Sei sulla pagina 1di 382

u-libros.

com

MATEMÁTICAS

Eugenio Filloy Yagüe


María Teresa Rojano Ceballos
Ana María Ojeda Salazar
Gonzalo Zubieta Badillo
Olimpia Figueras Mourut de Montppellier

MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS GUATEMALA • LISBOA


MADRID • NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTIAGO
SÃO PAULO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI
SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO I
Publisher de división escolar: Jorge Rodríguez Hernández
Director editorial: José Ashuh Monayer
Editor sponsor: Rodrigo Bengochea
Editor sponsor: Alejandro Nava Alatorre
Coordinación académica: Ernesto Espinosa Asuar
Editor externo: Demetrio Garmendia Guerrero
Supervisión de producción: Zeferino García García
Formación: Trocas
Revisión técnica: Patricia Ramírez Tlalpan

MATEMÁTICAS 1˚

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS © 2009, respecto a la primera edición por:


McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.
Punta Santa Fe
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A
Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe
Delegación Álvaro Obregón
C.P. 01376, México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736

ISBN 13: 978-970-10-6996-7


ISBN 10: 970-10-6996-X

1234567890 09765432108

Impreso en México Printed in Mexico

II
Presentación alumnos

Estimado alumno, estimada alumna:

El aprendizaje de las matemáticas puede llegar a convertirse en una aventura fas-


cinante. ¿Sabes por qué? Porque tal como lo hacen los exploradores:

 Hay que ser curioso.

 Encontrar diversas soluciones a una misma situación problemática.

 Elegir la mejor solución con base en argumentos válidos.

 Colaborar con otros para lograr los resultados esperados.

 Saber comunicarse de diversas maneras y oportunamente.

 Ser críticos para no errar.

 Mantener el entusiasmo a pesar de las dificultades que se presenten.

Con el estudio de esta asignatura podrás desarrollar competencias como las si-
guientes:

 Plantear y resolver problemas diversos.

 Comunicarte con eficacia.

 Manejar diversas técnicas, como el cálculo mental y el empleo de procedi-


mientos abreviados.

 Pensar y actuar de manera independiente (autónoma); es decir, por ti mis-


mo o por ti misma.

 Colaborar con tus compañeros, compañeras y profesor; o sea, ser solidario


con los y las demás.

 Utilizar provechosamente los avances tecnológicos.

Además, las matemáticas te serán de gran utilidad para desenvolverte en la vida;


por ejemplo, para realizar juegos cada vez más inteligentes, cuidar tu salud, pro-
teger el medio ambiente y defender tus derechos como ciudadano.

Tu curso abarca tres grandes temas:

1. Sentido numérico y pensamiento algebraico.

2. Forma, espacio y medida.

3. Manejo de la información.

III
Matemáticas. Primer grado está estructurado en 92 lecciones agrupadas en cin-
co bloques. En éstos encontrarás muchas situaciones problemáticas que realizarás
en tu salón de clases o en tu casa, en forma individual o en equipo.

El desarrollo de la tecnología es una característica del mundo en que te tocó vivir.


Es por ello que se incluyen actividades diversas que podrás realizar con la calcu-
ladora y la computadora.

Deseamos finalizar deseándote éxito en este curso.

Los autores y las autoras

IV
Presentación maestro

Estimado profesor, estimada profesora:

Este libro, Matemáticas. Primer grado, tiene como propósito ser un acompa-
ñante en su labor cotidiana en ámbitos ricos en experiencia, pero también muy
complejos, como son el salón de clases, la escuela y demás ámbitos educativos.

Con usted compartimos el reto de despertar el interés en nuestros jóvenes estu-


diantes en la resolución de situaciones problemáticas, que caracterizan la ense-
ñanza de las matemáticas. Para lograr este fin, diseñamos una propuesta didácti-
ca probada en el salón de clases, la cual lleva a la reflexión, a la aplicación de los
conocimientos que progresivamente se van adquiriendo, a la toma de decisiones,
así como al trabajo individual autónomo y al trabajo de equipo solidario.

Esta obra consta de cinco bloques, los cuales agrupan 92 lecciones correspon-
dientes a los tres ejes temáticos:

 Sentido numérico y pensamiento algebraico.

 Forma, espacio y medida.

 Manejo de la información.

En cada bloque hay dos lecturas (Leer por placer y Leer para aprender) que pre-
tenden profundizar sobre alguno de los temas tratados en el mismo. Asimismo,
se promueve el uso de la tecnología mediante actividades que corresponden al
Proyecto Enseñanza de las Matemáticas con Tecnología (EMAT), el cual “busca
mostrar que es factible aprovechar las nuevas tecnologías —apoyadas en un mo-
delo pedagógico que permita construir ambientes de aprendizaje apropiados—
para enriquecer y mejorar la enseñanza actual de las matemáticas en la escuela
secundaria”, este enlace se indica a través de recuadros haciendo referencia a
uno de los libros: “Matemática con la hoja electrónica de cálculo” o “Geometría
dinámica”, y a la actividad del libro donde se aborda el tema desarrollado en la
lección. Dichos libros los puede encontrar en la dirección electrónica:

http://www.efit-emat.dgme.sep.gob.mx/emat/ematpresentacion.htm.

Además, en cada bloque se incluye una autoevaluación para que el alumno detec-
te sus fortalezas y debilidades.

Le deseamos, estimado profesor, estimada profesora, éxito en su tarea.

Los autores y las autoras

V
Conoce tu libro
Apertura de bloque
Dos páginas enfrentadas,
motivadoras, con una imagen Bloque 4 4
alusiva al tema del bloque.
Introducción
En este bloque descubrirás cómo utilizar
cotidianamente algunos números con signo,
las potencias y algunas fórmulas matemáti-
Aprendizajes esperados
cas. Te sorprenderá descubrir todas las situa-
ciones en las que puedes aplicar lo que vas Al terminar el estudio de este bloque podrás:
aprendiendo respecto a cada uno de los te-
1. Plantear y resolver problemas que impliquen la
mas. Es muy probable que alguna vez te hayas
utilización de números con signo.
preguntado: ¿Cómo se calcula el área central
de una cancha de futbol o de cualquier terre- 2. Resolver problemas que impliquen el cálculo de la
no circular? ¿Cómo se expresa gráficamente raíz cuadrada y potencias de números naturales y
una gran cantidad de datos de manera clara? decimales.
¡Prepárate a conocer, entre otras cosas, una 3. Construir círculos que cumplan con ciertas condi-
raíz que soluciona muchos problemas! ciones establecidas.
4. Identificar, interpretar y expresar, algebraicamente
o mediante tablas y gráficas, relaciones de propor-
cionalidad directa.
5. Justificar y usar las fórmulas para calcular el perí-
metro o el área del círculo.

260 261

Leer para aprender


B4
Esta sección tiene como Leer para aprender

Los números con signo. Un número multiplicado por cero es

objetivo que desarrolles Algo de historia


La distinción entre los números positivos
cero.
Una deuda menos cero es una deuda.
y negativos está asociada a las pérdidas

la lectura como un medio


Una pertenencia menos cero es una per-
y ganancias en el comercio; también es tenencia.
posible que hayan sido los chinos los pri-
meros en usar etiquetas de colores para Cero menos cero es cero.

para el aprendizaje. Esta marcar la diferencia; rojo para las pérdi-


das y negro para las ganancias. Esto suce-
dió alrededor de 200 años antes de nues-
El cero absoluto llegó a representar un
problema para los matemáticos. El ma-
temático francés Lazare Carnot (1753-
B4 tra era. En la actualidad, un comerciante
habilidad te servirá para seguir
Leer por placer 1823), miembro de la Academia de Cien-
y un empresario utilizan las frases “tene- cias de Francia, dijo que “quitar algo de
mos números rojos” para indicar que las nada era una operación imposible”.
Estimar y errar le yerre al resultado exacto. Justamen- pérdidas son superiores a las utilidades,
Incluso los matemáticos del siglo xvii
Si a usted lo/la paran por la calle y le pre-
guntan la hora, ¿cómo responde? ¿Dice
“las 3 y 37” o “las 8 y 14”? En principio,
te, uno habla de error. Sin embargo, la
palabra error lleva a sospechar que uno
ha cometido una equivocación, cuando
aprendiendo constantemente a y “tenemos números negros” para hacer
notar que las ganancias fueron más gran-
des que las pérdidas.
vieron en los números con signo núme-
ros “opuestos” y la tendencia ha conti-
en realidad no es así. Intentar disminuir nuado hasta nuestros días; por ejemplo,
no. Uno está acostumbrado a “redon-
dear”, y le presenta a la persona que le
preguntó una respuesta aproximada. Es
ese potencial error más allá de las ne-
cesidades del momento es una equivo-
cación que solemos cometer. ¿Cuándo
lo largo de la vida. En India también se distinguieron los aún leemos que la economía tuvo un cre-

posible que responda las “4 menos 20” (o uno necesita decir “son las 4 y 13 con 23
las 3 y 40) o “las 8 y cuarto” o “las 8 y 15”. segundos”? Tener un reloj, por ejemplo,
Es decir, uno ofrece aproximaciones que, con ese grado de precisión involucra un
en definitiva, son las que nos sirven para costo en dinero y en tiempo que —en ge-
la vida cotidiana. neral— no se justifica.
Si uno tiene que multiplicar 180 por 320
puede (por supuesto) hacer la cuenta. Pero
también puede (y debe, en la mayoría de
las ocasiones) calcular 200 por 300 (o sea,
En todo caso, de lo que deberíamos ha-
blar es de incerteza en la respuesta, o im-
precisión, pero no de error. Y si alguien
La intervención del azar en una situación dada se puede someter a estudio iden-
tificando todos los resultados posibles en esa situación. La ponderación —o
probabilidad— de que ocurra cada uno de ellos permitirá revisar si las reglas o
Para comprender
quiere ser muy preciso, lo que puede ha- condiciones que se impongan por cada resultado son equitativas o justas para
60 000) porque eso da una idea aproxima-

Actividades planteadas para


cer es señalar el margen de error con el cada parte sujeta a dichas reglas.
da de lo que se busca (en definitiva, 180 3 que entrega la respuesta que se le pide, o
320 5 57 600, por lo que uno yerra en me- sea, en cuánto le yerra. Ese dato, en gene-
nos de un 5%). Creo que en la mayoría de ral, es mucho más que suficiente.
l li i di i d i i Para comprender

1 Organícense en equipos de tres compañeros. Cada uno de los tres construya alguna de
ayudarte a cerrar los ciclos de
las ruletas siguientes:
aprendizaje más pequeños,
Leer por placer
Ruleta ‘‘A’’ Ruleta ‘‘B’’ como son los temas o las
Para fomentar el gusto por la
lecciones. Es decir, que te
lectura como recreación. La más alta Perforen cada ruleta ligeramente en el centro para introducir una tachuela que permita
hacerla girar y un clip para identificar el color del sector en el que se detenga la ruleta ayudarán a recuperar los
calidad literaria relacionada con los luego de cada giro.

(continúa) conocimientos articulados por


contenidos del bloque. 337

un tema en particular.

Para integrar
Para integrar

1 Calculen las áreas de los polígonos regulares que aparecen a continuación. Actividades que relacionan los
temas entre sí. Con ellas se busca
2 cm 2 cm 2 cm
que generes ideas complejas
altura altura

y completas que te permitan


Los círculos que pasan por los vértices de cada uno de los polígonos tienen radio igual a 2 cm.
De los tres polígonos, el área del polígono de la izquierda es
de en medio es
; el área del polígono
; finalmente, el área del polígono de la derecha es ; ¿cuál
entender la realidad, además de
de estas tres áreas se parece más a la del círculo? .
Mientras más lados tiene el polígono regular, la altura de los triángulos señalados, ¿a qué se
va pareciendo? .
vincular tu nuevo conocimiento
con las habilidades y las
Mientras más lados tiene el polígono regular más se parecerá su área al área

VI
del círculo. Para un polígono con n lados su área se calcula:
actitudes.
Para aplicar

1 Resuelvan en parejas.
Dados los siguientes puntos, cada uno de ustedes trace 3 circunferencias, distintas a las de su
compañero, que pasen por los dos puntos dados.


M


Para aplicar
N

De todas las circunferencias que puedan trazarse, además de las que ya trazaron, ¿existirá
alguna cuyo radio sea el menor de todas?
Estas actividades muestran la función de los
2 Localicen el centro de la siguiente circunferencia.
conocimientos adquiridos para la resolución de
problemas y de las habilidades en general para
En sus cuadernos describan el procedimiento que siguieron.
responder a los requerimientos de contextos
3 En las figuras mostradas, utilicen las cuerdas para localizar el centro de las circunferen-
cias. diferentes al aula.

DJSDVOGFSFODJB DJSDVOGFSFODJB DJSDVOGFSFODJB

B4 Búsqueda del tesoro

Sin duda las matemáticas han sido conocidas y aplicadas desde las primeras cultu-

Búsqueda del tesoro ras; por ejemplo, los egipcios utilizaban no sólo la adición y sustracción sino tam-
bién extraían la raíz cuadrada como se muestra en algunos papiros, sin embargo
no siempre la han simbolizado como la conoces actualmente.
Tu reto será descifrar algunas cuestiones interesantes sobre las operaciones de

Con el reto inicial de dar respuesta potencia y radicación, para ello, recomendamos algunos sitios de Internet que
podrás visitar y navegar para encontrar la información.

1 ¿Cuáles son los elementos de la raíz cuadrada?

a una pregunta, se te plantea 2 ¿Cuáles son los elementos de la potencia?


3 ¿Qué matemático usó por primera vez el símbolo de raíz cuadrada que cono-
Sitios web sugeridos 5. http://es.wikipedia.org/wiki/

una entretenida actividad que cemos actualmente y en qué año fue?


4 ¿Qué significa el símbolo actual? 1. http://www.aplicaciones.info/decimales/
potencia.htm
Potenciaci%C3%B3n
6. http://www.escolar.com/matem/25potenc.
5 ¿Cuántos decimales no periódicos tiene la raíz cuadrada de 15?

te llevará a poner a prueba tus


htm
2. http://www.aplicaciones.info/decimales/
6 ¿Por qué son tan famosas las raíces 2; 3; 5 y cómo se representan
poten03.htm 7. http://www.sectormatematica.cl/educbasica.
geométricamente?
htm

habilidades como investigador. Al 7 Resuelvan algunos interactivos sobre potencias y raíces cuadradas. 3. http://www.sectormatematica.cl/historia.
htm 8. http://www.sectormatematica.cl/educmedia.
8 ¿Por qué se dice que las operaciones de potencia y radicación son inversas? htm
4. http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%ADz_
9 ¿Por qué se dice que la potenciación es una multiplicación abreviada?

final, podrás conocer las diferentes Han aprendido sobre las operaciones de potencia y radicación, ¿creen que
habrá alguna manera divertida de saber aplicarlas? ¡Esa será su tarea!
cuadrada

formas en que tus compañeros Escriban, ilustren o representen de manera divertida y breve la historia de las
dos operaciones, los elementos que las componen y la forma de aplicarlas.

¡Suerte en sus trabajos!

llegaron a la respuesta y aprender


de las diferentes estrategias que
comenten tus compañeros.
310 311

B4 Autoevaluación
B4
1 Completa la siguiente recta numérica y resuelve los siguientes incisos utili- B
zando mayor que, menor que o igual que. •

22 0 4 6 10

A C
a) El 2 es ________ el 6 • •
b) El 21 es ________ el 23
c) El 0 es ________ el 24
d) El 10 es ________ el 5 y el ______
9 Escribe la definición y el valor numérico de p.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Autoevaluación
1 4 ___________________________________________________________________.
2 Ubica en la siguiente recta numérica los números y2 .
4 3 10 Utilizando la siguiente figura responde los siguientes incisos.
Es una sección muy importante
22 21 0 1 2

3 ¿Cuál de los siguientes números es el valor absoluto de 24? para que tengas un control del
1
d) 24
avance que lograste al estudiar
a) b) 0 c) 4 e) 14
4 14 cm

4 Supongamos que en este momento la temperatura de cierto líquido es de a) ¿Cuál es la longitud de la semicircunferencia?
20°C. El líquido es colocado en un refrigerador el cual va a ir disminuyendo
la temperatura en 7°C por hora.
a) ¿Cuánto tiempo debe de transcurrir para que el líquido tenga una tem-
b) ¿Cuánto vale el área del semicírculo?
11 Un coche trae su tanque de gasolina lleno, el cual tiene una capacidad de
45 litros. El gasto de gasolina es proporcional a los kilómetros que recorre
el bloque.
peratura de 6°C? el coche, esto es, por cada 2 litros el coche avanza 13 kilómetros. Completa
b) ¿Cuál será la temperatura del líquido después de 3 horas? los datos de la siguiente tabla y utilizando estos datos traza la gráfica.
c) ¿Cuánto tiempo debe de transcurrir para que el líquido tenga una tem-
Litros Kilómetros
peratura de 215°C?
2.5
5 ¿Cuál de los siguientes números es el valor del lado de un cuadrado cuya
3
área es de 169 m2?
4
a) 10 m b) 7 m c) 13 m d) 31 m e) 0 m 1
5
2
6 Calcular la raíz cuadrada del número 31 094 utilizando dos métodos que tú
elijas. Compara tus resultados. 39

45.5
7 Una bomba de agua llena una cisterna a razón de 20 litros por minuto; esto es,
por cada minuto que pasa la cisterna tiene 20 litros más que el minuto ante- 48.75
rior. Elabora una tabla que represente la relación entre el número de minutos
y la cantidad de agua que hay en la cisterna. Si la cisterna tiene una capacidad
de 1 000 litros, ¿cuánto tiempo le tomará a la bomba llenar la cisterna?
8 Traza la circunferencia, utilizando tus instrumentos de dibujo, que contiene a
312 los siguientes tres puntos. 313

VII
Contenido

Bloque I
Lección 1 El sistema de numeración oral del idioma castellano 4
Lección 2 Sistema de numeración egipcio 9
Lección 3 Sistema de numeración maya 14
Lección 4 Sistema binario 19
Lección 5 Las fracciones y sus representaciones 25
Lección 6 Las fracciones y los decimales 30
Lección 7 Orden y comparación de fracciones 34
Lección 8 Sucesiones de figuras 39
Lección 9 Sucesiones de números y de figuras 42
Lección 10 Figuras y literales 45
Lección 11 Otras figuras y literales 49
Lección 12 Simetría axial 52
Lección 13 Figuras simétricas 56
Lección 14 Propiedades que se conservan en la simetría axial 59
Lección 15 Problemas de proporcionalidad 62
Lección 16 Relaciones de proporcionalidad 65
Lección 17 Problemas de variación 69
Lección 18 Reparto proporcional 71
Lección 19 Autos, animales y personas 75
Lección 20 ¿Cómo cuentas? 79
Lección 21 ¿Cómo contar usando distintos arreglos? 82

Bloque 2
Lección 22 Suma y resta de fracciones con el mismo denominador 92
Lección 23 Suma y resta de fracciones con diferente denominador 96
Lección 24 Multiplicación de números con fracciones 100
Lección 25 Multiplicación entre fracciones 103
Lección 26 División de números con fracciones 107
Lección 27 División entre fracciones 110
VIII
Lección 28 Multiplicación de decimales 1 115
Lección 29 Multiplicación de decimales 2 118
Lección 30 Mediatriz 123
Lección 31 Bisectriz de un ángulo 127
Lección 32 Construcción de polígonos regulares 130
Lección 33 Perímetro de polígonos regulares 134
Lección 34 Fórmulas de perímetro y área 136
Lección 35 Calcular áreas de figuras 141
Lección 36 Área de polígonos regulares 144
Lección 37 Variación directa con decimales 149
Lección 38 Variación proporcional directa con fracciones 153
Lección 39 Factores constantes de proporcionalidad 156
Lección 40 Constante de proporcionalidad fraccionaria 160

Bloque 3
Lección 41 División con números decimales 170
Lección 42 Recorrer el punto decimal 172
Lección 43 Problemas que involucran la división con decimales 175
Lección 44 Deshacer la suma y la resta 179
Lección 45 Deshacer la multiplicación y división 183
Lección 46 Operaciones inversas 186
Lección 47 Construcción de triángulos 190
Lección 48 Condiciones para construir cuadriláteros 193
Lección 49 Perímetros 196
Lección 50 Áreas 199
Lección 51 Conversiones de medidas de superficie 201
Lección 52 Problemas de valor faltante 205
Lección 53 Problemas de valor faltante. Tres formas de solución 208
Lección 54 Cálculo de porcentajes 211
Lección 55 El IVA 215
Lección 56 Interés compuesto 218 IX
Contenido

Lección 57 Descifrar un mensaje y frecuencias de caracteres 224


Lección 58 Frecuencia absoluta y frecuencia relativa 228
Lección 59 Interpretación de tablas y gráficas 232
Lección 60 Interpretación de diagramas circulares y gráficas de barra 236
Lección 61 Interpretación de gráfica de barras 240
Lección 62 Interpretación de diagramas circulares 243
Lección 63 Midiendo la incertidumbre 246
Lección 64 Comparación de probabilidades 249
Lección 65 Posibilidades y probabilidades 252

Bloque 4
Lección 66 Multiplicación de enteros 262
Lección 67 Orden de números con signo 265
Lección 68 Números simétricos y el valor absoluto 268
Lección 69 Potencias y raíces 273
Lección 70 Raíz cuadrada y aproximación 276
Lección 71 Circunferencias y cuerdas 281
Lección 72 Definición de π (pi) 284
Lección 73 Área del círculo 288
Lección 74 Áreas de coronas circulares 291
Lección 75 Relación funcional y su expresión algebraica 1 293
Lección 76 Relación funcional y su expresión algebraica 2 296
Lección 77 Geometría y proporcionalidad directa 300
Lección 78 Gráficas de relaciones proporcionales 1 303
Lección 79 Gráficas de relaciones proporcionales 2 307

Bloque 5
Lección 80 Suma de enteros 316
Lección 81 Suma de enteros de distinto signo 320
Lección 82 Sustracción de enteros 323
X
Lección 83 Restas con el simétrico 328
Lección 84 Tablas, gráficas y fórmulas 332
Lección 85 Figuras formadas por otras figuras 337
Lección 86 Cálculo de áreas de partes de figuras sombreadas 339
Lección 87 Condiciones a partir de eventos de un fenómeno aleatorio 341
Lección 88 Un juego justo 345
Lección 89 Proporcionalidad inversa 350
Lección 90 Proporciones inversas / Hipérbolas 354
Lección 91 Comportamiento de datos estadísticos 1 358
Lección 92 Comportamiento de datos estadísticos 2 361

1
Introducción
En este bloque conocerás las ventajas y des-
ventajas de los diferentes sistemas de numera-
ción, recordarás muchas cosas de geometría y
aprenderás otras más. ¿Te has preguntado a
cuántos grados Fahrenheit equivalen 30 gra-
dos centígrados? ¿Cómo pueden ayudarte las
expresiones algebraicas a responder pregun-
tas como la anterior? ¿Cómo crear una obra
de arte con figuras geométricas? Descubre la
manera de aplicar lo aprendido en tu vida co-
tidiana.

2
Bloque 1 1
Aprendizajes esperados
Al terminar el estudio de este bloque podrás:

1. Conocer las características del sistema de nume-


ración decimal (base, valor de posición, número
de símbolos) y establecer semejanzas y diferencias
respecto a otros sistemas posicionales y no posicio-
nales.
2. Comparar y ordenar números fraccionarios y deci-
males buscando expresiones equivalentes y, al utili-
zar la recta numérica, emplear productos cruzados,
así como otros recursos.
3. Representar sucesiones numéricas o formadas con
figuras usando una regla dada y, a partir de tal re-
gla, encontrar la sucesión que le corresponde.
4. Construir figuras simétricas respecto de un eje, e
identificar cuáles son las propiedades de la figura
original que se conservan.
5. Resolver problemas de conteo apoyándote en re-
presentaciones gráficas.

3
Lección
B1 1 El sistema de numeración oral
del idioma castellano

Fig. 1.01
El sistema de numeración que
utilizamos es decimal, su uso es
tan común que seguramente
nunca te has preguntado de
dónde provienen los nombres
de cada uno de los números.

En México, el idioma oficial es el español o castellano; es una lengua que tie-


ne su origen en el latín, aunque también hay muchas palabras provenientes de
otras lenguas.
Al buscar la palabra “aguacate” en el diccionario encontrarás algo como lo si-
guiente: “Aguacate (del mex. ahuacatl) m. Árbol de América cuyo fruto es muy
apreciado por su delicado sabor”; para la palabra “almohada”, hallarás: “Almo-
hada (del ár. almijjada) f. Colchoncillo para reclinar la cabeza o sentarse”. ¿Cuál
sería el origen de ambos términos?
1. Los vocablos que usamos para referirnos a los números se derivan del latín.
En la siguiente tabla están las palabras latinas de las cuales se generan los
nombres de los números del 1 al 10 y su significado. En la última columna
verás la representación del significado con símbolos arábigos; es decir, con
los símbolos del sistema de numeración decimal que usamos para escribir.

Con símbolos
Número Nombre Del latín Significado
arábigos

que no está
1 uno unus 1
dividido

2 dos duos uno y uno 111

3 tres tres dos y uno 211

4 cuatro quattuor tres y uno 311

5 cinco quinque cuatro y uno

6 seis sex

7 siete septem
4
Con símbolos
Número Nombre Del latín Significado
arábigos

8 ocho octo

9 nueve novem

10 diez decem nueve y uno

Las consultas al diccionario se hicieron en: Lexipedia (1994-1995). Estados Unidos de América:
Encyclopaedia Británica Publishers, Inc. ISBN 1-56409-009-4.

Completa la tabla y observa la segunda columna: las palabras castellanas de


los diez primeros números parecen nombres diferentes, sin aparente rela-
ción, pero, si nos fijamos en los significados que están en la cuarta columna,
podemos identificar una regla de construcción a partir del número 2. ¿Cuál
es esa regla?
.

2. ¿Cómo se formarán las palabras castellanas para los nombres de los números
entre 10 y 15? Observa la siguiente tabla.

Nombre en Con símbolos


Número Del latín Significado
castellano arábigos

10 diez decem nueve y uno 911

11 once undecim uno y diez 1 1 10

12 doce duodecim dos y diez 2 1 10

13 trece tredecim tres y diez 3 1 10

14 catorce quattuordecim cuatro y diez

15 quince quinquedecim cinco y diez

a) Escribe la regla de construcción de los significados de los números 11 al


15.
.
b) Las palabras castellanas terminan en ce. ¿Qué piensas que significa ese
sufijo?
.

c) En latín los números del 16 al 19 tenían su propio nombre, sin embargo en


castellano dieciséis es una palabra compuesta, formada por tres vocablos:
diez, y, y seis, por lo que no proviene de una palabra en latín. ¿Cómo re-
presentarías dieciséis con símbolos arábigos?

.
5
B1 d ) Completa la tabla. Inventa la traducción en castellano para los nombres
en latín.

Nombre en Con símbolos


Número En latín Significado
castellano arábigos

16 sedecim

17 septendecim

18 duodeviginti

19 undeviginti

Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Entre todos escojan los
nombres que les parezcan más adecuados.

3. Completa la tabla. Escribe cuál crees que sea el nombre en latín de los núme-
ros que faltan.

Nombre en Con símbolos


Número Del latín Significado
castellano arábigos

20 veinte viginti dos veces diez 2 3 10

30 treinta triginta 3 3 10

40 cuarenta cuatro veces diez

50 cincuenta cinco veces diez

60 sesenta sexaginta

70 setenta septuaginta

80 ochenta

90 noventa nonaginta

100 cien centum diez veces diez 10 3 10

a) Observa que el significado de veinte no es: “diez y diez” (10 1 10) sino
“dos veces diez”. Para formar la palabra en castellano que se usa para 26,
usamos la composición de tres vocablos. ¿Cuáles son?
___________ , ___________ , ___________.

b) ¿Cómo la escribirías con símbolos arábigos? .

Compara con tus compañeros los nombres que escribiste. Se habrán


dado cuenta de que los significados de los nombres de los números para
las decenas se asocian a la multiplicación por diez, y antes correspondían
a una adición, como es diez y siete.

6
4. Tú has aprendido en la primaria otra forma de escribir el número 158; escri-
bes: 158 5 100 1 50 1 8 y en castellano lo lees como:
.

También se puede escribir con símbolos arábigos como:

( ______ 3 10 3 10) 1 ( ______ 3 10) 1 ______.

Completa la tabla siguiente:

Nombre en Con símbolos


Número Del latín Significado
castellano arábigos

100 cien centum diez veces diez 10 3 10

200 doscientos ducenti dos veces ciento 2 3 100

300 trescientos trecenti 3 3 100

400 cuatro veces ciento

500 quingenti cinco veces ciento

600

700

800 siete veces ciento

900

1 000 mil mille diez veces ciento 10 3 100

A partir del 100 se forman grupos de cientos y se va diciendo cuántos de


esos grupos se tienen, por ejemplo: cuatrocientos significa “cuatro veces
ciento” o, lo que es lo mismo,”cuatro grupos de cien”.

¿Cómo escribirías con símbolos arábigos la expresión verbal “quinientos


ochenta y seis”?
.

¿Qué número es la expresión 7 3 100 1 6 3 10 1 3?


.

¿Cómo lo lees?
.

5. Los números más grandes que mil se agrupan por miles.

a) Escribe “un millón” con número: ___________________________________.

Escrita de otra forma tenemos: 1 000 000 5 ____________ 3 1 000


7
B1 un millón o podemos decir,
______ veces mil
significa ________ millares

Busquen el significado de las palabras siguientes en el diccionario y com-


paren entre todos lo que escribieron.
Billón ___________________________________________________________.
Trillón __________________________________________________________.
Cuatrillón _______________________________________________________.
Quintillón _______________________________________________________.

Quintillón _________________________________________________.
Primero se hicieron grupos de diez, luego de cien o con cientos, luego
de miles o con millares. Después se harán de millones, luego de billones
y así sucesivamente.

8
Lección
2 Sistema de numeración egipcio

Fig. 1.02
La cultura egipcía inventó su
propia simbología, a la cual
asignaron valores numéricos.

Algunas culturas inventaron sus propios sistemas de símbolos para representar


números, por ejemplo, los hindúes, los egipcios, los mayas y los romanos.

1. Hacia el año 3000 a.n.e, los egipcios inventaron siete símbolos con los cua-
les representaban números, y operaban con ellos. En el cuadro de abajo se
muestra cada símbolo y su valor numérico.

1 unidad 1 decena 1 centena 1 millar


1 1 3 10 1 3 10 3 10 1 3 10 3 10 3 10

bastón arco rollo flor de loto

1 decena de millar 1 centena de millar 1 millón


1 3 10 3 10 3 10 3 10 1 3 10 3 10 3 10 3 10 3 10 1 3 10 3 10 3 10 3 10 3 10 3 10

dedo señalando rana o renacuajo hombre de rodillas mirando al cielo

Una de las reglas del sistema de numeración egipcio es que cada uno de los
símbolos se puede repetir hasta nueve veces. Trabajen en parejas en toda la
lección.

a) En el recuadro de abajo, cada uno en su libro, escribe un número de cua-


tro cifras con símbolos de numeración egipcia.

9
B1 b) Intercambien sus libros, ¿qué número escribió tu compañero?
.

c) Cada integrante del equipo, explique qué hizo para encontrar el número
escrito por su compañero; verifiquen si acertaron.

d) María José y Santiago también hicieron lo que ustedes acaban de hacer.


En los cuadros que aparecen a continuación está lo que cada uno escri-
bió.

Santiago y María José dicen que escribieron un número de cuatro cifras. Cada
uno dice que el otro no escribió un número de cuatro cifras.
¿Quién tiene razón? ______________________. Comenten su respuesta con
los demás.

2. Observen los tres números escritos con símbolos del sistema de numeración
egipcio.

a) Sin realizar cálculos escritos respondan las preguntas:


¿Cuál es el mayor de los tres? _____________________________________.
¿Cuál es el menor de los tres? _____________________________________.

b) En grupo, comenten cómo supieron cuál era el mayor y cuál el menor, y


10 escriban los números con símbolos arábigos.
3. Escriban con símbolos arábigos el número escrito con símbolos egipcios que
aparece en el recuadro
.

Escriban con símbolos egipcios el número 283


.

Un sistema de numeración se llama aditivo cuando para encontrar el valor


de un número escrito en ese sistema se suman los valores numéricos de
cada uno de los símbolos que se usaron para representarlo.

4. ¿Consideran que el sistema de numeración egipcio es un sistema aditivo? En


su cuaderno, expliquen por qué.
El sistema decimal que utilizas cotidianamente, ¿es un sistema de numera-
ción aditivo? En su cuaderno, expliquen su respuesta, y compárenla con la de
sus compañeros.

5. Escriban con símbolos del sistema de numeración decimal cada uno de los nú-
meros escritos con símbolos del sistema de numeración egipcio.

a) ¿Habrá otra forma diferente de escribir con símbolos de numeración egip-


cios el número 1322? . Háganlo en su cuaderno y compárenlo
con otros equipos.
b) ¿Consideran que sea importante el orden en que se coloquen los símbo-
los de numeración egipcios al escribir un número en ese sistema de nu-
meración? __________. ¿Por qué? _______________________________
_________________________________________________________.
11
B1 Para comprender

1 Observa los siguientes números: 123,


132, 213, 231, 312 y 321; responde lo que
se te pide:
a) ¿Cuántos valores diferentes tiene el sím-
bolo 1 en esos seis números?
d) ¿Cuántos valores diferentes tiene el sím-
. bolo en esos tres números?
¿Cuáles son? .
.
¿Cuáles son? .
b) ¿En qué números el símbolo 2 representa
e) ¿Cuántas centenas representa el símbo-
dos decenas?
lo en el número escrito con símbolos
. egipcios que se encuentra en medio?
c) ¿Cuántas unidades representa el símbolo .
3 en 132?
¿Y en el que está a la izquierda? .
.
.
Observa los siguientes números escritos con
¿Y en el número que está a la derecha?
símbolos egipcios:
.

Los egipcios escribían sus cantidades de manera ordenada, es decir, agrupaban


los símbolos iguales y escribían los bloques de mayor a menor valor numérico.

Su sistema de numeración no es posicional; es decir, no importa el orden


en que se coloquen los símbolos, siempre tienen el mismo valor, como
acabas de descubrir al responder las preguntas anteriores.

Para integrar

1 ¿Sucede lo mismo con el sistema de nu- tica que se encuentra en la primera columna.
meración decimal? Expliquen en sus cua- En los dos últimos renglones de la tabla, agre-
dernos la respuesta. guen características que compartan el sistema
de numeración egipcio y el sistema de nume-
Completen la tabla de la siguiente página, es-
ración decimal.
cribiendo en la segunda columna el sistema
de numeración que cumple con la caracterís- (continúa)
12
Característica Sistema de numeración
Tiene siete símbolos para representar números.
Es un sistema de numeración aditivo.
El sistema no es posicional.
El sistema es posicional.
Tiene diez símbolos para representar números.
Egipcio y decimal
Egipcio y decimal

Comparen sus respuestas con las de sus compañeros.

Para aplicar

1 Escribe con símbolos de numeración 3 a) Escribe con símbolos egipcios el nú-


egipcia un número entre 60 y 100, dáse- mero “dos mil setecientos cuatro” de
lo a un compañero y pídele que te diga cuatro maneras diferentes. Hazlo en
qué cantidad representaste. tu cuaderno.

2 ¿El número es mayor que 2 003? b) Escribe usando símbolos arábigos el


número “dos mil setecientos cuatro” de
.
cuatro maneras diferentes. Hazlo en tu
¿Por qué? . cuaderno.

13
Lección
B1 3 Sistema de numeración maya

Fig. 1.03
Los mayas utilizaban como base
de su sistema numérico una
veintena de símbolos.

Las evidencias del uso del sistema de numeración maya datan del año 35 a.n.e.,
y son 900 años más antiguas que los rastros encontrados del uso del sistema
posicional en la cultura india (hasta la fecha). Los mayas fueron los primeros en
utilizar un símbolo para representar el cero.

1. Los mayas contaban de 20 en 20, como los nahuas y otros pueblos mesoame-
ricanos. Para escribir números, los mayas inventaron un sistema de numera-
ción. Usaban tres símbolos y escribían los números de forma vertical.

Símbolo Representa

1 unidad

5 unidades

Símbolo para representar que se ha completado un ciclo,


tiene la función del cero.

En el cuadro siguiente están los primeros 20 números escritos con símbolos


mayas; son como los dígitos en nuestro sistema de numeración decimal.

0 1 2 3 4

5 6 7 8 9

10 11 12 13 14

14 15 16 17 18 19
Trabajen en parejas durante toda la lección. Observen los números que apa-
recen en el recuadro y respondan las preguntas siguientes.
a) ¿Hasta cuantas veces se repite el punto? _____________. ¿Por qué creen
que lo hicieron así? ______________________________________________.
b) ¿Hasta cuántas veces se repite la barra? ____________. ¿Por qué creen
que lo hicieron así? ______________________________________________.
2. Entre todos escriban una regla para usar el símbolo maya punto y una regla
para usar el símbolo maya barra.
Regla para usar el símbolo maya __________________________________
___________________________________________________________________.
Regla para usar el símbolo maya ____________________________
___________________________________________________________________.
Comenten cómo representar el número 20 en el sistema de numeración
maya y cada uno escríbalo en su cuaderno. Fíjense que el número que
escribieron con símbolos mayas representa una veintena, es decir, 1 grupo
de 20.

Para comprender

1 Los mayas escribían, a diferencia de no- b) El segundo bloque, el que está encima del
sotros, en forma vertical agrupando de 20 primero, es el análogo a las decenas, sólo
en 20. Ponían bloques de símbolos uno que son veintenas; el número que está en
encima del otro, como se ve abajo. ese lugar nos indica “las veintenas”, en
este caso son __________ veintenas.
c) El número que aparece en el recuadro de
la izquierda es entonces:
__________ veintenas 1 _________
a) El primer bloque (siempre el de hasta aba- ________ unidades 5 _______ 3
jo) es el análogo a las unidades del siste-
20 1 _______ 3 1 5 _________.
ma de numeración decimal y en el ejem-
plo es el número __________________
.

3. En el recuadro, encima del segundo bloque, pon el número 14 con símbolos


mayas. Tenemos ahora un número compuesto por tres bloques. ¿Qué indi-
cará el 14 que está en el tercer bloque?
a) ¿Cuál es el número más grande que puede escribirse con dos bloques en
el sistema maya? Escríbanlo en sus cuadernos, tanto en el sistema maya
como en el sistema decimal.
15
B1 b) El número siguiente al que acaban de escribir es

En sus cuadernos expliquen por qué. Comparen sus respuestas con las
de sus compañeros.

4. ¿Cómo se representa el número 925 con símbolos mayas? Escríbanlo en sus


cuadernos y comparen su respuesta con lo que hicieron sus compañeros.
Lleguen todos juntos a una manera de traducir un número escrito con sím-
bolos del sistema de numeración decimal a su versión escrita con símbolos
mayas.

5. Para no confundirnos con los bloques de símbolos mayas, podemos me-


terlos en casillas como en los cuadros que están a continuación. Sin hacer
operaciones, respondan las siguientes preguntas:

¿Cuál es mayor? ______________. ¿Cuál es menor? _____________________.


a) ¿Cuántos valores diferentes tiene el símbolo en esos tres nú-
meros? __________________________________________________________
________________________________________________________________.
¿Cuáles son? ____________________________________________________.

b) ¿En cuáles números el símbolo representa doce veintenas?


_________________________________________________________________
________________________________________________________________.

c) ¿Cuántas unidades representa el símbolo en el número escrito


con símbolos mayas que está en el centro?
________________________________________________________________.
d) Escriban con símbolos arábigos los tres números escritos con símbolos
mayas. __________________________________________________________
________________________________________________________________.

Comparen con todos los demás las respuestas a las preguntas que obtuvie-
16 ron en parejas. ______________________________________________________
El sistema de numeración maya es un sistema vigesimal. Se dice también
que su base es 20, porque se hacen agrupamientos de veinte en veinte.
El sistema de numeración maya es un sistema posicional; es decir, el lu-
gar que ocupa el signo determina su valor.

Para integrar

1 Completen la siguiente tabla:

Decena de Unidades de
Número Centenas Decenas Unidad
millar millar
2 509
25 102
223

a) ¿Cuántos valores diferentes tiene el nú- Expliquen su respuesta.


mero 2 en los tres números de la tabla?
_________. ¿Cuáles son? ___________.
__ .
.
b) ¿En qué números el 5 representa cin-
e) Completen el siguiente cuadro compa-
cuenta cientos? ___________________
rativo. Escriban en la segunda columna
. el nombre de un sistema de numeración
c) ¿Cuántas unidades representa el número que tenga la característica que aparece en
2 en el primer número? ____________ la primera columna. Agreguen otras ca-
. racterísticas en la primera columna que
compartan los sistemas de numeración
d) ¿El sistema de numeración decimal tam- maya y decimal.
bién es un sistema posicional? _______.

Característica Sistema de numeración


Tiene tres símbolos para representar cantidades.
Contaban de diez en diez.
decimal y maya
En ambos sistemas hay un símbolo para indicar una
posición vacía, ese símbolo es 0 en el decimal y el ojo en el decimal y maya
maya.
decimal y maya

17
B1 Para aplicar

1 Escribe en tu cuaderno cinco números di- 4 ¿Cómo representarías 740 usando el sis-
ferentes usando el sistema de numeración tema de numeración maya? Hazlo en tu
decimal y dáselos a un(a) compañero(a) cuaderno.
para que los escriba con símbolos mayas.
a) ¿Cuántas casillas utilizaste? __________
Haz lo mismo con los que él o ella haya
_______________________________.
elegido.
b) ¿En la primera casilla, la de hasta abajo,
2 Escribe en tu cuaderno cinco números que símbolo te quedó? ______________
diferentes usando el sistema de numera- _______________________________.
ción maya y dáselos a un(a) compañero(a)
5 ¿Cómo representarías 6 745 usando el
para que los escriba en el sistema de nu-
meración decimal. Haz lo mismo con los sistema de numeración maya? Hazlo en
que haya elegido. tu cuaderno.
6 Representa las siguientes cantidades en
3 Usando el sistema de numeración maya,
el sistema de numeración maya:
escribe un número mayor que 89.
a) 5 689 b) 256 c) 10 852

18
Lección
4 Sistema binario

Fig. 1.04
El sistema binario es
indispensable en el avance
tecnológico de la humanidad.

Los matemáticos construyeron otros sistemas de numeración con base en carac-


terísticas similares a las de los sistemas decimal y vigesimal. Uno de ellos es el sis-
tema binario, usado para construir sistemas de almacenamiento de información.
Los datos que se guardan en la computadora, los que se transmiten por correo
electrónico o por teléfono celular, la música en un disco, están almacenados con
una estructura que se basa en el sistema binario.

1. Una de las características que se emplearon para construir el sistema binario


es la formación reiterada de agrupamientos. En el sistema de numeración
decimal se hacen grupos de 10 en 10, en el maya de 20 en 20.
a) ¿De cuánto crees que se deban hacer los agrupamientos en un sistema
binario? Antes de responder a la pregunta, busca en el diccionario el
significado de la palabra binario.
b) En el sistema de numeración decimal se usaron 10 símbolos distintos
para representar los dígitos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. ¿Cuántos símbolos
distintos se usaron para representar los números con el sistema de nume-
ración maya? ________. ¿Cuántos símbolos distintos crees que se necesi-
tan para representar los números con el sistema binario? ____________.
Compara tus respuestas con las de todo el grupo.

2. Para identificar los agrupamientos que se necesitan para representar los nú-
meros en sistema binario, veamos algunas formas de empacar.
Una empresa famacéutica empaca una medicina tomando en cuenta la dosis
diaria: dos tabletas al día, una por la mañana y otra en la noche. La empresa
19
B1 hace presentaciones formando bloques de grupos de 2 en 2 para facilitarles
a los pacientes el control de la medicación.

Completa lo que se pide:


a) El sobre verde tiene un grupo de ____ tabletas 5 1 3 2 tabletas.
b) El sobre morado tiene ____ grupos de 2 tabletas 5 ____ 3 ____ table-
tas.
Pedro compró un sobre morado; la medicina le alcanza para ____ días,
tomará ____ tabletas.
c) El sobre amarillo tiene 2 grupos de 2 grupos de 2 tabletas 5 2 3 ______
_____, o bien ____ tabletas. El sobre azul tiene 2 grupos de ___________
__________ de 2 tabletas 5 2 3 2 3 2 3 2 tabletas. El sobre rosa tiene 2
grupos de 2 grupos de 2 grupos de 2 grupos de 2 tabletas; el sobre rosa
tiene 2 3 ___________ 5 32 tabletas.
d) Ana necesita un tratamiento para 30 días. ¿Cuál de las presentaciones
que hay le conviene comprar? ________________. ¿Le sobran tabletas al
final del mes? ______. ¿Por qué? ___________________________________
________________________________________________________________.
e) Ana decidió comprar un sobre rosa, un sobre azul, un sobre amarillo y un
sobre morado. ¿Le sobraron tabletas al final del mes? _____. ¿Por qué?
_____. ¿Coincidió la decisión de Ana con lo que tú respondiste antes?
________________________________________________________________.
f ) A la abuela de Daniel le recetó el doctor un tratamiento para 60 días.
Sugiérele qué sobres comprar ____________________________________.
Compara tus respuestas con las de los demás.
20
Para comprender

1 En el número 222, el 2 rojo significa 1. Por eso puedes escribir: 222 5 ____
_____ grupos de _____, es decir, tiene un 3 100 1 ____ 3 10 1 ____ 3 1. En el
valor de _____; el 2 verde significa _____ sistema decimal se agrupa de 10 en 10.
grupos de _____, es decir tiene un valor Hay grupos de 1, de 10, de 100, de 1 000,
de _____, y el 2 morado significa _____ etc. Podemos tomar hasta 9 de cada uno
unidades, es decir tiene un valor de 2 3 de los grupos.

3. En el sistema binario se hacen grupos de 2 en 2, por ejemplo, 8 se escribe


como 2 3 2 3 2 3 1 y nos indica que se formaron 2 grupos de 2 grupos de
un grupo de 2.
a) Hay grupos de 1, de 2, de ____, de ____, de ____, de ____, de ____, etc.
De cada grupo podemos tomar uno o ninguno.
b) Para representar 51 unidades, ¿cuál es el grupo mayor que se puede
utilizar? ____. ¿Cuántas unidades faltan? ___________.
c) Para completar las unidades que faltan, ¿cuál es el grupo mayor que se
puede utilizar? ______. ¿Cuántas unidades faltan? _______.
d) Para completar las unidades que faltan, ¿cuál es el grupo mayor que se
puede utilizar? _______. ¿Cuántas unidades faltan? _______.
e) Para completar las unidades que faltan, ¿cuál es el grupo mayor que se
puede utilizar? _______. ¿Cuántas unidades faltan? _____.

4. Observa de qué manera se escribe 60 como suma de los grupos en el siste-


ma binario:
60 5 32 1 16 1 8 1 4
Para representar en el sistema binario necesitamos escribir indicando el
número de grupos de dos que se formaron en cada caso, por ello escribi-
mos:
60 5 1 3 32 1 1 3 16 1 1 3 8 1 1 3 4 1 0 3 2 1 0 3 1
En el sistema de numeración decimal escribimos 35 en lugar de 3 3 10 1
5 3 1; ya sabemos que el 3 significa 3 veces 10 y el 5 representa 5 veces
1. Hacemos lo mismo en el sistema binario, por eso 60 en sistema binario
se escribe como 111100. Para no confundirlo con el ciento once mil cien
del sistema de numeración decimal se escribe 111100base2 , o simplemente
1111002.
a) Escribe en tu cuaderno un número usando el sistema de numeración
decimal y dáselo a un(a) compañero(a) para que lo escriba usando el sis-
tema binario. Tú haz lo mismo con el número que el/ella haya escogido.
b) Representa el número 100 001base2 con símbolos arábigos.
21
B1 Los matemáticos que construyeron el sistema binario, un sistema de nu-
meración con base 2, decidieron usar dos símbolos, 1 y 0, para repre-
sentar los números. Con esos símbolos y los agrupamientos de 2 en 2 se
representan los números.
Los números 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, . . . indican el valor de un símbolo según
su posición.
En el sistema de numeración decimal hacemos grupos de 10 en 10.
Los números 1, 10, 100, 1 000, 10 000, 100 000, 1 000 000, . . . indican el
valor de un dígito según su posición.

Para integrar

1 Completa el siguiente cuadro comparativo. la característica mencionada y, entre todos,


Escribe en la segunda columna los nom- agreguen otras características que conside-
bres de sistemas de numeración que tienen ren comparten el binario y el decimal.

Características Sistemas de numeración


Tiene dos símbolos para representar cantidades.
Es posicional.
Es aditivo.

Hagan equipos de cuatro personas. Comenten respecto de los otros sistemas (maya, egipcio,
cuáles son las ventajas y desventajas que consi- binario). Hagan un cartel con sus conclusiones
deran tiene el sistema de numeración decimal y preséntenlas a todo el grupo.

Para aplicar

1 El lenguaje de las computadoras es el có- méricos a letras, signos de interrogación


digo ASCII (American Standard Code for y todo lo que aparece en el teclado de la
Information Interchange por sus siglas en computadora.
inglés) que se basa en el sistema binario. Averigua el código ASCII de los diez prim-
Por medio de ese código se procesa la eros números.
información que recibe la computado-
ra y la que se envía por ese medio. Cada a) Formen equipos de dos alumnos y en cada
unidad de información tiene ocho cifras equipo escriban tres de los números que
en binario. Por ejemplo: si presionas la aparecen en las tablas siguientes usando el
tecla A, el teclado produce y transmite sistema binario. Distribúyanlos bien para
el número 01000001 a la memoria de la que, entre todos, tengan todos los núme-
computadora; si oprimes el símbolo $, ros. Cuando terminen, comparen los nú-
transmite el número 0100100. Por me- meros y completen la tabla.
dio de este código se asocian valores nu- (continúa)
22
Decimal Binario
65 1000001 A 65
B 66
66
C 67
67 D 68
68 E 69
F 70
69
G 71
70 H 71
71 I 73
72 J 74
K 75
73
L 76
74 M 77
75 N 78
Ñ 79
76
O 80
77 P 81
78 Q 82
R 83
79
S 84
80 T 85
81 U 86
V 87
82
W 88
83 X 89
84 Z 90
85
Paco dice que cuando tu escribes HOLA con
86
el teclado de la computadora se transmite a
87 la memoria la siguiente secuencia de bytes:
88 (01001000) (01001111) (01001100)
89 (01000001)

90 ¿Estás de acuerdo? ______. ¿Por qué? _____


___________________________________.
165
c) Escribe en tu cuaderno cada letra de tu
b) Los números que pasaron al sistema bi- nombre en sistema binario tal y como se
nario corresponden a las letras del alfa- transmitiría a la memoria de una com-
beto del teclado de una computadora. putadora.
23
B1 Leer para aprender

Las palabras número de los nahuas


Los nahuas son uno de los grupos indí- En el cuadro siguiente aparecen los nom-
genas que habitan en el país; lo poblaron bres en náhuatl que ellos les pusieron a los
desde la época prehispánica. Ellos tam- primeros veinte números.
bién usaron números, los necesitaron
Fíjate en los nombres de 6, 7, 8, y 9; las
para resolver problemas relacionados con
palabras náhuatl tienen algo en común: el
el comercio y los impuestos.
prefijo chicua o chicu. Uno de los signifi-
Para hablar de cantidades, los nahuas in- cados de este prefijo es mitad.
ventaron un sistema de numeración oral.

Número Nombre Número Nombre Número Nombre


1 ce 11 mahtlactlionce 21 cempohualli huan ce
2 ome 12 mahtlactliomome 26 cempohualli huan
chicuace
3 yei 13 mahtlactliomei 30 cempohualli huan
mahtlactli
4 nahui 14 mahtlactlionnahui 60 yeipohualli
5 macuilli 15 caxtolli 91 nahupohualli huan
mahtlactlionce
6 chicuace 16 caxtollionce 300 caxtolpohualli
7 chicuome 17 caxtollionome 400 cetzontli
8 chicuei 18 caxtollionei 955 ometzontli huan
chicu omepohuali
huan caxtolli
9 chicunahui 19 caxtollionnahui 2 000 macuiltzontli
10 mahtlactli 20 cempohualli 8 000 xiquipilli

El nombre del 20 está formado por dos palabras: ce, uno, y pohualli, que significa
“cuenta”; cempohualli significa “una cuenta”. Al 40, los nahuas lo llaman ompohualli,
dos veces veinte. Los nahuas, como los mayas, cuentan de 20 en 20, así que el 340 se
llama caxtollionomepohualli. Cetzontli quiere decir “el ave de las 400 voces”; xiquipilli
significa “una bolsa”.
Hagan equipos de tres o cuatro personas y escriban en sus cuadernos sus respuestas
a las preguntas siguientes:
a) ¿A la mitad de qué se referirán los nahuas?
b) ¿Por qué el 340 se llama caxtollionomepohualli?
c) ¿Por qué aparecen nuevos nombres para el 20, el 400 y el 8 000?
d) ¿Qué significa huan?
e) Escriban los nombres del 24, el 58, el 149, el 200, el 372, el 1 000 y el 5 000.
f) Investiguen en qué zonas del país vivieron los nahuas y los mayas y cuáles fueron
sus ciudades principales.
24
Lección
5 Las fracciones y sus representaciones

Fig. 1.05
Culturas antiguas como la
egipcia utilizaron fracciones para
resolver problemas.

Los egipcios usaron fracciones para representar la solución de problemas. Mues-


tras de ello las encontramos por ejemplo en el Papiro Matemático de Rhind
escrito en alrededor de 1600 a.n.e. por Ahmed, quien copió escritos más an-
tiguos. El documento contiene 87 problemas sobre varios temas presentados
como acertijos.

Para comprender

1 Para representar lo que le tocó a una persona al repartir 4 hogazas de pan entre 5 perso-
4
nas, los egipcios escribían de hogaza de pan usando su sistema de numeración con el
5 1 1 1
símbolo siguiente, que significa + + .
2 4 20

1 1 1
¿Cómo convencernos de que 4 de una hogaza de pan es igual a + + de una hogaza
5 2 4 20
de pan?
Podemos representar una hogaza de pan por medio de un rectángulo, y dividirlo en partes
iguales. Para representar las fracciones se sombrea algunas de esas partes.

4 1
lo representamos par- lo representamos
5 2
tiendo en ______ partes partiendo en ______
iguales y sombreando partes iguales y som-
_________. breando _________.
25
B1 1 1
lo representamos lo representamos
4 20
partiendo en _____ partiendo en ______
partes iguales y som- artes iguales y som-
breando _________. breando _________.
Observa los rectángulos:
1
a) Un medio es lo mismo que ______ veinteavos, es decir 5 .
2 20
1
b) 5 .
4 20
1 1 1 1
c) Podemos escribir: + + = + + 5
2 4 20 20 20 20 20
4
d) 5 .
5 20
4 1 1 1
e) ¿Podemos decir que la fracción es equivalente a 1 1 ?
5 2 4 20

Recordarás de lo que aprendiste en la primaria que, cuando encontramos


igualdades como las siguientes:
1 10 3 15 2 8 4 8
5 5 5 5
3 30 4 20 5 20 5 10

1 10 3 15 2 8 4 8
decimos que las parejas de fracciones y , y , y , y
3 30 4 20 5 20 5 10
son fracciones equivalentes.
Las dos fracciones en cada pareja representan la misma parte de la uni-
dad.

1. Recuerden entre todos cuál es el numerador y el denominador de una frac-


ción. Comenten por qué una fracción no puede tener el denominador igual
a cero.

2. Encuentra cinco fracciones equivalentes a cada una de las siguientes fraccio-


nes
1 3 2 8
a) b) c) d)
2 7 3 11
3. Forma un equipo con uno de tus compañeras o compañeros y haz lo si-
guiente:
1 1 1
a) Encuentren el valor de 1 1 .
2 6 10
6 12
b) Describan una forma de mostrar que no es lo mismo que .
3 9
26 Comparen sus respuestas con las de los demás.
Para integrar

1 Tú sabes que los números fraccionarios es decir, elegir un segmento de recta cuya
también se representan en la recta nu- longitud represente la unidad. Para loca-
mérica, aprendiste a hacerlo en la escuela lizar los números naturales 1, 2, 3, . . . ,
primaria. Recordarás que es importante en una línea recta, basta con repetir esa
asignar el 0 a un punto de la recta y a par- longitud, partiendo del cero y hacia la de-
tir de ese punto, determinar una unidad, recha, como se muestra a continuación:

Segmento que representa la unidad

0 1 2 3 4 5

5 ¿Cuántos segmentos unidad hay que partir?


a) Coloca al en esta recta numérica.
2 ____. ¿Entre cuáles números enteros se en-
5
b) ¿En cuántas partes iguales dividiste los cuentra la fracción ? _______.
2
segmentos que representan la unidad
5 c) Traza dos rectas numéricas en tu cuader-
para representar en la recta? ______. 3 17
2 no y coloca a y .
4 8

4. El día está muy lluvioso y Elena y Daniela no pueden salir a jugar. Para entre-
tenerse inventaron un juego, lo llamaron Sacamitad y di cuál es. A Elena le
10
toca empezar. Escoge una fracción, . Daniela la tiene que representar en
4
la recta numérica.
a) Tú y uno de tus compañeros o compañeras jueguen a la par que ellas.
Para saber entre qué enteros está la fracción que busca, Danie-
10 10 1
la decide expresar como una fracción mixta y escribió 52 .
4 4 2
¿Cuántos cuartos forman un entero? ______. ¿Cuántos enteros puedes
formar con 10 cuartos? _____. ¿Sobran cuartos? _____. ¿Cuántos? _____.
b) Daniela dibuja lo siguiente. Como puedes ver partió en dos el segmento
1
con extremos 2 y 2 .
2

10 1
2
4
52 2 3

c) A Elena le toca jugar; debe descubrir qué fracción está a la mitad del
1
segmento con extremos 2 y 2 . Para hacerlo, Elena también dividió a la
2 10
mitad el segmento con extremos y 3 y expresó el 2 con fracciones.
4 27
B1 ¿En cuántas partes quedó dividida la unidad? ______________.
¿Cuál es la fracción que está buscando Elena? ______________.

¿Cuáles fracciones son equivalentes a 2 enteros? 2 5 5


2 4

10 2
25
¿?
4
5 2
4
3
4
d) Le toca a Daniela. Tiene que decir qué fracción está a la mitad del segmen-
to con extremos 2 y la fracción que colocó Elena. Para encontrar el número
Daniela dividió en dos cada segmento y expresó el 2 con octavos.

10 1
25 ¿?
4
5 2
2
3
8

¿En cuántas partes quedó dividida la unidad? ______________.


¿Cuál es la fracción que está buscando Daniela? ______________.

e) Daniela añadió otro punto para el turno de Elena.

10 2
3 ¿?
4
52 4 3

f ) Terminen el juego de Elena y Daniela, con tres turnos más.


g) ¿Cuántos turnos creen que podrían haberse jugado? _________.

Entre dos fracciones siempre es posible encontrar otra fracción que esté
situada entre ellas.

5. Lupita nos explicó su procedimiento para expresar una fracción como núme-
35
ro mixto: “Si quiero expresar la fracción como número mixto, primero me
3
fijo en los enteros que puedo formar. Con _____ tercios formo un entero, con
35 tercios formo _____ enteros y me quedan _____ tercios, por eso escribo:
35
5 ____ .”
3 3
58 11 18
a) Expresa , y como números mixtos.
5 2 4
3
b) Entre todos analicen cómo transformar el número mixto 4 a fracción.
5
Describan el procedimiento que acordaron en sus cuadernos. Comenten
8 2 10 7
si , o pueden expresarse como números mixtos y por qué 2 no
9 7 17 3
28 es un número mixto.
Los números mixtos se componen de un número entero y una fracción
1 4 2
menor que la unidad;, por ejemplo, son números mixtos 3 , 5 , 1 .
7 6 3
Un número mixto puede expresarse como fracción.
1 22 4 34 2 5
3 5 ,5 5 ,1 5 .
7 7 6 6 3 3
Las fracciones mayores que la unidad son las que se pueden expresar
como número mixto.

Para aplicar

1 En tu cuaderno coloca en rectas numéri- 5 Tú y un compañero o compañera jueguen


2 7 10 8 9
cas distintas las fracciones , , y . Sacamitad y di cuál es empezando con
5 2 3 6 5
y partiendo a la mitad el segmento que
2 Encuentra cinco fracciones equivalentes a
cada una de las fracciones anteriores. esté a la izquierda de ese punto en el seg-
mento de unidad que corresponda. Antes
3 Expresa como número mixto las fraccio- de dar comienzo, piensen cuántos turnos
9 5 13 19 10 podrán jugar.
nes , , , , .
2 4 3 8 7
6 Daniela y Elena escogieron empezar con
4 Expresa como fracción los números mix- 175
. ¿Cuántos turnos crees que puedan
1 7 2 3
tos 6 , 1 , 3 . jugar? ¿Por qué?
8 11 3

29
Lección
B1 6 Las fracciones y los decimales

Fig. 1.06
En nuestra vida cotidiana
podemos encontrarnos con
cosas que podemos expresar
en fracciones y decimales, tal es
el caso de una simple barra de
chicle.

En 1585 Simón Stevin, matemático e ingeniero flamenco, publicó La Thiende,


que podríamos traducir al español como El décimo. Stevin popularizó en las
matemáticas de Europa emplear los números decimales que ya habían sido
usados antes por árabes y chinos. En la presentación del libro afirma que el uso
de esos números beneficiaría “. . . al astrónomo, al agrimensor, al que fabrica
tapices, al aforador de vino, al gerente de casas de moneda y a toda clase de
comerciantes . . .”, y pronosticó el empleo universal de los decimales en los
sistemas monetarios y de pesas y medidas.

1. Luis, Miguel, Carlos, Pablo y Juan compraron una barra gigante de chicle y
decidieron repartirla entre los cuatro de manera que a cada uno le tocara lo
mismo; es decir, a cada uno correspondería una quinta parte de la barra de
chicle.
Para estar seguros de repartir en partes iguales la barra de chicle, a Carlos se
le ocurrió medirla: medía 58 cm. Miguel dijo: “a cada uno nos toca un quinto
© 1¹
de barra de chicle”. Luis se adelantó: “nos tocan, entonces 58 quintos
ª« 5 º»
© 58 ¹
de centímetro a cada uno ª cmº ”. Pablo hizo la cuenta y dividió 58 entre 5.
« 5 »
¿Cuánto mide el pedazo de chicle que recibió cada uno? .
Compara tu razonamiento con el de tus compañeros y compañeras.
2. Para resolver el problema de reparto, a los cuatro amigos les ayudó represen-
58
tar la fracción de centímetros como un número decimal. Encontraron que
5
58
5 _________
5
Usaron ese resultado para medir la longitud de la parte de barra de chicle
que le tocó a cada uno.

58
La fracción y el decimal correspondiente _______ son dos formas de
5
escribir el mismo número.
30
Para comprender

1 Hay muchas situaciones, como la ante- a) Para encontrar el número decimal que
rior, en las que conviene usar el número 1
le corresponde a , dividimos 1 entre 3.
decimal que corresponde a una fracción, 3
Haz la división en tu cuaderno. Discute
en lugar de usar la fracción. En otras oca-
con tus compañeros y compañeras el re-
siones conviene usar la fracción y no el
sultado. Si tienen una calculadora en el
número decimal que le corresponde. Por
salón, hagan la operación.
ejemplo, en una receta de flan se dice:
1 b) Encuentra el número decimal que co-
“Poner de litro de leche evaporada por
3 1
1 rresponde a . Haz la división en tu cua-
cada de taza de leche entera.” 4
4 derno. Si tienen calculadora en el salón,
hagan la operación.

Hay divisiones que, al hacer la cuenta, nunca se obtiene un residuo igual a


cero; es decir, que podemos continuar dividiendo tanto como queramos.
Pongamos por caso, al dividir 1 entre 6 para encontrar el número decimal
2
correspondiente a la fracción , siempre se obtiene el mismo residuo.
3
Esto lo podemos escribir como:
2
5 0.66666666666666666666666666. . . y así sucesivamente
3
Una representación de este tipo se llama expansión decimal infinita. En
una calculadora de ocho cifras aparecería en la pantalla el resultado de la
división como: 0.6666667. Ese número decimal es lo que la máquina pue-
de mostrar, omite los demás dígitos y redondea la cantidad.
3
La división 3 entre 4 para encontrar la expansión decimal de se termina
4 3
en el segundo paso; en ése el residuo es cero, por ello escribimos 5
4
0.75.
A una representación de este tipo se le llama expansión decimal finita. En
una calculadora de ocho cifras aparecería en la pantalla el resultado de la
división. Aunque también lo podríamos escribir como:
3
5 0.7500000000000000000000000. . . y así sucesivamente.
4
Pero, para no escribir toda la serie de ceros, dejamos 0.75.

3. ¿Tú le dirías a una cocinera: “Emplea 0.3333333 litros de leche evaporada


por cada 0.25 litros de leche entera”? Quizá para hacerle una broma, pero si
tuvieras ganas de un rico flan, no la harías enojar; seguro preferirías decirle:
“Usa un tercio de litro de leche evaporada por cada cuarto de taza de leche
entera”. 31
B1 Podemos pensar que las fracciones son “divisiones simplificadas”. Por ejem-
76
plo, la división 76 entre 24 la podemos expresar como , es decir, la frac-
24
ción cuyo valor decimal precisamente resulta de dividir 76 entre 24.
75 23
a) Encuentra la expresión decimal de las fracciones siguientes: , ,
635 42 65 100 7
, , .
635 14 4
b) ¿Cuáles de esas fracciones tienen una expansión decimal infinita? _____
________________________________________________________________.
c) ¿Cuáles de esas fracciones tienen una expansión decimal finita? _______
________________________________________________________________.
d) ¿Cuáles de esas fracciones tienen una expansión decimal finita con parte
decimal igual a cero? ____________________________________________.
e) ¿Cuáles de esas fracciones tienen una expansión decimal finita con parte
entera igual a cero? _____________________________________________.
Compara tus respuestas con las de tus compañeros y compañeras.

Para vincular

1 Escribir fracciones en lugar de usar de- conveniente el decimal: “cuesta 24.35 pe-
cimales puede ser práctico para realizar sos” o “se necesitan 0.5 g de metamizol
operaciones o para darnos una idea más sódico” para hacer una tableta.
clara de ciertas cantidades —“a cada
1 2 Entre todos hagan una lista de cinco situa-
quien le toca de pastel”, “ partes de ciones en las que conviene usar decimales, y
6 3
la tierra están cubiertas de agua”, etc.—; otra lista de cinco situaciones en las que con-
no obstante, en algunos casos resulta más viene usar fracciones.

4. Recordarás que en primaria escribías el número decimal 0.45 como una suma
de fracciones:
0.45 5 1
10 100
Ese número lo puedes leer como 45 centésimos, o como 4 décimos y 5 cen-
tésimos. Vamos a colocar este número en la recta numérica. Como con las
fracciones, hay que elegir un segmento que represente la unidad y un punto
para que sea el 0.
a) ¿Entre cuáles números enteros está 0.45? ___________________.
b) Traza sólo el pedazo de la recta numérica que contiene al segmento con
esos números. Parte ese segmento de unidad en diez partes iguales.

32
c) ¿Entre qué décimos se encuentra 0.45? ________. ¿En cuántas partes
iguales hay que dividir ese segmento de recta? ________. Coloca al 0.45
en tu recta numérica y compara tu resultado con el de tus compañeros.

Para aplicar

1 Representa los siguientes números de tres Entre todos pongan en el pizarrón las dis-
maneras diferentes: tintas expresiones que encontraron. Verán
una gran variedad de formas para expresar el
16 275
a) b) mismo número.
4 825
100 2 En tu cuaderno, localiza en la recta los
c) d) 10 000 puntos que representan los siguientes nú-
1 000
1 75 1 1 1
e) 0.1000 f) 3 meros: , , 1 , 0.97, 2.25, 10.7.
5 100 5 4 8

33
Lección
B1 7 Orden y comparación de fracciones

(ENTRA FIGURA 1.21)

Fig. 1.07
Una pizza puede ser dividida en
fracciones unitarias.

