Como se menciona en Java EE (2009), las empresas actualmente requieren expandir sus límites,
reduciendo los costos y el tiempo de respuesta de los servicios ofrecidos a los clientes, empleados
y proveedores. Típicamente, estos servicios ofrecidos deben combinar múltiples sistemas de
información de la empresa con funcionalidades del negocio para una amplia gama de usuarios.
Estos servicios deben cumplir con las siguientes características principales:

 Alta disponibilidad: Para alcanzar los requerimientos del ambiente global de negocios
de hoy en día.

 Seguridad: Para proteger la privacidad de usuarios y la integridad de la empresa.

 Fiabilidad y Escalabilidad: Para asegurar que las transacciones de negocio sean


procesadas correcta y eficientemente.

Se propone un diseño diferenciando 4 entornos: Ejecución, Desarrollo, Operación y Componentes


Comunes ilustrados en la Figura 3.1 y los cuales serán detallados a continuación.

▪ Entorno de ejecución

El entorno de ejecución hace referencia al diseño de las aplicaciones escritas utilizando el


Framework Estándar. La arquitectura estará basada en la especificación Java Enterprise Edition
propuesta por la Java Community Process (JCP), actualmente en su versión 6. Cualquier tecnología
compatible con la especificación Java EE (JEE) podrá ser utilizada en cada capa de la arquitectura
propuesta.

Las tecnologías utilizadas y la especificación del Framework deberán adaptarse continuamente


acompañando los delineamientos de la JCP, como se explica en el siguiente capítulo de Evolución
del Framework.

331
Figura 103: Componentes del Framework estándar

 Arquitectura JEE

La arquitectura JEE propone una separación en capas, acorde al patrón de diseño Modelo-Vista-
Controlador mencionado anteriormente. En cada capa, se proponen diferentes tecnologías que
pueden ser utilizadas. Queda abierta la posibilidad de incorporar tecnologías no mencionadas en la
especificación y que cumplan con la especificación JEE actual.

En la figura anterior puede observarse el diseño arquitectónico JEE en su versión 6. En la figura se


observa la separación en capas Web, EJB, Clientes (Aplicaciones / Applets). El contenedor Web
incluye las capas de Presentación y Control que incluyen las interfaces de usuario para presentar la
información y mecanismos de control para mapear una petición cliente a un servicio de lógica de
negocio que procesará la petición. El Contenedor EJB incluye la lógica del negocio de la aplicación,
normalmente implementada en capas de Servicio, Acceso a Datos (DAO), Persistencia e
Integración.

Los datos persisten en una Base de Datos y se permite a los Clientes comunicarse con la aplicación
mediante tecnologías heterogéneas (Aplicación cliente, Applet, u otra tecnología que utilice los
servicios de integración).

332
Para mayor información acceda a la especificación Java EE 6 (2009). A continuación se presentan
características y tecnologías consideradas para cada capa de la arquitectura.

Figura 104: Arquitectura Java EE 6

 Presentación

En la capa de presentación la especificación propone la utilización de Java Server Faces 2.0 y queda
abierto a la utilización de cualquier tecnología compatible con JSF 2.0.

Algunas características deseables son:

◦ Uso ágil y flexible de tecnología que integra la lógica de negocio y los servicios
proveídos evitando el boilerplate code y el glue code, referidos respectivamente a
código repetitivo utilizado para el acceso a los objetos y código “pegamento”
utilizado para integrar diferentes partes del código.

◦ Considerar tecnologías específicas para Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS),


como los Java Portlets o cualquier otra tecnología para CMS compatible con la
especificación JEE.

◦ Se debe permitir manejar la inyección de dependencias contextuales (CDI) para


una vista en la capa de presentación.

333
◦ Incluir componentes "ricos" de interfaz de usuario, que provean funcionalidades
disponibles y permitan interacción vía AJAX de manera transparente.

◦ Incorporar librerías tags ricas y compatibles con la arquitectura Enterprise


preparadas para funcionar con AJAX, como: RichFaces, PrimeFaces u otra
tecnología compatible.

 Lógica de Negocio

Esta capa implementa las funcionalidades inherentes del software, propias de la lógica del negocio.
Es deseable un diseño modular con alta cohesión de la lógica dentro un módulo y bajo
acoplamiento entre módulos.

Los componentes Enterprise que implementan lógica del negocio deben encapsular el
comportamiento de una aplicación en diferentes módulos según sus funcionalidades. Con esto
además se facilita un enfoque de arquitectura orientada a servicios (SOA), que es requerido para la
interoperabilidad de sistemas informáticos de diferentes tecnologías. Como ejemplo más
representativo y de éxito tenemos los componentes Enterprise Java Beans (EJB) de la arquitectura
JEE.

Además, debemos considerar la computación distribuida de la lógica de negocios. Debe ser


factible la replicación y clustering de los componentes de manera a poder ofrecer un alto
desempeño y alta disponibilidad.

 Persistencia

La capa de persistencia debe ofrecer una interfaz de comunicación con la base de datos para la
persistencia de los datos. Debe presentar una abstracción del gestor de base de datos en particular
de manera a permitir la integración con diferentes gestores.

Se debe proveer un mecanismo de mapeo Objeto / Relacional (ORM) flexible y fácil de configurarlo,
de tal forma relacionar los objetos de la lógica del negocio con las tablas y relaciones de la base de
datos.

La tecnología de persistencia debe ofrecer un manejo de transacciones, utilizar servicios


disponibles en el servidor de aplicaciones y dar posibilidad de usar características propias del
gestor en los casos en que el desempeño sea crítico y el gestor presente una mejor respuesta.

La especificación JEE propone el uso del Java Persistence API (JPA) para la capa de persistencia. El
Framework deberá utilizar una implementación de JPA con licencia de software libre que cumpla
con las características deseadas.

 Integración

En la capa de integración se incluyen las funcionalidades ofrecidas a través de Web Services


mediante formatos estándares para el modelo de datos y los protocolos de comunicación.

334
Se debe incluir soporte para una variedad de formatos como SOAP, XML, JSON y se deja abierta la
posibilidad de incorporar nuevos formatos que vayan surgiendo. El objetivo es lograr la
interoperabilidad entre sistemas que puedan ser tecnológicamente heterogéneos.

 Capa Base

La capa base corresponde al core del Framework Estándar, debe incluir componentes
comunes ya implementados y que puedan ser reutilizados. Se deben diseñar interfaces en
cada capa que facilitan la adopción de la arquitectura propuesta, permitan el desarrollo
rápido de aplicaciones y facilite el aprendizaje de la tecnología utilizada.

Además, se deben incluir templates de proyectos, códigos para operaciones comunes tipo
ABM y generadores de código en las diferentes capas. Esto producirá sistemas
homogéneos con mayor mantenibilidad.

El objetivo del core del Framework Estándar es adecuar la tecnología a la arquitectura


específica, proveer un marco de trabajo enriquecido con componentes ya implementados y
facilitar la adopción del framework por parte de desarrolladores que no necesariamente deben ser
expertos en JEE.

▪ Entorno de desarrollo

El entorno de desarrollo abarca las herramientas y procedimientos a utilizar en la fase de desarrollo.


