Sei sulla pagina 1di 15

PROTOCOLO DIAGNÓSTICO SISTÉMICO (Ps.

Gino Tiznado)

1) Genograma y mapa de la Familia

2) Estructura del sistema

a) Frontera (marque la opción que considere más acertada)

Frontera Rígida Frontera Flexible Frontera Difusa

¿Los integrantes de la familia dan respuestas cortas?

¿Hablan de sus vidas abiertamente y en detalle?

Observaciones:

b) Límites Subsistémicos (Marque la opción que considere más acertada)

Límites Rígidos Límites Flexibles Límites Difusos

Límites Mixtos
Marque con una x la opción que considere más acertada.
Nunca A veces Siempre
Padres hablan de
sus problemas con
sus hijos
Padres hablan de
su trabajo con sus
hijos
Padres e hijos
comparten temas y
actividades en
común.
Padres e hijos
comparten sus
emociones
abiertamente
Los hijos hacen
actividades de
manera
independiente
(salir con amigos,
etc.)
Tanto padres como
hijos saben todo
respecto a los
demás miembros de
la familia.

Observaciones:

c) Distancias (Marque la opción que considere más acertada)

Distancia Acortada (aglutinada) Distancia Media Distancia Alargada


(desligada)

Marque con una x en la opción que considere más acertada para cada integrante de la
familia.

Dependencia Autonomía y Independencia


(cercanía Pertenencia (distancia
extrema, (equilibrio) extrema)
aglutinada)
Integrante1:
Integrante 2:
Integrante 3:
Integrante 4:
Integrante 5:
Integrante 6:
Integrante7:
Observaciones:

d) Roles y Funciones (pregunte directamente las siguientes preguntas a los integrantes


de la familia):

¿Qué tareas tiene la mamá en la casa?, ¿La madre está de acuerdo con esas tareas?

¿Qué tareas tiene el papá en la casa? ¿El padre está de acuerdo?

¿Qué tareas tienen los hijos en la casa? ¿Los hijos están de acuerdo?

¿Qué tareas tienen otros miembros que viven en la casa? ¿Están de acuerdo?

Complete cada cuadro para todos los integrantes de la familia.

Según padre Según madre Según hijos Según otros


integrantes
Rol del padre

Rol de la madre

Rol filial

Rol conyugal

Rol fraternal

Rol de otros
integrantes

Observaciones:
e) Jerarquías (Marque con una línea vertical o una X, hacia el extremo que tiende estar
la familia).

Rigidez Flexibilidad

Grado de jerarquía (ubicar en la escala a todos los integrantes de la familia según


el grado de jerarquía que poseen, en donde 1 es casi nula jerarquía y 10 máxima
jerarquía).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tipo de autoridad (Marque la opción que considere más acertada)

Autoritario Control desde la queda, reclamo, síntoma Autoridad


Desde el carisma
Y persuasión.

Observaciones:

f) Contexto (Conteste)

Evaluar sistemas contiguos- influyentes (amigos de los hijos, amigos de los padres,
abuelos, etc.):

¿Qué sistemas contiguos influyen en la familia?

Evaluar información negentrópica (homeostasis):

¿Qué sistemas e información ingresa a la familia que hace mantener la homeostasis?

Evaluar información entrópica (cambio significativo):

¿Qué sistemas e información ingresa a la familia que genera gran cambio?

Observaciones:
g) Momento vital sistémico de la familia (Seleccione la etapa que corresponda, según
las tareas evolutivas por las que atraviesa la familia):

Ciclo Vital Tareas Evolutivas

- Diferenciación de la familia de
Jóvenes Adultos origen.
- Desarrollo de relaciones con
iguales.
- Posicionamiento laboral.

- Negociación de reglas de
convivencia y compromiso.
Formación de Pareja - Negociar las fronteras que regulan
la relación de la nueva unidad con
familias de origen, amigos, etc.

- Experimentar los nuevos roles


Familia con Hijos Pequeños parentales.
- Reorganización para enfrentar las
nuevas tareas.
- Crear nuevas reglas de relación.

- Integrar el desafío y la expansión


de límites en las relaciones
Hijos en Edad Escolar y Adolescente padres/hijos.
- Relacionarse con nuevos sistemas:
nuevas reglas.
- Inclusión de parejas de los hijos.