Las fracciones que tienen numerador igual a 1 se llaman fracciones unitarias. En


los rectángulos están representadas algunas fracciones de este tipo:

1 1 1
del rectángulo del rectángulo del rectángulo
2 3 4

1 1 1 1
del rectángulo del rectángulo del rectángulo del rectángulo
5 6 7 8

1. Responde las preguntas siguientes.


a) ¿Cómo es el área que representa cada fracción unitaria según se divide
el rectángulo en más partes iguales? _________________.
b) Por ejemplo, la parte pintada de azul en el dibujo del rectángulo que que
1
conforma del rectángulo es ____________ que el área pintada de azul
5 1 1
en la figura que simboliza a del rectángulo. Ello nos indica que es
1 8 5
_________ que .
8
c) Coloca el signo de mayor que (>) o de menor que (<) según correspon-
da:
1 1 1 1 1 1 1
___ ___ ___ ___ ___ ___
2 3 4 5 6 7 8
1 1
d) ¿Cuál de las dos fracciones y es menor? ________
9 12
1 1
e) ¿Cuál de las dos fracciones y es menor? ________
36 100
1 1
f ) ¿Cuál de las dos fracciones y es menor? ________
1 000 3 045

Podemos decir que cuando comparamos dos fracciones unitarias basta com-
parar sus denominadores; la fracción menor es la que tiene el denominador
mayor.
34
Lo que está escrito en el recuadro parece trabalenguas, pero no lo es. Si en tu
grupo creen que hay otras maneras de decir lo mismo, lleguen a un consenso
entre todos. Redacten esa propiedad del orden de las fracciones unitarias
para que todos comprendan la descripción.

Para comprender

2 Retomando el ejemplo de los egipcios, quienes usaban las fracciones unitarias para re-
presentar solucionar problemas de reparto: al dividir 4 hogazas de pan entre 5 personas
a cada uno le toca:

4 1 1 1
5 5 5 de hogazas de pan.
5 2 4 20
Usaremos esta forma de expresar las fracciones para comparar fracciones. Veamos una ins-
5 4
tancia. ¿Cuál de las dos fracciones y es menor? .
6 9
Antes de seguir leyendo tu y un(a) compañero (a) contesten la pregunta. Escriban la forma
como llegaron a la respuesta.
Nosotros contemplamos otra manera de responder la pregunta. Lo primero que hacemos es
obtener una forma equivalente de escribir las fracciones usando fracciones unitarias, y una
vía sería descomponer y reagrupar las partes que componen las fracciones:

5 3 2
a) Descomponemos 5 1 como se ve en el rectángulo de enmedio y reagrupamos
6 6 6
1 1
3 sextos para formar y dos sextos para formar , es decir usamos la equivalencia de
2 3
3 1 2 1 5 1 1
fracciones 5 y 5 para obtener 5 1 .
6 2 6 3 6 2 3
4 4 3 1 3 1
b) Hacemos lo mismo con ; tras descomponer 5 1 , reagrupamos 5 , obtene-
9 9 9 9 9 3
4 1 1
mos 5 1 .
9 3 9
Sólo resta comparar cada una de las expresiones aditivas

5 1 1
5 1
6 2 3 (continúa)
35
B1
4 1 1
5 1
9 3 9
1
Como puedes ver las dos fracciones tienen un sumando igual , por eso sólo nos fijamos en los
1 1 1 1 3
5 4
sumandos distintos y . es mayor que , por eso la fracción es mayor que .
2 9 2 9 6 9
5
2 Lupita nos dijo: “Yo me fijo en lo que falta para completar un entero. A le fal-
1 4 5 6 1
ta para completar un metro, y a le faltan para completar el entero. es
6 9 9 6
4 5 4
menor que , y por eso la fracción es mayor que .”
9 6 9
5 4
En los rectángulos que representan y , la parte que cada una de ellas requiere para
6 9
completar un entero, es la blanca.
4 5 4 10
a) ¿Cuál de las dos fracciones y es menor? _____. ¿Cuál de las fracciones y es
9 12 9 24
menor?
b) En la recta que aparece a continuación haz una recta numérica y localiza las fracciones
5 4 5 10
, , y . Compara tus respuestas con tus compañeras y compañeros.
6 9 12 24

c) Ordénalos de mayor a menor

3 A veces, encontrar las fracciones unitarias asociadas a una fracción como hacían los egip-
cios no es tan sencillo como en los ejemplos anteriores. Intentemos hallar las fracciones
5
unitarias que formarían . Para darnos una idea de cuáles fracciones unitarias nos pue-
7 5
den servir, localizamos la fracción en la recta numérica. Dividimos en 7 partes iguales
7 1 1 5
el segmento que elegimos como unidad, y contamos de en hasta llegar a .
7 7 7

0 1 2 3 4 5 6 7
15
7 7 7 7 7 7 7

1 1
a) A simple vista vemos que 5 es ________ que . Entonces, podemos considerar a como
7 2 2
5 1
una de las fracciones unitarias que nos pueden servir. Escribimos: 5 1
5 7 2
1
¿Cuánto le falta a para llegar a ? Antes de seguir leyendo, intenten tú y tu compañero
2 7
o compañera contestar la pregunta.
(continúa)
36
1
b) Nosotros usaremos la recta numérica. Localizamos , hay que partir en dos partes igua-
2
les el segmento unidad.
El segmento morado es lo que falta al segmento verde que
representa la fracción 1/2 para llegar a 5/7

0 1 2 3 1 4 5 6 7
15
7 7 7 2 7 7 7 7

1 1
c) Comparemos el segmento morado con el que representa . ¿Piensas que es mayor que
3 3
la fracción que representa el segmento morado? Para ver si tienes razón dividimos el seg-
1
mento unidad en tres partes iguales, e identificamos el segmento que representa .
3

0 1 2 3 1 4 5 6 7
15
7 7 1 7 2 7 2 7 7 7
3 3
1
d) Se puede apreciar visualmente el segmento azul, , con mayor longitud que el segmen-
1 3 5 1
to morado. Por eso no es un candidato para el número perdido de la expresión 5
3 7 2
1 .

1
De la misma manera, comprueba que la fracción unitaria tampoco es un buen candidato, y
1 4
que la fracción sí cumple con lo que buscamos.
5

0 1 1 2 3 1 4 5 6 7
15
7 5 7 1 7 2 7 2 7 7 7
3 3

Puedes ver en la representación que hicimos con la recta numérica cómo el segmento
1 5 1
amarillo, , es menor que el segmento morado: por eso podemos escribir: 5 1
5 7 2
1
1 . Ahora tendríamos que buscar una fracción unitaria que cumpliera
5
con lo que queremos. Sabemos que sí pueden hacerlo, por eso les pedimos que tú, y tu
1
compañero o compañera, comprueben que es la fracción unitaria que necesitamos; es
70
decir, demuestren que:
5 1 1 1
5 1 1
7 2 5 70
(continúa)
37
B1
3 4
4 ¿Cuál de las dos fracciones y es menor? Para responder a la pregunta descompón
8 10
1
dichas fracciones mediante la fracción unitaria . Busca el número perdido en las expre-
3
siones siguientes:
3 1
5 1
8 3
4 1
5 1
10 3
3 4
a) Usa la misma recta numérica para localizar las fracciones y .
8 10

Para aplicar

1 Lupita nos dijo que si quieres comparar 2 Ordenen las siguientes fracciones de me-
dos fracciones resulta mejor expresarlas nor a mayor:
en forma mixta, es decir, escribiendo su 1 2 1 5 3 21
parte entera y su parte fraccionaria. Ella , , , , , .
5 11 3 17 9 3
nos explicó lo que nos quería decir: “Si
49 58 3 ¿Por qué se puede asegurar, sin hacer
quiero comparar las fracciones y , 7 6
4 5 cuentas, que es mayor que ? Explica
primero las transformo a número mixto: 6 7
tu respuesta.
49
5 ____________ 4 En la red electrónica se pueden encon-
4
trar cosas curiosas. ¿Tienes acceso a usar
58
5 ____________ una computadora que tenga ese servicio?
5
_____. Si acaso lo tienes, en la dirección
En este caso, la parte entera es la misma en
http://www.hostsrv.com/webmaa/app1/
las dos fracciones, sólo necesito saber cuál de
MSP/webm1010/egypt
las dos fracciones en los números mixtos es
menor. hallarás un interactivo capaz de hallar
la fracción egipcia de cualquier fracción
¿Tendrá razón Guadalupe? ¿Cuál es la frac-
que le introduzcas. Es decir, expresa la
ción menor? ¿Servirá su comparación para
fracción como una suma de fracciones
cualesquiera dos fracciones? Lleguen a un
unitarias. No se necesita saber inglés para
consenso en grupo y comparen las fraccio-
usarla.
68 33 6 10
nes y ; y .
7 4 5 9

38
Lección
8 Sucesiones de figuras
Parejas

3 Fig. 1.08
La sucesión de Fibonacci se
puede observar en esta relación
5
de descendencia de conejos.

Leonardo de Pisa, matemático italiano más conocido como Fibonacci, es famo-


so, entre otras cosas, por la sucesión que lleva su nombre: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, . . .
Observa que, a partir del tercer número, cada término es la suma de los dos
términos anteriores. En la obra de Fibonacci, aparece el famoso problema de
los conejos que dio origen a esta sucesión: “Un hombre pone un par de conejos
en un lugar rodeado por una muralla. ¿Cuántos pares de conejos se pueden
producir a partir de ese par en un cierto tiempo, si todos los meses cada pareja
produce una nueva pareja, la cual a partir del segundo mes comienza a ser pro-
ductiva? La respuesta a esta pregunta está dada por la sucesión de Fibonacci,
como se puede observar en el esquema de arriba. Además de sucesiones como
ésta, que surge de un problema, hay otras que provienen de sucesiones de figu-
ras. Veamos un ejemplo.

1. Observa la siguiente sucesión de figuras y responde:

Figura 1 Figura 2 Figura 3

a) Dibuja las dos figuras que siguen en la sucesión:

Figura 4 Figura 5

b) ¿Cuántos cuadros amarillos se necesitan para construir la figura 6?


.
c) ¿Cuántos cuadros amarillos se necesitan para construir la figura 7?
.
d) ¿Cuántos cuadros amarillos se necesitan para construir la figura 8?
. 39
B1 e) ¿Cuántos cuadros amarillos se necesitan para construir la figura 10?
.
f ) ¿Cuántos cuadros amarillos se necesitan para construir la figura 20?
.
g) ¿Cuántos cuadros amarillos se necesitan para construir la figura 30?
.
2. En equipos de dos completen la siguiente tabla a partir de la anterior suce-
sión de figuras y realicen lo que se pide:

Número de cuadros
Figura
amarillos
1
2
5
7
5
6
13
8
9
10
20
30

Comparen sus respuestas de la tabla con las de otros equipos.

a) Expliquen cómo encontraron el número de cuadros para construir la figu-


ra 10. .
b) ¿Y, para construir la figura 20? .
c) Comprueben sus resultados de la tabla anterior con las siguientes figuras:

Figura 8

Figura 9

3. A partir de la tabla anterior, continúen la sucesión de números hasta comple-


tar los primeros 20 términos:
1, 3, ____, 7, 9, ____, 13, ____, ____.
a) ¿Qué número va en el lugar 25? _________________.

40 b) ¿Qué lugar ocupa el número 49? _________________.


Para comprender

1 Observen la siguiente sucesión numérica cesión, podemos escribir expresiones que


y realicen lo que se les pide: representan de manera general ese núme-
ro. Por ejemplo, alguna de las siguientes
7, 11, 15, ____, ____, 27, 31, ____,
expresiones representa el número que
____, 43, . . . ocupa el lugar n en la sucesión anterior.
a) Escriban los números que faltan en los ¿Cuál creen que sea esa expresión?
espacios vacíos de la sucesión. n14 3n 1 4 4n 1 3 n24
b) En su cuaderno, escriban y expliquen cómo d) ¿Creen que haya más de una manera de
obtuvieron los números del inciso a). representar a esa sucesión?
c) Si representamos con la letra n al lugar Comenten su respuesta con el grupo.
que ocupa un número o figura en una su-

3n significa: “multiplicar por 3 el número representado por la letra n”.


n 1 4 significa: “sumarle 4 al número representado por n”.
4n 1 3 significa: “multiplicar por 4 el número representado por n y a ese
producto sumarle 3”.

Para aplicar

1 Observen las siguientes figuras formadas d) Expliquen cómo obtuvieron el número


por cuadrados negros: de cuadrados de la figura 7.
.
e) ¿Y el número de cuadrados de la figura
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 10? .
f ) Encuentren el número de cuadrados que
a) En su cuaderno, dibujen las dos figuras tiene: .
que siguen en la sucesión.
La figura 11 _______________.
b) ¿Cuántos cuadrados negros tendrá la fi-
La figura 13 _______________.
gura 7? _________.
La figura 15 _______________.
c) ¿Cuántos cuadrados negros tendrá la fi-
gura 10? _________. La figura 16 _______________.

Mi conexión con EMAT.


Hoja de cálculo. Generando secuencias de
números, p. 38.
41
Lección
B1 9 Sucesiones de números y de figuras
Núm. total de abejas

1a. generación 1
2a. generación 1
2
3a. generación
Fig. 1.09
3
4a. generación 5
La reproducción de abejas en
un panal ha sido investigada 5a. generación 8
a través de la sucesión de
Fibonacci. 6a. generación 13

Muchos investigadores han tratado de asociar los números de la sucesión de


Fibonacci con fenómenos de la naturaleza; por ejemplo, con la relación entre la
cantidad de abejas macho y de abejas hembra en un panal (como se muestra en
la ilustración de arriba); o con la disposición de los pétalos en una flor; también
con la relación entre la estatura de un ser humano y la altura a la que se encuen-
tra su ombligo.

1. Observa la siguiente sucesión de figuras y dibuja las figuras 5, 6 y 10:

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6 Figura 10

2. En equipos de dos completen la siguiente tabla con los datos de la sucesión


de las figuras anteriores y respondan las preguntas.

Figura Número de puntos en la figura

1 2

2 4

3 6

25

26

110

200

Comparen sus respuestas con las de otros equipos.


a) ¿Qué operación hicieron para obtener el número de puntos en la figura
25? .
b) ¿Qué operación hicieron para obtener el número de puntos de la figura
42 26? .
c) ¿Qué operación hicieron para encontrar el número de la figura que tiene
200 puntos? .
Una manera rápida de saber la cantidad de puntos que tiene una figura
cualquiera de la sucesión es aplicando una regla que nos facilite el cálculo.
d) Observen la tabla de la página anterior y encuentren una regla que les
permita obtener el número de puntos que hay en cualquier figura de la
sucesión. Escriban con sus propias palabras la regla que encontraron:
.
e) Utilicen la regla que escribieron para encontrar el número de puntos en:
La figura 36 ____________.
La figura 45 ____________.

Para integrar

1 En la lección anterior vimos que si re- A este tipo de expresiones se les llama expre-
presentamos con la letra con el lugar que siones algebraicas. Tomando en cuanta la tabla
ocupa un número o figura en una suce- que llenaron en la actividad 2, respondan:
sión, podemos escribir expresiones que a) ¿Cuál de las siguientes expresiones alge-
representan de manera general ese nú- braicas representa el número de puntos
mero. También podemos decir que di- que hay en la figura n de la sucesión?
chas expresiones sirven para representar
n 1 2 2n n 2 2 2n 1 3 n 1 n
las reglas con el fin de obtener el número
que ocupa el lugar n de la sucesión. Llenen la siguiente tabla para verificar sus
respuestas:

n n12 2n n22 2n 1 3 n1n


1 3
2 4
3 5
4
25
30
65
100

b) Utilicen la expresión que eligieron para c) ¿Hay más de una expresión que cumpla
encontrar cuántos puntos hay en: con lo que se pide en el inciso a)? Comen-
ten en el grupo su respuesta.
La figura 50 _____________.
La figura 120 _____________.
La figura 200 _____________.
Mi conexión con EMAT.
La figura 1 500 _____________. Hoja de cálculo. Más fórmulas, p. 31.
43
B1 Con miras a escribir o elegir la expresión algebraica que representa la re-
gla para obtener la figura que está en un lugar cualquiera de una sucesión
en los ejercicios anteriores, realizaste los siguientes pasos:
1. Observaste cada una de las figuras.
2. Observaste dos figuras consecutivas de la sucesión.
3. Dibujaste la figura siguiente a las figuras que estaban dadas.
4. Buscaste una regla que te permitiera dibujar cualquier figura de la
sucesión.
5. Escribiste la regla con tus propias palabras.
6. Representaste la regla mediante una expresión algebraica.
¿Para qué te sirve representar la regla con una expresión algebraica?
¿Te imaginas cuántos cuadritos tendría la figura número 100 de la su-
cesión anterior? Con ayuda de la expresión que elegiste te es posible
saberlo sin tener que dibujar las cien “T”, y no sólo eso, también puedes
calcular el número de cuadritos de cualquier figura de la sucesión, por
ejemplo la figura número 200 o 5 000.

Para aplicar

1 En equipos de dos escriban los primeros a) Dibujen las dos “T” que siguen en la su-
ocho términos de la sucesión de números cesión.
cuya regla es 3n 1 2.
b) Completen los primeros veinte términos
2 Cada integrante del equipo invente una de la sucesión de números que corres-
sucesión de números y al terminar pidan ponde a la sucesión de letras “T”:
a su compañero que encuentre la regla de
la sucesión. 5, 9, 13, ___, ___, ___, 29, ___, ___, ___,
___, ___, ___, ___, ___, ___, ___, ___,
3 Observen la sucesión de figuras en forma
de “T”. ___, ___.
¿Cuál de las siguientes expresiones algebraicas
representa el número de cuadros que hay en la
figura n de la sucesión?
Figura 1
2n 1 1 4n 4n 1 1 3n 1 1
Figura 2
Figura 3

44
Lección
10 Figuras y literales

Fig. 1.10
Para colocar mosaicos a una
alberca es necesario calcular
su área, tomando en cuenta su
ancho y largo.

Para colocar pisos de madera o loseta, o para hacer una puerta, una mesa, un ven-
tanal, un librero, etc., se requiere calcular áreas. También, al escoger un terreno
para la siembra o para levantar una construcción, se necesita el cálculo de áreas.
1. En equipos de dos, realicen lo que se les pide:
Rubén se dedica a colocar mosaicos en albercas de forma rectangular, como
la de la de la fotografía de arriba, la cual mide 15 m de largo.
a) En la tabla de abajo, la “x” representa la medida del ancho de la alberca.
En cada renglón, asígnenle a la “x” un valor específico y obtengan la can-
tidad de metros cuadrados de mosaico que Rubén necesita para cubrir el
piso.

Largo de la Ancho de la alberca Cantidad de


Operación
alberca (m) (en m), x mosaico (en m2)
15 90
8 15 3 18
150
15 3 12 180
15 3 18

b) Obtengan una regla para calcular la cantidad de metros cuadrados de


mosaico que se requiere para el piso de cualquier alberca de forma rec-
tangular. Escríbanla con sus propias palabras. _______________________
.
c) Elijan una letra para representar la medida del ancho de una alberca
rectangular, y otra letra para representar la medida del largo. Escriban la
regla para calcular el área del piso de la alberca mediante una expresión
con dichas literales. ______________________________________________
. 45
B1 d) Comparen en grupo las expresiones obtenidas y anoten en el pizarrón
aquellas que representen la misma cantidad.

Para comprender

1 Las multiplicaciones entre cantidades a) ¿Cuál de las siguientes fórmulas permite


desconocidas se pueden expresar como obtener el perímetro de cualquier rectán-
letras, por ejempo a 3 b; pero para evitar gulo?
confusiones entre el signo de multiplica- A 5 mn A5m1n
ción con la literal “x”, se puede escribir la
misma operación como ab, como en los A 5 2mn A 5 2n 1 2m
siguientes ejemplos: b) Argumenten por qué, y qué representan
a 3 b se escribe ab las literales en la fórmula

6 3 b se escribe 6b .

2. Llenen la tabla siguiente y respondan las preguntas:

Largo del Ancho del Área del


rectángulo rectángulo rectángulo
a b ab

60 cm 7 200 cm2

15 m 10 m

18 cm 396 cm2

a) ¿Cómo obtuvieron el valor de b en el primer renglón de la tabla


.
b) ¿Y el valor de ab en el segundo renglón?
.
Comparen sus operaciones y resultados con los de otros equipos.
3. Respondan las preguntas:
a) El colchón de una cuna tiene forma rectangular y mide 70 cm de largo,
¿cuánto mide de ancho si su área es de 7 700 cm2?
.
b) ¿Cuánto mide de ancho la portada rectangular de un libro que tiene un
área de 374 cm2 y de largo mide 17 cm?
.
c) En equipo, midan el ancho y el largo del pizarrón de tu salón, calculen su
área y comparen sus resultados con los otros equipos, comentando por
qué se dieron las variaciones en los resultados.
d) ¿Cuál de las siguientes fórmulas resulta adecuada para calcular la canti-
46 dad de vidrio que se utilizará para las siguientes ventanas?
i) 12 (n 1 m) ii) (3n 1 4m)nm iii) 12nm iv) 4m 2 3n

4. Guillermo vende los vidrios para mesas cuadradas. En la tabla se asienta la


medida del lado de distintas mesas. Encuentra en cada caso los metros cua-
drados de vidrio que se requieren.

Medida del lado (en cm) Metros cuadrados de vidrio

40
64
50
0.64 m2
120
85

a) Representen con una letra la medida del lado de una mesa cuadrada.
.
b) Escriban una expresión (utilizando dicha letra) para calcular la cantidad de
metros cuadrados de vidrio que se requieren. _______________________
.
c) Comparen su respuesta con la de sus compañeros. ¿Se obtuvieron expre-
siones diferentes en el grupo?______________________________________
.

Para integrar

1 El triángulo verde es un triángulo rec- b) ¿Cuál de las siguientes fórmulas repre-


tángulo isósceles. Es decir, dos de los la- senta el área del cuadrado que se for-
dos miden lo mismo. ma?:
A 5 ch A 5 cc
A5c1c A5c1h
c) Escriban una fórmula que permita calcu-
h
c lar el área del triángulo verde.
.
d) Escriban una fórmula que permita cal-
c cular el perímetro del triángulo verde.
a) ¿Cuántos de estos triángulos se necesitan .
para formar un cuadrado? Expliquen en grupo cómo obtuvieron la
. fórmula.
47
B1 Para aplicar

1 La parte de arriba de la mesa de la ilus-


tración es de forma cuadrada y las patas
son triángulos. Se trata de calcular la can-
tidad de vidrio que se requiere para fabri-
car mesas de esta forma. Realicen lo que
se pide en los incisos de abajo.
a) Escriban una expresión con literales que
exprese el área total de la mesa.
.
b) ¿Cuántos centímetros cuadrados de vi-
drio se requieren si la mesa mide 120 cm Mi conexión con EMAT.
de lado y 60 cm de alto? Hoja de cálculo. Del perímetro y el área a los
. lados, p. 75.

48
Lección
11 Otras figuras y literales

Fig. 1.11
Para facilitarnos el adornar con
un moño diferentes tamaños de
cajas de regalo se requiere el
cálculo del área y perímetro.

En el campo del diseño industrial, los ingenieros se enfrentan constantemente


con la necesidad de calcular el perímetro y el área de una gran diversidad de fi-
guras planas. Esta misma necesidad la experimentan los diseñadores en general
y los artesanos. Veamos algunos ejemplos.
1. Se trata de decorar cajas de regalos como la de la derecha, cuya base es un
hexágono regular. Sin tomar en cuenta el moño (éste se confecciona aparte),
¿cuántos centímetros de listón se requieren para decorar las cajas cuyas di-
mensiones aparecen en la siguiente tabla?

Lado del hexágono (en cm) Centímetros de listón


10
12
15
66
120

a) Utilizando una literal, escribe una expresión que sirva para determinar la
cantidad de listón que se requiere para una caja cualquiera.
.
b) Las expresiones que se escriben de manera diferente pero dan los mis-
mos resultados se llaman equivalentes. Por ejemplo: c 1 c 1 c y 3c son
equivalentes, pues si en cada una de ellas se sustituye la letra “c” por un
número específico, se obtendrá el mismo resultado numérico. Completa
la siguiente tabla:

c c1c1c 3c
1 111115 3(1) 5
2
3
25
42
100
49
B1 Para integrar

1 En el grupo, comparen las fórmulas ob- quier hexágono regular? Expliquen su


tenidas para el perímetro de la caja hexa- respuesta.
gonal y anoten en el pizarrón aquellas 6 3 b b6 b 1 b 1 b 1 b 1 b 1 b
fórmulas que son equivalentes. Realicen b3b3b3b3b3b
lo que se pide en los incisos.
c) Se sabe que para confeccionar el moño,
a) Si algunas no resultan equivalentes, ex- se necesita el doble de listón que el uti-
pliquen con un ejemplo por qué no lo lizado en el perímetro. Encuentren una
son. expresión con literales para calcular la
cantidad total de listón que se requiere
b) ¿Cuáles de las fórmulas siguientes les para cada caja.
permiten obtener el perímetro de cual-
.

2. Se va a aplicar encaje en el borde de manteles de forma cuadrada cuya área


es de 16 m2.
a) En equipos de dos, busquen y anoten un procedimiento para saber los
metros de encaje que se requieren para un mantel.
.

b) Si el lado del mantel midiera 2 m, ¿cómo determinarían su perímetro?


.
c) ¿Y si midiera 1.5 m? .
d) Escriban la regla para calcular el perímetro del mantel con una fórmula, uti-
lizando una literal .
e) Comparen en grupo las fórmulas obtenidas y anoten en el pizarrón las
que sean equivalentes.
f ) Encuentren otras fórmulas equivalentes .
.
g) Elaboren una tabla como la del inciso b) de la actividad de integración 1,
con varias de las fórmulas equivalentes que encontraron.

3. En la fórmula 4a, la literal “a” representa la medida del lado de cualquier


cuadrado.
a) ¿Qué representa la literal “b” en la fórmula 6b del perímetro de un hexá-
gono regular?
50 .
Para calcular la cantidad de listón que se requería al adornar la caja de
forma hexagonal,
• identificaste que requerías calcular su perímetro;
• obtuviste una expresión o fórmula general del perímetro utilizando una
literal.
¿En qué te ayuda saber una fórmula general?
Es importante saber reconocer el significado de cada una de las literales
que conforman las fórmulas. A este tipo de fórmulas se les conoce como
expresiones algebraicas. Recuerda que cada literal representa números
generales con los cuales puedes realizar operaciones.

Para aplicar

En equipos de dos:
1 Obtengan una expresión para calcular el
perímetro de cualquier triángulo isósce-
les (dos de sus lados miden lo mismo).
2 Inventen una situación en la que se utili-
ce la expresión 8c.
3 Obtengan una expresión que permita
calcular la cantidad de metros lineales de
alambre que se requiere para la cerca de
un terreno de forma rectangular, cuyo
largo mide el triple del ancho.

51
Lección
B1 12 Simetría axial

Fig. 1.12
Un caracol se distingue por la
forma geométrica en espiral
que luce.

Algunas figuras geométricas y sus propiedades las podemos encontrar en la


naturaleza, por ejemplo: una flor con cinco pétalos se asemeja a un pentágono
regular, así como una espiral a un caracol, mientras algunas frutas como la na-
ranja parecen esferas.

1. Algunas figuras como la siguiente las puedes doblar por la mitad y quedan
divididas en dos partes iguales, de manera que al sobreponer una parte so-
bre la otra coinciden en todas sus partes. La recta que la divide en dos partes
iguales recibe el nombre de eje de simetría.
a) Traza los ejes de simetría de la figura.

Ciertas figuras pueden tener uno o varios ejes de simetría y son llamadas
simétricas, mientras que otras figuras no tienen eje de simetría. En los tres
tipos de triángulos, esto es, equilátero, isósceles y escaleno, ¿cuántos ejes
de simetría tienen cada uno de ellos? Dibuja un ejemplo de cada uno y res-
ponde la pregunta.

52
b) La simetría se presenta mucho en la naturaleza; algunos animales y vege-
tales tienen una simetría casi perfecta. ¿Recuerdas algunos ejemplos de
simetría en tu vida cotidiana? Descríbelos y dibújalos en tu cuaderno.

Para comprender

1 En una hoja de papel copia el dibujo siguiente donde aparecen varios puntos etiqueta-
dos y otros que no lo están.
a) Al doblar la hoja sobre el eje de simetría los puntos con etiqueta se enciman con puntos
sin etiqueta y estos puntos que coinciden se llaman simétricos respecto al eje de simetría
elegido. Es costumbre etiquetar a dichos puntos con la misma letra y para diferenciarlos
se utiliza una coma superior derecha en uno de ellos. Etiqueta los puntos en la figura de
esta manera.

Eje de simetría

B
D
E

F C

b) En el dibujo traza la recta que pasa por los puntos A y B; así como la recta que pasa por los
puntos A9 y B9, ¿dónde se intersecan estas dos rectas? .
c) Une cada punto con su simétrico. ¿Cómo son estos segmentos respecto al eje de simetría?
.
d) Cada uno de ellos interseca al eje de simetría en un punto; ¿qué tiene de peculiar este
punto de intersección? .
Coméntalo con tus compañeros.

2. En una hoja de papel traza una recta y de un lado u otro de la misma pinta
varios puntos, de manera que algunos estén más cerca de la recta trazada
que otros.
a) Localiza los puntos simétricos correspondientes (del otro lado de la recta)
de los que pintaste.
b) Describe tu procedimiento a otro de tus compañeros y compara con lo
que él hizo.
c) Para verificar lo que dibujaste en el inciso a), ¿qué harías?
. 53
B1 3. Sin doblar la hoja y utilizando tus instrumentos de dibujo (esto es, escuadras,
regla y compás), construye la figura simétrica del cuadrado, respecto al eje
de simetría trazado

D Eje de simetría

¿Cómo verificarías si tu construcción es correcta? _______________________


.
Etiqueta los vértices de la figura construida, de manera que puntos simétri-
cos tengan la misma letra sólo que con una coma superior derecha.
Comenta tu construcción a tus compañeros.
4. Observa las figuras y responde las preguntas.

A9

a) Traza el eje de simetría de la figura a la izquierda y verifica que lo es.


b) La figura de la derecha no tiene eje de simetría; explica por qué.
.

Para integrar

1 Describe el procedimiento que sigues para construir el simétrico de un punto cualquie-


ra, respecto a un eje de simetría previamente trazado.

.
54
Un punto y su simétrico están a la misma distancia del eje de simetría, y el
segmento que une a esos dos puntos es perpendicular al eje.
Para trazar el simétrico de un polígono, dado un eje de simetría, se traza el
punto simétrico de todos sus vértices.

Para aplicar

1 En la cuadrícula siguiente localiza los c) ¿Cómo verificarías que las construcciones


puntos simétricos de los puntos A, B, C, realizadas, para cada una de las figuras
D, E y F (recuerda usar la misma letra se- mencionadas, son simétricas? Descríbelo
guida de una coma en la parte superior en tu cuaderno.
derecha). Compara tu procedimiento con el seguido
por tus compañeros.
A 3 Construye la figura simétrica respecto al
eje de simetría trazado en el dibujo si-
C
guiente:
E B

Eje de simetría
F D
Eje de simetría B
A
C
2 En una hoja de papel dibuja un cuadrado,
un rectángulo y un paralelogramo; traza D
E
la recta que quieras y considérala eje de
simetría.
Etiqueta los puntos simétricos. ¿Cómo verifi-
a) Utilizando tus instrumentos de dibujo cas tu construcción?
construye para cada una de las figuras
.
mencionadas la figura simétrica respecto
al eje de simetría. Mi conexión con EMAT.
b) Compara con lo obtenido por tus com- Mas sobre Geometría dinámica. Actividad 13.
pañeros. Papel Picado, p. 44.

55
Lección
B1 13 Figuras simétricas

Fig. 1.13
Las figuras simétricas pueden
encontrarse en el diseño
arquitectónico de una ciudad.

La simetría no sólo se aplica en las figuras geométricas, objetos de la naturaleza


o en el cuerpo humano, sino también en construcciones arquitectónicas, dibu-
jos, pinturas, etc., como se muestra en la ilustración.

Para comprender

1 Construye la figura simétrica del segmento dado:

A
Eje de simetría

a) Etiqueta los puntos correspondientes de inciso b) anterior. Escribe el resultado de


la figura que construiste. la comparación: .
d) Si el segmento dibujado hubiera sido
b) Mide el segmento AB con tu regla gra-
cualquier otro y respondes a las mismas
duada.
preguntas de los incisos anteriores, el re-
c) Mide la figura simétrica que construiste; sultado de la comparación, ¿cuál sería?
compara la medida con lo obtenido en el .

1. Dada una figura y el eje de simetría siempre podemos encontrar la figura


simétrica. Se está aplicando una simetría axial a la figura. En la siguiente cua-
56 drícula, dibuja las figuras simétricas de las figuras que aparecen dibujadas.
R

S Q

A
P

B
Eje de simetría
C

a) ¿Cómo son entre sí la figura dada y su simétrica? ____________________.


b) Escribe una justificación de que las figuras que dibujaste son simétricas a
las originales. ____________________________________________________
.

Para comprender

1 Dada la figura ABCD y su figura simétri- d) ¿Cómo son entre sí los ángulos ABC y
ca A9B9C9D9. . . A9B9C9?
a) En el paralelogramo ABCD podemos .
afirmar que AD es paralela a ______ y e) ¿Habrá otros ángulos iguales entre las
AB es paralela a ______. figuras ABCD y A9B9C9D9? Escribe a
b) En la figura simétrica A9B9C9D9 también continuación algunos de ellos ______
podemos decir que A9D9 es paralela a y ______; ______ y ______; ______ y
______ y D9C9 es paralela a ______. ______.
c) ABCD es un paralelogramo, ¿qué po-
drías decir de A9B9C9D9?
.

A9

D9

B9
A B
C9

D C Eje de simetría

57
B1 2. Si una figura tiene dos lados paralelos o dos lados perpendiculares, ¿qué le
ocurren a los lados correspondientes, cuando a la figura le aplicamos una
simetría axial? ______________________________________________________
.

Para aplicar

1 En tu cuaderno dibuja un polígono cu- 3 Si se traza la figura simétrica de un rom-


yos vértices se encuentren etiquetados y bo respecto de una recta ¿Qué forma tie-
traza una recta que va a ser el eje de sime- ne la figura simétrica?
tría. Pídele a un compañero que dibuje
.
la figura simétrica de la que tú dibujaste,
etiquete los vértices correspondientes, y 4 En la figura siguiente, A9 es el simétrico
lo mismo al revés, es decir que tu com- de A, I es un punto sobre el eje de sime-
pañero dibuje otro polígono y tú dibujes tría.
la figura simétrica correspondiente, eti-
quetando los puntos simétricos con la I
convención mencionada anteriormente.
2 En una hoja de tu cuaderno, dibuja un
rectángulo y una recta que será el eje de
simetría. Dibuja la figura simétrica del
rectángulo y contesta lo siguiente.
A A9
a) En los vértices del rectángulo que dibujaste Eje de simetría
primero, los dos lados que concurren en
un vértice son segmentos a) ¿Cuál es el simétrico de I respecto al eje
de simetría señalado? Etiquétalo en el di-
.
bujo.
b) ¿Ocurre lo mismo en la figura simétrica?
b) ¿Cómo son entre sí IA e I´A´?
.
.
c) El rectángulo que dibujaste tiene lados
paralelos; etiquetando los vértices de tu Por lo tanto, el triángulo AIA´ es
rectángulo, escribe a continuación dos .
lados paralelos _____________ y pídele
c) ¿Cómo son entre sí los ángulos en los vér-
a tu compañero que etiquete los vértices
tices A y A´?
correspondientes y escriba otros lados
paralelos de dicho rectángulo. .

58
Lección
14 Propiedades que se conservan en la
simetría axial

Fig. 1.14
La simetría axial puede ser la
base de hermosas figuras.

En la decoración, los diseños geométricos ocupan superficies enteras, normal-


mente con un esquema geométrico cuyos espacios vacíos se llenaban con mo-
tivos florales y follajes entrelazados y muy estilizados, los cuales permitían ver la
belleza a través de diversas simetrías.

1. Construye la figura simétrica del ángulo siguiente:

Eje de simetría

a) Etiqueta el punto correspondiente al vértice O en la figura que cons-


truiste.
b) Mide con tu transportador el ángulo marcado con vértice O en el anterior
dibujo.
c) La figura simétrica que construiste resultó ser _______________________
.
d) ¿Qué compararías de la figura simétrica que construiste y de la figura
dada en el dibujo anterior?________________________________________
.
e) Escribe el resultado de tu comparación ____________________________
.
f) Traza otro ángulo y construye la figura simétrica correspondiente. Res-
ponde en tu cuaderno todos los incisos anteriores. 59
B1
Para integrar

1 Construye la figura simétrica de la que aparece en el dibujo siguiente, respecto al eje de


simetría señalado. Etiqueta los vértices correspondientes.

Eje de simetría

C
A

a) Como el polígono ABCD está formado por los segmentos AB, BC, CD y DA, la figura
simétrica correspondiente estará formada por los segmentos ____________________
.
b) Además, en el polígono ABCD se tienen los ángulos ABC, BCD, CDA y DAB; por tanto,
la figura simétrica correspondiente tiene los ángulos
.
c) Si prolongas cualquiera de los segmentos del polígono ABCD para que interseque al eje
de simetría, y prolongas los segmentos correspondientes de la figura simétrica construi-
da para intersecar al eje de simetría, ¿qué observas? ____________________________
.
d) Mide los lados y los ángulos en las dos figuras. ¿Cómo son entre sí?
.

Mi conexión con EMAT.


Geometría dinámica. Actividad 17. Propiedad
de la simetría axial, p. 58.

Una figura simétrica respecto de un eje conserva la medida de los lados y


de los ángulos de la figura original.
Si dos segmentos son paralelos en una figura, los segmentos correspon-
dientes en la figura simétrica, en relación con un eje de simetría señalado,
también son paralelos.
Si dos segmentos son perpendiculares en una figura, los segmentos co-
rrespondientes en la figura simétrica, respecto de un eje de simetría seña-
lado, también son perpendiculares.
60
Para aplicar

Contesta lo siguiente. a) Etiqueta los vértices de la nueva figura.


1 En el triángulo BPQ: b) ¿Qué tipo de triángulo es la nueva figura?
.

Q c) Los puntos A, B y C, ubicados sobre los


lados de la nueva figura, ¿qué propiedad
tienen?
B .
d) El área del triángulo ABC, ¿qué parte es
P
del área de la nueva figura?
Eje de simetría .
3 Ahora, a partir de un triángulo cual-
a) Construye el simétrico del triángulo BPQ quiera (en trazo color negro) y tomando
respecto al eje de simetría señalado. como ejes de simetría sucesivamente los
lados de dicho triángulo, se construye
b) Dos segmentos que miden lo mismo son
una nueva figura (en trazo color rojo)
______ y ______.
como se muestra a continuación,
c) Dos ángulos que miden lo mismo son
______ y ______.
d) Dos rectas perpendiculares son ______
P
y ______.
e) La figura BQB´P se llama ____________
. R
2 En la ilustración siguiente a partir de un Q
triángulo equilátero (en trazo color ne-
gro) y tomando como ejes de simetría
sus lados sucesivamente se construye una a) Etiqueta los vértices que faltan de la nue-
nueva figura que aparece en trazo color va figura.
rojo.
b) ¿Qué tipo de polígono es? ____________
.
A
c) Con tu transportador mide los ángulos
PRQ, RQP y QPR; usa dichas medidas
para hallar las medidas de los ángulos in-
teriores del polígono nuevo.
C

61
Lección
B1 15 Problemas de proporcionalidad

Fig. 1.15
El hombre de vitrubio de
da Vinci es el ejemplo de la
proporcionalidad de una figura.

Leonardo da Vinci, en su dibujo, El hombre de vitrubio, refleja una visión del ser
humano como centro del Universo. Además, como para Leonardo era impor-
tante relacionar el cuerpo humano con la naturaleza, puedes observar que el
hombre está dentro de un círculo y también dentro de un cuadrado.
En la pintura se ve que la longitud entre los brazos extendidos es la misma que la
altura. ¿Sucederá lo mismo en tu cuerpo? Verifícalo, extiende tus brazos y mide la
longitud, después mide tu altura y compara las mediciones. No esperes que sean
exactamente iguales, puede haber pequeñas diferencias de hasta algunos centí-
metros. Para saber qué tan grande es la diferencia entre las mediciones divídelas
entre sí, de ser iguales, el resultado de la división debería ser 1; en la medida en
que el resultado de la división sea diferente de 1, en esa medida tus mediciones
serán diferentes. Compara tus resultados con los de tus compañeros.
Observa con cuidado la pintura e intenta de establecer otras relaciones entre
las magnitudes de la figura humana y usa mediciones de tu propio cuerpo para
saber si Leonardo tenía razón.
1. ¿Sabías que el número de veces que el corazón humano late depende de la
actividad realizada? Después de hacer una caminata con rapidez, Verónica
cuenta su número de latidos de corazón, y contó 8 latidos cada 5 segundos.
Con esos datos, completa la tabla siguiente.

Número de latidos 8 16 48 56
Número de segundos 5 10 15 25 45

a) ¿Cuántas veces ha latido el corazón de Verónica al transcurrir el doble de


5 segundos? _____, ¿y al transcurrir el triple de 5 segundos? ________.
¿Cuántas veces ha latido su corazón al transcurrir 45 segundos? _______.
b) ¿Cuántos segundos habrán transcurrido cuando el número de latidos del
62 corazón de Verónica se quintuplicó? _______.
2. Fíjate en las celdas:

Número de latidos 8 16
Número de segundos 5 10

a) Escribe una relación que observes entre estos números: ______________


.
b) Multiplica el 8 por el 10, escribe el resultado ________________.
Multiplica el 16 por el 5, escribe el resultado ________________.
Compara los resultados y escribe tus conclusiones.
c) Completa la tabla con el número que ya encontraste:
Número de latidos 48 56
Número de segundos 30

Escribe el resultado de las multiplicaciones “cruzadas”: ______________


.
Escribe qué relación encuentras entre esos cuatro números __________
.
d) En los ejemplos hemos usado números de la tabla “consecutivos” (que se
siguen uno de otro). Veamos si sucede lo mismo con cualesquiera cuatro
números de la tabla; fíjate en éstos y en tu cuaderno haz las multiplicacio-
nes:
Número de latidos 8 72
Número de segundos 5 45

Para comprender

1 Parece que el resultado de las multipli- Recuerda que el resultado es correcto si


caciones “cruzadas” son iguales. Intenta las multiplicaciones cruzadas dan como
usar esta información para saber qué nú- resultado el mismo número: ________
mero hay que escribir en la celda vacía: .
24
72 136
15 50
85
a) Escribe la respuesta a ésta pregunta:
¿Qué hacer para determinar el valor de c) Discute con tus compañeros y entre to-
la celda vacía cuando se conocen tres de dos escriban un procedimiento (es decir,
los cuatro números? una forma de hacerlo) para determinar
uno de los cuatro números conociendo
. tres de ellos. _____________________
b) Pon a prueba tu conjetura con estos nú- .
meros, encuentra el número que falta.
63
B1 3. Verifica el procedimiento de tu equipo con los siguientes números:

18 56 32 36
20 24 21 24 81

52 30 33 36
108 117 80 25 30

En matemáticas hay una forma particular de escribir relaciones como las an-
teriores.
Fíjate en las celdas:

36 45
44 55

36 45
Si 36 3 55 5 44 3 45 entonces 5
44 55
36 45
A las fracciones como 5 también se les llama fracciones equivalentes.
44 55

Para integrar

a c
1 Dadas dos fracciones equivalentes 5 , escribe la regla que represente las multiplica-
ciones cruzadas. b d

Para aplicar

Usa lo que has aprendido para resolver los d) ¿Cuánto cuestan tantos cuadernos como
siguientes problemas. alumnos de tu grupo? ______________,
¿y cuánto tantos cuadernos como alum-
1 Tres cuadernos cuestan 46.50 pesos
nos de primero hay en tu escuela? ______
a) ¿Cuánto cuestan seis cuadernos? ________________________________.
. 2 En la construcción de edificios a “la ra-
b) ¿Cuánto cuestan doce cuadernos? zón áurea” también se puede pensar
como una relación entre cuatro núme-
.
ros. Investiga qué es “la razón áurea”, de
c) ¿Cuánto cuestan catorce cuadernos? dónde se obtiene. Si tienes acceso a un
. servicio de Internet, úsalo.

Mi conexión con EMAT.


Hoja de cálculo.Variación proporcional, p. 58.
64
Lección
16 Relaciones de proporcionalidad

Fig. 1.16
La altura de la pirámide de
Keops fue calculada por Tales
de Mileto a través de su sombra.

Tales de Mileto (aprox. 611-545 a.n.e.) calculó la altura de la Gran Pirámide de


Gizeh en Egipto, conocida como la Pirámide de Keops, a partir de la longitud
de la sombra que proyectaba. Se dice que Tales calculó la altura de la pirámide;
midiendo la longitud de su sombra en el momento en que era igual a la altura de Altura Altura
Tales. Como también midió la sombra de la pirámide tuvo tres números y pudo
Thales Pirámide
calcular el cuarto número.
Sombra Sombra
Los rayos del Sol inciden paralelamente sobre la Tierra. Los triángulos rectángu-
los determinados por la altura de la pirámide y su sombra, y el triángulo deter-
minado por la altura de Tales y su sombra, ofrecen tres números. Con ellos Tales
estableció esta relación:
Altura de la pirámide (no se conoce) Altura de Tales
5
Longitud de la sombra de la pirámide Longitud de la sombra de Tales
Como la altura de Tales y su sombra eran iguales, la altura de la pirámide y su
sombra también lo eran. Midió la longitud de la sombra de la pirámide y supo
que la pirámide tenía aproximadamente 140 m de altura.

Para integrar

1 A Pedro le gusta andar en bicicleta y una vuelta la rueda de la bicicleta recorre


aprovecha para hacer ejercicio. Como 2.24 metros.
él quería saber qué distancia recorría, le a) Con estos datos completa la siguiente ta-
puso un contador a su bicicleta. Al dar bla:

Número
1 2 3 10 13 30 120 200
de vueltas
Distancia
recorrida 2.24 4.48 44.8 224
en metros
(continúa)
65
B1
En una vuelta ya conoces la distancia Número de
recorrida; en dos vueltas es el doble, en 9 22 31
vueltas
tres vueltas es el __________________ Distancia
. recorrida 49.28 69.44
en metros
b) Hay otras relaciones entre los números
de la tabla, por ejemplo si sumas 1 vuelta Un problema un poco diferente es deter-
más 2 vueltas tienes tres vueltas, ¿obten- minar el número de vueltas conociendo
drás el resultado de la tabla cuando su- la distancia recorrida, como en la tabla:
mas 2.24 con 4.48? Haz la suma y fíjate Número de
en la tabla. 1
vueltas
Escribe el número que falta en la celda Distancia
vacía: recorrida 2.24 64.96 67.20
en metros
Número de
25 26 51 Escribe la forma cómo resolviste el pro-
vueltas
Distancia blema: __________________________
recorrida 56 58.24
en metros
.
Verifica tu respuesta multiplicando los
d) ¿Qué sucede con las divisiones entre la
números correspondientes.
misma columna en el caso del número
c) ¿Qué piensas que sucede con las restas? de vueltas y la distancia recorrida por
Usa estos datos para verificar tu hipóte- Pedro? Haz las divisiones (usa calcula-
sis. dora).

1. En una mesa cuadrada hay lugar para 4 personas. El mesero junta mesas
cuando vienen más de 4 personas; si junta dos mesas cuadradas caben 6 per-
sonas. Supón que los lugares se llenan. ¿Cuántos caben al juntar tres mesas?
_______. Con estos datos completa el dibujo.

a) Con los datos del dibujo completa la tabla. Usa el procedimiento que
quieras.

Número de mesas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de lugares 4 8

b) ¿Crees que estas cantidades se comportan como el número de vueltas y


la distancia recorrida por Pedro en su bicicleta, o el número de segundos
66 y los latidos del corazón después de una caminata rápida? _________.
Explica tu respuesta ______________________________________________
.
c) Si hay 30 mesas, ¿cuántos lugares hay? _________. Explica tu procedi-
miento _________________________________________________________
.
d) Completa la tabla. Utiliza tu calculadora para dividir el número de mesas
entre los lugares.

Número de mesas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de lugares 4 8
Número de
mesas / lugares

¿Cómo son entre sí los resultados de las divisiones?

El número de vueltas que da Pedro y la distancia que recorre son cantidades


directamente proporcionales, ya que cuando la distancia aumenta (al doble,
al triple, etc.) la distancia también aumenta (al doble, al triple, etcétera).
Al dividir el número de vueltas que da Pedro por la distancia que recorre,
siempre se obtiene el mismo resultado.
El número de mesas y el número de lugares no son cantidades directamente
proporcionales.

Para aplicar

1 En la ciudad de Toluca, los taxis cobran sos (medio peso; es decir cincuenta cen-
$5 por “banderazo”; esto es, cuando tavos).
abordas un taxi tienes que pagar por lo a) Completa la siguiente tabla para saber
menos $5 pesos. Después, por cada 100 cuánto tienes que pagar por un recorri-
metros, el taxímetro aumenta $0.50 pe- do de 5 kilómetros.

Distancia
100 200 300 400 500 1 000 3 000 4 000 5 000
en metros
Costo en
5.50 6 6.50 7
pesos

¿La distancia en metros y el costo en pesos son cantidades directamente proporcionales?


Explica tu respuesta.

.
(continúa)
67
B1
2 Cuando Enrique corre, su corazón bom- tabla para contestar. También necesitas
bea 2 litros de sangre cada 54 segundos. saber el número de segundos que hay en
¿Cuánta sangre bombeará su corazón 15 minutos.
en 15 minutos? Auxíliate de la siguiente

Litros de sangre
2 4 6 8 10 36 40
bombeada
Segundos 54 900 1 125
División: número
de latidos entre
segundo
División: segun-
dos entre numero
de latidos

Para vincular

1 Realiza en tu cuaderno lo que se pide. los resultados de las divisiones entre las
cantidades correspondientes sea el mis-
a) Escribe una situación en la que la rela-
mo.
ción entre las cantidades sea una rela-
ción de proporcionalidad. Haz una tabla b) Explica por qué Tales pudo encontrar la
con algunos de los valores y verifica que altura de la Pirámide.

68
Lección
17 Problemas de variación

A
,
B
Fig. 1.17
El primer cálculo de la
circunferencia de la Tierra
fue realizado por medio de
relaciones de números, es decir,
proporciones.

Erastóstenes de Cirene fue el primero que calculó la circunferencia de la Tierra;


él, al igual que Tales de Mileto, usó relaciones entre números. A estas relaciones
se les llama proporciones.
En Siena, a 800 km al sureste de Alejandría en Egipto, el sol cae verticalmente al
mediodía del 21 de junio. Eratóstenes se dio cuenta de que en Alejandría, a la
misma hora y fecha, la luz del sol llega a la Tierra con un ángulo de casi 7 grados
de la vertical. Entonces, estimó la distancia entre Siena y Alejandría caminando
y usó la relación (proporción):
circunferencia de la Tierra
distancia entre Alejandría y Siena
Con este procedimiento Eratóstenes obtuvo un valor de la circunferencia de la
Tierra que difiere en 4% del real. Averigua cuál es la circunferencia de la Tierra y
calcula el 4% de ella.
1. Carla quiere saber cuánto pagará por el servicio de energía eléctrica este
año. Ella anotó en una tabla los datos del año anterior. Luego hizo una esti-
mación del consumo para el año 2008 considerando que la cuota no aumen-
taría. Divide el Consumo entre el Importe a pagar del año 2007 para calcular
las estimaciones del año 2008.

Año 2007

Bimestre 1 2 3 4 5 6
Consumo 433 373 395 285 279 305
Importe a pagar 625 485 541 290 204 344
Consumo/
Importe a pagar

Año 2008
Bimestre 1 2 3 4 5 6
Consumo 430 350 400 300 400 350
69
B1 Año 2008
Importe a pagar
Consumo/
Importe a pagar

Escribe una F si la afirmación es falsa o una V si es verdadera:


a) El costo de la energía eléctrica por bimestre es constante .
b) Carla pagó una cantidad diferente cada bimestre .
2. Responde las preguntas en tu cuaderno.
a) ¿A qué crees que se deban las variaciones de los importes bimestrales?
b) ¿A qué crees que se deban las variaciones en el consumo?
Describe los procedimientos que encontraste para calcular las cantidades
que debías poner en las tablas. Comenta tus respuestas con tus compañeros
y compañeras.

Para aplicar

Resuelve los siguientes problemas. Modelo 3 10


1 Una caja con 6 pelotas de tenis cuesta Auto real 120
$168.00. 5 Un modelo a escala de avión mide 75 cm,
¿Cuánto costarán 17 pelotas? ¿Cuánto la escala es de 7 a 710, ¿cuánto mide el
cuesta cada pelota? avión real? Completa la tabla.
. Modelo 7.5
2 Doce balones de basquetbol cuestan Auto real
$210.00.
6 Hay elecciones en la escuela secundaria
¿Cuánto costarán 17 balones? ¿Cuánto para elegir a los representantes de los
cuesta cada balón? alumnos. En una muestra de 43 estu-
. diantes se encontró que 3 votarán por la
planilla azul, 21 por la planilla verde y 19
3 En la tienda “El juego”, 4 raquetas cues- por la planilla roja. En la escuela hay 535
tan $750.00. En la tienda “La cancha” alumnos. Con esos datos predice cuántos
3 raquetas de la misma marca cuestan votos tendrá cada planilla.
$610.00. ¿En cuál tienda son más econó-
micas las raquetas? 7 En la fábrica de pilas “La luz” se encontró
que de cada 732 pilas, 2 no servían. Indi-
4 En autos a escala se usan números como ca cuántas pilas no sirven en:
3 a 50, lo cual significa que tres unidades
del modelo equivalen a 50 unidades del 1 000 pilas ___________________.
objeto real. Por ejemplo, si un modelo de 2 500 pilas ___________________.
un auto mide 10 cm y la escala es de 3 a
3 700 pilas ___________________.
120, ¿cuánto mide el auto real?, ¿cuántos
metros son? 1 000 000 de pilas ______________.
70
Lección
18 Reparto proporcional

Fig. 1.18
El reparto proporcional de los
planetas más cercanos al Sol es:
3 de 9.

De los 9 satélites del Sol más conocidos, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptu-
no y Plutón están más lejos del Sol que la Tierra.
La afirmación anterior se puede expresar como una relación: “6 de 9 satélites
están más lejos del Sol que la Tierra”, o bien “ 6 de los planetas están más lejos
9
del Sol que la Tierra”. Como la fracción 6 es equivalente a 2 (son equivalentes
9 3
porque 6 3 3 5 9 3 2), la expresión 2 , también se puede escribir como “dos
3
tercios de los satélites están más lejos del Sol que la Tierra”. Escribe otra frac-
ción equivalente a 2 y haz las multiplicaciones cruzadas.
3

Para comprender

1 En las vacaciones de verano, Alicia, b) Escribe la fracción de pulseras que fabri-


Martha y Alejandra hicieron pulseras có Alicia del total de pulseras
para vender: Alicia hizo 13, Martha 10 .
y Alejandra 12. Al venderlas obtuvieron
$280.00 de ganancias. Los quieren re- c) ¿Cuánto le tocará a cada quien?
partir de manera proporcional al trabajo .
que hizo cada una.
Comenta tu respuesta con tus compañe-
a) ¿Cuántas pulseras fabricaron en total las ros(as) y maestro(a).
tres amigas?
d) Juan calculó la ganancia de Alejandra con
esta relación:
12

. 35 280
(continúa)
71
B1
Juan razonó de esta forma: “Para que las f ) Ahora suma las ganancias de las tres ni-
cantidades sean proporcionales, debemos ñas, ¿cuánto resulta?
encontar un número que al multiplicar por
.
35 nos dé el resultado de multiplicar 28 o
por 12”. Usa tu calculadora para determinar g) ¿Por qué sale esa cantidad?
el resultado del cálculo de Juan, ¿cuál es ese .
número? ___________________________.
Comenten entre todos si lo que recibió cada
e) Ese número representa la ganancia que le una es proporcional a lo que trabajó. En-
corresponde a. cuentren varios procedimientos para resol-
. ver el problema.

Una razón es una relación entre dos cantidades; por ejemplo, en “El agua
3 3
cubre alrededor de partes de la Tierra”, la relación es: es la superficie
4 4
cubierta de agua. La igualdad de dos razones se llama proporción.
Cuando se tiene una proporción los “productos cruzados” son iguales, por
ejemplo:
15 35
5 15 3 63 5 35 3 27
27 63

Para integrar

1 Eugenio, Roberto y Juan tienen un tra- a fin de que cada uno reciba la cantidad
bajo donde cobran según las horas que que corresponde al tiempo trabajado.
laboran. Los siguientes datos son las ho- La siguiente tabla está hecha con base en
ras de trabajo de cada uno: Eugenio tra- los datos de 40 horas en total trabajadas
bajó 20 horas; Roberto 12 horas y Juan 8 por las tres personas, y con un pago de
horas. Recibieron $800 de pago total por $800 en total.
el trabajo realizado. Ahora deben repar-
tirse el dinero de manera proporcional,

Eugenio Roberto Juan Total


Horas
20 12 8 40
trabajadas
Pago en
800
$ (pesos)

a) Divide 800 entre 40, usa este número que corresponde a Eugenio? ________.
para verificar tus resultados. ¿Cuál es la de Roberto? _________. La
de Juan es _______________________.
b) ¿Cuál es la fracción del pago, de acuerdo
con las horas trabajadas entre los tres,
(continúa)
72
c) Divide el pago que recibió cada uno en- e) ¿Cuál es la constante de proporcionali-
tre las horas que trabajó. ¿Qué cantidad dad y qué significa en el contexto de este
obtienes? ________. ¿Qué representa problema?
esta cantidad?
.
.
f ) ¿Cuánto le corresponde en pesos a Juan
por su trabajo? ____________. ¿A Ro-
El resultado de la división 800 entre berto? ________. ¿A Eugenio? _______
40 (que es 20) se llama constante _____.
de proporcionalidad.
g) La suma de las tres cantidades es
d) Divide cada uno de los pagos entre las .
horas trabajadas y en tu cuaderno escri-
be tus observaciones.

En cada caso se puede hacer una tabla de dos columnas para cada trabajador,
en donde se observe la relación de las cuatro cantidades que son proporcio-
nales. Conocemos tres de ellas y debemos encontrar el valor de la cuarta.
Generalmente se escriben las cantidades sin dibujar la tabla. Por ejemplo,
para el caso de Juan, se puede escribir:

8 40
5
? 800

donde el número desconocido (?) se puede representar con una literal, tal y
como lo hiciste antes; por ejemplo:

8 40
5
y 800

Esto es lo que le corresponde a Juan como pago por su trabajo. Observa que
en las divisiones el resultado es la constante de proporcionalidad.

Para aplicar

1 Un orfanato organizó una subasta de a) Si un cuadro se vendió en $200 ¿de cuán-


pinturas de artistas. Cada pintor va a do- to fue el donativo?
nar 70% del valor de las obras a la insti- .
rución.
b) ¿Y si lo vendió en $300?
Eso significa que de cada $100 serán donados
$70. .

(continúa)
73
B1
c) ¿De cuánto si lo vendió en $1 200? a) ¿Cuál es la constante de proporcionali-
dad? ____________________________
.
.
d) Al terminar la subasta había $23 500.
¿Qué cantidad le queda al orfanato? b) ¿Cuánto le corresponde a Brenda?
. .
2 Brenda, Gaby y Flor en sus ratos libres c) A Gaby le corresponde _____________
hacen collares y los venden; sus ganan-
cias son $367.5 y los piensan repartir de
manera que le corresponda a cada una la .
cantidad de collares que realizó. Brenda ¿Y a Flor? ________________________
hizo 25 collares, Gaby 17 y Flor 7. Con
base en esos contesta las siguientes pre-
guntas: .

74
Lección
19 Autos, animales y personas

Fig. 1.19
Las culturas más antiguas
realizaron reproducciones de
mapas a escala.

El concepto de proporcionalidad lo conocieron y usaron las culturas antiguas.


Muestra de ello es este plano realizado hace 3 500 años. Los estudios de las
excavaciones recientes llevadas a cabo en Nippur prueban que el plano fue
trazado a escala.

1. Hace 25 años en México había 2 750 000 automóviles y teníamos una pobla-
ción de 70 000 000 de habitantes. ¿Cuál era aproximadamente el número de
personas por automóvil? Usa la tabla para contestar la pregunta:

Automóviles 2 750 000 1


Personas 70 000 000

Otra manera de representarlo usando la notación de las proporciones es la


siguiente:
2 750 000 1 persona
5
70 000 000 Número de automóviles
Aproxima a un número entero el resultado de tus operaciones.

2. La siguiente tabla muestra el número de automóviles y la población aproxi-


mada. Los datos son de hace 25 años.

País Población Número de automóviles


Brasil 112 500 000 6 700 000
Japón 115 000 000 20 000 1000
Venezuela 13 000 100 1 300 000
China 960 000 000 41 800

75
B1 Para cada país determina cuántas personas había por automóvil. Usa la si-
guiente expresión para hacer tus cálculos:

Número de automóviles 1 persona


5
Número de personas Número de automóviles

3. En el año 2003 existían alrededor de 837 000 000 de vehículos en el mundo;


había un vehículo por cada siete personas y media. Con esos datos plantea y
resuelve la expresión que sirva para estimar la población mundial de 2003.
4. Averigua cuántos automóviles y cuánta población hay en la actualidad en
China. Haz lo mismo con nuestro país. ¿Dónde ha sido mayor el crecimiento
de automóviles por persona, en México o en China? Discute con tus com-
pañeros las ventajas y desventajas de esos crecimientos y después hagan un
cartel con el resultado de sus discusiones para presentarlo al grupo.
5. En los países asiáticos hay más motocicletas por habitantes. En Taiwán, por
ejemplo, existe aproximadamente una motocicleta por cada dos personas.
Averigua cuál es la población de Taiwán y determina el número de motoci-
cletas que hay en ese país.
6. Inventa otros problemas que relacionen el número de vehículos con el núme-
ro de habitantes.

Para aplicar

1 Don Pedro decide repartir sus 36 ovejas 2 Arturo repartió su dinero a sus hijos
entre sus tres hijos de manera propor- de acuerdo con su edad y le dio a su hijo
cional a sus edades. ¿Cuántas ovejas le de 48 años $1 776 y una a Beto, su otro
corresponden a Beatriz de 8 años, Emilio hijo, $1 480. _____________________
de 6 y Julio de 4 años?
a) ¿Cuántos años tiene Beto?
a) ¿Cuál es la constante de proporcionali- .
dad? ____________________________
b) ¿Cuáles son las cantidades y su relación
. para saber la cantidad de dinero que le
corresponde a cada hijo? ____________
b) ¿Cómo obtienes la cantidad de ovejas
que le corresponde a cada hijo? .
. c) ¿Podrías representar los datos del proble-
ma en una tabla? Hazlo en tu cuaderno.
c) Escribe en tu cuaderno las cantidades y
su relación de cuántas ovejas le corres- d) ¿Cuál es la constante de proporcionali-
ponden a cada uno como lo hiciste en el dad? ____________________________
problema anterior. _________________
. .

76
Leer por placer

De nuestro encuentro con un rico jeque, le había ocurrido en le camino, haciendo


malherido y hambriento. La propuesta los mayores elogios de nosotros.
que nos hizo sobre los ocho panes que
—Paga inmediatamente a estos dos fo-
llevábamos, y cómo se resolvió, de manera
imprevista, el reparto equitativo de las ocho rasteros, le ordenó el gran visir.
monedas que recibimos en pago. Y dirigiéndose al Hombre que Calculaba
—¿Traéis quizá algo de comer? Me estoy le dijo:
muriendo de hambre... —Recibirás cinco monedas por los cinco
—Me quedan tres panes —respondí. panes.

—Yo llevo cinco, dijo a mi lado el Hom- Y volviéndose a mí, añadió:


bre que Calculaba. —Y tú, ¡Oh, bagdalí!, recibirás tres mo-
—Pues bien, sugirió el jeque, yo os ruego nedas por los tres panes.
que juntemos esos panes y hagamos un Mas con gran sorpresa mía, el calculador
reparto equitativo. Cuando llegue a Bag- objetó respetuoso:
dad prometo pagar con ocho monedas de
oro el pan que coma. —¡Perdón, oh, jeque! La división, hecha
de ese modo, puede ser muy sencilla, pero
Así lo hicimos. no es matemáticamente cierta. Si yo en-
Al día siguiente, al caer la tarde, entramos tregué 5 panes he de recibir 7 monedas,
en la célebre ciudad de Bagdad, perla de mi compañero bagdalí, que dio 3 panes,
Oriente. Al atravesar la vistosa plaza tro- debe recibir una sola moneda.
pezamos con un aparatoso cortejo a cuyo —¡Por el nombre de Mahoma!, intervi-
frente iba, en brioso alazán, el poderoso no el visir Ibrahim, interesado vivamente
Brahim Maluf, uno de los visires. por el caso. ¿Cómo va a justificar este ex-
El visir, al ver al jeque Salem Nassair en tranjero tan disparatado reparto? Si con-
nuestra compañía le llamó, haciendo tribuiste con 5 panes ¿por qué exiges 7
detener a su brillante comitiva y le pre- monedas?, y si tu amigo contribuyó con
guntó: 3 panes ¿por qué afirmas que él debe re-
cibir sólo una moneda?
—¿Qué te pasó, amigo mío? ¿Cómo es
que llegas a Bagdad con las ropas destro- El Hombre que Calculaba se acercó al
zadas y en compañía de estos dos desco- prestigioso ministro y habló así:
nocidos?
—Voy a demostraros. ¡Oh, visir!, que la
El desventurado jeque relató minuciosa- división de las 8 monedas por mí pro-
mente al poderoso ministro todo lo que puesta es matemáticamente cierta.

En equipos de tres respondan las preguntas en sus cuadernos.


Cada uno de los hombres comió la misma cantidad de pan, ¿cuánto comió cada uno?

(continúa)
77
B1
Del pan que llevaba el narrador, ¿cuánto se comió él y cuánto le dio al visir?

Del pan que llevaba el Hombre que Calculaba, ¿cuánto se comió él y cuánto le dio al
visir?

Comenten entre todo el grupo si es correcto el pago que propone el Hombre que Calcu-
laba y cuál es el pago que debe recibir cada uno de los hombres.

Tahan, Malba. El hombre que calculaba. Editorial Limusa, México, 1988.


El hombre que calculaba es una serie de relatos escritos por el brasileño Júlio César de Mello e Souza,
bajo el seudónimo Malba Tahan, cada uno de los relatos está basado en un problema matemático. El
libro fue publicado por primera vez en Brasil en 1949.
El hombre que calculaba está disponible en las siguientes direcciones de Internet:
http://ar.geocities.com/paginadeprueba2005/El_hombre_que_calculaba/hombre_que_calculaba.htm
http://www.librosmaravillosos.com/hombrecalculaba/index.html
También puedes hacer una búsqueda en Internet bajo la entrada “El hombre que calculaba”.

78
Lección
20 ¿Cómo cuentas?

Fig. 1.20
Mendel desarrolló sus
investigaciones basándose en
el ensayo y la observación de
combinaciones posibles sobre
sus objetos de estudio.

La investigación requiere curiosidad, observación detallada y registrar los datos


del comportamiento de los aspectos de interés. Juan Gregorio Mendel (1822-
1884) fue un monje austriaco que llevó a cabo experimentos científicos para
descubrir la forma en que se transmiten las características de los progenitores
a sus descendientes, y su manifestación externa. Realizó experimentos con tres
tipos de plantas que cruzó de tres maneras diferentes y seleccionó siete caracte-
rísticas (textura, color de la semilla, color de la flor, tamaño de la planta, posición
de las flores, forma de la vaina y color de la cubierta de semilla). En su estudio
dio importancia al conteo de todas las posibles combinaciones.

1. En equipos de tres personas contesten lo que se les pide:

Para una cerradura hay dos tipos de llaves y cada llave se puede hacer con
dos tipos de muescas. ¿Cuántas combinaciones distintas de llaves con mues-
cas se podrán obtener? _____________________________________________.