Se debe incorporar un entorno de desarrollo para el Framework Estándar, aplicaciones adicionales
que colaboren en la producción de código y facilidades para el despliegue (deploy) de la aplicación.

 Implementación

Se debe definir un IDE Estándar con licencia de software libre para el cual se desarrollarán los plug-
ins necesarios para facilitar la producción de código. Debe ser posible descargar e instalar de
manera sencilla el entorno de desarrollo adaptado para el Framework Estándar.

 Pruebas (Testing)

Incluir herramientas para facilitar la automatización del proceso de Testing de manera a poder
incorporar de manera efectiva las pruebas al proceso de desarrollo.

Se debe contar con un ambiente de testing, es decir, un entorno de operación configurado de


manera similar al entorno de operación real, con datos actualizados para poder simular el
comportamiento del sistema en un ambiente de pruebas lo suficientemente similar al ambiente de
operación.

335
 Despliegue

El proceso de puesta en producción tanto en el ambiente de pruebas como el real deberá estar
automatizado. Se propone el uso de herramientas de despliegue como el Apache Ant Build o el
Apache Maven para el deploy de la aplicación.

La especificación JEE provee componentes plug-ins que utilizan servicios proveídos por
herramientas de deploy para el despliegue de un producto JEE en el servidor de aplicaciones en
operación.

▪ Entorno de operación

El entorno de operación abarca la plataforma de ejecución de las aplicaciones JEE. Debemos


considerar que un producto JEE se ejecuta en un servidor de aplicaciones compatible con la
especificación JEE.

Deberá utilizarse un servidor de aplicaciones con licencia de software libre y con certificación de
cumplimiento de la especificación JEE como el JBoss Community Edition, u otro que cumpla con los
requisitos mencionados anteriormente.

El Framework Estándar deberá utilizar servicios ya implementados y proveídos por el servidor de


aplicaciones para de esta forma incrementar la reusabilidad e incluso la seguridad y desempeño, ya
que estos servicios incluyen componentes ampliamente utilizados y probados.

 Monitorización

Es necesario monitorizar el entorno de operación tanto para llevar un control de la disponibilidad


del sistema a los usuarios, como para recabar datos estadísticos que puedan utilizarse para corregir
o mejorar el sistema.

Se debe monitorizar mínimamente la disponibilidad del sistema, el acceso al mismo, el uso de


memoria, uso de procesador, el espacio disponible en el sistema de archivos entre otras
informaciones que resulten de interés para el análisis de las aplicaciones y del Framework Estándar.

 Estadísticas

Las aplicaciones desarrolladas deberán recolectar datos estadísticos necesarios para el


mantenimiento y evolución del Framework mismo. Podrán ser implementadas como una
funcionalidad transversal a toda la aplicación mediante Filtros (Filters) que se presentan en la
especificación JEE dentro del contexto de Aspectos y Programación orientada a Aspectos (AOP).

Básicamente un filtro, es capaz de interceptar una solicitud al servidor, realizar algún trabajo, y
luego continuar con el procesamiento normal de la solicitud en el destino original de la petición.
Son ampliamente utilizados para implementar funcionalidades transversales como la aplicación de
políticas de seguridad como autenticación, control de permisos, logging de actividades.

336
 Gestión de Solicitudes (Bug Trucker)

Se deberá utilizar una herramienta que facilite la gestión de incidencias del sistema. Para una
incidencia se debe crear una solicitud con la descripción del problema y se deberá llevar un
seguimiento de la misma. La solicitud deberá ser asignada a un responsable e irá transitando de
estados hasta llegar a un punto en el cual se cierra la misma por haberse determinado una solución
o respuesta a la incidencia planteada.

La herramienta deberá proveer informes con la historia del registro de incidencias, midiendo las
fechas de inicio y finalización, los responsables, y más información útil para el análisis del sistema y
el cálculo de métricas de interés como el Tiempo Medio entre Fallas, la cantidad de fallas, etc.

▪ Componentes comunes

En esta capa se pretende ofrecer componentes reutilizables como parte del Framework Estándar
de manera a reutilizar el código y el esfuerzo de implementación y pruebas. Con esto se busca
optimizar el tiempo de desarrollo de las aplicaciones minimizando al mismo tiempo la
probabilidad de fallas al reutilizar componentes ya previamente verificados. Mientras mayor
cantidad de componentes comunes logre ofrecer el Framework mayor será la reutilización y el
aprovechamiento de las ventajas del uso del Framework Estándar.

Los componentes comunes deberán ser identificados, analizando los sistemas de información
institucionales y verificando módulos o servicios comunes ofrecidos en varias instituciones. Luego
estos componentes podrán ser desarrollados en la tecnología del Framework Estándar e
incorporados entre los componentes comunes.

Como ejemplo de componentes comunes podríamos mencionar: el cálculo de impuestos, cálculo


de seguro social, cálculo de días hábiles, componentes visuales de interfaz de usuario como
calendarios, grillas, entre otros. A continuación se clasifican estos componentes de acuerdo a la
lógica de negocio que resuelven.

 Seguridad y Autenticación

Los componentes de seguridad y autenticación de usuarios normalmente son componentes


recurrentes en diferentes aplicaciones. Esta característica hace deseable la incorporación de los
mismos como parte del Framework Estándar.

Se sugiere utilizar el servicio Java Authentication and Authorization Service (JAAS) como se propone
en la especificación JEE. Además se podrá desarrollar un módulo de gestión de usuarios y roles
reutilizable. Debemos considerar la posibilidad del Single Sign On (SSO) utilizando herramientas de
software libre para permitir el acceso a diferentes sistemas de la institución mediante un único
proceso de autenticación de usuario.

337
 Estadísticas

Como ya se planteó en secciones anteriores, es necesario recolectar información estadística de la


ejecución de la aplicación en el ambiente de operación. Se podrá disponibilizar como parte del
Framework componentes comunes de estadísticas que puedan ser utilizados como Filtros en la
aplicación JEE.

 Motor de procesos

Considerar la posibilidad de incluir en el Framework Estándar un componente de administración


de procesos de negocio (BPM) que se integre fácilmente a la aplicación desarrollada. Se puede
partir con el uso del jBPM proveído por la Jboss.org (ver referencia al final del documento), y queda
abierta la posibilidad de ir incorporando nuevas tecnologías que vayan surgiendo referentes a los
procesos de negocio.

 Motor de Reglas de Negocios

Al igual que los procesos de negocios, el Framework Estándar puede incluir soporte para motores
de reglas de negocio (Business Rule Engine) con facilidad de integración a la aplicación. La Jboss.org
ofrece el producto JBoss Rules con licencia de software libre el cual puede ser el punto de partida,
dejando abierta siempre la posibilidad de incorporar nuevos motores de reglas de negocio libres
que vayan surgiendo y sean compatibles con la tecnología del Framework Estándar.

 Auditoria

Se deberá incluir un mecanismo de Auditoría basado en la experiencia de la información requerida


en los procesos de auditoría que se realizan en las instituciones y en los estándares internacionales
de auditoría informática. De esta forma se facilitará a una aplicación la incorporación de
mecanismos de auditoría y se podrá estandarizar la información auditada de manera a maximizar la
utilidad del proceso.

