Sei sulla pagina 1di 19

Administración como concepto general (Prueba 1)

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA.
Álvare-Gendín, expresa que la palabra administración etimológicamente viene del latín
“Ad” y del verbo “Ministro-as-are”, administrar, servir, ejecutar, etc., y más
singularmente del sustantivo “ministratio-ministrationes”, servicio, acto de servir.

ADMINISTRACIÓN.
El autor Brech, indica que administración es “Un proceso social que lleva consigo la
responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una
empresa, para lograr un propósito dado.”

Para F. Tennenbaum, administración es: “El empleo de la autoridad para organizar,


dirigir y controlar a subordinados responsables, con el fin de que todos los servicios que
prestan sean debidamente coordinados en el logro del fin de la empresa.”

La administración pública como concepto general, se puede afirmar que administración


es el GÉNERO y administración pública como concepto especial es la ESPECIE.

LA ACTIVIDAD DEL ESTADO.


Se origina en el conjunto de actividades, tareas y facultades que legalmente tiene para
actuar (jurídicas, materiales y técnicas), que le corresponden como persona jurídica de
derecho público, las que realiza por medio de órganos administrativos que integran la
administración pública, tanto nacional, departamental y municipal.

Las actividades jurídicas del Estado están encaminadas a la creación y cumplimiento


de la ley; las materiales con simples desplazamiento de voluntad y las actividades
técnicas son acciones y aptitudes basadas en conocimientos técnicos y científicos para
el ejercicio de una determinada actividad al hombre para mejorar su condición de vida.

El Estado tiene su propia organización, de conformidad con la CPRG y esta


estructurada por los tres Organismos (Legislativo, Judicial y Ejecutivo). El Organismo
Ejecutivo, es el que tiene su propia estructura, con características particulares de
acuerdo a las necesidades del servicio que requiere la población

Esta organización, como cualquier otra, se encuentra integrada por una variedad de
elementos que integran ese complejo sistema de atribuciones y competencias, con el
fin de delimitar el campo de acción por materia, grado y territorio, con la finalidad que
entre los mismos órganos no interfieran entre unos y otro; con una distribución de las
responsabilidades de su actuación, ante la propia administración pública y frente a los
administrados.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Los fines del Estado señalan los propósitos generales o las metas que se propone
alcanzar que con incorporados al texto constitucional y que desarrolla la legislación
administrativa (Artículo 1 Constitución)
El Estado desarrolla su actividad coactiva por medio de sus funciones, la legislativa
como acto básico de la ley, la administrativa el acto administrativo y la jurisdiccional
la sentencia.

La Función Administrativa es la que normalmente comprende el Organismo Ejecutivo,


que se realiza por medio de un orden jurídico determinado (el Derecho Administrativo) y
limita sus efectos a los actos jurídicos concretos o particulares y a los actos materiales,
que tienen por finalidad la prestación de un servicio público o la realización de las
demás actividades que le corresponden en sus relaciones con otros entes públicos o
con los particulares, reguladas por el interés general y bajo un régimen de política y
control.

En la función administrativa se puede distinguir varios elementos importantes:


 Es una función del Estado, encomendada, por regla general, al Organismo
Ejecutivo.
 Se ejecuta bajo un orden jurídico de derecho público.
 Cumple con la actuación de autoridad, que puede ser oficiosa o a solicitud de
parte.
 Limitaciones de los efectos jurídicos de los actos administrativos

Definiciones.
Para algunos autores la Administración Pública “Es el ejecutivo en acción”
Otros autores dicen que la Administración Pública es: “Los organismos del Estado
prestando servicios públicos”

El autor Hugo H. Calderón M., define “El conjunto de Órganos Administrativos que
desarrollan una actividad para el logró de un fin (Bienestar Social), a través de los
Servicios Públicos (que es el medio de que dispone la Administración Pública para
lograra el Bienestar General), regulada en su estructura y funcionamiento, normalmente
por el Derecho Administrativo."
Elementos importantes.
Dentro de los elementos más importantes de la definición dada de Administración
Pública, la podemos resumir y explicar de la siguiente manera:

a. El Órgano Administrativo.
Son todos aquellos órganos que pertenecen a la administración pública y que son el
medio o el conducto por medio del cual se manifiesta la Personalidad del Estado.

b. Actividad.
Los órganos de la Administración Pública desarrollan una activa y esta actividad se
desarrolla a través de la prestación de los servicios a los cuales está obligada la
administración pública, para el logro de su finalidad. Podemos ver al Servicio Público,
como el instrumento, vehículo o medio de que dispone la Administración para el logro
de su propósito.

c. Finalidad.
La finalidad es el elemento TELEOLÓGICO de la Administración Pública y podemos
afirmar que su finalidad es “el bien común” o “bienestar general” de toda la población
en general, elemento no solo doctrinario sino Constitucional (art.1 Const.) en donde
indica que su fin supremo es el BIEN COMÚN.

d. El Medio.
El medio que la Administración Pública utiliza para el logro del bienestar general o el
bien común es el Servicio Público. Y se entiende como: “El medio que dispone la
Administración Pública para el logro de su finalidad”.
La Administración Pública va a desarrollar su actividad, a través del Servicio Público.

5. PASOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.


Es necesario también desarrollar los pasos de la administración pública que son parte
esencial de la “Función Administrativa”, y son cinco:

i. La Planificación:
La planificación significa “Ver hacia el futuro”. Para planificar se utilizan toda clase de
métodos y técnicas científicas.

Para Reyes Ponce “La planificación fija con precisión lo que va a hacerse. La
planeación consiste, por lo tanto, en fijar el curso concreto de la acción que ha de
seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de las
operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y de números, necesaria
para su realización.
ii. Coordinación:
Significa la armonización de toda clase de organización y sus componentes, en los que
se puede involucrar tanto órganos centralizados como órganos descentralizados de la
Administración Pública e incluso a otros organismos del Estado.

Dice Reyes Ponce analiza La coordinación como la integración y explica que integrar
es obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organización y la
planeación señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de un
organismo social

iii. Organización:
Se considera como el proceso de combinar el trabajo que los individuos o grupos deben
efectuar, con los elementos necesarios para su ejecución de tal manera que las labores
que así se ejecuten, sean los mejores medios para la aplicación eficiente, sistemática,
positiva y coordinada de los esfuerzos disponibles.

La Organización implica “estructurar la organización”, corresponde a la mecánica


administrativa y se refiere también a cómo se van a ejercer las funciones de la
administración, los niveles de jerarquía y las actividades que se han de realizar dentro
de la administración

iv. Dirección:
El autor Reyes, señala que la Dirección es: “Aquel elemento de la administración en
que se logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del
administrador; ejercida basándose en decisiones, ya sea tomadas directamente, con
más frecuencia o delegando dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que se
cumpla en la forma adecuada todas las ordenes emitidas.”

En síntesis, significa conducir las actividades de los subordinados, delegadas por el


Administrador.

v. Control:
Reyes lo define como: “La medición de los resultados actuales pasados, en relación con
los esperados, ya sea total o parcial, con el fin de corregir, mejorar y formular nuevos
planes.”

Dicho control conlleva, el control de calidad, auditorías, especificaciones técnicas,


procedimientos establecidos, etc.
Dentro de la actividad administrativa hay varias clases de control, las que se pueden
clasificar de la forma siguiente:
a. Control Interno.
b. Control Directo.
c. Control Judicial.
d. Control Constitucional.

a) Control Interno:
Es el que realiza internamente dentro de la Administración Pública, por lo órganos
superiores sobre los subordinados, el Ministerio sobre sus Directores Generales. A este
tipo de control es uno de los Poderes que otorga la jerarquía.

b) Control Directo:
El que ejercen los particulares sobre los actos de la Administración Pública, a través de
los Recursos Administrativos.

En Guatemala existe una gama de recursos administrativos, pero principalmente se


encuentra el Recurso de Revocatoria (es un recurso que conoce el superior jerárquico);
así como también el Recurso de Reposición (el que conoce la autoridad superior sobre
sus resoluciones). Ejemplo: Recurso de Apelación –IGSS-

c) Control Judicial:
El que se ejerce ante los Tribunales de Justicia, el Proceso de lo Contencioso-
Administrativo, Amparo, Juicio de Cuentas…

En Derecho Administrativo encontramos la Vía Administrativa que los medios de control


directo o recursos administrativos, así como encontramos la Vía Judicial, como medio
de control de los órganos administrativos, entre ellos encontramos el Amparo y el
Contencioso-Administrativo, hay que tomar en cuenta que para los dos casos hay que
agotar la vía administrativa.

d) Control Constitucional:
Es la que ejerce la Corte de Constitucionalidad, para que la Administración Pública y
otros órganos del Estado no violen con sus actos preceptos y garantías
constitucionales.

e) Control Parlamentario:
Es la que ejercita el Congreso de la República a través de la Interpelación, es a este
control que se le denomina Control Parlamentario, Juicio Político o Interpelación.
f) Control de los Derechos Humanos:
Es el que ejerce la Comisión de los Derechos Humanos y el Procurador de los
Derechos Humanos, este último pasa a ser un comisionado del Congreso de la
República.