Para comprender

1 En la investigación de un delito, el de- pero difirieron en cuatro rasgos: el co-


tective en turno citó a comparecer a dos lor de ojos (gris, verde o azul), de cabello
testigos, Ian y Laura. Cada uno propor- (café, negro), tipo de boca (recta, redon-
cionó un retrato hablado del sospechoso; da) y de nariz (ancha, afilada). ¿Cuántos
coincidieron en que la cara era redonda, retratos posibles habría?
79
B1
a) Completa el diagrama de árbol siguiente Con estos retratos, el detective supo que
y, en la columna de la derecha, anota el el sospechoso no era rubio, ni de ojos
número total de ramas para cada nivel o oscuros, ni de boca grande. Esto redujo
rasgo considerado. considerablemente su búsqueda en los
archivos a solamente el número de los
b) Cuántos retratos diferentes se pueden
________ retratos posibles que determi-
obtener? ________________________
naste en el inciso anterior. Ahora le fal-
. taría confrontar esa información con la
El dibujante entregó al detective estos evidencia hallada en la escena del delito.
retratos: d) Ian comentó al detective que el color de
la piel del sospechoso era morena, mien-
c) Descripción de Descripción de tras que Laura aseguraba que era blanca.
Ian Laura Con este nuevo rasgo, ¿cuál sería el si-
guiente factor en la secuencia multipli-
cativa que está junto al diagrama de ár-
bol? _____. ¿Cuántos retratos hablados
distintos habría? _____________. Traza
en tu cuaderno un diagrama de árbol
que incluya todos los rasgos considera-
dos para el retrato hablado. Completa el
cuadro de abajo.

Número de posibles formas


Retrato
con cada rasgo
Nivel 1
Cabello: 2 tipos 2
Nivel 2
Ojos: 3 tipos 2 3 3 5 ____
Nivel 3
Nariz: 2 tipos 2 3 3 3 ____ 5 _____
Nivel 4
Boca: 2 tipos 2 3 3 3 ___ 3 ___ 5 ____

e) En las preguntas anteriores, ¿importa el combinaciones posibles sin tener que


orden en que se consideren los distintos trazar todo el diagrama de árbol.
rasgos? _______. ¿Por qué? __________
.
_______________________________.
2 Se lanzan al mismo tiempo un dado y
f ) Expliquen en grupo un procedimiento una moneda. Traza en tu cuaderno un
que permita calcular el número total de diagrama de árbol para determinar el

(continúa)
80
número total de posibles resultados. es la secuencia multiplicativa para el nú-
¿Con cuántos niveles cuenta el árbol? mero total de ramas terminales?
__________________. ¿Cuántas ramas
_______________________________.
tiene en cada nivel? __________. ¿Cuál

El principio multiplicativo establece que si un evento A puede ocurrir de m


maneras diferentes, y si para cada una de éstas un segundo evento B puede
ocurrir de n formas distintas, entonces el número total de maneras en que
puede ocurrir el evento A seguido del evento B es m 3 n.

Para aplicar

En equipo resuelvan los problemas siguientes. da. ¿Cuántas combinaciones coche-color


harán los fabricantes? ______________.
1 Tracen un diagrama de árbol donde se
muestren todas las combinaciones po- Traza en tu cuaderno un diagrama de árbol
sibles en las cuales puede vestirse Juan, para corroborar tu respuesta.
considerando que en su guardarropa tie- ___________________________________.
ne tres camisas, tres pantalones y tres pa- ¿Fue importante considerar en orden las dos
res de zapatos. ¿Cuántas combinaciones características de los automóviles? _______.
diferentes resultaron? ______________. ¿Por qué? ___________________________.
Sin trazar el diagrama de árbol, ¿cuántas com- 3 Andrés, Beto, Carla y Dalia se citaron
binaciones diferentes habría si se aumentan en una biblioteca. Si cada quien llegó en
tres chamarras y tres corbatas? ___________ forma separada, ¿cuáles son todos los or-
___________________________________. denamientos posibles en que pudieron
haber llegado? ____________________.
Comenten ante el grupo su procedimiento
utilizado. ¿Importó el orden en que conside- 4 En una escuela secundaria, un comité
raron cada tipo de prenda? _____. ¿Por qué? de cuatro alumnos (Karen, Liz, Luis y
___________________________________. Jorge), debe escoger, de entre ellos, un
presidente, un secretario y un tesorero
2 En septiembre de cada año, las fábricas para el comité ejecutivo. ¿Cuántos comi-
de automóviles lanzan al mercado nue- tés ejecutivos distintos se pueden tener?
vos modelos para el año siguiente. Para ________________________________.
iniciar la promoción de tres modelos dis-
¿Cuántos si el presidente debe ser Liz?
tintos (el sedán, la vagoneta y el depor-
___________________________________.
tivo), los fabricantes han elegido cuatro
colores diferentes para sus modelos: ne- ¿Cuántos si Jorge debe ocupar un cargo?
gro, azul metálico, rojo y verde esmeral- ___________________________________.

81
Lección
B1 21 ¿Cómo contar usando distintos
arreglos?

Fig. 1.21
Para organizar la práctica de
cualquier deporte, sobre todo
cuando se implican muchos
equipos, es fundamental el
diagrama de árbol.

¿Qué deporte practicas con tus amigos? Los distintos deportes se practican en
todas las comunidades a lo largo del mundo. Algunos deportes en los que se
realizan competencias a nivel mundial son el atletismo y la natación. En México,
el futbol es el deporte más popular y se juega desde una “cascarita” con los
amigos o familiares hasta profesionalmente, en torneos a nivel nacional e inter-
nacional.

1. Para impulsar el deporte entre los jóvenes de Santa María Tlahuitoltepec


Mixe, en Oaxaca, Santiago organizó un torneo de futbol. Se inscribieron cin-
co equipos: México, Brasil, Argelia, Italia y Corea. Cada equipo va a jugar
una vez contra cada uno de los demás.
a) Para determinar cuántos partidos se van a jugar en total, traza en tu
cuaderno un diagrama de árbol. ¿Cuántos niveles va a tener el árbol?
_______. ¿Por qué? ______________. ¿Cuántas ramas tendrá cada nivel?
___________.
b) Puesto que entre dos equipos dados se juega una sola vez, ¿hay partidos
repetidos en el diagrama? _________. ¿Cuántos se repiten? __________.
c) ¿Cuál es el número total de partidos que se jugarán? ________________.
d) Discutan en grupo las ventajas y desventajas de usar el diagrama de ár-
bol.
2. En algunos problemas de conteo, para organizar datos puede resultar más
sencillo utilizar arreglos rectangulares como el siguiente:

México Brasil Argelia Italia Corea


México México vs. Brasil
Brasil Brasil vs. México Brasil vs. Corea
Argelia
Italia
Corea Corea vs. Brasil
82
a) El número total de celdas en el arreglo es el producto _______________.
b) Como un equipo no puede jugar consigo mismo, cruzamos las celdas
respectivas en la diagonal del arreglo. Por tanto, quedan ______ celdas.
Completen la tabla de partidos.
c) Las celdas debajo de la diagonal en la tabla corresponden a los mismos
partidos que están por encima de la diagonal; o sea, hay datos que están
duplicados. Entonces, el número total de partidos del torneo es ________.
¿Este resultado fue el que obtuvieron en la actividad anterior? _________.

Para integrar

1 Traza en tu cuaderno un diagrama de e) Al final de cada rama terminal, indica la


árbol para determinar el número total suma de los dos posibles resultados se-
de resultados posibles al lanzar simultá- gún los dados caen. ¿Cuántas sumas se
neamente un Dado A y un Dado B. repiten? ______________ ¿Todas se re-
piten igual número de veces o hay alguna
a) ¿Cuántos niveles posee el árbol?
que se repita más?
.
.
b) ¿Con cuántas ramas cuenta cada nivel?
¿Cuántas sumas no se repiten?
.
.
c) ¿Cuántas ramas terminales tiene el ár- f ) Comenta con tus compañeros las venta-
bol? ____________________________ jas y desventajas de utilizar un diagrama
. de árbol en este caso.
d) ¿Importa el orden en el que consideraste 2 Todos los posibles resultados de lanzar
los dos dados? ____________________ dos dados se pueden mostrar de forma
compacta con un arreglo rectangular,
.
donde los posibles resultados de uno de
¿Por qué? ________________________ los dados (Dado B) se indique en la co-
. lumna izquierda, y los del otro (Dado A),
en el renglón superior. Completa la tabla:

Dado A
1 2 3 4 5 6
1 (1,1) (1,2)
2
3
Dado B

4 (4,4)
5 (5,6)
6

(continúa)
83
B1
a) ¿Cuántas posibles parejas anotaste en la c) ¿Obtuviste el mismo resultado que en la
tabla? . actividad 3? Explica por qué.
b) ¿Hay parejas que se repiten? . .
¿Por qué? .

En Matemáticas, cuando se responde a la pregunta ¿de cuántas formas?, se


está resolviendo un problema de conteo.
Un diagrama de árbol o una tabla son recursos que permiten analizar y enume-
rar todos los resultados posibles en uno de estos problemas.

Para aplicar

1 Alfredo, Benito, Carlos y Daniel se en- c) ¿Cuántas ramas corresponden al mismo


cuentran en una fiesta. ¿Cuántos saludos resultado? ________________________
en total se intercambian si cada uno salu- .
da al otro una sola vez? _____________ d) ¿Cuántos resultados distintos muestra el
. árbol? ___________________________
a) Traza un diagrama de árbol para esta si- .
tuación. ¿Cuántos niveles tiene el árbol? e) Indica en cada celda del arreglo rectan-
___________. ¿Cuántas ramas tiene el gular siguiente la pareja que intercam-
primer nivel? ___________. ¿Cuántas bia el correspondiente saludo. ¿Cuántas
ramas de segundo nivel tiene cada rama parejas hay en las celdas de la diagonal?
del primero? ______________________ _____________. ¿Cuántos saludos se
. repiten? __________. ¿Cuántos saludos
b) ¿A qué es igual el número total de ramas son distintos?
terminales del árbol? .
.

Alfredo Benito Carlos Daniel


Alfredo
Benito
Carlos
Daniel

(continúa)

84
2 ¿De cuántas maneras distintas puede un Traza un diagrama de árbol para corro-
alumno contestar un examen con 4 pre- borar tu respuesta.
guntas, a las que hay que responder “fal- .
so” o “verdadero”?
.

85
B1 Búsqueda del tesoro

Introducción

Conocen los números naturales, racionales, decimales, y ahora están por conocer
el fascinante mundo de los números enteros, pero ¿qué son?, ¿cómo se represen-
tan?, ¿en dónde los encontramos? Ése será su reto, dar respuesta a éstas y mu-
chas otras preguntas, además de contribuir a su cúmulo de conocimientos sobre
los distintos tipos de números que se utilizan en las matemáticas y en otras cien-
cias; para ello, les recomendamos algunos sitios de Internet que podrán visitar y
navegar para encontrar la información.

Preguntas

1 ¿Qué son los números con signo?


2 ¿Cuál es el punto de referencia para representar los números con signo?
3 ¿En qué situaciones se utilizan los números con signo?
4 Expliquen por qué cuando la temperatura pasa de 210ºC a 23ºC decimos
que aumentó la temperatura.
5 ¿Existen los números con signo en la vida cotidiana?, ¿cómo?, ¿en dónde?
6 ¿Cómo se representaría una suma o resta de números con signo en la recta
numérica?
7 Resuelvan algunos cuadros mágicos con productos de números con signo
http://www.sectormatematica.cl/educbasica.htm (Multiplicación y di-
visión de números enteros/cuadros mágicos con productos de números
con signo)
8 Resuelvan algunas actividades como: amigo o enemigo; sobre o bajo del mar;
debo o me deben http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/edu-
continua/mate/mate.htm

Al finalizar

Han aprendido sobre los números con signo, cómo operar con ellos, cómo re-
presentarlos e interpretarlos en diversas situaciones. ¿Creen que hubiera algunas
otras situaciones que no se hayan mencionado donde se apliquen los números
con signo?

Realicen una lista con ejemplos de otras situaciones donde se apliquen y justifi-
quen interpretaciones de los mismos en cada una de ellas.

¡Suerte en sus trabajos!

86
Sitios web sugeridos
1. http://www.sectormatematica.cl/educbasica.
htm
2. http://redescolar.ilce.edu.mx/
redescolar2008/educontinua/mate/mate.htm
3. http://es.wikipedia.org/wiki/
Representaci%C3%B3n_de_
n%C3%BAmeros_con_signo

87
B1 Autoevaluación
B1
1 Escribe tres características que describan a los siguientes sistemas de nume-
ración.

Sistema Sistema Sistema Sistema


egipcio maya decimal binario
1. __________ 1. __________ 1. __________ 1. __________
2. __________ 2. __________ 2. __________ 2. __________
3. __________ 3. __________ 3. __________ 3. __________

2 Relaciona con una flecha las siguientes columnas:

El dígito 3 según su posición


1345
representa 3 unidades

El dígito 3 según su posición


4153
representa 3 centenas

El dígito 3 según su posición


5431
representa 3 unidades de millar

El dígito 3 según su posición


3514
representa 3 decenas

3 Escribe el número que representa cada oración.


a) Una decena de millar, cuatro centenas y nueve unidades.
b) Dos unidades de millar, cero centenas, 0 decenas y ocho unidades.
4 Completa la tabla pasando de sistema decimal a sistema binario y viceversa.

Sistema decimal Sistema binario


33
100101
9
5 Encierra en un círculo las fracciones equivalentes a la fracción .
18
3 18 1
a) b) 2 c) d) e) 3
6 36 3
3
6 Juan y Pedro se comieron parte de una torta en el recreo. Juan se comió
7 18
de la torta mientras que Pedro se comió . ¿Quién comió más torta?
17
7 Observa la siguiente sucesión de figuras y dibuja las figuras 8 y 9.

Figura 1 Figura 2 Figura 3


88
8 Los términos de una sucesión están dados por la regla 4n 1 3. Completa los
primeros 10 términos de la sucesión

7, ___ , ___ , ___, ___ , ___ , ___ , ___ , ___ , ___ .

9 Tenemos que delimitar con estambre el siguiente rectángulo, en donde el


largo mide 10 m y el ancho 5 m, esto es

a) ¿Cuánto metros de estambre necesitamos?


b) ¿Cuál es el área del rectángulo?
10 Construye la figura simétrica del trapecio, respecto al eje de simetría tra-
zado.

Eje de simetría

11 Supongamos que Mateo, Gabriel y Alma caminan a la misma velocidad.


De una pista de 1 000 m, entre los tres la recorren en 60 minutos Mateo
caminó los primeros 30 minutos, Gabriel los siguientes 15 minutos y Alma
los 5 minutos restantes. Con los datos anteriores determina la constante de
proporcionalidad y completa la siguiente tabla.
a) Constante de proporcionalidad: _________
b) Tabla:

Mateo Gabriel Alma Total

Tiempo transcurrido
30 min 15 min 5 min 50 min
(minutos)

Distancia recorrida
1 000 m
(metros)

12 Supongamos que Martha en su guardarropa tiene tres pares de tenis dis-


tintos, cuatro blusas distintas y dos pantalones distintos. Martha no quiere
utilizar el mismo conjunto de ropa. ¿Cuántos días tendrán que pasar para
que Martha tenga que utilizar un conjunto de ropa anterior?

89
Introducción
En este bloque se encuentran temas muy
importantes para tu formación, con ellos
puedes expresar matemáticamente situacio-
nes que se presentan en diversos entornos
socioculturales de tu vida, es importante que
aprendas a reconocer, plantear y a resolver
problemas. Te sorprenderá descubrir todas
las situaciones en las que puedes aplicar lo
que vas aprendiendo respecto a cada uno de
los temas. ¿Te has preguntado cómo debes
cortar un pastel para repartirlo entre todos
tus invitados o cómo sabes el número de ob-
jetos del mismo tamaño que caben en una
caja? Prepárate a conocer la manera de res-
ponder éstas y muchas otras preguntas.

90
Bloque 2 2
Aprendizajes esperados
Al terminar el estudio de este bloque podrás:
1. Resolver problemas que implican efectuar sumas,
restas, multiplicaciones o divisiones con fraccio-
nes.
2. Resolver problemas que implican efectuar multi-
plicaciones con números decimales.
3. Utilizar las propiedades de la mediatriz de un seg-
mento y la bisectriz de un ángulo para resolver
problemas geométricos.
4. Construir polígonos regulares a partir de distintas
informaciones. Justificar el significado de fórmulas
geométricas que se utilizan al calcular el perímetro
y área de triángulos, cuadriláteros y polígonos re-
gulares.
5. Resolver problemas de proporcionalidad directa
del tipo valor faltante, con factor de proporciona-
lidad entero o fraccionario, e interpretar el efecto
de la aplicación sucesiva de factores constantes de
proporcionalidad.

91
Lección
B2 22 Suma y resta de fracciones
con el mismo denominador

Fig. 2.01
La rebanada de pizza que se
encuentra ligeramente separada
1
del resto, representa de la
6
totalidad a la que pertenece.

Una fracción representa una sola cantidad aun-


que esté formada por dos números. El elemen-
to que va arriba de la raya se llama numerador, 1 1 1 1
e indica las partes que se toman de la unidad. 2 3 4 5
El segundo elemento se llama denominador e
indica las partes en las que se divide la unidad.
1 1 1 1
Este segundo elemento de la fracción siempre
6 7 8 9
es diferente de cero.
numerador
a
denominador
b
1. En la secundaria donde estudió Mariano, el director informó que en la sema-
na se van a desarrollar tareas de remodelación en las que todos los alumnos
van a participar. Una de esas actividades será pintar la barda de la parte tra-
sera de la escuela. Considerando el número de alumnos por grado, se dieron
6
las siguientes indicaciones: los alumnos de primero van a pintar y los de
5 15
segundo .
15
a) ¿Qué parte de la barda van a pintar en total los alumnos de primero y se-
gundo grados? ______________________________________________.
b) ¿Qué parte de la barda se quedó sin pintar? ______________________.

92
Para comprender

1 Supón que un rectángulo representa la barda de la secundaria, ¿En cuántas partes iguales
se debe dividir para pintarla? ____________________________________________.

a) Divide en esas partes el rectángulo e ilu- compara tu respuesta con las de tus
mina de diferente color la parte que le compañeros, y escribe los resultados.
corresponde pintar a cada grado. ¿Qué
Como ves, entre estos dos grupos van a
parte de la barda pintará el tercer gra-
pintar casi toda la barda. Si analizas la
do?
suma de fracciones te darás cuenta de
b) ¿A qué grado le toca pintar la mayor que los sumandos tienen el mismo de-
parte de la barda? ________________ nominador, y que para obtener el re-
_______. sultado únicamente se han sumado los
numeradores. En equipo determinen la
Para conocer la fracción que le co-
respuesta y escriban el resultado en sus
rresponde pintar al grupo de primero
cuadernos.
y segundo grados tuviste que sumar;

2 Divide los siguientes círculos:


2 4
a) En octavos, en el primer círculo ilumina en el segundo y en el tercero, la suma.
8 8

2 3
b) En sextos, en el primer círculo ilumina ; en el segundo ; y en el tercero, la suma.
6 6

3 Sin hacer la división de los círculos, c) En tu cuaderno, dibuja seis círculos. En


indica cuál es la suma de las fraccio- ellos, representa cada una de las fraccio-
nes siguientes nes de los dos incisos anteriores así como
8 7 el resultado de la suma, y verifica tus res-
a) 1 5 _____ puestas.
16 16
4 3
b) 1 5 _____
9 9 (continúa)
93
B2
Observa que en todos los casos anteriores, en cada suma, los denominadores de las
fracciones son iguales, por lo que para obtener el resultado basta con sumar los nu-
meradores. Por ejemplo:
2 7 1
1 5 5
12 12 12

4 Entre los grupos de primero y segundo


1
grados pintarán de la barda de la es-
2
cuela. ¿Qué fracción de la barda les co-
rresponde pintar a los alumnos de tercer
grado? ______________. 6 A las 11 a.m. los alumnos de primero lle-
5
van pintado de la barda, mientras que
5 Los alumnos de sexto grado de prima- 15 2
2 los de segundo y los de tercero llevan .
ria han pintado partes del total de las 15
6 ¿Qué fracción de la barda le falta pintar a
butacas de la escuela, ¿qué fracción falta
cada grupo? _____________________
por pintar? _______________.
______________________________.
a) Auxíliense del siguiente rectángulo:

Observa que en los casos anteriores, en cada resta, los denominadores de las
fracciones son iguales, por lo que para obtener el resultado basta con restar
los numeradores. Por ejemplo:
9 3 2
2 5 5
11 11 11

Para integrar

1 Completa las siguientes operaciones escribiendo los números que faltan:

2 7 22 8 1 1
a) 1 5 c) 2 5 e) 1 5
6 6 4 5 5

12 12 24 18 1
b) 1 5 d) 2 5
24 35 35

94
Para aplicar

1 En la escuela primaria “Héroes de la Revolución” los alumnos también pintaron la bar-


12
da, y el informe del Director decía: “Los alumnos de primero y segundo pintaron , los
6 7 25
de tercero y cuarto y, los de quinto y sexto, de la barda.” Mariano de inmediato
13 15
dijo que las cantidades no eran correctas y no usó calculadora.
¿Tiene razón Mariano?
Discute con tus compañeros la posible estrategia de Mariano para afirmar que las canti-
dades están mal.
2 La maestra Juanita dijo que los grupos de primero y segundo habían pintado dos docea-
vos de la barda y que, los grupos de tercero y cuarto, cuatro doceavos. La barda está com-
pletamente pintada. ¿Qué parte de la barda pintaron los grupos de quinto y sexto años?
3 ¿Como en cuánto crees que las cantidades del informe del Director estén equivocadas
comparadas con las cantidades del problema dos?
4 Todas estas fracciones se acercan más a 1 que a 0.5:
4 3 9 8 13 16
, , , , ,
5 5 11 11 15 15
a) Al sumar dos de estas fracciones el resultado es casi: ___________.
b) Cuando restas dos de estas fracciones (las que tengan denominador igual) el resultado
es: _______________.
1
c) Cuando sumas dos fracciones menores que la suma debe ser _______.
2

95
B2 Lección
23 Suma y resta de fracciones
con diferente denominador

Fig. 2.02
Como la manzana roja entre
las amarillas, encontrarás
operaciones en las que el
denominador sea diferente.

Las fracciones, como ya hemos visto, se usan para resolver problemas en los
1 15
cuales se requiere expresar fragmentos de la unidad, por ejemplo: o .
35 2
La palabra fracción viene del latín fractio, que significa “el acto de romper en
pedazos”.
1. Hasta ahora sólo hemos sumado y restado fracciones con igual denomina-
dor, pero a continuación veremos cómo se hacen las sumas y restas cuando
las fracciones tienen diferente denominador.
Don Julio tiene una huerta de manzanas. Cada año le vende a Jaime la cose-
cha entera, pero este año decidió aprovechar parte de la cosecha para hacer
jalea y sidra. Por ello, repartió de la siguiente manera la cosecha:
1 1 1
para Jaime para jalea para sidra
2 6 3
¿Quedó parte de la cosecha sin repartir? Discútelo con el grupo y lleguen a
un acuerdo. Escribe en tu cuaderno las conclusiones.

Para comprender

1 Supón que el siguiente rectángulo repre- tinada a la sidra y, de amarillo, la de la


senta la cosecha de don Julio. Ilumina jalea.
de color rojo la parte de la cosecha que
le corresponde a Jaime, de verde la des-

(continúa)
96
¿Toda la figura se ha iluminado? Com- 2 1 10 3 13
pleta la suma. 1 5 1 5
3 5 15 15 15
1 Para la resta hacemos lo mismo, pero
1 1 5
2 restamos en lugar de sumar, por ejem-
2 Para hacer una suma de fracciones po- plo:
demos usar las fracciones equivalentes. 5 1 20 7 13
2 5 2 5
1 1 7 4 28 28 28
a) ¿A cuántos sextos equivale ? 5
3 3 6
3 Un panadero ha empleado tres costales
1 1 2
b) ¿A cuántos sextos equivale ? 5 enteros y de un costal de harina du-
2 2 6 5
c) Ahora puedes realizar la suma, ya que rante la primera semana de junio, y dos
todas las fracciones tienen el mismo de- 3
costales completos con de un costal
nominador. Escribe el resultado y com- 4
páralo con el que obtuviste usando el durante la segunda semana.
rectángulo. a) ¿Cuántos costales completos ha usado?
1 1 1 1 ______________________________.
1 1 5 1 1 5 2 3
2 3 6 6 b) Con las fracciones y que empleó…
5 4
Como ves, usar el rectángulo ahora nos ¿Ha usado alrededor de medio costal? __
sirvió para sumar fracciones que tienen ______________________________.
diferente denominador. Por tanto, po-
¿Ha usado más de un costal? ________.
demos decir que observar gráficamente
el problema nos ayudó a resolverlo. c) ¿Cuántos costales ha usado en total? ___
______________________________.
Para poder sumar fracciones con dife-
rente denominador tenemos que obte-
4 En ocasiones es suficiente estimar el re-
ner fracciones equivalentes con el mis-
sultado para resolver el problema. Aun
mo denominador.
si se requiere una respuesta exacta, te
2 1 recomendamos hacer una estimación
Por ejemplo para sumar con , hace-
3 5 que te servirá de guía y para valorar la
mos una transformación de las fraccio- respuesta exacta.
nes a otras equivalentes pero que tengan
Fíjate que el resultado de dividir nueve
el mismo denominador, esto es:
9
2 235 2 10 entre 10, es decir, , es casi un entero.
es equivalente a o sea 5 10
3 335 3 15 Haz la división en tu calculadora.
1 133 1 3 a) En equipos de dos coloquen las siguien-
es equivalente a o sea 5 tes fracciones en la tabla:
5 533 5 15
De esta manera, la suma

(continúa)
97
B2
2 78 7 100 12 39 85 73 51 5 3 73 3 2 45 9
, , , , , , , , , , , , , , ,
58 79 6 3 25 40 165 75 52 90 6 140 72 4 5 120
Fracciones
Fracciones Fracciones Fracciones Fracciones
cercanas y
cercanas a 0 cercanas a 0.5 iguales a 0.5 mayores que 1
menores que 1

En grupo, lean la tabla y contesten cuáles son las características de:


a) Las fracciones iguales a un medio ________________________________________.
b) Las fracciones cercanas a cero ___________________________________________.
c) Las fracciones cercanas a 0.5 ____________________________________________.
d) Las fracciones mayores que uno _________________________________________.
e) Las fracciones cercanas a uno ___________________________________________.
Discutan sus respuestas con otros equipos y el profesor(a) y anoten sus conclusiones en su
cuaderno.

Las fracciones menores que uno se llaman fracciones propias.


Las fracciones mayores que uno se llaman fracciones impropias.

Para integrar

1 Efectúa las siguientes operaciones:


1 1 2 11 1 1
a) 1 5 d) 1 5 g) 2 5
2 5 5 13 2 7
3 2 2 1 5 4
b) 1 5 e) 2 5 h) 2 5
4 3 5 9 3 7
2 3 11 1 8 2
c) 1 5 f) 2 5 i) 1 5
7 3 15 2 9 5

Para aplicar

1 Antes de hacer las operaciones escribe la letra del inciso en la celda que le corresponda.
Luego realiza las operaciones y verifica tus respuestas.

Resultado 1 Resultado cercano Resultado


Resultado cercano a
cercano a 0 2 y menor que 1 mayor que 1

(continúa)
98
1 1 1 15 1 2
a) 1 5 d) 1 5 g) 2 5
2 9 4 16 2 19
3 3 3 4 5 7
b) 1 5 e) 2 5 h) 2 5
5 4 6 21 8 19
3 4 3 1 9 10
c) 1 5 f) 2 5 i) 1 5
8 5 6 12 13 99
2 El fin de semana Rafael, Martha y Juan van a celebrar el cumpleaños de Gustavo, y acor-
2 1
daron comprar un pastel. En tono de broma Rafael dijo que se comería , Martha y
Juan y Gustavo el resto. 3 5

¿Juan y Gustavo se comerán más de un tercio o menos de un tercio?


Haz las cuentas y contesta cuánto se comerán Juan y Gustavo.

Mi conexión con EMAT.


Hoja de cálculo. Fracciones equivalentes, p. 115.

99
Lección
B2 24 Multiplicación de números
con fracciones

Fig. 2.03
En el salón de clases se
practican ejercicios, como la
multiplicación de números
enteros con fracciones o
números mixtos.

Recuerda que los números mixtos tienen una parte entera y una parte fraccio-
4
naria, por ejemplo 3 . Estos números aparecen en diferentes contextos, entre
7
ellos las ferreterías o los talleres automotrices.
3
1. Para confeccionar una funda para licuadora, se requieren metros de tela.
5
a) ¿Cuántos metros se requieren para confeccionar 200 fundas?

b) Anota en tu cuaderno el procedimiento que seguiste; discutan los de


todos en grupo.

Para comprender

1 1
1 Imagina lo que sería tres veces ; es decir 3 3 . Usa el dibujo para representar esta
operación: 2 2

1
De los dibujos podemos deducir que 3 3 5 . Al multiplicar un entero, el tres, por
2
una fracción, obtenemos como resultado otra fracción.
(continúa)
100
1
2 Piensa ahora el resultado de 7 3 .
3
Representa la multiplicación con las siguientes figuras, cada círculo representa un entero:

Escribe el resultado en forma de fracción: _________.

3 Representa los resultados que obtuviste en las tres actividades anteriores como números
mixtos.

Para multiplicar un número natural (1, 2, 3, 4, 5, …) con una fracción se multi-


plica el entero por el numerador de la fracción y el denominador sigue siendo
el mismo de la fracción. Es decir que:
c a3c
a3 5
d d
Cuando obtenemos una fracción donde el numerador es mayor que el deno-
minador podemos representarla como número mixto.

Recuerda que en la multiplicación de los números naturales el orden de los


factores no altera el producto. ¿Sucederá lo mismo con las fracciones? Dis-
cútelo con tus compañeros y escriban sus conclusiones.

Para aplicar

1 Analiza y resuelve el siguiente problema:


Doña Tina vende galletas. Para elaborar 30 necesita:
1
de mantequilla 1 taza de harina
4
2
3 yemas de kilogramo de chocolate blanco
5
1
de cucharada de ralladura de limón 1 cucharada de brandy
10
a) Este fin de semana don Ramón le hizo un pedido especial a doña Tina para la fiesta de su
nieta. Don Ramón le pidió 240 galletas. ¿Qué cantidad de cada uno de los ingredientes
necesita doña Tina para surtir el pedido de don Ramón?
b) Comenten dentro del grupo sus resultados, y no olviden decir cómo los obtuvieron.
(continúa)
101
B2
2 Resuelve los siguientes problemas.
1
a) Rocío tiene 12 botellas de agua de litro, ¿cuántos litros tiene?
2
1
b) Para confeccionar una franela de cocina, se requiere de metro. ¿Cuántos metros se
8
requieren para confeccionar 150 franelas?
3
c) Un metro de listón cuesta $0.75 pesos. Guadalupe compró 5 de listón rojo, ¿cuánto
4
pagó?
8
d) Un obrero empleó dos horas y de hora para hacer un metro de barda. ¿Qué longitud
6
de la barda hará en tres h? ¿Cuánto tiempo necesitará para construir 12 m de barda?
3 Algunos ejemplos interesantes en la multiplicación de fracciones se obtienen al multi-
plicar enteros por fracciones con numerador uno. Completa la siguiente tabla y observa
qué sucede en cada caso. Intenta descubrir el patrón de comportamiento de cada colum-
na y úsalo para escribir el resultado del último renglón.

Multipli- Resulta- Número Multipli- Resulta- Número Multipli- Resulta- Número


cación do mixto cación do mixto cación do mixto
1 1 1
13 13 13
2 3 4
1 1 1
23 23 23
2 3 4
1 1 1
33 33 33
2 3 4
1 1 1
43 43 43
2 3 4
1 1 1
53 53 53
2 3 4
1 1 1
25 3 25 3 25 3
2 3 4

¿Qué relación se puede establecer entre el resultado de la multiplicación y el número entero?


Discute tu respuesta con el profesor(a) y tus compañeros. Escriban sus conclusiones en su
cuaderno.

102
Lección
25 Multiplicación entre fracciones

Fig. 2.04
Los números naturales pueden
convertirse en fracciones
para realizar multiplicaciones
fraccionarias.

Los números naturales se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir. Con las
fracciones se pueden hacer operaciones similares: se suman, restan, multiplican
y dividen.
1. Un número natural se puede expresar como fracción. Entre todos encuen-
tren tres fracciones cuyo valor sea igual a ocho, con los denominadores indi-
cados:

85 5 5
1 2 3
Utilicen la primera fracción para hacer la multiplicación:
5 5
83 5 3 5
7 1 7

Para comprender

1 3
1 Se llenó con suero parte de la capacidad de un frasco. Si su capacidad es de un
5 4
litro...
3 1
a) ¿Cuántos mililitros de suero contiene el 3 3
4 5
frasco? Para resolver este problema
completa el esquema siguiente:
1 000
Número de Número de Número de
mililitros mililitros en mililitros
de un litro 3 de suero que
de litro.
4 contiene el
Capacidad
frasco
del frasco

(continúa)
103
B2
El resultado es: _____________________ ml.
Podemos dividir el esquema anterior en dos esquemas:
3 1
3 3
4 5

1 000
Número de Número de Número de Número de
mililitros de mililitros en
y mililitros en mililitros de
un litro 3 3 suero que
de litro. de litro.
4 4 contiene el
Capacidad Capacidad
frasco
del frasco del frasco

3 5
2 Un pedazo de papel rectangular mide de metro de ancho y de metro de largo.
4 6
Dibuja en la siguiente figura el pedazo de papel.

1m 1m

a) ¿Cuántos cuadritos hay en total en este metro cuadrado? _________.


b) ¿Cuántos cuadritos ocupa el pedazo de papel? __________.
c) ¿Cuál es su superficie? _____________.

En ocasiones, la multiplicación de fracciones se usa para calcular la fracción de


una fracción. Para obtener el producto de una fracción por otra fracción, se si-
guen los pasos indicados a continuación:
a) Se multiplica el numerador de la primera fracción por el numerador de la
segunda fracción; éste será el numerador del resultado.
b) Se multiplica el denominador de la primera fracción por el denominador de la
segunda fracción; este producto será el denominador del resultado.
Es decir que el esquema para multiplicar fracciones es el siguiente:
a c a3c
3 5
b d b3d

(continúa)
104
3
3 Se desea construir un cubo con papel; las medidas del cubo son de metro de lado.
20
a) ¿Cuánto mide la superficie del cubo? ____________.
b) ¿Habrá suficiente papel? ______________.

Para integrar

1 Resuelve las multiplicaciones de fracciones.


5 2 1 5 2 3 2 3
a) 3 5 b) 3 5 c) 3 5 d) 3 5
6 3 2 8 3 4 5 4

Para aplicar

1 5
1 Una botella con capacidad de 1 litros tiene de litro de aceite. ¿Qué cantidad de aceite
2 4
le falta a la botella para llenarse completamente?
2 Completa la tabla siguiente; usa como guía la segunda fila. Recuerda que las letras repre-
sentan los números de su columna

a b c a 1 a 1 a
3
b c b c3b c3b
6 3 8 6 1 6 6 1 1 6 6
3 5 5 5
3 8 3 24 8 3 3 24 8 3 3 24
3 2 9

6 1 6 6
3 5
5 4 20
6 11 7

3 4 8

4 3 5

13 2 5

11 21 31

(continúa)
105
B2
a b c a 1 a 1 a
3
b c b c3b c3b
10 9 7

23 27 29

31 37 41

Discute en equipo las respuestas a la siguiente pregunta:


¿Qué relación existe entre los resultados de la quinta y la última columnas?

3 Escribe cinco fracciones cuyo valor sea uno. ¿Son equivalentes estas fracciones? Escribe
cinco fracciones cuyo valor sea cero. ¿Son equivalentes tales fracciones?

106
Lección
26 División de números con fracciones

Fig. 2.05
El papiro de Rhind es una
prueba de que los egipcios
realizaban operaciones con
fracciones.

Los egipcios operaban con las fracciones de una forma distinta a como lo ha-
cemos hoy en día. Una muestra de esto se encuentra en algunos problemas
del papiro de Rhind, los cuales se resuelven aplicando la división de números
enteros con fracciones.

Para comprender

1 El fin de semana el papá de Nancy le pidió de favor a ella que se hiciera cargo de la pa-
letería porque iba a salir de compras. Antes de irse le dijo que para despachar un helado
1
debería considerar que un barquillo con una bola ocupa de litro de helado y un bar-
1 15
quillo con dos bolas ocupa de litro de helado.
8
Más tarde llegó Abraham y le hizo un pedido a Nancy de varios barquillos sencillos.
Nancy utilizó tres litros de helado para el pedido de Abraham. ¿Cuántos barquillos pidió
Abraham? ______________.
a) Explica cómo resolviste el problema _____________________________________
________________________________________________________________.
b) Comenten en equipos sus estrategias y comparen resultados.

2 Una forma de resolverlo es usando divisiones de fracciones, escribe el resultado en el


cuadro.
1 1 1
14 5 15 24 5 30 34 5
15 15 15
Éstas son divisiones de un número natural entre una fracción.
(continúa)
107
B2
3 Para un litro de helado, ¿cuántos barquillos se usan, si los helados son dobles? ______
___________________________________________________________________.
Para dos litros de helado con barquillos dobles se usan ____ barquillos; entonces, ¿cuán-
tos barquillos se necesitan para tres litros de helado? ______.
4 Al analizar la primera situación, podemos deducir que:
Para tres litros de helado se necesitan 45 barquillos, cuando los helados son sencillos; si
son dobles, se necesitarán: _________________________.
Verifica tu respuesta usando divisiones:
1 1 1
14 5 24 5 34 5
8 8 8

Para integrar

1 El papá de Nancy compró una tela que mide 4 m de largo por 1 m de ancho con miras a
4
elaborar manteles para las mesitas de la paletería. Cada mantel debe medir de metro
5
de largo. ¿Cuántos manteles puede confeccionar? Analiza la situación, busca una estra-
tegia para solucionarla y coméntala con tus compañeros.
Antes de cortar la tela. Nancy le sugirió a su papá marcarla en metros, como se muestra
en la figura:

Cada cuadro equivale a un m de ancho por un m de largo.


¿En cuántas partes tiene que dividir Nancy cada cuadro? __________.
¿Crees que le convenga ir cortando la tela o esperar hasta marcarla toda?
Comenta en equipo y escribe tu respuesta:
______________________________________________________.
1
Cada cuadro se debe dividir en cinco partes, y cada parte mide de metro; pero, para
4 5
elaborar el mantel, se necesitan de metro y sobra ________ de cada metro. Por ello a
5
Nancy le conviene solamente ir marcando la tela y cortarla al final. Marca cómo le quedó
la tela.
Después de marcar y cortar, ¿cuántos manteles se obtuvieron? ________.
(continúa)
108
El resultado indica que no ha sobrado tela Fíjate cómo se tiene el mismo resultado
y se han confeccionado cinco manteles, esto usando la multiplicación:
4
es, 4 4 5 5. Al dividir enteros con fraccio- 5 435
5 43 5 55
nes estamos averiguando cuántas veces cabe 4 4
la fracción en el entero.

El esquema para dividir un número natural, diferente de cero, entre una frac-
ción es:
b a N3a
N4 5N3 5
a b b

Para aplicar

5
1 Noemí sabe que para preparar 1 kg de harina, necesita kg de trigo y que con 16 kg de
4
2
harina hornea 10 kg de pan.
3
¿Cuántos kilogramos de harina se pueden preparar con 20 kg de trigo?
¿Cuántos kilogramos de pan se hornean por cada kilo de harina?
Si lees con cuidado el problema, verás que podemos resolverlo con el siguiente esquema;
complétalo:
4 ___ 4 ___

20

Kg de Kg de Kg de pan por
trigo harina cada kg de harina

Kilogramos de harina que se pueden preparar con 20 kg de trigo: _______.


Kilogramos de pan que se hornean por cada kilo de harina: ____________.
(continúa)
109
B2 Lección
27 División entre fracciones

Fig. 2.06
Con la división entre fracciones
podemos resolver problemas
comunes como saber cuántas
piezas necesitamos para hacer
un collar.

La división entre fracciones ayuda a resolver situaciones de diferente tipo; por


3
ejemplo, cuando se hacen collares con argollas. Si cada argolla mide de centí-
4
metro, ¿cuántas argollas son necesarias para hacer un collar de 20 cm de largo?
Situaciones como éstas son las que podemos resolver usando divisiones entre
fracciones.

1. En equipos de dos, resuelvan las siguientes operaciones:


5 7 3 5 12 7
a) 3 5 b) 3 5 c) 3 5
7 5 5 3 7 12
9 11 8 6 3 12
d) 3 5 e) 3 5 f) 3 5
11 9 6 8 12 3
a) ¿Cuál es el resultado en estas multiplicaciones? _____________.
b) ¿Cómo son las parejas de fracciones? ____________________.

c) En su cuaderno, describan la relación que encuentran entre numeradores


y denominadores de cada pareja de fracciones.

2. Dos números cuya multiplicación da como resultado uno se llaman recí-


procos.

a) En su cuaderno, escriban cinco fracciones y sus recíprocos.

b) Escriban el recíproco de cada uno de estos números:


5 5 2
a) ; b) ; c) 4 ;
9 1 9
34 87 5
d) ; e) ; f) 1 ;
110 25 76 3
a b
Dada una fracción , a la fracción la llamaremos fracción recíproca, siempre
b a
y cuando b sea diferente de cero.

Para comprender

1
1 Cuando el médico nos prescribe que tomemos de aspirina cada cierto tiempo, obte-
4 1
nemos cuatro dosis de cada pastilla. Observa que haciendo la división 1 4 obtenemos
4 4
el mismo resultado, cuatro dosis. Es lo mismo que multiplicar 1 3 5 4.
1
a) ¿Qué pasa si sólo tenemos media aspirina, para cuántas dosis nos alcanza? ________.
1 1
Esto puede representarse con la división 4 .
2 4
1 1
Observa el resultado de multiplicar por el recíproco de :
2 4
1 4 4
3 5 = 2.
2 1 2
1 1 1 4
Comenten entre todos cómo son los resultados de 4 y 3 .
2 4 2 1
3
b) ¿Qué sucede si tenemos de aspirina, para cuántas dosis nos alcanza?
4
1
c) ¿Qué sucede si tenemos 1 de aspirina, para cuántas dosis nos alcanza?
2
3
2 Si las partes de una cantidad son 750, ¿cuál es tal cantidad?
4
a) Completa el último esquema y calcula la cantidad desconocida.

3
3 33 44
4

? 750

4 3
Cantidad
desconocida

La cantidad fue __________________.

(continúa)
111
B2
3
3 ¿Cuál es el número cuyas partes son 24? __________. ¿Puedes encontrar la respuesta
5
al regresarte usando el siguiente esquema?

33 45

24

Para integrar

1 La división puede verse como una multiplicación en la cual se desconoce un factor; en el


caso de la aspirina, el factor desconocido es el número de dosis.
Observa este ejemplo de una multiplicación donde falta un factor:

2 2
3 5
3 15
1 2 1 2
En el ejemplo se deduce que el factor desconocido es porque 3 5 , pero ¿cómo lo
5 3 5 15 2 2
podemos encontrar si la operación se presenta como una división? Por ejemplo: 4 .
15 3
2 2
Con lo anterior podemos deducir que al dividir 4 , resulta lo mismo que multipli-
2 2 15 3
car por el recíproco de . Resolviendo la multiplicación, tenemos:
15 3
2 3 6 1
3 5 . El resultado es una fracción equivalente a .
15 2 30 5

La división propuesta puedes resolverla al obtener los productos cruzados. En este


caso no es necesario cambiar la fracción por recíproco:

2 4 2 5 6 1
5
15 3 30 5
Lo anterior lo podemos resumir de la siguiente manera:
a c a d
4 5 3
b d b c

(continúa)
112
2
2 Veamos este problema: ¿Cuántos listones de m se pueden obtener de una pieza de
1 3
5 m de longitud?
2

Antes de hacer alguna operación reflexiona


en la pieza completa de listón.

a) Utilizando sólo multiplicaciones y sumas, ¿cómo resolverías el problema?


b) Mediante una división, ¿cómo resolverías el problema?
c) En grupo, comenten cuál fue la estrategia más corta para llegar al resultado y por qué lo
consideran así.
3 Otra manera de dividir fracciones
Algunas personas dividen fracciones de otra manera; por ejemplo:
7 3
4 5
8 5
Primero convierten las fracciones equivalentes, usando los denominadores de cada frac-
ción:
7 7 3 5 35
4 5
8 8 3 5 40
3 3 3 8 24
4 5
5 5 3 8 40
Después efectúan la división:
35 24
4 5
40 40
35
Luego razonan como sigue: “35 cuarentavos entre 24 cuarentavos me da ”.
24
35 24 35
4 5
40 40 24
Haz algunas divisiones de esta manera y compruébalas con el método que ya hemos
usado. Comenta tus conclusiones con algún compañero.

Para aplicar

1 Haz las siguientes operaciones:


3 2 10 1 4 1
a) 4 5 c) 4 5 e) 43 5
7 5 13 9 5 2
1 4 1 1
b) 6 4 5 d) 4 4 2 5 (continúa)
4 10 6 3
113
B2
2 Resuelve los problemas:
3
a) ¿Cuántos medios litros caben en un recipiente cuya capacidad es de 4 litros?
4
3 2 5
b) El área de una madera rectangular es m . Si un lado mide m, ¿cuánto mide el otro
4 7
lado?
c) Ayer hubo una fiesta en la casa de Federico y compraron una gelatina, de la cual se
2
comieron ; hoy en la mañana llegó la hermana de Federico y tres de sus amigas y
3
se comieron durante el desayuno lo que sobraba de la gelatina en partes iguales. ¿Qué
porción se comió cada quien?
3 Se sacaron 125 litros de aceite de un tambo que contenía 225 litros. ¿Cuántas botellas de
3
de litro se pueden llenar con el aceite que resta en el tambo?
4

114
Lección
28 Multiplicación de decimales 1

Fig. 2.07
Un carpintero necesita
multiplicar números decimales
para realizar un mueble de
madera.

Los físicos y químicos usan los números decimales con mucha frecuencia. Frases
como “el peso atómico del aluminio es 26.9815” o “el peso atómico del cobalto
es 58.9332” son comunes en su trabajo diario.

1. Don Fabián es un carpintero. En la semana, doña Silvia pasó a verlo para


pedirle que le construyera un mueble para los libros de sus hijas, quienes
asisten a la escuela secundaria “Héroes de Chapultepec”. Don Fabián le co-
mentó que requería saber cómo lo quería para así poder calcular cuánta
madera era necesaria.

Durante el transcurso del día, doña Silvia y sus hijas dibujaron el siguiente
modelo:

El modelo tiene las medidas siguientes:

Altura: 1.75 m Ancho: 1.30 m Ancho lateral: 0.4 m

Puertas: Altura: 0.35 m Ancho: 0.64 m

En equipos de dos, calculen el área de cada tabla que


requiere don Fabián, escriban cada operación en su
cuaderno y comenten los resultados con su profesor y
compañeros. Completen la siguiente tabla:

Tabla Medidas Área

Tabla de la parte lateral 1.75 3 0.4

115
B2 Para comprender

1 Observen los resultados de las áreas y contesten:


a) ¿Cuál es el área total de las maderas que necesita don Fabián? _________.
b) ¿En cuál de las tablas al obtener su área, uno de sus factores (medidas) es un número
mayor a uno?
c) ¿En cuál de las tablas al obtener su área, uno de sus factores (medidas) es un número
menor a uno?
d) ¿En el caso de las tablas de la parte lateral, y las que van debajo, sobre y dentro del libre-
ro, su área es mayor o menor al factor (medida) 0.4? ¿Cómo es el otro factor (medida),
mayor o menor a uno?
e) ¿Por qué crees que la medida 0.4 al multiplicarla por un número mayor a 1 no dio un
número más grande? ¿Sucede lo mismo con la tabla de la parte de atrás del librero? Con-
sidera alguno de los dos factores (medidas) en relación con el área.
Comenten en grupo y anoten sus conclusiones.
2 Don Fabián emplea muchas tablas para su trabajo, en ocasiones tiene que hacer sillas
con asientos cuadrados o rectangulares. Ha observado que el área cambia cuando varía
uno de los lados de la tabla. (Las unidades son centímetros.) Completa la tabla.

Largo 42.5 42.5 42.5 42.5 42.5 42.5 42.5 42.5


Ancho 39.7 40.7 41.7 45.7
Área 1 687.25 1 814.75 1857.25 1 899.75 1 984.75

3 En tu cuaderno copia el modelo de la silla de don


Fabián. Construye tu modelo donde el respaldo
mida 5 cm por lado. Corta el contorno y después
corta también por las líneas gruesas, y dobla por
las líneas punteadas.
Construye otros modelos de silla donde el respaldo
mida:
5 cm por 6 cm
6 cm por 7 cm
7 cm por 8 cm
Para cada modelo calcula el área del respaldo.

116
Para aplicar

1 Janeth hace manualidades y el miércoles fue a comprar algunas cosas para elaborar figu-
ras de pasta flexible. Ayúdala a completar su nota de compra:

Todo para manualidades


Nota de remisión 00S568

Nombre: _________________________________ Fecha: ____________


Dirección: __________________________________________________

Descripción Cantidad Precio Unitario Precio


Silicón 15 barras 1.20
Plumas de gel 4 plumas 5.50
Óleo 7 tubos 8.90
Pasta flexible 1 95.5 (el kilo)
kg.
2
Total a pagar $

2 Janeth se dio cuenta que la persona que la atendió tuvo problemas con las cuentas a
pesar de usar una calculadora y le sugirió hacer una tabla de precios como la siguiente.
Complétala.

Precio Cantidad
Producto
unitario 2 3 4 5 6 7 8 9
Silicón $1.20
Plumas de Gel $5.50
Óleo $8.90
$95.50
Pasta flexible
(kilo)

3 Sin hacer operaciones, anoten si el resultado será mayor o menor al primer factor y por
qué
a) 0.25 3 1.35 5 c) 0.45 3 1.02 5
b) 1.26 3 4.023 5 d) 5.01 3 8.01 5
Con ayuda de la calculadora, realicen las operaciones y comprueben sus respuestas.

117
Lección
B2 29 Multiplicación de decimales 2

Fig. 2.08
Para medir grandes capacidades
como la de una alberca, es
conveniente utilizar la unidad de
medida correcta.

Hay números más adecuados que otros para describir situaciones. Para describir
la capacidad de una alberca sería poco práctico decir que contiene 20 millones
de mililitros de agua. ¿Qué unidad crees que sea más conveniente usar?

1. Realiza lo que se te pide:

a) Escribe tres números decimales menores que uno.

b) Ordénalos de menor a mayor.

c) Escribe el nombre de objetos que midan más o menos las cantidades que
acabas de anotar (en metros, por ejemplo 0.85 metros, 0.26 metros).

2. En la tabla siguiente señala la medida más adecuada para el peso de cada


objeto.

Objeto Medida 1 Medida 2 Medida 3


1. Un martillo de carpintero 0.75 kg 0.75 g 0.75 mg
2. Un clip grande 1 mg 1g 1 kg
3. Una pestaña de persona 85 mg 850 mg 8 500 mg
4. Un ladrillo 2.5 mg 2.5 g 2.5 kg
5. Una llave de casa 95 mg 95 g 95 kg
6. Una esclava de oro 22 g 22 mg 22 kg
7. Unos aretes de oro 11 mg 11 kg 11g
8. Un taparroscas 10 mg 10 g 10 kg
9. Un teléfono celular 150 kg 150 g 150 mg

118
Objeto Medida 1 Medida 2 Medida 3
10. Una moneda de 5 pesos 15 mg 15 kg 15 g
11. Un clavo de 2.5 pulgadas 20 mg 20 kg 20 g
12. Un balón de fútbol 0.5 g 0.5 kg 0.5 mg
13. Un coche 1 500 mg 1 500 g 1 500 kg
14. Un libro 1 000 kg 1 000 mg 1 000 g

Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Entre todos comenten
si sería conveniente presentar todos los pesos en kilogramos.

3. Completa la siguiente tabla, no utilices calculadora:

3 0.1 0.01 0.001 0.0001 0.00001


0.1
0.2
0.3
0.4
0.5

b) Analiza los resultados de la tabla. Escribe una regla que sintetice tus ob-
servaciones.
___________________________________________________________.

c) En equipos de dos, cada equipo piense un número decimal que sea cer-
cano a uno. Multipliquen estos dos números. ¿Cuál fue su resultado?
____________.

d ) El resultado, ¿es mayor o menos que uno? _______________________.

e) ¿Habrá un número decimal menor que uno que, multiplicado con otro
decimal también menor que uno, dé un resultado mayor que uno? Expli-
ca tu respuesta ______________________________________________
___________________________________________________________.

Para integrar

1 Observa los primeros resultados de las multiplicaciones y después completa la tabla. No


utilices calculadora.

Factor 1 Factor 2 Resultado


0.02 0.102 0.00204
0.03 0.102 0.00306
0.04 0.102
0.05 0.102
0.06 0.102
0.07 0.102
(continúa)
119
B2
Factor 1 Factor 2 Resultado
0.08 0.102
0.09 0.102
0.10 0.102
0.11 0.102
0.12 0.102
0.13 0.102
0.1 0.142857 0.0142857
0.01 0.142857
0.001 0.142857
0.0001 0.142857
0.00001 0.142857
0.2 0.142857
0.3 0.142857

Compara tus resultados con los de tus compañeros. Entre todos escriban una conclu-
sión de lo que observan.

2 ¿Qué número multiplicado por sí mismo es 0.3136? Encuéntralo en 5 intentos.


a) ___________________________. d) ___________________________.
b) ___________________________. e) ___________________________.
c) ___________________________.

3 En la siguiente disposición de números se trata de encontrar la multiplicación cuyo re-


sultado sea el mayor tras multiplicar todos los números que están en el mismo renglón
o en la misma columna. Pueden trabajar en parejas.

0.51 0.60 0.52 0.91 0.54


0.30 0.30 0.15 0.93
0.10 0.27 0.50 0.50 0.20
0.54 0.25 0.30 0.45
0.93 0.50 0.60 0.50 0.13
0.50 0.90 0.15 0.20
0.25 0.55 0.92 0.30 0.50
0.50 0.60 0.45 0.56
0.78 0.30 0.25 0.90 0.20

120
En general las personas piensan que en una multiplicación el resultado es ma-
yor que los factores y que, en una división, el resultado es menor que los
números involucrados. Sin embargo eso no siempre es así, por ejemplo al
multiplicar 0.5 3 0.03 5 0.015, el resultado es menor que cualquiera de los
factores. Y, en esta división, el resultado es mayor que el dividendo y que el
0.5
divisor: 5 16.66666
0.03

Para aplicar

Resuelve los que se te pide:


1 La distancia de la Tierra al Sol es aproximadamente de 150 000 000 kilómetros.
a) ¿Cuántos metros hay en esa distancia? ___________________________.
b) ¿Cuántos centímetros hay entre la Tierra y el Sol? ___________________.
2 En promedio, el corazón late 4 320 veces por hora. ¿Cuántas veces late cada segundo en
promedio? _______________.
3 La altura de Juan es 0.73 veces la altura de Pedro, quien mide 1.65 metros. ¿Crees que
Juan mida más que Pedro? O, ¿ Pedro mide más que Juan? Contesta antes de hacer ope-
raciones. ¿Cuánto mide Juan aproximadamente?
4 La velocidad de un automóvil es de 80 Km por hora, ¿qué distancia recorrerá en (puedes
transformar las cantidades a minutos)...
1
a) de hora.
4
5
b) de hora.
2
2
c) de hora.
12
7
d) de hora.
12
3
e) de hora.
4
f ) Averigua cuál es la distancia de la Ciudad de México al puerto de Acapulco y calcula
cuánto tiempo tardará el automóvil en recorrer esa distancia.
g) ¿A qué velocidad promedio tendrá que ir el automóvil para ir de la Ciudad de México al
puerto de Acapulco en 4.5 horas? ¿Y en 3.5 horas? Haz una tabla para responder.

121
B2 Leer para aprender

Algo de historia matemático decimos que cada grado es


la trescientos sexagésima parte de la cir-
El uso de las fracciones es tan antiguo cunferencia (1/360), que un minuto es la
como la humanidad misma, pues los sexagésima parte de un grado (1/60) y que
seres humanos siempre hemos tenido la un segundo es la sexagésima parte de un
necesidad de reunir las partes de un todo minuto (1/60).
(entero) o distribuir el entero en partes.
En una familia, por ejemplo, se reúne Los antiguos egipcios también resolvie-
lo que gana cada uno de sus miembros ron problemas con las fracciones. El pa-
y se distribuyen los ingresos de acuerdo piro del Rhind plantea un problema que
con los gastos que hay que hacer: al dine- consiste en dividir 8 panes entre 10 hom-
ro que se gana se le resta la fracción que bres (8/10 es menos de un pan entero para
corresponde a las deudas, además de las cada hombre). Como los egipcios no uti-
fracciones de los otros gastos. lizaban los procedimientos que nosotros
conocemos ahora, plantearon la solución
Las operaciones practicadas con fraccio- del problema de la siguiente manera:
nes a lo largo de la historia son las que ya
conocemos: suma, resta, multiplicación y En la antigua Grecia, los pitagóricos, que
división. fueron los seguidores del matemático y
filósofo Pitágoras, trataron de reunir en
Desde el tercer milenio antes de nuestra una sola doctrina todos los conocimien-
era, los babilonios ya las utilizaban; por tos que poseían acerca de la aritmética,
ejemplo, descubrieron las 12 constela- geometría, astronomía y teoría musical.
ciones del zodiaco, y dividieron cada una La base de este trabajo fue que “todas las
en 30 partes iguales. Si multiplicamos 12 cosas son números”, “todo está ordenado
(constelaciones) 3 30 (partes en que cada por los números”. Damos un ejemplo de
una fue dividida) se tiene que el zodiaco su trabajo relacionado con la música. De-
constaba de 360 partes (cada parte era un cían que cuando una cuerda de un instru-
trescientos sexagesimoavo). De los babilo- mento se acorta a la mitad de su longitud,
nios heredamos los 360 grados en que se el tono producido es el mismo, pero una
divide la circunferencia, los 60 minutos en octava más alto. Asimismo, establecieron
que se divide un grado y los 60 segundos las razones 3 : 2 y 4 : 3 para otros sonidos
en que se divide un minuto. En lenguaje musicales.

Comenten entre todos y con su profesor(a) en qué actividades de la vida cotidiana se uti-
lizan con mayor frecuencia las fracciones, así como la importancia que tiene para ustedes
conocer la forma de operar con ellas y saber resolver problemas con números fracciona-
rios.

122
Lección
30 Mediatriz

Fig. 2.09
En el trazo de este boceto, se
utilizaron líneas paralelas y líneas
perpendiculares.

Cuando dibuja planos, croquis, bocetos de decoración, así como al construir


puentes, carreteras, avenidas, escuelas, edificios, hospitales, entre otros, el ser
humano usa líneas paralelas y líneas perpendiculares, como lo muestra la ilus-
tración.

Para comprender

1 Se quiere construir un centro de salud que esté a la misma distancia de los poblados de
Salto del Agua y de Tulija. Utiliza tus instrumentos de dibujo para localizar 5 posibles
ubicaciones del centro de salud teniendo en cuenta que estén a la misma distancia de
cada poblado.

Salto del Agua

Tulija

Compara tu respuesta con la de tus compañeros. (continúa)


123
B2
2 ¿Qué figura determinan los puntos que trazaste? _____________.
Compara tu respuesta con la de tus compañeros.

3 ¿Qué característica tiene cualquier punto que esté sobre la figura? ________________
____________________________________________.
Dibuja un punto que no esté sobre esa figura; ¿el punto está a la misma distancia de los
dos poblados? ________________.
De estas dos últimas respuestas, ¿qué puedes concluir? _________________________
_______________.

4 Utilizando tus instrumentos de dibujo, construye seis triángulos isósceles distintos, de


manera que el segmento señalado no sea ninguno de los lados iguales del triángulo.

Lado común

a) Al realizar tu construcción, en cada caso agregaste un vértice, ya que dos vértices son
los extremos del lado común; estos seis puntos que construiste, ¿qué figura determinan?
__________________________.
b) Si consideramos a todos los triángulos isósceles que tienen como lado común al que
aparece en la figura, sus terceros vértices describen una figura; ¿cuál es? ____________
___________.

Para integrar

1 Elige como centros de circunferencias los vértices que agregaste. Traza con tu compás 6
circunferencias que pasen por los extremos del lado común. Explica qué diferencia ha-
bría entre el problema de construir triángulos isósceles que comparten un lado común,
dado de antemano, y el problema de hallar los centros de circunferencias que pasan por
dos puntos dados, que en este caso son los extremos del lado común. _____________
___________________________________________________________________
(continúa)
124
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________.

Se denomina mediatriz de un segmento a la recta perpendicular a aquel que pasa por


su punto medio. Cada punto sobre la mediatriz equidista (está a la misma distancia)
de los extremos del segmento.

B
M
A

Mediatriz

Para trazar la mediatriz de un segmento con extremos A y B, primero se localiza su


punto medio M.

Luego se trazan dos circunferencias iguales con centros en A y en B que tengan un


radio mayor que la mitad del segmento.

Entonces se unen los puntos de corte de las circunferencias.

2 El siguiente segmento es una diagonal de un rombo cuyos vértices son A, B, C y D.

A C

En parejas, busquen una estrategia para encontrar dónde estarían los vértices B y D.
Describe la estrategia utilizada ___________________________.
En una hoja de tu cuaderno copia la diagonal AC. Con regla y compás localiza los pun-
tos B y D. ¿Cuántos pares de puntos B y D, que cumplan con las condiciones pedidas,
pueden hallarse? ______________.
Comparen sus respuestas con las de las demás parejas.

125
B2 Para aplicar

1 Los tres puntos representan tres poblados. Se quiere construir una escuela que esté a la
misma distancia de los tres. Localiza el punto en el que va a estar la escuela.

2 En tu cuaderno dibuja dos puntos distintos en el espacio que sigue y etiquétalos con A y
B. Con tus instrumentos de dibujo traza tres circunferencias que pasen por A y B. ¿Qué
figura determinan los centros de las circunferencias? ________.

3 Se tienen dos segmentos. Usando tus instrumentos de dibujo localiza el centro de la


circunferencia que pasa por los puntos A, B, C y D. Verifica que el punto localizado es el
que se te pide utilizando tu compás.

B C

A
D

Mi conexión con EMAT.


Geometría dinámica. Actividad 7. Mediatriz de
un segmento, p. 38.

126
Lección
31 Bisectriz de un ángulo

Fig. 2.10
La elaboración de un avión de
papel requiere de un doblez
muy particular.

Cuando construyes aviones de papel, ¿te has fijado que la punta del avión la
elaboras haciendo un doblez con dos ángulos iguales?

En tu cuaderno, escribe los pasos para construir un avión de papel.

Para comprender

1 Dado un ángulo como el de la figura siguiente, en equipos de dos busquen una estrategia
para trazar la recta que pasa por el vértice del ángulo y dividan al ángulo dado en dos
ánagulos iguales.

Describan la estrategia utilizada __________________________________________.


Usando su transportador, verifiquen que la recta trazada divida al ángulo dado en dos
ángulos iguales. A dicha recta se le llama bisectriz del ángulo.
Comparen lo que hicieron con lo realizado por sus compañeros y escriban la estrategia
más utilizada en el grupo _______________________________________________.

(continúa)
127
B2
2 Con sus instrumentos de dibujo y usando la estrategia del párrafo anterior, encuentren
la recta que pasa por el vértice de cada uno de los ángulos siguientes y dividan cada uno
de ellos en dos ángulos iguales.

Ángulo poligonal o completo Ángulo llano Ángulo recto

3 La estrategia que utilizaste, ¿funcionó para las dos primeras figuras (el ángulo poligonal
y el ángulo llano)? _____________. Discútelo con tus compañeros y toma en cuenta
que son ángulos especiales. ¿Podrías decir por qué? ___________________________.
4 Considera el rectángulo que aparece a continuación.

Para cada uno de los ángulos interiores del rectángulo, traza la recta que pasa por el
vértice y que divide al ángulo en dos ángulos iguales. Las cuatro rectas que trazaste,
¿determinan alguna figura, al intersecarse por parejas? ____. ¿Qué figura es? _______.

La bisectriz de un ángulo es la semirrecta que lo divide en dos ángulos iguales.

Bisectriz

Para trazar la bisectriz de un ángulo, primero se traza una circunferencia con centro
en el vértice del ángulo y se marcan los puntos en los que la circunferencia corta al
ángulo.

Luego se trazan dos circunferencias iguales con centro en esos puntos de manera
que las circunferencias se corten.

Entonces se unen los puntos de corte de las circunferencias.

128
Para integrar

1 En tu cuaderno dibuja un ángulo, el que paralela desde el punto a cada lado).


quieras, y traza su bisectriz. Escoge tres Escribe lo que observas ____________
puntos sobre la bisectriz y mide la dis- _______________________________
tancia de esos puntos a los lados del án- _______________________________
gulo (la distancia se mide al trazar una ______________________________.

Cada punto que se encuentra sobre la bisectriz de un ángulo está a la misma


distancia de las dos líneas que definen al ángulo.

Para aplicar

1 En su cuaderno tracen tres ángulos de diferentes medidas.


S
a) Tracen la bisectriz de cada ángulo.
b) ¿Cómo son los dos ángulos en los que dividieron cada ángulo R
que trazaron? __________________.
c) El ángulo ROS que aparece a la derecha, ¿cómo lo dividirían
en cuatro ángulos iguales? Explícalo a continuación ______ O
_____________________________________________
______________________________________________.
2 Consideremos dos ángulos adyacentes, donde los lados no comunes están sobre una
misma recta, como se ilustra a continuación:

3 Traza las bisectrices de los ángulos mostrados. Las rectas trazadas, ¿tienen alguna pro-
piedad? ____________________. Coméntalo con tus compañeros.
En tu cuaderno traza un triángulo, el que quieras, y para cada uno de sus ángulos inte-
riores traza la recta que pasa por un vértice y divide al ángulo en dos ángulos iguales. Las
tres rectas trazadas, ¿determinan una figura? ¿Cuál es? _______.

129
Lección
B2 32 Construcción de polígonos regulares

Fig. 2.11
Los polígonos se aprecian en
objetos de uso cotidiano para
facilitar nuestras tareas, tal
como puede ser una tuerca.

La palabra polígono está formada por dos voces de origen griego: polys (mu-
chos) y gonía (ángulo).
Para los polígonos se establecen tres tipos de clasificación, atendiendo a sus
lados, sus ángulos o ambos.
• Según el número de ángulos: triángulos (tres ángulos), pentágono (cinco án-
gulos), pentadecágono (quince ángulos)…
• Según sus lados, se clasifican en trilátero (tres lados), cuadrilátero (cuatro
lados), pentalátero (cinco lados)…
• Según sus lados y ángulos a la vez, se clasifican en polígonos regulares (los
que tienen todos sus lados y ángulos iguales) y polígonos irregulares (si no
se da la condición anterior). Se dice que un polígono es regular cuando tiene
todos sus lados y ángulos iguales; es decir, cuando es a la vez equilátero y
equiángulo.

Para comprender

1 Usando tu regla y compás, construye un triángulo equilátero en el espacio siguiente:

(continúa)
130
a) Describe el proceso que seguiste__________________________________________
_____________________________________________________________________.
b) Compara tu construcción con la de otros de tus compañeros y escribe a continuación
otra, diferente a la que tú propusiste ______________________________________.
c) Verifica que los triángulos construidos sean equiláteros. Esto es, ¿qué debe ocurrir en di-
chos triángulos? ______________________________________________________.
d) Ahora, construye una circunferencia que pase por los vértices del triángulo equilátero,
utilizando tus instrumentos de dibujo. El centro de esa circunferencia es el centro del
triángulo.
e) Desde el centro traza los radios a cada uno de los vértices del triángulo equilátero y mide,
con tu transportador, los tres ángulos que se forman en el centro. ¿Cuánto miden estos
ángulos? ____ , ____ , ___. La suma de ellos es ______________________________.
2 En tu cuaderno construye un cuadrado, utilizando tus instrumentos de dibujo.
a) Describe el proceso que seguiste para construirlo_____________________________
___________________________________________________________________.
b) Verifica la construcción que realizaste en el inciso anterior; es decir, ¿qué elementos del
cuadrado debes tomar en cuenta para garantizar que lo es? _______________________
___________________________________________________________________.
c) Encuentra el centro de la circunferencia que pasa por todos los vértices del cuadrado y
trázala. El centro de esa circunferencia es el centro del cuadrado.
d) Desde el centro traza los radios a cada uno de los vértices del cuadrado y mide, con tu
transportador, los cuatro ángulos que se forman. ¿Cuánto miden estos ángulos? _____,
____ , _____ , _______. La suma de ellos es _____________.

