Sei sulla pagina 1di 44

https://www.youtube.com/watch?

v=NbHdBM7kELI&index=15&list=PL5ABB81AA0BD07F84 musica 30

Esta categoría incluye las siguientes 3 páginas:

 Boogie-woogie

 Hillbilly

 Swing (jazz)

El viaje como metáfora de la vida:

En la tradición literaria, el viaje es una tema que podemos encontrarlo desde sus orígenes, el viaje está
asociado con la vida, es un proceso que parte en un punto de partida (nacimiento) y un punto de llegada
(muerte)
Por ende, el viaje en la literatura implica algún grado de evolución de los personajes. Porque el viaje en
si es una experiencia de aprendizaje, ya sea interior o exterior. Luego de un viaje nunca somos los mismos. Ya
que adquirimos nuevas experiencias de vida.

Tipos de viajes

Existen diferentes formas en las que uno se desplaza de un lugar a otro, no es lo mismo realizar un viaje,
a realizar turismo.
En el turismo uno sabe perfectamente cada lugar a visitar, lo planifica, por lo que es poco lo que queda
a la sorpresa, uno no aprende sino conoce.
El viaje por otro lado, es una experiencia totalmente distinta, en este uno sólo sabe el punto de partida
y en algunos casos el punto de llegada, pero desconoce el camino, cada experiencia es nueva. Al desconocer
el trayecto a recorrer, todo lo que se experimenta es aprendizaje.
Podemos reconocer dos tipos de viajes, interior y exterior.

El viaje Interior, es un recorrido a nivel intelectual o espiritual. Implica un cambio en la “Manera de


Ser”(positivo o negativo), que modifica la manera de vivir o de enfrentar la vida.
El viaje exterior, es un recorrido físico, recorriendo lugares desconocidos, conociendo culturas u otros
tipos de vida.
“Ambos viajes en ningún caso resultan excluyentes el uno del otro”.

Viajes Literarios
De los diferentes tipos de viajes literarios que podemos encontrar en la historia de la literatura,
debemos rescatar dos que por su importancia y trascendencia no solo la recorren desde sus orígenes hasta el
día de hoy, sino también trasciende a nuestra cultura occidental. Puesto que son temas universales que
encontramos en distintas culturas a través del orbe. Tal es la importancia de estos tipos de viajes (a saber;
interior y mítico) que encontramos viajes de estos tipos en la biblia, tanto en la búsqueda de la tierra prometida
por parte de moisés, o los días que recorrió el desierto Jesús, ambos ejemplos claros de la importancia del viaje
en la vida.

El viaje interior: implica una mirada hacia lo más profundo del ser mismo, implica un cambio en la forma de
ver la vida, permite el desarrollo espiritual, o la locura y/o pérdida del sentido de la vida. Ejemplo del primer
caso es el “Alquimista” de Paulo Cohelo.

El Viaje Mítico: Es conocido también como el camino del héroe. De todos los viajes es te es el más
recurrente, el viaje mítico, se basa en la lucha contra fuerzas oponentes. El héroe debe enfrentar múltiples
desafíos y tentaciones, obteniendo finalmente la victoria, y ganando por sobre todo madurez y confianza en si
mismo. El viaje de Jesús por el desierto lo enfrento a las tentaciones del diablo, tentaciones que supero y volvió
mucho más sabio, trascendiendo desde su estado primigenio de hombre a su condición de hijo de dios libre de
toda carga negativa propia de la humanidad. Un ejemplo en la literatura es la Odisea.

El viaje mítico lo encontramos en series animadas, películas, y literatura, tanto orientales como
occidentales.

El Viaje en La Literatura

El viaje del héroe

“Los héroes emprenden viajes, enfrentan dragones y descubren el tesoro de su propia identidad…”
—Carol Pearson

El viaje del héroe es la historia más antigua jamás contada. Es un patrón que se repite a lo largo del tiempo y de
las culturas de la humanidad. Describe las diferentes etapas del camino que lleva a un ser humano a encontrarse
a sí mismo mediante su interacción con el mundo del que forma parte. Muchas películas, especialmente aquellas
que se desarrollan en trilogías, describen el camino del héroe. Piensa en La guerra de las galaxias o en Matrix.
Son diferentes puestas en escena del mismo hilo conductor: el viaje interior del ser humano en su propio
autodescubrimiento.
Mitólogos, antropólogos, etnólogos, psicólogos y sociólogos han estudiado este patrón a través de mitos y
leyendas recopiladas a lo largo de la historia. Carl Jung interpretó que los puntos comunes de este camino están
conectados con el alma del ser humano. Contamos con características externas que nos individualizan, y a la vez
disponemos de un universo interior común al que llamó inconsciente colectivo en el que se encuentran las
imágenes y arquetipos que resuenan en todos nosotros como humanos.
El mitógrafo Joseph Campbell recogió su propia interpretación de este recorrido en su libro “El héroe de las mil
caras”, en el que describe este patrón narrativo común a tantos mitos culturales. Este patrón se resume en la
tríada: separación, iniciación y retorno.
Cada uno de nosotros contiene en su interior un héroe a la espera de una llamada. El héroe acude a la aventura
e inicia su viaje. Durante el mismo supera una serie de retos y desafíos en el que aprende valiosas lecciones.
Finalmente, regresa al lugar de inicio transformado, habiendo ascendido en su interior a lo largo de una espiral
de crecimiento. A lo largo de nuestras vidas realizamos varios de estos ciclos mientras evolucionamos.

Las doce etapas del viaje del héroe

1. El mundo ordinario: El héroe comienza en su vida cotiadiana en su mundo conocido. Todo le resulta
familiar y estable. Se siente cómodo. Concibe la vida de una manera determinada.
2. La llamada de la aventura: En un momento dado, al héroe se le presenta un problema, un desafío o
aventura, y es entonces cuando debe decidir si responde a la llamada o no.
3. Reticencia del héroe o rechazo de la llamada: Por miedo al cambio o a lo desconocido, o por apego a lo
conocido, el héroe rechaza la llamada. Prefiere seguir en su mundo cotidiano, en la comodidad y en la
familiaridad.
4. Encuentro con el mentor o la ayuda sobrenatural: El héroe encuentra alguien o algo que le lleva a
aceptar finalmente la llamada. Recibe más información sobre la aventura o realiza algún importante
aprendizaje que le anima a responder al desafío.
5. El primer umbral: A través del primer umbral, el héroe abandona su mundo ordinario para entrar en un
mundo diferente, especial o mágico. Se adentra en lo desconocido y deja atrás lo familiar.
6. Pruebas, aliados y adversarios: Mientras recorre su camino, el héroe se enfrenta a una serie de pruebas,
encuentra aliados en su aventura y se topa con sus adversarios. Mientras lo hace, aprende las reglas de
ese nuevo mundo.
7. Acercamiento: El héroe avanza en el camino cosechando sus primeros éxitos. Supera las pruebas que se
le van presentando, hace nuevos aprendizajes y establece nuevas creencias.
8. Prueba difícil o traumática: El héroe se enfrenta a su primera crisis en una prueba a vida o muerte.
9. Recompensa: Tras su encuentro con la muerte, el héroe se sobrepone a sus miedos y obtiene a cambio
una recompensa.
10. El camino de vuelta: Superada la gran prueba y ya con el botín, el héroe emprende el camino de regreso
al que fue su mundo ordinario.
11. Resurrección del héroe: El héroe se enfrenta de nuevo a una segunda prueba a vida o muerte en la que
debe utilizar todos los recursos y aprendizajes que recogió por el camino.
12. Regreso con el elixir: El héroe regresa a casa con la recompensa y la utiliza para ayudar a todos en su
mundo ordinario, que ahora se ha transformado como resultado de su propia transformación durante
el viaje.

“El héroe mitológico abandona su choza o castllo, es atraído, llevado o avanza voluntariamente hacia el umbral
de la aventura. Allí encuentra la presencia de una sombra que cuida el paso. El héroe puede derrotar o conciliar
con esta fuerza y entrar vivo al reino de la oscuridad (batalla con el hermano, batalla con el dragón, ofertorio,
encantamiento), o puede ser muerto por el oponente y descender a la muerte (desmembramiento,
crucifixión). Detrás del umbral, después, el héroe avanza a través de un mundo de fuerzas poco familiares y sin
embargo extrañamente íntimas, algunas de las cuales lo amenazan peligrosamente (pruebas), otras le dan una
ayuda mágica (auxiliares). Cuando llega al nadir del periplo mitológico, pasa por una prueba suprema y recibe
su recompensa. El triunfo puede ser representado como la unión sexual del héroe y la diosa madre del
mundo (matrimonio sagrado), el reconocimiento del padre-creador (concordia con el padre), su propia
divinizacvión (apoteosis) o también, si las fuerzas le han permanecido hostiles, el robo del don que ha venido a
ganar (robo de su desposada, robo del fuego), intrínsecamente es la expansión de la conciencia y por ende del
ser (iluminación, transfiguración, libertad). El trabajo final es el del regreso. Si las fuerzas han bendecido al
héroe, ahora éste se mueve bajo su protección (emisario); si no, huye y es perseguido (huida con
transformación, huida con obstáculos). En el umbral del retorno, las fuerzas trascendentales deben permanecer
atrás; el héroe vuelve a emerger del reino de la congoja (retorno, resurrección). El bien que trae restaura al
mundo (elixir).”
—El Héroe de las Mil Caras, Joseph Campbell.

El viaje interior

Durante mi adolescencia, me pregunté por qué la gente viajaba. Pensaba que era algo estúpido. Te marchas y
cuando regresas estás donde estabas y tienes menos dinero. Fue algún tiempo después, en mi primer gran viaje,
cuando descubrí que, cuando regresas, vuelves al lugar desde el que partiste pero algo ha cambiado. Tú has
cambiado. Eres diferente. El viaje te transformó.
El verdadero viaje es un viaje interior.
“… desde el punto de vista espiritual, el viaje no es nunca la mera traslación en el espacio, sino la tensión de
búsqueda y de cambio que determina el movimiento y la experiencia que se deriva del mismo. En consecuencia,
estudiar, investigar, buscar, vivir intensamante lo nuevo y profundo son modalidades de viajar o, si se quiere,
equivalentes espirituales del viaje. Los héroes son siempre viajeros, es decir, inquietos. El viajar es una imagen
de aspiración, dice Jung, del anhelo nunca saciado, que en parte alguna encuentra su objeto. Señala luego que
ese objeto es el hallazgo de la madre perdida. Pero el verdadero viaje no es nunca una huida ni un sometimiento,
es evolución. Viajar es buscar. Así, en general, diríamos que el viaje a los infiernos simboliza el descenso al
inconsciente, la toma de conciencia de todas las posibilidades del ser. En cambio el viaje al interior de la tierra
es el retorno al seno de la madre…”
—Eduardo Cirlot

¿En qué viaje estás? ¿Qué etapa estás viviendo ahora en tu vida?
Qué es el Viaje del Héroe?

El viaje del héroe es la historia más antigua del mundo. Su estructura básica está entretejida de mitos,
cuentos de hadas y leyendas que nos relatan cómo una persona se pone en marcha para dar cumplimiento a
la gran tarea, la búsqueda de un tesoro difícil de encontrar. Es la misma historia detrás de todas las historias
conocidas, que se ha venido contando hasta el día de hoy en diferentes idiomas y culturas. No ha sido creada
ni inventada por nadie, sino que es un mensaje de sabiduría que procede directamente del alma. Podríamos
decir que hemos traído este conocimiento con nosotros. Es una historia ejemplar, una parábola del camino que
los seres humanos recorremos a lo largo de nuestra vida.

Muchos etnólogos, psicólogos y sociólogos han estudiado este tesoro escondido en nuestros mitos y
cuentos de hadas buscando sus raíces. Fue precisamente el psiquitra suizo Carl Jung quien realizó una
interpretación muy esclarecedora de este fenómeno en la que nos dice que, los temas comunes a estas
tradiciones están conectados con el alma del ser humano. Es decir que no sólo tenemos características externas
que nos individualizan, sino que tenemos un universo interior común al que dio en llamar Inconciente colectivo.
Este nivel que nos conecta es el de los arquetipos del alma, cuyas imágenes hemos traído con nosostros.

El viaje del héroe es una tradición arquetípica, un conjunto de acciones entretejidas a partir de esas
imágenes.

Las mismas cuentan que básicamente a raíz de una pérdida o una misión, el héroe debe llevar a cabo
una tarea. Se pone en marcha y, a lo largo del camino, se encuentra con adversarios y con ayudantes o
aliados. Logra hacerse con la fórmula mágica y hace frente a su oponente, venciéndolo, aunque es
frecuentemente marcado en ese proceso. Una vez que consigue lo que busca, deshaciéndose de sus
perseguidores o adversarios, toma el camino de regreso a casa. Finalmente hay una boda y una ascensión al
trono.

El sentido del viaje


En este sentido podemos observar que todas las grandes tradiciones, las antiguas literaturas, las
mitologías y las religiones han tratado el tema del viaje. El viaje ha forjado héroes y heroínas desde tiempos
inmemoriales. Estos viajes han sido considerados como viajes iniciáticos, es decir que acarrean una
transformación y un aprendizaje para quien los realiza. La persona es iniciada en el uso de potenciales interirores
que no sabía que tenía.
Algunos de ellos han sido realmente famosos en la historia: Gilgamesh, el héroe de la epopeya sumeria,
que emprende un viaje en busca de la planta que le dará la inmortalidad. Jasón, que lideró a los argonautas en
busca del vellocino de oro. Moisés, quien dirigió el éxodo del pueblo hebreo hacia la tierra prometida. Eneas,
que encabezó el exilio depués de la caída de Troya. Odiseo, que emprende un viaje de regreso al hogar, al amor
(esposa) y a la familia.
Hay otros héroes como Marco Polo o Colón o Erick el Rojo, quienes fueron en busca de otras tierras.
Hay viajes netamente simbólicos como los que hicieron Hércules, el mismo Odiseo o Dante, cuando
descendieron al infierno. O comoJonás y Moví Dick, el viaje al vientre de la ballena.
Hay viajeros a través del tiempo y del espacio, o a tiempos y espacios diferentes, como los personajes
de Julio Verne, Ray Bradbury o J. R. Tolkien. También viajes como el del protagonista del cuento de Alejo
Carpentier "Viaje a la semilla" donde Don Marcial vuelve a su nacimiento.

El Viaje como símbolo

Eduardo Cirlot nos dice. “… desde el punto de vista espiritual, el viaje no es nunca la mera traslación
en el espacio, sino la tensión de búsqueda y de cambio que determina el movimiento y la experiencia que se
deriva del mismo. En consecuencia estudiar, investigar, buscar, vivir intensamante lo nuevo y profundo son
modalidades de viajar o, si se quiere, equivalentes espirituales del viaje. Los héroes son siempre viajeros, es decir,
inquietos. El viajar es una imagen de aspiración, dice Jung, del anhelo nunca saciado, que en parte alguna
encuentra su objeto. Señala luego que ese objeto es el hallazgo de la madre perdida. Pero el verdadero viaje no
es nunca una huida ni un sometimiento, es evolución. Viajar es buscar. Así en general diríamos que el viaje a los
infiernos simboliza el descenso al inconciente, la toma de conciencia de todas las posibilidades del ser. En cambio
el viaje al interior de la tierra es el retorno al seno de la madre…”.

La función del mito y el rol del héroe

Los mitos se refieren siempre al desarrollo del alma, al pathos que acompaña el viaje del alma heroica
mientras viaja desde formas obsoletas de la existencia hacia los nuevos estadios de conciencia.
Los mitos del héroe de cualquier cultura o individuo nos dicen qué atributos son percibidos como lo bueno,
lo bello, lo verdadero (ideal platónico) y, por consiguiente, nos enseñan valores deseables culturalmente. Todos
estos valores y modelos cambian con el tiempo y la cultura.
Los héroes emergen siempre en épocas de muerte: de la identidad, de las formas sociales, de las religiones
ortodoxas, de gobiernos, economías, psicologías, relaciones.
Al contestar el llamado de lo eterno, los héroes descubren el coraje de soportar las gestaciones,
crecimientos, y traumas necesarios para un nuevo nacimiento. De manera que en la sociedad ellos sirven
como parteras para el continuum de nacimientos necesarios para redimir a la época y a la sociedad en que
viven y llevarlos al siguiente nivel de evolución. Establecen los nuevos parámetros y records a alcanzar.

Redefinición del heroísmo

Otro punto importante es que cuando la psique humana necesita evolucionar tiene que dar paso a la
integración de la sombra (Jung). Por eso desde el punto de vista iniciático no hay viaje heroico, no hay camino
del héroe si no hay encuentro con la sombra, descenso al infierno, confrontación con las fuerzas de la oscuridad.
Dado que la meta del viaje es la totalidad, veremos que cuando hablamos del héroe no sólo nos referimos
al guerrero, si no que el héroe sufre un proceso iniciático, es decir de transformación, a lo largo del viaje.
Entonces un mismo héroe y, al igual nosotros, puede ser a la vez el huérfano, el vagabundo, el guerrero, el mártir
o el mago. Por ejemplo: Odiseo.
Hoy el mundo evoluciona hacia el arquetipo del Mago, un hombre que puede sanarse a sí mismo.
El viaje del héroe es siempre circular, o deberíamos decir, espiral y se produce muchas veces a lo largo de
la vida.
Este esquema pone a funcionar las distintas etapas del viaje, considerando que cada una es también un
nivel de la conciencia, y por lo tanto un arquetipo que el héroe necesita incorporar, actuar, dominar. Esto mismo
puede ser aplicado a las diferentes situaciones de nuestra vida cotidiana. Asimismo cada arquetipo tiene una
tarea que desarrollar y vive esa tarea como la meta de su vida.

Cada individuo traza su propio y singular itinerario atravesando estas etapas. Carol Pearson nos dice: “…
Los héroes emprenden viajes, enfrentan dragones y descubren el tesoro de su propia
identidad….”

El crecimiento como una espiral ascendente

Carol Pearson ilustra la típica progresión del héroe como el cono de una espiral tridimensional, en la que
es posible avanzar aunque muchas veces nos movamos en círculos hacia atrás. Cada etapa tiene su propia
lección para impartirnos, y nos reencontramos con situaciones que nos revierten a etapas previas, de modo que
podamos aprender y rever las lecciones en nuevos niveles de complejidad intelectual y emocional y con mayor
sutileza. (Numerológicamente cada 9 años atravesamos por el mismo estadio).
La virtud que el mago suma a todos ellos es la habilidad para reconocer y recibir la abundancia del universo.
A medida que el ciclo se expande, el Mago adquiere lo que el huérfano añora: el retorno al edén perdido,
primero en el nivel personal y después en el cósmico. Pero en lugar de experimentar la abundancia desde una
posición dependiente e infantil, el mago entra al jardín basándose en el principio de interdependencia con los
demás, con la Naturaleza, con Dios. Así, la última lección que aprende el héroe es la de la felicidad. Como
Magos los héroes aprenden que nada esencial se pierde. La necesidad de emprender el viaje es innata a nuestra
especie.
Para realizar este viaje el héroe lleva a cabo un proceso de transformación donde va muriendo a
determinados estadios para nacer a otros. A este proceso lo llamamos iniciático porque el héroe o heroína va
siendo iniciado en disciplinas y conocimientos o potencias o uso de las propias potencialidades de su psique.
Este modelo es arquetípico y común en la mayoría de las culturas.

El camino del sol o la hoja de ruta en el viaje del héroe

Aparentemente los elementos esenciales del viaje del héroe solían leerse en el cielo, a través de los
movimientos del sol y la luna. Es decir que se corresponden con el ciclo del sol, su camino de Oriente a Occidente
(viaje diurno) y de Occidente a Oriente (viaje nocturno). La noche de los cielos era considerada un mar nocturno
y de ahí la historia del viaje nocturno del héroe a través del mar. Otra historia común es la que cuenta que el
héroe viaja al inframundo a llevar a cabo una importante tarea, regresando victorioso o levantándose de entre
los muertos al cabo de tres días (Jesús).
La mayoría de las culturas primitivas identificaron al Sol y su camino anual y diario con la búsqueda
espiritual de la esencia y la totalidad del ser, o lo que hoy llamamos autorrealización. Jung dijo: " No le bastaba
al hombre primitivo con ver la salida del sol, sino que esta observación exterior debería de ser al mismo tiempo
un acontecer psíquico. Esto es, que el curso del sol debería representar el destino humano de un dios, de un
héroe que no vive sino en el alma del hombre".
El origen del zodíaco y la mitología heroica están totalmente emparentados y comparten su razón espiritual
y psicológica. Lo que tienen en común es el camino aparente del sol. Su viaje de Oriente a Occidente y de
Occidente a Oriente que se traduce como una senda que va de la luz a la oscuridad (descenso al mundo
subterráneo) y de la oscuridad a la luz (renacimiento del héroe).
Así el viaje que el sol anual o diariamente describe en el cielo, es la lucha que todo ser humano vive en su
interior si inicia el camino de ampliar su conciencia, "su pedazo de sol". Sin temor a equivocarnos podríamos
definir el viaje del héroe solar como la lucha contra el sueño del hombre dormido, contra el olvido de sí o la
oscuridad. Como Ulises enfrentando las pruebas y dificultades que le impone el dios del sueño, Neptuno el que
reina en las profundidades del mar, excelente imagen de lo inconciente.
Todos los mitos heroicos siguen una secuencia zodiacal que podemos comparar con la evolución y
desarrollo de la aventura heroica, descripta claramente por Joseph Campbell, al que haremos referencia más
adelante.
Pero el sol debe ponerse y el héroe solar debe descender a un mundo que está bajo el horizonte, a un
viaje nocturno hacia realidades sobre las que no tiene dominio. Allí quedará a merced de los misterios lunares,
de los poderes femeninos. Sólo así podrá elevarse otra vez sobre el ciclo completo, la realidad solar y lunar,
masculina y femenina.

Teniendo en cuenta el camino del sol como un mapa o una hoja de ruta diríamos que este camino traza
un círculo completo y recomienza diaria y anualmente.
* Oriente: el este, el amanecer. Está relacionado con la primavera y los signos de Aries, Tauro y
Géminis. La palabra oriente viene de orior y significa nacer, empezar, levantar y simboliza la
manifestación de la vida, el inicio visible, la conciencia.

* Norte: en el ciclo diario corresponde al sol del mediodía, símbolo de máximo desarrollo, y a los signos
de Cáncer, Leo y Virgo. Esta dirección indica un punto culminante de lo solar, del héroe, pero
también es el inicio del descenso. (Recordemos que Hércules inicia sus trabajos con el león de
Nemea, alusivo al signo de Leo).

* Occidente: en el ciclo diario el atardecer, en el anual, el otoño. Se relaciona con Libra, Escorpio y
Sagitario. La palabra occidente proviene del verbo occido y significa morir, caer. Es el cruce
del umbral en el esquema de Campbell. Aquí el héroe se interna en el más allá en su viaje interior y
el descenso a los infiernos.

* Sur: en el ciclo diario la medianoche, en el anual, el invierno. Signos de Capricornio, Acuario y Piscis.
Señala tocar fondo con uno mismo, pero también señala el inicio del caminio ascendente del sol, la
oscuridad ha vencido a la luz pero ésta volverá a emerger. Fecha de conmemoración de los dioses y
héroes solares, en realidad es un segundo nacimiento, un nacimiento del espíritu y por ello
nacimiento del Héroe.

Etapas del Viaje

Hay dos grandes trabajos para héroes y heroínas:

I. La partida: Retirarnos de la vida diaria y abrirnos a las zonas en las que podemos ubicar las fuentes
(de nuestro poder). En esta faceta viajamos hacia adentro en busca de las grandes formas e historias, la
magia y el conocimiento olvidado de fases previas o más profundas de nuestra existencia. En este viaje
podemos llegar a zonas o estructuras en nuestro interior que permanecen incompletas. Estos son
nuestros potenciales heroicos ocultos (que a veces aparecen en el mito como amigos o ayudantes
secretos). Recordemos aquí la definición de Cirlot, donde nos dice que estudiar, investigar, etc, son
modalidades del viaje.

II. El regreso: Volver a la vida diaria con el conocimiento que hemos ganado en las profundidades y
ponerlo en uso para redimir a la época y a la sociedad.

En este punto diferenciamos a los héroes redentores de los que no lo son. Ambas etapas tienen que
estar presentes para que haya un viaje completo. Sin embargo hay héroes cuyo viaje finaliza en el estadio en el
que alcanzan la propia iluminación. Pero no se cumple la etapa del regreso al hogar para redimir al grupo o
apoyar a la elevación colectiva al siguiente nivel de conciencia. Jesús, Odiseo y Parsifal son héroes redentores.
Odiseo alcanza la iluminación en la isla del sol, pero comprende que debe regresar.
El clásico viaje del héroe está resumido en un esquema muy ajustado por el mitólogo, autor del “Héroe de
las mil caras” Joseph Campbell. Existe también un esquema hecho por el crítico ruso Vladimir Propp, que es el
resultado del estudio de muchos cuentos de hadas. Allí Propp habla de una serie de funciones que se repiten
como una estructura o esqueleto en el cuento tradicional. (La partida, el ecuentro con el objeto mágico, el
ayudante, el oponente, etc). Nosotros vamos a manejarnos dentro de este esquema de Campbell. Pero ambos
son asimilables.

Las llaves del viaje

“… El héroe mitológico abandona su choza o castllo, es atraído, llevado o avanza voluntariamente hacia el
umbral de la aventura. Allí encuentra la presencia de una sombra que cuida el paso. El héroe puede derrotar o
conciliar con esta fuerza y entrar vivo al reino de la oscuridad (batalla con el hermano, batalla con el dragón,
ofertorio, encatamiento), o puede ser muerto por el oponente y descender a la muerte(desmembramiento,
crucifixión). Detrás del umbral, después, el héroe avanza a través de un mundo de fuerzas poco familiares y sin
embargo extrañamente íntimas, algunas de las cuales lo amenazan peligorsamente (pruebas), otras le dan una
ayuda mágica(auxiliares). Cuando llega al nadir del periplo mitológico, pasa por una prueba suprema y recibe
su recompensa. El triunfo puede ser representado como la unión sexual del héroe y la diosa madre del
mundo (matrimonio sagrado), el reconocimiento del padre-creador(concordia con el padre), su propia
divinizacvión (apoteosis) o también, si las fuerzas le han permanecido hostiles, el robo del don que ha venido a
ganar (robo de su desposada, robo del fuego), intrínsecamente es la expansión de la conciencia y por ende del
ser (iluminación, transfiguración, libertad). El trabajo final es el del regreso. Si las fuerzas han bendecido al
héroe, ahora éste se mueve bajo su protección(emisario); si no huye y es perseguido (huida con transformación,
huida con obstáculos). En el umbral del retorno, las fuerzas trascendentales deben permanecer atrás; el héroe
vuelve a emerger del reino de la congoja (retorno, resurrección). El bien que trae restaura al mundo (elixir).
El Héroe de las Mil Caras, Joseph Campbell

Todo viaje del héroe encierra una psicología sagrada. En casi todas las tradiciones culturales y religiosas
lo que aparece es que el anhelo más profundo de toda alma humana es el de retornar a su fuente epiritual.
Búsqueda activa de la relación con los arquetipos. Al fin del viaje el héroe experimenta la unión con el amado
del alma, nuestro arquetipo personal, el representante de Dios en nosotros. El gran arquetipo en este sentido
es el Self.

El viaje diurno y el viaje nocturno


De acuerdo a lo expuesto básicamente podemos hablar de dos tipos de viaje:

Ø Diurno o solar: que se realiza a través del día, el terreno de la conciencia, los poderes masculinos, el
territorio del padre, el sol, el coraje.
Ø Nocturno o lunar que se realiza de noche, en el terreno del inconciente, los poderes femeninos, el
territorio de la madre, la luna, la fe.
A su vez podríamos decir que el viaje se produce básicamente en dos niveles:
Es decir que, si consideramos el viaje del héroe como una alegoría del paso por la vida, podríamos dividirlo
en una sección obligatoria y una sección voluntaria. La carta 13 es la frontera. Todos llegamos hasta allí.
Dependiendo de nosotros mismos y de lo que hacemos con nuestra vida, experimentamos la muerte como un
final o como un tema clave, una etapa de trancisión esencial que tiene lugar en la mitad de la vida, tras la cual
nos espera lo que importa de verdad, la iniciación, la fase transpersonal y el desarrollo del yo. Primero
necesitamos madurar en la fase uno. Antes de abordar lo trascendente debemos manejar con éxito lo cotidiano.
De la misma manera para superar el ego y alcanzar el yo tendremos que desarrollar primero un ego fuerte,
capaz de encontrar su sombra a lo largo del camino, sin ser devorado por ella. Algunas personas jamás atraviesan
la frontera.
El camino no es ni del hombre ni de la mujer. De hecho la única forma de reencontrar la totalidad es
recorrer ambos las dos vías. El camino del héroe es también el de la heroína
En la primera mitad de la vida es el momento del desarrollo personal y el crecimiento exterior. En la
segunda mitad de la vida nos volvemos hacia el interior y tomamos contacto con la sombra.

Visto como un esquema en este camino encontramos distintos estadios diferenciables:

A. La niñez del héroe: el estado simbiótico.

B. La partida y transformación en adulto: maduración y desarrollo de la personalidad.

C. El proceso de iniciación: la apertura transpersonal.

D. El objetivo o meta del viaje: renacimiento-redención-totalidad. La conciencia de la unidad de todas


las cosas.

Conclusión
“…Si no nos arriesgamos, si actuamos roles socialmente prescriptos en lugar de emprender nuestros viajes,
experimientamos un vaciamiento interior. Cuando las personas son desalentadas a atacar dragones, internalizan
la necesidad y se atacan a sí mismas, declarando la guerra a cualquier atributo de sí mismos que consideren
desagradable. O se enferman y tienen que luchar para reponerse. Uno de los temas primarios de la literatura en
la actualidad es esa experiencia de alienación y desolación. Por eso el antihéroe reemplaza al héroe…”- Carol
Pearson

Los magos consideran que la vida es un Don. Nuestra tarea en ella es brindar nuestro propio don e
involucrarnos profundamente con la vida y los demás admitiendo y recibiendo algunos dones, y haciéndonos
responsables de rehusar otros. La tragedia en el viaje heroico es la pérdida del conocimiento de quiénes somos,
con el consiguiente resultado de no poder aportar lo que debemos.
No hay manera de evitar la travesía del héroe. Llega y nos encuentra si es que no nos movemos con valor
para encontrarla. La única salida es atravesarla.
El Viaje del Héroe, Graciela Caprarulo

Definición de simbiosis

Simbiosis es un concepto que procede del griego y que puede traducirse como “medios de subsistencia”. Para
la biología, se trata de un vínculo asociativo desarrollado por ejemplares de distintas especies. El término se
utiliza principalmente cuando los organismos involucrados (conocidos como simbiontes) obtienen un beneficio
de esa existencia en común.

En concreto podemos establecer más específicamente que el origen etimológico del término que nos ocupa
está en la palabra griega simbiosis que está conformada por la unión del prefijo sin-, que significa
“conjuntamente”, del vocablo bios que puede traducirse como “vida” y del sufijo –osis que equivale a “impulso”.

El experto Anton de Bary, oriundo de Alemania, es señalado como el responsable de acuñar este concepto en
la década de 1870, en referencia al vínculo cercano entre organismos de distinta especie.

La simbiosis, por lo tanto, es una clase de relación biológica interactiva que mantienen seres disimilares y que
suele producir un resultado beneficioso para, por lo menos, uno de los participantes.

Se puede distinguir entre varios tipos de simbiosis. De acuerdo al vínculo espacial de los organismos, es posible
hablar de endosimbiosis (cuando el simbionte se halla dentro de las células del anfitrión o en el espacio que
existe entre éstas) o de ectosimbiosis (el simbionte reside sobre el cuerpo del anfitrión).

La simbiosis puede desarrollarse con distintos grados de integración. En el menor grado, los simbiontes viven
uno junto a otro y los dos se benefician de sus respectivas presencias. El grado más intenso de integración, en
cambio, supone que la interacción deriva en un nuevo individuo a través de la transferencia genética.

No obstante, existen otras clasificaciones de simbiosis igualmente importantes. Así, por ejemplo, nos
encontramos con aquella que establece que esta interacción de tipo biológico se puede tipificar en base a los
perjuicios y beneficios que obtienen los participantes en la misma. Esto daría lugar a que habláramos de tres
tipos de simbiosis:
Mutualismo. En este caso las dos especies se benefician claramente de la relación que se establece entre ambas
lo que supone que vean mejorar su aptitud biológica. Como trueque de recursos, como una relación de tipo
servicio y recurso natural o como dualidad servicio-servicio puede ser el citado mutualismo.

Comensalismo. Bajo dicho término se encuentra una interacción entre dos seres vivos en la que uno se beneficia
del otro sin que este segundo se vea perjudicado en ningún momento. Un claro ejemplo es el de los buitres que
se alimentan de los restos de las presas que son cazadas por felinos como las panteras o los tigres.

Parasitismo. Este tipo de simbiosis se caracteriza porque una de las especies que están en relación se ve
perjudicada y la otra se beneficia. Un claro ejemplo de ello es el que se produce entre los parásitos que viven
en el cuerpo del ser humano y el propio ser humano.

En el lenguaje cotidiano, la noción de simbiosis se utiliza para nombrar a la mimetización de dos personas. La
simbiosis surge a partir de una fuerte cercanía emocional o espiritual. Por ejemplo: “Es asombrosa la simbiosis
entre Marta y Amelia: hasta hablan de la misma forma”, “No entiendo la simbiosis entre ustedes dos”.

Lee todo en: Definición de simbiosis - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/simbiosis/#ixzz42d9M6Gm5

Definición de simbiosis
Definición de simbiosis - 28/08/2010

 f. Asociación de dos seres de diferentes especies que se favorecen mutuamente en su desarrollo.

 Fig. Asociación entre personas u organismos de la que se deriva mutuo beneficio.

Diccionario alternativo:
simbiosis

Origen: (gr. con, y medios de subsistencia.)

 f. Biol. Asociación íntima de organismos de diferentes especies, en la que ambos asociados o simbiontes
sacan provecho de la vida en común.

Abreviaturas usadas:
Biol. = Biología
f. = sustantivo femenino
fig. = figurado
Más abreviaturas...
D E F IN IC IÓN D E HÉ R OE

Del latín heros, que a su vez deriva de un vocablo griego, la palabra héroe hace referencia a un hombre que

es famoso, ilustre y reconocido por sus virtudes o hazañas. Por ejemplo: “Luciano es un pequeño héroe de
apenas doce años que salvó a su madre de morir en un incendio”, “Mi tío es un héroe de guerra que cuenta con

varias condecoraciones”, “Diego Maradona fue el héroe argentino en el campeonato mundial de 1986”.

En una epopeya o un poema épico, el héroe es el personaje principal y quien desarrolla las acciones más

importantes. En la mitología tradicional, por otra parte, un héroe es aquél que es más que un hombre pero

menos que un dios, ya que nació de un ser divino y de un ser humano.

El héroe, en ese sentido, suele encarnar los rasgos más sobresalientes y valorados de su cultura de origen.

Presenta, por lo tanto, las habilidades idealizadas que le permiten concretar grandes hazañas, o actos heroicos,

que son los que le dan fama y lo convierten en alguien admirado por el resto de la comunidad.

Salvar a la gente de una muerte casi segura o derrotar a un enemigo muy poderosos son las acciones heroicas

por excelencia en la mitología antigua y en la épica. En la sociedad moderna, en cambio, los héroes pueden
representar otros valores. De esta manera, el responsable de un éxito deportivo o el artista admirado pueden

ser considerados como héroes. También hay personas que se erigen como héroes al superar distintos tipos de

adversidades.
Las problemáticas actuales incluyen el maltrato a los animales,

los abusos sexuales a menores, el racismo y el desprecio a los homosexuales, con consecuencias que muchas

veces parecen peores que la muerte, por lo cual un héroe de nuestros tiempos no encuentra utilidad en un

escudo y una espada, sino que centra su accionar en el diálogo, en la búsqueda de generar conciencia en la
población, para conseguir un cambio profundo.

A pesar de tener género masculino, muchas veces se utiliza este término para dirigirse a mujeres; esto no

necesariamente denota una actitud machista, aunque deriva de una realidad de esa naturaleza: durante siglos,

la figura del hombre ha dominado la historia, aunque más no sea porque se haya ocultado o tergiversado la
verdad, y en el inconsciente colectivo el heroísmo está fuertemente ligado a la masculinidad. Afortunadamente,

gracias a un número cada vez más grande de mujeres luchadoras, llegará el día en el que esto no sea así.

Se conoce como el viaje del héroe a esa serie de cambios que atraviesan quienes se embarcan en una aventura

más allá de los límites de su imaginación. Este patrón narrativo, utilizado en infinidad de obras y leyendas de
carácter popular, describe de forma incuestionable la transformación que convierte a un ser aparentemente

normal en un héroe. Se trata de un fenómeno que puede apreciarse fuera de la literatura, en la vida de esas

personas que parecen no pertenecer a su entorno, que no logran encontrar su lugar junto a su familia y a los

amigos de la infancia, y que sienten el deseo incontenible de cortar sus raíces.

El héroe siente una llamada, asume una responsabilidad que le exige convertirse en alguien más poderoso, más

sabio. Debe dejar su lugar de nacimiento para enfrentarse a peligros y desafíos que lo fortalecerán, tanto física

como mental y emocionalmente. El camino es largo y agotador; el héroe duda, pero nunca se rinde. Cuando

concluye su primera odisea, la vuelta a casa lo enfrenta con una realidad dura e imposible de modificar: su

pasado está más lejos que nunca, y las personas que una vez fueron sus seres queridos, hoy son rocas aferradas
a la tierra, a una tierra que deberá dejar atrás una vez más, y para siempre.
DEFINICIÓ

Lee todo en: Definición de héroe - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/heroe/#ixzz42dArQK21

Características de los héroes y los dioses

Mitología griega: héroes y dioses

Los héroes y dioses mitológicos

Características principales de los héroes

- Hijos de dioses y humanos. Se los conoce como semidioses.

- Son sometidos a pruebas que se presentan como obstáculos que deben sortear.
- Tienen alguna virtud especial que los caracteriza. Por ejemplo, Ulises es sumamente astuto, Aquiles y Hércules
son extremadamente fuertes.

- En determinadas historias, poseen algún defecto de carácter que les traerá problemas.

- Son mortales.

Características principales de los dioses

- Tienen forma humana.

- La mayoría de ellos vive en el Monte Olimpo, salvo Hades, Perséfone y las divinidades asociadas al agua (ríos,
mares, océanos).

- Determinan el destino de los humanos.

- Poseen sentimientos y emociones igual que los humanos. Por ende, experimentan, amor, celos, envidia,
orgullo, etc.

- Cada uno rige una esfera de la existencia humana: el amor, la guerra, el océano donde viven, etc. Por ejemplo,
Afrodita es la diosa del amor y Hades domina el reino de la muerte.

Héroes míticos

PARIS
Es uno de los héroes mitológicos de historia más llena de bonitas aventuras. Es hijo dePríamo y Hécuba, reyes
de Troya, probablemente uno de los más jóvenes entre los mucho que tuvieron. Cuando Hécuba esta encinta
sueña que lleva en el vientre una antorcha encendida. Consultado el oráculo dice que esto significa que el niño
será la causa de la destrucción de Troya. Para que el augurio no se cumpla, Príamo entrega el niño a un criado
con la orden de hacerlo desaparecer. Hécuba evita que la orden se cumpla y le entrega el niño a unos pastores
para que le cuiden lejos de la ciudad, en el monte Ida. Paris crece como pastor y se hace un hombre de bella
presencia. Paris se casa con la ninfa Enone. Estaninfa conoce las virtudes de las plantas y puede curar las
enfermedades con ellas. Tienen un hijo. Se celebran las bodas de Tetis y Peleo. Están invitados todos los dioses
menos la Discordia. Enfadada esta diosa irrumpe en la fiesta de bodas y arroja sobre la mesa una manzana de
oro con esta inscripción: "Para la más bella". Hera, Atenea y Afrodita se disputan la manzana. Zeus hace
comparecer a Paris y le pone de juez. Paris exige que las tres diosas se desnuden. Ellas acceden y tratan de
sobornar a Paris. Hera le promete la riqueza y el poder, Atenea le promete la sabiduría y la virtud; y Afrodita le
promete la mujer más bella de la tierra. Paris le da la manzana aAfrodita. Paris se presenta en juegos, en Troya,
a competir con sus hermanos (que aún no le conocen) y les vence a todos. Hécuba lo reconoce y Príamo le
admite en palacio porque han pasado treinta años y los oráculos que en treinta años no se cumplían dejaban de
ser peligrosos. Príamo encarga a Paris que se traslade a Grecia y recupere a Hesione, hermana del rey, que había
sido raptada y esta allí como esclava. Enone ruega a Paris que no emprenda el viaje. Paris no la escucha y marcha
a Grecia. Enone se retira a la cumbre del monte Ida y allí vive solitaria desde entonces. En Esparta Paris conoce
a Helena, esposa del rey Menelao, comprende que es la mujer que le prometióAfrodita y se la lleva a Troya. Los
griegos se lanzan contra Troya para recuperar a Helena. Paris, en una acción de la guerra mata a Aquiles, el
vencedor de Héctor, hermano de Paris. Filotectes hiere a Paris con una flecha envenenada, cuya herida es mortal
de necesidad. Cuando Paris sabe que ha de morir, en vez de acordarse de Helena se acuerda de Enone, su
primera mujer, y porque en ella ve su última esperanza de curación. Sus esclavos le suben penosamente hasta
la cumbre del monte Ida, donde vive Enone. El encuentro entre los dos esposos ocurre al atardecer y esta lleno
de ternura y emoción. Ella le dice que no le puede curar, y los pastores, antiguos compañeros de Paris, acuden
a la cumbre del monte Ida a acompañarle en los últimos momentos. Paris muere al entrar la noche. Al amanecer,
los pastores queman el cadáver. Enone se arroja a las llamas y muere con él, unidos los dos en último abrazo.
HÉRCULES
Es el más fuerte y más famoso de todos los héroes. Es hijo de Zeus y Alcema, mujer de Anfitrión a la
que Zeus sedujo adoptando los rasgos de su esposo. Apenas nacido, Hércules ahogó en su cama a dos serpientes
enviadas por Hera contra él. Adolescente, se unió en una sola noche a las cincuenta hijas del rey Tespias. Más
tarde, furioso mató a su mujer, Megara, y a sus hijos. Después pues de haberse purificado en Delfos, se fue a
Tirinto, donde, ya fuera para expiar su crimen ya a consecuencia de un ardid de Hera y una temeraria promesa
de Zeus, quedó sometido a Euristeo rey de Micenas. Por orden de este ejecutó los doce célebres trabajos:
 Dio muerte al león de Nemea.
 Dio muerte a la hidra de Lerna.
 Dio muerte al jabalí de Erimanto.
 Dio muerte a las aves de la laguna Estinfalia.
 Dio muerte a la cierva delmonte Cerineo.
 Limpió los establos de Augias.
 Capturó el toro de Creta.
 Domó los caballos de Diomedes.
 Venció a las Amazonas.
 Se apoderó de los rebaños de Gerión.
 Fue por las manzanas de oro del jardín de la Hespérides.
 Capturó a Cerbero del fondo del infierno.
A estas aventuras se le unen muchas más, como la de su combate con Anteo, que recobraba las fuerzas cada
vez que tocaba la tierra, y con el rey egipcio Busiris; su liberación de Prometeo el socorro que prestó a Atlas; su
estancia junto a Onfalia reina de Lidia, quién le obligó a hilar a sus pies; la liberación de Hesíona, hija de
Laomedonte; la lucha con el dios río Aqueloo etc. Finalmente murió por causa de una mujer; Heracles mató al
centauro Neso, que quería robar a su esposa Dejanira, y esta victoria fue causa de su muerte. El héroe fue
llevado al Olimpo en una nube, donde residió con los dioses, y estos le dan como última esposa a Hebe. Heracles
parece ser una divinidad solar y luminosa, como Apolo. Su aspecto antropomórfico era el de un atleta de
músculo-cuerpo, formidable apetito y cóleras violentas. Protector de los gimnastas y efebos, representaba para
los filósofos la fuerza espiritual, que aceptaba de grado el sufrimiento en beneficio del bien: era, en suma, una
especie de dios estoico.
AQUILES
El más famoso héroe griego de la Guerra de Troya era el bello Aquiles, hijo de Peleo rey de los mirmidones y de
la ninfa Tetis. Cuando Tetis alumbró al niño, le llamo Aquiles que quiere decir "sin labios" ya que al principio no
quería mamar la leche de sus pechos. Tetis le quiso hacer invulnerable y, para ello, le sumergió en lago Estigia
sujetándole por el talón derecho, su única parte vulnerable. También se atribuía su invulnerabilidad a que Tetis
cauterizó su cuerpo y lo cubrió de Ambrosía, el néctar de los dioses. Pero Peleo arrancó con violencia al niño de
sus manos y, éste, quedó con un talón carbonizado, que Peleo sustituyó por la taba del gigante Damiso, célebre
por su velocidad en la carrera. De ahí que se le nombrara como "el de los pies ligeros". También se le llamaba
"el de la dorada cabellera", "el más valiente de los griegos", etc... El niño fue confiado al centauro Quirón, quien
le alimentó con fieros jabalíes, entrañas de león y médula de oso para aumentar su valentía; además, le enseñó
el tiro con arco, el arte de la elocuencia y la curación de las heridas. La musa Caliope le enseñó el canto, y el
profeta Calcante predijo que se le daría a escoger entre una vida corta y gloriosa o larga en años y anodina.
Participó en la guerra, enfrentándose en numerosas ocasiones a su jefe Agamenón y dando muerte a Héctor y
a Mennón. Tras rechazar a los troyanos ante las murallas de la ciudad, Paris le disparó una flecha que acertó en
su punto vulnerable gracias a la ayuda de Apolo. Sus cenizas se guardaron en una urna que contenía las de su
amigo Patroclo.
PERSEO
Es uno de los héroes mitológicos más antiguos. Y el tipo de héroe sin tacha que protegido por los dioses, triunfa
siempre en todo. Hijo de Zeusy Danae hija de Acriseo, rey de Argos. Advertido de que sería matado por su nieto,
Acriseo encerró a la madre y al niño en un cofre y los fundió en el mar. Ellos caminaban sin rumbo por la isla de
Serifo donde fueron rescatados y donde Perseo maduró. Polidectes, rey de Serifo, siente amor por Danae, y
temiendo que Perseo se valla a meter en sus planes, lo manda a obtener la cabeza de Meduza, un monstruo
cuya mirada transforma los hombres en piedra. Ayudado por Hermes, Perseo tiene unos zapatos halados que
lo llevan por el aire, una bolsa, un yelmo que lo hace invisible, una espada que nunca falla un golpe y un espejo
mágico. Medusa que es una de las tres Gorgonas, es mortal. Perseo le corta la cabeza y de la sangre que brota
del cuerpo de Medusa nace el caballo halado Pegaso, y de las gotas que caen de la cabeza sobre el mar nacen
ramos de coral. Perseo guarda la cabeza en la bolsa y así le tapa los ojos. Monta a Pegaso y emprende el vuelo.
En Africa pide hospitalidad a Atlas, que sostiene sobre sus hombros el firmamento. Atlas se la niega, Perseo le
pone delante la cabeza de Medusa y le deja convertido en montaña de piedra.
Vuela hasta Etiopía y allí acaece el mito de Perseo y Andrómeda, la bella hija de los reyes etíopes Cefeo
y Casiopea. La reina es una belleza, presume de ser más hermosa que una diosa, y los dioses en castigo le
mandan encadenar a una roca sobre el mar a la hija Andrómeda y a dejarla allí hasta que un monstruo marino
vaya a desposarse con ella. Y entonces llega Perseo por el aire, montado en Pegaso. En las rocas del acantilado
descubre a Andrómeda encadenada desnuda, la ama y se dispone a salvarla. Lucha con el monstruo marino y le
mata. Despide después al caballo halado que a sido su cabalgadura durante la lucha y devuelve a Andrómeda a
sus padres. Se casa con ella. Fineo, hermano del padre de Andrómeda acude a reclamar como esposa a su
sobrina, que estaba comprometida con él. Le acompañan sus guerreros, Perseo gracias a los ojos de Medusa les
convierte a todos en piedra. Perseo y Andrómeda se establecen en Serifo. Liberó a su madre de Polidectes, y
transformó a el rey y sus seguidores en piedra. Descansando en Serifo le regala las sandalias a Hermes que desde
entonces a usado el dios y a Atenea la cabeza de Medusa que desde entonces la diosa a llevado en su escudo.
Perseo regresa a Grecia, cuando accidentalmente mata a su abuelo Acriseo con un disco, de esta manera
cumpliéndose la profecía. En sus últimas andanzas, siempre acompañado por Andrómeda, funda el pueblo de
los persas, que toman su nombre. Fue rey de Tirinto y fundó Micenas.
AGAMENÓN
Rey de Micenas y de Argos y uno de los héroes de la Ilíada. Es hijo de Atreo y él y su hermano Menelao, como
hijos de Atreo son conocidos por los Atriadas, estirpe Trágica cuya leyenda ha servido de tema a muchos autores.
Agamenón se casa con Clitemnestra, que estaba casada con Tántalo. Clitemnestra es hermana de Helena.
Agamenón mata a Tántalo y al hijo de Tántalo y se casa con la viuda de su víctima. Agamenón
y Clitemnestra tienen cuatro hijos y un hijo. De dos de las hijas Ifigencia y Electra, se hablará mucho. El hijo
es Orestes, protagonista de trajedias. Paris ha raptado ha Helena, esposa de Menelao, y para vengar esta ofensa
los griegos declaran la guerra a Troya (Paris es el hijo de rey de Troya. En Aulida, donde las naves griegas están
detenidas por el mal tiempo, Agamenón sacrifica a su hija Ifigenciaen desagravio
a Artemisa. Clitemnestra nunca le perdonará este sacrificio. Ifigencia no muere, pues la misma Artemisa la
sustituye a última hora por una cierva y se la lleva viva a Taurida. Destruida Troya, Agamenón se queda
con Casandra, hija de Príamo y Hécuba, reyes de Troya. La hace su amante. Casandra es adivina y le predice que
si regresa a su patria le matarán. El no le hace caso y regresa con los hijos que ha tenido
con Casandra. Clitemnestra tiene por amante a Egisto. Entre ella y su amante matan a Agamenón, a Casandra y
a los hijos de ambos. La tragedia de los Atridas continua con la muerte de Clitemnestra y Egisto a manos
de Orestes, hijo de Agamenón y Clitemnestra.
ULISES
Ulises es uno de los héroes más populares en la antigua Grecia. En realidad, su nombre griego es Odiseo. Ulises
es el nombre que le dieron los latinos muy posteriormente. Ulises es un héroe popular cantado por los rapsodas.
Es el héroe viajero por excelencia, cuyas aventuras se recuerdan por traducción oral. Es hijo de Laertes, rey de
Itaca, una isla separada por un estrecho de la de Cefalonia. En la juventud de Ulises, cuando en Itaca todavía
reina Laertes, les visita Eurito, que es un arquero consumado y que posee el arco más poderoso sobre la tierra,
regalo de Apolo, fundido al calor del sol y fraguado en las aguas de los mares. Eurito regala el arco a Ulises, pues
no ha encontrado a otro mozo que tenga la fuerza suficiente para manejarlo. Ulises esta casado con Penélope y
tienen un hijo: Telémaco. Al principio Ulises rehusó ir a la guerra de Troya fingiendo locura sembrando en sus
campos sal, pero los griegos colocaron a su hijo Telémaco en frente del arado y Ulises fue obligado a admitir su
treta y unirse a los griegos. En la guerra de Troya, Ulises interviene más en acciones diplomáticas que en acciones
guerreras. Destruida Troya, embarca para Itaca y entonces empieza su gran aventura, su largo viaje de diez años,
tema de la Odisea. Al embarcar, Eolo, dios de los vientos, le da un odre de cuero donde están encerrados todos
los vientos que podrían desviar la nave, y así solo queda libre el único viento favorable que le pueda llevar a
Itaca. Pero los marineros creen que el odre esta lleno de vino, lo abren, los vientos escapan y se divierten
zarandeando la nave de Ulises de un sitio a otro. Las aventuras del largo viaje de Ulises son bien conocidas: la
forma como vence al cíclope Polifemo; su estancia en la isla de Circe, con la que tiene un hijo; los siete años que
pasa en otra isla con la ninfaCalipso, con la que tiene dos hijos; la forma como consigue hacerse invulnerable al
canto de las sirenas; su llegada a la isla de los Feacios y su encuentro con Nausica; y al fin su llegada a Itaca, su
lucha con los pretendientes de Penélope y su encuentro final con ella con la que vuelve a reinar en la isla.
HÉCTOR
Es el mayor de los hijos de Príamo y Hécuba, reyes de Troya, y esposo de Andrómaca y el más valeroso de los
guerreros troyanos. Los oráculos han anunciado que mientras Héctor viva la ciudad no sucumbirá. Héctor como
comandante de las fuerzas troyanas, mantuvo a raya a la armada griega por nueve años, hasta que sucedió que
finalmente cuando Héctor forzaba a los griegos a regresar a sus naves, él mató aPatroclo, el amigo del alma
de Aquiles. Aquiles que se había negado a combatir por enemistad con Agamenón, y ninguno de los otros
guerreros griegos es capaz de hacer frente a Héctor, que les hace retroceder siempre y les persigue hasta sus
naves.
Entonces cuando Aquiles se entera de la muerte de Patroclo, la venganza de esta muerte decide a Aquiles a
volver al combate. Héctor se despide de su mujer Andrómaca antes de salir al campo a luchar contra Aquiles.
Esta escena de la despedida es uno de los pasajes más bellos de la Ilíada. En el combate Aquiles atraviesa a
Héctor con la lanza. Héctor antes de morir predice a Aquiles que París le matará como así ocurre más
tarde. Aquiles ata el cuerpo de Héctor a su carro y lo arrastra durante tres días alrededor de las murallas de la
ciudad. Y al fin, a ruegos de Príamo le entrega el cadáver. Aquiles esta de acuerdo en brindarle al cadáver y
declarar una tregua para permitir a los troyanos a honrar a Héctor con un adecuado entierro. En contraste al
feroz y enajenado Aquiles, a Héctor se le describe como un devoto padre de familia y un guerrero caballeroso.
PATROCLO
Caudillo griego en la guerra de Troya, amigo del alma de Aquiles. En el décimo año de la guerra Aquiles retira
sus tropas, los mirmidones, porque tiene una riña con Agamenón, el comandante de las fuerzas griegas.
Sin Aquiles los griegos pierden muchos hombres contra los troyanos. Finalmente como los troyanos llegan a
quemar los barcos griegos, Patroclo persuade a Aquiles para que lo deje dirigir a los mirmidones para rescatar
a los griegos. Vestido de la armadura de Aquiles, Patroclo hace retirar a los troyanos hasta las murallas de su
ciudad. Héctor en un episodio de la guerra, mata a Patroclo y éste, ya moribundo, le profetiza que morirá a
manos de Aquiles. La muerte de Patroclo decide a Aquiles a volver al combate, se enfrenta con Héctor y le mata.
TESEO
Es un rey fabuloso de Atenas, entre histórico y mitológico, convertido en el héroe nacional mitológico del Atica.
En la juventud corre muchas aventuras y triunfa siempre por su fuerza y su valor. En una de sus aventuras en la
isla de Creta, vence al Minotauro. Allí tiene amores conAriadna, la hija de Minos, rey de Creta. Es la Ariadna que
será después la esposa de Baco Teseo se lleva a Ariadna a un barco y con ella vaFedra, hermana pequeña
de Ariadna, que será después esposa de Teseo. Ariadna, por orden de los dioses, es abandonada en una isla
donde la encontrará Dionisios. Teseo es hijo del rey Egeo. Teseo había quedado con su padre que si regresaba
victorioso de su aventura en Creta, la nave llevaría izada una bandera blanca y si había muerto una bandera
negra En el barco, por una confusión, izan la bandera negra en vez de la blanca. Egeo esperaba todos los días
sobre un promontorio; ve a lo lejos la bandera negra, cree que su hijo ha muerto y se arroja al mar, que en
adelante llevará su nombre.
Teseo reina en Atenas. Busca esposa, rapta a Helena, que sólo tiene diez años, no se casa todavía con ella por
considerarla demasiado joven. Los dos hermanos de Helena, Castor y Polux, van a reclamarla y se la llevan.
Teseo lucha contra las amazonas, las vence, se lleva a su reina Antíope y se casa con ella. De esta unión nace un
hijo, Hipólito, que después se consagra a Artemisa. Las amazonas asaltan Atenas en busca de su reina y Antíope
muere en la batalla. Teseo es uno de los pocos mortales que en una de sus aventuras, baja a los infiernos y
consigue regresar. Ha bajado al infierno en busca de Perséfone para casarse con ella, no a conseguido llevársela,
y de regreso a la tierra se acuerda de Fedra, la niña que tuvo en su nave, hermana de Ariadna, y la pide en
matrimonio. Se casan, entonces Hipólito, el hijo de Teseo y Antíope, ya es un buen mozo. Durante una larga
ausencia de Teseo se produce el encuentro de Fedra con Hipólito, con todo el mito de Fedra. Despues de la
muerte de Fedra, Teseo ya viejo visita al rey de una isla, y este rey le lleva a una cumbre con la excusa de
enseñarle sus dominios y allí le despeña.
Ulises, Homero

" Entretanto la sólida nave en su curso ligero


se enfrentó a las Sirenas: un soplo feliz la impelía
mas de pronto cesó aquella brisa, una calma profunda
se sintió alrededor: algún dios alisaba las olas".

Rodrigo Díaz de Vivar, El Cantar de Mio Cid.

"Os puse en sus manos, hijas, a las dos;

bien podéis creérmelo, que él os casa y no yo".


Hamlet, Shakespeare

"¡Qué fatigosas, rancias e inútiles me parecen todas las


costumbres de este mundo! ¡Qué asco me da! ¡Ah, qué asco, qué
asco! Es un jardín sin escardar, que crece para dar semilla: sólo lo
poseen cosas podridas y de naturaleza torpe. ¡Que se hubiera de
llegar a esto! ¡Sólo hace dos meses muerto! ¡No, ni siquiera ni
dos! ¡Un rey tan excelente que era, al lado de éste, como
Hiperión junto a un sátiro! ¡Tan cariñoso con mi madre, que no
consentía ni que los vientos del cielo visitaran su cara con
demasiada rudeza!".

Darcy, Orgullo y prejuicio, Jane Austen

"De niño me enseñaron a pensar bien, pero no a corregir mi


temperamento. Me inculcaron buenas normas, pero dejaron que
las siguiese cargado de orgullo y de presunción. (...) Así desde los
ocho hasta los veintiocho años, y así sería aún si no hubiese sido
por usted, amadísima Elizabeth. Se lo debo todo. Me dio una
lección que fue, por cierto, muy dura al principio, pero también
muy provechosa. Usted me humilló como convenía, usted me
enseñó lo insuficientes que eran mis pretensiones para halagar a
una mujer que merece todos los halagos".

Frankenstein, Mary Schelley

"No tema usted, no cometeré más crímenes. Mi tarea ha


terminado. Ni su vida ni la de ningún otro ser humano son
necesarias ya para que se cumpla lo que debe cumplirse. Bastará
con una sola existencia: la mía. Y no tardaré en efectuar esta
inmolación. Dejaré su navío, tomaré el trineo que me ha
conducido hasta aquí y me dirigiré al más alejado y septentrional
lugar del hemisferio; allí recogeré todo cuanto pueda arder para
construir una pira en la que pueda consumirse mi mísero
cuerpo".
Drácula, Bran Stoker

"El profesor Van Helsing resumió esto al exclamar, teniendo a


nuestro pequeño sobre sus rodillas.

-¡No necesitamos pruebas! ¡No le pedimos a nadie que nos crea!


Este muchachito sabrá un día la mujer tan valiente que es su
madre. Ahora conoce ya su dulzura y sus amorosos mimos; más
adelante, comprenderá que algunos hombres la amaron y
veneraron, arriesgándolo todo por su causa y su salvación".

Sherlock Holmes, Sir Arthur Conan Doyle


«"Interesante aunque elemental," dijo [Sherlock Holmes]
mientras regresaba a su rincón favorito, donde se hallaba
el sofá. "Ciertamente hay dos o tres indicios en el bastón.
Nos proveen de la base para varias deducciones."
"¿Se me ha escapado algo?" le pregunté dándome ciertos
aires de importancia. "¿Acaso hay alguna minucia
inconsecuente de la que no me haya percatado?"
"Me temo, querido Watson, que la mayoría de sus
conclusiones son erróneas. [...]»

Hércules Poirot

"Él medía apenas más de cinco pies y cuatro pulgadas, pero se


desenvolvía con una gran dignidad. Su cabeza tenía exactamente
la forma de un huevo y siempre la ladeaba un poco hacia un lado.
Su bigote era muy tieso y militar. Incluso si toda su cara estuviera
cubierta, las puntas del bigote y la nariz rosada serían visibles. La
pulcritud de su vestimenta era casi increíble; creo que una mota
de polvo le habría causado más dolor que una herida de bala. Sin
embargo este hombrecito de vestimenta pintoresca había sido
en su tiempo uno de los miembros más famosos de la policía
belga".
Johann Wolfgang Goethe, Werther

"Y tú, pobre alma que sufres el mismo tormento, ¡ojalá saques
consuelo de sus amarguras, y llegue este librito a ser tu amigo si,
por capricho de la suerte o por tu propia culpa, no encontrases
otro más próximo".

Gregorio Samsa, La Metamorfosis, Kafka

"Al despertar Gregor Samsa una mañana de un sueño


intranquilo, sen encontró en la cama convertido en un
monstruoso insecto. Estaba tendido sobre su espalda dura, como
blindada, y al levantar la cabeza un poco, pudo ver su vientre
oscuro y abombado, dividido en callosidades onduladas, cuya
altura apenas si podía sostener la colcha, a punto de escurrirse
del todo. Sus numerosas patas, tan lastimosamente delgadas
comparadas con el resto de su cuerpo, se agitaban impotentes
ante sus ojos".

Humbert Humbert, Lolita, Vladimir Navokov

"Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma


mía. Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un viaje de tres
pasos desde el borde del paladar para apoyarse, en el tercero, en
el borde de los dientes".
Slide 1
HÉROES DE LA LITERATURA UNIVERSAL Iván García Caro
Slide 2
Ulises Homero narra en La Odisea los trabajos y sufrimientos a que, por voluntad de los dioses, fue sometido
Ulises, rey de Ítaca, cuando vencida y arrasada la ciudad de Troya por las huestes griegas, después de diez años
de infructuoso sitio, se embarca en sus naves de regreso a la patria.
Slide 3
Ulises En su regreso con sus hombres a su tierra se encuentra con un Cíclope, y su enfrentamiento enfurecieron
a los Dioses y alejaron a Ulises de su camino llevándolo por una senda de misterio, que le hará conocer a las
maléficas sirenas y a la malvada bruja Circe. Mientras tanto, en Ítaca se prepara un concurso para suplantar al
rey Ulises y que su mujer, Penélope lo acepte por esposo ante la terrible ausencia de su verdadero marido.
Slide 4
El Cid Campeador Héroe nacional por excelencia Rodrigo Díaz, el Cid, encarna el prototipo del caballero con las
máximas virtudes, fuerte y leal, justo y valiente, prudente y templado, guerrero y culto.
Slide 5
El Cid Campeador El Cid abandonó Castilla porque es desterrado por el rey Alfonso VI y decide ir a conquistar
tierras de moros, sobreviviendo batallas y ofreciendo presentes al rey. Conquista Valencia y el rey le propuso la
boda de sus hijas con los infantes de Carrión, este aceptó. Los infantes maltrataban a las hijas del Cid y las
abandonaron provocando las cortes de Toledo aparte de duelos entre ambos, obteniendo victorias del Cid.
Vuelven todos a Valencia, casándose sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
Slide 6
Hamlet Hamlet es probablemente la pieza teatral más famosa de la cultura occidental y una de las obras
literarias que ha originado mayor número de comentarios críticos. Fue escrita por William Shakespeare y relata
cómo el príncipe Hamlet lleva a cabo su venganza sobre su tío Claudio quien asesinó al padre de Hamlet, el rey,
y ostenta la corona usurpada así como el matrimonio con Gertrudis, la madre de Hamlet. La obra se traza
vívidamente alrededor de la locura (tanto real como fingida) y el transcurso del profundo dolor a la desmesurada
ira. Además explora los temas de la traición, la venganza, el incesto y la corrupción moral.
Slide 7
Darcy Orgullo y prejuicio es la más famosa de las novelas de Jane Austen. Es una de las primeras comedias
románticas en la historia de la novela y su primera frase es una de las más famosas en la Literatura inglesa. Es
una verdad universalmente reconocida que todo hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita
esposa. Es una novela de desarrollo o educación personal, en la que las dos figuras, Elizabeth Bennet y
Fitzwilliam Darcy, que deben madurar para superar algunas crisis, aprender de sus errores para poder encarar
el futuro en común, superando el orgullo de clase de Darcy y los prejuicios de Elizabeth hacia él. El tema de una
historia amorosa con final feliz, el tratamiento que le da y las expectativas del lector actual respecto a la
literatura aseguran aún una gran atención a esta novela de hace dos siglos
Slide 8
Frankestein Frankestein es una obra literaria de la escritora inglesa Mary Shelley. Enmarcado en la tradición de
la novela gótica, el texto explora temas tales como la moral científica, la creación y destrucción de vida y la
audacia de la humanidad en su relación con Dios. De ahí, el subtítulo de la obra: el protagonista intenta rivalizar
en poder con Dios, como una suerte de Prometeo moderno que arrebata el fuego sagrado de la vida a la
divinidad. Es considerado como el primer texto del género ciencia ficción.
Slide 9
Frankestein La novela adopta una forma epistolar. Ubicada en la Europa del siglo XVIII y en plena efervescencia
científica, el capitán de un barco ballenero escribe a su hermana Margaret sus vicisitudes y su encuentro con el
físico Víctor Frankenstein, quien en busca del secreto de la vida y sin medir las consecuencias que esto le traerá,
crea un nuevo ser con partes de otros seres humanos. El resultado es monstruoso y a partir de aquí se inicia una
confrontación llevada hasta su extremo, un cuestionamiento filosófico y moral del hombre contra su creador
que verá su fin hasta la trágica muerte de ambos.
Slide 10
Drácula Drácula es el protagonista de la novela homónima del irlandés Bram Stoker, que dio lugar a una larga
lista de versiones de cine, cómics y teatro. Drácula es el más famoso de los vampiros humanos. Se dice que
Stoker fue asesorado por un erudito en temas orientales, el húngaro Hermann Vámbéry, que se reunió algunas
veces con el escritor para comentarle las peripecias del verdadero Drácula.
Slide 11
Sherlock Holmes Sherlock Holmes, personaje ficticio creado por Sir Arthur Conan Doyle, es un detective asesor
de Londres de finales del siglo XIX, que destaca por su inteligencia y hábil uso de la observación y el
razonamiento deductivo para resolver casos difíciles. Es protagonista de una serie de 4 novelas y 56 relatos de
ficción, que componen el canon holmesiano. Sherlock Holmes es el arquetipo de investigador cerebral por
excelencia e influyó en gran medida en la ficción detectivesca posterior a su aparición.
Slide 12
Hércules Poirot Hércules Poirot es un detective ficticio belga creado por Agatha Christie. Junto con Miss Marple,
es uno de los personajes más famosos creados por la escritora y es el protagonista de 33 novelas y 54 relatos
cortos. Poirot ha sido interpretado tanto en la televisión como en el cine por varios actores.
Slide 13
Gregorio Samsa La metamorfosis es un relato de Franz Kafka, que narra la historia de Gregorio Samsa, un
comerciante de telas que vive con su familia a la que él mantiene con su sueldo, quien un día amanece
convertido en una criatura no identificada claramente en ningún momento, pero que tiende a ser reconocida
como una especie de cucaracha gigante. Gregorio Samsa es un joven que trabaja para poder mantener a su
familia, un día despierta transformado en un insecto, lo que le impide trabajar y provoca la ruina financiera de
su familia. Decide ocultarse de su familia para así no asustarlos con su nueva forma.
Slide 14
Lolita De todas las novelas que escribió Vladimir Nabokov, Lolita aparece como la más completa y fascinante a
la vez. Lolita es ante todo un artefacto lingüístico, una proeza verbal, todo un ejemplo de sutileza aderezado
con sonoras frases en francés. A lo largo del libro se puede comprobar que hay varios niveles de lectura, y que
al lado del relato erótico está el retrato de una sociedad autocomplaciente.
Slide 15
La historia de la obsesión de Humbert Humbert, un profesor cuarentón, por la doceañera Lolita es una
extraordinaria novela de amor en la que intervienen dos componentes explosivos: la atracción «perversa» por
las nínfulas y el incesto. Un itinerario a través de la locura y la muerte, que desemboca en una estilizadísima
violencia, narrado, a la vez con autoironía y lirismo desenfrenado, por el propio Humbert Humbert. Lolita es
también un retrato ácido y visionario de los Estados Unidos, de los horrores suburbanos y de la cultura del
plástico y del motel.
Slide 16
FIN

Concepto de héroe
Concepto de héroe

El héroe del mundo clásico o el del mundo medieval es un modelo de los valores que la sociedad entiende como
positivos. En el héroe se encarnan las virtudes a las que los hombres aspiramos en cada momento de la historia.
De igual manera, las obras literarias también ofrecían ejemplos de lo que no se debía hacer, modelos para que,
con su contemplación, los hombres comprendieran lo errado de sus actos.

El héroe es siempre una propuesta, una encarnación de ideales. La condición de héroe, por tanto, proviene
tanto de sus acciones como del valor que los demás le otorgan. Esto permite que la dimensión heroica varíe en
cada situación histórica dependiendo de los valores imperantes. La sociedad engendra sus héroes a su imagen
y semejanza o, para ser más exactos, conforme a la imagen idealizada que tiene de sí misma.

El héroe es el gran ausente, el que entra en la Leyenda y, por lo tanto, escapa de la realidad. El héroe es el que
ya no está o nunca ha estado, el desaparecido o el que sólo ha vivido en los sueños y ficciones. La distancia
permite ennoblecer a los personajes históricos y olvidar su auténtica existencia. Hace mejores a los amigos y
peores a los enemigos. Purifica las intenciones de los hombres desvistiéndolas de los ropajes de la ambición y
el deseo.

Cuando nos planteamos qué tiempos han sido mejores, miramos a sus héroes. En ellos tratamos de ver lo mejor
de cada época, aunque sólo veamos sus deseos de ser de una forma o de otra y nuestras propias carencias.

Extraído del artículo “Héroe y sociedad...”


Por Joaquín María Aguirre.
Revista espéculo
50 grandes personajes de la Literatura universal

50 grandes personajes de la Literatura universal

Publicado por manuel.p el Lunes, 30 Noviembre, 2009 - 20:55 Lengua y Literatura

1. Alonso Quijano, Don Quijote de la Mancha. El personaje más universal de la Literatura española. Su
creador: Cervantes, claro. Es un personaje idealista y poético.

2. Hamlet. Una de las grandes creaciones de Shakespeare. Aparece en la obra de igual título . Otro gran
loco.

3. Emma Bovary. La protagonista de Madame Bovary. El tema de la mujer insatisfecha y adúltera es


frecuente en el siglo XIX. Su autor, Gustave Flaubert dijo: Madame Bovary soy yo.
4. Ulises. También conocido como Odiseo, es el primer gran héroe de la literatura. Aparece en La Odisea,
de Homero.

5. Peter Pan. Es la gran creación surgida de la imaginación de James M. Barrie. Es el niño que se negaba a
crecer. Habitaba en Nunca Jamás.

6. Lolita. Aparecía en la novela de igual título escrita por Vladimir Nabocov, un ruso nacionalizado
estadounidense.Es una ninfa, una niña-mujer.

7. Gregor Samsa. Este hombre se despertó una mañana y resulta que se había convertido en una enorme
cucaracha. Sí, sí, y esto le impide hacer lo que hacía habitualmente. Todo esto lo cuenta Franz Kafka en La
metamorfosis.
8. Dorian Grey. Aparece en El retrato de Dorian Grey de Oscar Wilde. Algunos dicen que Dorian es él, pero
Wilde afirmó que, en todo caso, les quién le hubiese gustado ser.

9. Kurtz. Es el protagonista de El corazón de las tinieblas de Conrad, el cual narra como nadie la maldad y
el horror que pueden anidar en el corazón humano.

10. Sancho Panza. Se ha presentado siempre como la antítesis de don Quijote, pero en la obra sufre una
gran evolución que lo acerca más a su amo.

11. Lady Macbeth. Otra de las grandes creaciones de Shakespeare. Representa la maldad y la ambición.
12. Lázaro de Tormes. Entrañable personaje que no sabemos quién lo creó. Fue el primer pícaro de la
Literatura.

13. Godot. Representa la esperanza, tal vez a Dios (God en inglés), que nos librará del tedio existencial. Su
autor: Samuel Beckett. Obra:Esperando a Godot.

14. Werther. Es fruto de la imaginación del escritor romántico alemán Goethe. Su suicidio literario fue
imitado en la realidad por muchos jóvenes que se sintieron identificados con él y su pasión desmedida por
Lotte.

15. Edmundo Dantes. De El conde de Montecristo. Representa la venganza. El artífice de toda la historia:
Alejandro Dumas. Un culebrón muy entretenido que ha tenido mucha fama en el cine y la televisión.
16. Capitán Ahab. Persiguió a una gran ballena blanca , Moby Dick. Quizá esta ballena simbolice todas las
obsesiones de este capitán que es una de las grandes creaciones de la literatura anglosajona. Su autor es
Herman Melville.

17. Alicia, de Alicia en el País de la Maravillas. Lewis Carroll ideó unas maravillosas peripecias para esta
niña que perseguía un conejo blanco. Así empezó todo.

18. Sherlock Holmes. Aparece en un montón de novelas de Arthur Coan Doyle. Uno de los grandes
detectives de la literatura. Era químico, espadachín y tocaba el violín.

19. Jean Valjean. Un buenazo. Aparece en Los Miserables, del gran escritor romántico francés Víctor Hugo.
20. Frankenstein. La gran creación de Mary Shelley. El moderno Prometeo.

21. Holden Caulfield. Es el protagonista de El guardián entre el centeno. Una especie de pícaro del siglo XX
que vive en Estados Unidos, nada entrañable, sin candor y sin pizca de optimismo.

22. Príncipe de Salina. Es el símbolo de la decadencia de los nobles de antaño. Giuseppe Tomasi de
Lampedusa lo retrató en El gatopardo.

23. Anna Karenina. La heroína de esta obra es la primera feminista rusa aunque su autor sea León Tolstói.
24. Jekyll y Hyde. Dos personajes en uno. La dualidad del bien y el mal. Es un anticipo de las teorías de
Freud sobre el inconsciente. Robert Louis Stevenson lo retrata.

25. Celestina. Fernando de Rojas ideó como símbolo de los peores vicios de su época, la cual traspasó con
creces.

26. Thomas Ripley es un personaje de Patricia Highsmith. Es un antihéroe, marcado por una
homosexualidad reprimida y unos complejos de inferioridad. El asesinato parece ser su válvula de escape.
27. Principito. Saint-Exupéry lo situó en un asteroide y creó un peculiar universo.

28. Philip Marlowi aparece en El sueño eterno de Raymond Chandler. El más grande e imitado
investigador privado.

29. Jay Gatsby. El gran Gatsby de Franz Scott Fitzgerald representa el lado oscuro del sueño americano.

30. Hedda Gabler es la protagonista de la obra de Henrik Ibsen. Es una esposa insatisfecha que sigue la
estela de Bovary o Karenina.
31. Meursault. Es mediocre pero honesto, es el protagonista de El extranjero de Mario Camus.

32. Hannibal Lecter. Se hizo famoso en el celuloide pero fue antes un héroe ( o antihéroe) de papel. Su
creador fue Thomas Harry. Era aficionado a la carne humana poco hecha.

33. Huckleberry Finn es fruto de la imaginación de Mark Twain. Sus aventuras tienen lugar en las orillas
del Mississippi.

34. Natalia, de La plaza del Diamante, llamada Colometa, ve destruida su existencia por la Guerra Civil .
35. Jules Maigret. Un comisario creado por Georges Simenon.

36. Romeo y Julieta. Son dos, inseparables, hasta la muerte. Representan el amor imposible y los creó
Shakespeare.

37. Rodion Romanovich Raskolnokov aparece en Crimen y castigo de Dostoievski.


38. Pinocho es una marioneta de madera que sueña por convertirse en un niño de carne y hueso. Carlo
Collodi narró sus aventuras.

39. Long John Silver. Un pirata de los de antes, con pata de palo y loro. Lo creó Robert Louis Stevenson.
Obra: La isla del tesoro.

40. James Bond aparece por primera vez en Casino Royal. Lo imaginó Ian Fleming. Luego pasó al cine.

41. Maqroll es un hombre de mar, quizá sus viajes son una quimera, eso sí. Álvaro Mutis lo hace aparecer
en La nieve del almirante.
42. Scherezade entiende la literatura como su salvación, pues gracias a ella consigue sobrevivir. Es la
narradora de Las mil y una noches, de autor anónimo.

43. Ebenezer Scrooge es el ávaro contable de Cuento de navidad de Charles Dickens.

44. George Smiley aparece en Llamada para un muerto de John Le Carré. Inteligente y discreto, es el espía
por antonomasia.

45. Julen Sorel es el héroe de Rojo y negro de Stendhal. Tuvo que elegir entre la religión y el amor. ¿Qué
decidió? Leánla.
46. Robinson Crusoe fue imaginado por Daniel Defoe. Un náufrago. Una isla desierta. Sus consuelos: la
religión y…Viernes.

47. Don Juan Tenorio. Otro de los personajes que la Literatura española ha dado a la universal. El seductor
amoral que ha conocido muchas versiones. Tirso lo condenó al infierno, Zorrilla lo salvó gracias al amor.

48. Yago es un malvado, un manipulador. Otelo se deja llevar por él. Ofelia acaba pagando el pato.
Shakespeare los imaginó a todos.
49. Eliza Doolittle. Es una cenicienta del siglo XX, un antecente de la pretty woman posterior. George
Bernard Shaw la incluyó entre los personajes de Pigmalión.

50. Harry Potter. J.K. Rowling acertó de lleno cuando creó este aprendiz de mago, una mezcla de Hamlet
y el mago Merlín. Arrasó.

Manuel Peña Morales.

LA NECESIDAD DEL HÉROE EN LA LITERATURA


Recursos para escritores

LA NECESIDAD DEL HÉROE EN LA LITERATURA


«La vida es un reflejo», pienso. Sin embargo, nunca intentamos asir ese efímero destello, sino que más bien nos
comportamos como si nuestra existencia se quedara prisionera dentro de la imagen del cristal que solo vemos.
Ese es nuestro gran error, porque la verdadera vida huye en apenas un instante, justo el que dura ese centelleo
en el que casi nunca reparamos. Este es un fragmento de la primera página de la novela Los últimos pasos de
John Keats, y si lo he traído aquí, es porque quiero que todos reflexionemos acerca de una idea que lleva tiempo
rondándome la cabeza. Esta idea no es otra que LA NECESIDAD DEL HÉROE EN LA LITERATURA. A lo largo de la
historia de la literatura, podemos ver cómo hay escritores que han sido capaces de crear héroes a los que han
convertido en protagonistas de sus libros. De ahí, que yo me pregunte: ¿puede el escritor convertirse en un
héroe de carne y hueso en la sociedad actual?, o ¿puede traspasar las páginas de la ficción de los protagonistas
que crea a la realidad?. En este sentido, el escritor austriaco Stefan Zweig reflexiona sobre el concepto del héroe,
y afirma que el mundo está compuesto de héroes, de personas que resisten, se enfrentan, pelean y se sacrifican,
por eso, de una forma natural podríamos interrogarnos acerca de que: ¿acaso la figura de determinados
escritores está muy alejada de estos parámetros? Entre otros, el crítico norteamericano Lionel Trilling en su libro
titulado, El yo antagónico (publicado en España por Taurus ediciones en 1974), ya aborda este concepto, y hace
hincapié en el escritor enfrentado a su tiempo en el apartado «El poeta como héroe: Keats en sus cartas, donde
nos dice lo siguiente: "El doctor Leavis dijo que, al pensar en Keats como poeta, tenemos que comprender que
los documentos importantes son sus poemas, no sus cartas. Nadie lo pone en duda. Cuando pensamos sobre
Keats como poeta, sus cartas son por supuesto, iluminadoras y sugestivas, pero en relación con Keats como
poeta no son primarias, sino secundarias; solo son iluminadoras y sugestivas. Sin embargo, el hecho es que a
causa de las cartas es imposible pensar en Keats solo como poeta; inevitablemente, pensamos en él como en
algo más interesante que un poeta, pensamos en él como en un hombre, más aún, como en una cierta clase de
hombre: el héroe.» En los manuales de historia las características del héroe son: la fuerza, el atractivo, la
autoridad, la inteligencia y el coraje. Si trasladamos esta idea del hombre como héroe a este arranque del siglo
XXI, nos encontramos que en esencia poco o nada ha cambiado, pues estos catorce años y medio que llevamos
del presente siglo, aparte de los múltiples avances tecnológicos, también nos han traído el retroceso del ser
humano en la conquista y consolidación de más libertades individuales y colectivas. Este retroceso antinatural
tiene muchos protagonistas, donde el poder económico y su falta de escrúpulos sin duda es uno de ellos, pero
al que también hay que unir, la ausencia de unos líderes políticos a los que los ciudadanos de a pie puedan
confiar su voto en aras de que, además de representarles, defiendan sus intereses, tanto individuales como
colectivos. Esa ausencia de liderazgo que se extiende desde los niveles más bajos de la Administración a los más
altos puestos de responsabilidad nacional e internacional, conlleva que los individuos sientan la necesidad de
asociarse fuera de los partidos políticos que ya no les representan. Un mundo sin líderes, capaces y honestos,
es un mundo que carece de los mínimos principios de convivencia y lealtad, lo que desarrolla de una forma
alarmante movimientos violentos a las puertas de las sedes parlamentarias de los países del primer
mundo. Todo ello en su conjunto, y por desgracia, es un magnífico caldo de cultivo a la hora de buscar
respuestas más allá de los cauces establecidos, ya sean estos los medios de comunicación o los líderes políticos.
De ahí, que a la hora de buscar respuestas, muy bien podrían buscarse en la literatura, por ser este un campo
donde siempre podemos encontrar claros ejemplos de personas ancladas en la honesta obligación de erigirse
en difusores de la cultura y el pensamiento sin más, lo que no se nos debe olvidar, que siempre conlleva unas
mayores dosis de libertad, tanto personal como colectiva; es decir, que estas personas tienen, muchas veces,
esa cualidad ausente en otras áreas de la sociedad, de cara a convertirse en los verdaderos héroes de nuestro
tiempo. Es una obviedad decir que leer alimenta el espíritu, o que la lectura nos proporciona una visión más
rica de la vida, pues nos transmite ideas y vivencias que por nosotros mismos no conoceríamos, pero no por ello
es menos cierto decir que, el amor a la lectura, aparte de ser un instrumento de primer orden a la hora de
instruirnos en aquello que nos acerca a la libertad, es hoy un bien común que se hace más necesario, si cabe,
en aras de reivindicar su importancia y su trascendencia en nuestras vidas, pues como he dicho antes, nos hace
más libres. Ahora, que parece que todo se dirime en las redes sociales, estas nos recuerdan casi a diario eso de
que: el que lee vive más. Sin embargo, jugar con las palabras no es nada gratificante, al menos, cuando se
empieza, pues como en todas las facetas de la vida, la falta de conocimiento nos embrutece el espíritu, aunque
este también sea el mejor acicate para combatir la ignorancia en aquellos que de verdad quieren saber. Es
verdad, todo comienza a ir bien cuando somos conscientes que una palabra puede ser el inicio de un sueño, o
el comienzo de una utopía a la que adornamos de adjetivos, que también son palabras, pero que necesitan de
los verbos para ganar en consistencia. La literatura y sus actores son un todo que engendra ideas y sueños
capaces de transformar la realidad. Como decía Vargas Llosa: "la lectura convertía el sueño en vida, y la vida en
sueño". Sí, porque de lo que deberíamos ser conscientes desde el principio es que, si algo queda después de
intentar unir una palabra tras otra, es esa sensación de transformación, que a veces logra llegar a lo más alto y
a lo más profundo del ser humano. Kipling afirmaba que: "las palabras constituyen la droga más potente que
haya creado la humanidad". La palabra en sí misma es un camino; una vía alternativa a ese inframundo en el
que unos y otros nos han metido, pero también, en el que unos y otros nos hemos metido. No se me ocurre
mejor estandarte, que este, a la hora de plantearnos una nueva senda por la que transitar. A buen seguro,
que cada uno de vosotros tenéis vuestros propios héroes literarios, ya estén estos vivos o muertos. Yo, por
supuesto, también tengo los míos, e incluso en alguna ocasión ya los he nombrado, pero hoy quiero ir más allá
y recordaros solo a dos de ellos; dos que antes no estaban en esa relación mágica que todos agrandamos a
través de nuestras lecturas. Como imagino que ya habréis adivinado, hoy quiero nombrar a John Keats y
Fernando Pessoa como fieles representantes del poder intrínseco de la palabra y su capacidad para transformar
el mundo. John Keats murió joven, enfermo, pobre y olvidado, y sobre todo, lejos de la tierra que le vio nacer
y de su familia y amigos, si exceptuamos al bueno de Joseph Severn que le acompañó a Roma. Sin embargo, a
día de hoy está considerado uno de los grandes poetas ingleses de todos los tiempos, tanto por sus famosas
odas como por alguno de sus poemas, justo aquellos que compuso antes de dejar Inglaterra. John Keats es uno
de los pocos poetas que puede decir que ha vencido al paso del tiempo, pues su figura se ha ido levantando de
las cenizas del olvido hasta llegar a sobreponerse al paso de los años. La figura del poeta romántico representa,
como quizá pocas cosas hoy en día lo pueden hacer, el ansia de libertad que se transforma en una nueva visión
sobre la vida y en una nueva forma de vivirla. Una particularidad que, en el caso de Keats, se convierte en el más
puro estandarte del cambio y de la transformación al alcance del ser humano, lo que sin duda, le hacen ser uno
de los mejores ejemplos de la necesidad del héroe en la literatura. Algo parecido le ocurrió a Pessoa, aislado
de una forma voluntaria del mundo exterior donde le tocó vivir, para entregarse, como él mismo decía, a la
noble tarea de la literatura. Abandonó los estudios, dejó a su amada y solo se permitió trabajar dos días a la
semana para tener lo mínimo indispensable para vivir y no dejar de lado esas voces que, en forma de
heterónimos, le llenaban sus pensamientos. Pessoa solo publicó un poemario en vida, Mensagem, y algunos
artículos en revistas culturales de las que muchas veces formaba parte, sin embargo, hoy está considerado un
héroe nacional y el mejor de los reclamos de cualquier marca comercial que quiera exportar al resto del mundo
la imagen de una orgullosa Portugal. Tampoco podemos obviar que, Pessoa, que en un principio fue enterrado
en el cementerio Dos Prazeres de Lisboa, ahora ya descansa en el Monasterio de Los Jerónimos de Belém, junto
a los más grandes portugueses de todos los tiempos, como Vasco de Gama o Luis de Camoes, y en donde en
uno de los laterales del monumento funerario que le hicieron al efecto, se puede leer ese poema que, en la voz
del heterónimo Ricardo Reis, nos lo dice todo: "Para ser grande, sé entero: nada/ tuyo exageres o excluyas./ Sé
todo en cada cosa. Pon cuanto eres/ en lo mínimo que hagas./ Así la luna entera en cada lago/ brilla, porque
alta vive". Este breve esbozo de ambos escritores nos viene a decir que, por encima del caprichoso destino y
de los avatares que uno y otro tuvieron que sufrir a lo largo de sus vidas, ellos les ganaron la batalla a través de
la palabra. De ahí que, como ya he dicho en otras ocasiones, no haya nada más sublime que levantarse de las
cenizas de una vida que mediante el intrínseco poder de la palabra, pues como nos dice Lionel Trilling en el libro
anteriormente mencionado: "... parte de su efecto proviene de Keats de vivir la vida al estilo heroico... lo que
no se trataba, por supuesto, de una fórmula ni de algo racional, sino más bien de un modo de ser y obrar"; una
cualidad kantiana que, sin duda, hoy está en desuso y que también podría extenderse a Pessoa.

Potrebbero piacerti anche