Sei sulla pagina 1di 20

IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA APS EN EL MUNICIPIO DE

VILLAMARÍA-CALDAS

Laura Daniela Hernández Sánchez


Practicante de Psicología

Paula Andrea Serna Carmona


Asesora de Staff

Diana Marcela García Muñoz


Coordinadora de Practicas

SUMA- APS
Asesora Institucional: Adriana Valencia

Práctica I
Noveno semestre, 2018, Manizales
Universidad Católica Luis Amigó
1. MARCO TEORICO

A continuación, se presentarán las fuentes teóricas del proyecto practica que permitirán

fundamentar cada uno de los conceptos y la finalidad de cada una de las acciones

psicosociales dentro de la estrategia “APS (Atención Primaria Social)”. Los conceptos

principales son: Riesgos psicosociales, autocuidado, violencia intrafamiliar, familia,

prevención de conductas adictivas.

Riesgos Psicosociales

Los riesgos psicosociales, puede decirse que son aquellos que afectan al individuo entre

ellos se pueden señalar: a) que se originan en la circunstancia social y llegan al individuo

mediados por los sentidos; b) actúan de acuerdo a características individuales (físicas,

psíquicas y espirituales) y c) desencadenan mecanismos y reacciones fisiológicas,

psicológicas y sociales que pueden tener variadas consecuencias (Universidad de Chile,

2018,).

Por otra parte cabe considerar al grupo familiar, como un facilitador o por ende una

barrera para los individuos.

La familia es considerada como el principal núcleo de socialización de sus integrantes. Es el

lugar donde se transmiten valores, se aprenden y adoptan ideas, se adquieren creencias y

normas de conductas, y su funcionalidad va a permitir que sus miembros sean personas

autónomas, capaces de enfrentarse e integrarse a la vida en sociedad. Sus miembros se

agrupan en subsistemas separados por fronteras simbólicas, contribuyendo cada uno al

funcionamiento familiar a través del ejercicio de roles y de la realización de tareas


necesarias para el conjunto. Se considera entonces a la familia, como un factor moldeador

de la personalidad. (2011, Monckton y Pedrão, p.740)

A partir del planteamiento anterior cabe mencionar que los riesgos psicosociales son

todas aquellas situaciones que se presentan en una familia, que a su vez puede verse

afectada directamente teniendo en cuenta que su entorno también se altera en el momento

en que aquella situación no es manejada o controlada a tiempo; esto permite ver que la

familia es un todo dinámico es decir está en constante cambio, por tanto trae consigo

situaciones positivas como negativas las cuales deben procurarse tomar control de ellas

para evitar que más adelante no se convierta en un malestar constante, por ejemplo:

conductas adictivas por parte de los hijos o violencia intrafamiliar por parte de alguno de

los padres, entre otras situaciones.

Los riesgos psicosociales en ocasiones pueden estar ocasionados por el patrón cultural

instaurado en la familia, debido a que se actúa de la misma manera que los ancestros o

antepasados han “educado” las generaciones, por ende, puede decirse que existen ciertas

manifestaciones que surgen a partir de arraigos culturales los cuales en medio de sus

costumbres o formas de enseñar puede generar en la persona una conducta negativa ya que

todo depende del contexto en el que se realice la práctica de crianza y cuidado.

McDevitt, Lennon y Kopriva (1991, p. 194), afirman que: “Durante la niñez y

adolescencia los padres juegan un papel fundamental en el desarrollo de los valores sociales

y en el fomento para adoptar actitudes prosociales y respuestas empáticas”


Familia

Cabe resaltar que la familia es una red social que influye de manera importante en la

socialización y en la construcción de vínculo de los seres humanos, además está posibilita

la construcción de ciertas características esenciales y personales del individuo, ya sea

porque esta esté presente en la formación y crianza del ser humano o por el contrario se

encuentra totalmente ausente del proceso.

La familia entendida como sistema hace referencia a la unidad interactiva que poseen los

diferentes individuos con el fin de ejercer interacciones recíprocas, además se considera la familia

como un sistema abierto que se encuentra constituido por diferentes componentes ligados entre sí

por normas de comportamiento, cabe resaltar que cada componente se encuentra influenciado por el

otro, aunque actúan de manera diferente (Eguiluz, 2003).