Para integrar

1 Con otro de tus compañeros construyan el centro _______________. La suma


un hexágono regular sobre la figura que de ellos es _______________.
trazaron en la actividad 1.
2 Construye un pentágono regular utili-
a) Describe el proceso que siguieron _____ zando tus instrumentos de dibujo.
______________________________. a) Escribe el proceso que seguiste para la
b) Para verificar la construcción del inciso construcción del pentágono regular:
anterior, ¿qué debes hacer? __________ _______________________________
______________________________. ______________________________.

c) Traza los radios que van del centro de la b) Para comprobar que tu construcción es
circunferencia a los vértices del hexágono correcta debes verificar que: _________
regular. Sin transportador, indica cuánto _______________________________
miden los seis ángulos que se forman en ______________________________.
(continúa)
131
B2
c) Localiza el centro de la circunferencia c) Traza los radios que van del centro a los
que pasa por todos los vértices del pen- vértices del pentágono regular. Sin medir,
tágono regular y traza con tu compás di- indica cuánto miden los ángulos que se
cha circunferencia. El centro de esa cir- forman en el centro ______________.
cunferencia es el centro del pentágono. La suma de ellos es _______________.

Los ángulos centrales de un polígono regular tie-


nen su vértice en el centro del polígono y sus la-
dos pasan por dos vértices consecutivos.

Para calcular la medida del ángulo central se divi-


de 360° entre el número de lados del polígono.

La circunferencia que pasa por todos los vértices


de un polígono se llama circunferencia circuns-
crita.

Para aplicar

1 Con tus herramientas de dibujo, construye un cuadrado cuyo lado mide 3 cm.
a) Describe el proceso que seguiste para construir dicho cuadrado __________________
_____________________________________________.Verifica que cada uno de sus
lados mida 3 cm. Y, además,
b) Localiza el centro de la circunferencia que pasa por todos los vértices del cuadrado y
trázala. El radio de dicha circunferencia mide _________________.
2 En cada una de las circunferencias siguientes se tiene un ángulo central (su vértice está
situado en el centro de la circunferencia).

Mide en cada caso el ángulo, utilizando tu transportador, y señala las circunferencias en


las que, con el ángulo señalado, sea posible construir un polígono regular. En esos casos
indica cuántos lados tendría el polígono regular correspondiente ___________.
Finalmente, construye los polígonos regulares que hayas encontrado y verifica que lo
son.
(continúa)
132
3 Considera los dos polígonos regulares siguientes:

A B
P
T
H C

G D Q
S
F E
R

Si partes de un vértice, por ejemplo D, y sigues el orden alfabético (o al revés) saltándote


el vértice consecutivo, seguirías en este caso al vértice F (o al vértice B) y así sucesiva-
mente; al unir estos vértices por segmentos, obtienes un nuevo polígono regular. En las
dos figuras anteriores, haz lo mencionado y describe lo que obtengas, así como comen-
tarios de aquello que te llame la atención____________________________________
_____________________.
Coméntalo con tus compañeros y pónganse otros ejemplos.

Mi conexión con EMAT.


Hoja de cálculo. Polígonos regulares, p. 118.

133
Lección
B2 33 Perímetro de polígonos regulares

Fig. 2.12
Quien vive en el campo o ha
ido allí de paseo se da cuenta
de que las parcelas no tienen
formas irregulares, sino que sus
lados son rectos.

En las ciudades se ha procurado que los terrenos tengan lados rectos. Una razón
importante para ello es que así resulta más fácil medirlos.

1. De los siguientes polígonos regulares calcula su perímetro:

B G

A F

AB = 2.0 cm FG = 1.7 cm
Perímetro = ______ Perímetro = ______

M
N

MN = 1.0 cm
134 Perímetro = ______
Para integrar

1 En los siguientes polígonos regulares está marcado su perímetro:

P 5 17.4 cm P 5 15.2 cm

a) ¿Cuánto mide cualquier lado del heptágono regular? ________.


b) ¿Cuánto miden los lados del octágono regular? __________.
c) Conociendo la medida del lado del polígono regular y su número de lados, ¿Cómo cal-
cularían su perímetro? ____________________________________________.
2 Utilicen su fórmula para calcular el perímetro de los siguientes polígonos regulares. Ha-
gan las mediciones que consideren necesarias.

Para aplicar

1 Los polígonos regulares que aparecen a continuación tienen el mismo perímetro:

Perímetro 5 9,00 cm Perímetro 5 9,00 cm Perímetro 5 9,00 cm

Mide el lado de cada uno de los polígonos anteriores y contesta, ¿cuál de ellos tiene el
lado más grande? ______________. Explica por qué ocurre esto: ________________
___________________________________________________________________.
2 En una circunferencia se construyen tres polígonos regulares distintos, ¿cuál de ellos
tiene el mayor perímetro? _____________. Tu resultado, ¿coincide con el de tus demás
compañeros? ________________. Discútanlo con su profesor(a).
135
Lección
B2 34 Fórmulas de perímetro y área

Fig. 2.13
Los símbolos que conforman
una fórmula nos ayudan a
calcular tanto áreas y perímetros
de objetos comunes como de
grandes extensiones de terreno.

En esta lección obtendrás fórmulas para realizar cálculos; algunas ya las cono-
ces, sin embargo, es importante saber qué representa cada una de las literales
que las conforman.

Para comprender

1 La figura siguiente muestra dos triángulos:

a) Cópialos y recórtalos para comprobar que, al sobreponer uno sobre el otro, es posible
colocarlos de manera que coincidan en todas sus partes.
b) Sólo teniendo un lado que coincida, ¿podrías colocarlos de manera que formen un para-
lelogramo? ____. Hazlo con las copias que hiciste de ellos y luego responde a la pregunta
hecha. Coméntalo con tus compañeros.
(continúa)
136
c) Ahora, al revés; es decir, siendo la figura siguiente un paralelogramo...

... cópialo y traza una recta de manera que, al cortar por la recta, obtengas dos triángulos
que, de encimarlos uno sobre otro, coincidan en todas sus partes.
d) Por el inciso anterior, sabemos que el área del paralelogramo es igual a la suma de las
áreas de los dos triángulos en que éste se descompone; pero, además, como los trián-
gulos son iguales —ya que uno es una copia fiel del otro— basta conocer el área de
uno de ellos. Utilizando literales para el área del paralelogramo y para el área de uno
de los triángulos en que éste se descompone, escribe una fórmula que exprese lo dicho
__________________________________.
2 Usando tus herramientas de dibujo, construye un paralelogramo y un rectángulo que
tengan la misma base y la misma altura; ¿cómo serán sus áreas? _______________.
3 Para la siguiente secuencia de figuras

escribe la interpretación que haces de ella ___________________________________


___________________________________________________________________.

Para integrar

1 Midan los perímetros y las áreas de los siguientes triángulos (la altura está marcada con
una línea roja) y completen la tabla:

Triángulo 1 Triángulo 2 Triángulo 3

(continúa)
137
B2
Lado Lado Lado Perímetro Área
Triángulo 1
Triángulo 2
Triángulo 3

a) ¿Cuál de las siguientes fórmulas les permite calcular el perímetro de cualquier triángulo
y qué representa cada una de las literales?
Perímetro 5 p 1 q 1 r; Perímetro 5 3 3 p; Perímetro 5 2p 1 q
Comenten al grupo sus resultados.
b) ¿Cuál de las siguientes fórmulas les permite hallar el área de cualquier triángulo?
bh b1a1h b1h
Área 5 Área 5 Área 5
2 2 2
2 Midan los siguientes cuadriláteros y completen la tabla:

A B C D

E F G

Cuadrilátero Medida de cada lado del cuadrilátero Perímetro


A
B
C
D
E
F
G

(continúa)
138
a) ¿Cuál de las siguientes fórmulas les permite calcular el perímetro de cualquier cuadrilá-
tero y qué representa cada una de las literales?
Perímetro 5 p 1 q 1 r 1 s; Perímetro 5 2p 1 2q; Perímetro 5 3p 1 q
b) Comenten entre el grupo sus resultados.

El área de un polígono se expresa en unidades cuadradas y, el perímetro, en unida-


des lineales.

El perímetro de un polígono es la suma total de lo que miden sus lados, en el caso


de los polígonos regulares se puede aplicar la siguiente fórmula: número de lados
por la longitud de los lados.

Las fórmulas para obtener el área y el perímetro de un polígono regular te posibilitan


calcular el área y perímetros de cualquier figura regular. Para aplicar cada una en
cualquier problema que se te presente es necesario que en las medidas dadas se
utilicen las mismas unidades (km, m, cm, etcétera).

Para aplicar

1 Calcula el área y/o el perímetro de las siguientes figuras, según se indique.


a) Perímetro y área del trapecio.
b) Perímetro y área del triángulo.
c) Perímetro del cuadrilátero.
d) Perímetro y área del paralelogramo.

2 Observa la siguiente secuencia de figuras:.

D C

A B

El trapecio ABCD se descompone en dos triángulos que tienen la misma altura. Utili-
zando literales para las áreas del trapecio y los dos triángulos señalados, construye una
fórmula que exprese las relaciones de dichas áreas.
___________________________________________________________________.
___________________________________________________________________.

(continúa)
139
B2
Dado cualquier cuadrilátero, construir un triángulo que tenga la misma área del cuadri-
látero dado.
D D

A A

B B
C C

D
D
A
A

B
C B
C
X

D
A

B
C

a) Interpreta los trazos en la sucesión de figuras mostradas (de izquierda a derecha y de


arriba hacia abajo): _____________________.
b) En la última figura aparece el triángulo BCX, ¿por qué el área del triángulo BCX es igual
al área del cuadrilátero ABCD?
____________________________________________.

Mi conexión con EMAT.


Geometría dinámica. Actividad 20. Construcción del paralelogramo a partir del triángulo,
p. 64.

140
Lección
35 Calcular áreas de figuras

Fig. 2.14
El cálculo de áreas de figuras
nos ayuda a saber, por ejemplo,
el costo de una construcción.

Calcular el área de algunas figuras nos sirve cuando queremos saber cuánto
debemos pagar por un vidrio conociendo sus medidas y sabiendo que el metro
cuadrado de vidrio vale $30.00. Otra aplicación sería al poner el piso de una
casa si el albañil cobra $50.00 por metro cuadrado.

1. Calcula las áreas de las figuras siguientes.

Área 5 _____

Unidad Área 5 _____

Área 5 _____

Compara tus resultados con tus compañeros y describan cómo llegaron a dichas
respuestas.
141
B2 Para comprender

2 Calcula las áreas de los paralelogramos que aparecen a continuación:

Área 5 _____

Área 5 _____

Área 5 _____

Dibuja sobre la cuadrícula la unidad de área que utilizaste; muestra a tus compañeros la
forma en que llegaste a las respuestas.

3 Ahora, si te cambian la cuadrícula y los polígonos tienen sus vértices sobre los puntos de
intersección de la cuadrícula, ¿podrás hallar el área de cualquier polígono? En una hoja
cuadriculada dibuja polígonos cuyos vértices estén sobre los puntos de intersección de
dicha cuadrícula y pide a un compañero que calcule sus áreas y tú calcula el área de sus
polígonos. En cada caso dibujen la unidad de área utilizada.

4 En el caso de los dos rectángulos en el punto 1, si hubiéramos medido largo y ancho de


cada uno de ellos, ¿se estaría usando la misma unidad de área? _______. Explícale a tu
profesor(a).

5 ¿Qué relación existe entre las siguientes unidades de área?

Unidad (1) Unidad (2) Unidad (3)

Si una figura tiene por área 5 25 unidades (1); la misma figura tendrá por área 5 _____
unidades (2) y también, dicha figura tendrá por área 5 ____ unidades (3). Coméntalo
con tus compañeros.

142
Para aplicar

1 Calcula las áreas de los triángulos siguientes:

Área 5 ______ Área 5 ______ Área 5 ______

Dibuja sobre la cuadrícula la unidad de área utilizada.


2 Calcula las áreas de las figuras que aparecen a continuación, utilizando la unidad de área
que se da:

Área 5 _____ Área 5 _____

Unidad

Área 5 _____

143
B2 Lección
36 Área de polígonos regulares

Fig. 2.15
El área de un polígono regular
como el hexágono, igual a los
que construyen las abejas en sus
panales, es mayor que el de un
cuadrado o el de un triángulo.

Quienes se interesan en la vida de las abejas saben que éstas construyen las
celdas de sus panales en forma de hexágono. Con esta forma consiguen apro-
vechar el espacio. Las abejas “conocen” solamente lo que les es útil; es decir,
el hexágono regular es mayor que el cuadrado y que el triángulo equilátero,
inscritos en el mismo círculo y por lo tanto, podrá contener más miel. Las abejas
hacen esto por instinto.
1. ¿Recuerdas cómo obtener el área de un triángulo? Calcula el área de los
triángulos que aparecen a continuación:

Área 5 _____ Área 5 _____ Área 5 _____

a) ¿Cómo calculaste el área? _____________________________________.


b) Si el triángulo es rectángulo, ¿qué lados debes considerar para calcular su
área? _________________________________.
c) Ahora, si sabemos que el triángulo tiene dos lados iguales, es decir, si es
isósceles, ¿qué lado debes considerar como la base? ___________. Y la
altura, ¿cuál sería? ___________.
d) Finalmente, si el triángulo dado no es rectángulo ni isósceles, ¿en qué
radica la dificultad para calcular su área? _______________.

144 Compara tus respuestas con las de tus compañeros.


Para comprender

1 Existe un elemento importante de los polígonos regulares que es necesario definir: el


segmento que une el centro del polígono con el punto medio de uno de los lados del
polígono regular, recibe el nombre de apotema y se denota con la letra a.
a) En la figura siguiente, marquen la apotema:

b) En grupo argumenten por qué esa apotema es perpendicular al lado que se trazó.

2 En cada uno de los siguientes polígonos regulares:


a) Unan el centro con cada uno de sus vértices.
b) ¿En cuántos triángulos isósceles quedan divididos?
Pentágono: ___________. Heptágono: _______________.
Octágono: ___________. Nonágono: _______________.
Decágono: ___________. Dodecágono: _______________.

c) Todos los triángulos son iguales. Explica por qué ___________________________


___________________________________________________________________.
d) ¿Qué relación encuentran entre el número de triángulos y el número de lados de cada
polígono regular? _____________________________________________________.
(continúa)
145
B2
e) Tracen la altura de algunos de los trián- b) El área de uno de sus triángulos ______
gulos, considerando al lado del polígono ______________________________.
regular como la base. c) La suma de las áreas de los cinco trián-
f) ¿Cómo son la apotema del polígono re- gulos __________________________.
gular y la altura de los triángulos? d) El área del pentágono regular ________
______________________________ ______________________________.
______________________________. e) La medida del lado del dodecágono re-
g) ¿Cómo son la base de los triángulos y el gular __________________________.
lado del polígono regular? f ) El área de uno de sus triángulos ______
______________________________ ______________________________.
______________________________. g) La suma de las áreas de los 12 triángu-
3 Obtengan lo que se les pide: los ___________________________.
a) La medida del lado del pentágono regu- h) El área del dodecágono regular ____
lar ____________________________. ______________________________.

El área del polígono regular es la suma de las áreas de cada triángulo, pero como los
triángulos son iguales, resulta que:
Área del polígono regular 5 número de triángulos 3 (área de uno de dichos triángu-
los)
O también:
Área del polígono regular 5 número de lados del polígono 3 (área de uno de dichos
triángulos)

4 Del pentágono regular: d) Si representamos con P al perímetro y,


con a, a la apotema, de cualquier polí-
a) Calculen su perímetro. gono regular; escriban algebraicamente
b) Midan su apotema. una fórmula para calcular su área

c) Multipliquen el perímetro por la apote- Área del polígono (____) 3 (____)


5
ma y al resultado divídanlo por dos. regular (____)

146
Para integrar

1 Argumenten en grupo por qué las siguientes fórmulas son equivalentes


Área del polígono regular 5 número de triángulos 3 (área de uno de dichos triángulos)
P3a
Área del polígono regular 5
2

Para aplicar

1 Calculen las áreas de los polígonos de la c) Nonágono regular.


actividad 2 en Para comprender. d) Cuadrado.
a) Heptágono regular. e) Decágono regular.
b) Triángulo equilátero. f ) Octágono regular.

Leer por placer

Sobre la naturaleza de Planilandia En un país de estas características, com-


prenderéis inmediatamente que es im-
Llamo a nuestro mundo Planilandia, no posible que pudiese haber nada de lo que
porque nosotros le llamemos así, sino vosotros llamáis género “sólido”; pero me
para que os resulte más clara su natura- atrevo a decir que supondréis que noso-
leza a vosotros, mis queridos lectores, que tros podríamos al menos distinguir con la
tenéis el privilegio de vivir en el espacio. vista los triángulos, los cuadrados y otras
Imaginad una vasta hoja de papel en la figuras, moviéndose de un lado a otro tal
que líneas rectas, triángulos, cuadrados, como las he descrito yo. Por el contrario,
pentágonos, hexágonos y otras figuras, en no podríamos ver nada de ese género, al
vez de permanecer fijas en sus lugares, se menos no hasta el punto de distinguir
moviesen libremente, en o sobre la super- una figura de otra. Nada era visible, ni po-
ficie, pero sin la capacidad de elevarse por día ser visible, para nosotros, salvo líneas
encima ni de hundirse por debajo de ella, rectas; y demostraré en seguida la inevita-
de una forma muy parecida a las sombras bilidad de esto.
(aunque unas sombras duras y de bordes Poned una moneda en el centro de una de
luminosos) y tendríais entonces una no- vuestras mesas de Espacio; e inclinándoos
ción bastante correcta de mi patria y de sobre ella, miradla. Parecerá un círculo.
mis compatriotas. Hace unos años, ay, Pero ahora, retroceded hasta el borde de
debería haber dicho “mi universo”, pero la mesa, id bajando la vista gradualmente
ahora mi mente se ha abierto a una visión (situándoos poco a poco en la condición
más elevada de las cosas. de los habitantes de Planilandia) y veréis

(continúa)
147
B2
que la moneda se va haciendo oval a la (3)
vista; y, por último, cuando hayáis situa-
do la vista exactamente en el borde de la
mesa (hasta convertiros realmente, como Cuando yo estaba en Espaciolandia oí
si dijésemos, en un planilandés) la mone- decir que vuestros marineros tienen ex-
da habrá dejado por completo de parecer periencias muy parecidas cuando atra-
ovalada y se habrá convertido, desde vues- viesan vuestros mares y avistan una isla
tro punto de vista, en una línea recta. o una costa lejana en el horizonte. Ese
litoral distante puede tener bahías, pro-
Lo mismo pasaría si obraseis de modo si-
montorios, ángulos hacia dentro y hacia
milar con un triángulo, o un cuadrado, o
fuera en cantidades y dimensiones diver-
cualquier otra figura recortada en cartón.
sas; pero a distancia no veis nada de eso
En cuanto la miraseis con los ojos puestos
(salvo que se dé el caso de que vuestro sol
en el borde de la mesa, veríais que dejaría
brille intensamente sobre ellos revelando
de pareceros una figura y que adoptaría la
las proyecciones y retrocesos por medio
apariencia de una línea recta. Coged, por
de luces y sombras), sólo una línea gris
ejemplo, un triángulo equilátero, que re-
ininterrumpida sobre el agua.
presenta entre nosotros un comerciante
de la clase respetable. La fig. 1 representa Bien, pues eso es justamente lo que noso-
al comerciante tal como le veríais cuando tros vemos cuando uno de nuestros co-
os inclinaseis sobre él y le miraseis desde nocidos triangulares o de otro tipo viene
arriba; las figs. 2 y 3 representan al comer- hacia nosotros en Planilandia. Como en
ciante como le veríais al acercaros al ni- nuestro caso no hay sol, ni ninguna luz
vel de la mesa y ya casi en él; y si vuestros de ese género que pueda hacer sombras,
ojos estuviesen al nivel de la mesa (y así es no tenemos ninguna de esas ayudas que
como le vemos nosotros en Planilandia) tenéis vosotros en Espaciolandia. Si nues-
no veríais nada más que una línea recta. tro amigo se acerca más a nosotros vemos
que su línea se hace mayor; si se aleja se
(1) hace más pequeña; pero de todos modos
parece una línea recta; sea un triángulo,
un cuadrado, un pentágono, un hexágo-
(2)
no, un círculo, lo que queráis... parece
una línea recta y nada más.

Inventa un personaje que viva en Planilandia (tiene que ser una figura). Escribe una historia corta sobre
este personaje.
Abbott, Edwin A., Planilandia. Una novela de muchas dimensiones, Colección Torre de Viento, España,
1999.
La historia está narrada por un cuadrado de Planilandia que sueña que viaja a linealandia, poblado de
líneas y de puntos. Después el narrador recibe la visita de un ser proveniente de Espaciolandia. El libro
fue publicado por primera vez en Brasil en 1884.
Planilandia está disponible en la siguiente dirección de Internet:
http://www.sectormatematica.cl/libros.htm

148
Lección
37 Variación directa con decimales

Fig. 2.16
Para comprender el
funcionamiento de una bicicleta
podemos recurrir a la variación
directa con decimales.

En la primaria ya utilizaste razones y proporciones para resolver problemas de


porcentaje y para comparar cantidades. También encontramos relaciones entre
cantidades a partir de su expresión decimal (equivalencia entre dos fracciones).

Para comprender

1 En una bicicleta de 5 velocidades, por cada 9 vueltas del pedal un engrane pequeño gira
14 veces. Con estos datos completa la siguiente tabla:

Vueltas del pedal 9 18 36 45 81 90 108


Vueltas del engrane 14 700

Explica brevemente el procedimiento que usaste para llenar la tabla.

2 Veamos qué sucede al dividir entre sí los números de una misma columna, (los números
están redondeados); llena los espacios vacíos haciendo las divisiones.

Vueltas del pedal 9 18 36 45 81 90 108 450


Vueltas del engrane 14 28 56 70 126 140 168 700
Vueltas del pedal/vueltas del engrane
Vueltas del engrane/vueltas del pedal

Observa que los cocientes son siempre los mismos. Éstos son el factor de proporcionali-
dad presente. Cuando un conjunto de números tiene esa característica, decimos que los
datos de la tabla tienen variación proporcional o que varían de forma proporcional.
(continúa)
149
B2
a) ¿Qué resultado obtienes si multiplicas 9 por 1.56? _________________.
b) ¿Cuál es el resultado de multiplicar 14 por 0.643? _________________.
3 Haz las siguientes operaciones, redondea los resultados:

14 3 0.643 5 9 3 1.56 5
28 3 0.643 5 18 3 1.56 5
42 3 0.643 5 27 3 1.56 5
56 3 0.643 5 36 3 1.56 5
Otra forma de pensar en la relación que se da entre los números es en términos de una
razón. Por ejemplo, 14 vueltas del engrane es a 9 vueltas del pedal; es decir, que cada 14
vueltas del engrane el pedal da 9 vueltas.
Cuando el pedal da una vuelta ¿cuántas vueltas da el engrane? __________.
Cuando el engrane da una vuelta ¿cuántas da el pedal? ________________.
4 Las comparaciones entre números aparecen en diferentes contextos. Por ejemplo, cuan-
do el agua de mar se evapora queda sal. En promedio, cuando se evaporan 3 litros de
agua de mar quedan alrededor de 86.25 gramos de sal; esto es, cuando se evaporan 4
litros de agua de mar quedan 115 gramos de sal.
Intenta responder la siguiente pregunta: ¿Cuántos litros de agua de mar son necesarios
para obtener 5 kilos de sal? ________________.
María y Carlos pensaron lo siguiente: “Tenemos cuatro datos. Por cada tres litros de
agua de mar se obtienen 86.25 gramos de sal y con 5 litros se obtienen 143.75 gramos.”
a) Con estos datos ayúdales a completar la tabla:

Litros de agua de mar 3 5 6 7


Gramos de sal 86.25 143.75

b) Para obtener un gramo de sal ¿cuánta agua se necesita? _______________.


c) ¿Cinco litros de agua de mar cuántos gramos de sal tienen?

Para integrar

1 Rodolfo continúa con el problema de la bicicleta. “Cuando dividimos 9 vueltas del pedal
por 14 vueltas del engrane el resultado fue 0.643. ¿Pero 0.643 qué? Pues 0.643 _______
___________, esto es, por cada 0.643 vueltas del pedal el engrane da ____________.”
a) ¿Qué significa dividir 3 litros de agua entre 86.25 gramos de sal? ________. Haz la divi-
sión.
(continúa)
150
b) ¿Cuál es el resultado de dividir 5 litros entre 143.75 gramos? Antes de hacer la división
escribe una conjetura. ¿Qué significado tiene ese número? Completa la frase: “Por cada
litro de agua de mar se obtienen ____________________.”
c) Graciela usó otro procedimiento para resolver el problema; usó una tabla. Termina el
procedimiento de Graciela completando la tabla con el dato que falta. Ella multiplica
86.25 por 0.03478, y 143.75 por 0.03478.

Litros de agua de mar 3 5


Gramos de sal 86.25 143.75 5 000
Litros de agua/gramos de sal 0.03478 0.03478 0.03478

2 Otro camino de solución es dividir los litros de agua entre los gramos de sal:
5
litros/gramos 5 0.03478 litros/gramo
143.75
Esto significa que a cada gramo de sal le corresponden alrededor de tres céntimos de un
litro de agua. Esto es:
A cada 0.03478 litros le corresponde 1 gramo de sal. Usando la notación de matemáticas:
0.0378 litros : 1 gramo
Cuando multiplicamos por 5 000, tenemos:
5 000 3 0.03478 litros : 1 gramo 3 5 000.
173.913043 litros : 5 000 gramos de sal, que es la respuesta a la pregunta: ¿Cuántos litros
de agua de mar se necesitan para tener 5 kilogramos de sal?

Para aplicar

Resuelve los siguientes problemas. Primero d) 10 000 gramos de sal? ___________.


encuentra los factores de proporcionalidad
e) 123.75 gramos de sal? ___________.
y escribe el significado de cada uno de ellos;
a continuación resuelve el problema usando 2 El mar Muerto tiene 825 gramos de sal
los factores de proporcionalidad. por cada 3 litros de agua. ¿Cuántos litros
de agua son necesarios para obtener:
1 El océano Antártico tiene 165 gramos de
sal por cada 6 litros de agua. a) 500 kilogramos de sal? __________.
¿Cuántos litros de agua son necesarios b) 3 500 kilogramos de sal? _________.
para obtener: c) cinco toneladas de sal? __________.
a) 1 000 kilogramos de sal? _________. d) 100 gramos de sal? _____________.
b) 2 500 kilogramos de sal? _________. e) 2 135.25 gramos de sal? __________.
c) tres toneladas de sal? ___________.
(continúa)
151
B2
3 Con los datos de la bicicleta
a) ¿Cuántas vueltas debe dar el pedal para que el engrane dé 100 vueltas?
b) ¿Cuántas vueltas debe dar el engrane para que el pedal dé 900 vueltas?

Mi conexión con EMAT.


Hoja de cálculo. Variación proporcional 2, p. 56.

152
Lección
38 Variación proporcional directa
con fracciones

Fig. 2.17
Los niños de la fotografía tienen
diferentes pesos y tamaños, los
cuales pueden ser expresados
en proporciones.

Las fracciones también sirven para representar el crecimiento de cantidades o


magnitudes. Por ejemplo, cuando mandas hacer la ampliación de una fotografía
al “75% más” usas fracciones, porque crecer 75% más, es lo mismo que hacerla
3
crecer más de su tamaño original.
4
1. Juan tiene una balanza y varios quesos que pesan 4, 2 y 1 kilogramos, res-
pectivamente. En el brazo derecho colocó los quesos de 1 kilogramo y en el
izquierdo los de 2 kilogramos. La primera vez Juan colocó dos quesos de 2
kilogramos y cuatro quesos de 1 kilogramo, logrando equilibrar la balanza.

La relación entre el número de quesos es 4 : 2 y se lee cuatro es a dos.

a) Si Juan aumenta un queso de 2 kilogramos, ¿cuántos quesos de 1 kilogra-


mo necesita el otro lado de la balanza? _________. ¿Cómo representas la
relación de 3 quesos que pesan 2 kilogramos de un lado y 6 quesos que
pesan 1 kilogramo del otro lado? _________________.

Una relación entre dos magnitudes como las anteriores (también pueden
ser cantidades) se llama razón.

b) En las siguientes ilustraciones dibuja los quesos que faltan para que la
balanza se mantenga en equilibrio. Recuerda que de un lado de la balan-
za van los quesos de 4 kg y del otro lado de la balanza van los de 2 kg.
Después escribe la relación usando números.

153
B2

Las razones son relaciones entre dos cantidades o magnitudes. Cuando por
cada dos quesos de 1 kilo se necesita uno de 2 kilogramos, la relación es 2:1,
2
que se lee “dos a uno” y esto se puede expresar como la razón .
1
Cuando comparamos dos balanzas y observamos que en ambas existe “la
misma” relación, decimos que estamos ante una relación de proporcionalidad;
es decir, ante una igualdad entre dos razones.
1:4

Para integrar

1 Para cada una de las siguientes ilustraciones de balanza, dibuja otra donde se guarde
la misma relación, pero con la condición de que en un lado de la balanza haya un solo
queso. Después expresa esa relación con fracciones.

Para aplicar

Resuelve lo que se te pide:


1 Dibuja la copia de un coche que está en la ilustración en una hoja cuadriculada, pero
con las siguientes indicaciones: el largo debe ser el doble y las proporciones deben
mantenerse.
(continúa)
154
3
a) ¿Puedes dibujar ahora el coche a la mitad del largo? ¿Qué tal a de largo?
4

12
2 Ahora dibuja el robot en de su largo manteniendo sus proporciones.
5

3 Para preparar dos litros de limonada, Julieta usa seis vasos de agua y dos vasos de jugo
1
de limón. Después de correr, siempre consume de litro de limonada.
4
a) ¿Qué cantidad de jugo de limón estará tomando?
b) ¿Qué cantidad de jugo de limón hay en un litro de limonada?
c) Un litro de limonada, ¿qué fracción representa del total de la limonada?
d) ¿Cuántos vasos de agua hay en un litro de limonada?
e) ¿Qué fracción de litro es un vaso de agua?
f ) ¿Qué fracción de jugo de limón hay en un litro de agua?
1
g) ¿Qué fracción de jugo de limón hay en medio litro de agua? ¿Y en de litro?
4
155
Lección
B2 39 Factores constantes
de proporcionalidad

Fig. 2.18
¿Cuánto medirá el gigante
si es diez veces más grande
que el niño y éste mide 80
centímetros?.

La proporcionalidad está presente en varios aspectos de la vida, como has visto


en las lecciones anteriores: en los latidos del corazón por segundo, las vueltas
del pedal por vueltas del engrane, etcétera.
1. El cuento Los viajes de Gulliver narra la historia de un joven médico que nau-
fragó durante un viaje en altamar. Gulliver conoció lugares remotos donde
existían gigantes, enanos, sabios y caballos que hablaban. Entre esos luga-
res, había dos muy peculiares: el país de los enanos (Lilliput) y el país de los
gigantes (Blefuscu).
En Lilliput las cosas eran 13 veces más pequeñas que las “normales”. Ayuda
a Gulliver a saber el tamaño que en Lilliput tendrían los siguientes entes:
a) Una bicicleta de rodada 26 ____________________.
b) Una silla de tu comedor _______________________.
c) Una persona cuya altura es 1.75 m _______________.
d ) La altura de un perro que conozcas ________________________.
2. Las casas en Lilliput guardan la misma proporción que en Inglaterra, la tierra
natal de Gulliver, sólo que están a escala de 1:13.
a) ¿Cuál es el factor de proporcionalidad? Discútelo con un compañero o
compañera y escríbanlo.
El factor de proporcionalidad indica la relación entre las medidas de las
casas de Inglaterra y las de Lilliput.

156 b) ¿Cómo cuánto crees mide tu casa de alto? __________________.


c) Si vivieras en Lilliput, ¿cuánto mediría de alto tu casa? ______________.

d) Si tu vecino viviera en Lilliput, ¿cuánto mediría de altura su casa? _____.

e) Si vivieras en Lilliput, ¿cuánto mediría de alto tu escuela? ___________.


f ) ¿Cuánto mide de largo tu salón de clase? ________________________.

g) ¿Cuánto mediría de largo tu salón de clases si estuviese en Lilliput? ___.


h) ¿Cuánto tiene de ancho tu salón de clase? _______________________.
i) ¿Cuánto mediría de ancho tu salón si estuviese en Lilliput? __________.
3. Responde lo que se te pide:
a) La casa de muñecas de un gigante mide 12 metros.
¿Cuánto mide la casa de muñecas de la hija de Gulliver si el factor de
escala es 12?
b) El perro de Gulliver mide 50 cm de largo; el perro de un gigante mide
7 m.
¿Cuál es el factor de proporcionalidad entre ambos?
c) Si Gulliver mide 1.80 m y el factor de proporcionalidad entre él y un gi-
gante es 13, ¿cuánto mide un gigante?
d ) La mesa del comedor de un gigante mide 19.5 m de ancho por 39 m
de largo. Si el factor de proporcionalidad entre ésta y la de Gulliver es
13, ¿cuál es el área de la mesa de Gulliver y cuál el área de la mesa del
gigante?

El factor de proporcionalidad es un número que indica “cuántas veces” crece


o disminuye una magnitud o una cantidad en relación con otra.
157
B2 4. Ahora veamos qué sucede cuando el factor de proporcionalidad lo aplica-
mos de manera sucesiva sobre una cierta magnitud o cantidad. Compare-
mos gigantes y enanos.

a) Gulliver mide 1.80 m.

b) Un gigante que mide 15 veces lo que Gulliver, ¿cuánto mide?

c) Un enano mide 13 veces menos lo que Gulliver, ¿cuánto mide?

d) Si comparamos un enano que mide 0.125 m con un gigante que mide


24.75m, ¿cuál es el factor de proporcionalidad entre ambos?

Explica tu respuesta.

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________.
Compara tus respuestas con las de algunos de tus compañeros, discute
con ellos las diferencias y escribe en tu cuaderno las conclusiones.

Para aplicar

Resuelve lo que se te pide:


1 Una fotografía es una representación gráfica a escala de una persona.
a) Un niño mide 1.30 m y en su fotografía mide 7 cm. ¿Cuál
es el factor de proporcionalidad entre ambos?
b) Si tomásemos una fotografía (con el mismo factor de pro-
porcionalidad que en la pregunta anterior) a Gulliver, cuya
estatura es 1.80 m, y comparáramos la imagen con un lili-
putiense cuya estatura es 0.138 m, ¿quién estaría más alto?
Discute tu respuesta con algunos de tus compañeros y ex-
plícala.
c) Una fotografía va a ampliarse 1.25 por cada centímetro
de la fotografía original, después se va a reducir a 0.25 por
cada uno de la ampliación. Si la fotografía mide 10 cm 3 15
cm, ¿cuánto va a medir la fotografía resultante?
2 Gulliver quedó fascinado con los objetos y sus represen-
taciones en ampliación y reducción, así que decidió hacer
cálculos para agrandarlos y reducirlos al mismo tiempo.
Calcula las medidas finales de cada objeto.

(continúa)
158
a) Completa los cálculos de la tabla. El primero es un ejemplo.

Medida
Factor de Medida
Objeto original Ampliado Disminuido
proporcionalidad final
(cm)

10 veces, es 15 veces de la 90 3
Barco de
90 decir, 10 3 ampliación: 10/15 5 0.666667 0.666667 5
juguete
90 5 900 cm 900/15 5 60 cm 60 cm

Silla 120 2
Muñeco 40 3
Lápiz 15 12
Cuaderno 60 3 80 5
Casita 150 5

159
Lección
B2 40 Constante de proporcionalidad
fraccionaria

Fig. 2.19
Realizar cálculos mediante
proporcionalidad es muy
sencillo y útil para obtener
información acerca de diversos
aspectos comunes, como verás
en la actividad de esta página.

Las ideas relacionadas con la proporción aparecen en ámbitos tan diversos como
el arte, la literatura, las recetas de cocina y, por supuesto, los cálculos aritméticos.

Para comprender

1 En la siguiente tabla se hace una comparación entre las estaturas de algunos estudiantes
de secundaria con un alumno que se llama Jorge.

Relación
Altura Factor de
Alumnos Altura de cada alumno/altura
(cm) proporcionalidad
de Jorge

Jorge 150 150 1.00


150
Sergio 145 145 0.96
150
César 150 150 1.00
150
Pepe 152 152 1.01
150
Rolando 139 139 0.92
150
Héctor 149.5 149 0.99
150
(continúa)
160
En esta comparación hemos tomado como referencia la estatura de Jorge.
En la cuarta columna aparecen las estaturas en relación con la de Jorge; es decir, por cada
centímetro de Jorge, cada alumno tiene la cantidad de centímetros que aparecen en esta
columna.

a) Escribe el significado de las seis comparaciones de la tabla, pero centra la atención en el


factor de proporcionalidad; por ejemplo:
• Entre Jorge y él mismo, el factor de proporcionalidad es 1, es decir, miden lo mismo.
• Entre Sergio y Jorge, el factor de proporcionalidad es ______, es decir, ___________
_______________________________________________________________.
• Entre César y Jorge, el factor de proporcionalidad es ______, es decir, ___________
_______________________________________________________________.
• Entre Pepe y Jorge, el factor de proporcionalidad es ______, es decir, ____________
_______________________________________________________________.
• Entre Rolando y Jorge, el factor de proporcionalidad es ______, es decir, _________
________________________________________________________________.
• Entre Héctor y Jorge, el factor de proporcionalidad es ______, es decir, __________
________________________________________________________________.
• Explica en tu cuaderno qué significa tener un factor de proporcionalidad igual, ma-
yor o menor que uno.

El factor de proporcionalidad puede ser un número entero, un decimal o una fracción.

2 Si un dibujo cuyas medidas son 21cm de ancho y 27 cm de largo...


a) ¿Cuáles son las dimensiones al amplificarlo al doble de tamaño? ______.
b) Ahora realizamos una segunda ampliación cinco veces más grande, ¿cuáles son las di-
mensiones después de la segunda ampliación? __________.
c) ¿Cuánto aumentó de largo en la segunda ampliación con respecto al dibujo original?
_____________. ¿Y de ancho? ___________________.
d) ¿Cuántas veces aumentó en total cada dimensión? ________________.
e) Si tenemos una ampliación de 2 veces más y luego 5 veces más, ¿qué operación podemos
realizar con 2 y 5 para obtener el número de veces que aumentó cada dimensión al final?
_______________________.

3 Joaquín tiene un cromo de 30 cm de ancho y 40 cm de largo.


a) ¿Cuáles son las dimensiones al reducirlo a la mitad de tamaño? ______.

(continúa)
161
B2
b) Ahora realizamos una segunda reducción a una tercera parte, ¿cuáles son las dimensio-
nes después de la segunda reducción? ______________.
c) ¿Cuánto disminuyó de largo en la segunda reducción con respecto al cromo original?
_____________. ¿Y de ancho? ___________________.
d) ¿Cuántas veces disminuyó en total cada dimensión? _______________.
1 14 1
e) Si tenemos una reducción de y luego de , ¿qué operación podemos realizar con y
1 2 3 2
para obtener el número de veces que se redujo cada dimensión al final? _________.
3

Para integrar

1 Como podrán observar, al tener una sucesión de constantes de proporcionalidad para


encontrar las dimensiones finales del objeto basta con multiplicar dichas constantes, es
decir:
Medidas originales: 10 cm y 8 cm
Primera amplificación 3:1 30 cm y 24 cm
Segunda amplificación 5:1 1.5 m y 1.2 m
Constantes de proporcionalidad: 3 y 5
Se multiplica:
por (3 ? 5 5 15) por (3 ? 5 5 15)

10 150 8 120

2 Completen lo que falta para el caso de reducción.


Medidas originales: 100 cm y 80 cm
1
Primera reducción :1 __________ y __________
4
1
Segunda reducción :1 __________ y __________
5
1
Constantes de proporcionalidad: y ______
4
Se multiplica:

por ( ) por ( )

100 80

(continúa)
162
3 En equipos de dos respondan lo que se les pide:
2
En una fotografía, Antonio mide 8 cm. Si se reduce a una escala de y luego nuevamen-
3 5
te a una escala de . . .
4
a) ¿Cuál es la reducción total que sufre la fotografía? ____________________.
b) ¿Cuánto mide Antonio en la fotografía final? _________________________.

Ten presente el efecto neto de la aplicación sucesivamente de diferentes factores de


proporcionalidad: cuando a una fotografía la aumentas y después de nuevo la aumen-
tas, el resultado final será una fotografía mayor que la original; pero si primero la au-
mentas y después la disminuyes la fotografía final dependerá del tamaño del aumento
y del tamaño de la disminución.

Para aplicar

1 Resuelve los siguientes problemas.


5 4
a) Una fotografía se reduce a una escala de y posteriormente a . ¿Qué reducción sufrió
la fotografía? 8 6

b) Registra la altura de 5 de algunos compañeros y encuentra el factor de proporcionalidad


en relación contigo.
2 Observen la fotografía de abajo. Karla, que está abajo, mide 1.80 m. Contesta en tu cua-
derno:
a) ¿A qué escala está la fotografía?

b) Escribe otras dos preguntas relacionadas con esta fotografía tomada en las ruinas ar-
queológicas de Mitla, Oaxaca.
163
B2 Búsqueda del tesoro

Introducción
1
¿Sabían que el número decimal 0.3333 y la fracción representan la misma
3
cantidad respecto a una misma unidad?, ¿conocen otras maneras de representar
fracciones?, ¿cómo se opera con estas representaciones?, ¿es cierto que al multi-
plicar una cantidad por un número menor a 1, el resultado será menor que dicha
cantidad? y ¿al multiplicarla por un número decimal mayor a 1, la cantidad será
mayor?

Su reto será, conocer las características de las operaciones básicas con las frac-
ciones y los números decimales en diferentes contextos, para ello, les recomen-
damos algunos sitios de Internet que podrán visitar y navegar para encontrar la
información.

Preguntas

1 ¿Qué representa una fracción?

2 ¿Qué representa un número decimal?


1 3
3 ¿Cómo representan la operación 2 5 en la recta numérica?
5 7
4 ¿Cómo se realizan las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y divi-
sión) con fracciones?

5 ¿Cómo se realizan las operaciones básicas con decimales: suma, resta, multi-
plicación y división?

6 ¿Qué efecto tiene sobre el resultado el multiplicar una cantidad por un deci-
mal menor a 1?

7 ¿Qué efecto tiene sobre el resultado el multiplicar una cantidad por un deci-
mal mayor a 1?

8 ¿En qué contextos se utilizan los números decimales y las fracciones?

Al finalizar

Han aprendido sobre las operaciones con los números decimales y las fracciones.
¿Creen que puedan ilustrar estas operaciones para que cualquier alumno que
aún no ha estudiado el tena lo entienda de manera divertida y fácil? Esa será su
tarea.

¡Suerte en sus trabajos!

164
Sitios web sugeridos
1. http://www.sectormatematica.cl/educbasica.
htm
2. http://es.wikipedia.org/wiki/
N%C3%BAmero_decimal

165
B2 Autoevaluación
B2
1 Escoge dos de las siguientes fracciones tal que al sumarlas dé cómo resul-
19
tado .
21
4 1 7 3 1
a) b) c) d) e)
7 2 4 1 3
2 Realiza las siguientes operaciones:
1 3 2 3
a) 1 5 c) 3 5
4 2 3 2
2 3 2 7
b) 2 5 d) 4 5
5 4 5 5
3 Carlos tenía que leer un libro el fin de semana. El sábado leyó la mitad del li-
bro. El domingo leyó dos quintas partes del libro. ¿Cuánto le faltó por leer?
1 1
4 Una secretaria escribe, en promedio, 48 páginas en 1 horas. ¿Cuántas
1 2 2
páginas escribirá en hora?
2
5 Hallar el área de la siguiente tarjeta rectangular.

0.24 cm

3.35 cm

6 Traza, utilizando regla y compás, lo que se te pide en las siguientes figuras:

B
Figura 1
Bisectriz Figura 2
Mediatriz

A
A
7 Dibuja una figura regular y una no regular.
a) Utilizando regla y compás, dibuja una circunferencia que pasa por todos
los vértices del siguiente cuadrado. Después traza un octágono inscrito
en el círculo antes trazado.

166
8 Resuelve lo que se te pide.

Si el área del rectángulo es Si el perímetro del triángulo


de 20 m2, ¿cuál es el área equilátero es de 9 m, ¿cuál es
del triángulo? el perímetro del hexágono?

a) 5 a) 15
b) 4 b) 54
c) 2 c) 21
9 Susana fue a casa de Beatriz a realizarle un presupuesto para las cortinas de
su nuevo hogar. Dicho presupuesto quedó en que por cada tres ventanas
ocuparía 5 m2 de tela y que cada 1 m2 de tela se lo cobraría a $22.5. Com-
pleta la siguiente tabla.

Cantidad de tela Costo

1
Ventana
2

1 Ventana

2 Ventanas

3
3 Ventanas
4

4 Ventanas

1
5 Ventanas
2

10 El científico Juan Hernández, de 24 años, creó una máquina que cambia


la edad de las personas. Probó su máquina en él y logró reducir su edad
a una tercera parte de la original. ¿Qué edad tiene después de probar su
máquina?

11 Luis, que mide 1.82 m, se tomó una foto en la alameda central en la cual los
2
objetos se reducen a una escala de . ¿Cuánto mide Luis en la foto?
5

167
Introducción
En este bloque adquirirás conocimientos
y desarrollarás habilidades que te permiti-
rán resolver problemas aparentemente muy
complejos. Te sorprenderá descubrir todas
las situaciones en las que puedes aplicar lo
que vas aprendiendo respecto a cada uno de
los temas. Es muy probable que alguna vez
ya te hayas preguntado: ¿Para qué sirve una
gráfica de barras? ¿Cómo se calcula la canti-
dad de alambre que se necesita para cercar
un terreno? ¡Encuéntrate con la clave para
obtener sorprendentes respuestas!
Bloque 3 3
Aprendizajes esperados
Al terminar el estudio de este bloque podrás:
1. Resolver problemas que implican efectuar divisio-
nes con números decimales.
2. Resolver problemas que implican el uso de ecuacio-
nes de la forma: x 1 a 5 b; ax 5 b; ax 1 b 5 c, don-
de a, b y c son números naturales y/o decimales.
3. Construir triángulos y cuadriláteros e identificar
cuáles datos son suficientes y necesarios para llevar
a cabo esas construcciones.
4. Resolver problemas que implican calcular el pe-
rímetro y el área de triángulos, paralelogramos y
trapecios. Explicar la relación que existe entre el
perímetro y el área.
5. Resolver problemas del tipo valor faltante utilizan-
do procedimientos expertos.
6. Resolver problemas que implican el cálculo de por-
centajes.
7. Interpretar y comunicar información mediante la
lectura, descripción y construcción de tablas de
frecuencia absoluta y relativa.
8. Interpretar la información representada en gráfi-
cas de barras y circulares. Comunicar información
al elegir la forma de representación más adecuada.
9. Enumerar los posibles resultados de una experien-
cia aleatoria. Comparar la probabilidad de ocu-
rrencia de dos o más eventos aleatorios para tomar
decisiones.
169
Lección
B3 41 División con números decimales

Fig. 3.01
En el planeta hay muchos
más insectos que otra clase
de animales, los números nos
ayudan a tener una idea más
clara de ello. Es decir, de cada
10 animales, 8 son insectos

En el planeta hay muchos más insectos que otra clase de animales, los números
nos ayudan a tener una idea más clara de ello, es decir, de cada 10 animales
8 son insectos, otras afirmaciones equivalentes son: de cada 5 animales 4 son
insectos, de cada millón de animales ochocientos mil son insectos.
En México desde tiempos prehispánicos practicamos la entomofagia (comer
insectos), en Oaxaca se consumen los chapulines, en el Estado de México los
jumiles y los acociles. Los insectos también se usan para curar.
1. Hagan equipos y, para cada uno de los siguientes ejercicios, coloquen el
punto decimal en el primer número de tal manera que la igualdad sea verda-
dera.
a) 114 3 91.89 5 104.7546 e) 6 830 3 27.1 5 1 850.93
b) 6 679 3 17.1 5 11 421.09 f ) 9 598 3 89.11 5 8 552.7778
c) 9 947 3 73.99 5 735.97853 g) 3 695 3 24.4 5 901.58
d) 1 227 3 855.2 5 1 049.3304 h) 8 948 3 7.125 5 63.7545

Para comprender

1 El maestro les pidió a sus alumnos pen- do “¿cuántas moscas caben en una longitud
sar en aplicaciones de la matemática en de 30 cm?” (es la medida de la regla que tenía
el ámbito de los insectos, Dolores pre- en la mano), en sus cuadernos respondan la
guntó a su equipo “¿como cuánto pien- pregunta de Eusebio y describan cómo re-
san que mida una mosca?” En tu equipo solvieron el problema. Escriban también
escriban su conjetura: _____________ . cuántos milímetros son 0.7 cm.
Dolores dice que midió una mosca y su me- 2 Eusebio aclaró “pero las moscas no via-
dida era de 0.7 cm, Eusebio se quedó pensan- jan en línea como lo hacen las hormigas,
170 (continúa)
además, las moscas y las hormigas tie- y ya no cabe otra hormiga, sólo la tercera
nen diferentes medidas”. Eusebio tiene parte de una. Yo creo que está bien pero
razón, ¿cómo se te ocurre emplear la no me acuerdo cómo se hace la división
matemática para saber cuántas hormi- con la casita, ¿quién se acuerda?”
gas caben en 30 cm, considerando que
Utiliza un número mixto para escribir el re-
las hormigas no miden lo mismo? Co-
sultado de Dolores ________________ .
méntalo con tus compañeros y escriban
sus conclusiones. Emplea un número decimal para escribir el
resultado de Dolores _______________ .
Yo nunca he visto hormigas Entre todos hagan esta división:
menores a 3 mm ni mayores a
1.3 cm 0.9 30

4 Eusebio no sabía completamente cómo


se hace el algoritmo de la división de “la
casita” pero encontró el mismo resulta-
do. Ésta es la explicación que dio:
30 10
“ es lo mismo que porque dividí en-
0.9 0.3
tre 3 arriba y abajo, ahora multiplico por 10
© 10 310 ¹
3 Dolores exclamó. “Ya resolví parte del el número de arriba y el de abajo ª
problema, miren, las hormigas rojas mi- « 0.3 310 º»
den, en promedio, como 9 milímetros, 100 1
y tengo . En número mixto es 33 . Sé
entonces en 30 centímetros caben 30 3 3
que un tercio es 0.3333, por lo que caben
hormigas y por cada una sobra 1 milí-
33.3333 hormigas.”
metro, entonces me sobran 30 milíme-
tros, en esos 30 milímetros caben tres En tu cuaderno explica la respuesta de Euse-
hormigas más y me sobran 3 milímetros bio y si te parece que es correcta o no.

Para aplicar

1 La codorniz cotuí norteña se parece a una Los humanos tenemos gran parte de la res-
gallina pequeña y está en peligro de extin- ponsabilidad del peligro de extinción de la
ción, además de vivir en el norte también codorniz, en equipo contesta (encuentren
las respuestas usando más de un procedi-
vive en los estados de Tabasco y Chiapas.
miento):
Llega a medir hasta 26 cm y pesa de 140 a
¿Cuántas codornices son necesarias para te-
170 gramos. Come plantas pero en época ner un kilogramo?
de lluvias también come insectos. Cons- ¿Cuántas de ellas se necesitan para tener una
truye su nido al ras del suelo y entre el tonelada?
macho y la hembra cuidan entre 10 y 20 Elaboren otros problemas similares en el
huevos. ambiente de los insectos y plantéenlos en
el grupo.
171
Lección
B3 42 Recorrer el punto decimal
¿Recuerdas qué pasa en una multiplicación con números decimales? Al inicio de
la lección anterior hiciste algunos ejemplos. En esta lección vas a analizar qué
ocurre en la división con estos números.

Fig. 3.02
El uso del punto decimal en
operaciones básicas es muy
importante para cualquier
comerciante.

1. Un comerciante que vendía tela le pidió a su hijo que le ayudara a resolver


una cuenta:
“Compré 1 250 varas de tela y la tengo que dividir en 12 y media piezas para
venderla. ¿Cuánto debe medir cada pieza”? ____________________ .
2. Con la aritmética que conocemos se haría una operación como ésta:

Pero también hay otra forma para resolver el problema, multiplicar el núme-
ro de arriba y el número de abajo por 10, que es equivalente a “aumentar
un cero en el número de arriba y recorrer a la derecha el punto decimal en el
número de abajo”, con lo que nos queda esta expresión:

Completa la expresión aritmética incluyendo el resultado:

3. Explica por qué crees que el resultado sea el mismo en y en


_________________________________________________________________.
Compara tu respuesta con la de otros compañeros(as). Completen entre to-
dos: Cuando en una división multiplicamos el dividendo y el divisor por el
mismo número, el resultado de la división _____________ porque hallamos
cantidades equivalentes.
172
4. Resuelve la siguiente división sin usar el algoritmo de la casita, multiplica
arriba y abajo por el mismo número.

a) 5

b) Álvaro multiplicó por 100 los dos números, escribe los resultados:
5 890 3 100 5
0.20 3 100 5
c) Con los resultados anteriores, Álvaro dividió el número mayor entre el
número menor.
d) Álvaro se dio cuenta que era suficiente con multiplicar por 10. Hazlo y
compara los resultados.

Para integrar

1 Completa la tabla, emplea tu calculadora para obtener el resultado

Resultado
Multiplicar Fracción
División Cociente (usa sólo dos
por... equivalente
decimales)
1345 13 450
12.3 1345 10
12.3 123

30.4 456.7

1.68 20.01

2.414 5.3

2 6. En las siguientes divisiones recorre el


punto decimal los lugares que sean ne- b) 0.31 41
cesarios, resuélvelas y verifica tus resul- c) 0.4 53
tados usando una calculadora.
d) 0.23 101
a) 0.1 32

En la división con números decimales, tanto en el dividendo como en el divisor


se hacen cambios; para dividir 13 entre 0.21 seguimos estos pasos:
0.21 13

a) Primero recorres el punto decimal a la derecha del divisor (el número fue-
ra de la casita), hasta que no haya cifras en la parte decimal. Cuentas y
recuerdas cuántos lugares recorriste el punto.
0.21 13 → 21 13 Se recorre el punto dos lugares.
173
B3 b) En el dividendo (el número dentro de la casita) recorres el punto el mismo
número de lugares que lo recorriste en el divisor.
Se recorrió dos lugares entonces: 21 13 → 21 1300
c) Se hace la división como sabes hacerla.

Para aplicar

1 Resuelve las siguientes divisiones. 2 Mide la altura de una pila con 8 mone-
das iguales. ¿Cuál es el grosor de cada
a) 34.8 469.8 moneda?
b) 15.89 117.586 Si se pudiera hacer, ¿cuántas monedas hay
en una pila de 1 metro de altura?
c) 5.021 30.126

d) 0.09 23.22

174
Lección
43 Problemas que involucran
la división con decimales

Fig. 3.03
En el aula, la práctica de la
división con decimales ayuda a
resolver diversos problemas que
requieran de mayor exactitud.

Las matemáticas se usan en casi todas las actividades del ser humano, se hallan
en sus creaciones. Los números decimales, como parte de las matemáticas, apa-
recen en diferentes contextos. A continuación te presentamos algunas activida-
des en las que puedes encontrar ejemplos de ello.
1. Para esta actividad necesitas hojas tamaño carta. Vas a hacer el modelo de
un cubo.
Recorta y dobla una hoja tamaño carta para que obtengas un cuadrado.
Cuando tengas el cuadrado por medio de dobleces divídelo en 9 cuadrados,
debes obtener una figura como ésta:

175
B3 a) Corta el cuadrado del centro a través de la línea punteada. Tu hoja debe
tener 8 cuadrados. Dobla la hoja por los lados de los cuadrados y forma
un cubo, tiene que ser un cubo, no “una caja sin tapa”. Sólo se permite
doblar por los lados de los cuadrados no por las diagonales. Algunos
cuadrados van a quedar encimados.
b) Cuando tengas tu modelo del cubo estima cuál es su capacidad.
c) ¿Cuántos cubos como el que tienes caben en un cubo cuyos lados midan
1 m? Calcula también cuántos cubos completos caben.
d) ¿Cuántos litros de agua caben en un metro cúbico? (Un litro es igual a un
decímetro cúbico.)
2. Estima y después mide:
a) ¿Cuál es la longitud del patio de la escuela?
Estimación: Medición:
b) ¿Cuál es la longitud de tu salón de clases?
Estimación: Medición:
c) Escribe el nombre de una película y cuál es su duración.
Película:
Estimación: Medición:
d) Escribe el nombre de una canción y su duración.
Canción:
Estimación: Medición:
3. Responde las preguntas:
a) ¿Cuántos salones caben en el patio de la escuela? __________________.
b) ¿Cuántas veces cabe la canción en la película? ______________________.
4. Resuelve estos problemas en tu cuaderno:
Acapulco es un lugar turístico conocido por sus hoteles, playas y lugares de
fiesta, pero cerca de Acapulco hay otros lugares interesantes, tiene una zona
arqueológica (además del Fuerte que está en la costera), tiene una cascada
que los lugareños conocen como la cascada de Rambo porque dicen que ahí
se filmó parte de la película, hay más de una laguna y tiene nacimientos de
agua termal.
En el mapa siguiente hay indicaciones de las distancias entre algunos pobla-
dos, por ejemplo entre el poblado La Y (al sur de Atoyac de Álvarez) y Bajos
del Ejido (al noroeste de Acapulco) hay un número 60 en rojo. ¿Cómo pode-
mos saber que eso significa que entre esas dos poblaciones hay una distancia
de 60 kilómetros? ___________________________________________________
___________________________________________________________________
176 __________________________________________________________________ .
a) ¿Cuál crees que sea el significado de los números negros?
b) Leticia nació y vive en Cahuatitán (al suroeste de Coyuca de Benítez, en-
tre Pénjamo y El carrizal), se fijó que entre Barra de Coyuca y Pie de la
Cuesta no hay indicación de la longitud de esa carretera.
Usa una regla y calcula la longitud de esa carretera en kilómetros.
c) Fíjate en otras 4 parejas de poblados para los que no esté indicada la
distancia y calcúlala en kilómetros.
Compara tus respuestas y procedimientos con los de tus compañeros.

Para aplicar

1 En la cafetería de la escuela usan 24.5 li- 5 Juega la carrera de relevos.


tros de leche cada día. El lunes se pagó Materiales:
por el pedido de leche $266.56. ¿Cuánto
Una cinta métrica (un flexómetro).
cuesta cada litro de leche? __________ .
Un reloj con segundero que servirá como
2 Un paquete de queso mide 9.8 cm de cronómetro.
grosor y contiene 24 rebanadas. ¿Cuánto Hojas y lápiz para registrar los resultados.
mide cada rebanada? ______________ .
Reglas:
3 Mide el grosor de tu cuaderno, fíjate Organícense en equipos de 5 integrantes.
cuántas hojas tiene (sin considerar las Cada equipo tendrá un competidor por tur-
pastas) y anota cuál es el grosor de cada no; son cinco turnos con sus respectivos cin-
hoja ___________________________ . co tiempos.
Cada competidor correrá de ida y regreso
4 Haz tres pilas: una con 8 monedas de 50
en una pista previamente trazada en el patio
centavos, otra con 8 monedas de un peso
desde la salida hasta que acabe el tiempo que
y otra con 8 monedas de 2 pesos. Mide
le corresponda; habrá tantos carriles como
la altura de cada pila. ¿Cuánto mide el
equipos.
grosor de cada moneda? ___________ . (continúa)
177
B3
Pista para la carrera de relevos
A
B
C
D
E
1m 2m 3m 4m 5m

El juez que lleva el tiempo gritará FIN y en Los tiempos son:


ese momento los corredores se quedarán 0.25 min 0.4 min 0.5 min
quietos. Cualquier movimiento después de
0.6 min 0.75 min
gritar fin se penalizará restando un metro al
equipo responsable de la infracción. Gana el equipo cuyos integrantes hayan re-
corrido la distancia mayor.
Desde el lugar donde se quedó el corredor
anterior continuará el siguiente corredor. Cada equipo escriba en una tabla la velocidad
promedio del equipo y de cada integrante.

178
Lección
44 Deshacer la suma y la resta

Fig. 3.04
Al recibir tu cambio en una
tienda utilizas la suma y la resta
para saber que te regresaron lo
correcto.

La suma y la resta son operaciones que empleamos con mucha frecuencia. Su-
mamos el tiempo de una competencia deportiva, el tiempo que nos tardamos
en realizar todas nuestras actividades del día, y restamos el descuento en la
compra de mercancías, el dinero que nos gastamos cuando vamos a la tienda a
comprar, el número de canicas que perdemos en un juego, etcétera.
1. En parejas resuelvan el siguiente problema.
Juan piensa un número y mentalmente le resta 12, al resultado le suma 7 y
luego suma 20. Si el resultado de la cadena de operaciones es 41, ¿cuál es el
número que pensó Juan? ______________________________ .
Comparen su respuesta con las de otros equipos.
En grupo comenten cómo llegaron a la respuesta.

Para comprender

1 Para resolver problemas como el anterior, no el número inicial, es útil saber cómo
en los que hay una cadena de operaciones podemos “deshacer” esas operaciones.
de la cual se conoce el resultado final, pero Veamos algunos ejemplos sencillos.

Respondan lo que se pide.


a) ¿Cuál es el número que al sumarle 7 nos da 63? _____________. Completen el siguiente
esquema:
17 17

? 63 63

2 (continúa)
179
B3
b) Pedro perdió 8 canicas y le quedaron 23; ¿cuántas tenía al principio? _____________ .
Completen el esquema:
28 28

? 23 23

1
c) Comprueben que 31 es la solución del inciso anterior.
Podemos resolver muchas preguntas como la del caso de Pedro y las canicas; por ejemplo:
d) ¿Cuál es el número que al restarle 16 nos da 35? _____________.
Se representa así: Se resuelve así:
216 216

? 35 35

116
2 Para resolver situaciones en las que se ha En este caso, la resta 250 2 93 deshace la
realizado una suma, pero se desconoce suma ____ 1 93 5 250. Encuentren el su-
uno de los sumandos, se procede a des- mando faltante y verifiquen su respuesta.
hacer la suma con una resta:
193

? 250

293

Para comprender

1 Para resolver situaciones en las que se ha En este caso, la suma 14 1 27 deshace la resta
realizado una resta, pero se desconoce el ____ 2 27 5 14. Encuentren el minuendo y
minuendo, se procede a deshacer la resta verifiquen su respuesta.
con una suma:
2 Si a 65 le restamos un número y se ob-
227 tiene 43, ¿cuál es el número que resta-
mos? ______. En su cuaderno hagan un
? 14 esquema como los anteriores en el que
representen esta operación.
127 (continúa)
180
Cuando una operación deshace otra operación, se dice que son operaciones inversas
entre sí o bien que son mutuamente inversas. La suma y la resta son operaciones mutua-
mente inversas.
Si al valor faltante de una igualdad lo nombramos con una letra, por ejemplo x, la igualdad
10 1 ____ 5 311 se puede escribir así: 10 1 x 5 311. Al valor faltante representado por x
se le llama incógnita y a la igualdad se le llama ecuación. La incógnita puede ser cualquier
letra.
Resolver la ecuación quiere decir encontrar el valor de la incógnita.

3 Resuelvan las ecuaciones y, en cada caso, c) m 2 16 5 22


verifiquen su respuesta. d) p 2 43 5 784
a) x 1 31 5 958 e) 8 1 x 5 10
b) y 1 65 5 97 f ) 324 2 a 5 207

Para aplicar

1 Completa la cadena indicando en las líneas punteadas qué operación hiciste para regre-
sarte.

⫺11

⫺13 ⫹20
⫹60

⫹4 ⫺105
⫺12

35
⫺15
Empieza
aquí
⫺90

2 Resuelve el siguiente problema. 8; en Cuernavaca bajaron 30 y subieron 21;


Un autobús salió de la Ciudad de México en Taxco subieron 11 y bajaron 18; en Iguala
rumbo a Chilpancingo. En el pueblo de Tres
Marías se subieron 15 personas y se bajaron (continúa)
181
B3
subieron 19, y en el destino final del viaje, nas. ¿Cuántas personas subieron al autobús
Chilpancingo, bajaron las últimas 40 perso- en la Ciudad de México? ______________.
3 Completa los siguientes esquemas. Compara tus resultados con un compañero(a) y co-
menten la forma como lo resolvieron

310 295 ?

a) El valor faltante es _______________ .


2?

141 87 141 87

b) El valor faltante es _______________ .


1?

75 112 75 112

c) El valor faltante es _______________ .


4 Resuelve las ecuaciones.
a) 18 1 x 5 229 b) p 2 315 5 407
c) n 1 140 5 213 d) 1 327 2 y 5 715

182
Lección
45 Deshacer la multiplicación y división

Fig. 3.05
Cuando necesitamos encontrar
un número que no conocemos,
deshacer multiplicaciones y
divisiones, es el método para
encontrarlo.

La multiplicación y la división son operaciones que utilizamos cotidianamente,


por ejemplo, cuando vamos a repartir objetos, al calcular una superficie, por-
centajes o la cantidad de harina que se necesita para hacer el doble, el triple,
la mitad o una tercera parte de pastelillos que marca la receta original. En esta
lección utilizaremos la propiedad de estas dos operaciones de ser mutuamente
inversas.
1. En equipos de dos, busquen una estrategia para resolver el siguiente pro-
blema:
El área de un terreno es de 300 m2 y de frente mide 25 metros. ¿Cuánto mide
el fondo del terreno? ________________________________ .
F
O
N 300 m2
D
O
25 m FRENTE
Comenten en el grupo, cómo resolvieron el problema.

Para comprender

1 En problemas como el anterior es con- a) Verifiquen que pueden encontrar el va-


veniente saber “deshacer” una multipli- lor faltante de la igualdad anterior com-
cación. Por ejemplo, para contestar la pletando el siguiente esquema:
pregunta ¿Cuál es el número que multi- 316
plicado por 16 da 128? Podemos escribir
una igualdad con valor faltante, como la
siguiente: ? 111

_______ 3 16 5 128
416 (continúa)
183
B3
¿Qué número hace que se cumpla la igualdad _____ 3 16 5 128? _____
Observen que la pregunta se responde realizando la división 128 4 16. Es decir, que para
deshacer la multiplicación por 16, se realizó la división entre 16.

Esto también se puede escribir como una ecuación en la que se va a encontrar el valor de
la incógnita:
16x 5 128
Observa que la x indica la incógnita y no el signo de la multiplicación. También puede
utilizarse cualquier otra letra.

2 Resuelve en tu cuaderno las siguientes ecuaciones.


7x 5 665 32a 5 288
Comparen sus respuestas y discutan en grupo cómo se puede utilizar la división para resol-
ver las ecuaciones:
m(13) 5 325 s(22) 5 330 y(91) 5 819

Para comprender

1 En su cuaderno, resuelvan las siguientes c) y 4 3 5 25


ecuaciones. Pueden utilizar el esquema
d) n 4 5 5 29
de los ovalitos, como el de la actividad 2.
a) x 4 7 5 12 e) 12.834 4 x 5 6.9

b) x 4 3.1 5 500 f ) 95 4 r 5 1.25

Como la suma y la resta, la multiplicación y la división son operaciones inversas entre sí,
porque una deshace a la otra.

Para aplicar

1 En equipos de dos, resuelvan los siguien- 2 Resuelvan mentalmente los siguientes


tes ejercicios: ejercicios:
a) ¿Cuál es el número que multiplicado por a) 17 3 ______ 5 153
9 es igual a 99? __________________ .
b) 48 4 ______ 5 8
b) ¿Qué número multiplicado por 6 da 282?
____________________________ . c) ______ 3 11 5 242

c) ¿Por qué número hay que multiplicar 14 d) ______ 4 3 5 9


para que dé 252? _________________ . (continúa)
184
3 Resuelvan los siguientes problemas. Para debe guardar su dinero de siete domingos.
cada uno de ellos escriban una ecuación: ¿Cuánto dinero le dan cada domingo?
_____________________________ .
a) Un coche recorrió 520 kilómetros a ve-
locidad constante. Si le tomó 8 horas ha- e) A Lola le regalaron un teléfono celular
cer el recorrido, ¿cuál fue su velocidad con $400 de tiempo aire. Si cada minu-
promedio por hora? ______________ . to que habla por el celular cuesta $1.15,
¿cuántos minutos puede hablar por su
b) Hay que transportar bicicletas en un
celular? ______________ .
camión. Cada bicicleta pesa 21 kilogra-
mos. Si el camión puede llevar una carga Si quiere que el tiempo le dure 30 días, ¿cuán-
de 680 kilogramos, ¿cuántas bicicletas tos minutos tiene en promedio por día? ____
como máximo se pueden transportar en _______________________________ .
ese camión? ______________ . f ) El perímetro de un polígono regular es
d) Daniel va a ahorrar para comprar un ba- de 145 cm y cada lado mide 29 cm. ¿De
lón de futbol que cuesta $210. Sabe que qué polígono se trata? _____________ .