Su función principal es velar por que se respeten los derechos fundamentales, así como
investigar las violaciones a los Derechos Humanos, sugerir medidas y sancionar a las
autoridades que dificulten su actividad.

f) Control de los Derechos Humanos:


Es el que ejerce la Comisión de los Derechos Humanos y el Procurador de los
Derechos Humanos, este último pasa a ser un comisionado del Congreso de la
República.

Su función principal es velar por que se respeten los derechos fundamentales, así como
investigar las violaciones a los Derechos Humanos, sugerir medidas y sancionar a las
autoridades que dificulten su actividad.

g) Control del Gasto Público:


Es la que ejerce la Contraloría General de Cuentas, siendo una institución técnica,
descentralizada, con funciones de fiscalización de los ingresos, egresos y en general,
de todo interés hacendario de los Organismos del Estado, contratista de obras públicas
y de cualquier persona, por delegación del Estado, invierta o administre fondos
públicos.

ELEMENTOS DE LOS ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN


Cada Órgano Administrativo constituye un sistema dentro del cual se encuentra
compuesto de otros órganos subordinados, que pueden constituir una estructura
compleja, es decir dentro de un mismo órgano administrativo se encuentra
jerarquizados otros órganos, pero que todos en conjunto, constituyen una organización
que pertenece a una misma competencia. Ejemplo: un Ministerio tiene la competencia
general y sus Direcciones tiene su competencia específica

Administradores o Funcionarios Públicos.


Son los diferentes funcionarios o personas físicas que se encuentran a cargo de los
órganos administrativos, lo que pueden por elección popular o bien por nombramiento,
de acuerdo al sistema de Servicio Civil. Ejemplo: Presidente y Vicepresidente, Ministros
de Estado, Director General, Consejo Municipal, Alcalde, etc.
Competencia.
Es la que se ejecuta basada en planes, proyectos, programas, decisiones, resoluciones
o hechos administrativos, con las cuales logran la finalidad que se proponen (Bienestar
General o Bien Común)
Se analizan dos elementos de los órganos de la administración pública, y son:

a) Elemento subsistivo: Es el institucional de carácter continuo, integrado por la


competencia, el cargo, circulo de atribuciones, centro de competencias u oficio
público.

b) Elemento subjetivo: es de carácter personal, el hombre, en definitiva, el


empleado o agente del Estado.

CLASES DE ADMINISTRACIÓN.
Fundamentalmente, dentro de la Administración Pública existen cuatro clases de administrar, y
son:
 Planificación
 Administración Ejecutiva
 Administración de Control
 La Asesoría

Administración de Planificación
La planificación implica ver hacía el futuro, hacer estudio con todos los métodos y
técnicas de las necesidades y las soluciones a esas necesidades. Es en general la
planificación, establecer las necesidades y las soluciones para cubrir las necesidades.

Administración Ejecutiva
Es aquella Administración que decide y ejecuta. La que realmente tiene y ejerce
Competencia Administrativa, es la que tiene la facultad legal para poder actuar, a través
de las decisiones, actos o resoluciones administrativas. En la Administración Pública
existen otros órganos que no deciden, ni ejecutan, como por ejemplo: los órganos de
control, los órganos asesores, etc.

Órganos Ejecutivos: Presidente, Ministros, Directores Generales y Consejos


Municipales, etc.

Administración de Control.
Es aquella encargada que las tareas administrativas se realicen de conformidad con las
normas establecidas, se trata de órganos con independencia de funciones. Ejemplo: La
Contraloría General de Cuentas, El Procurador de los Derechos Humanos, la Corte de
Constitucionalidad, y el Congreso de la República.
La Asesoría.
Son órganos que desarrollan una actividad importante dentro de la administración
pública y sirven para aconsejar o asesorar al órgano ejecutivo sobre la conveniencia
legal y técnica de las decisiones que tomará quien tiene o ejerce la competencia
administrativa. Esta asesoría se hace a través de una simple opinión o del dictamen.

El Dictamen.
Es el ESTUDIO jurídico o técnico sobre un expediente o asunto determinado, el cual es
emitido por una persona versada en la materia que se trate.

Aunque el dictamen de un abogado es jurídico, también dentro de la Administración


pueden darse los dictámenes eminentemente técnicos, no necesaria mente jurídica.

a) Naturaleza Jurídica del Dictamen.


La naturaleza jurídica del dictamen esta entre establecer si es un acto administrativo o
no. Se puede decir que el dictamen no es un acto administrativo por que no produce
efectos jurídicos, lo que produce los efectos jurídicos es la resolución final y notificada
al particular, por el funcionario que tiene la competencia administrativa. En
consecuencia, el dictamen por si solo se puede decir que es un simple hecho
administrativo. Existen 3 clases de dictámenes: Facultativo; el Obligatorio y el
Vinculante

Clases de Dictamen.
 Dictamen Facultativo: Es aquel a través del cual el administrador queda en la
libertad de pedirlo, la Ley no obliga a pedirlo ni que el administrador tenga que
basar su actuación o resolución final en el dictamen.

 Dictamen Obligatorio: Es cuando al administrador requiera el dictamen pero no


obliga a que en la decisión se tome obligadamente el contenido del mismo, este
ejemplo se da en los Recursos Administrativos, cuando se da audiencia a la
PGN.

 Dictamen Vinculante: Es la que la ley obliga a pedir dictamen al órgano


consultivo y también obliga a basar su resolución o acto administrativo en el
dictamen. Esta clase de dictámenes es cuestionable, por cuanto la
responsabilidad en las decisiones administrativas es del administrador y da la
impresión que si los dictámenes fueran todos vinculantes no le queda al órgano
con competencia la decisión sino quedaría en manos del consultor la decisión
final y sin ningún tipo de responsabilidad.
ESTA CLASE DE DICTAMENES NO EXISTEN EN GUATEMALA.
ACTIVIDAD DEL GOBIERNO.

Gobernar.
En sentido amplio, conducir a la comunidad política al logro de sus fines esenciales,
satisfaciendo sus exigencias

Gobierno.
Se entiende como “Aquella instancia determinada en lo esencial desde el campo
político que se halla al frente de la Administración Pública”.

Hay que diferenciar entre la Función Política y la Función Administrativa. El


Gobierno no sólo tiene que ejecutar la ley, sino además, tiene que dotarla de contenido
hasta cierto grado.

La Función Política o Gubernativa, consiste en solucionar los asuntos excepcionales


que interesan a la unidad política y velar por los grandes intereses nacionales, la
función política es excepcional y macro.

La Función Administrativa por el contrario, consiste en realizar los asuntos corrientes


y cotidianos del público, siempre cuidando que dicha gestión no afecte el interés
general y que no altere el orden público.

Actividad Discrecional.
Se puede encontrar cuando la Ley le otorga al Administrador un marco amplio para que
pueda aplicar la misma, es decir le fija los parámetros de donde el funcionario no puede
salirse, por ejemplo cuando se está aplicando una ley en donde la misma le indica
puede o podrá, no es expreso. Ejemplo: Cuando la ley le indica al administrador que
puede imponer una multa de Q. 50.00 a Q. 500.00, por una infracción de una ley o
reglamento.

Actividad Reglada.
Es una actividad en la que el administrador no se puede salir de lo que la ley le indica,
la Ley le da la forma o contenido legal de la resolución no tiene margen para poder
actuar, es lo contrario a la actividad discrecional. En este le indica al Funcionario debe o
deberá. El ejemplo se da cuando la norma le indica al administrador expresamente
como debe resolver, si esta le indica que debe imponer el cien por ciento de la multa
por infracción a un reglamento o una cantidad, deberá imponer el valor exacto de la
multa.
PRINCIPIOS DEL FUNDAMENTALES.

Principio de Legalidad.
Este principio debe entenderse desde el punto de vista de la ley. Para el Principio de
Legalidad lo fundamental es la ley y el administrador no puede actuar si no existe una
norma legal que le otorgue competencia para poder actuar. Lo fundamental en este
principio es la norma legal y funcionario o administrador no puede salirse de la misma
para resolver.

Este principio lo encontramos regulado en el artículo 239 CPRG, el cual dice: “Principio
de legalidad. Corresponde con exclusividad al Congreso de la República, decretar
impuestos ordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades
del Estado y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria, así como determinar las bases
de recaudaciones… Son nulas ipso jure las disposiciones, jerárquicamente inferiores a
la ley, que contradigan o tergiversen las normas reguladoras de las bases de
recaudación del tributo…”

Con este artículo constitucional podemos entender que sólo la ley ordinaria emitida por
el Congreso de la República tiene plena vigencia para lo relacionado con los impuestos
ordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, significa esto que sólo por una norma
establecida se pueden cobrar impuestos y arbitrios.

Principio de Juridicidad.
Osorio, dice que la Juridicidad es: “La tendencia o criterio favorable al predominio de las
soluciones de estricto derecho en los asuntos políticos o sociales.”

Cabanellas, dice que la Juridicidad es la “Tendencia a la aplicación del Derecho


Estricto en materias políticas y sociales.”

Podemos decir que, la Juridicidad en el género y la legalidad es la especie.

Con la aplicación del Principio de Juridicidad implica someter los actos, decisiones o
resoluciones de la Administración Pública al Derecho.

El artículo 221 CPRG, indica: “Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Su función


es la de contralor de la juridicidad de la Administración Pública y tiene atribuciones
para conocer un caso de contienda por actos y resoluciones de las entidades
descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos de controversias
derivadas de contratos y concesiones administrativas…”
Si bien es cierto la CPRG y la Ley no indica que la Administración Pública debe
sujetarse a la juridicidad en sus actuaciones, pero existe un órgano contralor de esa
juridicidad.

Diferencias entre el Principio de Legalidad y de Juricidad.


 El principio de Legalidad debe someter su actuar apegado a la Ley y si no hay
norma no puede actuar, el administrador tiene que actuar apegado a la Ley.
 El principio de Juridicidad tiene un campo más amplio para poder actuar, pues
fundamentalmente tiene que buscar la Norma, la Ley; pero a falta de la misma
puede aplicar y buscar en los Principios Generales y en todo caso aplicar las
Instituciones Doctrinarias del Derecho Administrativo, puesto que al analizarlo
como ciencia y toda ciencia tiene principios e instituciones doctrinarias.

Violaciones a los Principios de Legalidad y de Juricidad .


El Acto Jurídico para que sea válido y perfecto, es necesario que contenga algunos
requisitos de forma y fondo, si no contiene tales requisitos el Acto Administrativo se
convierte en un acto anulable y según el grado de importancia puede convertirse en un
acto viciado de nulidad absoluta o un acto viciado de nulidad relativa.

Dentro de las violaciones tenemos:

 Abuso de Poder: Esta implica que un funcionario público actúa en contra de un


administrado extralimitándose en las atribuciones o sin tener la competencia
administrativa, perjudica los derechos e intereses particulares, o por arrogarse
poderes y funciones que no le corresponden y con ello exagera las atribuciones y
competencias que le están dadas por la ley.

El uso y ejercicio del poder fuera de la competencia administrativa, provoca el


exceso o abuso de poder.

 Desviación del Poder: La desviación implica la acción o afecto de desviar, en


este caso las atribuciones que le están conferidas a un funcionario las desvía y
con ello lesiona los derechos e intereses de los particulares.

El uso y el ejercicio de la competencia administrativa con un fin distinto del que le
otorga al funcionario la ley es la desviación de poder.
ADMINISTRACIÓN COMO CONCEPTO GENERAL
Objeto del Derecho Administrativo.

Hay que considerar el estudio de la función administrativa, de ésta depende del


cumplimiento de la finalidad que inspira a la Administración Pública, es el bien común o
bienestar general

Sistemas de Derecho Administrativo


Fundamentalmente estudiaremos dos sistemas de Derecho Administrativo, los cuales
son:
 El Sistema Anglosajón
 El Sistema Francés

El Sistema Anglosajón: Imperante principalmente en Inglaterra de donde no existe un


Derecho especial que regule las relaciones entre la Administración Pública y los
particulares, sino que esta relaciones son reguladas por el Derecho Común, es decir el
Derecho Civil.

El Sistema Francés: La revolución Francesa cambió todo el sistema monárquico. El


Consejo del Rey fue privado de sus poderes judiciales por la ley del 27 de noviembre de
1790 que transfirió al Tribunal de Casación. Posteriormente, la ley del 27 de abril de
1791 suprimió el Consejo del Rey y, organiza en forma embrionaria una especie de
Consejo de Estado, el Tribunal de Conflictos y la Corte de Casación.

Según el autor Juan Rivero, la Revolución Francesa se puede sintetizar desde tres
puntos:
1. En primer lugar una obra de destrucción, la casi totalidad de la administración del
antiguo régimen, desaparece.
2. La Revolución ensaya de edificar una sana administración racional, uniforme y
coherente; de los diversos ensayos que se suceden es más importante la división
territorial en Departamento y Comunas.
3. Cabe destacar principalmente como obra de la Revolución, la formulación de
importantes principios de filosofía política que será la base de toda elaboración
posterior:
 La primacía de la Ley;
 La separación de las autoridades administrativas y judiciales;
 El liberalismo político;
 Igualdad de los ciudadanos frente a la administración; y,
El liberalismo económico
En el año 1872, se marca la autonomía de la jurisdicción Contencioso-
Administrativa, en la que se otorgó al Consejo de Estado Francés, en virtud de una
Ley, la facultad de administrar justicia en forma independiente y a nombre del pueblo
francés, lo que ha sido llamada justicia delegada.

