Sei sulla pagina 1di 19

Unidad 3.

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

La clasificación de los costos es necesaria a objeto de determinar el método más adecuado para su
acumulación y asignación de los mismos.

A continuación presentamos la clasificación de costos:

1. Atendiendo a la función a la cual se aplica:

Costo de adquisición, son aquellos que tienen por objeto determinar el costo unitario de adquisición de
artículos acabados (mercaderías en la empresa comercial y materiales en la industria).

Costos de explotación, son aquellos que tienen por objeto determinar el costo unitario de explotación o
extracción de recursos renovables y no renovables.

Costos de producción, son aquellos costos aplicables a empresas de transformación y que están
integrados por los tres elementos del costo: Costo de materiales, sueldos y salarios directos y gastos
indirectos de producción. Ver lámina Nº II-1.

Costos de operación, son aquellos que tienen por objeto determinar lo que cuesta: administrar, vender y
financiar un producto o un servicio; esto a su vez pueden ser: Costo de Administración, de Distribución
(ventas) y Financieros.

Costos extraordinarios, son aquellos costos no ordinarios, ejemplo: Pérdida en Vta. de Activos Fijos,
Pérdida por Siniestro, etc.

2. Atendiendo al grado de conducta o con relación al volumen:

Costos fijos, son aquellos que están en función del tiempo, es decir no sufren alteración alguna, es decir
son constantes, a pesar de que se presentan grandes fluctuaciones en el volumen de producción, entre
estos tenemos: alquiler de fábrica, depreciación de bienes de uso en línea recta o por coeficientes,
Sueldo del Contador de Costos, seguros, sueldos y salarios del portero, etc. es decir, son aquellos gastos
necesarios para sostener la estructura de la empresa y se realizan periódicamente.

Ejemplo:

De donde se obtiene la siguiente relación:

A mayor producción = menor gasto

A menor producción = mayor gasto

Costo variable, son aquellos que están en función del volumen de la producción y de las ventas, es decir
varían a las fluctuaciones de la producción de un período, entre estos tenemos: materiales directos y/o
materia prima consumida, energía eléctrica, depreciaciones de bienes de uso por rendimiento, impuesto
a las transacciones, comisiones sobre ventas, etc.

Ejemplo:

De donde se obtiene la siguiente relación:

A mayor producción = mayor gasto

A menor producción = menor gasto

Demostración gráfica: Ver Lámina No. II-2

En la gráfica se puede apreciar con mayor claridad la diferencia existente entre el costo fijo y variable.
Para la gráfica se utilizaron los siguientes datos:

Volumen de producción 50 unid.

Costo fijo $ 10.-

Costo variable $ 25.-

Costo total $ 35.-


*Punto de equilibrio

Del análisis de la gráfica anterior se infiere que existe influencia del costo fijo para determinar el costo
total, aquí surge una interrogación. A que cantidad o volumen de ventas y a que capacidad de
producción una empresa operará sin pérdidas?

La intersección del Costo Total y el Ingreso por Ventas determina el Punto de Equilibrio, punto en el cual
la empresa no pierde ni gana. Ver lámina Nº II-3.

*Análisis del costo total y unitario.- Utilizando el cuadro siguiente analizaremos los costos totales y los
costos unitarios:

En el cuadro precedente se puede apreciar en forma objetiva que los costos fijos se convierten en costo
"variable", esta reversibilidad de los factores del costo muestra además el cambio de los costos variables
en "fijos".

Para determinar los costos unitarios variables y fijos se procedieron de la siguiente manera:
Costos mixtos, denominados también costos semifijos o semivariables, son aquellos que están
compuestos de dos elementos, una parte representada por costos fijos o de estructura y, otra por costos
variables, tal es el caso del servicio de alumbrado que es fijo y la fuerza motriz es variable que se utiliza
en la producción y que, desde luego, varía de acuerdo a los volúmenes de producción, por lo que es
necesario determinar que parte corresponde a cada clase de costo.

3. Por la naturaleza de la empresa:

Costos por órdenes, son aquellos que permiten acumular separadamente los costos de materiales, labor
directa y gastos indirectos de producción para cada orden de trabajo de acuerdo a especificaciones del
pedido del cliente; éstas son aplicables a empresas donde es posible distinguir por lotes, sub-ensambles,
ensamble y producto terminado, por ejemplo:

- Trabajos de imprenta: 2.000 talonarios de factura, original y copia.

- Trabajos de talleres de mecánica y de electricidad

- Las ensambladores de automóviles, etc.