185
Lección
B3 46 Operaciones inversas

Fig. 3.06
Medir el tiempo en el que una
persona puede adivinar un
número mediante el método
de operaciones inversas es un
ejercicio mental muy interesante.

En las lecciones anteriores vimos que para adivinar algunos números se pueden
usar cadenas de operaciones. En esta lección pondrán en juego sus conocimien-
tos sobre operaciones mutuamente inversas para crear sus propias cadenas y
poder sorprender a sus amigos con trucos para adivinar números como lo hacen
los magos.
1. En parejas, cada integrante piense un número, después multiplíquelo por 6,
al resultado súmele 12 y al final divídalo entre 3.
a) Anota:
Número que pensaste: ___________________.
Resultado final: ___________________.
b) Dile a tu compañero sólo el resultado que obtuviste para que él adivine
el número que pensaste.
c) Para adivinar el número que pensó tu compañero utiliza el siguiente
esquema y las operaciones inversas que viste en las dos lecciones ante-
riores.
Multiplican por seis Suman doce Dividen entre tres
36 112 43

↑ ↑
Número Resultado
que pensó su de su
compañero compañero

d) Pregúntenle a tu compañero si el número que obtuviste coincide con el


que él pensó.
e) ¿Cuál es la operación inversa de la suma? __________________________ .

186 f ) ¿Cuál es la operación inversa de la multiplicación? __________________ .


2. En equipos de dos, respondan y realicen lo que se pide.
a) ¿6x 5 30 se resuelve con una suma, resta, multiplicación o división? ____
_____________________________ .
b) ¿x 1 12 5 48 se resuelve con una suma, resta, multiplicación o división?
_____________________________ .
c) ¿x 4 3 5 45 se resuelve con una suma, resta, multiplicación o división?
_____________________________ .
3. Completen las operaciones que corresponden en cada flecha punteada.
Multiplican por seis Suman doce Dividen entre tres
36 112 43

↑ ______ ______ ______ ↑


Número Resultado
que pensó su de su
compañero compañero

Relacionen el esquema anterior con el ejercicio 1.


Si colocaron bien las operaciones inversas en el esquema debió quedar así:
Multiplican por seis Suman doce Dividen entre tres
36 112 43

↑ ↑
46 212 33
Número Resultado
que pensó su de su
compañero compañero

Es decir, si su compañero hubiera pensado el número 7, el resultado que


obtendría sería 18 y su esquema quedaría de la siguiente manera.
Multiplican por seis Suman doce Dividen entre tres
36 112 43

7 42 54 18

↑ ↑
46 212 33
Número Resultado
que pensó su de su
compañero compañero 187
B3 Pregunten a otro equipo los resultados que obtuvieron y busquen el número
que pensaron.
4. Existen otros juegos parecidos. Si completan el siguiente esquema, obten-
drán otro juego similar. Indiquen en las flechas punteadas qué hacen para
regresarse.

Multiplican Suman Multiplican Dividen


por dos cuatro por tres entre seis
32 14 33 46

↑ ↑
Número Resultado
que pensó su de su
compañero compañero

a) Cada integrante del equipo piense en un número y utilicen el esquema


para adivinar el número que pensó su compañero.
5. Inventen un juego similar y jueguen con sus compañeros.
6. En parejas, resuelvan los siguientes problemas:
a) ¿Cuál es el número que multiplicado por 8 nos da 120? ______________ .
b) Hay 20 niños y a cada uno se le dan 6 lápices. ¿Cuántos lápices tenía?
______________ .
c) Si un zapatero cobró $180 por componer 3 pares de zapatos, ¿cuánto
cobró por arreglar un par? _____________________________ .
d) Si un jinete recorre 9 km por hora, ¿cuánto tarda para ir a un pueblo que
está a 17 km de donde vive? _____________________________ .

Para integrar

1 Así como las cadenas de operaciones a) 3x 1 8 5 29


que hemos representado con esquemas b) 5n 2 3 5 7
de ovalitos pueden involucrar más de
una operación, también las ecuaciones c) 10y 1 11 5 51
pueden tener más de una operación. d) 6t 2 70 5 2
En parejas resuelvan las siguientes ecuacio-
nes.

188
Para aplicar

Resuelvan lo siguiente.
1 El Señor Martínez ganó un premio en efectivo y lo depositó en el banco donde se tripli-
có. Sacó el total, se quedó con $500.00 y el resto lo repartió en partes iguales entre sus 8
hijos. Si a cada hijo le tocaron $200.00, ¿de cuánto fue el premio? ________________.
Escriban una ecuación que represente la situación.

2 Completen la siguiente cadena de operaciones:

57
325 154

171

2162

3 Un terreno rectangular tiene 70 metros de frente. Un terreno vecino tiene un área de 200
m2. Los dos terrenos juntos tienen un área total de 2 680 m2, ¿Cuánto tiene de fondo el
terreno rectangular?
Escriban una ecuación, para resolver este problema.

Mi conexión con EMAT.


Hoja de cálculo. Ecuaciones, pp. 61-64.

189
Lección
B3 47 Construcción de triángulos

Fig. 3.07
En nuestro entorno encontramos
figuras de triángulos en diseños
arquitectónicos que lucen con
armonía como en el caso de
este domo.

Todos los triángulos tienen tres lados —que son segmentos de recta— y tres
ángulos.

Para comprender

1 ¿Cuántos triángulos distintos puedes construir si dos de sus lados miden 4 cm y 7 cm,
respectivamente? Discútelo con tus compañeros y ejemplifica tu respuesta en el espacio
siguiente.

2 Los lados de un triángulo miden 3 cm, gunta formulada y escribe la conclusión a la


5 cm y 6 cm, respectivamente, ¿cuántos que hayan llegado entre todos. __________
triángulos distintos puedes construir con ___________________________________
estos lados? Utiliza regla y compás para ___________________________________
construir el triángulo en tu cuaderno __________________________________ .
y describe el proceso que seguiste para 3 Con tus instrumentos geométricos, cons-
realizar la construcción. ____________ truye en tu cuaderno un triángulo cuyos
________________________________ lados midan 3 cm, 8 cm y 13 cm, respec-
________________________________ tivamente. Comenta con tus compañeros
____________________________________________ y explica lo ocurrido. _______________
_______________________________. ________________________________
Compara tu procedimiento con el de tus ________________________________
compañeros acerca de la respuesta a la pre- _______________________________ .
(continúa)
190
¿Cuál es la diferencia de esta información con formación que le proporcionaste _____
la que obtuviste en la actividad 2? _________ ________________________________
___________________________________ _______________________________ .
___________________________________
5 En parejas propongan al grupo los tres la-
__________________________________ .
dos de un triángulo, en la misma unidad
¿A qué crees que se deba esto? ___________ de medida, para que pueda construirse
__________________________________ . al usar las herramientas de dibujo. Des-
4 A uno de tus compañeros dale la infor- cribe cuál es la característica que deben
mación que debe cumplir un triángulo cumplir los tres lados _____________
para que construya en su cuaderno tres ___________________. En este caso,
triángulos distintos. Deben utilizar sus ¿cuántos triángulos distintos pudieron
instrumentos geométricos. Anota la in- construirse? _____________________.

Para integrar

1 Con los segmentos que aparecen a con- Describe el procedimiento que seguiste ___
tinuación, construye un triángulo en tu ___________________________________
cuaderno ___________________________________
__________________________________ .
2 cm 2 cm
Compáralo con los de tus compañeros. ¿A
qué se debe que en este último caso sí se pue-
5 cm
5 cm de construir el triángulo? ______________
___________________________________
4 cm ___________________________________
4 cm __________________________________ .

Un triángulo es una figura plana que tiene tres lados y tres ángulos. La suma
de las medidas de cualesquiera dos lados debe ser mayor a la medida del otro
lado. Los lados y los ángulos definen las clases o tipos de triángulos.

Para aplicar

1 A uno de tus compañeros pídele que di- sobrepasar el tercer lado, para que se
buje tres segmentos en tu cuaderno para pueda construir un triángulo? _______ .
que construyas el triángulo correspon-
Discútelo con tus compañeros.
diente; si no fuera posible tal construc-
ción, explícale por qué no se puede cons- 3 Completa la tabla siguiente, de manera
truir. que en cada fila se tengan tres números
2 Dos lados de un triángulo miden 17 me- que representan los lados de un triángu-
tros y 25 metros, ¿qué medida no debe lo que sí se pueda construir.
(continúa)
191
B3
a b c
______ cm 7 cm ______ cm
______ cm ______ cm 2 cm
1 cm ____ cm 10 cm
______ cm 12 cm 14 cm
______ cm ______ cm ______ cm

Con las medidas de cada fila, ¿cuántos triángulos distintos pueden construirse? __________
Explica tu respuesta _____________________________________ .
4 Utilizando una regla graduada mide los lados de los triángulos siguientes:
C
R
Z

A Y
P X
Q

Escribe las medidas de los lados de cada uno de los triángulos anteriores, de mayor a me-
nor:
Δ ABC: _____________ , _____________ , _____________
Δ PQR: _____________ , _____________ , _____________
Δ XYZ: _____________ , _____________ , _____________
¿Qué propiedad cumplen todas las ternas? _______________________________________
_________________________________________________________________________

Mi conexión con EMAT.


Geometría dinámica. Construcción de
triángulos, p. 40.

192
Lección
48 Condiciones para construir
cuadriláteros

Fig. 3.08
Un dado es un polígono
cuadrado consecutivo, y según
la igualdad de sus lados puede
ser un rombo y rectángulo a la
vez.

El origen del término geometría tiene que ver con la descripción precisa del
trabajo de los primeros geómetras, que se interesaban en problemas como la
medida del tamaño de los campos, o el trazado de ángulos rectos para las esqui-
nas de los edificios. Este tipo de geometría empírica que floreció en el antiguo
Egipto, Sumeria y Babilonia, fue mejorado y sistematizado por los griegos.

1. Sabemos que un cuadrilátero es un polígono que tiene cuatro lados y cua-


tro ángulos. Los lados de un cuadrilátero pueden ser: consecutivos (cuando
tienen un vértice común) u opuestos (cuando no tienen vértice común). Po-
demos clasificarlos según el paralelismo de sus lados o según la igualdad de
sus lados:

Según el paralelismo Figura

Trapecio
Tiene un par de lados opuestos paralelos

Paralelogramo
Tiene sus dos pares de lados opuestos
paralelos. Además, los lados opuestos tienen
la misma longitud.

Rectángulo
Es un paralelogramo que tiene sus cuatro
ángulos rectos y sus diagonales tienen
la misma longitud.
193
B3 Según la igualdad de lados Figura

Cometa
Tiene dos pares de lados consecutivos iguales y
sus diagonales son perpendiculares,
de distinta longitud.

Rombo
Sus cuatro lados son iguales; los lados opuestos
son paralelos; y, por lo tanto, es paralelogramo.
Las diagonales de un rombo
son perpendiculares.

Cuadrado
Tiene sus cuatro lados iguales y cuatro ángulos
rectos; por lo tanto, los cuadrados son
rectángulos y rombos a la vez.

Las clasificaciones anteriores nos permiten identificar propiedades de algunos


cuadriláteros y además, permiten construir algunos de ellos, sólo utilizando las
características de sus diagonales.
¿Cuántos cuadriláteros distintos puedes construir, usando tus instrumentos geomé-
tricos, si sus diagonales son diámetros de una circunferencia y además, dichos diá-
metros son perpendiculares? Discútelo con tus compañeros. ¿Qué nombre tienen
los cuadriláteros construidos? ____________________________ .
2. Con tus instrumentos geométricos, ¿cuántos cuadriláteros distintos puedes
construir, si sus diagonales son diámetros de una circunferencia? Compara tu
respuesta con la de otros compañeros y escribe la conclusión a la que llegaron
entre todos _________________________________________________________
___________________________________________________________________ .

Para integrar

1 Con uno de tus compañeros construye cm, respectivamente. Describan lo que


un cuadrilátero, utilizando popotes, cu- ocurre __________________________
yos lados midan 9 cm, 5 cm, 2 cm y 1 _______________________________ .
194
Un cuadrilátero es una figura geométrica formada de líneas rectas, encierran
una porción finita de plano de cuatro lados, los puedes clasificar de acuerdo al
paralelismo de sus lados, de acuerdo a sus ángulos y a sus lados.

Para aplicar

1 En tu cuaderno construye tres cometas pañeros y describe el proceso que seguis-


distintos que cumplan con que la diago- te para dicha construcción. __________
nal mayor de cada uno de ellos mida 7 ________________________________
cm. ¿Puedes construir más cometas con _______________________________ .
esa información? _________________ .
4 Los lados de un cuadrilátero miden 9
2 ¿Cuántos paralelogramos distintos pue-
cm, 6 cm, 5 cm y 1 cm. ¿Cuántos cuadri-
des construir si sus diagonales miden
láteros puedes construir con la informa-
6 cm y 4 cm? Describe el proceso para
ción dada?
construir uno de ellos ______________
________________________________ Compara tus respuestas con las de tus com-
_______________________________ . pañeros.
3 ¿Cuántos cuadriláteros puedes construir, Mi conexión con EMAT.
usando tus instrumentos geométricos, Geometría dinámica. Construcción del
que cumplan: sólo dos ángulos opuestos cuadrado. Construcción del rectángulo.
son de 90 grados? Coméntalo a tus com- Construcción del rombo, pp. 32-37.

195
Lección
B3 49 Perímetros

Fig. 3.09
Culturas antiguas ya tenían
conocimiento de cómo medir el
perímetro.

Los perímetros varían de tamaño, los hay grandes y pequeños. Un perímetro gran-
de puede ser el de tu comunidad, el de tu ciudad o del país. Un perímetro peque-
ño, comparado con los anteriores puede ser el de tu salón de clases. Pero ¿qué es
el perímetro? Contesta antes de continuar __________________________________
_______________________________________________________________________ .

Para integrar

1 En las figuras siguientes se utilizan letras minúsculas, que designan longitudes de los
lados correspondientes en cada polígono
f
d
e
d
a c

e
d
b f
d
h m
i m

m
g
j
m

m
k m
En los espacios que siguen, escribe la fórmu- Perímetro del rectángulo ______________ .
la correspondiente del perímetro, para cada Perímetro del pentágono ______________ .
uno de los polígonos mostrados.
Perímetro del hexágono regular ________ .
Perímetro del triángulo ______________ .
2 Con uno de tus compañeros, resuelve el
Perímetro del cuadrado _______________ . problema siguiente: el perímetro de un
(continúa)
196
paralelogramo es 18 cm. Si uno de sus enteras? Discútelo con tus compañeros
lados es doble del otro, ¿cuánto mide y escribe las ternas que representan los
cada lado? ___________________ . Di- lados de cada uno de ellos __________
buja el paralelogramo correspondiente ________________________________
en tu cuaderno. _______________________________ .
3 ¿Cuántos triángulos distintos puedes 4 Calcula el perímetro de las figuras en
construir (usando regla y compás), sa- la cuadrícula siguiente, tomando como
biendo que todos tienen el mismo perí- unidad dos puntos consecutivos, en la
metro, que es 6 cm, y además los lados dirección horizontal o vertical, de dicha
de cada uno de ellos tienen medidas cuadrícula.

Compara con tus compañeros lo que obtu-


viste y explica, ¿a qué se debe lo ocurrido?
___________________________________
___________________________________
__________________________________ .
5 Con uno de tus compañeros, construye
con tus utensilios de dibujo, dos polígo-
nos distintos que tengan el mismo perí-
metro que el perímetro del triángulo que
aparece a continuación. Verifiquen sus resultados.

Para aplicar

1 El perímetro de un triángulo isósceles es 2 Con uno de tus compañeros, escribe


15 cm; si los dos lados iguales miden 3 la fórmula para calcular el perímetro
cm más que el tercer lado, ¿cuánto mi- de un cometa y hagan el dibujo corres-
den los tres lados? ________________ . pondiente. Señalen en el dibujo lo que
representa cada letra que aparece en la
Describe el proceso que seguiste para obtener
fórmula. Comparen lo obtenido con sus
el resultado _________________________
compañeros.
__________________________________ . (continúa)
197
B3
3 En equipos de cuatro realicen lo siguien- mayor que el perímetro del polígono
te: uno de ustedes construye un polígo- que construyó el primer compañero.
no usando sus instrumentos de dibujo. Verifiquen que las construcciones de los tres
Posteriormente, se pide a cada uno de
incisos anteriores, cumplan lo requerido.
los tres compañeros del equipo cons-
truir en cada caso lo siguiente: 4 Dado el triángulo que aparece a conti-
nuación
a) Usando los instrumentos geométricos
construir un polígono cuyo perímetro
sea menor que el construido por el pri-
mer compañero.
b) Otro de los compañeros, construirá un
polígono que tenga el mismo perímetro
construye, usando tus herramientas de di-
que el perímetro del polígono que cons-
bujo, dos triángulos distintos que tengan el
truyó el primer compañero.
mismo perímetro que el del dibujo. Describe
c) Finalmente, el cuarto compañero cons- el proceso que seguiste para construir dichos
truirá un polígono cuyo perímetro sea triángulos. Coméntalo con tus compañeros.

198
Lección
50 Áreas

Fig. 3.10
De un espacio real muy grande
puede medirse el área y el
perímetro de su superficie. En
los hogares del campo por
ejemplo, sirve para saber cuánto
material se necesita para cercar
propiedades privadas.

En el bloque 2 estudiaste las fórmulas para calcular el área de algunos polígo-


nos. En esta lección vas a utilizar esas fórmulas. ¿Las recuerdas?
1. En la figura siguiente

se muestra al triángulo ABC y por su vértice C se trazó una paralela al lado


AB; se eligió un punto M sobre dicha paralela y se construyó el nuevo trián-
gulo MAB, ¿cómo son entre sí las áreas de ambos triángulos? _________ ¿por
qué? ______________________________________________________________ .
Elige un punto N sobre la paralela a AB que pasa por C y construye el trián-
gulo con vértices N, A y B, ¿cómo son entre sí las áreas de los triángulos
ABC, ABM y ABN? _________ Los perímetros de dichos triángulos, ¿cómo
son entre sí? _________
Justifica tu respuesta ________________________________________________.
2. Con uno de tus compañeros construyan, con sus instrumentos de dibujo,
tres rectángulos de diferentes medidas, que tengan el mismo perímetro, por
ejemplo que sea 20 cm, y calculen sus áreas. Comparen con lo realizado
por otros de sus compañeros y ¿será posible construir un rectángulo con la
información dada cuya área sea de 30 cm2? __________________ ¿Por qué?
___________________________________________________________________ .
3. Encuentra las longitudes de un trapecio sabiendo que su área es 64 cm2, la
base mayor es triple de la base menor y su altura es doble de la base menor.
Discútelo con tus compañeros. 199
B3 4. Con uno de tus compañeros encuentra la longitud del lado de un cuadrado,
cuya área y perímetro son iguales numéricamente. Comparen con lo realiza-
do por sus compañeros.

El perímetro mide el límite en unidades lineales de un objeto, y el área mide


el espacio dentro del límite en unidades cuadradas, así como que el perímetro
puede rodear áreas de muy diferentes formas, puedes considerar la siguien-
te analogía, cubrir una superficie rectangular con pedazos de tela, estamos
hablando del área, y si queremos colocar encaje alrededor de una ventana,
estamos hablando del perímetro.

Para aplicar

1 El largo de un rectángulo mide 3 cm más Si se conoce el área del cuadrilátero original,


que su ancho y su perímetro es 66 cm. ¿podrá obtenerse el área de PQRS? ________
¿Cuánto mide su área? ____________ . ¿por qué? __________________________ .
Compara con lo obtenido por otros com- Traza otros cuadriláteros y localiza los pun-
pañeros. tos medios de sus lados y construye la figura
PQRS correspondiente; verifica el nombre
2 De un cuadrilátero cualquiera, por ejem-
de PQRS en cada caso y halla la relación en-
plo, el que aparece a continuación
tre las áreas de ambos cuadriláteros.
3 Encuentra las dimensiones de tres rec-
S P
tángulos distintos, tales que su perímetro,
numéricamente, es igual a su área. Com-
para con lo realizado por otros compañe-
ros.
R Q 4 La diagonal de un cuadrado mide 5 cm.
¿Cuánto mide el área de dicho cuadra-
do? __________. Compara tu respuesta
se han trazado los puntos medios de cada con la de otros compañeros y describe el
lado, construyéndose la nueva figura PQRS. proceso que seguiste _______________
¿Cómo se llama la figura PQRS? ________ . _______________________________ .

200
Lección
51 Conversiones de medidas
de superficie

Fig. 3.11
Cuando medimos una superficie
podemos realizar conversiones
según la unidad de medida que
queramos utilizar.

La superficie o área se mide en “unidades cuadradas”, las unidades más co-


munes son: el metro cuadrado (m2), el centímetro cuadrado (cm2), el decímetro
cuadrado (dm2), el kilómetro cuadrado (km2).
1. Recuerda que un metro tiene 100 cm; el área de un cuadrado que mide por
lado un metro, ¿cuántos centímetros cuadrados tendrá? ________________ .
a) ¿Cuántos mm2 se necesitan para tener un cm2? __________________ .
b) ¿Cuántos mm2 se necesitan para tener un dm2? __________________ .
c) ¿Cuántos mm2 se necesitan para tener un m2? __________________ .
d) ¿Cuántos cm2 se necesitan para tener un dm2? __________________ .
e) ¿Cuántos dm2 se necesitan para tener un m2? __________________ .
2. En la figura siguiente pinta de rojo el área encerrada entre el rectángulo y el
cuadrado y calcula su área, expresándola en cm2.
21 mm

10 mm
34 mm

Compara tu respuesta con la de otros compañeros.


3. El área de un rombo es 512 mm2 y su diagonal mayor mide 12.8 cm, ¿cuánto
mide su diagonal menor? Describe el proceso que seguiste para obtener tu
respuesta ___________________________________________________________
___________________________________________________________________ . 201
B3 4. Para aproximar el área de cualquier figura, por ejemplo, como la siguiente

en un acetato construye una cuadrícula mayor que la figura dada.

1 cm2

El acetato donde está la cuadrícula ponlo sobre la figura, esto es, que la
figura dada esté en el interior de la cuadrícula, y ahora cuenta los cuadrados
de la cuadrícula que están totalmente contenidos en la figura dada y la suma
de todos estos cuadrados por el área de uno de ellos, será la primera aproxi-
mación al área de la figura dada, como aparece a continuación.

En este caso, ¿Cuál sería la primera aproximación? ________ . Ahora, si se


afina la cuadrícula, por ejemplo, que cada cuadrado lo partimos en cuatro
cuadrados iguales, esto es, el
área de cada nuevo cuadrado
será ________ mm2. Nueva-
mente sólo nos fijaremos en
los nuevos cuadrados total-
mente contenidos en la figura
dada, como se ilustra en se-
guida.

202
Cuenta los nuevos cuadrados y la suma de ellos será _____ mm2, a lo que
debemos agregar los 3 cm2 que ya teníamos. La segunda aproximación, para
el área de la figura dada, sería _____ mm2. Continuando de esta manera pode-
mos partir cada nuevo cuadrado, en cuatro partes iguales, siendo el área de
cualquiera de ellas _____ mm2 y así podríamos continuar, obteniendo cada vez
una mejor aproximación a la figura dada, hasta que prácticamente es imposi-
ble partir en cuatro partes iguales el cuadrado de una aproximación anterior.

El metro cuadrado es la unidad principal de superficie en el Sistema métrico


decimal. Abreviadamente, se escribe m2. Además de sus múltiplos y submúlti-
plos, hay otras unidades de superficie que se utilizan en las mediciones agra-
rias y son: hectárea (ha), área (a) y centiárea (ca). Los múltiplos y submúltiplos
del metro cuadrado son los siguientes:

Múltiplos
2
Kilómetro cuadrado (km ) Hectómetro cuadrado (hm2) Decámetro cuadrado (dam2)
1 000 000 m2 10 000 m2 100 m2
Submúltiplos
2
Decímetro cuadrado (dm ) Centímetro cuadrado (cm2) Milímetro cuadrado (mm2)
0.01 m2 0.0001 m2 0.000001 m2

Cada unidad de superficie es 100 veces mayor que la unidad inmediatamente


inferior y 100 veces menor que la inmediatamente superior. El esquema para
pasar de unas unidades a otras es:
3100 3100 3100 3100 3100 3100

km2 hm2 dam2 m2 dm2 cm2 mm2

4100 4100 4100 4100 4100 4100


34.7 hm2 ? 10 000 5 347 000 m2
231 cm2 4 100 5 2.31 dm2

Para aplicar

1 Con uno de tus compañeros construye diagonal menor en milímetros? ______


una cuadrícula más fina que las mostra- mm. Compara con lo realizado por otros
das y aproxima el área de un círculo de de tus compañeros y con sus instrumen-
radio 3 cm. Compara con lo realizado tos geométricos construyan en sus cua-
por otros compañeros. dernos los cometas correspondientes.
2 Traza otras cuatro figuras en tu cuader- 4 Completa los datos que faltan en la tabla
no. Escribe, sin utilizar la cuadrícula, sobre algunas entidades de la República
cuánto crees que sea el área de cada una mexicana: Población (número de habi-
de las figuras. Verifica tu estimación al tantes de la entidad), densidad (número
aproximar el área con las cuadrículas. de habitantes por kilómetro cuadrado) y
3 El área de un cometa es 500 mm2 y la dia- superficie (en km2).
gonal mayor mide 5 cm, ¿cuánto mide su (continúa)
203
B3
Entidad Federativa Población Densidad Superficie
Aguascalientes 1 065 416 189.64
Baja California 2 844 469 71 446
México 14 007 495 626.53
Veracruz 99 71 820
Yucatán 1 818 948 39 612
Zacatecas 18.1 75 539

Leer para aprender

La geometría. bilónica como la egipcia buscaban resol-


Apuntes sobre sus orígenes ver problemas prácticos y se basaban en
la experimentación: hacían ensayos e iban
Según el historiador griego Herodoto
corrigiendo los errores.
(484-420 a. n. e.), fue en el antiguo Egipto
donde tuvo su origen la geometría. Nos Fueron matemáticos de la Grecia anti-
dice que en tiempos del faraón Ramsés gua quienes iniciaron el desarrollo de la
II (1301-1235 d.n.e), la tierra del valle del geometría con base en el razonamiento
Nilo se distribuía geométricamente en deductivo. Esta forma de razonamiento
rectángulos. Con esta medida se pretendía busca llegar a la verdad partiendo de una
facilitar el cálculo de los impuestos que hipótesis y utilizando reglas de deducción
debía pagar el agricultor. Cuando el río in- o inferencia.
vadía las tierras, el dueño estaba obligado
Pitágoras (570-480 d.n.e), que además de
a dar aviso y un supervisor medía la parte
matemático fue filósofo, creó una escuela
que no había sido inundada y sobre ella
para el estudio de la filosofía, la matemáti-
calculaba los impuestos.
ca, la música y las ciencias naturales. Una
Por descubrimientos arqueológicos sa- de las aportaciones de los seguidores de
bemos que antes de que lo hicieran los Pitágoras es el estudio de los ángulos y de
antiguos egipcios, los babilonios, que las líneas paralelas. Otro matemático grie-
habitaron Mesopotamia (hoy en Irak), go que contribuyó grandemente al desa-
formularon reglas para calcular el área rrollo de la geometría fue Euclides (siglo
de triángulos, rectángulos y trapezoides, II a. n. e.). Entre otros temas estudió las
y medían el volumen de algunos cuerpos líneas paralelas, el círculo y la construc-
geométricos: paralelepípedos rectangu- ción de polígonos regulares. Dio mucha
lares, prisma recto y cilindro. También importancia al estudio de la geometría
calcularon el área del círculo con un valor basado en el razonamiento deductivo.
aproximado de p. Tanto la geometría ba-

Por equipos investiguen qué es el razonamiento deductivo. Analicen entre todos si lo


utilizan y cuándo lo utilizan en la escuela y fuera de la escuela.

204
Lección
52 Problemas de valor faltante

Fig. 3.12
Los ingenieros civiles utilizan
razonamientos con valores
faltantes, para calcular
cómo realizarán una obra o
construcción.

En las lecciones anteriores ya empleaste ideas vinculadas a las razones y propor-


ciones para resolver problemas. Esas ideas las aplicamos en diversas actividades
de la vida diaria, como aumentar y reducir el tamaño de fotografías, dibujos o
mapas. También las usan los ingenieros y arquitectos en su trabajo; por ejemplo,
en las maquetas de las construcciones que van a hacer.
1. ¿Te gustan las piñatas? El engrudo que se emplea para pegar los adornos
de las piñatas se hace con harina y agua, las cantidades dependen de quién
hace el pegamento.
Doña Francisca (doña Chica), hace y vende piñatas. A veces las hace con
ollas de barro pero en la escuela le enseñaron a su nieto a hacer cuerpos con
globos, a los cuales se les pega papel periódico con engrudo; estos cuerpos
han resultado un excelente recipiente para las piñatas y cuando no hay ollas
disponibles, pues doña Chica hace los recipientes con globos, papel periódi-
co y engrudo.
Doña Chica sabe que con dos cucharas soperas rasas de harina y tres tazas
chicas de agua se hace una buena mezcla que alcanza para una piñata, pero
le han pedido cinco piñatas; ¿cuánta cantidad de agua y harina necesita para
hacer las cinco piñatas?
Completa la tabla y sabrás la respuesta.

Piñatas 1 2 3 4 5
Cucharadas de
2 4
harina
Tazas de agua 3 12

2. Doña Chica empezó a preparar el engrudo pero sólo tiene nueve cucharadas
soperas de harina, ¡ahora sí que tiene un problema! ¿Cuántas tazas de agua
necesita poner en la mezcla para que el engrudo sea un buen pegamento?
¿Cómo resolverías el problema? Discútelo, primero con tus compañeros y en
tu cuaderno anota tus procedimientos.
3. Con los números de la tabla formamos cocientes:
2 4 6 8 10
3 6 9 12 15 205
B3 No son las únicas, otras son:
... 12 ... 16 18 20 ... 34
18 24 27 30 51
¿Cómo sabes que todas ellas representan cantidades de harina y agua para
hacer un buen engrudo?
4 2 2
Una forma es observar que es el resultado de multiplicar por (el
6 3 2
número de piñatas lo empleamos para determinar por cuánto hay que multi-
16 2 8
plicar), es resultado de multiplicar por , de nuevo completa la tabla
24 3 8
anotando el número de piñatas.
Piñatas 1
Cucharadas
2 12 16 18 20 34
de harina
Tazas de agua 3 18 24 27 30 51

Para comprender

1 Hay otra relación entre los números que 18 20


• Observa las fracciones: y . Escribe
representan las cantidades de harina y 27 30
agua. el resultado de las multiplicaciones:
Observa que si multiplicas en cruz tienes los 18 3 30 5
mismos resultados; por ejemplo: 27 3 20 5
2 3 51 5 102, que es lo mismo que 3 3 34 Si son iguales los resultados, las fracciones
son ____________
Haz otras multiplicaciones “cruzadas” en tu
cuaderno. 18 20
Además, la expresión 5 es verdadera.
27 30
Hay varias situaciones que debes tener pre- Describe, usando operaciones, cómo se te
sente: ocurre que se puede saber el número que fal-
• Las fracciones como las de las tablas son ta en las siguientes expresiones, el símbolo
equivalentes. “?” representa al número:
? 20 18 20
• Sabemos que son fracciones equivalentes a) 5 b) 5
porque las multiplicaciones “cruzadas” 27 30 ? 30
dan el mismo resultado. 18 ? 18 20
c) 5 d) 5
12 18 27 30 27 ?
• 5 son equivalentes porque 12 3
18 27 Escribe la secuencia de operaciones que de-
27 5 18 3 18. terminan el número representado por “?”

Recuerda que la igualdad entre cocientes o razones reciben nombre de proporcionalidad.


a c
Cuando se tiene una expresión que representa una proporción, como 5 (las letras a,
b d
b, c y d representan números, no necesariamente enteros, b y d no son cero), se cumple
que ad 5 bc.

206 (continúa)
También se tiene las siguientes igualdades:

b 3c a 3d a 3d
a5 b5 c5
d c b

2 Si un litro de aceite cuesta 7 pesos, ¿cómo 3 Si tres limones cuestan 1 peso, ¿cómo
quedaría completa la siguiente tabla? quedaría completa la tabla siguiente?

Litros de aceite Cuestan Núm. de limones Cuestan


1 7 pesos
3 1 peso
3 ____ pesos
15 ____ pesos
35 pesos
8 ____ pesos 27 ____ pesos
77 pesos 1 ____ pesos

a) Las cantidades en la primera columna 5 ____ pesos


son proporcionales a las cantidades en la 10 ____ pesos
segunda columna. Así podemos escribir 25 ____ pesos
la igualdad entre los cocientes:
El precio de los limones es proporcional al
1
número de limones que se compran.
7 77
¿Cuál es la constante de proporcionalidad
b) ¿Cuál es la contante de proporcionalidad que nos permite pasar del número de limo-
que nos permite pasar del número de li- nes a su costo? _____________ .
tros de aceite a su costo? ___________ .

Para aplicar

1 Completa la tabla. a) ¿A cuántos dólares equivale un peso?


______________ .
Núm. de pesos Núm. de dólares
b) ¿A cuántos pesos equivale un dólar? ___
31.50 3 ___________ .
94.50
c) ¿Cuál es la constante de proporciona-
3 150
lidad que permite pasar del número de
10
dólares a la cantidad equivalente en pe-
17 sos? ______________ .
6
15.50
55
23.50
100
207
Lección
B3 53 Problemas de valor faltante.
Tres formas de solución

Fig. 3.13
Para calcular cómo distribuir
raciones de comida a una
camada de cachorros, puedes
realizar un esquema de solución
con valores faltantes.

En la matemática son importantes las ideas relacionadas con la generalización.


A veces, ésta se entiende como “ver lo general en muchos casos particulares”;
por ejemplo, todos los números pares son divisibles entre dos, pero cuando
tenemos un número enfrente, ¿cómo sabes que es o no par? Para saberlo recu-
rrimos a las ideas asociadas con la definición. Algo similar sucede con los pro-
cedimientos para resolver problemas vinculados con la proporcionalidad, hay
procedimientos que parecen sustancialmente diferentes, pero las diferencias no
son tan grandes cuando se puede “ver el esquema de solución”.

1. Juan cría perros y con una bolsa de alimento obtiene 6 raciones; con una
ración alimenta a un perro en un día. Juan tiene 9 cachorros pastor alemán
que alimentar, ¿cuántas bolsas de alimento necesita comprar en un día?
Ciertamente, una bolsa no es suficiente; por lo que necesita dos bolsas para
alimentar a los 9 cachorros en un día y sobra alimento.
En el dibujo de abajo, cada uno de los dos rectángulos grandes representa
una bolsa y cada rectángulo pequeño una porción de la bolsa.

Encuentra cuántas bolsas necesita comprar Juan en una semana. Colorea


208 tantas porciones como sea necesario.
Hay varias formas de resolver el problema, como ya lo hiciste, usando dibu-
jos. Otra forma es fijarse en el consumo de un día y multiplicar ese número
por 7 (siete días), así como hizo Julieta.
1.5 3 7 5 10.5 bolsas, respuesta: Juan compra 11 bolsas por semana.
Compara tu respuesta con la de Julieta.
Otra forma más es usar una tabla. En tu cuaderno construye una tabla para
que respondas la pregunta: ¿cuántas bolsas necesita comprar Juan en una
semana?
Fijemos la atención en el problema: ¿cuánto cambia la cantidad del consumo
de alimento cuando varía el número de cachorros? ¿Con 11 cachorros cuántas
bolsas son necesarias? Sabemos que 9 cachorros consumen 1.5 bolsas por día.

Para integrar

Primera estrategia de solución: ___________ (usa una calculadora y en tu


Completa el texto: Si pensamos en mitades cuaderno anota el resultado), la respuesta es
tal vez encontremos una solución, 4.5 cacho- como: ___________ . . . , el número de dígi-
rros consumen ____________ bolsas, ¡pero tos y el último de ellos depende de las carac-
no podemos tener ___________ cachorros! terísticas de tu calculadora.

Y qué tal que tratamos de contestar: ¿qué Ahora con ese número ya podemos responder
parte de la bolsa consume un cachorro? Para la pregunta; es suficiente con multiplicar: ___
contestar la pregunta dividimos el consumo (recuerda que el número de dígitos de la res-
de los cachorros que es: ___________ entre puesta depende de la calculadora que uses).
(continúa) 209
B3
Observa que la pregunta importante es ¿cuán- Es la respuesta porque: ________________
to consume un cachorro? Cuando la contes- __________________________________ .
tes puedes responder cuál es el consumo de
A continuación verifica usando una multi-
cualquier número de cachorros.
plicación:
Además, nota que los dibujos de la página an- ¿Cómo sabes que es la respuesta? __________
terior también sugieren la respuesta a la pre- __________________________________ .
gunta ¿cuánto consume un cachorro?, que es
__________________ parte de una bolsa. La tercera estrategia:

Segunda estrategia de solución: Esta estrategia es el uso de las ideas con las cua-
les iniciaste esta lección. Es decir, estableces
De nuevo completa los espacios. Nos fijamos una relación entre números y determinas el
en los datos que tenemos. Con 9 cachorros número faltante. Con nuestros datos (observa
se consumen 1.5 bolsas, esto es, los números que hemos usado un punto entre el 1.5 y el 11
que tenemos son 9 y 1.5, dicho de otra ma- para indicar la multiplicación entre ellos).
nera, ¿qué hacemos con el 9 para que nos dé
1.5?, es decir, ¿por cuánto multiplicamos el 9 9 11
5
para obtener 1.5? 1.5 ?

Una expresión que representa esto es: Escribe una expresión para saber el valor del
símbolo “?” ___________________ .
3 9 51.5
Esta tercera estrategia es la que en ocasiones
La respuesta es: ____________ . hemos usado para completar tablas.

Observa que las tres estrategias que hemos discutido en esta lección “se parecen” y que en las
lecciones anteriores las habíamos usado.
En resumen, en la primera estrategia nos preguntamos ¿cuánto vale o pesa, o mide una uni-
dad?, a esta forma de proceder se le conoce como valor unitario. Fíjate que nos interesa saber
cuál es el valor de “uno” y con él determinamos los que nos interesan.
En la segunda estrategia centramos la atención en la constante de proporcionalidad, y usamos
esa constante para determinar el número, cantidad o magnitud que contesta la pregunta del
problema.
En la tercera estrategia establecemos una proporción entre cocientes y determinamos el núme-
ro que falta a través de “multiplicar en cruz”.

Para aplicar

1 Completa la tabla.

Cachorros 7 8 9 10 11 13
Bolsa de alimento 1.5
2 Tú y un(a) compañero(a) planteen un problema de proporcionalidad y soluciónenlo
con las tres estrategias que hemos visto en esta lección.
210
Lección
54 Cálculo de porcentajes

Fig. 3.14
El cálculo de porcentajes ayuda
a ordenar información, como la
del sector salud, con la que se
puede estimar qué tan grave
puede ser una enfermedad, por
ejemplo.

Los porcentajes, como las fracciones, se usan en actividades diversas como en


el ámbito de la prevención de enfermedades: El 47.8% de la población total de
México ingiere bebidas alcohólicas. En el intervalo que va de los 30 a los 39 años
de edad se ubica el mayor número de bebedores, en esta población, el 17% son
hombres y el 1% son mujeres.1
1. Empleando la gráfica encontramos los porcentajes de diferentes números.
Como ejemplo se muestra el cálculo de varios porcentajes de 80.
Lee con cuidado el procedimiento para obtener los porcentajes.
a) El eje vertical representa al porcentaje y el eje horizontal a la cantidad.
En el ejemplo hemos dibujado una línea uniendo el punto (0, 0) con el punto
(80, 100), el 80 es el número en el eje horizontal y el 100 en el eje vertical.
Fíjate que 50% de 80 es 40. Lo sabemos porque nos fijamos en 50% del eje
vertical, luego recorremos horizontalmente hasta encontrar la recta dibujada
previamente y “bajamos” verticalmente.
110
100 El 100% de
1 90
P 80 es 80
80
S
D 70
F 60
O 50
U 40
B El 80% de
30 80 es 64
K 20
F
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
Cantidad
En tu cuaderno dibuja una gráfica como la anterior para otro número, usa
papel milimétrico para que puedas ver con mayor precisión los porcentajes.
_________________________________ .

1
Consejo asesor en Epidemiología, Secretaría de Salud. Información prioritaria en salud,
Secretaría de salud, México, 1991. 211
B3
Comparen sus gráficas y entre todos respondan las preguntas:
a) ¿Qué porcentaje es 55 de 80?
b) ¿Qué porcentaje es 12 de 80?

Para comprender

1 Ahora que tienes tu esquema, completa la tabla siguiente:

Cantidad
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje
10% 1 3 6 8 10
5% 0.5 1 3
1% 0.1 0.3 0.7
15% 6
20% 10
30% 18
50% 35
75% 60
90% 81
100% 100

Observa que los valores de la tabla se pueden Para encontrar qué porcentaje es una canti-
obtener al multiplicar la cantidad por el por- dad con respecto a otra, se _____________
centaje, y el resultado de la multiplicación las cantidades y el resultado se multiplica
__________________________________ . por 100.
Por ejemplo: 70% de 60 es ______________, Por ejemplo: 45 es el ______ % de 50, 80 es el
40% de 90 es _______________________ . ______ % de 300.
2 Mentalmente contesta: ¿Cuál es el 15% de 60?


15 3 60 " 10 1 5 3 60
" 10 3 60 1 5 3 60
" 600 1 300
" 900 La respuesta es:
" 900 4100
____________
"?

3 Calcula mentalmente el 19% de 96 y qué porcentaje es 85 de 200. Escribe en tu cuaderno


los pasos que diste para obtener los resultados. (continúa)
212
4 Los porcentajes también se obtienen a) 15% e) 100%
empleando una fracción decimal o deci- b) 1.6% f ) 33.3%
males:
c) 26.9% g) 1.86%
Para calcular el 56% de una cantidad se mul- d) 97.8%
56
tiplica por o por 0.56. • Indica qué porcentaje se puede calcular
100
56 con los siguientes números decimales:
Por ejemplo el 56% de 80 es (80) 5 ___
100 h) 0.87 k) 0.03
• Escribe la fracción decimal con la que se i) 0.50 l) 0.67
calcula cada uno de los porcentajes: j) 0.765 m) 0.99

5 Relee la introducción de esta lección y después completa la tabla.

Porcentaje
Multiplicamos Multiplicamos Multiplicamos Multiplicamos
de bebedores
por 10 por 100 por 100 000 por 810 000
(47.8%)
Significa 47.8 Significa 478 Significa 4 780
Significa
por cada 100 por cada 1 000 por cada ____

En equipo contesten las siguientes pregun- e) De 60 habitantes que tienen entre 30 y


tas: 39 años, ¿cuántos bebedores se espera
encontrar?
a) En 2005 la población total de México era
de 103 263 388 habitantes. Si se mantie- f ) De 200 habitantes que tienen entre 30 y
ne el mismo porcentaje de bebedores, 39 años, ¿cuántos bebedores hombres se
¿aproximadamente cuántos bebedores espera encontrar?
hay en el total de la población? ______ g) De 350 habitantes que tienen entre 30 y
_____________ . 39 años, ¿cuántas bebedoras mujeres se
espera encontrar?
b) Del total de la población, ¿cuántas per-
sonas no son bebedoras? ___________ . En una localidad de 75 habitantes, ¿cuántos
bebedores se espera encontrar?
c) ¿Cuál es el porcentaje de los no bebedo- h) En una localidad de 92 habitantes, ¿cuán-
res? tos bebedores se espera encontrar?
d) En una localidad de 50 habitantes, ¿cuán- i) ¿En cuáles respuestas no tiene sentido
tos bebedores se espera encontrar? usar decimales?

Para calcular un porcentaje de una cantidad, se multiplica la cantidad por el


porcentaje y se divide el resultado por 100.
Por ejemplo, el 1.5% de 47 se calcula al hacer las operaciones

4731 5 60 5
0.605
100 100
213
B3 Para calcular qué porcentaje es una cantidad con respecto de otra, se dividen las cantida-
des y se multiplica el resultado por 100.
55
Por ejemplo, 55 es el 68.75% de 80, ya que ( ) 3100 " 68.75
80

Para aplicar

1 Completa la tabla.

Año 1900 1910 1950 1970 1980


Extranjeros que
57 644 117 119 106 315 191 184 268 900
viven en México
Población total
13 607 272 15 160 369 25 791 017 48 225 238 69 655 120
de México
Porcentaje de
extranjeros en México
Fuente: Estadísticas históricas de México, tomo I, INEGI, 1990.

a) ¿En qué año había un mayor porcentaje almíbar, ¿cuántos gramos de duraznos
de extranjeros en México? __________. sin almíbar contiene la lata? ________ .
b) Por cada mexicano, ¿cuántos extranje- c) Rocío quiere un chaleco; en la tienda de
ros había en 1950?________________. tela “El paraíso de las damas” el metro
cuadrado de tela de franela que le gustó
2 Resuelvan en equipo los siguientes pro-
a Rocío cuesta $95.00 y sólo venden me-
blemas.
tros completos.
a) Luis compró una lata de su sopa favo-
Para el chaleco necesita un cuadrado de 45 cm
rita con un contenido neto de 0.31 kg,
de lado, si compra un metro cuadrado de tela,
la cantidad incluye un 30% de regalo,
¿cuál es el costo de la tela que le sobrará a Ro-
¿cuántos gramos de sopa regalan? _____
cío?, ¿qué porcentaje de la tela va a utilizar?
_______________________________ .
b) Una lata de duraznos en almíbar tiene Mi conexión con EMAT.
0.450 kg, netos, de los cuales el 27% es Hoja de cálculo. Porcentajes (1), p. 50.

214
Lección
55 El IVA

Fig. 3.15
Generalmente el pago cotidiano
que realizas al comprar algún
producto, incluye el cobro del
Impuesto al Valor Agregado
(IVA).

El IVA es un porcentaje de una cantidad, generalmente es el 15% de la cantidad


involucrada. Otra forma de pensar en el IVA es: por cada 100 pesos, el IVA son
15 pesos; de 1 000 pesos, el IVA son 150 pesos; el IVA de 50 pesos son 7.50
pesos. ¿Sabes qué significa IVA y por qué se cobra?
1. Rosy y su familia fueron a comer a un restaurante y pagaron $550.00, inclu-
yendo el IVA (15%). Al pagar en caja Rosy pidió una factura en la cual deben
desglosar los siguientes montos:
Subtotal: _______________
IVA: _______________
Total: ____550.00____
a) Completa los espacios anteriores.
b) ¿Cómo obtuvieron el 15% de IVA?
c) ¿El total qué porcentaje del subtotal representa?
d) Comparen en grupo sus resultados y estrategias.
2. Fíjate en el reproductor de CD que cuesta $195.00 pesos sin IVA incluido

a) Calcula el IVA de ese artículo.


b) El precio total que hay que pagar por el reproductor de CD es $ ______,
ya que cuesta $195.00 sin IVA y se suman $ _________ del IVA.
En el costo total de un artículo pagamos su precio (100%) más el impuesto
(15%), es decir, que en total se paga el 115% del precio del artículo. 215
B3 3. Con los precios de los artículos en la fotografía, completa la siguiente tabla
al calcular mentalmente el IVA.
Computadora Computadora de Cámara
Artículo
portátil escritorio fotográfica

IVA estimado

Completa la siguiente tabla, ahora calcula el IVA con tu calculadora y anota


el precio total de cada artículo.
Computadora Computadora de Cámara
Artículo
portátil escritorio fotográfica

IVA

Precio total

4. Un minicomponente cuyo precio al público es de $799.00, con IVA incluido.


a) El precio con IVA representa el 115% del precio sin IVA. Explica por qué
es cierta la afirmación anterior ______________________________________
__________________ .
b) ¿Cuánto cuesta el minicomponente sin IVA? _________________________
_______________________________ .
c) De IVA se paga _______________________ .
d) Comparen en el grupo las estrategias que siguieron para resolver el proble-
ma y comenten cómo pueden comprobar que su resultado es correcto.
5. El precio de contado de un reproductor MP3 es de $3 499.00 con IVA
incluido.

a) Para calcular el precio de contado sin IVA se divide el precio con IVA en-
tre 115 y el resultado se multiplica por 100. Haz las operaciones y explica
cómo puedes verificar que son correctas. ____________________________
________________________________________________________________ .
b) El precio a crédito del reproductor MP3 es: $3 709.00 con IVA incluido.
La tienda anuncia una promoción: “Pague a crédito y nosotros pagamos
el IVA”.
Calcula el precio a crédito sin el IVA.
c) ¿Qué conviene más?, ¿pagar el precio de contado o pagar el precio a
216 crédito sin el IVA?
Para aplicar

1 Completa la siguiente tabla, escribe los cálculos en tu cuaderno.

Artículo Computadora Computadora Cámara


Minicomponente
Precios con personal de escritorio fotográfica
$799.00
IVA $6 999.00 $13 997.00 $3 299.00
Precio sin IVA
IVA

2 Un productor de piña vende su cosecha al distribuidor en $0.75 el kilogramo. En el su-


permercado se vende a $4.50 el kilogramo. ¿En qué porcentaje se incrementa el precio?

217
Lección
B3 56 Interés compuesto

Fig. 3.16
Cuando una persona pide un
préstamo a un banco, se le
cobra un porcentaje de interés
que puede ser calculado según
la cantidad solicitada y el tiempo
en que se devolverá el dinero.

Es muy posible que hayas visto publicidad de bancos y casas comerciales que
ofrecen créditos con determinado interés. Éste siempre aparece expresado en
porcentaje.
1. Adriana y Erick acudieron a una caja de ahorro a solicitar un préstamo, Adria-
na quiere comprar una motocicleta, ahí le explicaron que el interés mensual
es de 4%. “Si el préstamo es de $25 000, Adriana pensó. . . entonces $25 000
3 0.04 5 1 000 son los intereses mensuales, y si lo pago en 10 meses, son
$10 000 y finalmente pagaré $35 000.”
a) ¿Estará Adriana en lo cierto? _____ . ¿Por qué? ______________________
2. Adriana solicitó un préstamo de $25 000 a 10 meses, entonces, si para pagar
los 25 000 pesos tiene que abonar al mes ______________ , a esta cantidad se
le agrega el interés mensual, el cual por ser el primer pago es efectivamente
de $1 000, como calculó Adriana.
a) Pero para verificar lo que sucede los siguientes meses observa y comple-
ta la siguiente tabla:

Mes Adeudo Paga Interés sobre adeudo


1 25 000 2 500 1 000
2 900
3 20 000 2 500 800
4
5
6
7
8 7 500 300
9 2 500 200
10 2 500 2 500 100
Interés total

b) Explica por qué varía la cantidad que corresponde a los intereses.


218 __________________________________________________________ .
c) Cuánto pagará Adriana en total incluyendo intereses? _______________ .
d) ¿En qué se equivocó Adriana al calcular el monto total a pagar? ________
________________________________________________________________ .
3. Erick pidió un préstamo de 19 500 pesos para comprar una computadora
portátil, va a pagar en 18 meses. ¿Cuánto tendría que pagar al final consi-
derando el interés?, ¿cuánto tendrá que pagar mensualmente? Resuelve el
problema en equipo.
4. José, el papá de Ricardo, decidió comprar a crédito una bicicleta. Tiene que
pagar un interés de 1.5% mensual sobre el monto de su deuda en ese mes.
La bicicleta costó $1 600 y en el momento de adquirirla José pagó $200; así,
el primer mes debe ___________ . Cada mes abonará $200 de su deuda.
a) ¿Cuántos meses tardará en pagar la bicicleta? ______________________ .
b) ¿Cuánto pagó en total? ______________________ .
Coméntalo con tus compañeros y observa si alguno utilizó otro procedi-
miento diferente al tuyo.
c) Después de pagar los primeros $200, José debe _______ y sobre esta
deuda hay que calcular los intereses.
d) La primera cantidad de interés que pagará José es ___________ , es decir,
la fracción correspondiente al interés es: ________________ .

Para integrar

1 Escribe la operación de su deuda por el interés: ________________ , esta operación la


podemos hacer con ayuda de la memoria de la calculadora. Observa que las calculadoras
generalmente tienen varias teclas para el manejo de la memoria.

Tecla MC MR M+ M2
¿Qué hace la Resta el valor
Hace aparecer Suma el valor
calculadora Borra el que hay en
en la pantalla el que hay en la
después de contenido de la la pantalla al
contenido de la pantalla o
presionar la memoria contenido de la
memoria memoria
tecla? memoria

a) Usaremos paréntesis cuadrados para re- b) Después de obtener el resultado anterior,


presentar secuencias de teclas, por ejem- presiona [M1], fíjate que en la memoria
plo, teclea la siguiente secuencia: [1.5][÷] has guardado el 1% de _____________.
[100][5]; en la pantalla debe aparecer el
En la pantalla debe aparecer un símbolo indi-
número 0.015.
cando el uso de la memoria. Presiona: [1 400]
Tratemos de entender qué sucede, contesta [3] [MR] [5]; en la pantalla debes leer 21.
¿cuál es el 1.5% de 1? ¿Cuál es el 1.5% de 1 400? _____________ .
13
Completa los cálculos: 5 Compara este resultado con el anterior.
100
Así que el 1.5% de 1 es: _______________ . (continúa)
219
B3
En la memoria se conserva el valor del 1.5% c) Ahora regresemos al problema de José.
de 1, así que basta con multiplicar ese núme- Vamos a usar la siguiente tabla para po-
ro por cualquier otro para obtener el 1.5% de der responderlas. Completa la tabla usan-
ese número. do una calculadora y con la tecla memo-
ria (tecla M1) calcula los intereses. Tal
Otro ejemplo. Si quieres conocer el 1.5%
vez no necesites usar todos los renglones.
de 9.87 lo encuentras con la secuencia:
En la tabla, en la columna deuda más in-
[MR][3][9.87][5]; en la pantalla aparece el
tereses se hace explícita cada una de las
número: ___________________________ .
cantidades.
Deuda más intere-
Mes Operación Interés Deuda más interés
ses menos $200
1 1 600 2 200 5 1 400
2 1 400 1 400 3 0.015 5 21 1 400 1 21 5 1 421 1 421 2 200 5 1 221
1 221 3 0.015 5 1 221 1 18.32 5 1 239.32 2 200 5
3 1 221
18.32 1 239.32 1 039.32
4 3 0.015 5
3 0.015 5
3 0.015 5
3 0.015 5

Después de completar y revisar la tabla, con- e) ¿Estás de acuerdo con la afirmación de


testa lo siguiente: Ricardo? Comenta con algún compañero.
En tu cuaderno escribe tus conclusiones.
d) ¿Cuál es el monto del último pago? ____
_______________________________ . f ) ¿Cuál es el monto total de los intereses?
___________________________ .
Ricardo dice que si son más de 4 meses para
pagar, el porcentaje de interés sobre la deuda g) ¿Cuál es el porcentaje que representa el
debe ser más del 6%, porque cada mes debe total de intereses sobre los $1600 inicia-
pagar 1.5%. les? ___________________________ .

Cuando en un préstamo la cantidad correspondiente al porcentaje de interés


es añadida al capital y pasa a formar parte de la deuda, el interés de este nue-
vo capital se llama interés compuesto.

Para aplicar

1 Calcula el 2.15% de 1 y con ese dato calcula 325


el 2.15% de las siguientes cantidades, de- 567
cide si usas la calculadora, lápiz y papel o
sólo la memoria de la calculadora. 2 908
(continúa)
220
3 598 c) ¿Cuánto tiene que abonar para que cu-
bra su deuda en seis meses?
2 314
d) ¿En total cuánto tiene que pagar Silves-
12 345.4
tre si cubre su deuda en un año?
2 Silvestre tiene una tarjeta de crédito que e) ¿En total cuánto tiene que pagar Silves-
cobra el 10% de interés compuesto men- tre si cubre su deuda en seis meses?
sual. Silvestre ya no tenía deuda pero
necesitó pagar con su tarjeta $4 500.00, 3 Resuelve los problemas con tu calcula-
del seguro para su coche, ya no ha vuel- dora o trabaja en tu cuaderno.
to a utilizar la tarjeta de crédito y antes a) ¿Qué interés produce un capital de $4 500
de que el banco hiciera el corte (antes de durante 6 años al 15% anual.
que le agregaran el interés correspon- b) ¿Cuál es el capital que colocado en un
diente al primer mes), abonó $1 350.00. banco al 5% produce $300 en un año?
Contesta:
c) Revisen en equipos los resultados y anoten
a) Al primer mes debe ________________ los procedimientos que utilizaron.
______________ . Mi conexión con EMAT.
b) ¿Cuánto tiene que abonar para que cu- Hoja de cálculo. Descuentos y más descuen-
bra su deuda en un año? tos, p. 51.

Leer por placer

Inflar datos con porcentajes precedente al admitir a mujeres. En breve


se informó que el 33 1/3% de las alumnas
No hay quizá una familia de medidas
matriculadas se habían casado con miem-
estadísticas que desde hace años se haya
bros del profesorado. La noticia perdió
usado con mayor frecuencia o más efec-
algo de su impacto cuando alguien descu-
tivamente y en amplia variedad de ma-
brió que sólo habían sido tres las mucha-
neras, para apuntalar argumentaciones
chas matriculadas en el primer año, y una
tambaleantes, que los porcentajes. Prác-
la que se había casado con un profesor.
ticamente, cualquier situación se puede
mejorar o empeorar —sobre el papel— Un ex alumno mío me contó la siguiente
con rapidez, mientras haya números que anécdota interesante de cómo dos perió-
se puedan convertir en porcentajes. dicos de su lugar presentaron las esta-
dísticas de la delincuencia de la ciudad
Porcentajes desorientadores porque la base
provinciana donde vivía. Según el perió-
es pequeña
dico matutino, los homicidios cometidos
El ejemplo clásico de porcentaje deso- en esa ciudad habían aumentado 60%
rientador, resultado de una cifra base más que los del año anterior: ¡60%! Suena
demasiado pequeña, es el que se refirió como si los habitantes fueran asesinados
al estado marital de las estudiantes de la en masa. Añadió que se imaginaba el lugar
Universidad Johns Hopkins. Hace algu- convertido en una ciudad fantasma antes
nos decenios, Johns Hopkins sentó un
(continúa)
221
B3
de que pudiera aparecer la segunda ronda puestos del 10%, un prominente personaje
de estadísticas. Por fortuna, el periódico político advirtió que si el incremento en
de la tarde puso los puntos sobre las íes los impuestos iba acompañado de drástica
al dar el número real de homicidios. Dijo reducción en las erogaciones del gobierno
que los homicidios habían aumentado de federal, resultaría un aumento del 30%
5 a 8 en el término de un año. Ocho, es en la tasa de desempleo. Ahora bien, ese
claro, representa un incremento del 60% 30% suena intolerablemente alto cuando
sobre 5. Por lo tanto, el periódico de la se trata (del poder adquisitivo) de los jefes
mañana no mentía en realidad; de todas de familia que generan los ingresos para
formas la cifra del 60% desorientaba por- comprar alimentos. Si reflexiona por un
que apareció no acompañada del número instante sobre esa cifra, a su mente llegarán
real de homicidios que habían contribui- imágenes de filas para recibir sopa y otros
do al considerable cambio porcentual. signos de gravísima depresión.
Cuando la cifra base es pequeña, como Pero recuerde que el portavoz no dijo
en ese ejemplo, cualquier incremento pe- que la tasa de desempleo sería del 30%,
queño puede expresarse como un cambio sino que se incrementaría 30%. Lo que
porcentual muy grande y bastante impre- no mencionó fue un hecho que estaba a
sionante. Considérese, por ejemplo, un la disposición de todo aquel que tuviera
cambio numérico de 3 entre dos instantes suficiente interés para tomarlo en cuenta;
o momentos. ¿Se trata de un cambio gran- es, a saber, que la tasa de desempleo en
de o pequeño? La respuesta depende por aquel tiempo era de 3.6%. Esa tasa equiva-
entero de la magnitud de la cifra base. Si le a total empleo que si se compara con el
ésta ha sido, por ejemplo 1 000, el cambio objetivo tradicional, según el cual 4.0% de
porcentual sería un 0.3. Si la cifra base hu- desempleo se equipara a empleo total. Un
biera sido 1, por otro lado, el cambio por- incremento del 30% habría hecho ascen-
centual sería un sorprendente 300. Todo der la tasa de desempleo a un todavía res-
gira en torno a la magnitud de la cifra base, petable 4.7%. No me interesa discutir si el
y si ésta es pequeña pueden ocurrir re- 4.7% es un desempleo considerable o no.
sultados grotescos. No confíe en cambios Lo que interesa señalar es que la cantidad
porcentuales (o de cualquier porcentaje, del 30% se empleó, al parecer, para inflar
en una palabra) cuando no se den los va- datos. Ese político podría haber dicho
lores base. que la tasa de desempleo iba a aumentar
de 3.6 a 4.7%, o bien, que aumentaría en
Si quien proporciona el porcentaje nada
un punto porcentual más o menos. Pero
tiene que ocultar, revelará a gusto las ci-
decir las cosas de esa manera es restarles
fras verdaderas en que se han basado los
impacto, por lo tanto imprimió a su tesis
cálculos. He aquí una variante del uso de
todo el impulso que pudo y habló de un
pequeños valores base: A principios de
incremento del orden del 30%.
1968, poco antes de que se pusiera en vigor
en Estados Unidos la sobretasa a los im-

Fragmento tomado de: Campbell, S. K. (1981), Equívocos y falacias en la interpretación de estadísticas,


Limusa, México, pp. 105, 116-118.

(continúa)
222
Hagan equipos y respondan las preguntas en sus cuadernos.
1. ¿Por qué el porcentaje es una medida estadística?
2. ¿Cuál es el propósito de emplear los porcentajes de forma tendenciosa?
3. Describan alguna situación en la que se haya empleado el porcentaje de forma ten-
denciosa.
4. ¿Por qué es importante conocer los valores base respecto de los cambios porcentuales
en cualquier situación?
5. Luego de este breve análisis, ¿qué opinan acerca de la importancia de estar bien infor-
mado en cualquier disciplina científica?
6. A pesar de lo que hemos señalado, ¿cuáles ventajas podrían citar acerca del uso de los
porcentajes?

223
Lección
B3 57 Descifrar un mensaje y frecuencias
de caracteres

Fig. 3.17
Culturas prehispánicas utilizaban
símbolos para plasmar sus ideas,
así lo muestran los códigos
aztecas. En ellos, la frecuencia
en que aparece cada símbolo da
pauta para saber qué significa.

Para descifrar un mensaje en el que se cambian las letras por otros símbolos se
cuenta cuántas veces aparece cada signo en ella, o sea, cuántas veces se repite
cada símbolo; es decir, se establece su frecuencia. Esas frecuencias se comparan
con las frecuencias de las letras en un texto que escojamos.
1. Comenten en grupo las preguntas siguientes:
a) En nuestro idioma, ¿qué tipo de letras son más frecuentes: las vocales o
las consonantes? ______________ . ¿Por qué?_________________________
________________________________________________________________ .
b) ¿Cuál creen que sea el signo o letra más frecuente? _________________ .
c) Al comparar dos idiomas distintos, ¿podrán tener correspondencia los
signos más frecuentes de ambos idiomas? _____ . ¿Por qué? ___________
________________________________________________________________ .
2. En equipos de tres o cuatro personas elijan un fragmento de texto escrito, ya
sea de algún libro, periódico o revista.
a) Completen la tabla de la izquierda que se presenta en la página siguien-
te, anotando para cada letra (sea mayúscula o minúscula), su frecuencia
con que aparece en el texto que eligieron.
b) Enseguida, en la tabla de la derecha ordenen las letras de mayor frecuen-
cia a las de menor frecuencia.
c) ¿Concuerdan las frecuencias obtenidas en las tablas con sus respuestas en
la actividad anterior? _____ . ¿Por qué?______________________________
________________________________________________________________ .
d) En total, ¿cuántas letras tenía el fragmento de texto que eligieron? _____
224 ________________________________________________________________ .
e) ¿Sus resultados son semejantes a los de los otros equipos del grupo?
________________________________________________________________ .

Letra Frecuencia Letra Frecuencia


A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z

Para comprender

1 Julieta envió a una compañera de clase el mensaje siguiente en clave.

(continúa)
225
B3
Para descifrar el mensaje anterior, reúnanse en equipos de tres o cuatro personas y realicen
las actividades que se indican:
a) Encuentren la frecuencia de cada signo en el mensaje. En la tabla de la derecha ordenen
los signos de mayor a menor frecuencia.

Signo Frecuencia Signo Frecuencia

b) ¿Los signos más frecuentes, a cuáles le- d) Comparen la frecuencia de cada signo
tras corresponderán en el idioma espa- de la clave con la frecuencia de cada le-
ñol? ____________ . ¿Por qué? _______ tra en el fragmento de texto escrito que
_______________________________ . seleccionaron para que puedan descifrar
el mensaje.
c) ¿Los signos menos frecuentes, a cuáles
letras corresponderán en el idioma espa- e) ¿Cuál es el signo más frecuente de la cla-
ñol? ____________ . ¿Por qué? _______ ve? ________ . ¿Cuáles son las dos letras
_______________________________ . más frecuentes? ________ ; _________.

(continúa)
226
El signo seguramente corresponde podría ser la letra _____ . Sustitú-
a una de esas letras. No es ni la S ni la yanlo con esa letra en el mensaje.
E, porque sólo hay una palabra formada
h) Continúen comparando las frecuencias
con el signo ____________ .
en la lista ordenada de signos con la lista
f ) Por cómo está distribuido este signo en ordenada de palabras y sustituyendo en
las palabras, a uno le parece que es la el mensaje como corresponda. ¡Y a ver
______. Sustituyan con ella ese signo en cuál es el mensaje!
el mensaje en clave. i) Un compañero del equipo lea el mensaje
descifrado y vean si todos coinciden con
g) En el mensaje, los signos apare-
él. Si hubo diferencias, revisen sus pro-
cen dos veces juntos. Entonces, el signo
cedimientos.

La frecuencia de un signo (o dato) es el número de veces que se repite ese


signo (o dato) en un conjunto de signos (o datos).

Para aplicar

1 Cada equipo presente ante el grupo las c) ¿Estas nuevas frecuencias les permiten
frecuencias obtenidas del texto que ha- clarificar mejor el mensaje? ¿Por qué?
yan elegido.
2 En equipo, elijan un fragmento de texto
a) En una tabla conjunten las frecuencias escrito en inglés y registren la frecuencia
obtenidas para cada letra y en otra tabla en que cada letra aparece en él.
ordénenlas de mayor a menor frecuencia.
Ordenen las letras en una tabla según su fre-
b) Con las nuevas frecuencias obtenidas, cuencia y comparen sus frecuencias con las
comparen nuevamente las letras con los obtenidas del texto en español. ¿Cuáles son
signos, según corresponda su orden res- las tres letras más frecuentes en el idioma in-
pectivo. glés? ________________________ .

227
Lección
B3 58 Frecuencia absoluta y frecuencia
relativa

Fig. 3.18
En el análisis de cualquier
fenómeno podemos ayudarnos
de las frecuencias absoluta
y relativa para entender sus
diferentes escenarios.

La frecuencia absoluta de un dato o suceso es el número de repeticiones de ese


dato (o suceso) en un conjunto de observaciones. Sin embargo, proporciona más
información relacionar la frecuencia absoluta de un dato con el número total de
datos, es decir, informa más la frecuencia de ese dato relativa al total de datos.
1. Pide a tu profesor de matemáticas las calificaciones de todo el grupo del
último bimestre y completa la siguiente tabla:

Calificación Frecuencia absoluta


10
9
8
7
6
5

a) ¿Cuántos alumnos hay en tu grupo? _____. ¿Cuántos obtuvieron 8 de


calificación? _____. ¿Cuántos reprobaron? _____. ¿Cuál es la calificación
más frecuente? _____. ¿Cuál es la calificación promedio? _____.
b) Si dividimos el número de alumnos que obtuvieron calificación 8 entre el
número total de alumnos del grupo, ¿cuál es el resultado? _____. Ésta es
la frecuencia relativa de la calificación 8.
c) ¿Cuál es la frecuencia relativa de la calificación 9? _____. Obtén la fre-
cuencia relativa de cada una de las calificaciones y anótalas en la siguien-
te tabla.