En conclusión, podemos decir que en Francia nace el Derecho Administrativo, como un


Derecho especial que regulara las relaciones que se dan entre la Administración
Pública y los particulares y entre las que se dan entre las mismas instituciones
administrativas

Características del Derecho Administrativo.


Las características del Derecho Administrativo son:

- DERECHO JOVEN: Porque surge con la revolución Francesa y nace como


producto del surgimiento del estado de derecho; sin embargo, la Administración
Pública ha existido desde que apareció el Estado, pero desvinculada al Derecho.

- DERECHO NO CODIFICADO: La codificación implica la creación de una Ley


única que regule todo lo relacionado con una materia, con una visión de conjunto
en forma completa y coherente. En el Derecho Administrativo no se puede hablar
de Codificación, por lo extenso de las competencias administrativas y porque la
codificación implica unificación de todo lo relativo a la Administración enmarcado
en una Ley única.

- DERECHO SUBORDINADO: Porque depende de una ley superior, en este caso


la constitución y demás leyes constitucionales

- DERECHO AUTÓNOMO: Independiente de la subordinación a la Constitución, el


Derecho Administrativo no depende de otras ciencias del Derecho, éste se
encuentra dotado de autonomía, por la especialidad y relaciones que regula.

- DERECHO NO CODIFICADO: La codificación implica la creación de una Ley


única que regule todo lo relacionado con una materia, con una visión de conjunto
en forma completa y coherente. En el Derecho Administrativo no se puede hablar
de Codificación, por lo extenso de las competencias administrativas y porque la
codificación implica unificación de todo lo relativo a la Administración enmarcado
en una Ley única.
Definición de Derecho Administrativo.
Es la rama del derecho público que estudia los Principios y Normas de Derecho Público,
la función administrativa y actividad de la Administración Pública, también estudia las
relaciones que se dan entre la administración y los particulares, relaciones entre los
mismos particulares, las relaciones interorgánicas y su control que incluye la protección
judicial de los particulares y el derecho de defensa en contra de los actos que le afecten
al administrado.

Relaciones del Derecho Administrativo con otras Ciencias Jurídicas y Sociales.


 CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL: Porque el derecho administrativo se
encuentra subordinado a este ya que lo orienta y le impone limitaciones a la
administración por la misma jerarquía de la norma;
 CON EL DERECHO PENAL: Se relaciona en cuanto este garantiza la existencia
y el normal desenvolvimiento de la institución administrativa contra los atentados
punibles;
 CON EL DERECHO PROCESAL: Se relaciona porque al existir el derecho
procesal administrativo, este tiene a su cargo la regulación de los procedimientos
administrativos, para decidir y resolver las peticiones, reclamaciones o
impugnaciones que le formulen los particulares.
 CON EL DERECHO INTERNACIONAL: Se relaciona por el desarrollo de las
relaciones internacionales entre estados, que requieren la aplicación de normas
propias además de las normas del derecho internacional, para la prestación de
servicios públicos.
 CON EL DERECHO CIVIL: En derecho administrativo en ocasiones es necesario
recurrir a normas e instituciones jurídicas que pertenecen al derecho civil, para
resolver necesidades que a la administración pública les son indispensables
atender. Ej.: Adquirir bienes por medio de la expropiación.
 CON EL DERECHO MERCANTIL: Se relaciona porque la administración
interviene en las actividades mercantiles de los particulares para facilitar la
circulación comercial, dictándose normas, jurídico administrativas que regulan
esas actividades. Ej.: Control de precios.
 CON EL DERECHO MARITIMO: Se relaciona porque las empresas que tienen a
su cargo el tráfico y control marítimo están reguladas por la administración
pública.
 CON EL DERECHO AERONAUTICO: Porque el derecho administrativo tiene
normas de aplicación en la organización interna de la navegación de un país.
Fuentes formales del derecho.
Deben entenderse por fuentes formales del derecho administrativo, las formas
obligadas y predeterminantes que ineludiblemente deben revestir los preceptos de
conducta exterior para imponerse socialmente en virtud de la Imperatividad coercitiva
del derecho. Ejemplo: el proceso de promulgación de una norma.

Fuentes materiales del derecho.


Son los fenómenos sociales que contribuyen a formar la sustancia o materia del
derecho.- derecho sustantivo- o sea los factores y elementos que determinan el
contenido de las normas jurídicas, moral, política, derecho natural.

Clasificación de las fuentes del derecho administrativo.


Son todas aquellas circunstancias, actos y hechos de donde surge el derecho
administrativo.

Las principales son:


 Fuentes supranacionales del Derecho Administrativo.
Lo supranacional implica que en la legislación no sólo existen normas internas que
regulen en el Derecho Administrativo, por el contrario existen normas, a través de los
tratados y convenio internacionales, que tienen contenido administrativo, que son fuente
importante.

 Fuentes nacionales del Derecho Administrativo.


Son las formas obligadas y predeterminantes que ineludiblemente deben revestir los
preceptos de conducta exterior, para imponerse socialmente en virtud de la potencia
coercitiva del Derecho.
Ello implica la importancia que tiene para el propio Estado, y la seguridad jurídica de los
particulares, el Ordenamiento Jurídico Administrativo.

 El Ordenamiento Jurídico Administrativo.


Son todas las normas y principios que integran el derecho administrativo los que se
encuentran estructurados de manera unitaria y dentro de un orden jerárquico, que su
aplicación debe seguir ese orden jerárquico necesario y en ocasiones por integración
con otros ordenamientos jurídicos especiales o particulares, en las que necesariamente
tiene que aplicarse por supremacía de la Constitución, y en su orden leyes
constitucionales, leyes orgánicas, ordinarias, tratados y convenios internacionales y los
reglamentos.
 Normas constitucionales de Derecho Administrativo.
La fuente formal y directa, más importante y de mayor jerarquía del Derecho
Administrativo y de todas las ramas de las ciencias jurídicas, es la Constitución Política
de la República, por ser la ley suprema del Estado de Guatemala, la que es producto de
la soberanía del pueblo, que manifiesta la necesidad de estructurarse en una república
representativa y democrática, con un territorio determinado y organismos específicos
(ejecutivo, legislativo y judicial), mediante los cuales se ejerce el poder, de conformidad
con las atribuciones de cada uno.

La Constitución es la piedra angular del Derecho Administrativo, toda vez que de ella se
derivas las normas y principios de carácter imperativo, a las que necesariamente se
debe ajustar la organización estatal, tanto en la facultad legislativa, ejecutiva y judicial.
La estructura del Estado se encuentra bajo el orden jurídico constitucional,
especialmente regulado en los artículos 140 al 148 de la CPRG y de allí en adelante
quedan regulados los organismos del Estado.
Podemos concluir, que las leyes, actos administrativos y demás actos estatales no son
normas jurídicas graduadas por el Estado con referencia a la Constitución; son normas
jurídicas permitidas al Estado por la Constitución, y graduadas por el Estado con
referencia al Estado mismo, ya que frente a la Constitución su condición es una sola:
falta de juridicidad, en tanto la Constitución no la otorgue.
Las normas estatales no son normas jurídicas si la Constitución no las autoriza, y por
ello es errado pretender que participan de la misma esencia de la Constitución sólo que
en menor grado.

 Su proceso de constitucionalización
Se ha hablado de la Constitucionalización del Derecho Administrativo y esto significa
que la Constitución, se encuentra en un lugar de SUPREMACÍA, frente a otras leyes y
reglamentos, es decir que la Constitución ocupa el lugar más alto en la pirámide.
Por otro lado, hay que ver la Constitución como la ley superior del Estado, la
estructura del Estado y de sus organismos se encuentra regulado en la CPRG, por
consecuencia las Administración Pública, queda supeditada a las normas
constitucionales.

 Las Normas ordinarias de Derecho Administrativo.


 Consideraciones generales.
Los tratadistas están acordes en que en sentido general, ley es Toda norma jurídica, o
sea cualquier regla de Derecho. Consigna el carácter de fuente de la ley atendiendo a
su contenido y aplicación. Dentro de esta amplitud se comprende, no solo al Derecho
escrito, sino también la costumbre y principios jurídicos generales.
 Según García Oviedo: “Es ley en sentido lato (amplio) todo precepto jurídico, sea
cual fuere la autoridad quien de quien emane, la forma de que revista y el
contenido que lo integre..”
 Para Villegas Basalvilbaso, la ley considerada en su sentido amplio, “Es la forma
más reflexiva de la producción del Derecho. Es una categoría histórica, porque
está condicionada por el predominio de determinadas formas estatales.”

 Aspecto formal y material de la ley.