- Nuevas reglas para relacionarse


Familia con Hijos Adultos con hijos adultos.
- Renegociación del sistema
conyugal.
- Nido Vacío y Jubilación

h) Crisis en el Sistema Familiar (Seleccione el tipo de crisis familiar según


características, si corresponde)

Tipo de Crisis Características

- Tensión precipitante.
- No es posible prever la situación.
Imprevisibles Ejemplo: un accidente, separación, pérdida del trabajo, ruina
económica, etc.
- Ocurren en etapas normativas del desarrollo.
De desarrollo - Sucesos que forman parte de la experiencia humana global.
Ejemplo: casarse, tener un hijo, la jubilación, iniciar el ciclo
escolar, ir a la universidad, etc.
- Familias que parecen estar en permanente estado de crisis,
son recurrentes.
Estructurales - No se distingue claramente una tensión precipitante.
- Se originan en pautas de interacción rígida e inflexible.
-Ejemplos: Familias con miembro adicto.

- Un miembro padece algún tipo de disfunción, dependientes del


cuidado de otros.
De - Provoca agotamiento de los recursos del sistema.
desvalimiento - Ejemplo: niños y ancianos.

Observaciones:

i) Alianzas, Coaliciones, Triangulaciones

Tipo de tríada observada:

Tipo Características Mapa

- Dos progenitores, en
conflicto manifiesto o
Triangulación encubierto, intentan
ganar, contra el otro, la
simpatía o apoyo del
hijo.
- Genera un intenso
conflicto de lealtades.
- Uno de los progenitores
respalda al hijo en un
conflicto planteado entre
Coalición éste y el otro
progenitor.
- Vínculo entre el
progenitor defensor y el H
hijo para ir en contra del
otro cónyuge.
Triada Desviadora – - Se define a un hijo como Triada desviadora-atacadora
Atacadora malo, y los padres, a
pesar de sus diferencias M P
en otros aspectos, se
unen en su esfuerzo para
controlarlo.
- Niño “chivo
expiatorio”.
- Reduce la tensión en el
subsistema conyugal pero H
impone tensión en los
hijos.
Tríada Desviadora – - Hijo se define como Triada desviadora-asistidora
Asistidora “enfermo” y los padres
se unen para cuidarlo y M P
protegerlo, mostrando
preocupación y
sobreprotección.

Observaciones:

2) Dinámica del Sistema

a) Modalidad de Comunicación (Marque con una X en la casilla que considere más acertada
para cada integrante de la familia)

Papá Mamá Hijo/a Hijo/a Hijo/a otros

Apaciguador
(Pone paz y
armonía)
Distractor
(Distrae del
tema con
comentarios
irrelevantes).
Racionalizador
(Racionaliza
todo y niega
sentimientos y
emociones).
Culpabilizador
(Culpabiliza y
ataca)

Observaciones:

b) Respuesta al Mensaje Recibido

Presencia de la respuesta (marque con


una x o describa)
1. Respuesta de Desconfirmación
(“no existes para mí)

2. Respuesta de Confirmación:
a) Descalificación
(“te acepto, pero te
desapruebo”)

b) Aprobación (“te
acepto y te
apruebo”)

Observaciones:

c) Modalidades de la Comunicación: verbal y no verbal

No Verbal (Describa en cada cuadro las modalidades de comunicación que predomina en


la familia)

Tono de voz Volumen e Ritmo del pausas silencios


(suave, intensidad discurso
grave, aguda) (timidez, (rápido,
rigidez, lento,
imposición, fluido,
dulzura) monótono,
expresivo)
Lenguaje
Paraverbal

Expresión Mirada Gestos Posturas del Sonrisa


facial (tristeza, mediante cuerpo
miedo, movimientos
incomodidad,
nerviosismo,
calma)
Kinesis

Distancias de Distancias de Movimientos Movimientos


Proximidad lejanía de de
acercamiento alejamiento

Proxémica
Coherencia intrínseca en la comunicación (¿existe coherencia entre el lenguaje verbal
y no verbal en la familia?):

Incongruencia de la comunicación o doble mensaje (¿Existe disonancia entre el lenguaje


verbal y no verbal en la familia?):

d) Tipos de Relación (Marque con una línea vertical o una X, hacia el extremo que
tiende estar la familia).

