Sei sulla pagina 1di 9

ARISTÓTELES, EL PADRE DE LA CIENCIA GRIEGA

Guiado por una curiosidad insaciable, Aristóteles estudió todos los campos del saber, de la zoología
y la botánica a la psicología y la política, marcando el rumbo de la ciencia en Occidente durante dos
mil años.

Fue el primer explorador del cosmos, del universo físico. Estudió los animales, las plantas y toda la
actividad humana, desde la psicología hasta la política. Durante dos mil años, su labor pionera marcó
el rumbo del pensamiento y la ciencia en Occidente.

En un famoso fresco de Rafael, "La escuela de Atenas", Platón y Aristóteles están en el centro de la
escena, entre los grandes filósofos griegos, y ofrecen gestos contrapuestos: Platón apunta con su
mano al cielo y Aristóteles con la suya a la tierra.

El gran pintor del Renacimiento destaca así algo esencial: el pensador idealista se enfrenta al realista.
Platón creía que las ideas eran la verdadera realidad y que el mundo terrestre y sensible era sólo
copia de esos modelos celestes. Su discípulo, Aristóteles, por el contrario, opinaba que sólo existe el
mundo que percibimos por nuestros sentidos y que comprendemos mediante la observación y el
razonamiento. Eso explica que Aristóteles rechazara la teoría de las ideas de su maestro (en cuya
Academia, en Atenas, permaneció dos décadas) y que se dedicara a investigar la realidad que tenía
ante sus ojos.

El respeto intelectual hacia Platón no impidió a Aristóteles desarrollar su labor. Aristóteles poseía las
virtudes del pensador abstracto y las del investigador minucioso, experimental, que reúne datos
incesantemente, pone a prueba sus conclusiones y analiza el mundo de la mente y de la naturaleza
a fondo; un afán al que posiblemente no era ajeno el que su padre fuese médico.

Fue, en mucha mayor medida que Platón, un científico enciclopédico. No sólo meditaba acerca del
sentido de la vida humana en el cosmos, sino que quería observar la vida en todas sus
manifestaciones. No sólo pretendía tratar el mundo de los humanos y las estrellas, sino la zoología y
la botánica, además de la psicología y la política. Con ello recuperaba la tradición de los primeros
filósofos griegos, que habían investigado la physis (la naturaleza) y el cosmos (el universo). Desde los
hombres a los insectos, los gusanos, los crustáceos y los peces, la naturaleza le ofrece al filósofo un
abigarrado espectáculo digno de reflexión, más al alcance de una investigación precisa y minuciosa
que el eterno mundo de las estrellas y las utopías de cualquier tipo.

Si Platón prefería las puras matemáticas como un preludio al estudio filosófico, Aristóteles estaba
más inclinado al examen de los seres vivos que a los números y los astros, y fue un gran pionero de
la zoología, de la taxonomía animal (la clasificación de los animales) y de la anatomía comparada. De
vivir en nuestros días habría sido, sin duda, un gran investigador en biología.

Esa actitud de filósofo no debe hacernos olvidar que era un pensador riguroso con una perspectiva
global, y que trataba de encajar sus investigaciones zoológicas en una visión de conjunto de la
naturaleza, que, en su opinión, «no hace nada en vano». Es decir, que todo en ella tiene un propósito,
una función.

Las aportaciones de Aristóteles en el terreno de la fisiología y la anatomía merecen nuestra


admiración, habida cuenta de los conocimientos de su tiempo. Diseccionó algunas especies animales,
pero en la Grecia antigua no se practicó la disección del cuerpo humano. En sus estudios sobre el
cuerpo humano cometió algún error curioso, como el de considerar que el centro de las sensaciones
era el corazón y no el cerebro. Aristóteles escribió de muchos temas y dio lecciones muy variadas.

Se nos ha perdido buena parte de su obra escrita, pero lo que nos queda es impresionante por su
horizonte y su densidad y agudeza intelectual. En terrenos tan variados como lógica, retórica,
poética, política, economía, metafísica, física, zoología e historia de las constituciones, sus ideas y
aportaciones marcaron el rumbo a toda la investigación posterior durante siglos.

http://almacendeclasicas.blogspot.com.co/2012/03/aristoteles-el-padre-de-la-ciencia.html
Aristóteles______________________________
Filósofo griego Edad Antigua

Nacido en Estagira (norte de Grecia) en 384 a.C.


Muerto en Calcis (isla egea de Eubea, actualmente Evvia) en 322 a.C.