1.6.1.4. Evolución del Framework Estándar

Según Sommerville (2007), el cambio en el software es inevitable. Nuevos requerimientos emergen


de la utilización del software. El ambiente de negocio puede modificarse, los errores deben ser
reparados, nuevas tecnologías y equipamiento son adquiridos e incluso el desempeño del software
podría requerir ser optimizado.

El software debe necesariamente acompañar estos cambios generando de esta forma una
necesidad de adaptación y evolución. Las instituciones normalmente invierten de gran manera en
sus sistemas de información, convirtiéndose de esta forma en activos críticos del negocio. Para
mantener el valor del activo, los mismos deben ser adaptados y actualizados. En la práctica, la
mayor parte del presupuesto destinado a software se enfoca en la evolución de los sistemas
existentes antes que en el desarrollo de nuevos sistemas.

338
En la realidad institucional del país existen sistemas informáticos con una antigüedad de 8 a 20
años que continúan siendo utilizados. La evolución de las tecnologías de desarrollo genera una
brecha tecnológica para estos sistemas, un ejemplo claro serían los sistemas escritos en Clipper,
RPG, Oracle Forms, Java/JSP que transitaron hoy en día a Java EE, Genexus, PHP, entre otras
tecnologías de desarrollo. Esto genera la necesidad de adaptación continua del Framework
Estándar a las tecnologías de vanguardia en lo que a desarrollo de software se refiere.

▪ Puntos críticos en la evolución

 Rotación de Personal: Se debe prever el cambio en el grupo de trabajo, debemos asumir


que el equipo de desarrollo y mantenimiento de un sistema puede ser modificado, y
necesitamos minimizar el impacto del cambio en el grupo de trabajo.

 Documentación: Las documentaciones del proceso, construcción y pruebas del


software serán las herramientas fundamentales para tratar los cambios en el equipo de
trabajo, incrementando la mantenibilidad del sistema.

 Capacitación de Recursos Humanos: Debemos instruir a futuros desarrolladores en el


uso del Framework Estándar, brindar cursos de capacitación al personal institucional y
facilitar el acceso a los mismos.

 Confeccionamiento de un pliego estándar: De tal forma a asegurar la implantación


efectiva del Framework Estándar, debemos contar un pliego estándar del país de
contrataciones para desarrollo de software. En la misma se deberá especificar de
manera obligatoria el uso del Framework Estándar, así como otras tecnologías
compatibles con la especificación de la Java Community Process (JCP).

 Unificación de sistemas: En su mayoría cada institución cuenta con un sistema de


Recursos Humanos, Seguimiento de Documentos entre otros, y los cuales presentan
características comunes interinstitucionales. Es necesario la unificación de sistemas de
manera a minimizar los costos, reutilizar el esfuerzo y los sistemas de gestión comunes
aplicando el principio de “no reinventar la rueda”.

▪ Adaptación

El Mantenimiento del Software es un proceso que surge como consecuencia de la necesidad de


cambio, es decir un software debe ser mantenido tanto para corregir errores existentes como para
evolucionarlo. Podemos clasificar el mantenimiento de software en 3 categorías:

 Mantenimiento Correctivo: Para reparar fallos en el software y atender los


requerimientos.

 Mantenimiento Adaptativo: Adaptar el software para que pueda operar en un entorno


de ejecución diferente.

339
 Mantenimiento Evolutivo: Agregar nuevas funcionalidades al sistema, satisfacer nuevos
requerimientos.

Es necesario contar con una política de revisión del Framework Estándar, de forma a evolucionar el
Framework tanto a nivel tecnológico, del modelo de proceso y la metodología de desarrollo de
software.

 Puntos críticos en la adaptación

 Java Community Process (JCP): El Framework Estándar, basado en la especificación


Java Enterprise Edition, evolucionará de acuerdo a la línea de evolución de la
especificación Java EE propuesta y mantenida por la JCP. Se requiere, de esta
forma, adaptar continuamente el Framework acorde a los nuevos lineamientos
propuestos por la JCP. A futuro, se requiere contar con profesionales
comprometidos con el Framework Estándar del país e involucrados en la JCP.

 Organismo Rector de Tecnología: Es necesaria la creación de un organismo a rector a


nivel país de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC). Este organismo
podrá ser el responsable del Framework Estándar, tanto de la creación, evolución,
documentación, proceso y control de calidad del Software desarrollado con el
Framework.

 Portal Web: El organismo rector de TIC deberá contar con una herramienta
tecnológica (foros, sitio web) que actúe como Comunidad del Framework y en
donde se publique el Estándar y sus adaptaciones, repositorios de código,
documentación del proceso de desarrollo, un punto de entrada para el registro de
incidencias, compartir información y conocimiento entre usuarios del Framework.

 Estudio de factibilidad de migración de sistemas: Se deberá contar con un grupo de


trabajo dedicado al análisis de costos y esfuerzo requerido para la migración de un
sistema existente a la tecnología del Framework Estándar. Expertos profesionales
en el Framework deberán realizar el estudio de factibilidad, de manera a que la
implantación del mismo sea eficaz y reutilice el esfuerzo y conocimiento.

▪ Equipos de trabajo

El organismo rector TICs deberá contar con un equipo de trabajo dedicado al Framework Estándar.
Se propone la separación en 2 grupos principales: Soporte y Desarrollo.

 Equipo de Soporte

Se requiere contar con profesionales dedicados al soporte en línea a través de la Comunidad del
Framework Estándar, además de la preparación de tutoriales y cursos periódicos sobre el
Framework Estándar.

340
El equipo de soporte deberá preparar y mantener tutoriales (video tutoriales) de la herramienta,
cursos para principiantes y avanzados acerca del framework, organizar Webinars (seminarios online
vía Internet del framework). Además se deben ofrecer ejemplos completos de código y
generadores de código que colaboren con el desarrollo rápido de aplicaciones utilizando el
framework, minimizando errores y suavizando la curva de aprendizaje de la tecnología.

 Equipo de Desarrollo

Este equipo será responsable del código del Framework Estándar. Estará a cargo del desarrollo y
modificaciones del core (núcleo) del framework sobre la cual los usuarios desarrollarán software.

Deberá disponibilizar un repositorio global de código y herramientas requeridas para la utilización


del Framework. Se deberá contar con Generadores de Código a diversas capas que faciliten el uso
homogéneo del Framework Estándar por parte de diferentes desarrolladores.

En términos de Seguridad, el Framework Estándar y el organismo rector TIC responsable del mismo
deberá adecuarse a los Planes de Contingencia que se establezcan y definan en términos de
Infraestructura y Seguridad propuestas en el Plan Director TICs.

▪ Monitorización

El grupo de Soporte, a cargo del soporte en línea del Framework, deberá proveer un punto de
entrada centralizado para registro y seguimiento de incidencias. Se debe contar con una
herramienta de rastreo y seguimiento de incidencias desde su inicio hasta su culminación,
registrando en cada etapa fechas, comentarios, si fue solucionado el incidente y las modificaciones
realizadas. El sistema de rastreo deberá emitir informes de incidencias que forman parte de la
documentación del Framework Estándar.