Calificación Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


10
9
8
7
6
5
228
d) ¿Cómo es la frecuencia relativa de un dato respecto a su frecuencia abso-
luta? ______ . ¿Por qué? ______________________________________ .
La frecuencia relativa se puede expresar como un porcentaje, o sea,
como una fracción de 100; el número total de datos corresponde a las
100 partes del todo, o 100%, como la frecuencia absoluta de cada dato
corresponde a una fracción de las 100 partes. Entonces, para calcular el
porcentaje de alumnos que obtuvieron 8 de calificación, multiplicamos la
frecuencia relativa de 8 por 100.
e) ¿Qué porcentaje de alumnos reprobaron? _________ .
f ) ¿Qué porcentaje de alumnos aprobaron? _________ .
g) ¿Son muchos los que reprobaron de acuerdo con el total de alumnos?
_________ .
h) ¿Por qué? ____________________________________________________ .
i) ¿Qué porcentaje de reprobados consideras que le preocuparía a tu
maestro(a)? __________ . Coméntalo con tu maestro(a).

Para integrar

1 Registra en la tabla siguiente, el número de hermanos que tiene cada uno de tus compa-
ñeros.

Número de Frecuencia Frecuencia Porcentaje de la


hermanos absoluta relativa frecuencia relativa
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 o más

a) ¿Cuántos datos obtuviste? ________ . d) ¿Cuál es la frecuencia relativa de tener


¿Por qué? _______________________. sólo un hermano?________________ .
b) ¿Cuál es el número de hermanos más e) ¿Cuál es la frecuencia relativa de tener 3
frecuente? ______________________ . hermanos? _____________________ .
c) ¿Cuál es el número de hermanos menos f ) ¿Cuál es el porcentaje de compañeros
frecuente? ______________________ . que tienen más de 4 hermanos? _____ .
(continúa)
229
B3
g) El porcentaje de compañeros con dos 2 En equipos hagan una encuesta con tres
hermanos es ____________________ . grupos de su escuela: “el deporte favori-
to de los alumnos”. Registren para cada
h) ¿Cuál es la diferencia entre la frecuencia
deporte favorito la frecuencia absoluta,
absoluta y frecuencia relativa? _______
la frecuencia relativa y los porcentajes.
________________________________
_______________________________ . 3 Hagan también una encuesta con 50
alumnos de toda la escuela para saber qué
i) ¿Cuál es la suma de todos los datos en la
tipo de música escuchan más. Registren
columna de frecuencia absoluta? _____
los cinco tipos de música más escuchados.
j) ¿Cuál es la suma de todos los datos en la Obtengan la frecuencia absoluta y la fre-
columna de frecuencia relativa? _____ . cuencia relativa para cada uno de ellos.

Para vincular

1 Hagan un póster con los resultados de sus encuestas y preséntenlos a sus compañeros.

La frecuencia relativa de un dato se obtiene dividiendo su frecuencia absoluta


entre el número total de datos. Es relativa porque está en relación con el total.
La suma de todas las frecuencias absolutas es igual al número de datos. La
suma de todas las frecuencias relativas es igual a 1.

Para aplicar

1 Pregunta en tu grupo cuál género de películas gusta más. Organiza los datos en una
tabla; anota sus frecuencias absoluta, relativa y el porcentaje.
2 Observa la tabla y responde las preguntas.

2005b 2006c 2007d


Tipo
Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento
Con
computadora 4 729 762 18.6 5 491 495 20.6 5 937 125 22.1

Con conexión
a Internet 2 294 221 9.0 2 698 062 10.1 3 221 631 12.0

Con televisión 23 654 375 92.8 24 860 176 93.4 25 037 949 93.3
Con televisión
de paga 4 971 739 19.5 5 604 026 21.0 6 628 141 24.7

(continúa)
230
2005b 2006c 2007d
Tipo
Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento
Con línea
telefónica fijae 12 520 953 49.1 12 946 950 48.6 14 224 824 53.0

Con telefonía
celularf 10 777 755 42.3 12 553 495 47.1 14 803 131 55.2

Nota: Proporciones respecto del total de hogares.


Las cifras que se presentan son las ajustadas con base en la Conciliación demográfica, realizada a partir de los resulta-
dos del II Conteo de Población y Vivienda 2005.
b
Cifras correspondientes al mes de junio.
c
Cifras al mes de abril revisadas y ajustadas.
d
Cifras preliminares al mes de marzo.
e
A partir del 2004 incluye hogares que de manera simultánea tienen telefonía celular.
f
A partir del 2004 incluye hogares que de manera simultánea tienen línea telefónica fija.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, www.
inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t5tinf196&s5est&c59200

a) ¿Por qué la suma de los porcentajes re- g) Recopila con otros dos compañeros da-
basa el 100%? ____________________ tos de 60 hogares de alumnos de primero
________________________________ de secundaria sobre la tecnología de in-
_______________________________. formación con la que están equipados.
b) Cuál es el total de hogares censados? h) Organicen los datos recopilados en una
________________________________ tabla como la anterior. Calculen las fre-
cuencias relativas y los porcentajes res-
c) ¿Cuál es el tipo de equipo más frecuente?
pectivos para cada tipo de equipo.
_______________________________.
i) Comparen los porcentajes del año 2007
d) ¿Cuál es el tipo de equipo menos fre-
en la tabla con los obtenidos de su reco-
cuente? _________________________.
pilación. ¿Se mantiene con sus datos la
e) ¿Cómo son entre sí los porcentajes anua- tendencia identificada desde 2005? ____
les para cada tipo de equipo? ________ ___________________ . Comenten con
________________________________ su profesor sus resultados.
_______________________________.
f ) Escribe en tu cuaderno las conclusiones
que puedes obtener con los datos de la Mi conexión con EMAT.
tabla. Hoja de cálculo. Análisis de textos, p. 142.

231
Lección
B3 59 Interpretación de tablas y gráficas

Fig. 3.19
Al presentar un resumen de
porcentajes en una tabla o
gráfica, la interpretación de
datos es primordial.

Una de las tareas con datos estadísticos es la de resumirlos y presentarlos. En


general, primero se les organiza en una tabla, donde se les presenta de mane-
ra ordenada en renglones y columnas. Luego, mediante gráficas, se muestran
relaciones entre los datos, sus distribuciones, tendencias y se establecen com-
paraciones entre ellos. Las gráficas ayudan en la interpretación de los datos,
éstas pueden ser de barras, circulares, pictogramas, histogramas o polígonos de
frecuencias, según se trate de datos cualitativos o cuantitativos.
Una sociedad bien organizada provee a sus integrantes de los bienes y servicios
que satisfagan sus necesidades básicas. ¿Cuáles son?
1. En una encuesta a 100 familias se les pidió que seleccionaran un tipo de bien
o servicio, de entre siete propuestos, al que consideraran importante tener
acceso. Los resultados se organizaron en una tabla: los tipos de bienes y ser-
vicios se ordenaron alfabéticamente en la columna izquierda; el número de
familias que seleccionó cada tipo de bien o servicio se anotó en la columna
de la derecha, en la misma fila del tipo seleccionado. Nota que la tabla tiene
un título y cada columna tiene un encabezado:

Bien o servicio seleccionado

Bienes y servicios Número de familias


Alimentación 30
Educación y esparcimiento 12
Mobiliario 3
Salud y cuidado personal 9
Transporte 14
Vestimenta 7
Vivienda 25
Total 100

El bien o servicio es una variable cualitativa porque no es numérica. Los dis-


tintos tipos de bienes o servicios son las categorías de la variable.
Indica si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa.
a) Casi 90% de las familias no seleccionaron salud y cuidado personal.
232 ________ .
b) Más del 50% de las familias seleccionaron la alimentación o la vivienda.
________ .
c) Menos del 15% de las familias seleccionó el transporte. ________ .
d) Entre las 100 familias, la educación y el esparcimiento son tan importan-
tes como la vestimenta. ________ .
e) El tipo de bienes más frecuente fue el de mobiliario. ________ .
f ) Tres de cada cuatro familias no seleccionaron vivienda. ________ .
g) Entre las 100 familias, la moda fue la alimentación. ________ .

Para comprender

1 Un diagrama circular correspondiente a los datos de la tabla anterior sería como el si-
guiente. Los sectores forman una partición del disco.

a) El diagrama debe tener un título: anóta- b) ¿Cuáles son los bienes o servicios consi-
lo. El código de colores identifica el sec- derados más importantes? __________
tor que corresponde a cada tipo de bie- _________ . ¿Por qué? _____________
nes y servicios. Completa el código. Al _______________________________ .
lado de cada sector, anota el porcentaje
c) ¿A qué se pueden atribuir las selecciones
respectivo.
anteriores? Discútelo con tu profesor y
compañeros del salón.

2 Los datos de la emigración internacional se presentan por grupos de edad en la siguiente


gráfica. La edad es una variable cuantitativa.
Distribución porcentual de la población migrante internacional
50 y más 3.9%

35-49 12.4%
Años

25-34 25.2%
15-24 50.8%

0-14 5.3%
Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Perfil Sociodemográfico. XII Censo de Población y Vivienda 2000.
(continúa)
233
B3
Completa las siguientes afirmaciones: d) Poco más de la _________ de los emi-
grantes abandonan sus países entre las
a) Casi cuatro de cada ____ emigrantes salen
edades de 15 y _________ años.
de sus países a la edad de 50 años o más.
e) Las tres cuartas partes de los emigrantes
b) Alrededor de la cuarta parte de los emi-
se van a radicar a otro país a la edad de
grantes dejan sus países entre las edades
entre ___________________.
de ___________________.
c) Alrededor de _________ de cada _____
____ emigrantes dejan sus países antes
de cumplir 15 años.

Las tablas permiten organizar gran cantidad de datos en un espacio reducido;


deben contener aquella información que se relacione de forma concreta con
el contenido del trabajo. Las gráficas se emplean tanto para mostrar relacio-
nes, distribuciones y tendencias, como para establecer comparaciones en un
conjunto de datos.

Para aplicar

1 Completa la tabla siguiente con los datos para las columnas 4a. y 5a.

Población de 6 a 14 años que no sabe leer ni escribir (al año 2005)


Edad (años) Hombres Mujeres Total Porcentaje
6 694 276 663 566 1 357 842
7 242 240 211 129
8 100 566 82 128
9 48 805 38 282
10 34 349 25 668
11 20 421 15 339
12 20 207 15 430
13 17 531 14 258
14 17 945 14 909
Nacional 1 196 340 1 080 709 100
Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

a) Completa la gráfica respectiva con su título y los valores respectivos en los ejes horizon-
tal y vertical.
(continúa)
234
Frecuencia

Hombres
Mujeres

Edad (años)

b) Responde las preguntas en tu cuaderno.


¿Qué tendencia exhibe la gráfica? ¿Por qué hay una reducción tan marcada de los 6 a los 7
años? ¿A qué se deberá el aumento de analfabetismo de los 13 a los 14 años?

Para vincular

1 En el sitio de Internet http://cuentame. nidos en una tabla; asígnale título y en-


inegi.gob.mx/Default.aspx se indica que cabezados a las columnas. Indica la fre-
realices una encuesta para conocer el cuencia de cada tipo de respuesta. Traza
grado de inmigración entre los alumnos, una gráfica para los datos recogidos con
por ejemplo, de primero de secundaria la pregunta 4.
de tu escuela: b) Escribe cinco afirmaciones verdaderas
¿Llegaste de otro estado a residir a este lugar? relativas a la gráfica que trazaste.
¿De qué estado eres originario? c) ¿Por qué es importante concentrar la
información obtenida en tu encuesta en
¿Por qué causas llegaste a esta población?
tablas y por qué es necesario graficar los
¿Hace cuántos años te estableciste aquí? datos?
a) Realiza la encuesta en tu salón, tu es- 2 Discute con tu profesor y con tus compa-
cuela o con tus conocidos de tu colonia. ñeros del salón si cualquier información
Organiza en tu cuaderno los datos obte- se puede presentar en tablas y gráficas.

235
Lección
B3 60 Interpretación de diagramas
circulares y gráficas de barra

Fig. 3.20
De acuerdo al tipo de
información que se desee
analizar e interpretar se puede
utilizar un diagrama circular o
una gráfica de barras.

En estadística se recurre a gráficos para presentar de manera sintética y sistemá-


tica los datos, sus variaciones, su evolución histórica o espacial y las relaciones
entre ellos. La clase de gráfico que se utilice depende del tipo de situación que
se analiza y de sus propiedades. A éstas se les denomina variables, y los datos
resultan de mediciones u observaciones de las variables. Si las variables son no
numéricas, se les denomina cualitativas. Para este tipo de variables es común el
uso de diagramas circulares y de gráficas de barras.
1. Aproximadamente, el 71% de la superficie del planeta está cubierta de agua,
de la cual el 97% se encuentra en los océanos, lo que corresponde más o
menos a 1 370 millones de km3; del porcentaje restante, menos del 1% es
agua dulce y el 2% está retenida en los glaciares y capas de hielo. La clase de
componente de la superficie terrestre, agua o tierra, es una variable cualita-
tiva, al igual que el tipo de agua.
a) ¿Qué volumen ocupa el agua dulce aproximadamente? ______________ .
b) ¿Cuántos km3 corresponden a los glaciares y capas de hielo? ________ .
c) ¿Cuánto suman los volúmenes de los tres tipos de agua? ____________ .
d) ¿Qué opinas del porcentaje disponible de agua potable en relación al de
agua salada existente? ___________________________________________ .
e) ¿Cómo calculamos el 100% de agua? ______________________________ .
f ) Del total de la superficie del planeta, aproximadamente el ________%
corresponde a tierra. Si sumamos el porcentaje de agua y de tierra obte-
nemos ________ de la superficie del _______________ .
Podemos presentar los datos de las clases de componentes de la super-
ficie terrestre con diagramas circulares. Para obtener un diagrama circu-
lar que resuma los datos de una variable, se divide un círculo en tantos
sectores como clases o categorías existan, de modo que a cada una le
corresponde un arco de círculo proporcional a su frecuencia relativa. Las
categorías se identifican en el gráfico con un código, por ejemplo de co-
236 lores. El título del gráfico indica la situación de análisis y sus variables.
g) Escribe el título de cada diagrama circular y anota en cada caso las com-
ponentes de la variable respectiva en el código de colores.

h) Anota al lado de cada sector el porcentaje que le corresponde.


i) En la gráfica circular de la izquierda, el porcentaje de agua más pequeño
corresponde a __________ . Realmente es poca la cantidad de agua de
que dispone la humanidad para satisfacer sus necesidades básicas.

Para comprender

1 La superficie total del planeta es de 510 101 000 km2. La extensión territorial de la Repú-
blica Mexicana es de 1 964 375 km2 (INEGI).
a) ¿Qué porcentaje de la superficie del planeta le corresponde? ______________ .

El tamaño, localización geográfica y geo- Clima del Estado de México


logía de nuestro territorio hacen posible 80
que en México exista una gran variedad 70
de paisajes. Por ejemplo, el Estado de 60
México, una de sus entidades federativas, 50
Porcentaje

con sólo 1.1% de la superficie del país po- 40


see cinco tipos de clima distribuidos en la 30
entidad como se muestra en la gráfica de 20

barras. 10
0
Frío de alta
Cálido

Seco y
semiseco

húmedo

montaña
Templado
subhúmedo

subhúmedo

Templado

1.1%
Fuente: INEGI. Datos referidos al total de la superficie estatal.

La gráfica de barras presenta un conjunto de observaciones o categorías de la variable y el


datos por medio de rectángulos, cuya altura título de la gráfica indica la situación de aná-
es proporcional a la frecuencia (o porcenta- lisis. La gráfica de barras proporciona infor-
je) de cada dato. En las bases se indican las mación comparativa, principalmente.
(continúa)
237
B3
a) En este caso, ¿cuál es la situación o uni- de _________________ no llegan al 1%.
dad de análisis? __________________ . Sin embargo, en las cimas nevadas del
Popocatépetl y el Iztaccíhuatl persiste el
b) ¿Cuál es la variable o característica en la
_______________________________ .
unidad de análisis? _______________ .
e) ¿Cuál es, aproximadamente, la superfi-
c) ¿Cuáles fueron las observaciones o clases
cie del Estado de México? __________ .
de la variable? ____________________
_______________________________ . f ) ¿Cuánto suman todos los porcentajes de
las regiones por tipo de clima? _______
d) El Estado de México es, en general, de
____. ¿Por qué? ___________________
clima ____________ (entre 10 y 16°C) y
________________________________
subhúmedo con lluvias en verano. Tam-
_______________________________ .
bién hay regiones con clima cálido sub-
húmedo por la baja altitud, camino a la g) Aproximadamente, ¿cuál es la superfi-
costa. Las regiones de clima __________ cie de las regiones con clima frío de alta
________ suman alrededor del 16% del montaña y con clima templado húmedo?
territorio de la entidad, mientras que las _______________________________ .
2 Las gráficas de barras se pueden presentar de forma vertical o de forma horizontal. Por
ejemplo, la gráfica siguiente muestra la comparación de extensión territorial entre el
Estado de México (que ocupa el lugar 25 a nivel nacional), el Distrito Federal (la entidad
federativa más pequeña) y Chihuahua (la más grande):
Extensión territorial
Chihuahua 247 455 km2
Estado de México 22 357 Km2
Distrito Federal 1 485 km2
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico, 2005.

a) ¿Cuál es la situación o unidad de análisis ¿Por qué? ______________________ .


en este caso? ________________ .
c) ¿A cuál total se refiere la comparación
b) ¿Cuál es la variable? _______________ . que muestra la gráfica? _______ . Obtén
¿Cuántas observaciones de la variable los porcentajes respectivos: _________ ;
son posibles en este caso? _________ . __________ ; __________ .

Los diagramas circulares y las gráficas de barras sintetizan los datos de varia-
bles cualitativas mostrando sus variaciones y relaciones de manera compara-
tiva. El diagrama circular conviene para datos en porcentajes pues muestra el
todo; pero es poco efectivo para un número grande de categorías.

238
Para aplicar

1 El diagrama circular siguiente resume Porcentaje de la población de 15 y más


los resultados de una encuesta. años analfabeta por sexo
15.0
¿Vas a participar en el referéndum? 11.3
9.8
9.6
7.4
No lo he 6.8
No decidido
(166 votos) (99 votos)
5% 3%
1990 2000 2005
Fuente: INEGI. Censos Generales de Población y
Vivienda 1990, 2000 y 2005.
Si
(3 041 votos) d) En México, en 15 años, el ____ de muje-
92% res analfabetas de 15 y más años bajó de
Fuente: La Jornada (2008/06/14). _______ a _______ .
a) ¿Cuál es la unidad de análisis? ________ e) En el quinquenio 2000-2005, el ____ de
_______________________________ . hombres analfabetas de 15 años y más
b) ¿Cuál es la variable? ________________ _______ de _______ a _______ .
_______________________________ . f ) En total, ¿cuántas personas de 15 años y
c) ¿Cuáles son las categorías de la variable? más, analfabetas, había en el año 2005?
_______________________________ . ______________ .

d) ¿A cuántas personas encuestaron? ____ 3 El clima de Chihuahua se distribuye


_______________________________ . como sigue (Fuente: INEGI):

2 En 2005 México tenía 103 263 388 habi- Muy seco 40.5%
tantes. Observa la siguiente gráfica. Seco y semiseco 35.6%
a) ¿Cuál es la unidad de análisis? ________ Templado subhúmedo 23.6%
_______________________________ . Cálido subhúmedo 0.3%
b) ¿Cuáles son las variables? ___________ a) En tu cuaderno, traza una gráfica de ba-
_______________________________ . rras para estos datos.
c) ¿Cuántas observaciones se hicieron? ___ b) Escribe tres enunciados sobre el clima
_______________________________ . de la entidad a partir de la gráfica.

239
Lección
B3 61 Interpretación de gráfica de barras

Fig. 3.21
Las diferentes profundidades
oceánicas en el planeta pueden
ser analizadas a través de la
gráfica de barras.

Los océanos son grandes extensiones de agua que rodean y separan a los con-
tinentes. Se llaman mares cuando su tamaño es menor y están próximos a las
costas continentales, y con una profundidad inferior a 200 metros. Gracias a la
ciencia se ha podido medir la profundidad de los océanos y se ha llegado a la
conclusión de que la profundidad máxima es la que se encuentra en el océano
Pacífico, con 11 000 metros (el Everest, la cima más alta del mundo, no alcanza
los 9 000 m de altura), situada al este de Filipinas, mejor conocida como la fosa
de las Marianas. Esta profundidad fue reportada en 1960 por el TRISTE, nave
sumergible estadounidense.
1. La siguiente gráfica, de barras, presenta datos de las máximas profundida-
des, en metros, de cada océano.

Máxima profundidad de los océanos


12 000
10 000
8 000
Metros

6 000
4 000
2 000
0
Pacífico Atlántico Índico Ártico Antártico

Con la gráfica, como un auxiliar para un primer análisis, se presentan los da-
tos sintética y comparativamente.
a) ¿Cuál es la unidad de análisis en el caso de los datos presentados? ____.
b) ¿Cuál es la variable en esa unidad de análisis? ______________________.
c) ¿Qué categorías se incluyen en la gráfica? __________________________.
d) ¿Qué océano tiene la máxima profundidad? ________________________ .
e) ¿Cuál es la diferencia aproximada de profundidad entre los océanos Pacífi-
240 co y Atlántico? ________. ¿Y entre los océanos Pacífico y Ártico? ________.
f ) La menor profundidad en la gráfica corresponde a: _________________ .
g) ¿En qué difiere la siguiente gráfica de barras de la gráfica anterior? ____
________________________________________________________________ .

Extensión de los océanos


180
160
140
Km cuadrados

120
100
80
60
40
20
0
Pacífico Atlántico Índico Ártico Antártico

h) ¿Cuál es la unidad de análisis en el caso de la segunda gráfica? _______ .


i) ¿Cuál es la variable en esta unidad de análisis? _____________________ .
j) ¿Qué océano tiene mayor extensión superficial? ____________________ .
k) ¿Qué océano tiene menor extensión superficial? ____________________ .
l) ¿Cómo son entre sí los océanos Atlántico e Índico? _________________ .
m) ¿Cuál es la suma aproximada de las superficies de los océanos? ________
______________________________ .

Para integrar

1 En una encuesta a 1 000 mexicanos mayores de 18 años sobre conocimientos geográ-


ficos, se les preguntó por las capitales de algunas entidades federativas. Los datos se
compararon con los obtenidos en 2004. La gráfica siguiente resume los resultados de
respuestas correctas.
Conocimiento de capitales de estados
2004
80
70 2007
60
Porcentaje

50
40
30
20
10
0
co n n z ra ur co as co a la as ro
lis Leó catá acru no a S éxi iap as nalo hui lip rre
Ja
vo Yu er So rni M Ch Tab Si o a au ue
ue V e C am G
ifo o d
N al T
C ad
ja a Est Entidades federativas
B

Fuente: www.consulta.com.mx/interiores/12_mex_por_consulta/mxc_conocimientos_geograficos07.html

a) ¿A qué unidad de análisis corresponden c) ¿Es una variable cualitativa o cuantitati-


los datos de la gráfica? ____________ . va? ____________________________ .
b) ¿Cuál es la variable de la que se obtuvie- d) ¿A qué corresponden los porcentajes en
ron los datos? ___________________ . el eje de las ordenadas (y)? _________ .
(continúa)
241
B3
Para cada enunciado, indica si es verdadero o falso:
Sólo dos capitales de las 13 evaluadas son conocidas por más del 50% de
los mexicanos. _______
Cinco de cada diez mexicanos contestaron que Chilpancingo es la capital
de Guerrero. _______
El conocimiento de geografía del país de los mexicanos mayores de 18
años tiende a mejorar. _______
Tres de cada diez mexicanos mayores de 18 años son ignorantes en geo-
grafía de México. _______

La gráfica de barras se utiliza para presentar datos cualitativos. Las categorías


o valores de la variable se colocan en el eje horizontal (eje de las x). Las fre-
cuencias de las categorías o valores de la variable se colocan en el eje vertical
(eje de las y).

Para aplicar

1 En equipos de tres, realicen una encuesta 2 La siguiente gráfica resume los ingresos
a 30 alumnos de su escuela. Pregunten por y remesas (dinero que envían a México)
las capitales de los estados incluidos en el de emigrantes mexicanos en Estados
ejercicio anterior. Presenten sus resulta- Unidos, según su nivel de escolaridad.
dos en una gráfica de barras y compáren-
los con los de la gráfica incluida aquí.
Ingreso y remesa por nivel de escolaridad
4 000 Remesa mensual*
3 500
3 000
2 500
Dólares

2 000
1 500
1 000
500
0
incompleta

Preparatoria

Preparatoria

Profesional
Sin
instrucción

Primaria

Primaria
completa

Secundaria
incompleta

Secundaria
completa

incompleta

completa

incompleta

Profesional
Técnica
completa

completa

Posgrado
completo

Nivel de escolaridad
Fuente: www.banxico.org.mx/documents/%7BA5443598-2DF0-815D-4077-A416D3429AA9%7D.pdf

a) ¿Qué tipo de variable es el nivel de esco- c) ¿Las remesas varían de igual forma que
laridad? ___________________ . los ingresos? ____________________ .
b) ¿Dependen los ingresos del nivel de es- d) ¿Qué tendencia exhibe la gráfica? _____
colaridad? ___________________ . ___________________________ . Dis-
cútelo con otro compañero.
242
Lección
62 Interpretación de diagramas
circulares

Fig. 3.22
Para un científico que analiza
las proteínas en la sangre, la
integración de la información en
un diagrama circular, es de gran
utilidad.

Por los antígenos (proteínas) que contenga, la sangre puede ser de tipo: A,
con antígeno A; B, con antígeno B; AB, con ambos antígenos; y O, si carece de
antígenos. Si a una muestra de 100 personas se le practicara un estudio para
conocer sus tipos sanguíneos, resultarían, aproximadamente, los siguientes por-
centajes: tipo O, 44%; tipo A, 44%; B, 8%; AB, 4%. Además del tipo de antígeno,
el factor Rh de la sangre puede ser positivo o negativo.

Para integrar

1 El siguiente diagrama circular muestra c) ¿Cuál es tu tipo de sangre y a qué sector


la distribución de tipos de sangre en una de la gráfica pertenece? _____ .
población. d) Si se suman todos los porcentajes de los
tipos de sangre obtenemos _____ .
Tipos de sangre por antígenos
El tipo de sangre es una variable cualitati-
Tipo O Tipo A
44% 44%
va; sus categorías son los distintos tipos de
sangre. El diagrama circular indica su distri-
bución en una población o en una muestra
(o subconjunto de una población); es decir,
Tipo AB Tipo B indica la frecuencia de cada categoría como
4% 8%
una parte proporcional de un círculo. La
suma de todas las frecuencias corresponderá
a) ¿Cuál es el tipo de sangre más frecuente?
a los 360° del ángulo central del círculo; la
_______________________ .
frecuencia de cada categoría o valor deter-
b) ¿De qué tipo de sangre sería difícil en- mina el ángulo del sector respectivo. Esta
contrar un donador? __________ . relación se expresa como sigue:
valor del ángulo particular (x ) 360
5 ;
valor de la frecuencia del dato o categoría particular suma total de las frecuencias

frecuencia del dato o categoría © frecuencia relativa del ¹


x° 5 3 360° 5 ª 3 360°
suma total de frecuenciaas « dato o categoríaa º»
(continúa)
243
B3
e) Calcula el ángulo del sector correspondiente a cada tipo de sangre en el diagrama circu-
lar anterior: xA° 5 _____; x°AB 5 _____; xO° 5 _____; xB° 5 _____.
f ) ¿Cuál es la suma de los cuatro ángulos que calculaste? ______________.
2 Se realizó una encuesta a 100 personas sobre su deporte favorito. Sus preferencias se
indican en la tabla.

Deporte favorito Frecuencias Valor del ángulo


Futbol 15
Beisbol 25 90°
Atletismo 20
Natación 40

a) En este caso, ¿cuál es la unidad de análi- 40


x° 5 3 360°.
sis? ____________________________ . 100
b) ¿Cuál es la variable? ________________ ¿Cuál es el valor de x en grados? ________ .
_______________________________ .
g) Obtén las medidas de los otros ángulos
c) ¿Qué tipo de variable es? ____________ para las frecuencias de los deportes res-
_______________________________ . tantes y completa la tabla.
d) ¿Cuáles son las categorías de la variable? h) La suma de todos los ángulos es ______
_______________________________ . _______________________________ .
e) En tu cuaderno, traza con un compás i) Con un transportador colocado en el
una circunferencia con la longitud de centro de la circunferencia que trazaste,
radio que desees. Suma las frecuencias, mide el primer ángulo, a partir de éste,
que en este caso dan: _____. Este valor el segundo y así sucesivamente. Colorea
corresponde a los 360° del círculo. En- los sectores del círculo de manera que se
tonces, el ángulo del sector que corres- distingan los porcentajes obtenidos para
ponde al deporte de beisbol (favorito de cada deporte; escribe el título de la gráfi-
la cuarta parte del total de los encuesta- ca y los nombres y porcentajes de los de-
dos) es de 90°, pues de forma respectiva, portes cerca de los sectores respectivos.
es el del sector que es la cuarta parte del ¿Cuántos sectores hay por categoría?
círculo. Trázalo en el círculo. _________ .
f ) Para el ángulo del sector correspondien-
te a natación, tenemos:

El diagrama circular es un auxiliar en el análisis y presentación de la distri-


bución de datos cualitativos o datos cuantitativos discretos. Ésta se muestra
mediante sectores del círculo proporcionales a las frecuencias de los datos.

244
Para aplicar

1 El diagrama circular siguiente muestra b) ¿Cuál es la variable y cuáles sus catego-


el uso de las remesas que envían los mi- rías? ______________________ .
grantes mexicanos que residen en Esta- c) Calcula para cada categoría el ángulo del
dos Unidos. sector que le corresponde en el diagrama
a) ¿Cuál es la unidad de análisis en este circular y anótalo al lado de cada una.
caso? ______________________ .
Uso de remesas
6% 4%
3% Manutención _________
Mejora a inmuebles _________
Educación _________
Otros _________

87%
Fuente: www.banxico.org.mx/documents/%7BA5443598-2DF0-815D-4077-A416D3429AA9%7D.pdf

2 En la tabla se presenta las actividades a) ¿Cuál es la unidad de análisis en este


laborales de los migrantes mexicanos re- caso? ___________________
sidentes en Estados Unidos de Nortea- b) ¿Cuál es la variable y cuáles sus catego-
mérica. rías? ___________________
Actividad laboral Porcentaje c) En tu cuaderno, traza un diagrama cir-
Oficios diversos 23.1 cular que presente la distribución de las
Construcción 18.6 distintas actividades laborales.
Campo 16.5
d) ¿Cuál es el ángulo del sector más gran-
Fábrica 6.3 de? ___________________
Jardinería 5.7
e) ¿Cuál es el ángulo del sector menor?
Chofer 5.5
Restaurante 4.8 f ) ¿Cuáles son las actividades menos fre-
Mecánico automotriz 2.9 cuentes? ___________________
Tienda 2.9
Otros 13.7
Total 100.0
Fuente: www.banxico.org.mx/documents/
%7BA5443598-2DF0-815D-4077-
A416D3429AA9%7D.pdf

245
Lección
B3 63 Midiendo la incertidumbre

Fig. 3.23
La meteorología se basa en la
medición de probabilidades que
puede tener el clima en una
zona determinada, se dice que
se “pronostica el tiempo”.

A lo largo de la historia el ser humano ha tomado decisiones con base en la


probabilidad de que ocurran ciertos fenómenos aleatorios. Al resultado de un fe-
nómeno aleatorio se le denomina evento. La probabilidad mide la posibilidad de
que ocurra un evento de un fenómeno aleatorio; le asigna valores que van des-
de 0 hasta 1. Asigna el valor cero al evento imposible, al que no puede ocurrir;
asigna el valor uno al evento seguro, al que con toda seguridad ocurre; asigna un
valor entre 0 y 1 al evento posible.
A los fenómenos de los que de antemano se conoce su resultado se les llama
deterministas. A los fenómenos en los que interviene el azar, que tienen más de
un resultado posible (eventos) y no se puede asegurar cuál ocurrirá, se les llama
aleatorios.
1. Para cada enunciado, indica si el fenómeno al que se refiere es aleatorio o
determinista.
• El punto de ebullición del agua es de 100°C sobre el nivel del mar. ______
________________________________________________________________ .
¿Por qué?________________________________________________________
________________________________________________________________ .
• Al lanzar una canica hacia arriba, tendrá que caer al suelo. ______________
________________________________________________________________.
¿Por qué?________________________________________________________
________________________________________________________________ .
• Al lanzar al aire una moneda puede caer águila o puede caer sol. ________
________________________________________________________________.
¿Por qué?________________________________________________________
________________________________________________________________ .
• El nivel máximo de una presa en la próxima temporada de lluvias. _______
________________________________________________________________ .
¿Por qué?________________________________________________________
246 ________________________________________________________________ .
Para comprender

1 Si todos los eventos de un fenómeno aleatorio son igualmente posibles, la probabilidad


de que ocurra uno de estos eventos se puede calcular mediante la expresión clásica de la
probabilidad:
número de casos favorables al evento
Probabilidad del evento 5
número total de casos posiibles

La frecuencia relativa de un evento, obtenida por repeticiones del fenómeno aleatorio res-
pectivo, permite estimar la probabilidad de ese evento. Éste es el enfoque frecuencial de la
probabilidad:
número de repeticiones del evento
Frecuencia relativa 5
número total de repeticiones del fenómeno

Este enfoque nos permite aproximarnos a la probabilidad de un evento; y sólo con un nú-
mero suficiente de ensayos o repeticiones del fenómeno podemos efectuar una estimación
confiable.
En el almacén “La Excelencia”, durante el año 2007 se registró el número de piezas defectuo-
sas. Los resultados se muestran en la tabla siguiente:

Tipo de piezas Número de piezas Piezas con defectos Frecuencia relativa


Chumaceras 150 0.02
Poleas 750 11
Tornillos 6 0.03
Tuercas 300 8

Completa la tabla anterior y responde lo si- c) ¿Cuál tipo de pieza tiene menor probabi-
guiente: lidad de presentar defectos? ¿Por qué?__
________________________________
a) ¿Cuántas piezas en total se registraron?_
_______________________________ .
_______________________________ .
2 En el puesto de una feria, un juego de
b) ¿Cuál tipo de pieza tiene mayor probabi-
azar consiste en girar de modo simultá-
lidad de presentar defectos? ¿Por qué?__
neo dos ruletas circulares: una dividida
________________________________
en cinco partes iguales (A) y otra dividi-
________________________________
da en cuatro partes iguales (B), tal cual
_______________________________ .
se muestra aquí:

Ruleta “A” Ruleta “B”


2 4

3 1
3 1

4 5
2
(continúa)
247
B3
Al detenerse ambas ruletas, el número obte- este fenómeno aleatorio. ¿Cuál es el pro-
nido en la ruleta A se multiplica por el núme- ducto obtenido con cada una de ellas?
ro obtenido en la ruleta B. El dueño del pues- b) ¿Cuál es la probabilidad de ganarse el
to ofrece el premio más caro si el producto de premio más barato? _______________
ambas ruletas es 15; y ofrece el premio más _______________________________ .
barato si el producto es un múltiplo de 2.
c) ¿Cuál es la probabilidad de ganarse el
a) Organiza en la tabla siguiente todas las premio más caro? _________________
parejas ordenadas con los eventos de _______________________________ .

RULETA “A”
1 2 3 4 5
1 (2,1)
RULETA “B”

2 (5,2)
3 (3,3)
4 (1,4)

d) En equipos de tres personas construyan las ruletas anteriores. Luego, realicen 60 giros
con ambas ruletas y, en su cuaderno, registren sus resultados obtenidos en una tabla
como la siguiente:
Producto Frecuencia Frecuencia relativa Probabilidad
0.05
0.10
0.15

La probabilidad de un evento se puede estimar mediante su frecuencia rela-


tiva de ocurrencia en un número suficientemente grande de repeticiones del
fenómeno aleatorio respectivo.

Para aplicar

1 En su cuaderno, conjunten los resulta- b) En su cuaderno grafiquen los resultados:


dos obtenidos por todas las parejas del en el eje horizontal ubiquen los produc-
grupo y preséntenlas en una tabla como tos posibles y en el vertical las frecuen-
la anterior: cias relativas obtenidas.
a) ¿En qué caso obtuvieron mayor aproxi- c) Tracen otra gráfica con la probabilidad
mación a la probabilidad de ocurrencia en el eje vertical. Comparen las dos grá-
de estos eventos: con las frecuencias re- ficas. ¿En qué difieren? _____________
lativas obtenidas en equipo o con las del _______________________________ .
grupo en general? ________________ .
248
Lección
64 Comparación de probabilidades

Fig. 3.24
En un juego de azar, es en
donde mejor se observan las
probabilidades de que un
evento ocurra.

La fascinación del hombre por los juegos de azar se remonta a la antigüedad,


con el uso de astrágalos, o dados, y cartas. En el siglo XVII, Pierre de Fermat
(1601-1665) y Blaise Pascal (1623-1662) estudiaron problemas relativos a juegos
de azar, lo cual contribuyó al desarrollo de la teoría de la probabilidad.
1. Vamos a jugar. Se requiere un dado; gana quien se aproxime más al 21. Lo
más que se permite son 5 tiradas, pero . . . ¡cuidado!, el que se pase de 21 se
“quema” y pierde. Calcula y piensa cada tirada que realices.
Vamos a hacer una demostración. Jugaremos tú y yo. Supongamos que yo
llevo cinco tiradas y completo 17 puntos. Tú llevas tres tiradas y sólo lograste
12 puntos. Tienes derecho a dos tiradas más, pero puedes hacer sólo una si
así lo prefieres. Eso sí, tienes que decidir cuántas tiradas vas a hacer.
Con una sola tirada, ¿correrás el peligro de quemarte? _____. Si no corres
ese peligro, parecería una ventaja, pero con una sola tirada también tienes
menos oportunidades de sacar un puntaje suficientemente próximo a 21
puntos.
Con dos tiradas lograrás fácilmente más puntos que yo, pero ¿corres el peli-
gro de “quemarte”? ____. ¿Qué te conviene elegir, una o dos tiradas? ____.
Si eliges una tirada . . .
Cuando tiras una vez, puedes sacar 1 o 2, o ____ o ____ o ____ o ____ puntos.
¿Cuántos posibles resultados hay? ____. Si yo tengo 17 puntos y tú tienes 12,
¿cuántos puntos necesitas, que tenga el dado, para ganar? ____. De las seis
posibilidades con una tirada, ¿en cuántas de ellas ganas? Nota y completa:

número de posibilidades con las que ganas


Probabilidad de que ganes 5
número total de posiibilidades

Probabilidad de que ganes 5


6
Si eliges dos tiradas . . .
¿Cuáles serán todos los posibles resultados al tirar dos veces el dado? ____. 249
B3 Si escribimos cada resultado como una pareja ordenada, (2,5) quiere decir
que en la primera tirada salió 2 y en la segunda 5. Si en la primera salió 1, en
la segunda puede salir 1, 2, o _____, o _____ o _____, o _____. El resultado
de la primera tirada no influye en el resultado de la segunda: son indepen-
dientes.
Es más fácil registrar todos los posibles resultados de las dos tiradas en la
siguiente tabla de doble entrada. En la parte superior se anotan en el primer
renglón los posibles resultados de la primera tirada y a la izquierda se anotan
en la primera columna los posibles resultados de la segunda. Completa la
tabla.
Puntos que pueden salir en la primera tirada

1 2 3 4 5 6
1 (2,1)
Puntos 2 (1,2)
que
pueden 3 (5,3)
salir en la 4 (6,4)
segunda
5
tirada
6 (3,6)

a) ¿Cuántas posibilidades son en total? _____. Al sumar los puntos de las


dos tiradas, lo mínimo que puedes obtener es 2; ¿cuánto es lo máximo?
_______ .
Recuerda que yo obtuve 17 puntos y tú 12.
b) Si en las dos tiradas sale (5, 3), ¿quién completa más puntos, tú o yo?
_______ .
¿Por qué? ______________________________________________________ .
c) Si en las tiradas sale (3, 1), ¿quién completa más puntos? ____________ .
¿Por qué? ______________________________________________________ .
d) Escribe tres posibilidades de que tú superes mi puntaje: ( ____ , ____ );
( ____ , ____ ) y ( ____ , ____ ).
e) ¿Cuánto es lo mínimo que debes sacar en las tiradas para completar más
puntos que yo? _______. Para que tengas más puntos que yo, tú debes
obtener en tus jugadas: 6, o ____ o ____ o ____ o ____ o ____ o ____
puntos. Pero, ¡cuidado!, si completas más de 21 puntos pierdes. En el
renglón anterior subraya los puntajes en los que tú alcanzas más de 21
puntos.
f ) Así que tú ganas sin quemarte si en tus tiradas sacas: 6 o 7 o ____ o ____
puntos. ¿Cuántas posibilidades tendrás sin ganar? __________________ .
g) En la tabla tacha con una cruz las posibilidades en que los puntos suman
6, 7, 8 y 9 puntos. ¿Cuántas posibilidades tachaste? ______. Del número
total de posibilidades, ¿en cuántas de ellas ganas tú? __________.
250
Para integrar

1 Cada posibilidad o pareja de la tabla número de casos favorables a ese evento


es una del total de las 36 posibilidades. (que ganes con dos tiradas) con el nú-
Para calcular la probabilidad de que ga- mero total de casos posibles.
nes con dos tiradas, relacionaremos el

número de casos favoraables a ti


Probabilidad de que ganes 5 5
número total de casos posibles

Ésa es la relación clásica de la probabilidad. Complétala.

La probabilidad de un evento es el cociente del número de posibilidades de


ese evento entre el número total de posibilidades del fenómeno respectivo. El
conjunto de todas las posibilidades del fenómeno es su espacio muestra.

Para aplicar

1 La probabilidad de ganar con una tirada c) ¿Qué esperas, que haya más compañe-
es de 1/6, mientras que la probabilidad de ros que ganen con una tirada o que haya
ganar con dos tiradas es de: ___ /___ . más que ganen con dos tiradas? ______
_______________________________ .
a) ¿Cuál de las dos fracciones es mayor?
____. ¿Por qué? ________________ . d) En el pizarrón anoten cuántos alumnos
ganaron con una tirada y cuántos gana-
b) ¿Qué es más probable, que ganes en una
ron con dos tiradas. ¿En qué caso gana-
o en dos tiradas? ________________ .
ron más alumnos? _______________ .
¿Por qué? _________________________
e) ¿Concuerda el resultado anterior con lo
_______________________________ .
que esperabas? _______ . ¿Por qué? ___
c) Si al elegir el número de tiradas hubieras ________________________________
analizado cada opción como lo hiciste _______________________________ .
ahora, ¿cuántas tiradas habrías elegido?
3 Un juego de azar consiste en lanzar dos
_______ . ¿Por qué? ______________ .
dados con caras numeradas del 1 al 6 y
2 Con un dado, tú y tus demás compañe- multiplicar los números en sus caras ha-
ros supongan que yo obtuve 17 puntos cia arriba al caer. Gustavo elige el evento
con cinco tiradas y, cada uno de ustedes, “obtener cualquier múltiplo de 3”, mien-
12 puntos con tres tiradas. tras que Ángel prefiere el evento “obtener
a) Cada quien realice una tirada con el dado, cualquier divisor de 36”. ¿Quién tendrá
y anote si ganó o perdió. mayor probabilidad de ganar? _______
¿Por qué? ________________________
b) Ahora, efectúe cada uno dos tiradas y _______________________________ .
anoten si ganaron o perdieron.

251
Lección
B3 65 Posibilidades y probabilidades

Fig. 3.25
La probabilidad mide los hechos
que pueden ocurrir, analizando
las posibilidades de que algo
suceda o no.

Con frases como: “Es probable que mañana llueva”, “¡Tengo pocas posibilida-
des de sacarme la lotería!”, “Es probable que me den el trabajo”, expresamos
nuestra inseguridad acerca de eventos de fenómenos aleatorios de lo cotidiano,
sobre los que tenemos que tomar alguna decisión.

1. Un examen de Física consta de dos partes:


• Una parte de laboratorio, con preguntas sobre la realización de un expe-
rimento que te proponen, de entre diez, que se enumeraron.
• Una parte oral, con preguntas sobre la teoría (seis temas A, B, C, D, E, F).

De los 10 experimentos, te asignan por sorteo el que debes realizar en el


laboratorio. Independientemente de este sorteo, de los seis temas de la
parte teórica se te asigna uno, también por sorteo, sobre el que te van a
preguntar.

a) ¿De cuántas formas posibles pueden tocarte el experimento y el tema del


examen? _____ . ¿Por qué? _______________________________________ .
b) Ordena todas las posibilidades como parejas ordenadas. Por ejemplo,
(D,8) quiere decir que te tocó el tema D y el experimento 8. Anota las
parejas en la tabla siguiente:

252
Tema
A B C D E F
1 (A,1) (B,1)
2
3
4
5
6
7
8 (D,8)
9 (E,9)
10

c) ¿Cuántas posibilidades para tu examen hay en total? ______. Compara tu


tabla con la de uno de tus compañeros.
2. Para aprobar el examen, debes resolver el experimento y el tema oral. Como
no te has preparado bien, de los 10 experimentos sólo estudiaste los del 1 al
6; y de los temas para el examen oral, sólo los cuatro primeros (A, B, C, D).
a) Del total de posibilidades, ¿cuántas tienes de aprobar el examen? _____ .
b) ¿Cuántas tienes de reprobarlo? _________. Márcalas en la tabla.
c) ¿Qué es más probable, que apruebes el examen o que lo repruebes?
_____________. ¿Por qué? ________________________________________ .
d) Comenta tu respuesta con algún compañero o compañera.
3. Sabes más de la mitad de los experimentos establecidos en el programa, y
más de la mitad de los temas de evaluación oral.
a) Parecería que tienes mayor probabilidad de aprobar, porque __________
________________________________________________________________ .
b) Si sabes cuatro temas del examen oral, ¿cuántos experimentos necesitas
saber como mínimo para que sea más probable que apruebes a que re-
pruebes? _________ .
c) Si supieras 10 de los experimentos, ¿cuántos temas del examen oral de-
berías saber para tener igual probabilidad de aprobar que de reprobar?
__________________. ¿Por qué?___________________________________ .
d) Tendrías igual probabilidad de aprobar que de reprobar si te supieras
_________ experimentos y _________ temas del examen oral. O si te su-
pieras _________ experimentos y _________ temas del examen oral.

La probabilidad mide la ocurrencia de un evento relacionando el número de


sus posibilidades favorables con el número total de posibilidades del fenóme-
no aleatorio respectivo.
253
B3 Para aplicar

1 Para distribuir en grupos regionales a los nadadores de una competencia deportiva, se


colocan bolas blancas y negras mezcladas dentro de dos urnas no transparentes, tal y
como se muestra en las figuras:

6 bolas blancas 1 bola blanca


3 bolas negras 3 bolas negras

1a. urna 2a. urna

Cada nadador debe sacar, sin ver, una bola de cada urna. Si ambas bolas son blancas, se le
inscribe en el grupo A; si extrae una de cada color, irá al grupo B; si ambas bolas son negras,
irá al grupo C. Geográficamente, es más conveniente para cualquier nadador quedar en el
grupo A.
a) En la siguiente tabla organiza todas las posibilidades:

Bolas de la 1a. urna

❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ❍ ● ● ●
Bolas de la 2a. urna

❍ ❍❍

● ❍● ❍● ●●

b) ¿Cuál es la probabilidad de que un nadador participe en el grupo A? ___________ . ¿Por


qué? ________________________________________________________________ .
c) ¿Cuál es la probabilidad de que el nadador no participe en el grupo A? ___________
¿Por qué? ____________________________________________________________ .

2 Distribuye las bolas blancas y negras en las urnas, para que al extraer al azar una bola de
cada urna sea más probable sacar dos blancas que sacar dos negras. Propón dos distri-
buciones distintas.

7 bolas blancas ________________________________________ .

6 bolas negras ________________________________________ .

254
____________ ____________
____________ ____________
Caso 1

1a. urna 2a. urna

____________ ____________
____________ ____________
Caso 2

1a. urna 2a. urna

Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Entre todos hagan una tabla como la del inciso b)
del ejercicio anterior y respondan las mismas preguntas.
Mi conexión con EMAT.
Hoja de cálculo. Chances, p. 139.

255
B3 Búsqueda del tesoro
Introducción
Diariamente vemos en anuncios de televisión, en tiendas, panorámicos, farmacias,
puestos del mercado, etiquetas, el uso de porcentajes como descuentos, IVA,
composición de telas en una prenda; y estamos acostumbrados a verlos o escu-
charlos pero la mayoría de las veces no logramos aplicarlos correctamente o en
su caso comprender lo que representa en cada una de las situaciones, por ello,
consideramos les será de utilidad realizar esta búsqueda del tesoro pensada en
ustedes, alumnos que viven un mundo lleno de publicidad.
Su reto será conocer las diferentes formas de representar los porcentajes, las si-
tuaciones en que se aplican cada una de ellas así como los procedimientos o tips
para resolver problemas que impliquen el uso de porcentajes; para ello, les reco-
mendamos algunos sitios de Internet que podrán visitar y navegar para encontrar
la información.

Preguntas
1 ¿En qué situaciones se aplican los porcentajes mayores a 100?
2 ¿Qué es una variación porcentual y en qué situaciones se utiliza?
3 ¿De cuántas maneras diferentes podemos representar un porcentaje?, ¿cuáles
son?, anoten un ejemplo.
4 ¿En qué situaciones se emplea cada una de estas representaciones?
5 ¿Cómo podrían saber cuánto costaban unos zapatos que al aplicarles el 30%
de descuento cuestan $350.00?
6 ¿En qué situaciones de la vida cotidiana ustedes utilizan los porcentajes?

Al finalizar
Han aprendido sobre los porcentajes, representaciones y usos. ¿Creen que pue-
dan ilustrar estos temas para que cualquier alumno que aún no ha visto el tema lo
entienda de manera divertida y fácil? Esa será su tarea.

¡Suerte en sus trabajos!

256
Sitios web sugeridos
1. http://www.sectormatematica.cl/educbasica.
htm
2. http://cuentame.inegi.gob.mx
3. http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/
fracciones/curso.htm
4. http://descartes.cnice.mec.es/materiales_
didacticos/Porcentajes_mprevelles/Calculo_
porcentajes.htm
5. http://www.inegi.gob.mx

257
B3 Autoevaluación
B3
1 Relaciona las siguientes columnas.
1.5 horas 135 min
2.25 horas 30 min
2 horas 90 min
0.5 horas 120 min
5.2 horas 312 min

2 Piensa en un número tal que al multiplicarlo por 2 y sumarle 4 dé cómo re-


sultado 16.
3 Una caja de herramientas pesa 15 kg. Si le agregamos dos martillos idénti-
cos, la caja termina pesando 16.08 kg.
a) ¿Cuánto pesan los dos martillos en total?
b) ¿Cuánto pesa cada martillo?
c) ¿Cuánto pesarán 7 martillos?
4 Hoy es día de quincena para Verónica. Ella pone el dinero de su quincena
en su monedero, el cual ya traía 101 pesos. Al salir del trabajo va al super-
mercado y gasta 800 pesos. Al llegar a su casa revisa su monedero y se da
cuenta que tiene 4 301 pesos.
a) ¿Cuánto gana Verónica a la quincena?
b) ¿Cuánto le pagan a Verónica por cada día que trabaja, si a la quincena
trabaja 10 días?
9 2
5 ¿Se puede construir un triángulo como el que se muestra? Explica tu res-
puesta.
5
6 Si tenemos un cuadrado cuyo perímetro es de 60 m. ¿Cuánto medirá cada
uno de sus lados?

7 Si el área de la figura es de 98 cm2, ¿cuánto medirá cada uno de los lados de


¿ ? cm los cuadritos?

¿ ? cm
8 Un atleta corre en una pista que mide 1 500 m. Si el primer día corrió el 80%
de la pista y el segundo día el 60% de la pista. ¿Cuánto corrió en total por
los dos días?
9 En una tienda comercial, ubicada al sur de la ciudad, se vende una chamarra
al precio de $735 con IVA incluido. La tienda se encuentra en liquidación,
por lo que te regalan el 15% del IVA. ¿Cuánto costará la chamarra incluyen-
do el descuento?
10 En un grupo conformado de 50 alumnos se hizo una encuesta con respecto
258 al deporte que más les gusta jugar en los descansos.
Deporte Frecuencias a) Con los datos anteriores reali-
Basquetbol 25 za una gráfica de pastel.
Futbol 15 _____________________________
Voleibol 5 _____________________________
Otros 4 _____________________________
No les gusta el deporte 1
_____________________________
b) ¿Cuál es el porcentaje del deporte que más se juega en los descansos?_
______________________________
c) ¿Cuál es el porcentaje de alumnos que practican algún deporte en los
descansos?_______________________________
d) ¿Cuál es el porcentaje de alumnos que no practican ningún deporte en
los descansos?_______________________________
11 Observa la siguiente gráfica y resuelve los incisos.
Estados de la federación con mayor porcentaje de hablantes indígenas en el 2000

45
40
35
30
Porcentaje

25
20
15
10
5
0
Oaxaca Chiapas Hidalgo Quintana Roo Yucatán Campeche Michoacán

Fuente: Gran Historia de México Ilustrada, tomo V, Conaculta 2004.

a) ¿Cuál es la unidad de análisis en el caso de los datos presentados? ____


_____________________________
b) ¿Cuál es la variable en esa unidad de análisis? _______________________
c) ¿Qué categorías se incluyen en la gráfica? __________________________
d) ¿Qué estado tiene el mayor porcentaje de hablantes indígenas?_______
_____________________________
e) ¿Cuál es la diferencia en porcentaje de los estados de Oaxaca y Mi-
choacán? _______________________________________________________
f ) ¿Qué estado tiene el menor porcentaje de hablantes indígenas?_______
_____________________________
12 Al lanzar una moneda hay dos posibles sucesos, uno que caiga sol (S) y otro
que caiga águila (A). Si la moneda se lanza tres veces, los sucesos quedan de
la siguiente manera {(AAA), (AAS), (ASS), (ASA), (SSS), (SAA), (SAS), (SSA)}.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que caigan tres águilas?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que sólo caiga un águila?
c) ¿Cuál de los incisos b) o c) es más probable de que ocurra? Explica tu
respuesta. 259
Introducción
En este bloque descubrirás cómo utilizar
cotidianamente algunos números con signo,
las potencias y algunas fórmulas matemáti-
cas. Te sorprenderá descubrir todas las situa-
ciones en las que puedes aplicar lo que vas
aprendiendo respecto a cada uno de los te-
mas. Es muy probable que alguna vez te hayas
preguntado: ¿Cómo se calcula el área central
de una cancha de futbol o de cualquier terre-
no circular? ¿Cómo se expresa gráficamente
una gran cantidad de datos de manera clara?
¡Prepárate a conocer, entre otras cosas, una
raíz que soluciona muchos problemas!

260
Bloque 4 4
Aprendizajes esperados
Al terminar el estudio de este bloque podrás:
1. Plantear y resolver problemas que impliquen la
utilización de números con signo.
2. Resolver problemas que impliquen el cálculo de la
raíz cuadrada y potencias de números naturales y
decimales.
3. Construir círculos que cumplan con ciertas condi-
ciones establecidas.
4. Identificar, interpretar y expresar, algebraicamente
o mediante tablas y gráficas, relaciones de propor-
cionalidad directa.
5. Justificar y usar las fórmulas para calcular el perí-
metro o el área del círculo.

261
Lección
B4 66 Multiplicación de enteros

Fig. 4.01
Grecia destacó por sus
renombrados matemáticos.
Eratóstenes, Pitágoras y Euclides
son algunos de ellos.

Los números positivos y las fracciones se conocen y emplean desde varios si-
glos antes de que se usaran los números con dos distintas etiquetas asociadas
con pérdidas y ganancias. Actualmente utilizamos los números con signo para
representar altitudes “sobre” o “bajo” el nivel del mar; temperaturas “sobre” o
“bajo” cero; años antes y después de nuestra era, entre otros.

Para comprender

1 Los siguientes nombres y fechas (aproximadas) de nacimiento corresponden a científicos


de la Grecia antigua.
Nombre Tales Tolomeo Eratóstenes Platón
Año 2600 1200 2200 2400

Nombre Hipatia Euclides Pitágoras Hipócrates


Año 1400 2300 2500 2400

Nombre Arquímedes Demócrito


Año 2300 2400

a) Coloca sus nombres en la línea del tiempo. Hemos usado la notación “2” para indicar
antes de nuestra era (a.n.e) y “1” para representar “nuestra era” (n.e). Cada segmento
representa 100 años.

a.n.e 0 n.e

(continúa)
262
En la línea del tiempo:
b) ¿Quién nació primero, Tolomeo o Eratóstenes? .
c) ¿Quién nació después de Euclides, Hipatia o Pitágoras? ___________________.
d) ¿Quiénes nacieron, aproximadamente, en el mismo año? .
e) ¿Cuántos años antes nació Tales que Pitágoras? .
f ) ¿Quién nació primero, Hipatia o Hipócrates? .
g) ¿Cuántos años después nació Eratóstenes que Arquímedes? .
h) ¿El año en que naciste, llevará signo “2” o signo “1”? . ¿Por qué?
.
i) De la lista de científicos griegos, ¿cuántos nacieron en nuestra era? .
j) ¿Cuántos científicos nacieron antes de nuestra era? .
k) ¿Cuántos años hay entre el nacimiento de Tolomeo y Eratóstenes? años.
Hipatia y Euclides? años.
Arquímedes y Demócrito? años. Hipatia y Tolomeo? años.
2 Anota los números que faltan en la siguiente recta numérica.

2120 275 260 245 230 215 0 15 30 45 60 75 120

a) ¿El número 215 quedó a la derecha o la izquierda del cero? .


b) ¿El número 60 quedó a la derecha o la izquierda del cero? .
3 De las siguientes parejas de números, cuál está más a la izquierda en la recta numérica:
a) 290 o 60 .
b) 275 o 2115 .
c) 0 o 15 .
d) 290 o 40 .
e) 30 u 80 .

Generalmente a los números positivos no se les escribe el símbolo “1”. Pero


a los números que están a la izquierda del cero en la recta numérica hay que
anteponerles el símbolo “2” y se llaman números negativos, por ejemplo,
el 220, está veinte lugares a la izquierda del cero y se lee “menos veinte” o
“veinte negativo”.

La ubicación del cero en la recta es arbitraria porque lo puedes escribir en cual-


quier lado, pero una vez que lo has colocado no lo debes mover de lugar.
263
B4 Para integrar

4 En la recta numérica, entre más a la izquierda estén los números son más pequeños.

Por ejemplo: 28 es menor que 4.


210 es menor que 22.
15 es menor que 45.
a) Completa la siguiente recta numérica y escribe en las líneas las palabras “mayor que”
“menor que” o “igual que” según corresponda.

28 27 21 1 5 6 10

24 21 21 24
26 5 7 2
23 22 4 10
5 6 10 27
240 100

Para aplicar

1 Completa las siguientes oraciones:


a) Cualquier número con signo “2” es menor que .
b) Cualquier número positivo es mayor que cualquier número .
c) El cero es menor que cualquier número .
d) Cuando tienes dos números positivos, el de ellos se localiza más a la de-
recha en la recta numérica.
2 Observa que en la siguiente recta numérica podemos recorrer cierta distancia entre dos
puntos: El punto rojo está en el 2 y el punto verde está en el 7; para llegar de un punto a
otro hay una distancia de 5 unidades; y del punto rosa en el 210 al punto azul en el 3, hay
una distancia de 13 unidades.
a) Anota sobre la línea roja la distancia entre los dos puntos correspondientes.

13
5

210 29 28 27 26 25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
264
Lección
67 Orden de números con signo

Fig. 4.02
Tomando el cero como punto
de referencia, podemos
considerar números positivos y
negativos en la valoración de la
temperatura.

La variación de temperatura en un rango de tiempo son los grados que hay entre
dos temperaturas registradas. Tener en cuenta esta variación nos permite saber
si hay cambios extremos en la temperatura.
Actualmente conocemos temperaturas sobre cero o “positivas” y bajo cero o
“negativas”. El cero es el punto de referencia.

Para comprender

1 Una madrugada, en Ciudad Juárez el termómetro marcaba 2 grados bajo cero, pero al
mediodía el termómetro ya marcaba 9 grados sobre cero.
a) Ubica en el siguiente termómetro las temperaturas

b) ¿En cuántos grados varió la temperatura? .


Más tarde, a las 8 pm de ese mismo día, el termómetro marcó 3 grados sobre cero:
c) Ubica en el mismo termómetro esa temperatura.
d) ¿Cuántos grados varió la temperatura del mediodía a las 8 p.m.? .
2 Analicemos el termómetro donde localizaste las tres temperaturas:
a) ¿Cuántos grados hay del 22 °C al cero? .
b) ¿Cuántos grados hay del cero a 9 °C? .
c) ¿De cuántos grados fue la variación entre la madrugada y el mediodía? . ¿Por
qué? .
d) Explica por qué la variación de temperatura entre el mediodía y la noche fue de 6°
.
3 Encuentra las temperaturas que hubo durante el día:
a) Si al mediodía era de 2 °C y para las 3 p.m. la temperatura descendió 3 °C, ¿cuál fue la
temperatura a las 3 p.m.? .
(continúa)
265
B4
b) Si a las 5 a.m. la temperatura era de 22 °C y para las 9 a.m. la temperatura ascendió 4
grados, ¿cuál fue la temperatura a las 9 a.m.? .
c) ¿Cuántos grados descendió la temperatura desde las 8 p.m. que marcaba 3 °C hasta las 10
p.m. que marcó 21 °C? .
d) ¿Cuántos grados varió la temperatura si a las 8 p.m. era de 3 °C y a las 11 p.m. eran 22 °C?
.
e) Localiza en el siguiente termómetro las temperaturas de todos los incisos anteriores.

4 En parejas respondan lo que se les pide:


a) ¿A qué hora la temperatura fue mayor, a las 11 p.m. o a las 9 a.m.? .
b) ¿A qué hora la temperatura fue menor, a las a las 3 p.m. o a las 8 p.m.? .
c) ¿A qué horas del día se tuvo la misma temperatura? .
d) ¿A qué hora la temperatura fue mayor, al mediodía o a las 8 p.m.? .
e) ¿A qué hora la temperatura fue menor, a las 5 a.m. o a las 10 p.m.? .
5 Completen las siguientes oraciones con “mayor que” o “menor que”.
a) Cualquier temperatura bajo cero es cualquier temperatura sobre cero.
b) Cualquier temperatura, entre más a la derecha esté del cero en el termómetro es
que aquella que esté a su izquierda.
c) El cero indica una temperatura que cualquier temperatura bajo cero.
Si se tienen dos temperaturas bajo cero, es menor la que esté más a la izquierda del cero.
El cero es menor que cualquier temperatura positiva.
Cualquier temperatura sobre cero es mayor que una temperatura bajo cero.
6 En el siguiente termómetro ubiquen las temperaturas de cada inciso.

a) 3 °C
b) Cinco grados menos que a)
c) Tres grados menos que b)
d) Diez grados más que c)
(continúa)
266
e) ¿La temperatura debe descender o ascender para que marque 0 grados a
partir de d)?
f ) ¿Cuántos grados hay entre c) y d)? .
g) ¿Cuántos grados hay entre c) y b)? .
h) ¿Cuántos grados hay entre d) y b)? .

Para aplicar

1 La mañana del domingo 21 de enero, en 2 A las 4 a.m. en Sonora se registró una


una ciudad de Estados Unidos la tempe- temperatura de 21 °C y a las 10 a.m. la
ratura fue de 210 °C y en la noche des- temperatura aumentó 5 grados.
cendió 15 °C.
a) ¿Cuántos grados marcaba el termómetro
a) ¿A cuántos grados estaban en la noche? a las 10 a.m.? .
.
b) Represéntalo en un termómetro.
b) Representa la variación en un termóme-
tro.

267
Lección
B4 68 Números simétricos
y el valor absoluto

Fig. 4.03
En la India se tuvo especial
interés en el cálculo preciso
para la edificación de templos y
monumentos.

El número 27 está a siete unidades del cero y el número 4 está a cuatro unida-
des del cero como se muestra en la ilustración. Una unidad está representada
por cada segmento en el que se dividió la recta numérica; todos esos segmentos
son iguales entre sí (las unidades no tienen signo).
7 unidades 4 unidades
±²
²
²
²
°
²²
²
²
¯
²±
²
°
²
²
¯

210 292827262524232221 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0

Para integrar

1 Observa la siguiente recta.

13 3
2 2
4 2
29.5 27.5 24.5 7.5 9.5

210 29 28 27 26 25 24 23 22 21 1 32 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13
0 4.5 10
2

a) ¿Cuál es la distancia del cero al 4.5? .


b) ¿Cuál es la distancia del cero al 28? .
c) ¿Qué número positivo está a la misma distancia del cero que el 27.5? .
13
d) ¿Qué número negativo está a la misma distancia al cero que el 2 ? .
4
e) ¿Qué números están a 10 unidades del cero? .
3 3
f ) ¿A qué distancia del cero se encuentran los números y 2 ? .
2 2
Comparen en grupo sus respuestas y comenten si hay diferencias entre ellas.
268
El 3 y 23 se encuentran a tres unidades del cero, el 3.5 y 23.5 se encuentran a tres
1 1
unidades y media del cero, y − se encuentran a un cuarto de unidad
4 4
del cero (como se muestra en la ilustración), por lo que se llaman números
simétricos u opuestos.

3 unidades 3 unidades

24 1 23 22 21 1 2 3 4
232 21.5 0 1.5 232
1
2 2

1.5 unidades 1.5 unidades

1 1
232 unidades 3 2 unidades
2 2

1. Anota el simétrico de los siguientes números:


a) 5 . b) 212.5 . c) 211 . d) 22.6 .
1 2
e) ¿Los números 1 y 2 , son simétricos? . f) 2 .
5 5 9
2. Observa el dibujo de las tres rectas A, B, C;
son perpendiculares a la parte de arriba de   
esta hoja y son paralelas entre sí. Ahora ob-   
serva la línea que une el 7 de la recta A con
 
el 25 de C; lo interesante es que en el punto 

de cruce con la recta B está el resultado de   

sumar 7 + 25, que es 2. Fíjate en la línea que   

une los números 28 de A con 8 de C.   

a) ¿En dónde cruza a la recta C? .   

  
b) Verifica que las otras dos líneas cumplan
con cruzar a la recta C en el resultado de   

sumar los números que están en sus ex-   

tremos.   

c) Traza otras cinco rectas que unan a un   

número en la recta A con su simétrico en   

la recta C. ¿En dónde cruzan estas líneas   


a la recta B? .
  

Es decir, que cada vez que unimos dos nú-   

meros simétricos, uno de la recta A y otro  



de la recta C, la línea que une estos números
siempre pasa por el cero de B.
d) En el recuadro de la derecha dibuja tres rectas, representa los números
del 250 al 50 en las rectas A y C. Para hacer el dibujo observa la distancia
entre las rectas. También observa la distancia entre las divisiones y fíjate
cuál es la relación entre los números de cada recta. ¿Cómo debe quedar
la escala en la recta B? . 269
B4 e) Utiliza las rectas que trazaste para completar la tabla.

A B C

Simétrico del número de la Simétrico del número de la


Número
columna A columna B

245 2(45) 5 45 ( ) ( )
− ⎡⎣ − −45 ⎤⎦ = − 45 = −45

250

249

21 21 2(221) 5 21

40

36

Con los dibujos de la página anterior puedes pensar: “busco el número en A,


el simétrico es el que está en C unido por la línea que pasa por el cero. Y el
simétrico de C está en A”.
En el dibujo siguiente traza cuatro líneas que unan dos números simétricos
entre sí, por ejemplo el 6 y el 26.