La isla de Estagira era del reino semigriego de


Macedonia, con el cual estaba estrechamente ligada la
familia de Aristóteles. Por ejemplo, el padre de
Aristóteles había sido médico de la corte del rey
Macedonio Amintas II. Aristóteles perdió sus padres de
niño y se crió con un amigo de la familia. A la edad de
17 años Aristóteles viajó hasta Atenas para realizar
estudios superiores acudiendo a la academia de Platón,
donde trabajó asiduamente. Con el tiempo se
convertiría en el más célebre de todos los alumnos de
Platón, quien le llamaba "la inteligencia de la escuela".
Cuando Platón murió en el 347 a.C., Aristóteles dejó la
escuela. La explicación que dio fue que desaprobaba el
creciente énfasis que se daba en la academia a las
matemáticas y a la teoría mientras se dejaba declinar la
filosofía naturalista. También Atenas y Macedonia eran
enemigas en aquella época y Aristóteles pudo haber
sido considerado pro-macedonio. En cualquier caso,
Aristóteles encontró oportuno emprender un viaje que le
llevó a distintas partes del mundo griego,
particularmente a Asia Menor. Estando allí se casó y se
dedicó al estudio de la Biología y de la Historia Natural,
que siempre habían sido su mayor vocación. En el 342
a.C., fue requerido en Macedonia. El hijo de Amintas II
le había sucedido en el trono como Filipo II, mientras
Aristóteles estaba en la academia y ahora el rey quería
que el hijo del médico de su padre volviera a la corte. El
propósito era convertirle en tutor de su hijo Alejandro de
14 años. Aristóteles ocupó dicho cargo durante varios años. Puesto que Alejandro se convertiría en Alejandro
Magno el conquistador de Persia, tenemos al soldado más grande del mundo antiguo como alumno del mejor
pensador.

En el 336 a.C. Filipo II fue asesinado, sucediéndole su hijo como Alejandro III. Como Alejandro no tenia ya
tiempo para dedicarlo a su educación, Aristóteles dejó Macedonia al año siguiente y volvió a Atenas. Allí fundó su
propia escuela, El Liceo, llamado así porque Aristóteles daba sus conferencias en un auditorio cerca del templo
de Apolo Lykaios (Apolo, el dios lobo). También se llamaba "escuela peripatética" (de "paseo") porque Aristóteles
en algunas ocasiones daba sus clases a los estudiantes mientras paseaba por el jardín de la escuela. La escuela
continuó bajo la dirección de Aristóteles con bastante éxito haciendo hincapié en la filosofía naturalista. Sin
embargo, en el año 323 a.C., llegó la noticia de la muerte de Alejandro Magno en Babilonia. Puesto que se sabia
muy bien que Aristóteles había sido el tutor de Alejandro, este sintió temor de que una reacción anti-macedónica
en Atenas le ocasionara problemas. Efectivamente, se le levantó una acusación de "impío". Como Aristóteles no
tenía la intención de sufrir el destino de Sócrates se retiró prudentemente a Calcis, pueblo natal de su madre,
donde murió al año siguiente. Las conferencias de Aristóteles se recopilaron en muchos volúmenes que
representan casi una enciclopedia del conocimiento de la época escrita por un sólo hombre. Sin embargo, gran
parte de ella representa el pensamiento y la observación propios del mismo Aristóteles. No se limita
completamente a las ciencias, ya que se dedicó también a la política, crítica literaria y ética. En conjunto, los
volúmenes atribuidos a él llegan a un centenar y de ellos han sobrevivido unos cincuenta (de los cuales no todos
son auténticos), récord solo superado por Platón. En el único campo en que Aristóteles no es conocido es en
matemáticas, pero incluso ahí debe tenerse en cuenta, puesto que es el fundador virtual del estudio sistemático
de la lógica que está estrechamente ligada a las matemáticas.