Las incidencias críticas deberán contar con un mecanismo de Notificaciones y Alertas


automatizadas para minimizar el tiempo de respuesta del equipo de trabajo del Framework.
Además se debe llevar una estadística de sistemas implementados utilizando el Framework
Estándar, registrando para aquellos sistemas en producción, el uso de memoria, la cantidad de
accesos, el tiempo promedio en línea, entre otras informaciones de interés.

1.6.1.5. Conclusión

Un Framework direcciona al desarrollador los problemas relacionados a las reglas de negocio del
cliente y la presentación de las informaciones, reduce el esfuerzo utilizado para resolver detalles de
bajo nivel como seguridad, acceso a datos y comunicación con otros ambientes.

El Framework Estándar deberá cumplir con este rol, al estandarizar la implementación y crear un
ambiente propicio para la reusabilidad. La estandarización garantiza mayor facilidad de soporte e
integración, y la disponibilidad de servicios para los nuevos sistemas. Esta estandarización es
resultado del análisis, integración y utilización de tecnologías más reconocidas por las
comunidades de desarrolladores.

341
El modelo de desarrollo basado en componentes facilita la reutilización de métodos, prácticas y
procesos estandarizados, y termina por permitir reutilizar componentes de negocio.

La característica de software libre, con desarrollo colaborativo, el uso de patrones de diseño y


especificaciones le da las condiciones de ser una herramienta total para la integración de
diferentes instituciones y diferentes tecnologías. El Framework Estándar deberá atender a 3
dominios específicos: la integración de organizaciones del Gobierno con la sociedad, la integración
dentro de las organizaciones y la integración de grupos de sistemas.

Basado en todo el contenido expuesto se espera que el Framework Estándar represente una
plataforma de desarrollo de uso general, que puede ser mantenida y usufructuada por toda la
sociedad, e ir evolucionando para el beneficio de todos.

1.6.2. Sistema de Intercambio de Información

Figura 105: Componentes del Sistema de Intercambio de Información

342
1.6.2.1. Plan de Desarrollo

▪ Marco Legal

El primer paso para la definición y construcción del Sistema de Intercambio de Información debe
ser el establecimiento del marco legal correspondiente que proporcione sustento y legalidad al
intercambio de información.

LEY RELACIONADA A...

Promover la promulgación de una Ley de Protección de datos personales

Promover la aplicación de una normativa que obligue a la adecuación de las reparticiones


públicas para la implementación del sistema de intercambio de información

Promover la reglamentación de los usos legítimos de la información por parte de la


administración pública

Promover la adopción de una ley de gobierno electrónico que establezca los derechos del
ciudadano con respecto a la administración pública

Determinar la competencia de uso de la información por parte de una institución determinada

Firma digital

Protección de datos

Tabla 106: Leyes necesarias para la construcción y uso del Sistema de Intercambio de Información

▪ Políticas Técnicas y Especificaciones

Es necesario primeramente fijar el modelo de gestión adecuado para la definición de las


especificaciones, los estándares y protocolos, para posteriormente analizar y definir los estándares
y protocolos necesarios para el intercambio de información de acuerdo a las mejores prácticas
internacionales.

A continuación se detallan algunas políticas, así como especificaciones recomendadas (basada en


el e-PING del Brasil) es necesario aclarar que éstas no son las únicas, y que la definición de las
mismas es resultante de un análisis y evaluación previos.

343
Uso de XML para intercambio de datos

Uso de Esquema XML para definición de los datos para intercambio

Uso de XSL para transformación de datos

Uso de un estándar de metadatos para la gestión de contenidos electrónicos

Se recomienda el uso de Web Services para demandas de integración entre


Políticas sistemas de información de gobierno
Técnicas
Se recomienda la utilización del protocolo Simple Object Access Protocol (SOAP)
para interconexión en arquitecturas descentralizadas y/o distribuidas para
implementación de servicios en sistemas de cualquier porte. De forma
alternativa, para servicios web de pequeño porte, se considera posible el
desarrollo de proyectos basados en REST, que utiliza el protocolo HTTP

Los sistemas “Legacy” que están fuertemente integrados o los sistemas internos
de un departamento (como sistemas de procesamiento en batch) podrán usar
otros entornos de procesamiento.

Tabla 107: Políticas técnicas a tener en cuenta en el Sistema de Intercambio de Información

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

COMPONENTE ESPECIFICACIÓN

XML (Extensible Markup Language)


Lenguaje para intercambio de datos definido por la W3C
http://www.w3.org/XML

XSL (Extensible Stylesheet Language)


definido por la W3C
Http://www.w3.org/TR/xsl
Transformación de datos
XSL Transformation (XSLT) definido por
la W3C
http://www.w3.org/TR/xslt

Esquema XML definido por la W3C:


- XML Schema Part 0: Primer
http://www.w3.org/TR/2004/REC-
xmlschema-0-20041028/
Definición de los datos a intercambiar - XML Schema Part 1: Structures
http://www.w3.org/TR/xmlschema-
1/structures
- XML Schema Part 2: Datatypes
http://www.w3.org/TR/xmlschema-

344
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

COMPONENTE ESPECIFICACIÓN

2/datatypes

Descripción de datos RDF (Resource Description Framework)


definido por la W3C.

Elementos de metadatos para administración de BasDublin Core (ISO 15836)


contenidos http://dublincore.org/

Taxonomía para navegación

Notación de modelado de procesos BPMN 1.0, conforme a lo definido por la


OMG
http://www.bpmn.org/Documents/OM
G%20Final
%20Adopted%20BPMN%201-
0%20Spec%2006-02-
01.pdf

Infraestructura de registro Especificación UDDI v3.0.2 (Universal


Description,
Discovery and Integration) definida por
OASIS
http://uddi.org/pubs/uddi_v3.htm

Lenguaje de definición del Servicio WSDL 1.1 (Web Service Description


Language) definido por la W3C
http://www.w3.org/TR/wsdl.
WSDL 2.0 (Web Service Description
Language) definido por la W3C
http://www.w3.org/TR/wsdl20/

Protocolo de intercambio de informaciones SOAP v1.2, definido por la W3C


estructuradas en plataforma descentralizada y/o http://www.w3.org/TR/soap12-part1/
distribuida
http://www.w3.org/TR/soap12-part2/
Especificaciones del protocolo SOAP
pueden ser
encontradas en
http://www.w3.org/TR/soap12-part0/

Seguridad de Web Services Basic Security Profile Version 1.0 (WS-I


Security) definido por la WS-I
RFC 2818: HTTP over TLS as defined by

345
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

COMPONENTE ESPECIFICACIÓN

IETF
Web Services Security: SOAP Message
Security 1.0 (WS-Security 2004) definido
por OASIS
Errata 1.0 for Web services Security :
SOAP Message Security V1.0
Web Services Security: X.509 Certificate
Token Profile definido por OASIS
Errata 1.0 for Web services Security :
X509 Certificate Token Profile V1.0

Orquestación de Web Services BPEL4WS V1.1, conforme definido por


OASIS
http://www.oasis-
open.org/committees/download.php/2
046/BPEL
%20V1-1%20May
%205%202003%20Final.pdf

Firma XML XML-Signature Syntax and Processing


(XMLsig) definido por la W3C

Encriptación XML XML-Encryption Syntax and Processing


(XMLenc) definido por la W3C

Tabla 108: Especificaciones técnicas del Sistema de Intercambio de Información

▪ Seguridad

Debido a que la información a ser intercambiada entre las instituciones incluye tanto información
sobre las personas, así como también información de gran importancia para la nación, se requiere
definir políticas de altos niveles de seguridad para la protección de la información a ser distribuida
y utilizada; debe establecerse infraestructura de seguridad (PKI).