Existe un criterio que considera la ley en sentido formal, es decir: “La ley en su
aspecto formal constituye un producto de la función legislativa del Estado, que es
aquella mediante la cual elaboran y aprueban las disposiciones normativas, que con
carácter general, regulan las relaciones sociales, estableciéndose las formas de
comportamiento de los participantes de la misma.”

En el sentido material, se puede decir que: “Es todo acto enmarcado del Estado que
contenga una regla de Derecho Objetivo.”
Lo importante de es el sentido material de la ley, es decir, su contenido o sustancia.
En conclusión, ambas acepciones son distintas; el aspecto material es el fondo y el
aspecto formal el modo en que se realiza una declaración de voluntad por el Órgano
Legislador.

 Características de la ley.
 La obligatoriedad
 La coercibilidad
 La permanencia
 La generalidad
 La novedad

 Generalidades de la ley.
Para muchos de los tratadistas la generalidad es una característica de la ley, es decir,
que el precepto no se dicta para un caso en específico, sino para todas las situaciones
idénticas que pueden presentarse, esto es, la norma se estatuye impersonalmente.
En definitiva, puede afirmarse que la generalidad es una de las características de la ley.

 Novedad de la ley.
Esta es otra de las características, ya que en ella siempre hay novedad jurídica, es
decir, dispone de algo que no aparecía en el orden jurídico anterior o modifica algún
aspecto del mismo.
Podemos concluir que la ley es innovadora a la vez que es general.
 La Legislación.
La legislación es la más importante de las fuentes formales del derecho y
principalmente para la ciencia del Derecho Administrativo.
García Maynez dice: “Podríamos definirla (la legislación), como el proceso por el cual
uno o varios órganos de Estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de
observancia general, a los que se les da el nombre específico de leyes.”

Para que la ley sea revestida como reglas de observancia general, necesita pasar por
diversas etapas, las que pueden ser resumidas de la siguiente manera:
a. Iniciativa
b. Discusión
c. Aprobación
d. Sanción
e. Publicación
f. Iniciación de la vigencia

 El procedimiento legislativo en Guatemala.


El proceso legislativo en Guatemala, consiste en las diversas etapas que pasa una ley
para convertirse en regla de observancia general, en Guatemala el procedimiento de la
formación y sanción de las leyes se encuentra contenida dentro de los artículos 174 al
181 de la Constitución Política de la República de Guatemala y el procedimiento en la
Ley Orgánica y de Régimen Interior del Organismo Legislativo.

a) Iniciativa.
Consiste en el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a
consideración del Congreso de la República un proyecto de ley. El artículo 174 indica
quienes tienen iniciativa:
o Los Diputados del Congreso de la República.
o El Organismo Ejecutivo, a través del Presidente de la República.
o La Corte Suprema de Justicia.
o La Universidad de San Carlos de Guatemala.
o El Tribunal Supremo Electoral.

b) Discusión.
La discusión de una Ley implica que el pleno del Congreso de la República, delibera
acerca de las iniciativas, a fin de determinar si deben o no ser aprobadas.
Presentada para su trámite un proyecto de ley, se observará el procedimiento que
prescribe la Ley Orgánica y de Régimen Interior del Organismo Legislativo.
Se pondrá a discusión en tres sesiones celebradas en distintos días y no podrá votarse
hasta que se tenga por suficientemente discutida en la tercera sesión. (Artículo 176 de
la CPRG)

c) Aprobación.
Cuando un proyecto de Ley es suficientemente discutido y es aprobado por el Pleno del
Congreso de la República, la Junta Directiva del Congreso de la República, en un plazo
no mayor de diez días, lo enviará al Ejecutivo para su sanción.

d) Sanción.
La Sanción significa la aceptación de una iniciativa por el Poder Ejecutivo. La sanción
de una ley se da posteriormente a la aprobación por el Congreso de la República.
El Presidente de la República, naturalmente tiene derecho de negar la sanción de un
proyecto de ley, a través del VETO. EL derecho del Veto, implica que el Presidente de
la República dentro de los QUINCE DÍAS de recibido el Decreto y previo acuerdo en
Consejo de Ministros, el Presidente puede devolverlo al Congreso con las
observaciones pertinentes.

Naturalmente la facultad del Presidente de la República en Consejo de Ministros, no es


absoluta.
NO ES ABSOLUTA EN VIRTUD QUE EXISTE LA PRIMACÍA LEGISTIVA

e) Publicación.
La publicación es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a
quienes deben cumplirla (Vacatio Legis).
Las leyes de Guatemala empiezan a regir en el territorio nacional ocho días después de
su publicación integra en el Diario Oficial, a menos que la ley misma amplíe o restrinja
el plazo.

Potrebbero piacerti anche