Desarrolló detalladamente y de manera considerable y satisfactoria, el arte de razonar desde una premisa hasta
la conclusión necesaria demostrando así la validez de la linea de pensamiento. Su sistema prevaleció sin mayor
alteración hasta que en el siglo XIX el desarrollo de la lógica simbólica llevada a cabo por Boole, convirtió a dicha
ciencia en una rama de las matemáticas tanto en forma como en espíritu. Los escritos científicos de Aristóteles
que tuvieron más éxito fueron los de biología. Era un observador cuidadoso y meticuloso, fascinado por el trabajo
de clasificación de las especies animales que ordenaba en jerarquías. Su sistema de clasificación era razonable
y en algunos casos sorprendentemente moderno. La clasificación de Aristóteles de los seres vivos siguiendo una
determinada jerarquía, le condujo irremediablemente a la idea de que los animales representaban una cadena de
cambio progresivo, una especie en evolución. Sin embargo para que surgiera una teoría racional de la evolución
habría que esperar hasta Darwin 2200 años después. En física, Aristóteles tuvo mucho menos éxito que en
biología, quizá porque era demasiado platoniano. Aceptó las esferas celestes de Eudoxio y Calipo, incluso
añadiendo algunas más hasta alcanzar un total de 54. Parecía que consideraba a las esferas como provistas de
una existencia física real, mientras que Eudoxio las consideró solo como instrumentos imaginarios para el
cálculo, tal como nosotros hacemos con las lineas de latitud y longitud que trazamos en los mapas. Aristóteles
también aceptó los cuatro elementos de Empédocles pero refiriéndolos exclusivamente a la Tierra. Sugirió la idea
de un quinto elemento, el "éter" a base del cual estaba compuesto todo el firmamento. Esta linea de
razonamiento le llevó a concordar con los Pitagóricos en cuanto a que la Tierra y el cielo estaban sujetos a dos
conjuntos diferentes de leyes naturales. En la Tierra todo era mutable y está corrompido, mientras que en el cielo
todo era permanente e inmutable, en la Tierra, cada uno de los cuatro elementos tenía su sitio, de modo que el
movimiento era un intento de alcanzarlo. La Tierra estaba en el centro, el agua encima de ella, el aire encima del
agua, y el fuego en lo más alto de todas las sustancias terrestres. Por lo tanto, un objeto compuesto
principalmente de tierra, como por ejemplo una roca, se caería al suspenderlo en el aire, mientras que las
burbujas de aire bajo el agua se moverían hacia arriba. Por lo mismo la lluvia caía pero el fuego subía.
También le parecía a Aristóteles que cuanto más pesados fueran los cuerpos se esforzarían lo más
ansiosamente posible en lograr su sitio correspondiente, ya que el peso era la manificación de su
ansiedad de volver. Por tanto, un cuerpo pesado caería más rápidamente que uno ligero. (Diecinueve
siglos más tarde, Galileo reconsiderando éste problema, llegó a importantes conclusiones). Por otro lado,
el movimiento de los cuerpos celestes no pretendía llegar a ninguna parte. Era un movimiento constante,
permanente, igual y circular. Aparentemente Aristóteles no era un experimentador sino un observador
minucioso. Observó que las rocas caían más de prisa que las plumas, pero no intentó organizar la
observación de la caída de las rocas de pesos gradualmente mayores. Ademas ni él ni ninguno de los
antiguos escolásticos, apreciaron debidamente la importancia de la precisión en las medidas cuantitativas.
Esto no era únicamente debido a su terquedad, ya que en los tiempos antiguos el estado de los
instrumentos era en verdad rudimentario y existían muy pocos métodos suficientemente claros para llevar
a cabo medidas exactas.

En particular, los pequeños intervalos de tiempo no podían medirlos exactamente, deficiencia que
prevaleciódurante dos mil años hasta la época de Huygens. Aristóteles rechazó el atomismo de
Demócrito, enjuiciando tal concepto a través de las edades antigua y media. Por otro lado, aceptó la
noción Pitagórica de la redondez de la Tierra, presentando su razonamiento de una manera que aún hoy
permanece válida. El argumento más característico era que a medida que uno viaja hacia el norte,
aparecen nuevas estrellas por el horizonte norte, mientras que las viejas desaparecen por el sur. Si la
Tierra fuera plana, todas las estrellas serían igualmente visibles desde todos los puntos de su superficie.
Fue la labor de Aristóteles a propósito de ésta idea la que la mantuvo viva a través de los oscuros días
que estaban por llegar. Después del retiro de Aristóteles, la dirección del Liceo recayó en su amigo y
alumno Teofrasto (botánico griego, 372-287 a.C) y después de él, Estratón (físico griego del siglo III a.C.)
bajo el cual el Liceo continuó siendo una fuerza vital y progresiva.