▪ Lenguaje Estándar de Intercambio de Información

El Lenguaje Estándar de Intercambio de Información es un estándar para intercambiar información


entre instituciones y organizaciones, permitiendo unificar el significado, las relaciones, las
validaciones y la estructura de los conceptos a intercambiar, evitando que un mismo concepto
tenga diferentes interpretaciones.

346
Figura 106: Componentes del Lenguaje Estándar de Intercambio de
Información

Algunas de las ventajas del Lenguaje Estándar de Intercambio de Información son:

 Permitir que la información que se intercambia sea entendida.

 Facilitar el flujo de información en los servicios de intercambio de información.

 Estructurar la información de forma estandarizada.

 Reutilizar conceptos en el intercambio de información.

 Intercambiar información de calidad.

A fin de contar con un Lenguaje Estándar de Intercambio de Información, primeramente debe ser
definida una arquitectura de datos del lenguaje de intercambio de información, teniendo en
cuenta tanto la sintáctica como la semántica de los datos; dicha arquitectura debe de contemplar
la evolución de los estándares internacionales relacionados al intercambio de información y debe
asegurarse la actualización permanente del lenguaje.

Además, se deben definir la institución que será responsable, así como los procedimientos para
administrar y validar el lenguaje de intercambio de información. Deberán ser elaboradas guías para
el desarrollo y uso de esquemas y metadatos, también debe establecerse un foro en donde se
inscriban y publiquen los esquemas que sean definidos.

347
▪ Plataforma de Intercambio de Información

La Plataforma de Intercambio de Información es un conjunto de herramientas necesarias para la


interacción de soluciones y sistemas de información entre diversas entidades, permitiendo que el
intercambio de información ocurra técnicamente hablando.

Es necesario contar con una plataforma de este tipo, para que orqueste y administre los servicios
que serán proveídos por las instituciones, por ello, debe establecerse una institución responsable
de administrar dicha plataforma, la misma debe brindar la información a las instituciones que la
requieran. Además, deben definirse los procedimientos para brindar y consumir información en la
plataforma.

La Plataforma de Intercambio de Información esta compuesto por un servidor que se encarga de


intercambiar la información, de igual manera como la hace un servidor de correo electrónico, y el
cliente de la plataforma realiza las operaciones de forma similar a como lo hace los clientes de
correo electrónico. Este cliente se instala en los servidores de cada institución que forma parte del
Sistema de Intercambio de Información. Entre las funciones que el cliente debe realizar se pueden
mencionar la encriptación de datos, ZIP/UNZIP, PKI y firma electrónica, basado en protocolos de
comunicación como SOAP y Socket.

▪ Servicios

Son los servicios de autenticación e invocación de servicios de información que interactúan con la
Plataforma de Intercambio; es necesario identificar, definir, desarrollar, implementar y operar
dichos servicios, por tanto deben definirse los procedimientos y acuerdos de nivel de servicios para
brindar y consumir información de la plataforma. Dichos servicios deben ser expandidos hacia los
ciudadanos.

PROCEDIMIENTO DESCRIPCIÓN

• Confirmar la posibilidad o no de ofrecer la información


requerida por otras instituciones.

• Discutir los procedimientos legales, administrativos y técnicos


para llevar a cabo el intercambio de información.

Institución que provee • Confirmar o no del uso de la Plataforma de Intercambio de


información Información para el intercambio de información.

• Construir los servicios de autenticación e invocación de Servicios


de información que interactúan con la plataforma de
intercambio.

• Desarrollar y probar los servicios necesarios.

348
PROCEDIMIENTO DESCRIPCIÓN

• Establecer una plataforma de conexión de hardware y software


en la institución, a fin de permitir la solicitud de Servicios Web

• Finalizar el plan de intercambio de información a través de


reuniones con las instituciones que proveen información.

• Construir los servicios de autenticación e invocación de Servicios


de información que interactúan con la plataforma de
Institución que
intercambio.
consume información
• Desarrollar y probar los servicios necesarios.

• Instalar el cliente de la plataforma de intercambio de


información.

• Recibir las solicitudes, revisar los documentos oficiales y realizar


Organización que el estudio de factibilidad.
administra el Sistema
• Administrar los servicios de intercambio de información.
de Intercambio de
Información • Distribuir los instaladores y guías para el uso del módulo cliente
de la plataforma de intercambio de información.

Tabla 109: Descripción de procedimientos relacionados al intercambio de información.

1.6.3. Estrategia Nacional de Software Libre

Software Libre – Definición

El Software Libre es aquel que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por
tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido
libremente. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los
usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y volver a distribuirlo modificado.

Otra definición según RIBEIRO, “Software Libre es el software disponible, gratuita o


comercialmente, con las premisas de libertad de instalación; plena utilización; acceso al código
fuente; posibilidad de modificaciones/perfeccionamientos para necesidades específicas;
distribución de la forma original o modificada, con o sin costos”.

349
Migración – Definición

Recurriendo a la Enciclopedia Libre Wikipedia el término Migración en el mundo de la informática


se refiere al proceso consistente en hacer que los datos y las aplicaciones existentes funcionen en
una computadora, software o sistema operativo distinto.

¿Por qué optar por el Software Libre?

El planteamiento de programas de Adopción de Software Libre en las instituciones del Estado se


debe a varias razones, detallamos a continuación las principales:

▪ Adopción de estándares abiertos: permite la compatibilidad e interoperabilidad entre


diferentes componentes de hardware y software.

▪ Niveles de seguridad proporcionados: el Software Libre proporciona un alto grado de


seguridad en los sistemas de información.

▪ Independencia tecnológica: el Software Libre brinda independencia del proveedor


de soluciones informáticas.

▪ Generación de la sociedad y banco de conocimiento: a través del desarrollo colaborativo


se permite crear y compartir la sociedad del conocimiento.

1.6.3.1. Plan de Adopción al Software Libre

Es fundamental el desarrollo de una guía metodológica aplicable a todos los escenarios de


Adopción de Software Libre, la misma debe entregar respuestas a las preguntas: ¿Dónde
estamos?, ¿A dónde queremos llegar?, ¿Cómo lo vamos a hacer?. Ésta guía permitirá
acompañar el proceso de cambio y actualización de las herramientas de los puestos de trabajo y
evitar que los usuarios tengan inconvenientes, logrando que los mismos se sientan cómodos con
los nuevos aplicativos que se plantean utilizar.

En la guía se deben detallar los procesos y procedimientos que deben ser llevados a cabo, los
mismos a su vez pueden ser subdivididos en actividades y tareas que ayuden a una mejor
organización y desarrollo.

Además, se deben identificar los roles de cada uno de los responsables de afrontar la Adopción, así
como también las herramientas y plantillas de documentos que sean necesarias utilizar en cada
una de las fases del proceso de Adopción.

A continuación se detallan las fases con sus procesos y subprocesos, cada una de las cuales deben
ser desarrolladas teniendo en cuenta las tareas y consideraciones necesarias que se mencionan:

350
▪ Introspección

La introspección u observación interna sirve para conocer de forma rápida a priori el estado en el
que se encuentra una institución determinada en cuanto a la infraestructura y recursos humanos,
que arrojará unos datos probables y permitirá tener una visión global de la situación actual. Con la
introspección respondemos a la primera pregunta: ¿Dónde estamos?, ya que obtendremos un
punto inicial a partir del cual podremos desplazarnos y avanzar.

Al encarar una Adopción de Software Libre, el paso base y fundamental es delimitar el alcance
que se prevé tenga la Adopción. Por tanto, es necesario que se defina el problema en toda su
complejidad, a fin de que sirva de base para plantear las directrices y políticas que deban ser
llevadas a cabo, como por ejemplo el modelo de Adopción que deba ser utilizado; que podría ser
desde el punto de vista del software que se requiera migrar, o desde el punto de vista de los
puestos de trabajo a migrar.

También es necesario realizar un análisis tipo FODA, que es una herramienta analítica que permite
trabajar con un conjunto de informaciones referentes a la institución, a fin de determinar las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, es decir, se debe realizar un análisis de
riesgos.

Además es significativo realizar el estudio de costos que servirá para determinar los recursos
financieros que serán necesarios para llevar a cabo la Adopción, así como también para reflejar los
costos que pueden ser ahorrados en concepto de pago de licencias. Con el fin de realizar la
evaluación de costos, es necesario primeramente determinar el método a ser utilizado, como por
ejemplo el TCO (Coste Total de Propiedad) que ayuda a determinar los costes directos e indirectos,
así como los beneficios relacionados con la compra de equipos o programas informáticos; una vez
que se defina el método, además de definir que herramienta será utilizada para tal fin, deben ser
analizadas y estudiadas las herramientas disponibles para cálculo de TCO determinando así cual es
la mejor opción.

Otra actividad a ser llevada a cabo es el estudio de rentabilidad, que brindará información sobre
los recursos financieros, pero desde otro punto de vista distinto al cálculo de TCO. Para el efecto, se
utilizaría el método ROI (Retorno de la inversión) que es un ratio que compara el beneficio o la
utilidad obtenida en relación a la inversión realizada. En este punto también es importante analizar
las herramientas que puedan ser utilizadas.

▪ Relevamiento, Análisis y Planificación (Consultoría)

A partir de la Introspección realizada en la primera fase, se debe continuar recabando información,


esta vez de manera más precisa a partir de visitas a las instituciones. Esta fase tiene como fin
elaborar un Plan Estratégico para la Ejecución de la Adopción, abarcando las directrices que sean
necesarias para la implantación de Software Libre en las instituciones, y constituir así el escenario
destino.

351
Para realizar el relevamiento correspondiente, será necesaria una planificación de las actividades
que serán llevadas a cabo, dichas actividades comprenden reuniones con los responsables técnicos
de informática que brinden información del parque informático de la institución, y los recursos
humanos disponibles; para llevar a cabo dichas tareas, es necesario definir cuestionarios aplicables
a cada puesto de trabajo, es decir, al conjunto de usuario y sus correspondientes herramientas TICs.

Para relevar información sobre el Hardware de los equipos informáticos, pueden aplicarse
herramientas desarrolladas para dicho fin, por tanto, es importante analizar las mismas a fin de
determinar la más adecuada; se tienen opciones de herramientas como la OCS Inventory o
Inventory Libre.

Actualmente dentro del Plan Director de TICs, se realiza el relevamiento de datos sobre software
instalado en las instituciones, que servirá como un primer acercamiento a fin de determinar la
realidad de las instituciones.

Además, debe realizarse el Análisis de los sistemas de información teniendo en cuenta el alcance
de la Adopción que había sido fijado en la etapa de Introspección, a fin de definir cual es el
escenario origen de la institución que será migrada.

Es necesario que se definan los roles y responsabilidades de los actores involucrados, además se
deben plantear los enfoques estratégicos de las instituciones. Así como fijar los objetivos concretos
de la inspección, definir un calendario para las visitas que deban realizarse a los funcionarios de las
instituciones y fijar así un Plan de Inspección, definiendo de esta manera el escenario origen.

Una vez que se defina el escenario origen, debe realizarse el Análisis del recubrimiento
funcional, es decir, definir aquello que se quiera lograr, para posteriormente descomponerlo en
escenarios funcionales.

 Plan de Formación

Una vez que se hayan finalizado las etapas anteriores, es necesario definir planes de formación y
capacitación claros e inclusivos, que nos ayudan en este proceso de actualización y mejora

de los puestos del escenario origen, y así capacitar a los recursos humanos de las instituciones con
nuevos conocimientos.

Primeramente se deben detectar los requerimientos de capacitación, es decir, qué es aquello


que los usuarios conocen, así como también detectar que es aquello que al final de la capacitación
deben conocer a fin de que la actualización sea exitosa.

Posteriormente, se requiere definir el listado de cursos que serán brindados, así cómo definir las
convocatorias, teniendo en cuenta que los planes de formación deben abarcar las áreas de
capacitación, la carga horaria necesaria para cada uno de los cursos a ser dictados y los recursos
que serán necesarios.

352
Los enfoques de programas de capacitación deben ser elaborados teniendo en cuenta los distintos
perfiles de usuarios, así como las modalidades: los cursos pueden ser tanto online como
presenciales.

Cabe mencionar que para desarrollar los programas de formación, se requerirán dos perfiles de
personas, uno que se centre en los conocimientos y capacidades técnicas que se encarguen de
realizar la transferencia de conocimientos a los responsables técnicos de las instituciones; el otro,
centrado en las habilidades y capacidades comunicativas, es decir, buenos comunicadores que
sean los responsables de socializar las acciones y objetivos del proceso de Adopción a todos los
funcionarios de la institución.

 Plan de implantación

El plan de implantación tiene como objetivo realizar la planificación de la transición entre el


escenario origen y el escenario destino han sido identificados en la institución a ser migrada,
teniendo en cuenta los diversos factores a fin de obtener resultados optimizados.

En este punto, se deben definir los protocolos de implantación y las estrategias de


implantación, la primera abarca las acciones que los técnicos responsables de la Adopción deben
llevar a cabo a fin de certificar que un equipo ha sido migrado exitosamente; el segundo punto,
tiene como objetivo aplicar los protocolos de implantación en cuanto a los recursos humanos, los
recursos técnicos y el esfuerzo que deba hacerse, definiendo aquí si será necesario dividir la
implantación en varias fases y la manera de proceder en cada una de ellas.

Una vez que se tengan identificados los protocolos y estrategias de implantación, debe elaborarse
el Plan de Implantación, considerando que los protocolos de implantación estén acordes con las
estrategias de implantación.

 Plan de Soporte

Es necesario realizar una planificación del soporte que deberá ser brindado, ya que el proceso de
Adopción, puede llevar consigo un conjunto de problemas y/o errores que deberán ser atendidos
en la brevedad posible. El Plan de Soporte además, brindará confianza al usuario que se encuentre
en un puesto migrado, principalmente aquellos primeros días en que el usuario se encuentra con
los nuevos aplicativos en su puesto.

Dentro de la planificación de soporte es importante incluir un mecanismo de manejo de


incidencias, así como las herramientas que deberán ser utilizadas para la atención de dichas
incidencias, las necesidades de materiales y hardware, además de incluir la temporización del
soporte a ser brindado.

Para la atención a las incidencias, es necesario que se identifiquen cuales son las prioridades a ser
atendidas teniendo en cuenta tanto el escenario origen como el escenario destino; se deben
definir cuales serán los niveles de servicios a ser brindados teniendo en cuenta las prioridades
identificadas y el escenario destino.

353
Cabe resaltar que el plan de soporte que sea definido, debe ser adaptado al plan de soporte que la
institución migrada ya tiene definido.

 Plan de Comunicación

El Plan de Comunicación tiene por objetivo dar a conocer las acciones llevadas a cabo,
involucrando a todos los miembros de la institución, es importante, a fin de lograr la alineación de
las percepciones de los usuarios con los objetivos propuestos para la Adopción.

Para lograr esto, se deben definir objetivos claros de la comunicación; así también es importante
que en este punto se tome nota de la experiencia de los usuarios, a fin de detectar posibles
inconvenientes o resistencia al cambio, es decir, identificar a los prescriptores negativos, como así
también a los positivos.

Además deben identificarse las estrategias de comunicación que mejor resolverán los objetivos
planteados, dicho de otra manera, definir los canales de comunicación y los mensajes a transmitir a
los usuarios; así como también incluir la temporización de la comunicación, cuál será el período
de tiempo asignado para la comunicación de determinado mensaje.

Es importante que dentro de la fase de Comunicación se incluyan e involucren a las universidades;


así como fomentar, crear y dinamizar comunidades de Software y Conocimiento Libre.

 Plan Estratégico de Ejecución

En el Plan Estratégico de Ejecución, todos los planes que han sido definidos previamente se revisan
en conjunto, además se validan y analizan posibles riesgos. El mismo constituye un documento
que demuestra los acuerdos existentes, entre el equipo que realiza la Adopción y los responsables
de la institución, respecto a los procesos que deben ser llevados a cabo. Además, proporciona una
visión general.

En este punto se cuenta con mucha información generada en las fases anteriores, así que aquí se
puede volver a realizar un análisis de costes y compararlo con el generado en la fase de
Introspección, a fin de asegurar que la Adopción sea un éxito.

Es decir, en el Plan Estratégico de Ejecución, se realiza una revisión de los planes definidos, se
obtiene un TCO final, se realiza una planificación de las fechas en base a un plan de ejecución, así
como también se debe generar un repositorio con los riesgos identificados durante la Adopción.

▪ Formación

En este punto se busca profundizar en los desarrollos de los cursos de capacitación y formación
que han sido definidos anteriormente en el Plan de Formación, es decir, detallar los objetivos, la
metodología y los criterios de evaluación que servirán para la evaluación de los diferentes cursos
que sean dictados.

354
Será necesario Preparar las acciones formativas, integrando todas las acciones que deban ser
llevadas a cabo, identificando y definiendo el contenido de cada curso; así como el desarrollo de
dichos cursos.

Además, se deben Desarrollar las acciones formativas, a partir de las definiciones hechas en el
punto anterior, se tienen las bases para impartir los cursos correspondientes; para ello, se debe
preparar la infraestructura necesaria, así como definir los mecanismos de evaluación de los cursos.
Esto comprenderá la Impartición del curso.

Seguidamente, es necesario Generar un Informe Final de Formación, a fin de contar con las
conclusiones respecto a los cursos dictados, determinando si se lograron los objetivos propuestos
e identificando posibles puntos débiles que puedan ser mejorados.

▪ Implantación

Aquí se responde a la pregunta ¿Cómo se hará?, por tanto será necesario realizar las adaptaciones
requeridas, y montar todos los sistemas requeridos a fin de llevar a cabo el Plan de Implantación.
Para ello, deberá realizarse la Preparación del Entorno a través de la preparación y desarrollo de
los sistemas de información, a fin de ofrecer un diseño personalizado de implantación para las
instituciones.

Una vez que el entorno haya sido preparado, corresponde realizar la Implantación de Software
Libre y las Adaptaciones identificadas, migrando así los puestos de trabajo.

El último paso en esta fase, es la Elaboración del Informe Final de Implantación, reflejando el
cumplimiento de los objetivos propuestos durante la planificación, en forma medible y
cuantitativa, considerando la consolidación de la Adopción de los puestos de trabajo en forma
individual y en su conjunto.

▪ Soporte

A partir del Plan Estratégico de Ejecución, se puede llevar a cabo el Plan de Soporte que ya ha sido
definido anteriormente. Para dicho fin, será necesario Preparar una Plataforma de Soporte, es
decir un conjunto de documentación e infraestructura que brinden al usuario una idea de como
interactuar con el equipo de soporte; así también será necesario Generar Guías de Usuarios, que
contemple la forma de informar acerca de las incidencias, así como los plazos de respuestas, a fin
de que el usuario conozca mejor los servicios de soporte que son brindados, y la manera de
acceder a ellos.

Además, es necesario realizar la Gestión de Incidencias a lo largo de todo el período de soporte,


aquí se aplican los protocolos de control de incidencias que habían sido definidos en el Plan de
Soporte, a fin de evaluar la aceptación de las incidencias y realizar el análisis y clasificación de las
mismas para posteriormente realizar los informes de cierre correspondientes.

355
Posteriormente, se deberá Generar el Informe Final de Soporte, teniendo en cuenta los datos
recogidos durante todo el período de soporte, a fin de obtener métricas y mejorar la gestión de
soporte, si se identifica que es necesario.

En esta fase se tendrán definidas mini-guías que servirán para orientar a los usuarios, respecto a
determinados contenidos o temas; los mismos deben estar publicados, de manera a que sean
todos los usuarios puedan acceder a consultarlos.

▪ Gestión del Cambio

Esta fase se encarga de realizar la gestión de la comunicación, como también el seguimiento de la


Implantación, de la Formación, del Soporte, y mismo de la Gestión del Cambio. Así como aportar
confianza, calidad y seguridad a todos los sectores y procesos que intervienen en todo el proceso
de actualización.

Por tanto, será necesario realizar la Ejecución del Plan de Comunicación a través de la
preparación de los canales de comunicación, para luego ejecutar las acciones de comunicación
correspondientes, analizar los resultados obtenidos y elaborar el Informe final de comunicación, a
fin de contar con una evaluación del logro de los objetivos planteados.

Es necesario realizar además el Seguimiento de la ejecución de cada plan en forma individual,


como así también un seguimiento global de la ejecución de todos los planes en su conjunto. El
seguimiento debe realizarse repetitivamente durante todo el proceso de Adopción, o como
considere necesario el Responsable de Gestión del Cambio.

Durante el Seguimiento deben Obtenerse los Indicadores que permitan realizar una evaluación
del desempeño de los procesos llevados a cabo; además se deben Evaluar los Riesgos e
Incidencias, a partir de los indicadores identificados anteriormente sirven para evaluar los riesgos
existentes a partir del Registro de Registros. A partir de las incidencias detectadas, se deben
Evaluar acciones correctoras a fin de minimizar las consecuencias negativas para el proceso de
Adopción.

Al detectarse las incidencias en el punto anterior, deberán tomarse medidas correctivas a fin de
Actualizar el Plan Estratégico de Ejecución, a fin de realizarse los ajustes oportunos y necesarios
para mejorar dicho plan, prestando especial interés a aquellos cambios que impliquen
modificaciones en cuanto a plazos y costos.

Además, una actividad fundamental será la aplicación de medidas correctoras sobre los
prescriptores negativos, y la motivación de aquellos prescriptores positivos; que han sido
identificados tanto en la fase de Introspección como en la fase de Comunicación.

356
▪ Cierre

Finalizada la ejecución de las tareas planificadas en la fase de Relevamiento, Análisis y Planificación,


en la fase de Cierre se evalúan los resultados en forma global, determinando si el resultado de
todo el proceso de Adopción ha sido exitoso y se han cumplido las expectativas de los usuarios de
la institución.

Será importante contar con un histórico de la Adopción a fin de realizar el análisis sobre la misma
e ir mejorando continuamente, posteriormente es importante informar oficialmente al público y
usuarios sobre la finalización del proceso de Adopción y los resultados obtenidos.

357
1.7. Bibliografía
▪ Cenatic, Guía Metodológica http://wiki.cenatic.es/wikiesp/index.php/Gu
%C3%ADa_Metodol%C3%B3gica

▪ Guía Libre Referencia de Migración para Software Libre del Gobierno Federal - Versión 0.96
Beta

▪ Migración Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Migracion#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9nç

▪ Software Libre – Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre

▪ RIBEIRO, Daniel Darlen Correa. Software Libre na Administracáo Pública. Estúdio de caso
sobre migración do SAMBA en la Auditoria Geral do Estado de Minas Gerais. Lavras, UFLA,
2004. Monografía de conclusión do curso de Especialización en Administración de Redes
Linux.
▪ Allen P., The Service Oriented Process, CBDI Journal, 2007

▪ Apache Software Foundation, Open Letter to Sun Microsystems,


http://www.apache.org/jcp/sunopenletterfaq.html, Acceso en el 2009

▪ Beck K., Extreme Programming Explained, Addison-Wesley The XP Series, 2000

▪ Boehm B., A Spiral Model of Software Development and Enhancement, IEEE Computer,
Vol.21, No 15, 1988

▪ Casett O., Akamatu D., Kirner C., Paradigmas para construção de sistemas distribuídos,
Tema. no 114, Ano III, 1993

▪ CMMI Overview, Carnegie Mellon University, 2005

▪ e-PING, Padrões de Interoperabilidade de Governo Eletrônico, http://www.eping.e.gov.br

▪ Fowler M., Inversion of Control Containers and the Dependency Injection pattern,
http://martinfowler.com/articles/injection.html, 2004

▪ Fowler M., Padrões de Arquitetura de Aplicações Corporativas, Bookman, Porto Alegre, 2006

▪ Gamma E., Helm R., Johnson R., Vlissides J., Design Patterns. Elements of Reusable Object-
Oriented Software, Addison Wesley, 1994

▪ GNU, La Definición de Software Libre, http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

▪ Hofmeister C., Nord R., Soni D., Applied Software Architecture, Addison Wesley, 2000

358
▪ IEEE Std 610.12-1990, IEEE Standard Glossary of Software Engineering Terminology,
http://standards.ieee.org/reading/ieee/std_public/description/se/610.12-1990_desc.html,
1990

▪ JAAS,http://download.oracle.com/javase/6/docs/technotes/guides/security/jaas/JAASRefG
uide.html

▪ Jacobson I.,Booch G., Rambaugh J., The Unified Software Development Process, Addison
Wesley, USA, 1999

▪ Java Code Conventions, Sun Microsystems, 1997

▪ Java EE, Java Platform Enterprise Edition (Java EE) Specification v6, Sun Microsystems, 2009

▪ Jboss.org, JBoss Comunity Edition, http://www.jboss.org/

▪ JCA,http://download.oracle.com/javase/6/docs/technotes/guides/security/crypto/CryptoSp
ec.html

▪ JSF 2.0, http://jcp.org/en/jsr/detail?id=314

▪ Lakhani K. R., Wolf R. G., Why Hackers Do What They Do: Understanding Motivation and
Effort in Free/Open Source Software Projects,
http://freesoftware.mit.edu/papers/lakhaniwolf.pdf, Acesso en 2009

▪ Mariaca M., Gestão da Diversidade,


http://imasters.uol.com.br/artigo/12603/tendencias/gestao_da_diversidade, Acesso en el
2009

▪ Martin J., Rapid Application Development, Macmillan Inc., New York, 1991

▪ McLaughkin B., Pollice G., West D., Análise e Projeto Orientado ao Objeto, Alta Books, Rio de
Janeiro, 2007

▪ Pacitti T., Paradigmas do Software Aberto, Livros Técnicos e Científicos, Rio de Janeiro, 2006

▪ Peltz C. Web Services Orchestration and Choreography, http://soa.sys-


con.com/node/39800, Acesso en 2009

▪ Pressman R. S., Ingeniería del Software. 6.ed., McGraw-Hill, 2006

▪ Scrum.org, http://www.scrum.org/

▪ Scrumz, http://www.codeplex.com/scrumz

▪ ScrumWorks, http://www.danube.com/scrumworks/basic/features

359
▪ Servlet, http://jcp.org/aboutJava/communityprocess/mrel/jsr154/index.html

▪ SOA, Reference Model for Service Oriented Architecture 1.0, Oasis Standard, 2006

▪ Software Engineering Institute, CMMI, Carnegie Melon, http://www.sei.cmu.edu/cmmi,


2000

▪ Sommerville I., Procesos de la Ingeniería de Requerimientos, 6a. Edición Adison-Wesley,


2002

▪ Sommerville I., Ingeniería del Software. 8.ed., Pearson Addison-Wesley, 2007

▪ Taurion C., Software Livre no Ambiente Corporativo: Situação atual e tendências, I


Workshop sobre Software no Ambiente Corporativo, São Paulo, 2004

▪ yED, http://www.yworks.com/en/products_yed_about.html

360

Potrebbero piacerti anche