Toda familia al ser un sistema está compuesta de propiedades, los cuales están

denominados como: de totalidad, causalidad circular, equifinalidad, jerarquías,

triangulaciones, alianzas centralidad y reglas de relación. La propiedad de totalidad se

explica como la totalidad o la suma de las conductas de cada uno de sus integrantes, es

decir si se produce algún cambio en un miembro de la familia este afectará en totalidad

al entorno. La causalidad circular, que es entendida como cualquier situación que se da

mediante la interacción de los diferentes integrantes de la familia y por tanto se produce en

el sistema familiar de manera repetida en distintas ocasiones.


La propiedad de equifinalidad se expone en relación con la causalidad de cada

situación, es decir cada acción implica o desenlaza otra a causa de la inicial,

sin embargo, toda condición puede tener resultados distintos. Por otro lado, se encuentran

las jerarquías como otra propiedad, la cual se establece en toda familia de acuerdo con la

edad, la figura parental que tiene cada individuo y el género.

Otra propiedad que conforma la familia son las triangulaciones, se menciona que generalmente

ocasionan conflictos y son dadas por las figuras de autoridad y alguno de los hijos que conforma

este círculo social. Con respecto a la propiedad de alianzas, estos son vínculos construidos de la

misma forma que las triangulaciones, sin embargo, esta ocasiona mayores beneficios al entorno, es

decir, cuando varios integrantes se unen para realizar algo en común. Continuando con la

centralidad, esta es entendida como una propiedad del sistema que surge cuando un miembro de la

familia tiene la principal atención de todos a causa de una enfermedad, de un comportamiento

atípico, o también por ser una persona amorosa y tener la finalidad de mantener la unidad de todos

los miembros del sistema.

Por último, está la propiedad reglas de relación, la cual es dada cuando los miembros del núcleo

familiar establecen sus vínculos los cuales adquieren un significado y por tanto permite al sistema

tener una estructura más equilibrada, cabe mencionar que esta propiedad está relacionada de

acuerdo con las conductas de los integrantes de la familia (Eguíluz,2003).

Eguiluz (2003, p. 19) citando a Andolfi (1984) en Rage (1997) afirma que la

familia es un conjunto organizado e interdependiente de unidades ligadas entre sí

por sus reglas de comportamiento y por funciones dinámicas, en constante

interacción entre sí y en intercambio permanente con el exterior.

La conformación de la familia está dada también por la convivencia que existe en ella,

por tanto, se ha considerado que aporta a la interacción de la vida social de cada individuo y que a
medida se van estableciendo numerosas representaciones que surgen a partir de los vínculos

interpersonales y de las actitudes que se dan a través de la relación con el otro; se dice también que

el ámbito es un espacio el cual puede ser interno o externo en ambos se llevan a cabo labores

sociales y también se conforman vínculos que hacen parte de la vida social, esta última es donde los

individuos se encuentran con el otro y entablan diferentes tipos de relación personal; por tanto, cada

familia se define de acuerdo con sus creencias y sus características particulares ya

configuradas (López, 2000).

Violencia Intrafamiliar

La violencia intrafamiliar, es una forma de violencia que transcurre dentro del hogar y

que puede ser de tipo físico, sexual o psicológica. Aunque es la forma de violencia más

común, varios estudios han demostrado que no existe una relación directa con el nivel de

educación y la condición socioeconómica de las familias, por lo que se podría pensar, que

se trata de un fenómeno en el que intervienen aspectos culturales, circunstancias e

históricos, propios a los sujetos implicados en la problemática (Núñez y Carvajal, 2004,

p.46).