28 27 26 25 24 23 22 21 0

0 1 2 3 4 5 6 7 8

El simétrico de El simétrico de
26 es 6 6 es 26

Escribe el número simétrico del cero. Comenta con otro compañero acerca
de cómo representar el simétrico del cero.
3. Otra representación para los números con signo es con bolitas blancas y
negras; una bolita negra contra otra bolita blanca se anulan, o dan como
resultado cero. Dibuja otros 3 ejemplos como éstos, en los que se representa
el cero con números simétricos entre sí.

21 22 23 24

1 2 3 4

Hay otra característica de los números simétricos; en las rectas piensa que a
270 la mitad de dos números simétricos está el cero. Si piensan en una recta, la
distancia entre dos números y su correspondiente simétrico es la misma. Por
ejemplo el 28 y 8.




                

Si piensas en bolitas, entonces dos números simétricos entre sí tienen el


mismo número de bolitas, independientemente de su signo.

4. Vamos a usar el símbolo para indicar que la distancia entre el número


dentro del símbolo, por ejemplo 7 es positiva; en caso de ser un número
con signo “2“ entonces tomamos su simétrico. Así −7 = 7 = 7. Esto se
llama el valor absoluto de un número y representa la distancia entre el cero
y ese número.

Ejemplos: 8 = 8; −8 = 8 = 8; 0 = 0; −0 = 0 = 0

Escribe el valor absoluto de cada uno de los siguientes números

a) −9 = b) 9 = c) −154 = d) 154 = e) 0 =

También podemos encontrar casos en los que primero tenemos que hacer
operaciones y después escribir el valor absoluto. Por ejemplo: un buzo as-
ciende dos metros y luego desciende cinco metros, ¿a qué distancia se en-
cuentra con respecto a su profundidad inicial?

2 − 5 = −3 = 3 = 3; fíjate que tenemos el mismo resultado que 5 − 2 = 3 = 3

El último resultado puedes pensarlo como “la distancia entre el 5 y el 2 es la


misma que hay entre 22 y 5 o entre 25 y 2”.

Para aplicar

1 En la siguiente recta numérica ubiquen 3 3 Ubiquen en la siguiente recta los núme-


números negativos y sus simétricos. 1 5
ros: 20.25, , y − , así como sus res-
5 10
2 En la misma recta ubiquen 3 números pectivos simétricos.
positivos y sus simétricos.

21 0 1

271
B4 Leer para aprender

Los números con signo. Un número multiplicado por cero es


Algo de historia cero.

La distinción entre los números positivos Una deuda menos cero es una deuda.
y negativos está asociada a las pérdidas Una pertenencia menos cero es una per-
y ganancias en el comercio; también es tenencia.
posible que hayan sido los chinos los pri-
meros en usar etiquetas de colores para Cero menos cero es cero.
marcar la diferencia; rojo para las pérdi- El cero absoluto llegó a representar un
das y negro para las ganancias. Esto suce- problema para los matemáticos. El ma-
dió alrededor de 200 años antes de nues- temático francés Lazare Carnot (1753-
tra era. En la actualidad, un comerciante 1823), miembro de la Academia de Cien-
y un empresario utilizan las frases “tene- cias de Francia, dijo que “quitar algo de
mos números rojos” para indicar que las nada era una operación imposible”.
pérdidas son superiores a las utilidades,
Incluso los matemáticos del siglo xvii
y “tenemos números negros” para hacer
vieron en los números con signo núme-
notar que las ganancias fueron más gran-
ros “opuestos” y la tendencia ha conti-
des que las pérdidas.
nuado hasta nuestros días; por ejemplo,
En India también se distinguieron los aún leemos que la economía tuvo un cre-
números. En sus escritos, Brahmagupta cimiento negativo en lugar de decir que
(598-670) dice que “los números pueden hubo pérdidas; que un lugar está a tantos
considerarse como pertenencias o como metros sobre (o bajo) el nivel del mar, y
deudas”. En el mismo texto hace, entre que un personaje nació antes o después
otras, las siguiente anotaciones: cuando de nuestra era.
el cero se suma o resta a un número, el
número se conserva (no es modificado).

Escribe en tu cuaderno tres situaciones en las que se utilicen los números negativos. Entre
todos comenten y comparen las situaciones que escribieron.

272
Lección
69 Potencias y raíces

Fig. 4.04
¿Sabes cuántas semillas
necesitarías para cubrir cada
cuadro de un tablero de ajedrez
considerando que la primera
semilla deberá multiplicarse por
el número de semillas en cada
cuadro?

En tu libro de Ciencias con énfasis en Biología, aprendiste a calcular tu Índice


de Masa Corporal (IMC), el cual es una estimación de la grasa acumulada en el
cuerpo; ésta se calcula elevando al cuadrado tu estatura (en metros) y multipli-
cándola por tu peso (en kilogramos). Pero, ¿qué es elevar al cuadrado?

1. Completa las siguientes tablas:

Desarrollo Resultado Desarrollo Resultado


232 4 333 9
23232 33333
2323232 3333333
232323232 333333333 243
23232323232 64 33333333333

¿Cuántas veces se deberá multiplicar el 2 en el desarrollo faltante?


¿y el 3? .

2. De manera individual abrevia las siguientes operaciones. Analiza los ejem-


plos:
a) 5 3 5 3 5 53

b) 5 3 5 3 5 3 5
c) 5 3 5 3 5 3 5 3 5
d) 5 3 5 3 5 3 5 3 5 3 5
e) a 3 a 3 a 3 a 3 a 3 a 3 a a7

f) b 3 b 3 b 3 b 3 b 3 b 3 b 3 b . 273
B4 Para comprender

1 Los elementos de la abreviatura son: c) ¿Cómo son el exponente y el número de


3→exponente veces que se multiplicó el 5?
base ← 5 .
a) En el inciso b) de la actividad 2, ¿cuál es d) En el inciso d), ¿cómo son el exponente
el exponente de la abreviación? y el número de veces que se multiplicó el
. 5? .
b) ¿Cuántas veces se multiplicó el 5? . e) ¿Qué indica el exponente? .

Esta abreviatura representa la operación llamada POTENCIA, es decir, 53 se


lee cinco a la tercera potencia y significa el producto 5 3 5 3 5. En particular,
a la segunda potencia también se le llama cuadrado, por ejemplo (2.5)2 y
significa 2.5 3 2.5.

3. Escribe las siguientes potencias como productos:


82 5 . 6.13 5 .
2.94 5 . 45 5 .
36 5 . a7 5 .
b8 5 .
4. En parejas, resuelvan las siguientes operaciones:
33 5 3 3 3 3 3 5 27 103 5 10 3 10 3 10 5
2
⎛ 1⎞ 1 1 1
⎜⎝ 4 ⎟⎠ 5 4 3 4 5 16 10 4 = = 10 000
5
⎛ 1⎞
4
5 = 5 ⎜⎝ 2 ⎟⎠ 5 5

0.53 5 5 106 5 _ 5 1 000 000

5. Realicen lo que se les pide:


a) ¿Cuál es el resultado de 62? .
b) ¿Qué número multiplicado por sí mismo nos da 36? .
c) ¿Cuál es el resultado de 72? .
d) ¿Qué número multiplicado por sí mismo nos da 49? .
e) ¿Cuál es el resultado de 52?
f ) ¿Qué número multiplicado por sí mismo nos da 25? .
274
La operación RAÍZ CUADRADA es obtener un número que multiplicado por sí
mismo nos dé su cuadrado. Por ejemplo: la raíz cuadrada de 16 es 4, porque
4 3 4 5 16 y se escribe así 16 5 4 .

6. Completen la siguiente tabla:

Número Cuadrado
49
5
121
12
9

7. Otra forma de calcular la raíz cuadrada aproximada de un número, por ejem-


plo: 92.16 es siguiendo este procedimiento:
a) ¿Qué número multiplicado dos veces por sí mismo se acerca a 92?

b) Agrega un décimo a dicho número y elévalo al cuadrado con tu calcula-


dora, obtienes: .
c) Varía el decimal, por ejemplo: 9.2, 9.3, 9.4, etc. hasta que encuentres un
número que al elevarlo al cuadrado se acerque a 92.16.

Para comprender

1 Obtén lo que se te pide. d) En equipos de dos, busquen otra estra-


a) ¿Entre qué números enteros está la raíz tegia para obtener la raíz cuadrada de
cuadrada de 230? . 158.76.

b) La raíz cuadrada aproximada de 150 es: En grupo comenten sus procedimientos y


. comprueben los resultados obtenidos.

c) La raíz cuadrada aproximada de 180 (ob-


tén dos decimales) es: .

Para aplicar

1 Calcula las siguientes raíces cuadradas. 2 Calcula las siguientes potencias.


a) 10000 5 a) 45.22 =
b) 196 5 b) 12.62 =
c) 361 5 c) 6.62 =

275
Lección
B4 70 Raíz cuadrada y aproximación

Fig. 4.05
En la antigua Babilonia los
matemáticos crearon un método
revolucionario para calcular la
raíz cuadrada.

Existen varios métodos para resolver la raíz cuadrada; el método más empleado
es mediante una calculadora. Basta oprimir la tecla del radical, la cantidad y el
signo igual. Por ejemplo, la raíz cuadrada de 5 342 187 es 2 311.317157, que es
el número que aparece en una calculadora de 10 dígitos.

1. Otro método es el babilónico. De acuerdo con éste, obtener la raíz cuadrada


de un número N equivale a encontrar la medida de un lado del cuadrado
cuya área mide N. Para hacer el cálculo se comienza con un rectángulo de
área N que sirve de base para construir una serie de rectángulos que conser-
van la misma área y sus lados van teniendo cada vez más la misma medida,
hasta transformarse en cuadrado.

x N N 5 x2, por lo tanto x, que es un lado del cuadrado, es la raíz


x cuadrada de N. 4
Ejemplo: Calcula una aproximación de la raíz cuadrada de 4. 1

Primer paso. Consideremos un rectángulo cuya área es de 4 cm2.


Segundo paso. Para obtener un rectángulo que se parezca más a un cuadra-
do se toma un rectángulo cuya base b) sea el promedio de 4 y 1. ¿Cuál es ese
promedio? .
4 11 5
b5 5 5 2.5
2 2
Se calcula la altura (h) del rectángulo de área 4 cm2 y cuya base es el prome-
dio que obtuviste. ¿Cuál debe ser la altura? .
Para continuar la transformación del rectángulo en cuadrado se repite el paso
276 anterior. Las medidas de la altura y de la base serán cada vez más semejantes.
Repite el paso tres veces más. Anota las medidas de los rectángulos:

Paso 2. Base . Altura .

Paso 3. Base . Altura .

Paso 4. Base . Altura .

¿Cuál es el valor aproximado de la raíz cuadrada de 4? .

2. Un método más para calcular la raíz cuadrada es el gráfico, con ayuda de la


regla y el compás.

Traza un segmento AB Traza un segmento BC51


A B A B C

3.4 4.4

Marca con el compás el punto medio de AC. Luego, traza una circunferencia
apoyando el compás en el punto medio que acabas de encontrar.

D
Traza una perpendicular que, partiendo de
B, corte a la semicircunferencia (punto D).
Une D con A.
La longitud de BD es la raíz cuadrada de
A
AB. Compruébalo con la regla y la calcu-
B C
ladora.
Realiza la siguiente raíz cuadrada: índice → 2 6.2 → radicando
Recomendaciones:
a) Traza un segmento de recta AB de la longitud del radicando.
A B

6.2 cm

b) Agrega una unidad al segmento BC 51cm .

A B C

7.2 cm

c) Encuentra con un compás el punto medio del segmento AC, y desde


él, tomando como centro, traza la semicircunferencia. También traza una
perpendicular desde B, hasta tocar la semicircunferencia (punto P).
d) Mide el segmento PB y sabrás cuál es la
P
raíz cuadrada de 6.2.
e) Discute con tus compañeros y maestro
por qué sucede esto, y propón otras
A
raíces cuadradas para corroborar la cer-
B C
teza del método.
277
B4 3. Por último vas a ampliar tus conocimientos sobre la resolución de la raíz cua-
drada mediante un algoritmo, que se conoce como de la “casita”. Vamos a
calcular la raíz cuadrada de 53 421.
Paso 1.
Se coloca el número dentro del radical y se separa en grupos de dos (perio-
dos), de derecha a izquierda (es posible que el último grupo de la izquierda
conste de un solo dígito).
53421
Paso 2.
Se trabaja con el primer grupo, comenzando por la izquierda. Se busca la
raíz entera que más se aproxime a ese periodo y se anota en la línea de la
derecha (línea de la raíz).
5 34 21 2

Ya que 22 5 4 es el más cercano a 5


Paso 3.
El cuadrado de esa raíz se anota y se resta al primer periodo.

5 34 21 2
24
1
Paso 4.
Debajo de la línea de la raíz se escribe el doble de ésta. Se baja el siguiente
periodo.
5 34 21 2
24 4
134
Paso 5.
Se separa la última cifra del periodo que se bajó y el grupo de la izquierda
(13) se divide entre el doble de la raíz (4). El cociente (3) se anota junto al
número que está debajo de la línea de la raíz.

5 34 21 2
24 43 3
134

Luego se multiplica 43 por un número , y el resultado debe dar el residuo


(134) o un número cercano que no lo exceda. En este caso, 5 3.

Se multiplica 43 3 3 y se resta del residuo 134. Queda 5.

Se coloca la nueva aproximación 3 y se baja el siguiente periodo. El 3 se sube


junto a la raíz. El 23 se multiplica por 2 y el resultado se baja a una tercera
278 línea.
Se vuelven a repetir los últimos pasos.
Se anota en el cuadro el número que haga que 46 3 sea más próximo al
residuo 521: en este caso, el número que buscamos es 1. Se anota el 1 junto
al 46. Se busca un número tal que 46 3 sea el más próximo a 521; el nú-
mero es 1. Se anota junto a 46 3 y se sube a la línea de la raíz, etcétera.

5 34 21 2
24 43 3 3
134
2
129
521 461 3 1
2
461

Si interesa tener una raíz con decimales se agregan dos ceros a cada residuo
obtenido.
La comprobación se hace elevando al cuadrado la raíz (231) y sumando el
residuo al resultado.
53 361 + 60 5 53 421
Si calculas 9 obtienes una raíz cuadrada exacta, pero no sucede lo mismo
con 8 y 15 , por ejemplo. Por eso se dice que la raíz cuadrada es una
aproximación.

Existen muchos números que no tienen raíz exacta. Sabemos que 21 es ma-
yor que 4 pero menor que 5. Esto quiere decir que 4 es la cota inferior y
5 es la cota superior. Cualquiera de las dos cotas está alejada y tomar una
podría llevarnos a un error. Para reducir el error podemos hacer aproxima-
ciones sucesivas calculando el cuadrado. Por ejemplo, sabemos que 4 3 4 5
16 (el cual está muy alejado de 21), y si calculamos (4.1)2 obtenemos 16.81.
Si continuamos calculando encontramos que (4.5)2 5 20.25 y (4.6)2 5 21.16.
Estas aproximaciones son las nuevas cotas. La primera es inferior y la segunda,
superior. Podemos seguir calculando hasta obtener una mayor aproximación:
21 5 4.58 ...

Para aplicar

1 Obtén la raíz cuadrada de 30 cm de un 3 ¿Cómo es la raíz cuadrada de un número


rectángulo que mide 6 cm de base y 5 cm positivo menor que 1? Da un ejemplo y
de altura. Emplea el método babilónico y verifícalo.
comprueba con el algoritmo. 4 Encuentra la raíz cuadrada de los siguien-
2 Calcula la raíz cuadrada de 7 1 1 con tes números por el método que elijas.
el método que desees y comprueba con 283; 6 935; 10 348; 542 361
otro. ¿Hubo diferencia en la aproxima-
ción? ¿A qué se debe? Mi conexión con EMAT.
Hoja de cálculo. Raíces cuadrada y cúbica, p. 59.
279
B4 Leer por placer

Estimar y errar le yerre al resultado exacto. Justamen-


te, uno habla de error. Sin embargo, la
Si a usted lo/la paran por la calle y le pre- palabra error lleva a sospechar que uno
guntan la hora, ¿cómo responde? ¿Dice ha cometido una equivocación, cuando
“las 3 y 37” o “las 8 y 14”? En principio, en realidad no es así. Intentar disminuir
no. Uno está acostumbrado a “redon- ese potencial error más allá de las ne-
dear”, y le presenta a la persona que le cesidades del momento es una equivo-
preguntó una respuesta aproximada. Es cación que solemos cometer. ¿Cuándo
posible que responda las “4 menos 20” (o uno necesita decir “son las 4 y 13 con 23
las 3 y 40) o “las 8 y cuarto” o “las 8 y 15”. segundos”? Tener un reloj, por ejemplo,
Es decir, uno ofrece aproximaciones que, con ese grado de precisión involucra un
en definitiva, son las que nos sirven para costo en dinero y en tiempo que —en ge-
la vida cotidiana. neral— no se justifica.
Si uno tiene que multiplicar 180 por 320 En todo caso, de lo que deberíamos ha-
puede (por supuesto) hacer la cuenta. Pero blar es de incerteza en la respuesta, o im-
también puede (y debe, en la mayoría de precisión, pero no de error. Y si alguien
las ocasiones) calcular 200 por 300 (o sea, quiere ser muy preciso, lo que puede ha-
60 000) porque eso da una idea aproxima- cer es señalar el margen de error con el
da de lo que se busca (en definitiva, 180 3 que entrega la respuesta que se le pide, o
320 5 57 600, por lo que uno yerra en me- sea, en cuánto le yerra. Ese dato, en gene-
nos de un 5%). Creo que en la mayoría de ral, es mucho más que suficiente.
las aplicaciones diarias podemos convivir
con un error de ese tipo. Como dice Mitchell N. Charity, profesor
en el MIT: cuando a uno le preguntan
Salvo en circunstancias muy particula- cuál es el volumen de una pelota o una
res, en las que el grado de precisión im- esfera, uno contesta que es “(4/3) 3 (π)
porta significativamente (por ejemplo, 3 (radio)3”, cuando, en realidad, bastaría
en una operación de un tumor cerebral, con decir que es la mitad del volumen de
uno no querría que el cirujano le errara la caja en la que venía metida (si la pelota
en nada), decía, salvo en esas ocasiones, entra justo en la caja), o sea “(1/2) (diá-
que sustituir la respuesta exacta por una metro)3” (la mitad del “diámetro elevado
aproximación es más que suficiente. Se al cubo”), lo cual yerra el resultado final
trata, entonces, de aprender a aproximar, en menos de un 5%. ¿No valdrá la pena
aprender a estimar. dedicarle un rato más a estimar que a cal-
Un último detalle: en general, cuando cular con precisión?
uno realiza una estimación de cualquier Y aunque no lo parezca en la superficie,
tipo, es obvio que lo más probable es que esto es hacer matemática también.

Paenza, Adrián. Matemática… ¿Estás ahí? Episodio 3,14. Siglo XXI Editores, Argentina, 2007.

¿Qué es la exactitud? ¿Qué es estimar? ¿Es lo mismo que precisión? En tu cuaderno defi-
ne con tus palabras estos conceptos; puedes ayudarte con un diccionario.
280
Lección
71 Circunferencias y cuerdas

Fig. 4.06
Algunos artesanos y artistas
utilizan la cuerda para medir
perímetros y segmentos de
circunferencia en la elaboración
de sus diseños.

En varias actividades que se desarrollan de manera cotidiana, los artesanos, bor-


dadoras, etc., utilizan la circunferencia como base, ¿tú crees que les sea útil
saber la existencia de la cuerda? ¿Para qué les es útil?, comenta con tus compa-
ñeros y maestro.

Para comprender

1 Los segmentos de recta que unen dos D


puntos sobre una circunferencia se lla-
C
man cuerdas. En la ilustración los pun-
tos C y D están unidos por la cuerda CD a) Escribe en tu cuaderno cómo encontra-
ron el centro de la circunferencia.
Cuerda CD b) ¿Cuánto mide el radio de la circunferen-
C r
cia trazada? .
3 El segmento FG es una cuerda, ¿cuántas
D
circunferencias puedes trazar que pasen
por los extremos de dicho segmento?
a) Utilizando tu regla traza tres cuerdas en .
el dibujo anterior.
F
b) Si la cuerda pasa por el centro de la cir-
cunferencia, ¿qué nombre específico G

recibe? . ¿Cuál es su me- ¿Dónde están todos los centros de las circun-
dida? .Traza una de estas ferencias que pasan por los puntos F y G?
cuerdas en el dibujo mostrado. . Compara tu
2 Traza una circunferencia que pase por respuesta con la de otros de tus compañeros.
los extremos del segmento siguiente, sa-
biendo que es un diámetro: (continúa)
281
B4
4 Considera dos segmentos, no paralelos,
como se muestra en seguida. .
Q
R
¿Cuánto mide el radio de la circunferencia
trazada? .Traza la circunfe-
P
S rencia y verifica que cumple con lo solicita-
do. Compara tus trazos con los realizados
Con uno de tus compañeros, usando las he- por otros de tus compañeros.
rramientas de dibujo, construyan la circun-
ferencia que pasa por los extremos de los dos Finalmente, ¿qué sucedería con el procedi-
segmentos dados. Describan el procedimien- miento, si los segmentos propuestos son pa-
to para localizar el centro de dicha circun- ralelos? Descríbelo a continuación _______
ferencia:
.

Para integrar

1 Considera tres puntos no alineados, es de- con tus compañeros y escribe la conclusión a
cir, que no están sobre una misma recta. la que llegaron y la justificación correspon-
diente
¿Cuántas circunferencias se pueden cons-
.
truir que pasen por dichos puntos? Discútelo

Es importante diferenciar una circunferencia de un círculo; la circunferencia es


el conjunto de puntos cuya distancia a otro punto llamado centro es siempre
la misma. Los puntos de la circunferencia y los que se encuentran dentro de
ella forman una superficie llamada círculo.
Arco

Diámetro

Centro

Radio

Cuerda

Una cuerda es un segmento que une dos puntos cualesquiera de una circunfe-
rencia y divide a la misma en dos arcos.
El radio es la distancia medida desde el centro hasta cualquiera de los puntos
de la circunferencia.
El diámetro es una línea que une dos puntos de la circunferencia y que pasa
por el centro.
282
Para aplicar

1 Resuelvan en parejas.
Dados los siguientes puntos, cada uno de ustedes trace 3 circunferencias, distintas a las de su
compañero, que pasen por los dos puntos dados.


M


N

De todas las circunferencias que puedan trazarse, además de las que ya trazaron, ¿existirá
alguna cuyo radio sea el menor de todas?
2 Localicen el centro de la siguiente circunferencia.

En sus cuadernos describan el procedimiento que siguieron.


3 En las figuras mostradas, utilicen las cuerdas para localizar el centro de las circunferen-
cias.

circunferencia 1 circunferencia 2 circunferencia 3

¿En cuál de los tres casos no es posible localizar el centro de la circunferencia? .


¿Por qué?
.
4 Dos cuerdas de una circunferencia tienen un extremo en común, ¿podrá hallarse siem-
pre el centro de la circunferencia? Justifiquen su respuesta
.
Compara tus respuestas con las de tus compañeros y escribe en tu cuaderno las conclusiones
a las que llegaron.

Mi conexión con EMAT.


Geometría dinámica. Cuerdas, p. 134.
283
Lección
B4 72 Definición de π (pi)

Fig. 4.07
Las maravillosas construcciones
egipcias pudieron edificarse
mediante la definición de pi.

El número p aparece cuando se quiere calcular la longitud de la circunferencia o


el área de un círculo. Los egipcios calculaban el área de un círculo de diámetro
d con un procedimiento que hoy en día se expresa como (d 2 d/9)2, es decir,
utilizando para p el valor de 256/81 5 3.1605, lo cual sólo es aproximado. Sin
embargo, posteriormente Arquímedes, en su obra La medida del círculo, en-
contró el área del círculo. Utilizó polígonos regulares inscritos y circunscritos,
hasta polígonos de 96 lados, hallando para p la desigualdad: 3 + (10/71) < p <
3 + (1/7). Los dos valores que encierran a p son iguales hasta los centésimos y
difieren en los milésimos, como puedes verificarlo.

Para comprender

1 En parejas construyan hexágonos regulares inscritos en circunferencias de distinto ta-


maño; midan el lado del hexágono construido, así como el diámetro de la circunferencia
correspondiente, para llenar la tabla siguiente:
Diámetro de la Lado del hexágono Perímetro del Perímetro/diámetro
circunferencia regular hexágono regular

¿Cómo resultaron los números de la última columna en la tabla anterior? .


(continúa)
284
¿Por qué crees que ocurre? .
Si en lugar del hexágono hubieras utilizado otro polígono regular, ¿la conclusión sería la mis-
ma? Explícalo .
Calcula la longitud de la circunferencia que trazaste y compárala con la medida del perímetro
del hexágono correspondiente .
Describe el procedimiento que seguiste para calcular la longitud de la circunferencia
.
Compara tu procedimiento con lo realizado por otras parejas.
2 En la figura siguiente se tienen tres polígonos regulares inscritos en una misma circun-
ferencia.

diámetro 5 8 cm

El primer polígono regular que se construyó fue el cuadrado, luego el .


Y el último fue ; con tu regla mide el lado de cada uno de ellos y
calcula su perímetro correspondiente; luego completa la tabla siguiente.

Polígono regular Medida del lado Perímetro Perímetro/diámetro


Cuadrado

Los cocientes de la última columna, cuando el número de lados aumenta, ¿cómo son entre sí?
.
También mide la longitud de la circunferencia y calcula el cociente correspondiente
.
Los valores de la última columna de la tabla, ¿cómo son con respecto al cociente?
.
(continúa)
285
B4
3 Trabajen en parejas. Cada integrante dibuje en su cuaderno tres circunferencias de dife-
rente tamaño.
a) Coloquen un hilo sobre cada circunferencia, midan la longitud del hilo y anoten sus re-
sultados en la siguiente tabla:

Diámetro
Circunferencia Longitud de la circunferencia
(en cm)
1
2
3
4
5
6

b) ¿Cuántas veces cabe la medida del diámetro dentro de la medida de la longitud de la cir-
cunferencia? . Agreguen una cuarta columna a la tabla y anoten su
respuesta para cada circunferencia.
c) Comparen sus resultados con otros equipos.
d) ¿Qué operación hicieron para responder el inciso b)? .
La longitud de una circunferencia es el perímetro del círculo correspondiente.
e) Con las medidas de la tabla anterior, completen la siguiente:

Diámetro Perímetro Perímetro entre diámetro

f ) Discutan en grupo por qué en la tercera columna obtuvieron valores entre 3 y 4.


4 El cociente de la longitud de la circunferencia entre el diámetro es un número que se
denota por la letra p, ya que su expansión decimal tiene una infinidad de cifras, sin que
haya un grupo de cifras que se repitan de cierto lugar en adelante, lo que quiere decir
que es un número irracional. Una aproximación por exceso, conveniente para las apli-
caciones prácticas, es considerar a p como 3.1416, valor posiblemente conocido para
ti. Utilizando letras para la longitud de una circunferencia y para su diámetro, escribe a
continuación la fórmula para obtener la longitud de la circunferencia a partir del diáme-
tro ; si en lugar del diámetro usas el radio de dicha circunferencia,
¿cuál sería la fórmula? .

286
El valor de la división del perímetro de una circunferencia entre el valor de su
diámetro es constante, esto quiere decir que el número de veces que el diáme-
tro está contenido en el perímetro es siempre la misma, sin importar el tamaño
de la circunferencia dibujada. Este valor, ya conocido desde la antigüedad se
conoce como pi (p) y su valor tiene infinitas cifras. Las primeras 31 cifras deci-
males de pi son:
3.1415926535897932384626433832795…
El área de un círculo es igual al valor de su radio elevado al cuadrado multi-
plicado por p. Considera la siguiente situación: ¿cómo obtendrías el área del
círculo si sólo tuvieras el perímetro?, platica con tus compañeros y piensa si
hay varios procedimientos.

Para aplicar

1 Un disco de metal ha rodado sin derrapar d) ¿Cuánto medirá el perímetro de un disco


(o resbalar) como se ve en el dibujo. cuyo diámetro mide 1 cm? .
2 En el dibujo que sigue se presenta una
banda de caucho que se mantiene tirante
Ésta es la posición original
usando dos rodillos; el diámetro de cada
rodillo es igual a 5 cm. Los rodillos dan 10
Lleva un cuarto de vuelta
x vueltas por minuto. Sobre la banda hay
una caja y al moverse la banda se mueve
x la caja. Para saber cuánto avanza la caja
en 30 segundos, respondan las pregun-
x tas.
Lleva una vuelta
x

Lleva dos vueltas


x
5 cm 5 cm

a) ¿Cuánto ha rodado cada vez? Anótenlo a) En 30 segundos, ¿cuántas vueltas dan los
en la línea que corresponda. rodillos? .

Si el diámetro mide 2 cm, su perímetro b) ¿Cuánto mide la longitud de la circunfe-


es igual a cm. rencia de cada rodillo? .

Si el diámetro mide 4 cm, su perímetro c) ¿Cuánto avanza la caja en cada vuelta?


es igual a cm. .
b) ¿Cuánto medirá el perímetro de un disco d) ¿Cuánto avanza la caja en 30 segundos?
cuyo radio mide 8 cm? . .
c) ¿Cuánto medirá el perímetro de un disco e) ¿Cuánto avanza la caja en un minuto?
cuyo radio mide 12 cm? . .

287
Lección
B4 73 Área del círculo

Fig. 4.08
En el papiro de Rhind,
encontrado en Egipto, se
propone una regla para calcular
el área de un círculo.

¿Sabías que desde la época de los antiguos egipcios se ha buscado cómo calcular
el área del círculo? Hace más de 100 años se encontró el Papiro de Rhind, cuyo
nombre se debe al egiptólogo escocés Alexander Henry Rhind quien lo compró
en Luxor en 1858.

1. Para los siguientes polígonos regulares pinta de azul su área.

radio 5 2 cm
radio 5 1.5 cm

Con tu regla mide uno de los lados en cada polígono regular y traza el apo-
tema para dicho lado, mídela y luego calcula el área del polígono. Compara
tus respuestas con las obtenidas por otros de tus compañeros.

Área del triángulo equilátero 5 .

Área del pentágono regular 5 .

288
Para integrar

1 Calculen las áreas de los polígonos regulares que aparecen a continuación.

2 cm 2 cm 2 cm

altura altura

Los círculos que pasan por los vértices de cada uno de los polígonos tienen radio igual a 2 cm.
De los tres polígonos, el área del polígono de la izquierda es ; el área del polígono
de en medio es ; finalmente, el área del polígono de la derecha es ; ¿cuál
de estas tres áreas se parece más a la del círculo? .
Mientras más lados tiene el polígono regular, la altura de los triángulos señalados, ¿a qué se
va pareciendo? .

Mientras más lados tiene el polígono regular más se parecerá su área al área
del círculo. Para un polígono con n lados su área se calcula:
Área del polígono regular de n lados 5 .
Pero si n es muy grande, el perímetro del polígono es aproximadamente igual
a la longitud de la circunferencia y la altura es aproximadamente igual al radio
de la circunferencia que pasa por los vértices de dicho polígono. Haciendo las
sustituciones correspondientes en la igualdad anterior, tenemos
Área del círculo 5 2 p r(r/2) 5 p r2
Donde r es el radio de la circunferencia que pasa por los vértices del polígono
considerado. Expresa el área del círculo en términos de su diámetro. Área del
círculo 5 . Compara con lo que obtuvieron tus compa-
ñeros.

2. Completa la tabla siguiente, donde cada renglón corresponde a un círculo


de radio diferente.
Aproximación al área
del círculo Área del círculo
Radio Diámetro
(valor exacto)
(valor de p: 3.1416)
4 cm 4p
28.2744 cm2
(2.25) p 289
B4 3. Obtengan el área de los siguientes objetos circulares utilizando sus instru-
mentos de dibujo.

Compara tus respuestas con las obtenidas por tus compañeros. Las respuestas
que diste, ¿son exactas o aproximadas? Discútelo con tus compañeros.

Para aplicar

1 La longitud de una circunferencia es 3 Busquen en sus casas tres objetos circu-


15 p cm, ¿cuánto vale su área? Exprésala lares que puedan medir y completen la
en forma exacta y de manera aproxima- siguiente tabla:
da, indicando qué aproximación de p
utilizaste. Compara con lo obtenido por Medida del Medida
tus compañeros. Objeto diámetro del radio al Área
(cm) cuadrado
2 El área de un círculo es (9/16) p, ¿cuán-
to mide su diámetro? . Obtén
un valor aproximado de dicha área in-
dicando la aproximación de p utilizada
.

Mi conexión con EMAT.


Geometría dinámica. Relación entre la longitud de una circunferencia y el área
del círculo, p. 68.

290
Lección
74 Áreas de coronas circulares
Fig. 4.09
Las coronas circulares son
círculos con un hueco en
el centro. Por lo tanto,
para calcular su área debe
considerarse el área de dos
círculos.

Las coronas circulares son figuras que se pueden ver en el diseño de anillos,
llantas, discos compactos, etcétera.

Para comprender

1 Trabajen en equipo para responder a lo que se les pide.


Superficie de la mesa

0.60 m 1.20 m

a) Calculen el área de la mesa como si no tuviera el hueco en medio.


b) Calculen él área del círculo que está al centro de la mesa.
c) Obtengan la diferencia entre el área de la mesa completa menos el área del círculo cen-
tral.
La forma de la superficie de la mesa se llama corona circular. La medida que obtuvieron en el
inciso c) es el área de la superficie de la mesa, es decir, es el área de una corona circular.
2 En los siguientes objetos midan los radios necesarios y en su cuaderno obtengan el área del
plato decorado y el de la sección donde están los triángulos cafés y el anillo gris, respectiva-
mente.

(continúa)
291
B4
3 En las figuras siguientes calcula el área azul. Compara tu resultado con lo obtenido por
tus compañeros.

Diámetro 5 4 cm
Radio 5 1 cm

Diámetro 5 4 cm
Radio 5 1.6 cm

Para calcular el área de una corona circular, al área del círculo grande se le
resta el área del círculo pequeño.

Para aplicar

1 Calcula:
El área blanca de los aretes; el área entre la zona central y el contorno externo del volante.

2 Calcula las áreas de las figuras que se muestran a continuación.

3 cm

3 cm

2 cm
1 cm

Área de la región azul (figura de la izquierda) 5 cm2.


Área de la región verde (figura de la derecha) 5 cm2.
292
Lección
75 Relación funcional y su expresión
algebraica 1

Estados Unidos de América


BAJA
CALIFORNIA
NORTE
SONORA

CHIHUAHUA

COAHUILA
BAJA
CALIFORNIA
SUR NUEVO
LEÓN
SINALOA DURANGO
Trópico de C
án cer
ZACATECAS TAMAULIPAS
SAN LUIS
POTOSÍ Golfo de México
AGUASCALIENTES

Océano Pacífico NAYARIT YUCATÁN Fig. 4.10


GUANAJUATO QUERÉTARO

VE
HIDALGO Un mapa es una representación

RA
JALISCO QUINTANA
D.F. TLAXCALA CAMPECHE gráfica de un espacio físico,
CR
EDO. DE MEX. ROO

UZ
COLIMA
MICHOACÁN MORELOS PUEBLA
TABASCO mediante una relación
GUERRERO establecida puede conocerse
Belice
OAXACA CHIAPAS la distancia real del espacio
representado en el mapa.
Guatemala

En la vida cotidiana hay ejemplos de cantidades y valores que varían en relación


con otros. Por ejemplo, la velocidad de un auto depende de la distancia recorri-
da y del tiempo; es decir, mientras menos tiempo tarde en recorrer determinada
distancia, más veloz es. Otro ejemplo es la cuenta que pagas en el supermer-
cado por determinado número de unidades que compres de un producto. Sin
embargo, siempre hay que saber reconocer e interpretar las cantidades.

Para comprender

1 En un mapa de la República Mexicana,


Distancia d en el Distancia real
cada centímetro representa 100 km de la mapa, cm D km
distancia real.
25
En parejas, realicen y respondan lo que se 2
pide. 13
a) En el mapa, la distancia entre la ciudad 1.5
de México y Cuernavaca es de 70 cm. .75
Encuentren la distancia real entre estas 310
dos ciudades. . 1 200
70.5
b) Completen la siguiente tabla:
100

(continúa)
293
B4
c) ¿Cuál o cuáles de las siguientes expre-
siones representa la relación entre la
distancia en el mapa y la distancia real?
D 5 d 1 100 y 5 x 2 100 D 5 100 d r
1 100
y5 x y 5 100 x D5
100 x
Comparen su respuesta con las de sus com- C
pañeros del grupo.
En parejas respondan y realicen lo que se
d) Utilicen la expresión del inciso c) que
pide.
representa la relación entre las dos dis-
tancias para completar la siguiente tabla. a) ¿Cuál de las siguientes expresiones repre-
senta la relación entre C y r?
d, cm D, km C 5 2r2 C5pr C 5 2 p r2
0 1 2p
0.5 C52pr C5 r C5
2 r
1 Comparen su respuesta con las de otros equi-
1.5 pos.
2
b) Usen la expresión elegida en el inciso a)
2.5 para completar la siguiente tabla. Utili-
3 cen un valor aproximado para p.
3.5
r C
4
4.5 1
5 2
5.5 3
6 4
5
e) ¿Qué tanto aumenta la distancia real en 6
relación con la distancia en el mapa?
1 c) Si la medida del radio aumenta, ¿qué pasa
10 veces, 50 veces, veces, con la longitud de la circunferencia?
4
100 veces, 0.5 veces permanece igual aumenta disminuye
Comenten su respuesta con el grupo. d) ¿Qué tanto aumenta la longitud de la cir-
cunferencia en relación con el radio?
2 La longitud C de una circunferencia de-
pende de la medida del radio r. p veces 2 p veces 4 p veces
p
veces p2 veces
2

294
En la relación anterior, a la longitud de la circunferencia C y a la medida del
radio r se les llama variables. La variable independiente es r y C es la variable
dependiente, pues su valor depende de la medida del radio. La relación entre
C y r es una relación funcional y se expresa así:

C52pr

Ésta es una relación de proporcionalidad, pues C varía proporcionalmente con


respecto a r y 2p es la constante de proporcionalidad.

Para aplicar

Respondan lo que se pide. 2.1 El área A de un triángulo de altura h y


cuya base mide 5 cm.
1 En el ejemplo 1 del mapa de México:
2.2 La velocidad v de un móvil es de 25 cm
a) ¿Cuál es la variable independiente?
por segundo.
.
2.3 El número de latidos del corazón de un
b) ¿Cuál es la variable dependiente? bebé es de 14 veces cada segundo.
.
En su cuaderno realicen lo que se pide. En
c) ¿Se trata de una relación de proporciona- cada caso:
lidad? .
a) Digan cuál es la variable independiente y
En grupo argumenten su respuesta. cuál la variable dependiente.
d) Si en el inciso c), la respuesta es sí, ¿cuál b) Elaboren una tabla similar a la del punto 2.
será la constante de proporcionalidad?
c) Escriban una expresión que represente la
.
relación funcional.
En grupo argumenten su respuesta.
d) Si se trata de una relación de proporcio-
2 Los siguientes son ejemplos de relaciones nalidad, digan cuál es la constante de pro-
funcionales. porcionalidad.

295
Lección
B4 76 Relación funcional y su expresión
algebraica 2

Fig. 4.11
La representación numérica
de valores de temperatura en
un termómetro es una relación
funcional.

En la lección anterior vimos cómo representar con expresiones algebraicas re-


laciones funcionales de proporcionalidad. Las expresiones son del tipo y 5 kx,
en las que x es la variable independiente, y es la variable dependiente y k es la
constante de proporcionalidad. Ahora veremos otro tipo de relaciones entre
variables; además, mediante sus expresiones algebraicas podremos obtener in-
formación sobre las situaciones representadas por dichas relaciones.
1. En equipos de dos resuelvan el siguiente problema y respondan lo que se
pide.
David, Jesús y Pepe se llevan un año de edad. Es decir, Jesús es un año ma-
yor que David y Pepe, un año mayor que Jesús. La suma de sus edades es de
42 años, ¿cuál es la edad de cada quien?
a) En el grupo, describan cómo resolvieron o intentaron resolver el problema.
b) Comparen su modo de resolución con el de otros equipos.
c) Comparen sus respuestas con las de otros equipos.
2. Lean el siguiente problema y realicen lo que se pide.
La suma de tres números consecutivos es 84, ¿cuáles son esos números?
a) Si llamamos n al menor de los tres números, ¿cuál de las siguientes expre-
siones representa la situación del problema?
n 1 1 1 1 1 1 5 84 2n 1 1 5 84 n 1 n 1 1 1 n 11 1 1 5 84
3n 1 2 5 84 3n 1 3 5 84 n 1 n 1 n 1 1 1 1 1 1 5 84
b) Supongamos que n 5 27, sustituyan este valor en la expresión que eligie-
ron en el inciso a). ¿Es n 5 27 la respuesta correcta?
Discutan en grupo lo que respondieron.
296
c) ¿Hay más de una expresión en a) que representa la situación del proble-
ma?
Comenten en grupo su respuesta.
3. La situación del problema anterior puede plantearse en general de la siguien-
te manera: “s es la suma de tres números consecutivos”. Respondan lo que
se pide.
a) ¿Cuál de las siguientes expresiones representa esta situación?
s 5 3n 1 n s5n1n1n12 s 5 3n 1 3 s5n1n111111
Comparen su respuesta con la de sus compañeros.
b) Utilicen la expresión que eligieron en a) para encontrar lo siguiente:
Tres números consecutivos cuya suma es 303. , , .
Tres números consecutivos cuya suma es 411. , , .
Tres números consecutivos cuya suma es 1 779. , , .
En cada caso, verifiquen su respuesta. Sumen los tres números encontrados
y vean si da el total que se requiere.
c) En la expresión que eligieron en b), digan cuál es la variable independien-
te y cuál la variable dependiente.
4. Veamos cómo se puede hacer más general la situación del punto 3.
a) En su cuaderno escriban una expresión algebraica que represente la si-
tuación: “y es la suma de cinco números consecutivos”. Llamen x al me-
nor de los números.
b) Indiquen cuál es la variable independiente y cuál es la variable depen-
diente en la expresión que escribieron.
c) Inventen dos problemas como los del inciso b) del punto 3. Noten que,
en cada caso, los números consecutivos buscados deben ser enteros po-
sitivos.
Comenten en grupo los problemas que inventaron y las respuestas a cada
uno de ellos.

Para integrar

1 En el siguiente rectángulo se han anota- Si llamamos y al área del rectángulo, ésta se


do sus dimensiones. puede expresar así:
y 5 5(x 1 3)
5 O bien, si visualizamos la figura como com-
puesta por dos rectángulos, el área total se
x
puede expresar así:
3
y 5 5x 1 15
(continúa)
297
B4
En equipos de dos realicen y respondan lo que se pide.
a) En la relación y 5 5x 1 15 ¿cuál es la variable independiente? . ¿Cuál es la variable
dependiente? .
b) Completen la siguiente tabla.
x y 5 5x 1 15
0
1
1.5
2
2.5
3

c) Si el valor de x aumenta, el valor de y…


aumenta disminuye se queda igual
d) Si el valor de x es cero, ¿cuál es el valor de y?

Las relaciones de la forma y 5 kx son relaciones funcionales lineales y también


son relaciones de proporcionalidad, pues la variable dependiente y crece pro-
porcionalmente respecto a la variable independiente x.
Las relaciones de la forma y 5 ax 1 b son relaciones funcionales lineales,
pero no son relaciones de proporcionalidad. Noten que cuando la variable
independiente x es cero, la variable dependiente y tiene un valor diferente
de cero. Ésta es una de las características de las funciones lineales que no son
relaciones de proporcionalidad.

Para aplicar

1 Realicen y respondan lo que se pide.


x y 5 4x 2 28
a) Encuentren una expresión para el área 0
del rectángulo sombreado. Llamen y al 1
área. 2
3
4 4
x 5
6
7 7
8
b) Completen la siguiente tabla.
9
(continúa)
298
c) Si el valor de x es cero, ¿cuál es el valor de locidad constante, está dada por la ecua-
y? . ción de variación: d = vt .
d) ¿Para qué valores de x, el valor de y es a) Haz una tabla donde se vea la distancia
positivo? . recorrida desde 0 hasta 10 segundos de
Comparen su respuesta con la de otros equi- una partícula cuya velocidad es de 5.5
pos. m/s.

e) ¿Para qué valores de x, el valor de y es b) Construye la gráfica correspondiente y a


negativo? . ¿Tienen sentido los va- partir de ella responde: ¿en qué segundo
lores negativos en este caso? . ha recorrido 22 metros? , ¿y
33 metros? ; ¿cuántos metros
Comenten en el grupo su respuesta. aproximadamente habrá recorrido en
f ) ¿Para qué valor de x, el valor de y es cero? 3.5 segundos? , ¿y en 6.5 se-
. gundos? .
g) Si el valor de x aumenta, el valor de y… 4 Expresa el perímetro de un cuadrado me-
aumenta disminuye permanece igual diante una expresión algebraica.

2 En equipos de dos escriban en su cuader- a) Completa una tabla dando valores al lado
no las diferencias que encuentran entre del cuadrado desde 10 hasta 100 cm (de
las relaciones funcionales de la forma 10 en 10).
y 5 kx que vimos en la lección anterior b) Construye la gráfica correspondiente y res-
y las de la forma y 5 ax + b, como las de ponde: ¿cuánto mide el lado del cuadrado
los ejemplos de esta lección, donde la a y cuya área es igual a 900 m 2? ,
la b son números particulares diferentes ¿y si mide 625 m ?2
; ¿cuál es el
de cero. área de un cuadrado cuyos lados miden
3 La distancia d recorrida en un tiempo t 35 cm? , ¿y si midiera 75 cm?
por una partícula que se mueve a una ve- .

Mi conexión con EMAT.


Hoja de cálculo. Máquinas transformadoras, p. 72.

299
Lección
B4 77 Geometría y proporcionalidad
directa

Fig. 4.12
El odómetro y el velocímetro
representan la distancia y la
velocidad, respectivamente, a la
que avanza un vehículo.

El odómetro sirve para determinar la distancia que se ha recorrido en calles, ca-


minos, terrenos, etc. Hay contadores mecánicos y automáticos; algunos pueden
tener rangos hasta 95 m, otros hasta 1 000 m.

1. Trabaja en tu cuaderno.
Con un pedazo rectangular de lámina se formó un cilindro, tal y como se ve
en el dibujo siguiente.

X
X
2.5 cm

a) ¿Cuánto mide de largo la lámina si el radio del cilindro formado es de


2.5 cm? .
b) ¿Cuánto mediría de largo la lámina si el radio del cilindro formado mide
el doble que en el inciso a)? .
c) ¿Cuánto mediría de largo la lámina si el radio del cilindro formado mide
la mitad que en el inciso a)? .
d) Si el radio aumenta al triple, ¿cuánto aumentará su perímetro, es decir, el
300 largo de la lámina? .
e) Si el radio disminuye una quinta parte, ¿cuánto disminuirá su perímetro,
es decir el largo de la lámina? .
2. Completen la siguiente tabla.

Radio Diámetro Perímetro


(en cm) (en cm) (en cm)
2.5
10
1.25
15
2.0

a) Comparen sus respuestas en la actividad anterior con las que obtuvieron


en la tabla.
b) Propongan otras medidas para el radio del inciso a) y compárenlas con el
perímetro correspondiente; construyan una tabla con dicha información.
c) Analicen en grupo si ambas tablas son de proporcionalidad y escriban en
su cuaderno una conclusión grupal.
d) ¿Cuánto aumenta el perímetro de un círculo si su radio aumenta cuatro
veces? .
e) ¿Cuánto disminuye el perímetro de un círculo si su radio disminuye dos
sextas partes? .
En la misma proporción en que aumenta o disminuye el radio, el perímetro
del círculo aumenta o disminuye, por lo tanto el radio es directamente pro-
porcional al perímetro del círculo.

3. El “cuentakilómetros” es un instrumento que sirve para medir los kilómetros


que un automóvil lleva recorridos. El cuentakilómetros registra el número de
vueltas que dan las llantas de un automóvil y lo multiplica por lo que recorre
una de las llantas en cada vuelta; esta última cantidad es igual a la circunfe-
rencia de la llanta.
a) ¿Cuántos metros ha recorrido un carro si sus llantas han dado 10 000 vuel-
tas y el diámetro de cada una es de 70 cm? .
b) ¿En cuánto se reduce la distancia que un carro recorrerá si el diámetro
mide la mitad del inciso a)?
c) Y si el diámetro mide dos terceras partes del inciso a), ¿en cuánto se re-
duce la distancia que el carro recorrerá?
d) ¿Cuántos metros ha recorrido un carro si sus llantas han dado 10 000
vueltas y el diámetro de cada una es de 52 cm? .
e) ¿Cuántos metros recorrerá un carro en 10 000 vueltas si el diámetro aumen-
ta una cuarta parte de la medida dada en el inciso d)? .
f ) ¿Cuántos metros recorrerá un carro en 10 000 vueltas si el diámetro dis-
minuye una cuarta parte de la medida del inciso d)? . 301
B4 Para aplicar

1 Un disco de metal (por ejemplo, una ta- Completa la tabla:


padera) rodó sin atorarse. En el dibujo
A x
aparecen su posición original y su posi-
ción final. 60 cm cm
65 cm cm
Así gira 70 cm cm
75 cm cm
15 cm x
2 Con una lámina rectangular de largo x
y ancho y formaremos dos cilindros sin
A
tapas, uno si doblamos a lo largo de la
lámina y otro si se dobla a lo ancho de
a) ¿Cuántos centímetros mide el perímetro
la lámina; ¿cuál de ellos contendrá ma-
del disco? .
yor volumen, si el largo es mayor que el
b) ¿Cuántos centímetros recorre en cada ancho de dicha lámina? Discútelo con
vuelta? . tus compañeros y escribe la respuesta de
la mayoría, así como la justificación co-
c) Lo que ha rodado está representado por
rrespondiente .
la letra y lo que le falta para
completar una vuelta está representado En el espacio siguiente haz un dibujo mos-
por la letra . trando los dos cilindros que formarías.

302
Lección
78 Gráficas de relaciones
proporcionales 1

Fig. 4.13
En una gráfica de relaciones
proporcionales observamos el
comportamiento de dos o más
valores en un mismo contexto.

Las representaciones gráficas son de ayuda cuando es necesario observar rá-


pidamente cierta información. En esta lección trabajaremos con gráficas que
corresponden a situaciones de proporcionalidad directa.

1. Al mediodía, Ernesto salió de su casa y empezó a caminar hacia el norte.


Caminó 3 km cada hora. Quisiéramos saber a qué distancia está Ernesto con
sólo mirar el reloj.

A la 1 p.m. ha recorrido 3 km.

A las 6 p.m. ha recorrido veces más.

Cuando ha caminado media hora ha recorrido la mitad de lo que recorre en


una hora: km.

A las 4:30 p.m. ha recorrido km.

a) Completa la siguiente tabla del recorrido de Ernesto.

Hora Número de horas Distancia

12:00 0 0

12:30 0.5

13:00

13:30

14:00

14:30

15:00
303
B4 b) Escribe una expresión que represente el número de kilómetros que ha
recorrido Ernesto en función del número de horas que ha caminado.
.
Una tabla no siempre es la mejor manera de registrar datos porque si son
muchos, la tabla resultaría muy grande; además, a veces no se ve clara-
mente la relación que hay entre ellos. En general, representar los datos
gráficamente, como ya lo has hecho en otros problemas, por ejemplo en
estadística, tiene sus ventajas.
2. ¿Cómo hacemos la gráfica?
Vamos a usar la tabla que acabas de completar para representar los datos
en forma gráfica. Fíjate que en cada renglón de la tabla están indicadas el
número de horas y la distancia recorrida. Entonces, basta dar los números en
el orden en que están para saber lo que quieren decir. Por ejemplo:
(0.5, 1.5) significa que a las 12:30 Ernesto estaba a 1.5 km, de su casa.
(4.5, ) significa que a las Ernesto estaba a km de su casa.
Ahora, sobre una recta numérica, vamos a representar el tiempo transcurrido.
El 1 representa la 1 p.m.
El 2 representa las 2 p.m., etc.
Para representar los datos (1,3) en la recta numérica, sobre el 1, que repre-
senta la 1 p.m., colocamos un segmento que mida tantas unidades como km
recorridos.
Este segmento debe medir unidades. Así, obtenemos el punto A,
en la figura siguiente.

1
A 7
2
3

1 2 3 4 5 6 7 8 Tiempo

1
El punto B de la figura está en el segmento colocado sobre el punto 2 . Este
2
1
segmento mide unidades. El punto B representa los datos (2 , ).
2
Pero es más fácil representar los datos si hacemos esto utilizando una cua-
drícula.

3. En la figura que aparece a continuación hemos marcado los puntos A y B.


304 Identifícalos.
Distancia

13

12
11

10

8
7 1/2 B
7

4
A
3
2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Tiempo
2 1/2

Las coordenadas de A son ( , ). Las coordenadas de B son ( , ).


Los puntos tienen por coordenadas los datos que representan.
Ahora marca en la cuadrícula los puntos correspondientes a todos los datos
de la tabla que completaste al principio de la lección.
Cuando termines, comprueba que puedes unir todos los puntos con una rec-
ta. Trázala. Has obtenido la gráfica. Por último, observa que sobre el eje hori-
zontal hemos representado los tiempos y sobre el eje vertical las distancias.
4. La gráfica nos brinda más datos.
Representar los datos gráficamente tiene sus ventajas. Veremos que pode-
mos “hacerle preguntas a la gráfica” y obtener respuestas correctas.
1
Queremos saber a qué distancia está Ernesto a las 3 p.m.
2
1
Marca con una flecha el punto 3 en el eje que representa el tiempo. Traza
2
sobre el punto, con tus escuadras, una paralela al eje vertical.
La recta que acabas de trazar corta a la gráfica en un punto. Márcalo y lláma-
lo P. La primera coordenada del punto P es .
Recuerda que la segunda coordenada de los puntos nos indica la distancia
recorrida.
Para encontrar la segunda coordenada del punto P pon tus escuadras y traza
una paralela al eje horizontal que pase por P. La recta que acabas de trazar,
corta al eje vertical en un punto. Márcalo; ¿a qué distancia se encuentra este
punto del eje horizontal? . Ésta es la segunda coordenada de P.
Entonces…

1
a las 3 p.m. Ernesto estaba a km de su casa.
2

¿Crees que está bien? Verifiquemos. 305


B4 1
Lo que recorre en 3 h
2

5 3´ 3 ____ 1 _____ km 5 _____ km










lo que recorre en trres horas 1
lo que recorre en 2
hora

que es igual a la segunda coordenada de P.


¿Te das cuenta? La gráfica nos “contestó” correctamente, sin tener que ha-
cer cuentas aritméticas.

Para aplicar

1 Usando la gráfica, completa la tabla si- En la cuadrícula siguiente haz la gráfica.


guiente (recuerda que hay que trazar pa- Pesos
22
ralelas a los ejes vertical y horizontal). 21
20

Distancia a la que se 19
Hora 18
encuentra Ernesto 17
16
2 p.m. 15

1 14
1 p.m. 13
2 12
11
1 10
5 p.m. 9
2 8
7
1
13 km 6
2 5
4
3
Si quieres verifica las respuestas como lo hi- 2
1
cimos antes.
0 1 2 3 4 5 6 Coronas
2 Hay una moneda que se llama Corona.
3 Ahora usa la gráfica anterior para com-
Aproximadamente una corona es igual a
pletar la tabla siguiente (recuerda, no
4 pesos.
debes hacer operaciones). Traza las pa-
Haz los cálculos y completa la tabla. ralelas correspondientes sobre la cua-
drícula anterior.
Coronas Pesos
1 Coronas Pesos
2 1
2
1 4
1 2
2
2 1
3
2
3
4 18
20
22
306
Lección
79 Gráficas de relaciones
proporcionales 2

Fig. 4.14
En las gráficas mostramos
relaciones, comparaciones
y distribuciones de valores
determinados.

1. Completa la siguiente tabla, de manera que todo par de números en cual-


quier renglón de la tabla sea proporcional al par de cualquier otro renglón.

30
2 5
2a. coordenada

8 20

4
25
15

12 30

10 25 20 t
(8, 20)

Después de terminar la tabla, los


pares obtenidos son: (2, 5), (8, 20),
(4, ), ( , 15), ( , 30), 15
(10, ).
2. Ahora considera cada par como las
coordenadas de un punto del pla- 10
no cartesiano. Por ejemplo, en el
par (2, 5), la primera coordenada es
2 y la segunda coordenada es 5.
5 t
a) Observa la ubicación de este (2, 5)
punto en el plano.
b) Sitúa en el plano los demás pun-
tos señalados en la tabla.
origen de 5 10 15 1a. coordenada
coordenadas 307
B4 c) Usando tu regla traza la recta por dos de los puntos marcados en la cua-
drícula. Observa que la recta pasa por otros puntos señalados.
d) Si hubiésemos aumentado la tabla agregando otros valores particulares
a los que ya tenemos y si cada par de valores en los nuevos renglones se
situaran en la cuadrícula de acuerdo en la convención hecha, ¿en donde
quedarían estos nuevos puntos? .
3. En una compañía, el director decide aumentar el sueldo a los empleados de
manera proporcional al incremento de 750 pesos por un sueldo de 7 500
pesos que percibe un empleado. Usando lo anterior completa la tabla si-
guiente.
Sueldo que percibe un
Aumento que recibe
empleado
7 500 pesos 750 pesos
pesos 500 pesos
8 300 pesos pesos
pesos 840 pesos
20 000 pesos pesos
pesos 1 135 pesos

Cada punto del plano cartesiano (primera coordenada, segunda coordena-


da) es, de acuerdo con los valores de la tabla, (7 500 750), ( , 500),
(8 300, ), ( , 840), (20 000, )y( , 1 135).
Sitúa estos puntos en la siguiente cuadrícula.
AUMENTO
RECIBIDO
2 000

1 800

1 600

1 400

1 200

1 000

800 (7 500 750)

600

400

200

5 000 10 000 15 000 20 000


SUELDO
ORIGEN DE COORDENADAS RECIBIDO

¿Están todos los puntos que señalaste en la cuadrícula sobre una misma rec-
ta? . ¿Es esta recta la misma que pasa por el origen de coordenadas
y el punto (7 500 750)? . O sea que los pares de números proporcio-
nales al par (7 500 750) están todos sobre una que, además, pasa
308 por el de coordenadas.
La gráfica que representa una relación de proporcionalidad en el plano car-
tesiano tiene la característica de que pasa por el origen y es una línea recta.
Esto te permite no sólo conocer el comportamiento de la situación que se va a
representar, sino también es posible conocer el factor de proporcionalidad.

Para aplicar

1 El automóvil de Álvaro rinde 12.5 km por b) En un mismo plano construye las gráfi-
cada litro de gasolina que utiliza. Quiere cas respectivas en tu cuaderno.
saber cuántos kilómetros recorrerá con
3 Un hombre gana cierta cantidad por
1, 2, 3, 4, 5, 6. . . , litros de gasolina. Ex-
hora. Si por 5 horas gana $150.00,
presa en tu cuaderno esta relación con
una expresión algebraica y construye la a) ¿Cuánto ganará si trabaja 7 horas?
gráfica que le corresponde.
b) Completa la siguiente tabla.
2 Las tortugas jóvenes se desplazan a
8 mm/s (recorren 8 milímetros en un se- Horas trabajadas Gana
gundo); un caracol se desplaza a 1.5 mm/s. 9
¿Qué distancia habrán recorrido la tortu-
5.5
ga y el caracol en los siguientes tiempos: 5
segundos, 45 segundos, 3 minutos, 1 hora $90.00
y 1.5 horas? Para contestar las preguntas 2.25
elabora una tabla en tu cuaderno donde
$15.00
detalles el tiempo y la distancia recorrida.
a) Representamos el tiempo con la letra t c) Anota una expresión que relacione la
y lo medimos en segundos. Escribe una cantidad que gana con las horas trabaja-
expresión que represente la relación en- das, usando letras.
tre tiempo y distancia recorrida por: d) En tu cuaderno construye la gráfica que
La tortuga . le corresponde.
El caracol .

309
B4 Búsqueda del tesoro

Sin duda las matemáticas han sido conocidas y aplicadas desde las primeras cultu-
ras; por ejemplo, los egipcios utilizaban no sólo la adición y sustracción sino tam-
bién extraían la raíz cuadrada como se muestra en algunos papiros, sin embargo
no siempre la han simbolizado como la conoces actualmente.

Tu reto será descifrar algunas cuestiones interesantes sobre las operaciones de


potencia y radicación, para ello, recomendamos algunos sitios de Internet que
podrás visitar y navegar para encontrar la información.

1 ¿Cuáles son los elementos de la raíz cuadrada?


2 ¿Cuáles son los elementos de la potencia?
3 ¿Qué matemático usó por primera vez el símbolo de raíz cuadrada que cono-
cemos actualmente y en qué año fue?
4 ¿Qué significa el símbolo actual?
5 ¿Cuántos decimales no periódicos tiene la raíz cuadrada de 15?
6 ¿Por qué son tan famosas las raíces 2; 3; 5 y cómo se representan
geométricamente?
7 Resuelvan algunos interactivos sobre potencias y raíces cuadradas.
8 ¿Por qué se dice que las operaciones de potencia y radicación son inversas?
9 ¿Por qué se dice que la potenciación es una multiplicación abreviada?
Han aprendido sobre las operaciones de potencia y radicación, ¿creen que
habrá alguna manera divertida de saber aplicarlas? ¡Esa será su tarea!

Escriban, ilustren o representen de manera divertida y breve la historia de las


dos operaciones, los elementos que las componen y la forma de aplicarlas.

¡Suerte en sus trabajos!

310
Sitios web sugeridos 5. http://www.sectormatematica.cl/educbasica.
htm
1. http://www.sectormatematica.cl/historia.
htm 6. http://www.sectormatematica.cl/educmedia.
htm
2. http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%ADz_
cuadrada
3. http://es.wikipedia.org/wiki/
Potenciaci%C3%B3n
4. http://www.escolar.com/matem/25potenc.
htm

311
B4 Autoevaluación
B4
1 Completa la siguiente recta numérica y resuelve los siguientes incisos utili-
zando mayor que, menor que o igual que.

22 0 4 6 10

a) El 2 es ________ el 6
b) El 21 es ________ el 23
c) El 0 es ________ el 24
d) El 10 es ________ el 5 y el ______
1 4
2 Ubica en la siguiente recta numérica los números y2 .
4 3

22 21 0 1 2

3 ¿Cuál de los siguientes números es el valor absoluto de 24?

1
a) b) 0 c) 4 d) 24 e) 14
4

4 Supongamos que en este momento la temperatura de cierto líquido es de


20°C. El líquido es colocado en un refrigerador el cual va a ir disminuyendo
la temperatura en 7°C por hora.
a) ¿Cuánto tiempo debe de transcurrir para que el líquido tenga una tem-
peratura de 6°C?
b) ¿Cuál será la temperatura del líquido después de 3 horas?
c) ¿Cuánto tiempo debe de transcurrir para que el líquido tenga una tem-
peratura de 215°C?
5 ¿Cuál de los siguientes números es el valor del lado de un cuadrado cuya
área es de 169 m2?

a) 10 m b) 7 m c) 13 m d) 31 m e) 0 m
6 Calcular la raíz cuadrada del número 31 094 utilizando dos métodos que tú
elijas. Compara tus resultados.
7 Una bomba de agua llena una cisterna a razón de 20 litros por minuto; esto es,
por cada minuto que pasa la cisterna tiene 20 litros más que el minuto ante-
rior. Elabora una tabla que represente la relación entre el número de minutos
y la cantidad de agua que hay en la cisterna. Si la cisterna tiene una capacidad
de 1 000 litros, ¿cuánto tiempo le tomará a la bomba llenar la cisterna?
8 Traza la circunferencia, utilizando tus instrumentos de dibujo, que contiene a
312 los siguientes tres puntos.
B

A C
• •

9 Escribe la definición y el valor numérico de p.


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________.
10 Utilizando la siguiente figura responde los siguientes incisos.

14 cm

a) ¿Cuál es la longitud de la semicircunferencia?


b) ¿Cuánto vale el área del semicírculo?
11 Un coche trae su tanque de gasolina lleno, el cual tiene una capacidad de
45 litros. El gasto de gasolina es proporcional a los kilómetros que recorre
el coche, esto es, por cada 2 litros el coche avanza 13 kilómetros. Completa
los datos de la siguiente tabla y utilizando estos datos traza la gráfica.

Litros Kilómetros

2.5

4
1
5
2
39

45.5

48.75

313
Introducción
En este bloque abordarás temas muy im-
portantes para tu formación, al conocerlos
podrás expresar matemáticamente situacio-
nes que se presentan en diversos entornos
socioculturales de tu vida, es importante que
aprendas a reconocer, plantear y resolver
problemas. Te sorprenderá descubrir todas
las situaciones en las que puedes aplicar lo
que vas aprendiendo respecto a cada uno de
los temas. ¿Te has preguntado cómo debes
cortar un pastel para repartirlo entre todos
tus invitados o cómo sabes el número de ob-
jetos del mismo tamaño que caben en una
caja? Prepárate a conocer la manera de res-
ponder éstas y otras preguntas.

314
Bloque 5 5
Aprendizajes esperados
Al terminar el estudio de este bloque, podrás:
1. Resolver problemas aditivos que implican usar nú-
meros con signo.
2. Analizar distintas representaciones (gráficas, ta-
bulares y algebraicas) e identificar las que son de
proporcionalidad directa.
3. Solucionar problemas que impliquen calcular áreas
en diversas figuras.
4. Explicar las razones por las cuales dos situaciones
de azar son equiprobables o no equiprobables.
5. Dar solución a problemas que implican una rela-
ción inversamente proporcional entre dos conjun-
tos de cantidades.
6. Responder a problemas que conllevan interpretar
medidas de tendencia central.

315
Lección
B5 80 Suma de enteros

Fig. 5.01
El termómetro común sirve para
medir la temperatura corporal,
con números positivos. Hay
otros que miden temperaturas
por debajo de cero

La suma de números con signo tiene tres casos:

a) Suma de dos números positivos: por ejem-


plo, el número de pisos que sube un ele-
vador.

b) Suma de dos números negativos: por ejem-


plo, cuando la temperatura está bajo cero y
desciende aún más.

c) Suma de un número negativo con uno positivo, por ejemplo, si la tempera-


tura se mide bajo cero y asciende ciertos grados.

1. En parejas resuelvan lo que se les pide.

a) ¿A qué distancia del cero está el número 27? .

b) ¿A qué distancia del cero está el número 7? .

Recuerda que cuando dos números están a la misma distancia del cero se llaman
números simétricos y que se utiliza el símbolo para indicar el valor absoluto
de un número (es decir, su distancia respecto al cero), por ejemplo:

|5| = .

|25| = .

Esto es el valor absoluto de un número.

c) ¿Cuál es el valor absoluto de 27? .

d) ¿Cuál es el valor absoluto de 7? .


316
e) ¿Qué números tienen como valor absoluto el 8? .

f) Escriban el valor absoluto de cada uno de los siguientes números:


−9 = ____ 154 = ____
−154 = ____ 0 = ____ 9 = ____

g) El valor absoluto de un número distinto de cero es un número .


2. Si sumamos enteros positivos, 2 1 3, avanzamos dos unidades a la derecha
del cero en la recta numérica y luego, a partir del 2, avanzamos tres unidades
más a la derecha por ser positivo. ¿A qué punto de la recta numérica se lle-
gó? .
Comprueben lo anterior con las siguientes sumas de enteros positivos:
a) 9 + 7 = ______ c) 12 + 4 = ______

3 1
b) + = d) 2.5 + 5.5 = ____
2 4

Si la suma de dos enteros es , el resultado es un


número entero positivo.

Para comprender

1 Busquen una estrategia para resolver los cuestionamientos siguientes.


a) El invierno de 1976 fue muy frío en Estados Unidos de América. Por ejemplo, un día la
temperatura era de 210 grados centígrados y por la noche experimentó un descenso de
ocho grados. ¿Cuál fue la temperatura nocturna en ese día? .
b) ¿Cuál de las siguientes respuestas consideran que sea la correcta? (1 o 2)
.
(–10°) + (–8°) = –18°

–8° –10°
Respuesta 1
–20 –19 –18 –17 –16 –15 –14 –13 –12 –11 –10 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4
0

(–10°) – (8°) = –2°

–8°
–10°
Respuesta 2
–20 –19 –18 –17 –16 –15 –14 –13 –12 –11 –10 –9 –9 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4

c) Comparen en grupo sus respuestas y discutan por qué descender 8 grados implica sumar
28 grados.