Igualdad Desigualdad

Observaciones:

e) Planos predominantes en el proceso de la comunicación (Describa el plano que


predomina)

Plano Cognitivo (pensar, Plano Pragmático Plano Emocional (la


reflexión, culpar, (abundancia de verbos en persona dirá como se
juzgar, valorar, negar, el discurso ej,: hice, no siente, ej.: estoy
justificar, afirmar, pude hacer, fui, compré contento, me divertí
dudar) vi una película, trabajé, mucho, él se sintió
él hizo,etc) triste, sentía un nudo en
la garganta
Observaciones:

3) Diagnóstico del Problema

Problema Manifiesto (mencionado por la Problema Implícito o Latante (variables


familia) sistémicas disfuncionales que observa el
terapeuta)

Observaciones:

a) Definición del Problema Manifiesto: Abstracto y Concreto

Problema Abstracto (etiquetas


Problema Concreto (preguntar todos
vagas: estoy angustiado, estoy
los detalles de cómo se manifiesta el
depresivo…)
problema)
Anotar rótulos y etiquetas
utilizadas del
problema)(preguntar por
pensamientos, acciones,
emociones)
Cambiar la
definición del
problema a lo más
concreto posible

b) Atribución Causal

Preguntar a la familia:

¿Por qué cree que sucede este problema?

Marcar la alternativa que considere más acertada respecto a la atribución que la


familia hace del problema:

Atribución Causal Interna Atribución Causal Externa

Marcar la alternativa que considere más acertada respecto a la atribución que la


familia hace del problema:

Unicausalidad del Problema Multicausalidad del Problema

Observaciones:
c) Temporalidad del Problema

Inicio del problema Frecuencia del problema


Momento actual

Describa:

Inicio del problema:

Con qué frecuencia se manifiesta el problema:

Cómo se manifiesta en el momento actual:

En qué momentos se manifiesta el problema:

d) Marco Situacional del Problema

Describa:

¿Dónde ocurre el problema?, ¿múltiple o único escenario?

¿Con quién ocurre el problema? ¿Quiénes participan y quieres son espectadores? ¿Los
involucrados con internos o externos al sistema?
Describa en cada cuadro:

Lugar dónde ocurre el problema Involucrados en el problema

Variedad de Único Participantes Espectadores Externos Internos


escenarios escenario al sistema al sistema

d) Atribución de Gravedad

Gravedad desde la mirada psicológica y psiquiátrica de cada integrante.

- Estado Emocional:

- Conservación de funciones mentales:

- Criterio de realidad:

- Patología psicológica- psiquiátrica:

Atribución de la Familia de su problema (Marque con una línea vertical o una X, hacia
el extremo de gravedad que atribuye la familia):

Gravedad Extrema Gravedad Menor


e) Funciones del Problema (Marque con una línea vertical o una X, hacia el extremo que
se encuentra la familia)

Función Homeostática Función Entrópica

Beneficio Secundario del Problema:

Preguntar a la familia: ¿Para qué piensan que sirve el problema?, ¿Qué acciones o que
palabras piensan que mantienen el problema?

f) Soluciones Intentadas

Preguntar a la familia:

- ¿Qué han hecho hasta ahora para solucionar el problema?

- ¿Quiénes realizaron esas acciones?

- ¿De quién fue la idea?

- ¿Llegaron a un acuerdo o siguieron la idea de una persona?

- ¿Cuáles ideas fueron descartadas, por quienes y por qué?

- ¿Por qué creen que fracasaron esas acciones?


g) Roles en el Ciclo Sintomático (Describir)

Paciente Identificado:

Rol de Portavoz (integrante que se convierte en vocero de la familia):

4) Etapas del Cambio Terapéutico (Marcar según corresponda)

Precontemplación (no Contemplación Preparación


hay intención de (consciencia del (decidido a tomar
cambiar) problema pero sin medidas)
compromiso)
Acción(modificación Mantenimiento Recaída (volver a
activa del (cambio sostenido) caer en antiguos
comportamiento) patrones)

5) Realizar Hipótesis Circular

Potrebbero piacerti anche