Dentro de las causas y la frecuencia de la violencia intrafamiliar, puede decirse que este

es determinado como un fenómeno histórico que está directamente relacionada con la

estructuración de las sociedades, que definen y articulan los ámbitos de los “Masculinos” y

“Femeninos” generando relaciones de poder, discriminación y subordinación. Las causas

que ocasionan violencia intrafamiliar son complejas, y es producto de una organización

social basada en la desigualdad y ejercida por los que tienen más poder y derecho a
intimidar y controlar. Al interior de la familia, las desigualdades producidas son por

aspectos de género y la diferencia de edad son las causas de las relaciones violentas que se

construyen. (Núñez y Carvajal, 2004, p. 51)

En la mayoría de los procesos de socialización del ser humano, se encuentra la familia

como principal eje de esta interacción, es allí donde se incorporan elementos culturales y

característicos de cada familia los cuales sirven como herramienta para el afrontamiento de

las situaciones cotidianas y para el favorecimiento de estas; es importante mencionar que

por medio de esta primera socialización es donde el individuo tiene un acercamiento a la

sociedad.

Cussiánovich, Tello y Sotelo (2007) en el texto de violencia intrafamiliar, mencionan

que la violencia puede darse a partir de tres tipos: psicológico, físico y sexual; todas

conllevan un riesgo hacia la persona que la padece, incluso está dada por el poder y la

debilidad, poder en cuanto al agresor y debilidad en cuanto a la víctima, ningún tipo de

violencia debe aislarse de la violencia del ambiente social.

Han aumentado las familias en crisis. Las sociedades ya no pueden suponer que todas las

familias protegerán a sus miembros por sí mismas. Las normas culturales, las condiciones

socioeconómicas y la educación son los principales factores determinantes de la salud de la

familia. El maltrato, el descuido, la explotación sexual de los niños, la violencia conyugal y otro

tipo de violencia doméstica, así como el descuido de los ancianos, son hechos comunes dentro

de la familia de importancia para la salud pública. Abordar estos problemas requerirá el apoyo

de la sociedad, de políticas sociales y la creación de una red de apoyo, en un enfoque

intersectorial, junto con el tratamiento de la familia (Organización Panamericana de Salud,

2003).
“Lejos de ser una cuestión “natural”, la familia es, en cada momento histórico y en cada

cultura, una construcción social que se impregna de los imaginarios de épocas, formas y

valores específicos (Cussiánovich, Tello y Sotelo, 2007, p.20)”.

Cada momento de la época permite que desde cada contexto se promuevan

transformaciones que van desde lo cultural, social, educativo hasta la forma de constitución

con de las familias actuales, realizo un paralelo en cuanto a este siglo XXVI se ha podido

evidenciar que las familias ya no tienen como prioridad ser más que la pareja, esto está

determinado también por factores: económicos, infraestructura, etc. mientras que en épocas

pasadas la constitución de las familias eran numerosas; Considero que cada época trae sus

distintas transformaciones y enlazada a esta van las formas de convivencia, la forma de

sustento, incluso la cultura la contexto influye.

Prevención de Consumo de Sustancias

El consumo de sustancias psicoactivas ha sido un indicador importante dentro de los

riesgos clasificados para la población colombiana, por tanto, desde periodos pasados se ha

hecho el intento por realizar un acompañamiento clave que permita la disminución de cifras

considerables del consumo de sustancias, las clasificadas con un mayor índice de consumo

se encuentran el alcohol y el tabaco seguido del uso de otras sustancias.

Es necesario tener presente que detrás del consumo de sustancias psicoactivas hay una

industria y un mercado, legal e ilegal. En ambos casos se observan estrategias de expansión

del mercado que consisten en mecanismos de diversificación de la oferta y mercadeo. Como


se expuso antes, en el caso de las sustancias ilegales, el mercado ofrece una gran diversidad

de productos dirigidos a diferentes segmentos poblacionales. (Ministerio de Salud y

Protección Social, 2014, p.6)

El uso de drogas tiene sus orígenes en otras épocas históricas. Existen escritos de griegos y

romanos en los que se documenta el uso para provocar efectos placenteros y tratamiento de

enfermedades. La implementación de técnicas para el procesamiento ha permitido que sean

analizadas por laboratorios químicos para identificar los efectos de los distintos compuestos

en la salud. El consumo abusivo de las sustancias adictivas fue evidente con posterioridad,

al igual que su tráfico en distintos países (Proyecto Ariadna, 2011).

Con el fin de detectar la conducta de consumo en las personas, es necesario realizar una

evaluación clínica que permita tomar las decisiones pertinentes para el abordaje e

intervención de la dependencia, así mismo la utilización de este instrumento permitirá la

planificación del tratamiento a seguir, el cual en algunos momentos requiere del

acompañamiento de la familia.

Para continuar debe destacarse el papel fundamental que cumple la familia en los

tratamientos y la rehabilitación de la persona que presenta la adicción por tanto cabe aclarar

que la terapia no está centrada solamente en la familia sino también en el individuo, la

definición precisa de la terapia familiar en conductas adictivas es:

La familia es esencial en el tratamiento de las adicciones ya que esta problemática conlleva

un deterioro en las relaciones del sistema familiar. Esta es una de las áreas más afectadas en

el proceso adictivo. La familia ha sufrido directamente el desapego, el deterioro físico, los

problemas afectivos, laborales, económicos, estudiantiles, etc., de ese miembro de la familia


o pareja y es necesario trabajar con ella para que el usuario cuente con ambiente familiar

funcional que le facilite su recuperación. (Secretaria de Salud, 2015, p.168)

En el momento de incluir en el tratamiento a la familia, es importante contar con el

consentimiento de la persona, ya que este puede ser un factor facilitador o desfavorecedor

dentro del proceso de reintegración social con la deshabituación del consumo de sustancias.

Autocuidado

La importancia del autocuidado está ligada a la forma en como veo, cuido y siento cada

parte de mi cuerpo; es necesario saber que este es proporcional al nivel de salud con la que

cuente la persona, por ende, la importancia de mantener un control adecuado que no

irrumpan negativamente la calidad de vida.

A través de la historia, la forma de cuidado, de entender su significado, de

practicarlo y de asumir la responsabilidad frente a este, ha sido una construcción

cultural materializada en un patrimonio de prácticas, ritos, creencias, actitudes,

representaciones y conocimientos que una cultura tiene alrededor del cuidado, en la

que la historia, la ciencia y la misma cultura han cumplido un papel muy importante

en su evolución, pues han contribuido a la construcción de este patrimonio y han

dado dirección al cuidado de la vida y la salud. (Uribe, 1999, p. 110)

Otra concepción acerca del autocuidado está dada por la valoración que tiene la persona de

sí mismo, es allí donde se desarrollan unas prácticas que favorecen o no una buena calidad

de vida.
Duarte (2013) citando a Orem (1983) en cuanto al concepto de autocuidado, menciona que:

Lo define como una actividad aprendida por los individuos, orientada a un objetivo

y una meta: el cuidado de la persona; es la contribución constante de un adulto a su

propia vida, salud y bienestar continuo, por medio de la satisfacción de los

requisitos de autocuidado, los cuales, en algunos casos, son comunes a todo ser

humano y otros son específicos y corresponden a los estados de desarrollo y de

salud de la persona; así, los requisitos universales y las maneras de satisfacerlos

pueden ser modificados por la edad, sexo o estado de desarrollo y salud. (p.4)

2. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

La metodología implementada para realizar las intervenciones familiares, fue desde la

psicología sistémica con enfoque ecologista, dentro del desarrollo del proyecto de practica

para el acompañamiento de la estrategia de Atención Primaria Social (APS), a partir de la

perspectiva del autor Bronfenbrenner, surgió la ejecución del proyecto teniendo en cuenta

los determinantes sociales que influyen de manera directa en la dinámica de las familias de

los barrios que contempla el sub- proyecto “buen vivir” los cuales son: La Floresta - Santa

Ana - Villa Juanita – Coloya - Villa Julia - San Julián.

3. EVALUACION
 Cuantitativo
En este primer semestre de practica 2018-I, puede evidenciarse que no pudo darse

cumplimiento total de las metas planteadas por los indicadores de gestión, esto se debe a

que la etapa en la que se encontraba el proyecto tenía como prioridad la caracterización

total de los barrios Santa Ana, La floresta ,Alto Arroyo y Villa Juanita, debe mencionarse

que esta se realiza a través del diligenciamiento del formato de ficha familiar, posterior a

ello se debe ingresar al observatorio social para verificar con los números de documento de

cada integrante de la familia que no estén creados, de esta forma se evita la duplicidad de

los datos, seguido de este proceso se continua con el diligenciamiento en la base de datos,

con el fin de indicar que fichas fueron creadas como nuevas y cuales fue necesario

actualizar.
 De acuerdo con el objetivo específico número uno, se realizaron las siguientes

actividades: De 40 caracterizaciones propuestas, pudo cumplirse con 34, representando

el 67,5% de la meta planteada, esto por motivos de que algunas familias no se

encontraban en el lugar, la vivienda se encontraba deshabitada, las personas no querían

participar del diligenciamiento de la ficha, datos erróneos. Se realizaron 14

actualizaciones de ficha familiar siendo este el 100% de la meta planteada, lo cual pudo

cumplirse en totalidad.
 De acuerdo con el objetivo específico número dos, se realizaron las siguientes

actividades:
De 6 rutas de atención propuestas, pudo cumplirse con 1, representando el 16,6% de la

meta planteada, no pudo cumplirse en totalidad debido a que no se presentó alguna otra

situación que requiriera de la activación de rutas. Así mismo, de 3 talleres planteados,

no pudo cumplirse con ninguno, representando el 0 % de la meta, teniendo en cuenta

que la mayor parte del tiempo de este primer semestre estuvo centrado en la

caracterización.
 De acuerdo con el objetivo específico número tres, se realizaron las siguientes

actividades:
De 13 planes interdisciplinarios planteados, pudo cumplirse con 7, representando el

53,8% de la meta planteada, va en la mitad del cumplimiento de este indicador teniendo

en cuenta que la prioridad de la etapa de ejecución del proyecto en este semestre era la

caracterización no las intervenciones familiares.


POBLACION ATENDIDA SEMESTRE 2018-I
Bibliografía

Aguilar, M J., Ander, E. (1999). Diagnostico Social: Conceptos y Metodología. Editorial:

Lumen Hvmanitas, Buenos Aires- Argentina.

Alcaldía de Villamaría. (2016 - 2019). Plan de Desarrollo municipal. Villamaría: Urban

Green.

Alonso-Fernández, F. (1979). Bases psicosociales del alcoholismo. Madrid: Academia

Nacional de medicina. En Pons Diez, J. y Borjano Peirats, E. (1999). El consumo

abusivo de alcohol en la adolescencia: un modelo explicativo desde la psicología

social. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

Campoy, T., Gomes, E. (2015). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y

trabajos de investigación, Capítulo 10 Técnicas e instrumentos cualitativos de

recogida de datos. Editorial EOS.

Cid-Monckton, P., & Pedrão, L. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo

relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latino-Americana de

Enfermagem, 19, 738-745.

Comisión Séptima del senado de la República de Colombia. (diciembre 23 de 1993). Ley

100 de 1993 Recuperado de:

http://www.comisionseptimasenado.gov.co/salud/SALUD%20EN%20LEY

%20100%20DE%201993.pdf
Cuervo Martínez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia.

Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (1), 111-12 Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf

Cussiánovich, A., Tello, J., Sotelo, M. (2007). Violencia Intrafamiliar. Editorial: Biblioteca

Nacional del Perú. Perú. Recuperado de: https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-

content/uploads/2016/08/Violencia-intrafamiliar.pdf

Dirección Territorial de Salud de Caldas, (DTSC). (2018). Recuperado de:

https://saluddecaldas.gov.co/quienes-somos/

Duarte Carranza, E., & Anderson Nedrick, G. (2013). Programa de autocuidado para el

mejoramiento de la calidad de vida de atletas universitarios. Enfermería Actual en

Costa Rica, (25) Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44829445005

Eguiluz, L.L. (2003). Dinámica de la familia: Un enfoque psicológico sistémico. Editorial-

Pax México, Libros Carlos Cesarman. Recuperado de

https://books.google.com.co/books?

id=qY2ngOIP88gC&pg=PR2&dq=EGUILUZ+2003&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwimjPSCjp3aAhVrw1kKHZUMBWwQ6AEIMjAC#v=on

epage&q=EGUILUZ%202003&f=false

Gonzales, E., (2007). Una Lectura Actualizada De La Ética Aristotélica. La Mirada De