El sistema filosófico de Aristóteles nunca fue tan influyente en los tiempos antiguos como el de Platón.
Enrealidad, las obras de Aristóteles no se debieron publicar hasta algunos siglos después de su muerte.
Después de la caída de Roma dichas obras se perdieron por Europa (solo se retuvo Organon, su trabajo
de lógica) mientras que las obras de Platón se conservaron en su mayor parte. Sin embargo, los libros de
Aristóteles sobrevivieron entre los árabes, quienes los tradujeron al latín en los siglos XII y XIII. Desde
aquel tiempo, Aristóteles reemplazó a Platón pasando a ser "El Filósofo". Sus ideas llegaron a ser
consideradas como imbuidas de una autoridad casi divina de modo que si Aristóteles decía que algo era
así, era así. Por una extraña fatalidad parece que sus consideraciones eran más aceptadas cuanto más
incorrectas. De esto no puede echársele la culpa Aristóteles, quien personalmente no creía en la ciega
obediencia a la autoridad. Sin embargo, siendo la era de la superadulación, se convirtió en el símbolo de
la equivocación y cuando se produjo la revolución científica en los siglos XVI y XVII, las primeras victorias
implicaron la destrucción de la física Aristotélica.

Desde entonces y a través de los siglos, Aristóteles ha sido demasiado a menudo considerado, como un
enemigo de la ciencia cuando realmente él fue uno de los verdaderos grandes científicos de todos los
tiempos, siendo incluso racional su equivocación. A ningún hombre puede echársele la culpa de la
ortodoxia de aquellos que, muchos siglos después, insisten en hablar en su nombre

http://pioneros.puj.edu.co/biografias/edad_antigua/aristoteles.html
El padre fundador de la lógica

Nicolás Ortega
sabernopesa@hotmail.com

Aristóteles (384 a. C.- 322 a. C.) fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia nacido en
la ciudad de Estagira, razón por la cual se le apodó el Estagirita. Fue discípulo de Platón durante su
estadía de 20 años en la Academia de Atenas, después fue maestro de Alejandro Magno en el Reino
de Macedonia, y luego fundó el Liceo en Atenas. Escribió cerca de 200 tratados acerca de diversos
temas que incluyen lógica, filosofía de la ciencia, ética, metafísica, biología, astronomía, filosofía
política, estética, retórica y física.
Es considerado el padre fundador de la lógica, debido a que en sus trabajos se encuentran las
primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Aristóteles fue el primer pensador en formalizar el
sistema lógico, de tal forma que sus propuestas han trascendido hasta nuestros días. La lógica
aristotélica es una ciencia objetiva cuyo propósito es estudiar conceptos, analizando juicios y formas
de razonamiento, cuyos resultados se expresan mediante el silogismo o razonamiento deductivo
categórico.
El silogismo es un razonamiento mediante el cual se deduce una conclusión partiendo de dos juicios.
Está conformado por tres partes y a su vez por tres términos.
Las tres partes son: premisa mayor, premisa menor y la conclusión. Los tres términos a que nos
referimos son: el término mayor, el término menor y el término medio que figura en ambos juicios.
Emmanuel Kant, en su obra Crítica de la razón pura afirma que “desde los tiempos más tempranos la
lógica ha transitado por un camino seguro a partir del hecho que, desde la época de Aristóteles no ha
dado un solo paso atrás”.
http://www.listindiario.com/la-vida/2012/11/13/254830/el-padre-fundador-de-la-logica
El silogismo es el método mediante el cual se realiza un
razonamiento deductivo. El razonamiento deductivo es el que se utiliza
para determinar si un hecho o idea es cierto al compararlo con una idea o
conocimiento universal.

El silogismo está compuesto de dos premisas y una conclusión. Las


premisas son la premisa mayor y la premisa menor. La premisa mayor o
premisa universal, es una idea universal, es decir, una idea que contiene
un atributo esencial, una verdad conocida o una afirmación que se
considera verdadera y universalmente aceptada. La premisa mayor
puede ser Universal afirmativa: todos son…; universal negativa: Ninguno
es…; particular Afirmativa: Algunos son… Particular negativa: Algunos no
son…. La premisa menor o premisa particular, es el hecho o idea sobre
el que queremos saber si es cierto o no y que comparamos con la
premisa mayor. La conclusión es el resultado de la comparación entre la
premisa mayor y la premisa menor.

La estructura de un silogismo es la siguiente:

Premisa Universal: Los planetas son redondos.


Premisa Particular: la tierra es un planeta.
Conclusión: La tierra es redonda.
Reglas del silogismo: Para hacer un silogismo correcto es
necesario seguir ciertas reglas para evitar errores.

La premisa mayor siempre debe ser una premisa universal. Esto significa
que la premisa mayor, que será nuestro punto de comparación, debe ser
una idea que se sabe que es cierta y por ello tiene valor Universal.

La premisa mayor y la premisa menor deben tener relación. Esto es


necesario, ya que aunque tengamos una idea universal (Todos los
mamíferos toman leche) si la premisa menor no tiene una relación clara
(me gusta el chocolate), no puede existir una conclusión válida, incluso
en ocasiones no puede existir una conclusión.

