Sei sulla pagina 1di 29

CAJA NACIONAL DE SALUD

HOSPITAL DE PSIQUIATRÍA
COMITÉ DE SEGURIDAD HOSPITALARIA
EJECUCIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE CONTINGENCIA PARA REFACCIÓN
HOSPITALARIA

LA PAZ-BOLIVIA
2019
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL DE PSIQUIATRIA CNS
3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
4. OBJETIVOS
5. DISEÑO Y ESTRUCTURA HOSPITALARIA
6. MISIÓN Y VISIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA
7. DEFINICIONES
8. PROGRAMAS DE EJECUCIÓN DE OBRAS Y CRONOGRAMA.
9. PLAN DE CONTINGENCIA DURANTE LA REFACCIÓN DEL HOSPITAL DE
PSIQUIATRÍA
9.1. PLAN DE CONTINGENCIA, COMITÉ DE INFECCIONES Y BIOSEGURIDAD
9.2. PLAN DE CONTINGENCIA: AREA INTERNACIÓN.
9.3. PLAN DE CONTINGENCIA: AREA EMERGENCIAS.
9.4. PLAN DE CONTINGENCIA: AREA CONSULTA EXTERNA.
9.5. PLAN DE CONTINGENCIA: AREA ENFERMERIA.
9.6. PLAN DE CONTINGENCIA: AREA ADMINSTRATIVA, ARCHIVOS,
EXPEDIENTE CLÍNICO.
9.7. PLAN DE CONTINGENCIA: AREA DE LAVANDERIA
9.8. PLAN DE CONTINGENCIA: SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN
HOSPITALARIA.
9.9. CONTAMINACIÓN DE CUARTOS DE PACIENTES, SUMINISTROS, EQUIPOS
Y ÁREAS RELACIONADAS.
9.10. PLAN DE CONTINGENCIA: AREA PSICOLOGÍA
9.11. PLAN DE CONTINGENCIA: AREA DE TRABAJO SOCIAL
9.12. PLAN DE CONTINGENCIA: FARMACIA
9.13. PLAN DE CONTINGENCIA: TERAPIA OCUPACIONAL
9.14. PLAN DE CONTINGENCIA: NEUROLOGÍA y EEG
9.15. PLAN DE CONTINGENCIA: ENSEÑANZA Y RESIDENCIA MÉDICA
10. RECOMENDACIONES
10.1. RECOMENDACIONES EN CASO DE PROBLEMAS DE AGUA Y ACUEDUCTO.
10.2. RECOMENDACIONES EN CASO DE PROBLEMA DE CORTE DE ENERGIA
ELECTRICA.
10.3 RECOMENDACIONES EN CASO DE DERRAMES DE RESIDUOS
PELIGROSOS.
10.4 RECOMENDACIONES EN CASO DE PROBLEMA ESTRUCTURAL URGENTE..
10.5. RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO Y ASEO.
10.8. RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE SEGURIDAD, ACCESO DE
PERSONAL A AREAS RESTRINGIDAS Y USO DE CAMARAS.
11. EVALUACIÓN DE RIESGOS

10. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCIÓN

El Hospital de Psiquiatría de la CNS tiene más de 5 décadas de funcionamiento, el


Hospital adaptado de la casa del ex Pdte G. Busch, ha cumplido en los últimos años
funciones de diagnóstico, tratamiento, investigación con relación a pacientes y
enfermedades mentales, su funcionamiento conlleva actividades tanto de internación,
como de consulta externa, dentro el mismo participan los servicios de consulta
externa, servicio de emergencias y hospitalización, enfermería, psicología, trabajo
social, administración, nutrición, neurología y EEG, además otras más.
Teniendo en cuenta que el Hospital de Psiquiatría es la única institución de tercer nivel
en Psiquiatría de la Caja Nacional de Salud (CNS) se ve la necesidad de realizar el
proceso de Refacción de la infraestructura física de la institución con el objeto de
minimizar las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastróficos que
puedan presentarse en el área, disminuyendo, las muertes, lesiones y secuelas que
se puedan presentar en las personas y en la economía e imagen del Hospital.
De esta forma el presente documento describirá todas aquellas medidas que se van
tomar para manejar e ir paliando, en el camino, las diversas complicaciones,
eventualidades estructurales y no estructurales, relacionadas con la seguridad del
paciente y personal, así como el funcionamiento del Hospital de Psiquiatría mientras
se vaya realizando.
2. RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL DE PSIQUIATRÍA
3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
4. OBJETIVOS
 El Plan de Contingencia tiene como objetivo establecer un procedimiento
escrito, que describa las medidas humanas y logísticas, para garantizar la
continuidad en la prestación de servicios en el hospital de Psiquiatría de la
CNS y de esta manera optimizar la ejecución del proyecto de Refacción
Estructural a la Infraestructura del Hospital y minimizar los riesgos inherentes
a la ejecución de la obra, con el fin de garantizar seguridad del paciente y la
misma calidad en la atención que se ha venido brindando a la población
asegurada.
 Determinar las acciones principales para afrontar efectivamente una
emergencia durante la ejecución de la obra.