Martha Nussbaum. Universitat Jaume. Recuperado de:

https://www.uv.es/sfpv/quadern_textos/v37p91-100.pdf

Guerra MJ. Desarrollo humano y enfoque de las capacidades en Martha Nussbaum. El

factor de género [Internet]. [Acceso 24 de febrero de 2018]. Recuperado de:


https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3275/DESARROLLO%20HUMANO

%20Y%20ENFOQUE%20DE%20LAS%20CAPACIDADES%20EN%20MARTHA

%20NUSSBAUM.EL%20FACTOR%20GENERO..pdf?sequence=1

Guillén Guillén, E., & Gordillo Montaño, M., & Ruíz Fernández, M., & Gordillo Gordillo,

M. (2014). INTERVENCIÓN FAMILIAR EN SITUACIÓN DE RIESGO

SOCIAL. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1),

285-294.

López, E M. (2000). Familia y sociedad: una introducción a la sociología de la familia.

Recuperado de https://books.google.com.co/books?

id=RJpRKNGuBaUC&lpg=PP1&dq=la%20familia&pg=PP1#v=onepage&q=la

%20familia&f=false

McDevitt, T., Lennon, R. y Kopriva R. (1991). Adolescents’ perception of mothers’ and

fathers’ pro-social actions and empathic responses. Youth and Society, 22, 387-409

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Plan Nacional Para La Promoción De La

Salud, La Prevención, y La Atención Del Consumo De Sustancias Psicoactivas,

2014-2021. Recuperado de

http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/politica-

consumo/OD1012014-plan-nacional-prevencion-consumo-sustancias-

psicoactivas.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (Enero 9 de 2007). Ley 1122 de 2007 Recuperado

de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-

1122-de-2007.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Modelo integral de atención en salud. (2018).

Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/01-pais-mias-

capacitacion-sectorial.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud. (2018).

Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-

2016.pdf

Montero, M. (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Vol.

(3). Recuperado de:

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/611

Montero, M. Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.

Editorial Paidós. (2004). Buenos Aires, Argentina.

Organización Panamericana de Salud, Washington, D.C., EUA, 22 al 26 de septiembre

2003, La Familia y la Salud. Recuperado de:

http://cidbimena.desastres.hn/filemgmt/files/DiaInternacionaldelasFamilias.pdf

Peña, L B. (2010) Proyecto de indagación, Universidad Javeriana. Facultad de Psicología.

Recuperado de:

http://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/La_revision_bibliografica.mayo_.

2010.pdf

Pineda, M., Londoño, C., Rendón, L F. (2015). ABC De la atención primaria en social y en

salud. Manizales, Colombia: Editorial Universo.


Proyecto Ariadna. (2011). Proyecto Ariadna Educación, prevención y tratamiento de

adicciones. Obtenido de Proyecto Ariadna Educación, prevención y tratamiento de

adicciones:

http://site.proyectoariadna.com/proyecto/adiccion/index/categoria/sintomas_fases_y_

caracteristicas/publicacion/breve_historia_de_la_adiccion

Ramírez, M. (2005). PADRES Y DESARROLLO DE LOS HIJOS: PRACTICAS DE

CRIANZA. Estudios Pedagógicos,XXXI (2), 167-177. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/1735/173519073011.pdf

Uribe Jaramillo, T M., (1999). El Autocuidado y su papel en la promoción de la salud.

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5331981

Nuñez, J., Carvajal, H E. (2004).Violencia Intrafamiliar: Abordaje integral a víctimas.

Recuperado de: http://www.funvic.org/Violencia%20intrafamiliar.pdf

Villarreal Montoya, C. (2007). La orientación familiar: una experiencia de

intervención. Revista Educación, 31 (2), 79-94 Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/440/44031206.pdf

Restrepo Segura, Y., & García Peña, J. (2017). ROL DEL AGENTE EDUCATIVO EN

ACTIVACIÓN DE RUTAS DE ATENCIÓN DE VIOLENCIAS SEXUALES EN LA

INFANCIA. Ciencia y Sociedad, 42 (3), 29-49. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87053126003

Potrebbero piacerti anche