La conclusión no puede hablar de temas que no existen en las premisas.


El resultado de la comparación de las premisas sólo puede contener
elementos que están presentes en una o ambas premisas. Cualquier
elemento ajeno, aunque sea cierto, no forma parte del silogismo.
Las premisas tienen un término común. Esto es lo que permite establecer
la comparación. La premisa universal establece un atributo cierto para
cierto sujeto u objeto de pensamiento. La premisa menor establece una
cualidad particular (accidente) del objeto sobre el que estamos hablando.
El término común, también llamado término medio entre ambas premisas
es el punto de comparación, y los extremos son la conclusión. Esto lo
podemos ver en el siguiente ejemplo.

Premisa Universal: Las aves tienen plumas


Premisa Particular: Mi pato tiene plumas
Conclusión: Mi pato es un ave.

Observemos que en estas premisas, tenemos en la mayor una


afirmación universal: que todas las aves tienen plumas. En la menor, el
caso particular: mi pato tiene plumas. En ambas oraciones tenemos el
término común: tener plumas. Siendo éste el punto de comparación, el
resto es la conclusión, en la cual, el sujeto de la premisa particular (el
pato) entre en la característica de la Universal (es un ave). Además el
término medio no aparece en la conclusión.

Fijación semántica. Un error frecuente en los silogismos, es la


ambigüedad semántica, es decir, que una palabra o término puede tener
uno o más sentidos, y al prestarse a confusión o a error, pueden producir
un error de lógica. Es por ello que muchas veces es necesario hacer una
aclaración sobre el sentido y alcance que se le dará a algunos términos,
o sea, para delimitar el alcance semántico de las palabras.

Esto se puede Ilustrar con el siguiente ejemplo:

Premisa Mayor: El hombre por naturaleza es inteligente.


Premisa menor: Las mujeres no son hombres.
Conclusión: Las mujeres por naturaleza no son inteligentes.

En este caso, el error semántico consiste en que en la premisa universal,


“hombre” se refiere al ser humano como especie, mientras que en la
premisa particular, “hombre” se utiliza en el sentido de género, es decir,
el sexo complementario de la mujer. Por ello es necesario fijar el sentido
de algunas palabras que se prestan a confusión o que pueden tener
diversos significados, y revisar que siempre se utilicen en el mismo
sentido.
Errores en el silogismo. Cuando se comete un error en el silogismo el
resultado es una falacia. La falacia es un falso razonamiento, que puede
darse por usar las premisas equivocas, por cambiar el orden de las
premisas, por tomar elementos de juicio que son ajenos a las premisas o
eliminar elementos necesarios para la comparación.

Las falacias se clasifican en paralogismos y sofismas. El paralogismo es


un error en el razonamiento por un mal método, que generalmente pasa
inadvertido para quien lo elabora. Por su parte, el sofisma es un falso
razonamiento intencionalmente encaminado a engañar o confundir a
otro, con la apariencia de un razonamiento.

Ejemplo de una falacia es la llamada ignorancia del sujeto. En este caso,


el sujeto de una de las premisas, no corresponde con la naturaleza del
sujeto de la otra premisa, por consiguiente, aunque tengan el mismo
término medio, la conclusión es errónea:

Premisa Universal: Las aves tienen plumas


Premisa Particular: Mi almohada tiene plumas
Conclusión: Mi almohada es un ave.

Como vemos, el sujeto de la premisa particular carece de algunos


atributos esenciales que lo relacionen con la premisa mayor. En este
caso, las aves son seres vivos, mientras que la almohada es un objeto
inanimado. Al faltar esta coincidencia esencial entre los sujetos de ambas
premisas, la premisa que se obtiene es falsa.

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/29-logica/146-


ejemplo_de_silogismo.html
Fuente: ejemplos de Silogismo

El hylemorfismo viene de dos palabras griegas hyle significa materia; morfo significa forma,el
hylemorfismo nos enseña que las cosas o (entes) estan hechos de materia y forma, Por
ejemplo los seres humanos somos un compuesto de cuerpo y alma.

Otro ejemplo con un poco de arcilla un artesano puede hacer muchas cosas, la arcilla en este
caso es la materia, si decide hacer una olla, tendra que darle la forma de olla a la arcilla. en
cambio si decide hacer un vaso tendra que darle la forma de vaso.

Si te fijas bien a tu alrededor todas las cosas tienen una forma y una materia.

Potrebbero piacerti anche