 Determinar las acciones principales para afrontar efectivamente el proceso de


internación, hospitalización y atención en consulta externa de los pacientes
durante la ejecución de la obra.
 Establecer acciones para minimizar los riesgos sobre trabajadores, terceros,
instalaciones, diferentes servicios e infraestructura asociada a la obra.

 Prevenir la trasmisión de infecciones a todo el personal expuesto en áreas


hospitalarias relacionado con la ejecución de la obra
5. DISEÑO Y ESTRUCTURA HOSPITALARIA
6. MISIÓN Y VISIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD INTRAHOSPITALARIA,
PLAN DE CONTINGENCIA Y MANEJO DE DESASTRES

MISIÓN
Somos un comité que coordina con instancias intrahospitalarias para la formación del
Plan de contingencia para Refacción del Hospital de Psiquiatría CNS, con la finalidad
de preservar vidas, reducir riesgos y garantizar la continuidad de la atención.
VISIÓN
Ser la unidad con referencia global que articule con instancia internas y externas el
desarrollo y ejecución del Plan de contingencia para Refacción del Hospital de
Psiquiatría CNS, con la finalidad de preservar vidas, reducir riesgos y garantizar la
continuidad de la atención.
7. DEFINICIONES
Riesgo, vulnerabilidad y amenaza
Según Perry y Montiel (1996:4-5), el riesgo debe ser entendido de manera
multidimensional, de tal forma que se considere tanto el riesgo sobre las personas
como a sus propiedades. Al respecto se refieren en los siguientes términos: El riesgo
es un estado de percepción mental del individuo ante el peligro. Esta perspectiva evita
enfocar el riesgo exclusivamente en términos de la probabilidad de un evento y de sus
consecuencias.
Por el contrario, hay que concebir el riesgo en el contexto de sus consecuencias para
la vida de los individuos. Esta aproximación al problema se basa en los escritos de
A.F.C. Wallace (1956) sobre "la desintegración total." Wallace razonaba que los
individuos temen a los desastres de la naturaleza por la capacidad que estos tienen
de interrumpir instantáneamente el curso normal de sus vidas. El riesgo no es
entendido sólo en términos de daño a la propiedad sino también de la interrupción del
ritmo de la vida cotidiana. Por lo tanto, es visto no solo desde la perspectiva del
bienestar individual sino también el de familiares, amigos y comunidades.
Para Centeno y Acaso (1996:93), los riesgos suelen ser procesos complejos,
produciéndose frecuentemente lo que se ha denominado concatenación de riesgos,
fenómeno consistente en el desencadenamiento de un riesgo como consecuencia de
la acción de otro. La noción que expone Lavell (1996), sobre cómo entender el riesgo
es presentada en los siguientes términos: “una condición latente o potencial”, cuyo
“grado depende de la intensidad probable de la amenaza y los niveles de
vulnerabilidad existentes”. Esto cambia el centro de la problemática desde el evento
concreto, identificado como principal “responsable” del desastre hacia el
reconocimiento del riesgo como un proceso. Por lo tanto es posible adoptar políticas,
estrategias y prácticas (físicas, culturales, institucionales, económicas, etc.)
orientadas a reducir los riesgos de desastres o minimizar sus efectos en todas las
etapas: prevención, preparación, rehabilitación y recuperación. Teniendo en cuenta lo
hasta aquí mencionado, es importante ahora tener presente cuales son los
componentes esenciales del riesgo y la forma en que interactúan.
El modelo presión - liberación, sugiere que el riesgo es producto de la interacción de
dos fuerzas opuestas: la primera, constituida por aquellos procesos que generan
vulnerabilidad y la segunda, conformada por la amenaza. En relación con la
vulnerabilidad se plantea la necesidad de incorporar en el análisis, las causas de
fondo, las presiones dinámicas y las condiciones inseguras (Blaikie, et al. 1996: 27-
30).
De otra parte, se considera que el riesgo colectivo o riesgo público entendido como
aquel que significa peligro en algún grado para todos los miembros de una comunidad
propensa al riesgo, es una elaboración social y que está en función primero de la
amenaza, entendida como la probabilidad de que se presente un suceso durante un
periodo de tiempo y segundo la vulnerabilidad expresada por las características
internas de un elemento o sistema expuesto (Cardona, 2004: 1-7).
En el Marco de Acción de Hyogo para 2005 - 2015, se estipuló que el riesgo de
desastre surge cuando las amenazas/peligros interactúan con factores de
vulnerabilidad físicos, sociales, económicos y ambientales (EIRD, 2005).
El planteamiento que realiza Bálica (2007:31-37), al referirse al concepto de
vulnerabilidad, menciona que ésta es el resultado de la función en donde intervienen
la exposición, la susceptibilidad y la resiliencia, refiriéndose a cada una de ellas de la
siguiente manera:
La exposición, es el grado en el cual las personas y sus propiedades se encuentran
localizadas en zonas propensas a una amenaza.
La susceptibilidad, definida como la exposición de los elementos del sistema, que se
encuentran influenciados por la probabilidad de ser dañados al enfrentar una
amenaza. La resiliencia, definida como la capacidad de un sistema para soportar
alguna perturbación, manteniendo niveles significativos de eficiencia en sus
componentes sociales, económicos, ambientales y físicos. Según la Estrategia
Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (EIRD, 2011), el riesgo se
define como la probabilidad de pérdidas de vidas humanas o bienes destruidos o
daños en un periodo de tiempo dado y se destacan las condiciones de exposición y
resiliencia.
El concepto de riesgo que se ha tomado para guiar este proceso, es el propuesto por
el EIRD, dado su amplio reconocimiento a nivel global y su correspondencia con la
política pública colombiana sobre la materia.
Nótese entonces cómo se han introducido elementos que permiten comprender
aspectos subyacentes en la significación de la vulnerabilidad y su relación con la
amenaza, como partes esenciales del riesgo, a continuación se hace referencia a la
connotación que tiene la gestión del riesgo.
Análisis de Cambio, cambio y gestión de cambio
Análisis de Cambio: Proceso que permite identificar la existencia y características
de los peligros para evaluar la magnitud de los riesgos en los cambios o nuevos
proyectos y decidir si dichos riesgos son o no aceptables.
Cambio: Modificación significativa de un proceso, instalación o equipo ya existente.
Gestión de Cambio: Aplicación sistemática de procesos y procedimientos para la
identificar los peligros, evaluar, controlar y monitorear los riesgos en los cambios y
nuevos proyectos.

