Sei sulla pagina 1di 7

LAS MODALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS.

Se define modalidad como, aquellas cláusulas que se insertan en un acto jurídico


con el fin de alterar los efectos que normalmente dicho acto produce.
Son elementos accidentales de los actos jurídicos, es decir, que ni esencial ni
naturalmente pertenecen al contrato y que se le agregan mediante cláusulas
especiales. Estas en el ejercicio dl principio de la autonomía de la voluntad.
- Con el propósito de que dicho acto no produzca los efectos que normalmente
produce, la modalidad es siempre una cosa accidental al acto.
Las modalidades más usadas o las principales son:
1. Condición
2. Plazo
3. Modo
Pero no son las únicas, la doctrina agrega otras dos: la representación y la
solidaridad. Ya que cualquiera alteración al acto jurídico constituye una modalidad.
 Representación: es aquella en que los efectos del acto jurídico no se radican en
quien lo celebró, sino en la persona que está siendo representada; y la regla
general es que se radiquen en la persona que lo celebro.
 Solidaridad: se entiende que cuando existe más de un deudor cada uno es
obligado a pagar su cuota o parte, esa es la regla general.
Pero esta se ve alterada con la solidaridad ya que en virtud de esta el acreedor
puede exigir el cumplimiento total solo a uno de los deudores.

LA CONDICIÓN.
CONCEPTO: es un acontecimiento o hecho futuro e incierto del cual depende el
nacimiento o la extinción de un derecho.
Articulo 1473 C.C: el legislador señala que el hecho o acontecimiento que supone
toda condición tiene que ser:
 Futuro: es un acontecimiento que aún no ocurre.
 Incierto: quiere decir que el hecho futuro puede suceder o no.
 Por ejemplo: para que ocurra la donación se exige una condición, que Pedro se
case con María, este hecho debe ocurrir para que existe donación, pero no es
posible prever si ocurrirá o no.
CLASIFICACION DE LA CONDICION.
a) Condiciones positivas – negativas.
b) Condiciones posibles – imposibles
c) Condiciones potestativas, casuales y mixtas
d) Condiciones suspensivas – resolutorias
a) CONDICIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS.
Positivas: cuando acontece una cosa (Física y moralmente posible)
Ejemplo: que Pedro se reciba de abogado, o que Juan se case.
Negativas: es cuando una cosa no acontece.
Ejemplo: en el contrato de donación, el donante hará la tradición de la cosa solo si
Juan NO se casa con María.
b) CONDICIONES POSIBLES E IMPOSIBLES.
Según que el hecho sea física y moralmente realizable o no lo sea.
Posibles: la condición positiva debe ser física y moralmente posible. No debe existir
un obstáculo que determine la absoluta imposibilidad que tal hecho pueda
realizarse.
Imposibles: son aquellas contrarias a las leyes de la naturaleza física y moralmente
imposibles.
Naturaleza física: la condición no se puede cumplir porque la propia naturaleza hace
absolutamente imposible dicho cumplimiento. Por ejemplo: viajar al sol.
Moralmente imposible: las que consisten en un hecho prohibido por las leyes y es
opuesto a las buenas costumbres o al orden público.
 Se miran también como imposibles las que están concebidas en términos
ininteligibles (art.1475). Estas últimas condiciones son llamadas por los autores
intelectualmente imposibles.
c) CAUSALES POTESTATIVAS, CASUAL Y MIXTAS.
Articulo 1477 C.C
Condición potestativa: depende de la voluntad del acreedor o deudor.
En cuanto a estas condiciones la doctrina distingue:
i. Simplemente potestativas: son aquellas cuyo cumplimiento depende de un
hecho voluntario del acreedor o del deudor.
ii. Meramente potestativas: consisten en la pura o mera voluntad de UNA de las
partes.
Condición causal: es aquella que depende de la voluntad de un tercero o de un
acaso.
 Acaso: es cualquier suceso imprevisto. (Sin intervención de alguna de las partes)
Siempre que este hecho no consista en un hecho voluntario de una de las partes,
porque en ese caso sería una condición simplemente potestativas o meramente
potestativas.
Por ejemplo: un fenómeno natural, condición de donarte siempre que llueva en
febrero.
Condición mixta: es aquella que en parte depende de la voluntad del acreedor y
en parte de la voluntad de un tercero o de un acaso.
 Esta condición resulta de la combinación de las dos clasificaciones anteriores.
Por ejemplo: Pedro se obliga a dar gratuitamente un auto a Juan, solo si este se
casa con María.
Es mixta porque depende de la voluntad del acreedor que es Juan y de un tercero,
que en este caso sería María.
d) CONDICIONES SUSPENSIVAS O RESOLUTORIAS.
 Es la clasificación más importante de las condiciones.
Articulo 1479 C.C
Suspensiva: es aquella que mientras no se cumplen se suspende la adquisición de
un derecho.
En otras palabras, es el hecho futuro o incierto del cual depende el nacimiento o la
adquisición de un derecho.
Por ejemplo: una compañía de seguros se compromete a indemnizar al propietario
de un inmueble si éste es destruido o deteriorado por un incendio.
- Pedro se obliga a dar a Juan un código civil, solo si este se recibe de abogado. El
nacimiento del derecho de Juan para exigir el código se encuentra subordinado al
cumplimiento de recibirse de abogado.
Mientras la condición suspensiva está pendiente, el derecho no existe y no puede,
por ende, exigirse el cumplimiento de la obligación
Resolutoria: es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende la extinción de
un derecho.
Por ejemplo: le arriendo mi departamento, pero si se casa el contrato se tendrá por
terminado.
Cuando la condición resolutoria, está pendiente, produce provisionalmente todos
sus efectos como si fuera puro y simple; la incertidumbre sólo existe respeto de la
perduración o extinción de los efectos
ESTADOS EN QUE PUEDEN ENCONTRARSE LAS CONDICIONES.
1) PENDIENTE: es el tiempo que media desde el día de la celebración del acto o
contrato y el día en que la condición se realiza, o bien ya se venció el plazo.

2) CUMPLIDA: es la que se ha realizado; en otro término, se dice que la condición


se ha cumplido, cuando el hecho en qué consistía se ha verificado.

3) FALLIDA: es la que ya, fuera de toda duda, no puede realizarse; dicho de otro
modo: la condición está fallida cuando el hecho en qué consistía no se ha
verificado y ya no es posible que se realice. O vence el plazo que establecieron
las partes o la ley.

EL PLAZO.
Nuestro Código Civil dice que “el término o plazo es la época que se fija para el
cumplimiento de la obligación” (art. 1494).
Doctrinariamente la definición más aceptada expresa que el plazo es un hecho
futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho.
Dos son las características del plazo:
1) El ser un hecho futuro, un acontecimiento que debe realizarse con posterioridad
a la celebración del acto jurídico, y
2) el ser un hecho cierto, inevitable, que necesariamente ha de llegar.
En efecto, el plazo y la condición se asemejan en que ambos el hecho debe ser
futuro. DIFERENCIA ENTRE EL PLAZO Y LA CONDICION.
CONDICIÓN PLAZO
Esta puede encontrarse en tres El plazo solo puede encontrarse en dos
estados: pendiente, cumplida y fallida. estados: pendiente y cumplida.
Es un acontecimiento incierto, que El plazo es un hecho cierto, inevitable,
puede suceder o no. que sin duda alguna debe realizarse

La condición cumplida opera con efecto Cuando es plazo está cumplido, en


retroactivo, lo que significa que finge cambio, produce sus efectos solo hacia
que el derecho nace en el mismo el futuro, y jamás opera con efecto
momento en que se constituye la retroactivo.
obligación.
CLASIFICACIONES DEL PLAZO.
a) Plazo suspensivo – extintivo
b) Plazo legal, convencional y judicial
c) Plazo expreso – tácito
a) PLAZO SUSPENSIVO Y EXTINTIVO.
Atendiendo a que del plazo puede depender el ejercicio o la extinción de un derecho.
Suspensivo: mientras no se cumpla suspende el ejercicio de un derecho, quiere
decir, aunque se ha adquirido un derecho, este no se puede exigir o reclamar
mientras no se cumpla el plazo.
 El derecho existe desde un comienzo, porque el plazo no suspende el nacimiento
o la adquisición del derecho, sino su ejercicio.
Y cumplido el plazo, puede el acreedor o propietario ejercitar su derecho.
Ejemplo: una compraventa en que se estipula que el precio se pagará seis meses
después de celebrado el contrato.
Extintivo: es el que por su cumplimiento extingue un derecho; dicho de otra manera:
es aquel acontecimiento futuro y cierto hasta el cual duran los efectos del acto
jurídico.
 El plazo extintivo pone fin a los efectos del acto jurídico, extingue el derecho.
Por ejemplo, si tomo una casa en arriendo hasta el primero de mayo del próximo
año, llegada esta fecha, mi derecho a usar la casa cesa.
El plazo extintivo, a diferencia de la condición resolutoria, sólo afecta al futuro, pone
un límite a la subsistencia de los efectos que nacen del acto jurídico; pero no anula
los efectos en cuanto al pasado.
Ejemplo: el arrendamiento de una cosa por un período determinado, un año, por
ejemplo; al terminar el año, cesa el contrato y se extinguen, consecuentemente, los
derechos derivados.
B) PLAZO LEGAL, CONVENCIONAL Y JUDICIAL.
Según sean las partes, la ley o el juez quien lo establezca, el plazo es convencional,
legal o judicial.
Atendiendo al origen del plazo, o lo que es lo mismo, al hecho jurídico de donde
proviene.
Legal: es aquel que establece directamente la ley.
Ejemplo: el plazo de 10 años para adquirir el dominio por prescripción adquisitiva.
Convencional: es el que estipulan las partes en un acto o contrato.
Judicial: es el que fija el juez para el cumplimiento de una obligación en aquellos
casos en que la ley lo faculta expresamente para ello.
Esto es excepcional, ya que la regla general es que el juez carezca de facultad para
establecer un plazo. Solo puede hacer cuando la ley lo faculta.
Por ejemplo: la ley establece que el juez que conoce de un juicio reivindicatorio debe
determinar el plazo para que el poseedor vencido restituya la cosa al reivindícante.
c) PLAZO EXPRESO Y TACITO.
Atendiendo a que el plazo puede encontrarse expresamente establecido, o bien
deducirse de la naturaleza de una obligación.
Expreso: cuando aparece establecido en forma explícita en una declaración de
voluntad o en una disposición legal.
Las partes lo fijan y estipulan en el acto o contrato.
Tácito: la ley lo subentiende, a falta de estipulación de las partes. Ya que es
indispensable para cumplir la obligación.

EL MODO.
El derecho ya está adquirido pero la persona debe cumplir con una obligación, con
una carga.
La doctrina define el modo como una carga ligada a una disposición a título gratuito
e impuesta al beneficiario. La carga se traduce en una prestación que debe realizar
el beneficiario de la disposición.
En el modo ya se adquiere el derecho, no está sujeto a una condición suspensiva.
 El modo no suspende el ejercicio del derecho, este puede ser ejercido desde el
momento mismo de su adquisición.
Ejemplo: “Te instituyo heredero con la obligación de que construyas tres escuelas
en diversas zonas fronterizas del país”
El modo se distingue de la condición suspensiva en que no suspende la adquisición
del derecho. Conforme a un aforismo, “la condición suspende, pero no obliga”; en
cambio, “el modo no suspende, pero obliga”, al menos en general.
Ejemplo: Si la voluntad del donante es donar dinero con la obligación de levantar la
estatua, la cláusula importa un modo: el donatario recibirá de inmediato el dinero,
pero será obligado a erigir un monumento.
EFECTOS DEL MODO
El modo no afecta la existencia del derecho: éste existe desde el comienzo; sólo
afecta a la manera de ejercerlo.
EFECTOS A LA INFRACCION DE LA OBLIGACION MODAL.
La persona favorecida con el modo tiene derecho para exigir judicialmente su
cumplimiento.
El hecho de no cumplirse el modo no produce la resolución o extinción del derecho
sujeto a modo, a menos que haya cláusula resolutoria.
A) En las asignaciones testamentarias modales, el incumplimiento del modo por
parte del asignatario no acarrea la extinción del derecho que adquiere sobre la cosa.
Pero hay una excepción, solo en el caso en que el testador hubiera establecido una
clausula resolutoria, el incumplimiento de la obligación modal extingue el derecho.
“En las asignaciones modales, se llama cláusula resolutoria la que impone la
obligación de restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el modo. No se entenderá
que envuelven cláusula resolutoria cuando el testador no la expresa” (art. 1090).
De manera que la cláusula resolutoria no se presume.

Potrebbero piacerti anche