(continúa)
317
B5
2 En sus cuadernos representen las siguientes sumas en una recta numérica:
( 2 9) 1 ( 2 6) 5 _______ ( 2 3) 1 ( 2 5) = _______

( 210) 1 ( 2 5) 5 _____ ( 2 7 ) 1 ( 2 2) 5 ______


En la suma de dos enteros negativos, el resultado es un número entero .
Comenten y comparen sus respuestas con sus compañeros.
3 Respondan las preguntas siguientes.

a) ¿Cuál es el valor absoluto de 29? .


b) ¿Cuál es el valor absoluto de 26? .
c) ¿Cuál es la suma de los valores absolutos de 29 y 26? .

En la recta numérica se puede ver que el valor absoluto de la suma de dos números nega-
tivos se obtiene sumando los valores absolutos de 29 y 26; es decir,

9 1 6 5 ________

valor absoluto de –9 valor absoluto de –6 valor absoluto de –15

Por lo tanto, 29 1 (26) = 2(9 1 6) =


d) Representen en la recta numérica la siguiente suma de enteros negativos:
23 1 (25) 5 ________

.
219 218 217 216 215 214 213 212 211 210 29 28 27 26 25 24 23 22 21 0 1 2 3 4

e) Completen el esquema:
5

valor absoluto de 23 valor absoluto de 25 valor absoluto de 28

entonces, 23 1 (25) = 2( 1 )= .
f) En su cuaderno, resuelvan las siguientes sumas con el mismo procedimiento y comparen
sus resultados con los que obtuvieron en la actividad 3.
(−10) + (−5) = _____ (−7 ) + (−2) = ______
g) Inventen cinco sumas de números negativos y resuélvanlas.

318
Si sumamos enteros negativos, 24 1 (23), avanzamos cuatro unidades a la
izquierda del cero en la recta numérica y luego, a partir del 24, avanzamos
tres unidades más a la izquierda por ser negativo. ¿A qué punto de la recta
numérica se llegó? .

El resultado de la suma es un número negativo, porque al efectuar dos


desplazamientos hacia la izquierda se obtiene un desplazamiento a la
.

Así, la suma de dos números negativos es un número .

El valor absoluto del resultado se obtiene sumando los valores absolutos de


los sumandos.

4. Señalen con una ✓ las sumas que estén correctas:


−15 + ( −2) = −17 ____ − 1+ ( −2) = 3 ____
−9 + ( −2) = −7 ____ − 4 + ( −6) = −10 ____

−8 + ( −2) = −10 ____ − 22 + ( −2) = −24 ____

Para aplicar

1 Resuelvan las siguientes sumas y comprueben su resultado obteniendo los valores abso-
lutos.

(−7 ) + (−2) = ____ (−14 ) + (−2.3) = ____

(−11.5) + (−1.5) = ____ (−4.6) + (−1.2) = ____

(−36) + (−1.6) = ____ (−0.5) + (−4.5) = ____

319
Lección
B5 81 Suma de enteros de distinto signo

Fig. 5.02
En actividades extremas,
como el descenso a rapel, es
indispensable que el deportista
conozca la altura sobre el nivel
del mar a la que se encuentra la
pared rocosa.

La suma de enteros de distinto signo es útil en contextos diversos. Digamos,


determinar la altura de un lugar sobre el nivel del mar, al efectuar el balance
contable de una empresa, en temperaturas sobre y bajo cero.

Para comprender

1 Resuelve lo que se te pide.


Al ir de la ciudad de México a Guadalajara se descienden 760 metros. La capital se en-
cuentra a 2 300 metros sobre el nivel del mar.
a) ¿A qué altura sobre el nivel del mar se encuentra Guadalajara?
.
2 En tu cuaderno, realiza las siguientes sumas utilizando rectas numéricas.
a) 4 1 (26) = .
b) 12 1 (212) = .
c) 9 1 (24) = .
d) 15 1 (23) = .
Compara tus respuestas con las de tus compañeros.
3 Lleva a cabo lo siguiente.
a) Realiza la suma 11 1 (26) en la siguiente recta numérica:

210 29 28 27 26 25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

b) ¿Cuál de los dos números tiene mayor valor absoluto?


c) Resta los valores absolutos de ambos números.

(continúa)
320
________ 2 ________ 5 ________

valor absoluto de –11 valor absoluto de –6

d) ¿Cómo son los resultados de restar los valores absolutos y de sumar enteros?
.
e) ¿Cuál de los dos sumandos tiene el mayor valor absoluto? .
f) ¿Cómo son los signos absolutos del resultado de la suma de enteros y el signo del suman-
do con mayor valor?
.
4 Veamos otro caso.
a) Realiza la suma (27) 1 2 en la siguiente recta numérica.

210 29 28 27 26 25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

b) ¿Cuál de los dos números tiene mayor valor absoluto?


c) Resta los valores absolutos de ambos números.
________ 2 ________ 5 ________

valor absoluto de –7 valor absoluto de 2

d) ¿Cómo son los resultados de la resta de los valores absolutos y de la suma de enteros?
.
e) ¿Cuál de los dos sumandos tiene el mayor valor absoluto? .
f) ¿Cómo son los signos del resultado de sumar enteros y el signo del sumando con mayor
valor absoluto? .
Comparen sus resultados y entre todos respondan la pregunta: ¿Sucederá igual en la
suma (27) 1 (15)? Realicen el mismo análisis y comenten sus conclusiones.

En la recta numérica hemos expresado la siguiente suma: 10 1 (24)

24
10

21029 28 27 26 25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

El resultado es 6
321
B5 Observen que primero se avanzaron 10 a la derecha del cero por ser
número positivo; a partir de ese punto se avanzaron cuatro a la izquierda
por ser número negativo, y el punto al que se llegó en la recta numérica
es el resultado de la suma (o sea, 6).

Para sumar dos enteros de distinto signo, por ejemplo (220) 1 9, en la recta
numérica se avanzan a la izquierda del cero por ser número
negativo; a partir de ese punto se avanzan a la derecha por ser
número positivo, y el punto al que se llegó en la recta numérica es el resultado
de la suma, o sea, .

Otra manera de verlo sería la siguiente.

Para sumar dos enteros de distinto signo se restan los valores absolutos de
cada sumando y el resultado tendría el signo del sumando con mayor valor
absoluto.

Para aplicar

1 Realicen en parejas lo que se les pide. c) Solucionen las siguientes sumas utilizan-
do sus conclusiones y comprueben me-
a) Resuelvan el problema de inicio de la lec-
diante rectas numéricas.
ción (altura de Guadalajara y la ciudad
de México) aplicando sus conclusiones, 3 1 (2 8) =
y comparen sus resultados. 212 1 4 =
b) La suma 3 700 1 (25 000), ¿se podrá re- 15 1 2 3 =
solver utilizando los valores absolutos?
Háganlo en su cuaderno. 26 1 5 =

322
Lección Sustracción de enteros
82

Fig. 5.03
¿Sabías que en el mar la
temperatura del agua es menor
en la noche?

Recordemos el termómetro y la suma de enteros con el siguiente problema:

La temperatura que marca el termómetro a las 8 de la mañana de cierto día es


de 6 grados. ¿Qué debe ocurrir para que la temperatura sea de 2 grados a las
10 de la noche? .

Podemos escribir este problema de la siguiente manera:

6 grados + grados = 2 grados


o bien,

6+ =2
Es decir, debemos encontrar el número que sumado a 6 nos dé 2; obviamente
sabes que es 24. O sea que si el termómetro marca 6 grados, debe ocurrir
un descenso de temperatura de 4 grados para que el termómetro marque 2
grados.
Tenemos entonces que

6 grados + (−4) grados = 2 grados


o bien,

6 + (−4) = 2
Puedes comprobarlo usando el termómetro.

Resuelve:
a) 1+ =8 c) 1 ( x 2 2) 5 7
2
b) −6 + =2 d) 3 + =4

323
B5 Resolvamos uno de los ejercicios anteriores.

261 52

Se trata de buscar qué falta a 26 para llegar a ser igual a 2.

En la recta numérica localizamos el 26 y desde ahí dibujamos un desplazamien-


to que vaya hacia el 2:

210 29 28 27 26 25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Se trata de un desplazamiento que se dirige a la derecha y por tanto será un


número positivo. La longitud del desplazamiento es de 8 unidades, lo que nos
dice que el número buscado es ocho.

Fíjate que para solucionar estos problemas hay que efectuar una operación co-
nocida por ti: la resta.

Vamos a estudiar algunos ejemplos de restas.

Queremos resolver la siguiente sustracción:

15 − 9 =
Es decir, ¿cuánto le falta a 9 para ser igual a 15?

Esto en símbolos es:

9+ = 15
Lo cual hallas usando la recta numérica.

En la recta numérica localizamos 9 y desde allí dibujamos un desplazamiento


que vaya a 15:

22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Este desplazamiento se dirige a la derecha y, por lo tanto, es positivo. La longi-


tud del desplazamiento es 6.
15 − 9 = 6 = porque 9 + 6 = 15
Queremos saber cuánto es

(−13) − (−8) =

o sea, ¿cuánto le falta a 28 para que sea igual a 213?, que en símbolos se tra-
duce como
3x 1 7 x 1 20 5 23x
324
Nuevamente, en la recta numérica localizamos 28 y desde ahí dibujamos un
traslado al 213:

25

217 216 215 214 213 212 211 210 29 28 27 26 25 24 23 22 21 0 1 2 3

Se trata de un movimiento hacia la izquierda, por tanto es negativo. La longi-


tud del desplazamiento es 5 unidades; entonces, el número buscado es 25, es
decir:

(−13) − (−8) = −5 = −13 , porque ( −8) + −5 = −13

Veamos el último ejemplo. Queremos saber cuánto es:

( 2 x 1 5 x ) 2 3x 1

¿Cuánto le falta a 27 para ser igual a 15?, que en símbolo es:

0.4 x 2 6 5 3.2( x 1

Localizamos en la recta numérica 27 y desde ahí dibujamos un desplazamiento


que vaya hasta 15:
22

27 26 25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Se trata de un desplazamiento que se dirige a la derecha y por lo tanto es posi-


tivo. La longitud del desplazamiento es de 22 unidades, entonces:
x 2 3.5 x 2 5 510 11.2 x 2 2 x

Para aplicar

1 Resuelve los siguientes ejercicios, usando la recta numérica en cada caso.

a) 10 − 3 = , o sea ¿cuánto le falta a 3 para ser igual a 10?, es decir 3 + = 10


7

21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

10 − 3 = , porque 3 + = 10

(continúa)
325
B5
b) 8 − 4 = , es decir, ¿cuánto le falta a 4 para ser igual a 8? Esto se traduce como
4+ =8

29 28 27 26 25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

8−4 = porque 4 + = _____


c) 9 − 11 = , lo que quiere decir: ¿cuánto le falta a _____ para ser igual a 9? Es decir, que
_____ 9

21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

9 − 11 = , porque 11+ = _______


d) 11 − 16 = , que en palabras significa “¿cuánto le falta a 16 para ser igual a ______?”, en
símbolos es: 16 + = ______

22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

11 − 16 = porque 16 + = ______
e) (−5) − 4 = , es decir: ¿cuánto le falta a _______ para ser igual a 25?, o sea:
______+ = −5

212 211 210 29 28 27 26 25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

(−5) − 4 = porque ______+ = −5


f) (−7 ) − (−2) = significa “¿cuánto le falta a 22 para ser igual a ______?”, o sea
(−2) + = ______

29 28 27 26 25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

(continúa)
326
(−7 ) − (−2) = porque (−2) + = ______

g) 0 − (−4 ) = , es decir: ¿cuánto le falta a ________ para ser igual a ______?, o sea:

_____ + = ______

212 211 210 29 28 27 26 25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0 − (−4 ) = , porque (−4 ) + = _____

2 Haz las siguientes restas.


a) (2 3) 2 4 5 _______ f) (2 7 ) 2 (2 2) 5 _______

b) (21) 214 5 _______ g) (21) 2 0 5 _______

c) (2 7 ) 2 (2 4 ) 5 _______ h) (21) 21 5 _______

d) 9 2 (2 3) 5 _______ i) (2 5) 2 (2 5) 5 _______

e) 0 2 7 5 _______ j) (2 9) 2 0 5 _______

327
Lección
B5 83 Restas con el simétrico

Fig. 5.04
La similitud de estas niñas no las
hace simétricas. ¿Tú sabes que
es la simetría?

¿Recuerdas qué es el simétrico de un número? Te daremos algunos ejemplos


para recordarlo.

El simétrico de 4 es 24.

El simétrico de213 es 13.

Completa:

El simétrico de 5 es .

El simétrico de 24 es .

El simétrico de 218 es .
1. Completa la tabla siguiente:

Simétrico del
simétrico
Número Simétrico del número del número
7
29
8
215

Las restas y el simétrico

Analizaremos con más detalle algunos de los ejemplos que ya hicimos anterior-
mente.

Habíamos encontrado que:


15 2 (2 7) 5 22
328
Tal vez te haya sorprendido el resultado, pues 22 es mayor que 15 y que 7. Ade-
más, 22 es la suma de 15 y 7. Podemos decir en este caso que:
15 2 (2 7) 5 15 1 7

Lo anterior es así porque para ir de 27 a 15 debemos recorrer las siete unidades


que hay antes del cero y luego las 15 que faltan para llegar de cero a 15; en
total, recorremos 15 1 7 unidades.

El simetrico de 27 se suma con 15

El resultado es 22

27 26 25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

En nuestro ejemplo, restarle 27 a 15 es lo mismo que sumar 15 y el simétrico


de 27.

¿Crees que esto pueda ocurrir en todos los casos?

Veamos otros ejemplos que hicimos en la recta numérica; teníamos:


2 − ( −6) = 8

En la recta numérica localizamos el 26 y desde ahí dibujamos un desplazamien-


to que vaya hasta el 2.
el simétrico de 26 se suma a 2

28 27 26 25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Se queda igual Se suma

2 − ( −6) → 2 + (6) = 8

Se pone el simétrico

Comprobamos que 2 − (−6) = 2 + 6.


De ahora en adelante convertiremos la resta en suma, la suma del simétrico.

Veamos dos ejemplos:


Para restar 15 − 9
Se queda igual Se suma

15 2 9 → 15 1 (2 9) 5 6 ;

Se pone el simétrico

esto es: 15 − 9 = 15 + (−9) . 329


B5 Para restar ( −13) − ( −8)
Se queda igual Se suma

( −13) − ( −8) → ( −13) + (8) = −5 ;

Se pone el simétrico

esto es: ( −13) − ( −8) = ( −13) + 8.

En cada caso, restar un número da lo mismo que sumar el simétrico del nú-
mero.

Así, usando la suma que ya sabemos resolver bien, hemos aprendido un méto-
do sencillo de hacer sustracciones. Te darás cuenta de que, en algunos casos,
es más fácil hacerlo como ya sabías; por ejemplo, para restar 12 2 5 no tienes
que usar el método nuevo, pues ya sabes que 12 2 5 5 7.

2. Utilizando la idea anterior, completa:


simétrico
a) 11− 15 = 11+ ( −15) = ________ f) 12 − ( −7) = _________
simétrico
b) 4 − ( −8) = 4 + 8 = ____________ g) ( −1) − 2 = __________

c) ( −2) − ( −7) = ( −2) + (7) = _______ h) 14 − 20 = __________

d) ( −3) − 9 = ( −3) + (____) = _________ i) ( −10) − ( −6) = _________

e) ( −5) − ( −11) = ________ j) ( −14) − ( −102) = _______

Para aplicar

1 Resuelve las siguientes operaciones usando la regla.

a) 13 − 5 = __________ i) (−2) − 3 = __________


b) 5 − 10 = __________ j) 10 − 18 = __________
c) (−1) − 3 = __________ k) 12 − (−7 ) = _________
d) (−5) − (−2) = _________ l) (−6) − 4 = __________
e) (−10) − (−1) = __________ m) 13 − 1 = ____________
f) (−3) − (−3) = __________ n) (−1) − 2 = ____________
g) 3 − (−3) = __________ o) (−18) − (−92) = __________
h) (−1) − (−1) = __________
(continúa)
330
2 Completa la siguiente tabla. 5 Resuelve lo siguiente.
Simétrico a) + 4 = −10
Simétrico del del simétrico
Número número del número b) + 11 = 7
21
c) + 13 = 10
18
213 d) + 14 = −2
4
e) + 14 = −3
3 Pon F o V según creas que la oración es
falsa o verdadera. f) + 16 = 10

a) Restar un número da lo mismo que su- g) + 17 = 4


mar el simétrico del número .
h) + 18 = −1
b) Cualquier número en la recta numéri-
ca está a la misma distancia de cero que i) + 19 = 0
su simétrico, pero en dirección opuesta
. 6 Haz los siguientes ejercicios.

c) 2 − (−6) = 2 + 6 . a) 132 5 5 _______

4 Resuelve los siguientes ejercicios. b) (2 5) 2 (2 2) 5 ______


a) 3 + (−8) = −5 c) (2 3) 2 (2 3) 5 _____
b) 10 + =8 d) 10 218 5 _______
c) 5 + =4
e) 12 2 (2 7 ) 5 _______
d) 2 + = −6
f) (218) 2 (2 92) 5 _____
e) 7 + =3
7 Problemas.
f) 8 + = −4 a) El señor Pedro tenía 836 animales; si
le vendió a su compadre 112 animales,
g) 1 + = −3
¿cuántos animales le quedaron?
h) 12 + =8 b) En una finca se utilizaron 638 kg de maíz
en la alimentación de los pollos; si se te-
i) 6 + = 13
nían 900 kg de maíz, ¿cuántos kilogra-
j) 20 + = 10 mos sobraron?
c) Un señor tenía 149 libros en su biblio-
k) 4 + = −6
teca; si le regaló a su hermano 24 libros
l) 5 + =2 y a su amigo 17 libros, ¿cuántos libros le
quedaron?
m) 9 + = −3

331
Lección
B5 84 Tablas, gráficas y fórmulas

Fig. 5.05
¿Cómo puedes saber cuánto
avanza una bicicleta conociendo
el diámetro de su rueda?

Cuando se sabe leer la información entre las diferentes representaciones de una


misma situación, se comprende más fácilmente el fenómeno.

El diámetro de una rueda de bicicleta es R{26 (R{26 significa que el diámetro


donde va “montada” la rueda mide 26 pulgadas).

¿Cuánto avanza la rueda cuando da una vuelta completa? .

La circunferencia de un círculo (el perímetro de un círculo) se calcula con la


fórmula
C=π3d
¿Cuánto avanza la bicicleta cuando la rueda efectúa una vuelta completa?

En una vuelta completa una rueda R{26 avanza

C = π 3 26 ≈ 81.6 pulgadas
Como una pulgada es más o menos 2.54 cm, en una vuelta la rueda avanza
cm. Esto equivale a metros. En rea-
lidad la llanta avanza un poco más porque la medida se refiere a la circunferencia
donde va colocada.

Para comprender

1 Completa la siguiente tabla para una rueda R{20.

Vueltas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Distancia en
metros
(continúa)
332
La siguiente gráfica representa el número de vueltas y la distancia recorrida en metros.

y 100

80

60

40

20

0 x
0 10 20 30 40 50

2 Escribe una expresión algebraica que describa el número de vueltas de una rueda R-20
con relación a la distancia recorrida en metros. Compara la expresión que escribiste con
las de tus compañeros.
3 Mide la llanta de un coche o investiga la medida de una. Construye una tabla que describa
el número de vueltas y la distancia recorrida.
4 Las llantas generalmente tienen garantía por 5 000 km, ¿cuántas vueltas ha dado la llanta
que mediste en esa distancia?

Para aplicar

1 En el siguiente conjunto de gráficas se está el número de vueltas con la distancia reco-


representando el número de vueltas (el eje rrida; la distancia recorrida está expresada
de las x) y la distancia recorrida por la rue- en metros. La fórmula de la primera grá-
da (eje de las y). Escribe una fórmula para fica es y = 0.79x, que corresponde a una
cada una de las rectas donde se relacione rueda con diámetro de 5 pulgadas.
y

30

20

10

0 y 5 0.74x R25 x
0 10 20 30 40 50 60

(continúa)
333
B5
2 Diferentes tipos de fenómenos y repre-
sentación
En matemáticas empleamos con frecuen-
cia las generalizaciones, la expresión y =
kx es la generalización de una relación
proporcional; por otra parte, una misma
representación, por ejemplo y = 2x, sirve
para describir diversas funciones como
“el doble de un número”, “la tabla del dos”
y “dos veces la distancia recorrida”, entre
otras situaciones.

3 Tres galgos arrancan juntos sobre una pista circular. El primero tarda dos minutos en dar una
vuelta, el segundo 3 minutos y el tercero 5 minutos. ¿Cuántos minutos después de iniciada la
carrera pasarán juntos los tres galgos por la línea de salida? Hagamos una tabla. Complétala.

Minutos 1 2 3 4 5 6 7 8
Vueltas
0.5 1.5 2
galgo 1
Vueltas
0.3 1 2.7
galgo 2
Vueltas
0.25 1.25
galgo 3

a) Escribe una fórmula que relacione el número de minutos con el número de vueltas.
Galgo 1 .
Galgo 2 .
Galgo 3 .
b) Traza las gráficas correspondientes y a cada una escríbele su fórmula.
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
(continúa)
334
c) Observa la tabla y las gráficas. ¿cuáles? . Justifi-
quen su respuesta
En el minuto 4, ¿cuántas vueltas ha dado
el galgo 1? .
¿Y el galgo 3? . .
En ese momento, en la pista circular, ¿por 4 Resuelve un problema similar, pero ahora
dónde pasan los galgos 1 y 3? . los tiempos en que cada galgo da una vuelta
d) En el minuto 12, ¿cuántas vueltas lleva son 4, 5 y 6 minutos, respectivamente.
cada galgo? a) ¿En qué minuto pasarán por primera vez
Galgo 1 . los tres galgos por la línea de salida?

Galgo 2 . b) ¿En qué minuto pasarán por segunda vez


los tres galgos por la línea de salida?
Galgo 3 .
c) ¿En qué minuto pasarán por quinta vez
e) ¿En qué minuto los tres galgos llevan
los tres galgos por la línea de salida?
vueltas completas? .
d) ¿En qué minuto pasarán por undécima
f) ¿Habrá otros minutos en que los tres
vez los tres galgos por la línea de salida?
galgos llevan vueltas completas? ,
5 Observa los siguientes dibujos:

Completa la tabla.

Número de segmentos
Número de regiones
dentro del círculo

0 1

4 5

(continúa)
335
B5
Haz la gráfica que corresponde a la tabla y compárala con la recta siguiente.
Escribe junto a cada gráfica la expresión que le corresponde.

12

10

0
0 2 4 6 8 10 12

336
Lección
85 Figuras formadas por otras figuras

Fig. 5.06
El primer paso para reconocer
figuras formadas por otras
figuras es la aproximación visual
para reconocer triángulos,
cuadrados, rectángulos,
etcétera.

Algunas construcciones, dibujos, esculturas, etc., son figuras que están forma-
das por otras figuras, y para conocer su área se requiere conocer las distintas
propiedades de cada una de ellas.

Para comprender

El cuadrado grande de la derecha se ha dividido en varias partes. Cada cuadrito en que está
dividido representa 1 cm2.

2 cm

1 Completa lo siguiente. d) Área del triángulo rojo: .


a) Área del cuadrado rojo: . e) Área del triángulo grande: .
b) Área del cuadrado verde: .
c) Área de la figura amarilla (dos rectángu-
los): . (continúa)
337
B5
2 Resuelve, si cada cuadrito representa .
1 cm2…
a) Área del cuadrado verde: .
b) Área del cuadrado azul: .
c) Área del cuadrado gris: .
d) Área del cuadrado amarillo: .
e) Área de la figura verde:

8 cm

6 cm

3 Obtén el área del triángulo rojo dando por hecho que P es cualquier punto sobre el lado
del rectángulo opuesto a la base del mismo.

2.75 cm

5.00 cm

a) En tu cuaderno, describe el procedimiento.


4 Calcula las áreas encerradas por las siguientes figuras en trazo grueso:

3 cm
3 cm

338
Lección
86 Cálculo de áreas de partes
de figuras sombreadas

Fig. 5.07
Después del reconocimiento
visual de figuras, tenemos que
analizar las dimensiones de cada
una para poder calcular el área
en conjunto.

Para conocer el área de figuras que son construidas por com-


binación de otras, es importante identificar a qué parte de la
figura corresponden las medidas dadas y que otras longitudes
tienen la misma medida.

1. Por parejas resuelvan lo que se les pide.

a) ¿Cuánto mide a? .

b) El área del cuadrado es: .

c) El área del círculo es: .

d) ¿Cuál es el área de la parte de color


azul? . a
Radio = 1.65 cm

a) ¿Cuánto mide a? .

b) El área del cuadrado es: .

c) El área del cuarto de círculo es: .

3.44 cm d) ¿Cuál es el área encerrada por la figura de


trazo grueso? .

a
339
B5 2. ¿Cuál es el área de la figura de color amarillo? .

3 cm

7 cm

11 cm

3. ¿Cuál es el área de todos los triángulos grises que aparecen a continuación?

1.3 cm

1.5 cm

¿Cuál es el área del polígono amarillo? .

4. Obtengan el área del:

a) Rombo amarillo .

b) Triángulo azul .

c) Triángulo azul + rombo amarillo = .

2.59 cm

3 cm

340
Lección
87 Condiciones a partir de eventos
de un fenómeno aleatorio

Fig. 5.08
El azar es un suceso sin orden
con infinidad de resultados
posibles, es decir, que funciona
de forma aleatoria.

La intervención del azar en una situación dada se puede someter a estudio iden-
tificando todos los resultados posibles en esa situación. La ponderación —o
probabilidad— de que ocurra cada uno de ellos permitirá revisar si las reglas o
condiciones que se impongan por cada resultado son equitativas o justas para
cada parte sujeta a dichas reglas.

Para comprender

1 Organícense en equipos de tres compañeros. Cada uno de los tres construya alguna de
las ruletas siguientes:

Ruleta ‘‘A’’ Ruleta ‘‘B’’

Perforen cada ruleta ligeramente en el centro para introducir una tachuela que permita
hacerla girar y un clip para identificar el color del sector en el que se detenga la ruleta
luego de cada giro.

(continúa)
341
B5
2 Este juego consiste en hacer girar am- c) ¿Será equitativo el juego, es decir, los tres
bas ruletas de forma simultánea. Cada jugadores tienen el mismo número de po-
jugador deberá elegir un color en el que sibilidades de ganar? .
ambas ruletas podrían detenerse. Ganará ¿Por qué?
el jugador que haya elegido el color que
resulte en ambas ruletas.
.
a) ¿Cuáles fueron las razones de cada jugador
para elegir el color en el que se iban a de- d) Completen el diagrama de árbol que se
tener ambas ruletas? muestra enseguida para identificar todas
las posibilidades que pueden ocurrir al
.
girar ambas ruletas:
b) ¿Alguno de los jugadores tendrá más
ventajas que los demás? .
¿Por qué? .

Evento
R ( , Rojo)
(Rojo, Ve)
R

Ve

Az

La probabilidad de ganar para cualquier jugador (según el color que haya elegido) es:
número de casos favorables
Pr obabilidad de ganar 5
número total de casos posibles

e) ¿Quién tendrá la mayor probabilidad de ganar? .


¿Por qué?

.
(continúa)
342
3 En forma alternada, cada quien efectúe 10 giros con ambas ruletas. Anoten el resultado de
cada giro, las frecuencias absoluta y relativa de cada pareja de colores obtenida, así como
su probabilidad, en la siguiente tabla.

Frecuencia Frecuencia ⎛ Frecuencia ⎞


Casos posibles
absoluta relativa
Probabilidad ⎜⎝ relativa ⎟⎠ 2(probabilidad )

(Rojo, Rojo) 0.111

(Rojo, Verde) 0.111

(Azul, Azul)

Total 30

Recuerden que la frecuencia relativa se obtiene de forma que se indica a continuación:

número de repeticiones del evento


Frecuencia relativa de un evento 5
número total de repeticciones efectuadas

Contesten lo que se les pide y luego co- c) ¿Para cada ruleta fue igualmente posible
menten en grupo sus respuestas. obtener cada color? .
a) ¿Ocurrieron todos los casos posibles? d) ¿Cuál jugador ganó más juegos?
. .
b) ¿Observaron alguna tendencia o sesgo en e) ¿El juego fue equitativo? .
alguna de las ruletas que construyeron? ¿Por qué?
. .
(continúa)
343
B5
f) ¿Concuerda este resultado con las fre- h) Si se hubiera efectuado el doble de giros
cuencias relativas correspondientes a de las ruletas, ¿qué hubieras esperado?
cada evento que seleccionó cada jugador? . Discute con tus
. compañeros tu respuesta.
g) ¿La frecuencia relativa de cada pareja i) ¿Guarda alguna relación la probabilidad
se desvió poco o mucho de su probabi- de cada evento con su frecuencia relativa?
lidad? . ¿Por qué? .

. Discute tu respuesta con tus compañeros.

Dos eventos son equiprobables cuando tienen la misma probabilidad de ocu-


rrencia. Por el contrario, cuando dos eventos tienen distintas probabilidades
de ocurrencia, no son equiprobables. Un juego es justo cuando, con apuestas
iguales, cualquiera de sus participantes tiene la misma probabilidad de ganar
que otro.

Para aplicar

En parejas resuelvan los problemas siguientes. 2 Beto y Daniel se encontraron un balón de


1 Cristina, Juan y Pablo juegan a hacer gi-
futbol. Para decidir quién se quedará con
rar las ruletas mostradas anteriormente. él, acordaron lanzar dos monedas al aire.
Juan ganará cuando las ruletas se deten- Beto ganará si caen caras distintas y Da-
gan en el mismo color, Pablo será el gana- niel se quedará con el balón si en ambas
dor en caso de que las ruletas se detengan monedas cae sol.
en colores distintos, y Cristina cuando se a) ¿El juego es equitativo? .
obtengan azul y rojo. ¿Por qué? .
a) ¿Cuál es la probabilidad de ganar de Pa- b) ¿Cuál es la probabilidad de ganar de
blo? . Beto? .
b) ¿Cuál es la probabilidad de ganar de Cris- c) Si el juego no es equitativo, establezcan
tina? . nuevas reglas para que los dos amigos
c) ¿Son justas las condiciones del juego? tengan la misma probabilidad de ganar.
. ¿Por qué?
. .

344
Lección
88 Un juego justo

Fig. 5.09
Dado que en un juego de
azar no existe seguridad, las
expectativas de ganancia o
pérdida son iguales.

Un acuerdo justo o equitativo sobre resultados que dependen del azar requie-
re que nuestras expectativas de ganancia igualen a nuestras expectativas de
pérdida.

1. A Mariana y a Fernanda les gusta ir a la feria para jugar a lanzar dardos a


dos blancos, uno en forma de hexágono y otro en forma de estrella, ambos
numerados del uno al seis. Evodio, el dueño del puesto, siempre grita el
número obtenido en el hexágono menos el número en la estrella; los partici- 4
5 3
pantes ganan en pesos la cantidad que anuncia Evodio cuando la diferencia 6 2
es un número positivo, pero pierden, también en pesos, la cantidad anuncia- 1

da cuando se trata de un número negativo.

a) ¿Convendrán las reglas del juego para Mariana y Fernanda? .

¿Por qué? .

(5, 5)
(4, 5) 1
6 2
5 3
(2, 6) 4
( 1, 6) (1, 1) (2, 1) (6, 1)
−3 0 4
DIFERENCIAS POSIBLES
Parejas ordenadas respectivas (hexágono, estrella)

b) Completa la tabla con las parejas correspondientes a cada diferencia


posible al lanzar los dos dardos a los blancos.
$1.00
345
B5 c) ¿Cuántas parejas ordenadas se pueden obtener en total? .

d) ¿Cuál es la diferencia que tiene mayor número de parejas ordenadas


posibles? .

e) ¿Cuáles son las parejas ordenadas con las cuales puede ocurrir la diferen-
cia “3”?
.

f) ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra la diferencia 3? .

g) ¿Cuál otra diferencia tiene la misma probabilidad de ocurrir que la dife-


rencia 3? .

h) ¿Qué nombre reciben los eventos que tienen la misma probabilidad de


ocurrir? .

i) ¿Cuál es la cantidad máxima que pueden ganar en una jugada Mariana y


Fernanda? .

j) ¿Cuánto es lo más que pueden perder en una jugada Mariana y Fernan-


da? .

k) ¿Cuál es la probabilidad de que Mariana y Fernanda no pierdan en una


jugada? . ¿Por qué? .

l) ¿Cuál es la probabilidad de que Mariana y Fernanda tengan una pérdida


en una jugada? . ¿Por qué? .

2. Completa la gráfica poligonal mostrada en seguida, para representar las pro-


babilidades de ocurrencia de cada evento.
Posibilidad

6
36

1
36
25 21 1 5
Diferencias posibles
a) ¿Cuál es la diferencia que no favorece a Evodio, a Mariana ni a Fernanda?
.

¿Cómo explican esta situación?


346 .
b) Con un color marca las posibilidades con las cuales pueden ganar
Mariana y Fernanda. ¿Cuál es la probabilidad de que puedan ganar?
.

c) Con otro color marca las posibilidades con las cuales pueden perder
Mariana y Fernanda. ¿Cuál es la probabilidad de que puedan perder?
.

d) ¿Qué es más probable, que Mariana y Fernanda ganen, o que pierdan?


. ¿Por qué? .

3. Evodio permite a cada cliente un número máximo de 10 jugadas. Entonces,


el número de jugadas en que Mariana y Fernanda esperarían tener una ga-
nancia sería:

(20 jugadas) × (probabilidad de ganancia) = (20 jugadas) × =


jugadas.

a) ¿En cuántas jugadas Mariana esperaría tener una pérdida? .

b) Si Evodio tiene en promedio 20 clientes por día, ¿en cuántas jugadas


esperaría tener una ganancia? .

c) Si Evodio cobra a cada cliente $1.00 por 10 tiros a los blancos, ¿es buen
negocio para él este puesto en la feria? . ¿Por qué?

d) ¿Tú irías a jugar al puesto de Evodio? . ¿Por qué? .


.

En un acuerdo basado sobre el resultado de una situación aleatoria, si el mon-


to de la ganancia por la probabilidad de obtenerla iguala al monto de la pér-
dida por la probabilidad de que ésta ocurra, entonces el acuerdo es justo o
equitativo.

Para aplicar

1 Antonio y Jorge juegan a lanzar dos dados, cada uno numerado del 1 al 6. Antonio ganará
cuando el producto de las caras mostradas hacia arriba de ambos dados sea un múltiplo
de 3, mientras que Jorge ganará cuando el producto sea un múltiplo de 4.
a) Completa la tabla siguiente para que puedas identificar todos los productos que es posible
obtener al lanzar los dos dados ordinarios.

(continúa)
347
B5
6 36
5
4 12
3 3
2 10
1 2 6
X 1 2 3 4 5 6

b) Ilumina de un color los productos con los cuales puede ganar Antonio y de otro color los
productos favorables a Jorge.
c) Con base en lo anterior, ¿quién tendrá mayor probabilidad de ganar? . ¿Por qué?
.
d) Propongan dos eventos que sean equiprobables, con los cuales las posibilidades de ganar
para cualesquiera dos jugadores sean las mismas.
.
2 Ana y Federico lanzan tres monedas en forma simultánea. Ana gana si caen dos águilas y
un sol; Federico gana en caso de que caigan dos soles y un águila.
a) ¿Quién tendrá mayor probabilidad de ganar? . ¿Por qué?
.
b) En su cuaderno, tracen un diagrama de árbol en el que puedan identificar todas las posibi-
lidades para este fenómeno aleatorio.
c) Identifiquen y anoten aquí dos eventos que no sean equiprobables.
.
d) En 40 volados, ¿en cuántos podría esperar Ana ganar? .
e) ¿En cuántos podríamos esperar que Ana perdiera? .
3 Con otro compañero, lanza 40 volados con tres monedas. Anota los resultados aquí.

Frecuencia Frecuencia ⎛ Frecuencia ⎞


2(probabilidad )
Casos posibles absoluta relativa Probabilidad ⎜⎝ relativa ⎟⎠

Total 40

a) Identifiquen los casos favorables a Ana. ¿Se aproximan sus resultados a los de las preguntas
2d) y 2e) anteriores? . ¿Qué tanto se desvían? .
(continúa)
348
b) ¿A qué atribuyen las desviaciones? .
c) Propongan reglas del juego ventajosas para Ana. .
d) Propongan otras reglas para que el juego sea justo para Ana y para Federico.
.
4 El coche de Paco, que tiene un valor de $100 000.00, le gusta mucho a Saúl. Paco se
lo juega a los dados: si cae el número 6, Saúl se quedará con el coche; si no cae el 6,
Saúl le pagará $20 000.00 a Paco. ¿Es justo el acuerdo? . ¿Por qué?
. Comenten su res-
puesta con sus demás compañeros.

Leer para aprender

Los juegos de azar y la teoría se requieren determinadas herramien-


de la probabilidad tas matemáticas. Los primeros estudios
matemáticos realizados sobre el juego
Aunque no sabemos a ciencia cierta
de azar datan del siglo XVI, con Luca
cuándo nació el juego, se cree que éste
Pacioli (1445{1510), Gerolamo Car-
es casi tan antiguo como el ser huma-
dano (1501{1576) y Niccolo Tartaglia
no. Tampoco sabemos cómo fueron los
(1499{1557). Pero los fundamentos del
primeros juegos, pero lo que sí es cierto
cálculo de probabilidades se hacen hasta
es que las grandes civilizaciones cono-
la segunda mitad del siglo XVII, con el es-
cieron los juegos de azar. En Babilonia,
tudio juego de dados, de las cartas y del
por ejemplo, se conoció la lotería; según
lanzamiento al aire de una moneda. Se
una leyenda, Mercurio, divinidad de la
Grecia antigua, hizo una apuesta con buscaba determinar la probabilidad de
la Luna y le ganó parte de su luz. No es ganar una partida. En ese mismo siglo
raro que las emociones que provoca el vivieron dos matemáticos que hicieron
juego de azar lleven a una serie de situa- contribuciones significativas al estudio
ciones consideradas perjudiciales para de la probabilidad de ganar una par-
el individuo y la sociedad, como endeu- tida en un juego de azar; fueron Pierre
darse hasta no poder pagar y querer co- de Fermat (1601{1665) y Blaise Pascal
brar una deuda en forma violenta. Por (1623{1662). Este último estudió, inclu-
esta razón, a lo largo de la historia se ha so, los principios matemáticos en que se
buscado normarlos. basa el juego de la ruleta.
Los juegos de azar no sólo han desperta- Un siglo después, Jacques Bernoulli
do interés de los jugadores y gobiernos, (1654-1707) sentó las bases del cálculo
sino también de los matemáticos porque, de probabilidades. Actualmente, la teo-
para responder a preguntas como ¿qué ría de la probabilidad tiene muy diversas
determina el éxito? o ¿tengo las mismas aplicaciones en la ciencia, en la econo-
probabilidades de ganar que de perder?, mía y en la política.

Luego de estudiar la lección referida al juego de azar, comenten con su profe-


sor en qué actividades de la vida cotidiana pueden aplicarla.
349
B5 Lección Proporcionalidad inversa
89

Fig. 5.10
¿Sabías que mediante la
proporcionalidad inversa
podemos saber a qué velocidad
viajó un vehículo?

Para ir de México a Veracruz, diferentes automóviles, siguiendo todos la misma


ruta, recorrieron 450 kilómetros en los tiempos que aparecen en la tabla
siguiente:
Tiempo total de recorrido
Automóvil A 6 horas
Automóvil B 5 horas
Automóvil C 9 horas
Automóvil D 10 horas

Todos hicieron diferentes tiempos en recorrer 450 kilómetros pero, ¿cuál


de los automóviles hizo el menor tiempo de recorrido? El automóvil
. ¿Cuál hizo el mayor tiempo de recorrido?, el automóvil
. ¿Cuál es la velocidad promedio del automóvil A? La
velocidad promedio del automóvil A, la representamos por:

distancia recorrida km km
VA y es VA = = =
tiempo recorrido 6 hora hora
km
¿Qué nos dice que VA = 75 ? Nos indicará si el automóvil A durante el
hora
recorrido se detuvo por cierto tiempo o si en otro momento iba más aprisa que
al principio del recorrido; escribe a continuación lo que creas que representa la
velocidad promedio.

350 .
Si contestaste que la velocidad promedio se representa como si el automóvil
km
A siempre fuera a la misma velocidad de 75 durante todo el recorrido,
hora
estás en lo cierto. Es decir, el automóvil A desde el inicio, durante y al final del
km
recorrido, siempre mantuvo una velocidad constante de 75 . Esto puede
hora
parecerte poco real, pero ello se debe a que el intervalo de tiempo que estamos
considerando es de 6 horas. Ahora bien, si el intervalo de tiempo hubiera sido
1 segundo o fracción de segundo, ¿crees que en este caso la velocidad habría
sido constante? .
Esta vez calcula tú lo que valen las velocidades promedio de los automóviles
que faltan.
distancia recorrida
VB 5 velocidad promedio del automóvil B 5
tiempo del recorrido
450  km 450 km km
= = =
horas hora hora

distancia recorrida
VC 5 velocidad promedio del automóvil C 5
tiempo del recorrido

450  km 450 km km


= = =
horas hora hora

VD 5 velocidad promedio del automóvil D 5

450  km 450 km km


= = =
horas hora hora

De estas cuatro velocidades, ¿cuál es la mayor? La mayor es la del automóvil


. ¿Y cuál es la menor? Es la del automóvil .

Para comprender

1 A continuación tenemos la tabla inicial con una columna más donde están indicadas las
velocidades que calculaste.
Tiempo total Velocidad
de recorrido promedio
Automóvil A 6 horas 75 km/h
Automóvil B 5 horas 90 km/h
Automóvil C 9 horas 50 km/h
Automóvil D 10 horas 45 km/h

(continúa)
351
B5
Observando la tabla es posible concluir que, si el tiempo del recorrido aumenta, enton-
ces la velocidad . Es decir, comparando los dos primeros renglones de la tabla,
podemos afirmar lo siguiente.
El automóvil A hizo el recorrido en mayor tiempo que el B; sin embargo, la velocidad
promedio del automóvil A es menor que la del B. Otra manera de decirlo es: los dos nú-
meros de la segunda columna, 6 horas y 5 horas, son inversamente proporcionales a los
dos números que aparecen en la tercera columna
km km
75 y 90 , lo cual se escribe:
hora hora
6 : 5 ↓ 75 : 90 .

Y se cambia el sentido de la flecha y se intercambian los dos últimos.


Esto significa: 6 : 5 ↑ 90 : 75; fíjate que estos números son proporcionales.
Ahora, usando los números del tercer y cuarto renglones de la tabla que aparecen en la
misma columna, tenemos 9 horas y 10 horas son inversamente proporcionales a

esto significa
9:10 50:45 9:10 45:50
se intercambian
fijate en el cambio de sentido en la flecha

km km
50 y 45 , lo que se escribe:
hora hora
También los números del segundo y tercer renglones de la tabla que aparecen en la mis-
ma columna, o sea, 5 horas y horas son inversamente proporcionales
km km
a y 50 lo que se escribe 5 : ↓ : 50 y esto signi-
hora hora
fica 5 : ↑ 50 : siendo estas últimas proporcionales.

Los números a y b son inversamente proporcionales a c y d. Ello se escribe


a : b ↓ c : d , lo que significa a : b ↑ d : c , siendo estos últimos proporcionales.

Para aplicar

1 En la siguiente proporción inversa en- Como estos últimos números son pro-
cuentra el valor de la letra m. porcionales, sabemos que:
7 : 8 ↓ m : 12 8 × 12 = 7 × m
96 = 7 × m
Esto significa:
m=
7 : 8 ↑ 12 : m

(continúa)
352
2 Para cada una de las siguientes propor- Número de
ciones inversas calcula el valor de la letra pintores Días
que aparece.
3: 4 ↓ 6: n = n=

5:8↓ p:9 = p=
4 Si seis personas tardan diez días en apla-
14 : q ↓ 2 : 10 = q= nar un terreno…
a) ¿Cuántos personas se necesitan para ha-
r : 20 ↓ 11 : 15 = r=
cerlo en 4 días?
De manera individual resuelve los siguientes
problemas. b) ¿Cuántos días tardarán en hacerlo tres
personas?
3 Si un pintor puede resanar y pintar 200
m2 en 6 días… Puedes auxiliarte de una tabla como la
siguiente.
a) ¿Cuánto tardarán dos pintores en hacer
el mismo trabajo? Número de
personas Días
b) ¿Cuántos pintores se requieren para ha-
cerlo en 3 días?
Puedes auxiliarte de una tabla como la
siguiente.

353
B5 Lección Proporciones inversas / Hipérbolas
90

Fig. 5.11
Las gráficas de proporción
directa se ilustran con una recta,
las de proporción inversa con
una hipérbola.

A continuación vamos a recordar cómo resolver una proporción inversa.

Encuentra el valor de a para que se cumpla:


2: 3 ↓ 7:a Proporción inversa

Esta proporción es la misma que:


2 : 3 ↑ a : 7 Se transformó en una proporción directa cambiando el sentido de
la flecha e intercambiando los dos últimos o los dos primeros nú-
meros.

También te acordarás que en una proporción directa siempre se cumple:

Productos de medios = productos extremos que en nuestro caso daría lo si-


guiente.
3×a = 2×7
3 × a = 14
14 , que es el valor buscado
a=
3
Encuentra el valor que debe tener cada una de las letras en las proporciones
inversas siguientes:

a) P : 5 ↓ 4 : 9, se transforma a una proporción directa, que es:


_____ : _____ ↑ 9 : 4; resolviendo esta última tenemos: _____× 9 =
_____× 4 .
Lo que da P = .

b) 1: 6 ↓ r : 8, se transforma a una proporción directa, que es: _____ : _____ ↑


_____ : r , resolviendo esta última, se tiene que____ × _____ = _____ × r
354 , lo que da r = .
c) 4 : 11↓ 2 : t se transforma a una proporción directa, que es: 4 : 11↑ t : __;
resolviendo esta última, obtenemos 11× _____ = 4 × _____, lo que da t =
.

Para integrar

1 En la siguiente proporción inversa: Pero esto no es extraño, ya que la pro-


porción inversa dada se transforma en la
3: a ↓ 2:b directa: 3 : a ↑ b : 2 ; de donde obtenemos:
Dado el valor de a, encuentra el valor de a × b = 3 × 2.
b, y completa la tabla siguiente. O sea, que a × b = 6 .
a B a3b Sigamos la tabla anterior. Si considera-
8 mos lo siguiente:
2 Valor de a en un renglón ↔ representa la
4 1a. coordenada y valor de b en el mismo
5 renglón ↔ 2a. coordenada; entonces, la
1 tabla anterior no da los puntos del plano
6 que tienen las coordenadas siguientes:
18 A (8, ) B (2, ) C (4, )
9 D (5, ) E (1, ) F (6, )
3
G (18, ) H (9, ) I (3, )
12
10 J (12, ) K (10, )

¿Cómo resultaron los números de la ter- Sitúa los puntos anteriores en la cuadrí-
cera columna? Resultaron . cula.
b
6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
355
B5 Si unes los puntos marcados en la cuadrícula anterior nos da una curva. Cada uno
de los puntos A, B, …, K pertenecen a la curva trazada y sus coordenadas verifican
la proporción inversa 3 : a ↓ 2 : b. También las coordenadas de los puntos sobre la
curva (de los puntos no señalados) verifican la proporción inversa mencionada;
sin embargo, las coordenadas de los puntos de la cuadrícula que no están sobre
la curva no verifican la proporción, por ejemplo el punto (1, 1).

b
6 E

3
B

I
2
C
D
F
1 A H K
J G
a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Para aplicar

1 En la proporción inversa: ¿Cómo resultaron los números de la terce-


m: 4 ↓ n:5 ra columna en la tabla anterior? Resultaron
. Este resultado lo puedes obtener
Dado el valor de una de las letras, encuentra
si a la proporción inversa dada m : 4 ↓ n : 5, la
el valor de las otras y escribe en el renglón
transformas en la directa, que es:
que corresponde el valor obtenido en la tabla
siguiente: m: ↑ :n
M N m×n y al resolver ésta tendrás:
2 × = m×n
3 con la convención:
4
Valor dado a m ↔ 1a. coordenada
10
5 Y el valor de n en el mismo renglón ↔
6 2a. coordenada de la tabla anterior obtie-
8
nes los puntos del plano L (2, ), M
( , 3), N (4, ), P ( , 10), Q
9
(5, ), R ( , 6), S (8, ), T ( , 9)
10
y U (10, ).
(continúa)
356
2 Localiza estos puntos en la siguiente cuadrícula.

10

1
m

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Habrá otros puntos distintos a los señala- V( , ), W ( , ),


dos que verifiquen la proporción m : 4 ↓ n : 5? X( , ).
. Da las coordenadas de tres puntos ¿Cuántos puntos la verificarán?
que verifiquen dicha proporción ahora. .

357
B5 Lección Comportamiento de datos
91 estadísticos 1

Fig. 5.12
Los datos estadísticos son el
producto de observaciones de
un fenómeno estudiado. ¿Sabes
cómo se utiliza lo anterior en la
meteorología?

Los datos estadísticos se pueden resumir y presentar en diversas formas, ya sea


en tablas o en gráficas, a partir de las cuales a menudo requerimos realizar una
interpretación para decidir racionalmente sobre las cifras proporcionadas.

Para comprender

1 Responde las preguntas considerando la siguiente gráfica que muestra datos mensuales
del clima en la ciudad de Guadalajara.
Precipitación pluvial mensual (mm) Registro de temperatura (˚C)

70

60

50

40

30

20

10

0
Fe o

e
zo

ril

ici e
ov re
Se osto

e
o

lio
o

br

br

br
er

ay

ni
er

ub
Ab
ar

Ju

iem
En

iem

em
Ju
br

Ag
M

ct
O
pt

D
N

Fuente: www.inegi.gob.mx
(continúa)
358
a) ¿En qué mes no conviene visitar la ciudad tapatía? . ¿Por qué?
.
b) ¿Cuál es el promedio anual de precipitación pluvial en Guadalajara? .
.
c) ¿Cuál es el promedio anual de temperatura en Guadalajara? .
d) Según la gráfica, señala tres recomendaciones al alcalde de Guadalajara para evitar pérdi-
das económicas por lluvias o por mucho calor.
.

2 Responde las preguntas considerando los siguientes resultados de un estudio acerca del
conocimiento de los derechos de los ciudadanos según el grado de escolaridad.
Mucho Algo Poco Nada
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura Posgrado

Fuente: www.ceed.udg.mx

a) ¿En cuál grado de escolaridad se tiene ma- c) Identifica en la gráfica la media o pro-
yor conocimiento acerca de los derechos medio de los datos que corresponde a las
de los ciudadanos? . ¿Qué personas que conocen “algo” de los de-
porcentaje de las personas con posgrado rechos de los ciudadanos para todos los
conocen “algo” o “mucho” de derechos niveles de escolaridad. ¿Cuál es el grado
ciudadanos? . de escolaridad respectivo?
.
b) ¿En cuál grado de escolaridad se ubica
la moda para las personas que conocen d) ¿Cuál es la medida de tendencia central
“algo” de los derechos de los ciudadanos que representa a las personas que cono-
(es decir, cuál es el dato que se repite más cen “mucho” y cuya ubicación coincide
veces)?__________________________ con la de preparación a nivel de prepara-
toria? .
.
(continúa)
359
B5
e) Según la gráfica, ¿es cierto que a menor grado de escolaridad menor conocimiento de
derechos ciudadanos? ______________. ¿Por qué?_____________________________
.
f) Señala dos acciones que recomendarías al ministerio de educación para abatir el esca-
so conocimiento de derechos humanos en la educación básica.
.

La presentación de datos estadísticos en gráficas permite identificar tenden-


cias, regularidades e irregularidades, a partir de las cuales se pueden orientar
las acciones a tomar.

Para aplicar

1 La gráfica siguiente presenta los datos de una encuesta aplicada a una muestra de la
población mexicana para conocer su situación económica anual. Las cifras indican las
respuestas encontradas por cada 100 encuestados.
Frecuencia
80

70

60

50 Mejor
40 Peor
30

20

10

0
o

o
o

o
zo
ril

ril
e
io

o
io

e
to

re
ay

ay
er

ni
br
br
br

er
n

ar
l
Ab

os

Ab
ub
Ju

br
M

Ju
em
iem

En
iem
Ju

M
Ag

ct

Fe
ici
O

ov
pt

D
Se

Meses desde abril de 2007 hasta junio de 2008


Fuente: www.consulta.com.mx

a) ¿En cuáles meses se ubica la media o pro- b) ¿Cuál es la medida de tendencia central
medio de las personas cuya opinión es que que coincide con la media de los datos
su situación económica ha empeorado? de las personas cuya opinión es que
su situación económica ha mejorado?

. .

360
Lección Comportamiento de datos
92 estadísticos 2

Fig. 5.13
Cuando los datos de un
fenómeno se registran en
diferentes periodos de tiempo
podemos considerarlos datos
cronológicos.

Las gráficas de datos estadísticos recopilados en el transcurso del tiempo permi-


ten presentar y resumir la evolución de un fenómeno e identificar sus rasgos so-
bresalientes, tal como ocurre con el crecimiento o disminución de la población,
los precios de ciertos productos del mercado, los cambios de temperatura, de la
precipitación pluvial y de los índices de contaminación a lo largo de un periodo.
En equipos de tres personas, realicen lo que se les pide.

1. Con los datos de las tablas siguientes, traza la gráfica correspondiente:

Esperanza de vida Esperanza de vida

Año Hombres Mujeres Año Hombres Mujeres

1990 67.7 73.5 2000 71.3 76.5

1992 68.8 74.5 2002 71.8 76.8

1994 69.4 74.9 2004 72.0 77.0

1996 70.0 75.4 2006 72.4 77.2

1998 70.7 76.0 2008 72.7 77.5

Fuente: www.conapo.gob.mx

361
B5 Edad

8
0
7
0
6
0
5
0
4
0
3
0
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004
Año

a) ¿Quiénes han presentado el mayor aumento de edad en cuanto a la es-


peranza de vida: los hombres o las mujeres? . Comenten
algunas de las posibles causas: .

b) ¿Cuál es el aumento promedio para la esperanza de vida para hombres


y mujeres por cada periodo de dos años desde 1990 hasta 2008?

c) ¿En cuál periodo de dos años, el aumento en la esperanza de vida fue el


mismo para hombres y para mujeres? .

d) Si continúa esta tendencia en la esperanza de vida de la población, ¿qué


acciones habría que tomar ya? .
¿Por qué?
.

2. La gráfica siguiente muestra las calificaciones obtenidas por 17 hombres y 17


mujeres al finalizar un curso de matemáticas en primer grado de secundaria.

10
9
8
7
Calificación

6
Mujeres
5
Hombres
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
362
a) ¿Cuál es la calificación que se repite más (moda) para los hombres?
.

b) ¿Cuál es la calificación que corresponde a la moda para las mujeres?


.

c) ¿Cuál es la mediana de las calificaciones obtenidas tanto para los hom-


bres como para las mujeres? .

d) ¿Quiénes obtuvieron mejor promedio (media): los hombres o las muje-


res?
.

e) Según los resultados anteriores, ¿qué relación guardan entre sí sus


valores?_________________________________________________________
________________________________________________________________.

f ) ¿Qué acciones recomendarías que emprendiera el profesor de matemá-


ticas de segundo grado para este grupo de alumnos?

La presentación en gráficas de la variación de datos estadísticos en el tiempo


da relevancia a la evolución del fenómeno de donde provienen los datos. La
identificación de la tendencia en su comportamiento orienta las decisiones a
tomar.

Para aplicar

1 En la gráfica siguiente se muestran los resultados de una encuesta para valorar el nivel
de corrupción de funcionarios públicos y de empresarios mexicanos. En la escala, el 1 es
nada corrupto y 10 es altamente corrupto.
Funcionarios públicos Empresarios
25%

20%

15%

10%

5%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fuente: www.ceed.udg.mx (continúa)
363
B5
a) ¿Cuál es la calificación que más se repite c) Según los resultados obtenidos para la
para los funcionarios públicos y para los media, ¿quiénes podríamos afirmar que
empresarios, respectivamente? son menos corruptos?_______________
. .
b) ¿Cuál es la media de calificaciones para d) Determina la mediana de las califica-
los funcionarios públicos y para los em- ciones para empresarios y funcionarios.
presarios, respectivamente?
. .

Leer por placer

Ajustar promedios originó como un término claramente de-


finido en el lenguaje de los seguros, con
Si a la primera no aciertas, eres del pro- base en el hecho de que alrededor a algún
medio. valor central o “representativo” se sue-
− Anónimo len agrupar muchas clases de datos. Mas
hoy el término tiene ya significados tan
diversos que resulta irremediablemente
confuso, a menos que vaya acompañado
de credenciales bien determinadas. Pero
desoriente o no, la palabra “promedio”
la suelen usar mucho tanto el estadístico
como el lego. Por consiguiente, entender
sus muchos significados es esencial para
todo crítico estadístico en ciernes.
Cuéntase la anécdota de que una vez un
agente viajero se hospedó en un hotel de Por lo pronto, se descarta desde ahora el
lujo. El botones le llevó el equipaje a la abuso de la palabra: hablar de un “hom-
habitación y se quedó esperando la propi- bre promedio” o de un “clima promedio”,
na. El hombre, al advertirlo, le preguntó: etc., es decir nada, aunque mucha gente
“¿Qué propina te suelen dar los clientes hable así. Un hombre puede ser prome-
de este hotel?” “Un promedio de dos dó- dio con respecto a la estatura, el peso, los
lares”, replicó el muchacho. El hombre, ingresos, el CI, inestabilidad emocional,
aunque extrañado, sacó dos billetes de un o cualquier otra cualidad específica y me-
dólar y a regañadientes se los dio al boto- dible. Pero el término de “hombre pro-
nes. Éste, con la cara iluminada de alegría, medio” nada dice, salvo quizá, que dicho
dio las más expresivas gracias al hombre hombre no sobresale a simple vista. De la
y le dijo: “Usted es el primero que ha lle- misma manera, el tiempo o el clima pue-
gado al promedio.” Sin duda, ese botones den ser promedio con respecto a la tem-
tenía una noción muy individualista de lo peratura, la pluviosidad o la humedad,
que era un promedio. Pero eso es lo que pero no es “promedio” y nada más. Este
ocurre con los promedios. La palabra se vocablo, para que tenga significado preci-
(continúa)
364
so, ha de usarse de conjunto con alguna asunto es que existe mucha gente que se
propiedad específica cuantificable […] percata muy bien de los distintos pro-
medios que lleva el estadístico en su
Los promedios que con más frecuencia
cartera, aunque quizá éste no tenga el
se usan son la media aritmética, la me-
mismo respeto por la verdad que tiene el
diana y la moda. Aunque menos usadas,
estadístico profesional. Éste es el grupo
también merecen que se conozcan la
de personas que selecciona intencional-
media ponderada, la media geométrica
mente el promedio que más desorienta,
y la media armónica. Así, pues, uno no
para presentar los datos de manera erró-
se ha de dedicar a calcular el promedio
nea. Es necesario estar alerta contra los
venga como viniere, sino que se debe se-
productos estadísticos de ambos grupos;
leccionar el promedio que proporcione
tanto del estadístico no informado como
el resumen menos distorsionado de los
del bien informado pero falto de escrú-
datos en una cifra.
pulos, porque aun partiendo del mismo
La necesidad de escoger un tipo de pro- conjunto de datos básicos pueden re-
medio apropiado, antes de empezar los sultar promedios distintos, que difieran
cálculos, resulta evidente. No obstante, notoriamente unos de otros. Además,
se trata de algo que mucha gente pasa uno o más de tales promedios pueden
por alto porque piensa que un prome- ajustarse perfectamente bien en los da-
dio es un promedio y, “¿para qué crear- tos, mientras que otros serán definitiva-
se problemas?”; pero el otro aspecto del mente inapropiados.

Fuente: Campbell, S. (1981), Equívocos y falacias en la interpretación de estadísticas. Limusa, México, pp.
89-91.

Contesta y comenta en grupo las preguntas siguientes:

1. ¿Qué significa la frase: “Si a la primera no aciertas, eres del promedio” ______________

2. ¿Por qué en la lectura se recomienda no abusar de la palabra “hombre promedio” o de


“un clima promedio”? _________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

3. ¿Cómo defines a un “estadístico no informado”?


.

4. ¿En qué se diferencia un estadístico no informado del bien informado pero sin escrúpu-
los? .

5. Proporciona un ejemplo del uso distorsionado de “promedio” proveniente de algún


periódico o revista. .

365
B5 Búsqueda del tesoro

En diversos campos, la estadística es una aliada para procesar e interpretar infor-


mación y la toma de decisiones, especialmente las medidas de tendencia central,
por ejemplo en saber las edades promedio de las personas que realizan un cierto
viaje en una aerolínea, la aerolínea de mayor preferencia por los usuarios, el saldo
promedio mensual de los estudiantes becados de una institución educativa, entre
otras.

Su reto será investigar datos sobre la historia y el uso o aplicación de estas medi-
das. Para ello, les recomendamos algunos sitios de Internet que podrán visitar y
navegar para encontrar la información.

Preguntas

1 ¿Cuáles son las llamadas medidas de tendencia central y su diferencia con las
medidas de dispersión?

2 ¿Qué significa cada una de las medidas de tendencia central?

3 ¿En qué contextos podemos aplicar las medidas de tendencia central?

4 ¿En qué situaciones se preferiría el uso de la mediana a la media y por qué?


Al finalizar

Han aprendido más sobre las medidas de tendencia central y su diferencia con
las medidas de dispersión, ¿creen que sean útiles para la salud pública? Visiten la
dirección http://www.respyn.uanl.mx/iv/1/ensayos/bioestadistica.html

Escriban, ilustren o representen brevemente la obtención de las medidas de ten-


dencia central y sus aplicaciones, de manera que cualquiera de sus compañeros
que aún no han visto el tema en clase pueda aplicarlas ante una situación.

¡Suerte en sus trabajos!

366
Sitios web sugeridos 5. http://www.universidadabierta.
edu.mx/SerEst/MAP/
1. http://estadistica.ieg.csic.es/historia/historia. METODOS%20CUANTITATIVOS/Pye/
htm tema_12.htm
2. http://masmatematicas.com/estadisticas/ 6. http://www.sectormatematica.cl/educmedia.
mtc.html htm
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Medidas_de_ 7. http://www.respyn.uanl.mx/iv/1/ensayos/
tendencia_central bioestadistica.html
4. http://www.dgie.buap.mx/objetos/proyecto_
sep_unam/dgie14/contenido/unidad_01/
u1_00.htm

367
B5 Autoevaluación
1 Resuelve las siguientes operaciones:

a) 2 4 1 ( 2 5.5) 5 b) 10.4 1 ( 2 5) 5 c) 0 2 3.3 5

2 Relaciona las siguientes columnas:


Expresión Resultado
31 5211 2
1(22) 520 6
11 525 214
31 59 26

3 La siguiente gráfica representa la velocidad (m/s) de un automóvil con res-


pecto al tiempo (s). Obtén de la gráfica los datos necesarios para contestar
los siguientes incisos.
Velocidad

3.9
2.6
1.3
1 2 3 4 5
Segundos

a) ¿Cuál es la velocidad del automóvil después de tres segundos? _______.


m
b) ¿En qué tiempo el automóvil alcanza la velocidad de 6.5 ? ________.
s
c) ¿Cuál es la velocidad del automóvil cuando el tiempo es cero? _______.
4 Calcula el área de la figura de la izquierda.

5 cm 5 Francisco y Carmen estuvieron jugando un juego de mesa. Tiraron 20 veces


dos dados, de 6 caras, obteniendo los siguientes eventos. Que el 6 y 1 caye-
ran en los dados ocurrió 8 veces, que el 5 y 2 cayeran en los dados ocurrió
3 veces, que el 3 y 4 cayeran en los dados ocurrió 6 veces, que el 2 cayera
en ambos dados ocurrió 2 veces y por último que el 6 cayera ambos dados
ocurrió 1 vez. Llena la siguiente tabla.
Frecuencia
Eventos obtenidos Frecuencia relativa Probabilidad
absoluta
(6,1)
(5,2)
(2,2)
(3,4)
(6,6)
Total

6 En una bolsa, no transparente, se encuentran 10 pelotas marcadas con dis-


tintos números del 1 al 10. El juego consiste en sacar tres pelotas. Juan ga-
naría si la suma de sus tres pelotas da un número mayor a 10, mientras que
368
Luis ganaría si la suma es igual a 8.
a) ¿Quién tiene mayor posibilidad de ganar?______________________.
b) ¿El juego es equitativo?_________ ¿Por qué?___________________.
c) Si la respuesta al inciso b) es que no es equitativo, entonces menciona re-
glas para que sea equitativo._____________________________________.
7 Hoy es día de actividad grupal en la escuela de Leo. La maestra les dejó
resolver una actividad en equipos de ocho personas, pensando en que se
tardarían 30 minutos en realizarla. En el equipo de Leo faltó una de sus com-
pañeras, por lo que sólo son 7 miembros. Resuelve los siguientes incisos.
a) ¿Este es un problema de proporcionalidad directa o inversa?_________.
b) Explica la respuesta del inciso a) __________________________________.
c) Completa el siguiente cuadro:
Si los miembros de un equipo son Tiempo requerido
1
2
3
4
5
6

d) ¿Cuánto tardará el equipo de Leo en terminar la actividad?___________.

8 La siguiente gráfica muestra el número de faltas por mes en ambos sexos en


un salón de clases. Resuelve los siguientes incisos.
16
15
14
13
Número de faltas

12
11
10
9
8
7
6 Hombres
5
4
3 Mujeres
2
1
0

o o o il o o e e e e
er rer rz br ay st br br br br
En eb Ma A M Ago iem ctu iem iem
F p t O ov i c
Se N D

a) ¿Cuál es el número de faltas que corresponde a la moda para las muje-


res?_________________________.
b) ¿Cuál es el número de faltas que corresponde a la moda para los hom-
bres?________________________.
c) ¿Cuál es la mediana de las faltas obtenidas tanto para los hombres como
para las mujeres?________________________________________________.
d) ¿Cuál es la media en faltas de hombres y mujeres?___________________.
e) ¿Quiénes, en promedio, faltan más, los hombres o las mujeres?________
_____________________________. 369
B5 Bibliografía
Para el alumno

Aragón, B.M. y Santiago Valiente B., En el amable mundo de las matemá-


ticas, México, Ed. Patria, 1981.
Guik E. Y., Juegos matemáticos recreativos, Moscú, Ed. Mir, 1987.
Perelman, Y., Álgebra recreativa, Moscú, Ed. Mir, 1986.

Para el maestro

Batanero, Ma. C., Juan Díaz Godino y Virginia Navarro, Pelayo, Razona-
miento combinatorio, Madrid, Ed. Síntesis, 1996.
Casanova, Ma. A. Evaluación educativa, México, Muralla/SEP (Biblioteca
para la actualización del maestro), 1988.
Clark,D., Evaluación constructiva en matemáticas, México, Grupo Edito-
rial Iberoamérica, 2002.
Chevallard, I., Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre enseñan-
za y aprendizaje, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro),
1997.
Díaz Godino, Juan, Ma. C. Batanero y Ma. C. Cañizares, Azar y probabili-
dad, Madrid, Ed. Síntesis, 1981.
Guedj, Denis, El teorema del loro. Novela para aprender matemáticas.
Anagrama, España, 2000.
Grupo Azarquiel, Ideas y actividades para enseñar álgebra, Madrid, Sín-
tesis, 1993.
Grupo Beta, Proporcionalidad geométrica y semejanza, Madrid, Síntesis,
1990.
Morris, K. (comp.), Matemáticas en el mundo moderno. Selecciones de
Scientific American, México, Ed. Blume, 1974.
Paenza, Adrián. Matemática… ¿Estás ahí? Sobre números, personajes,
problemas y curiosidades. Siglo XXI Editores, Argentina, 2005.
Paulos, J. A., Más allá de los números. Meditaciones de un matemático,
Tusquets Editores, España, 3a. ed., 2003.
Polya, G., Cómo plantear y resolver problemas, México, Ed. Trillas, 1989.
Sestier, A., Historia de las matemáticas, Ed. Limusa, México, 1972.
Tahan, Malba. El hombre que calculaba. Editorial Limusa, México, 1988.

370

Potrebbero piacerti anche