8. PROGRAMAS DE EJECUCIÓN DE OBRAS Y CRONOGRAMA.


9. PLAN DE CONTINGENCIA DURANTE LA REFACCIÓN DEL HOSPITAL
DE PSIQUIATRÍA

9.1. PLAN DE CONTINGENCIA, COMITÉ DE INFECCIONES Y BIOSEGURIDAD


Sistemas de barrera: el área debe ser aislada tanto como el proyecto lo requiera;
proyectos pequeños y de corta duración que generan mínimo polvo pueden usar
plástico a prueba de fuego para sellar desde el techo hasta el piso dejando un
excedente de aproximadamente 60 cm para el acceso al área, hecho que se definirá
de acuerdo a resoluciones del comité de bioseguridad. Cualquier proyecto que
produce de moderados a altos niveles de polvo, requiere barreras rígidas a prueba de
polvo e incluso fuego.
En caso de una mayor magnitud deberá determinarse una entrada para el cambio de
ropa y almacenamiento de herramientas. El área de entrada deberá tener marco de la
puerta. El sello debe ser mantenido en todo el perímetro de paredes y entradas.
Control de tráfico: establecer vías de entrada y salida, las cuales deben estar libres de
escombros. Solamente el personal autorizado puede acceder a esta zona.
Establecer una nueva señalización de tránsito y de nueva ubicación tanto de los
servicios asistenciales, oficinas administrativas.
La señalización debe indicar a las personas que circulan, que se mantengan lejos del
área de la construcción y de los materiales.
Demolición: los escombros deben ser removidos en recipientes con cubiertas
ajustadas y sacados por las rutas de tráfico diseñadas previamente.
Ventanas al exterior; debido a que la construcción es externa e interna, las ventanas
deben ser selladas ya sea externa o internamente para evitar la filtración de residuos
de la construcción.
Sistema de flujo de aire: deberá crearse un buen sistema de flujo de aire., para esto
deberán evaluarse sistemas de ventilación apropiados, esto último se coordinara con
la empresa constructora.
El lugar para guardar los materiales de la construcción debe quedar definido desde
la planeación.
Las barreras alrededor de la construcción Se deben revisar permanentemente para
mantener la protección al área donde están los pacientes. