Sei sulla pagina 1di 3

 

TRABAJO PRÁCTICO DERECHO ADMINISTRATIVO N° 1

1. Este dúo entiende la importancia de la finalidad del Estado. Como una primera aproximación,
meramente objetiva podemos observar que, en el cuerpo normativo de la Constitución Nacional
encontramos el preámbulo, donde según Jellinek figuran los fines propuestos al fundarse el Estado. Según
investigamos, dicho preámbulo puede definirse como una declaración solemne de los propósitos del
constituyente que expresa los valores, principios y necesidades de un pueblo

Nuestro cuestionamiento consiste de la siguiente manera, ¿Cuáles son las necesidades del pueblo?, ¿Dichos
fines, son respetados en la realidad?, ¿Constituyen normas de orden público?, ¿Los legisladores que utilizan
como piso para determinar qué norma es de orden público?
Entonces he aquí la relevancia de preguntarnos, ¿qué se propone el Estado? La sociedad está repartida en
diversos grupos sociales, hasta podemos hablar de una sociedad incluida y otra excluida, ¿Existe la
igualdad de intereses?, y no solo eso, sino cómo influye el valor económico en dichos aspectos.

Por ejemplo, podemos hablar de las teorías del valor y la utilidad. Supongamos que ingresa al mercado una
droga que ayuda a mejorar el crecimiento humano para personas que no llegan a la estatura “normal”, y
tenemos dos familias, una de ellas compra la droga para su hijo que juega al básquet y de esta forma lo
ayuda a mejorar su estatura y su rendimiento, y por otro lado tenemos una familia, donde el hijo sufre de
retraso de crecimiento y el recibir esa droga mejoraría su estado de salud, en este caso el valor en ella es
superior, debido a su fuerte contenido sentimental. Notamos como para algunos forma parte de una utilidad,
normal, sin necesidad, pero que le es útil, y del otro lado como acrecienta su valor por la necesidad y la
finalidad que cumple dentro de esa familia.

Entonces con esto queremos explicar que no todos valoramos las mismas cosas ni del mismo modo, y de
esta manera es muy difícil que el Estado pueda llevar a cabo todas las medidas necesarias para cumplir con
dichos fines. Primero porque hablando de manera particular, Argentina es un país con muchísimas
posibilidades de avance, pero que lamentablemente no son aprovechadas por diversos factores que no van
al caso de este análisis, el punto es que lo único que podría ser capaz es de mantener una familia en pie,
darle las herramientas necesarias para que cada ciudadano pueda explotar sus posibilidades. Y ahí entra en
juego la justicia social, porque si no hay redistribución del ingreso e igualdad de posibilidades, las personas
solo tratan de sobrevivir de la manera más digna posible. Con justicia social lograríamos un
CRECIMIENTO EQUITATIVO.

“El definir bien las políticas y su buena ejecución fortalece la democracia y mejora la gobernabilidad, en
el entendido de que se propicia el bienestar de las mayorías.
Una parte fundamental del quehacer del gobierno se refiere al diseño, gestión y evaluación de las políticas
públicas. Estas se han convertido en una herramienta que incorpora no solo los intereses del Estado, sino
también de la sociedad mediante objetivos y acciones concretas para dar respuesta a problemas concretos.
Son acciones ejecutadas para responder a las distintas demandas sociales, de salud, educación, empleo y
desarrollo social. Consideramos fundamental la participación ciudadana en los procesos de establecer

1
políticas públicas porque constituye un elemento fundamental y una condición para propiciar la
gobernabilidad democrática, y puede llegar a constituir un mecanismo para el empoderamiento social.”
(Pacheco B. M., 2014)1

No podríamos concebir una concepción como la de Kelsen porque consideramos que es extremista, el
Estado debería cumplir con los fines sociales de la Nación, pero a pesar de contar con las herramientas NO
LAS BRINDA.

2. Con respecto a las distintas clasificaciones, el autor nos habla de:

. La doctrina del poder: para la cual el individuo es un medio y el Estado un fin, sosteniendo que el fin
consiste en el desarrollo del poder nacional.
No estamos convencidas de esta teoría porque si bien el pueblo es representado por sus gobernantes, la
idea de que ese poder vaya al desarrollo del poder nacional demuestra una finalidad egoísta dejando de
lado el interés de los individuos.

. La doctrina de la moral: Considera al Estado como órgano de formación moral del individuo
Consideramos esta teoría muy acabada en una concepción subjetiva de la moral, y dejar la finalidad del
Estado en una sola concepción espiritual conlleva a decisiones irracionales, ya que la moral y la razón
no siempre van de la mano.

. La doctrina de la religión: Atribuye al Estado un fin religioso.


Nos posicionamos en la vereda de enfrente, ya que creemos en la separación del Estado y la Iglesia ya que
buscamos el Establecimiento efectivo de un Estado LAICO. Establecer la religión católica como única
valedera dentro de nuestro sistema es limitar la libertad de culto, y darle un piso de inferioridad a las
demás creencias.
Apoyamos la noción de que todos los cultos son libres y que el Estado no debería reconocer religión
alguna.
La Constitución de Cuba, de 1970 expresa en su artículo 8:

“El Estado reconoce, respeta y garantiza la libertad religiosa. En la República de Cuba, las
instituciones religiosas están separadas del Estado. Las distintas creencias y religiones gozan de
igual consideración.”

Vamos al punto de establecer una igualdad de derechos en las diferentes posturas religiosas que uno elija y
no como pasa en la actualidad, encontrarse excluido, y más si nos referimos a los aportes económicos que
cada contribuyente realiza para su mantenimiento, viéndose en la OBLIGACIÓN de hacerlo, sin
posibilidad de elección, más allá del culto que profese.

. La doctrina del bienestar general: Considera que el fin del Estado es el bienestar general.
1
Bernal Monge Pacheco. 2014, 20 de septiembre. La importancia de las políticas públicas. Recuperado.
https://www.larepublica.net/noticia/_la_importancia_de_las_politicas_publicas_

2
 
Volvemos al mismo punto, ¿qué es el bienestar general?, ¿el tuyo, el mío, el de todos o el de unos pocos?

. Y por último la doctrina del Estado de Derecho: que atribuye al Estado un fin jurídico.
Estamos descreídas del Estado y sus promesas basadas en derecho. Por eso hablamos de los extremos, no
alejarse la de la ley ni tampoco de la moral, el JUSTO MEDIO según Aristóteles-

3. Nuestra intención no es dar un panorama negativo a los fines del Estado, sino darle nuestro tinte
completamente subjetivo, como alumnas de derecho, como empleadas públicas, inmersas en un sistema
diario, circular, viciado.
Entonces cuando leemos, pensamos y queremos aplicar la realidad abstracta que nos expresan los libros nos
chocamos contra una pared.
“¿Quién dijo que todo está perdido?” lo escuchamos alguna vez. Y así es, el Estado debe y puede brindar
las herramientas necesarias para salir adelante y proponer a sus habitantes un camino hacia el futuro. EL
PUEBLO ARGENTINO HA RECIBIDO MUCHOS GOLPES, SABE CÓMO PARARSE.
Pero con eso no queremos decir que tengamos que acostumbrarnos a un Estado ausente, sino que sabemos
luchar para que legisladores, diputados y el mismísimo presidente, nos escuche.
Entonces para la Srta. Lima y Montecchiari, ¿qué es la finalidad del Estado’…

LA JUSTICIA SOCIAL.

Potrebbero piacerti anche