Costos por procesos, este procedimiento es el que se emplea en aquellas industrias cuya producción es
continua, en masa, uniforme, existiendo uno o varios procesos para la transformación del material; es
decir, se pierden los detalles de la unidad producida cuantificándose la producción de la empresa por
toneladas, metros, litros, kilos, etc.

Así por ejemplo tenemos la industria cervecera, de cemento, etc. Los costos por procesos a su vez
pueden ser por operaciones y de producción conjunta. Ver lámina No. II-4.

4. Atendiendo al momento en que se registran y determinan:


Costos históricos, denominados también como: costos reales, costos post-morten, costos a posteriori,
etc., son aquellos que se obtienen después de que el producto haya sido manufacturado. Es decir indica
lo que "ha costado" producir un determinado artículo.

Costos predeterminados, son aquellos que se calculan


antes de producir un determinado artículo en forma estimativa o aplicando el costo estándar.

Costos estimados, es aquella técnica de valuación, mediante la cual los costos se calculan sobre ciertas
bases empíricas, calculando aproximadamente el costo de los elementos que lo integran, antes de
producir el artículo o durante su transformación; tiene por finalidad pronosticar el valor y cantidad de los
costos de producción.

En la actualidad el costo estimado no solo sirve para cotizaciones, sino que se ha llegado más allá
tomándolo como base para valuar la producción del período, como auxilio enorme en el Control Interno;
pero considerando que las bases son estimados, fundadas en el conocimiento empírico de la industria en
cuestión, existe el resultado de que difícilmente puedan ser iguales a los costos históricos o reales, lo que
hace necesario realizar ajustes de costos estimados a costos históricos.

Bajo esta técnica, indica lo que un artículo producido "puede costar", ya que las únicas bases para su
cálculo son empíricas. Por tanto los costos estimados siempre deben ajustarse a los históricos.
Costos estándar, es el cálculo efectuado con bases generalmente científicas sobre cada uno de los
elementos del costo de un determinado producto, a efecto de determinar lo que un artículo "debe
costar"; por tal motivo este costo está basado en el factor eficiencia y sirve como patrón o medida e
indica obviamente "lo que debe costar"; lo que trae como corolario el control presupuestal indispensable
de todos los elementos que intervienen en el producto en forma directa o indirectamente. Los
estándares pueden ser: circulantes o fijos.

Como medida circulante, se establece en relación con las circunstancias y significan la meta por obtener
en una situación corriente, mientras que como medida fijo o básicos se aplican a períodos largos como
medida de comparación o con fines estadísticos.

5 Por elementos o por naturaleza de gastos:

- Materia Prima y/o Material Directo

- Sueldos y Salarios Directos

- Gastos Indirectos de Producción

Estos a su vez se dividen en costos directos e indirectos:

Costos directos, son los costos de material directo o materia prima y los sueldos y salarios directos
identificares cuantitativamente y cualitativamente en cada unidad del producto terminado.

Costos indirectos, son aquellos costos que no se pueden localizar y cuantificar en forma precisa en una
unidad producida, los cargos se efectúan a base de prorrateos, como en los tres casos siguientes:

- Material indirecto

- Obra de mano indirecta

- Gastos indirectos de producción

a) Material indirecto, es el costo del material que no entra directamente en el proceso de


transformación de un producto, o que su empleo corresponde al departamento de servicios, por
ejemplo: los combustibles, lubricantes, lijas, cepillos, etc., es decir, prestan servicios generales a la
fábrica.

b) Obra de mano indirecta, es el costo de sueldos y salarios no aplicado directamente al producto en sí,
ejemplo: sueldos y salarios del conserje, capataces, Contador de costos, superintendente, etc.

c) Gastos indirectos de producción, son montos erogados o aplicados que necesariamente suceden por
causa de la producción y no es posible aplicar con exactitud a una unidad de producción, así como en los
casos de depreciación de activo fijo, gastos de mantenimiento, reparación, alquileres, seguros, energía
eléctrica, agua, gastos generales de fábrica, etc.

6 Atendiendo al control de materiales:


Costos completos, son aquellos que controlan los materiales y la producción per el procedimiento de
inventario perpetuo.

Costos incompletos, son aquellos que no emplean el procedimiento de inventarios perpetuos para el
control de los materiales y de la producción. Estos requieren necesariamente la inventariación física de
las existencias finales para determinar el costo del consumo de materiales y determinar el costo de
producción de un período.

7 Atendiendo a la empresa a la cual se aplica:

- Costos comerciales, que se aplican en una empresa comercial.

- Costos industriales, que se aplican en una industria.

- Costo Bancario, que se aplican en un Banco.

- Costos Municipales, que se aplican en una Alcaldía Municipal, etc.

8 Atendiendo al período:

Es con referencia al tiempo que abarca para su determinación, que pueden ser:

- Diarios, semanales, mensuales, trimestrales, etc.

9 Por departamentos:

Es cuando la acumulación de costos se efectúa por departamentos y sean éstos:

- De producción y

- De servicios.

10 De acuerdo con su impacto en la calidad:

a) Costos por fallas internas: Son los costos que podrían ser evitados si no existieran defectos en el
producto antes de ser entregado al cliente.

b) Costos por fallas externas: Son los costos que podrían ser evitados si no tuvieran defectos los
productos o servicios. Estos costos surgen cuando los defectos se detectan después de que el producto
es entregado al cliente.

c) Costos de evaluación: Son aquellos que se incurren para determinar si los productos o servicios
cumplen con los requerimientos y especificaciones.

d) Costos de prevención: Son los costos que se incurren antes de empezar el proceso con el fin de
minimizar los costos de productos defectuosos.
3.1. Moneda nacional y divisas

El dinero ha evolucionado en la historia con aciertos y desaciertos, el dinero es una institución per se,
incluso tiene rango constitucional, y subyace en la dinámica de funcionamiento de las instituciones de un
país.

La historia monetaria de Venezuela ha estado caracterizada por distintos regímenes cambiarios: desde
patrones monetarios como el cobre, la plata y hasta el oro, luego controles de cambio con distinta
durabilidad, hasta sistemas de cambios flexibles y de bandas. Además, se han aplicado medidas para
corregir devaluaciones oficiales y no oficiales, desintermediaciones legales e ilegales. Transversalmente
los venezolanos han transitado por crisis cambiarías y bancarias, que han generado como consecuencias
absorciones, fusiones y hasta liquidación de bancos, por causas como elevado apalancamiento,
insuficiencia patrimonial, irracionales costos de transformación, desvirtuada funciones bancarias, entre
otras.

El sistema monetario de Venezuela, es regulado por el Banco Central de Venezuela (BCV) desde su
creación en 1939. La Ley del BCV ha experimentado reformas a lo largo de la historia, por ejemplo, los
años: 1943, 1948, 1960, 1974, 1983, 1984,1987, 1992, 2001 y otras reformas. Se mencionan cifras en
bolívares, que corresponde a cantidades de esos años, expresado a precios corrientes sin ajuste de
inflación.

CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA MONETARIA DE VENEZUELA:

1830 En octubre, el Congreso ordeno la clausura de la Casa de Moneda de Caracas. El 17 de diciembre


muere el Libertador Simón Bolívar.

1831 El general José Antonio Páez fue elegido Presidente Constitucional. Desde el 4 de julio se rige la
circulación monetaria por decreto, luego que se declara que Venezuela aceptaría las piezas monetarias
con una relación fija respecto a la plata de 16 a 1.

1835 Golpe de Estado al presidente José María Vargas.

1839 William Ackers, funda el 29 julio el Banco Colonial Británico, para ser dirigido por Leandro de
Miranda hijo de Francisco de Miranda. Se reconoce como el primer banco y, pero la institución cesa sus
operaciones en 1848.

1873 Se realiza la acuñación de la moneda de 5 Reales, con la efigie estilizada de Simón Bolívar
diseñada por el francés Albert Desiré Barre.

1871 Se promulga la Ley de Monedas en el que se establece el nombre a la moneda de Venezolano de


oro.

1879 El presidente Antonio Guzmán Blanco establece por decreto El Bolívar de plata, como la unidad
monetaria de Venezuela, luego sería: El Bolívar.

1882 Se funda el Banco Maracaibo.


1883 Se funda en 1883 el Banco Comercial.

1886 El 16 de octubre, el presidente Antonio Guzmán Blanco inaugura la Casa de la Moneda de


Caracas.

1890 El Banco Comercial, se convierte en Banco de Venezuela. Además, se crea el Banco Caracas.

1901 La Constitución Venezolana de 1901 establece el Patrón Oro en Venezuela como Patrón
Monetario.

1908 Se emite en Venezuela papel moneda respaldado en reservas de oro. El tipo de cambio hasta
1908 fluctúa entre 4,9 Bs/US$ y 5,20 Bs/US$.

1914 Inicia la Primera Guerra Mundial 1914 – 1918.

1918 Se rige el mercado monetario de Venezuela con la Ley de Monedas. El general José Vicente
Gómez promulga una Ley de Monedas que establece el Bolívar de oro. Fin de la Primera Guerra Mundial.

1925 Se funda el Banco Mercantil.

1929 Inicia la Crisis de la Depresión Económica en Estados Unidos.

Inicio de devaluaciones en Venezuela, en el Gobierno de Juan Vicente Gómez al fijarse la unidad


monetaria en 3,19 Bs/US$.

1939 Inicia la Segunda Guerra Mundial 1939 – 1945. Se crea el Banco Central de Venezuela (BCV).
Gaceta Oficial No. 19.974, durante la presidencia de Eleazar López Contreras.

1940 Inicia operaciones el Banco Central de Venezuela. Con un Decreto-Ley de 24 de junio de 1940 se
instaura un Control de Cambio, hasta 1944.

1941 Desde 1941 hasta 1962 el tipo de cambio se mantiene en 3,35 Bs/US$.

1944 Reunión de Bretton Woods, donde Venezuela participa. Golpe de Estado al presidente José
María Vargas.

1946 Se funda el Banco Unión.

1953 Inicia operaciones el Banco Provincial de Venezuela. La paridad cambiaría se mantiene durante
el Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, en 3,35 Bs/US$ hasta 1957.

1956 Se fundan los Bancos Occidental de Descuento y Exterior en 1956.

1959 Crisis Cambiaria en Venezuela hasta 1962.

1960 Para corregir Crisis Cambiaria se establece como régimen cambiario: Control de Cambios y se
devalúa el bolívar a 4,30 Bs/US$, el 8 de noviembre de 1960, según decreto No 390. Venezuela participa
como miembro fundador en la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
1961 Se modifica el sistema cambiario y se crean dos tipos de cambios: 4,70 Bs/US$ y 3,35 Bs/US$.

1964 Dada la disminución de la salida de capitales, en enero de acuerdo al Decreto No 1.159 se


suprime el control de cambios.

1971 Devaluaciones del dólar norteamericano (1971 y 1973). Convenio Cambiario de diciembre,
establece dos tipos de cambio; uno de 4,30 Bs/US$ y otro de 4,40 Bs/US$ para la venta de divisas de la
banca comercial al público.

1973 Convenio cambiario de febrero, se ajusta a 4,20 Bs/US$ y 4,30 Bs/US$.

1974 Se deroga la Ley de Monedas, en adelante la unidad monetaria la determina la Ley del Banco
Central de Venezuela y se desliga del mecanismo establecido en el Convenio Bretton Woods de fijar la
paridad de las monedas en relación al oro.

1976 Nacionalización de la industria petrolera y del hierro.

1983 Última cotización libre con respecto al dólar al valor fijo de 4,30 Bs/US$. El 18 de febrero se
conoce como Viernes Negro. Se instala como régimen cambiario un: Control de Cambios, y se crea el
Sistema de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI) para restringir la libre distribución de las divisas.
Se establecen dos tasas preferenciales: una de 4,30 Bs/US$ para deuda pública, privada y bienes
esenciales; y otra de 6 Bs/US$ para gastos no esenciales; además de una tasa de cambio libre para
viajeros desde 7,50 Bs/US$. En marzo, surge la idea de crear la Casa de la Moneda de Venezuela.

1987 Existe desmonetización ilegal de las monedas de níquel puro, lo detecta el BCV a finales de este
año.

1989 El 05 de octubre el Directorio del BCV aprobó la emisión de los billetes de Bs. 1 y Bs. 2, son
nuevas denominaciones emitidas por el BCV, llamados popularmente Tinoquitos. Del 27 de febrero al 8
de marzo, se transita por el llamado Caracazo. Una de las medidas fue el aumento del precio de la
gasolina.

1992 Reforma a la Ley del BCV, en el que se incorpora el principio de autonomía en la administración y
le da el carácter de persona jurídica pública de naturaleza única. Y la designación del Presidente se
somete a la aprobación de las dos terceras partes del Senado. Dos intentos de golpes de Estado: 4
febrero y 27 noviembre. Se crea el Banco Banesco.

1994 Entra en vigencia en enero, la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

En junio, se establece de nuevo un Control de Cambios y es gestionado por la Oficina Técnica de


Administración Cambiaria, decreta el tipo de cambio fijo a 170 Bs/US$, además se inicia la Crisis Bancaria
hasta el año 1996.

1995 Se promulga Ley sobre el Régimen Cambiario.


1996 Se minimiza la Crisis Cambiaria en Venezuela y se levanta el control de cambio. Se fusionaron
cinco entidades de ahorro y préstamo y da origen a Caja Familia, Entidad de Ahorro y Préstamo, C.A.

1999 La Casa de la Moneda comenzó a producir las especies monetarias de Venezuela.

2000 El 18 de mayo, se anuncia la fusión entre el Banco Unión, Banco Comercial y Caja Familia E. A. P.,
para dar origen a Unibanca, Banco Universal. En Julio, se desarrolló la fusión entre el Banco República,
Banco Universal y Fondo Común, Entidad de Ahorro y Préstamo y da origen en Mayo del año 2001 a
Fondo Común, Banco Universal.

2001 Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Decreto N° 1.526. El Banco de
Venezuela, Banco Universal -Grupo Santander–Central Hispano- adquiere el Banco Caracas.

2002 Golpe de Estado el 11 de abril, y en diciembre ocurre un paro nacional o huelga general
conocido como el Paro Petrolero.

2003 El BCV instaura como régimen cambiario un Control de Cambio el 5 de febrero, para su gestión
se crea la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), se establece la tasa oficial de cambio en 1.600
Bs/US$.

2004 El 9 de febrero, el gobierno venezolano devalúa la moneda por primera vez desde que se instaló
el control de cambio, fija la tasa oficial en 1.920 Bs/US$.

2005 Devaluación del bolívar a 2.150 Bs/US$. Se promulga Ley Contra los Ilícitos Cambiarios.

2006 Se instala el mecanismo de Ferias de Trueque, de acuerdo al artículo 53 de la Ley Orgánica del
Sistema Económico Comunal, se utilizaría la Moneda Comunal como un instrumento alternativo a la
moneda de curso legal.

2007 El 6 de marzo el BCV y el Presidente aprobaron una reconversión monetaria que. elimina tres
ceros a la moneda y crea el Bolívar Fuerte, en adelante: 1 Bolívar Fuerte = 1.000 Bolívares, y el tipo de
cambio se fija en 2,15 Bs/US$.

2008 Entra en vigencia la Reconversión Monetaria. Venezuela obtiene el primer lugar del premio que
otorga la International Association of Currency Affairs, como Mejor Diseño de Monedas y Billetes. Inicia
la Crisis Económica Internacional, entre las causas, exceso de uso del crédito en Estados Unidos y exceso
de ahorro de China.

2009 Inicia Crisis Bancaria desde noviembre y finaliza en marzo 2010, varios bancos se liquidan y otros
se fusionan.

2010 Derogación y creación de leyes para el sistema bancario y mercado de capitales. Devaluación el 8
de enero, se incrementa el tipo de cambio a 2,6 Bs/US$ para sectores prioritarios y 4,3 Bs/US$ para el
resto.
Entra en vigencia el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME) el 9 de junio y
se fija como tasa oficial 5,3 Bs/US$ para importaciones no prioritarias.

2013 Se devalúa el bolívar el 8 de febrero y aumenta la tasa de cambio de 4,30 Bs/US$ a 6,30 Bs/US$.
Además, se elimina el SITME. En marzo, se crea el Sistema Complementario de Administración de Divisas
(SICAD) y continua activo suministro de dólares por CADIVI.

2014 Se promulga Decreto N° 1.402, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector
Bancario.

CADIVI pasa a formar parte del Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX). Se establece sistema
dual de cambios, uno fijo de 6,30 Bs/$, para bienes preferenciales (alimentos y medicinas). Y otro tipo de
cambio variable, a 11,36 Bs/$ para regirse al Sistema Complementario de Administración de Divisas, tasa
SICAD I, a fin de atender el resto de los sectores económicos y personas naturales.

En febrero, se modifica la Ley de Ilícitos Cambiarios y se amplía a tres sistemas de cambios oficiales, se
crea el Sistema Complementario de Administración de Divisas, tasa SICAD II.

2015 Se redefine los sectores para provisión de divisas, el tipo de cambio 6,30 Bs/$, solo para sectores
alimentos y salud; se unifican los sistemas SICAD I y SICAD II como SICAD, su valor será determinado por
el sistema de subastas desde 12 Bs/$. Y como tercer sistema de divisas se crea el Sistema Marginal de
Divisas (SIMADI), desde 170 Bs/$.

2016 En enero, se juramenta nueva Asamblea Nacional, y el Gobierno ante la grave situación
económica del país propone un Plan de Emergencia Económica, pero la rechaza por mayoría la Asamblea
Nacional a los 8 días.

El 18 de febrero, Gaceta Oficial Nº 40.851, se oficializa el aumento del precio de la gasolina. La de 91


octanos de 0,07 Bs/litro aumentó a 1 Bs., y la gasolina de 95 octano aumentó de 0,097 Bs./litro a 6
Bs./litro.

El 10 de marzo, entra en vigencia nuevo esquema de administración de divisas, se redujo a dos tipos de
cambios (Gaceta Oficial del Convenio Cambiario número 35): Divisas Protegidas – DIPRO: inicia a una
tasa de cambio de 10 Bs/$, para pago de bienes determinados en el listado de rubros esenciales del
Estado Plan 50 (alimentos, medicinas y materia prima para producción) y Divisas Complementarias –
DICOM: inicio a la última tasa vigente del SIMADI de 205,92 Bs/$, para las operaciones como: consumos
de viajes en el exterior, los pagos de divisas con tarjetas de créditos, avances de efectivo y efectivo para
menores, operaciones para las representaciones diplomáticas, consulares y sus funcionarios. Incluso las
operaciones de venta de divisas para exportación y venta de hidrocarburos, y las de las empresas básicas
y otros de naturaleza no petrolera.

El 15 de enero de 2016, luego de 11 meses, el BCV pública cifras del desempeño de la economía
venezolana de los tres primeros trimestres de 2015 (hasta septiembre), la inflación acumulada es de
180,9% y la economía experimenta decrecimiento de su Producto Interno Bruto de 7,1% hasta esa fecha.
Previéndose para el año 2016, tanto por voceros oficiales como por analistas nacionales y extranjeros,
un empeoramiento de la situación debido a la continuada debilidad de los precios petroleros.

Tasa de cambio

La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de
una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para
obtener una unidad de la otra.

3.2 Costos de obras civiles, costos de equipo y montaje. Costos de puesta en marcha. Capital de
trabajo.

Costos de obras civiles, costos de equipo y montaje.

En la construcción de obras, un componente importante del trabajo cotidiano es el manejo


administrativo de los recursos financieros. Básicamente se trata de organizar la obra en actividades
macro: estructura, instalaciones, y demás; resultando de esta forma las contrataciones correspondientes
de cada una y la cuantificación y relación parcial de los trabajos ejecutados. Todo lo anterior, combinado
a un programa de trabajo y a un flujo de recursos financieros, permite financiar la obra según sea
necesario.

Por otra parte, la cuantificación de los trabajos no previstos (obras extras) y losaumentos de las
cantidades de obra inadvertidas, constituyen un aspecto importante para el manejo de la obra, al
generar éstos una necesidad de recursos no planificados; pudiendo implicar, igualmente, un mayor
tiempo de ejecución.

Adicional a lo anterior, en una economía inflacionaria como la venezolana, los insumos cambian de
precio de manera acelerada, efecto que tiene que ser tomado en cuenta en la

contratación, de común acuerdo entre las partes.

Es necesario mencionar que el costo que conlleva la construcción de una edificación en sí, es sólo una
parte del total; ya que llevarla a cabo en condiciones normales, representa el gasto más considerable,
aunque alguno de ellos son fundamentales y no deben subestimarse. Para concretar esta idea, se
enumeran a continuación otros elementos, que pueden llegar a conformar un presupuesto total del
proyecto:

1. Gastos de compra de Terreno.

2. Levantamiento Topográfico y de linderos.

3. Estudios Geológicos y de subsuelo.

4. Estudios de impacto ambiental.

5. Precio realización presupuesto de obra.


6. Planificación y Programación de marcha

7. Diseño arquitectónico.

8. Diseño Estructural.

9. Diseño de interiores, maquetas, planos.

10. Diseño eléctrico y de iluminación.

11. Diseño y estudio de sistemas anti-incendios.

12. Construcción de Edificación.

13. Gastos de licencias de obra.

14. Seguros de Construcción.

15. Seguros de Edificios.

16. Mobiliarios y equipos.

17. Costos de formalización y cancelación de préstamos.

18. Intereses sobre los préstamos.

19. Otras.

El presupuesto, como indica el punto anterior, puede considerarse como una herramienta de
planificación, ya que no se ejecutaría una obra sin saber cuánto es el costo. Por ello, teniendo en cuenta
que un proyecto de construcción, en general, implica el empleo de una gran cantidad de recursos, el
presupuesto debe servir como una herramienta de control y seguimiento de obra; de allí la necesidad de
elaborarlo de manera detallada y estimada.

El detalle y el estimado del proyecto, servirá de referencia al promotor, al establecer un presupuesto que
constituye un indicador de precio que reflejará el valor actual neto que se genera al llevar a cabo la
construcción de la obra, permitiéndole definir el flujo de caja, indicador de los egresos necesarios para la
construcción del proyecto.

En una obra, la elaboración de este tipo de presupuesto, surge, en resumen, con el fin de valorizar
anticipadamente las actividades obtenidas en el programa de trabajo, a través de cómputos métricos,
que determinan las cantidades de materiales necesarias para su ejecución; que para el caso de una obra
civil, se refieren a aquellas actividades macros asociadas a la construcción, como instalaciones sanitarias,
eléctricas, y demás, representadas generalmente en forma ordenada y cronológica.
Tanto el presupuesto como los cómputos métricos, son realizados por personal del equipo de gerencia y
revisados junto con el promotor, debiendo contar con suficiente experiencia para determinar el valor de
la obra sin generar pérdidas.

Es por ello que dichos procesos, principales y dependientes entre sí, deben ser realizados de acuerdo a la
planificación, programación y a la información plasmada en los planos del proyecto.

Costos de puesta en marchamarcha

Existe un período entre la finalización nominal de las obras y la producción en régimen normal, que se
denomina “puesta en marcha” y cuya duración puede variar desde unas pocas semanas hasta varios
meses. Lógicamente, en ese lapso se incurre en una serie de gastos, los cuales pueden ser divididos en
dos grandes grupos:

- Gastos de construcción durante la puesta en marcha (pérdidas en líneas y equipos, defectos de diseño
que deben solucionarse, falla de instrumentos, necesidad de equipos adicionales, etc.).

- Costos de operación de puesta en marcha (salarios, materias primas, productos semiterminados o


terminados fuera de especificación, etc.).

Mientras que los primeros son siempre incluidos como capital fijo y, como tal, amortizados durante la
vida útil de la planta, no existe criterio único para los segundos, dependiendo de la filosofía contable de
la empresa que sean también capitalizados, o que se consideren como costos anormales de operación y
se carguen al rubro pérdidas, si bien en este último caso no se los considera en la evaluación económica
del proyecto. Sin embargo, la tendencia general es la reducción tanto como sea posible de los costos de
puesta en marcha, por la prevención en la etapa de diseño.

Una vez planificado y programado el proyecto, se organizan los procesos según su prioridad y se trata de
disminuir los costos, es necesario para la puesta en marcha de estos procesos, el empleo eficiente de los
recursos técnicos y la determinación del financiamiento más adecuado que conlleve una optimización
del proyecto.

Para tal fin, los tipos de financiamiento se obtienen, ya sea con recursos propios, por parte de terceros o
usuarios interesados en el proyecto, los cuales invierten capital para su desarrollo.

Previo a las actividades de construcción, el promotor establece un flujo de caja preliminar, basado en su
programación, que resulta factible cuando se analizan los objetivos correspondientes bajo ciertos
parámetros legales, económicos, humanos y físicos.

Dichos estudios proporcionan al ente promotor, las proyecciones necesarias para estimar el valor del
proyecto y así obtener un monto de financiamiento que dará paso a la negociación de los contratos.

Para la etapa de negociación, es importante contar con el personal involucrado en el diseño, a fin de
definir los contratos, con plazos de entrega, alcance de obra y riesgos, claramente establecidos y donde
se especifiquen los pagos de acuerdo al progreso del proyecto.
Capital de trabajo

La definición más básica de capital de trabajo lo considera


como aquellos recursos que requiere la empresa para poder
operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente
conocemos como activo corriente. (Efectivo, inversiones a
corto plazo, cartera e inventarios).

La empresa para poder operar requiere de recursos para cubrir


necesidades de insumos, materia prima, mano de obra, reposición
de activos fijos, etc. Estos recursos deben estar disponibles
a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a
tiempo.

Entre las fuentes del capital de trabajo, se pueden mencionar a


las operaciones normales, la venta de bonos por pagar, la utilidad sobre la venta de valores negociables,
las aportaciones de fondos de los dueños, la venta de activos fijos, el reembolso del impuesto sobre la
renta y los préstamos bancarios.

Fórmula para calcular el capital de trabajo.

El capital de trabajo se determina en principio restando los pasivos corrientes a los activos corrientes.

Gráficamente tendríamos lo siguiente:siguiente

Capital de trabajo = Activos corrientes - Pasivos corrientes.

Activo no corriente: Son los bienes y derechos que la empresa convertirá en dinero en un plazo superior
a un año.
Activo corriente: Está formado por los bienes y derechos que la empresa convertirá en dinero en un
plazo inferior o igual a un año.

Pasivo no corriente

También se le puede llamar “Exigible a largo plazo” o “Recursos ajenos a largo plazo”. Es el conjunto de
obligaciones o deudas que van a ser exigibles en un plazo superior a un año.

Ejemplos:

*Deudas a largo plazo con entidades de crédito

*Proveedores de inmovilizado a largo plazo

Incluye también las deudas por efectos a pagar, además de fianzas y depósitos recibidos a largo plazo.

Cabe hablar del Pasivo fijo o capitales permanentes (pasivo no corriente + patrimonio neto), los cuales
son los recursos financieros cuya permanencia en la empresa es de varios años.

Deberán ir destinados a financiar los elementos del activo que tengan la misma duración o permanencia
en la empresa.

Los capitales permanentes están formados entre otros por los créditos concedidos a la empresa a medio
y largo plazo, los beneficios no distribuidos (reservas) y las aportaciones de los propietarios o socios
(capital).

Pasivo corriente

También llamado “Exigible a corto plazo” o “Recursos ajenos a corto plazo”. Es el conjunto de
obligaciones y deudas a las que ha de hacer frente la empresa a corto plazo (vencimiento inferior o igual
al año).

Por ejemplo:

*Proveedores

*Efectos comerciales a pagar

*Acreedores a corto plazo.

El capital de trabajo y el flujo de caja

El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de la empresa de genera flujo de caja. El flujo
de caja o efectivo, que la empresa genere será el que se encargue de mantener o de incrementar el
capital de trabajo.

La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo con una menor inversión o u una menor
utilización de activos, tiene gran efecto en el capital de trabajo. Es el flujo de caja generado por la
empresa el que genera los recursos para operar la empresa, para reponer los activos, para pagar la
deuda y para distribuir utilidades a los socios.

Capital de trabajo neto operativo

El capital de trabajo neto operativo comprende un concepto mucho mas profundo que el concepto
contable de capital de trabajo, y en este se considera única y exclusivamente los activos que
directamente intervienen en la generación de recursos, menos las cuentas por pagar. Para esto se
excluyen las partidas de efectivo e inversiones a corto plazo.

En primer lugar, se supone que el efectivo en una empresa debe ser lo menos posible, debe aproximarse
a cero, ya que el efectivo no genera rentabilidad alguna. Tener grandes sumas de disponible es un error
financiero. Una empresa no se puede dar el lujo de tener una cantidad considerable de efectivo ocioso
cuando puede invertirlo en un activo que genere alguna rentabilidad como los inventarios, activos fijos,
o el pago de los pasivos que por su naturaleza siempre generan altos costos financieros.

El capital de trabajo neto operativo, es la suma de Inventarios y cartera, menos las cuentas por pagar.

Básicamente, la empresa gira en torno a estos tres elementos. La empresa compra a crédito los
inventarios, eso genera cuentas por pagar. Luego esos Inventarios los vende a crédito, lo cual genera la
cartera.

La administración eficaz y eficiente de estos tres elementos, es lo que asegura un comportamiento


seguro del capital de trabajo.

La empresa debe tener políticas claras para cada uno de estos elementos. Respecto a los inventarios,
estos deben ser solo los necesarios para asegurar una producción continua, pero no demasiados porque
significaría inmovilizar una cantidad de recursos representados en Inventarios almacenados a la espera
de ser realizados.

Respecto a la cartera, y entendiendo que esta representa buena parte de los recursos de la empresa en
manos de clientes, debe tener políticas optimas de gestión y cobro, y en cuanto al plazo que se da a los
clientes, este debe estar acorde con las necesidades financieras y los costos financieros que pueda tener
la empresa por tener recursos sobre los cuales no puede disponer y que no están generando
rentabilidad alguna, a no ser que se adopte una política de financiación que ofrezca un rendimiento
superior al costo financiero que generarían esos mismos recursos.

En cuanto a la política de cuentas por pagar, por su costo financiero, debe ser muy sana. Caso contrario
que se debe dar en la cartera, en las cuentas por pagar, entre mas plazo se consiga para pagar las
obligaciones, mucho mejor. Igual con los costos financieros, entre menor sea la financiación mas positivo
para las finanzas de la empresa. La financiación y los plazos son básicamente los principales elementos
que se deben tener en cuenta en el manejo de las cuentas por pagar.

Lo ideal es que la empresa este en condiciones de generar los suficientes recursos para cubrir todos
estos eventos relacionados con el mantenimiento y crecimiento del trabajo. Pero se debe tener presente
que muchas veces, con solo administrar eficazmente los elementos que intervienen en el capital de
trabajo es suficiente.

A manera de ejemplo, una forma de aumentar el flujo de caja libre puede ser simplemente
administrando mejor los costos de producción, o implementando una política de gestión de cartera mas
eficiente. Esto puede ser suficiente para conservar el capital de trabajo sin necesidad de recurrir a
mayores inversiones, las que requieren financiación de terceros o mayores aportes de los socios.

Como se puede observar, el concepto de capital de trabajo es mucho más que un conjunto de recursos a
disposición de la empresa; es además, la manera como se debe administrar ese conjunto de recursos y
elementos participantes en la generación del capital e trabajo.

Potrebbero piacerti anche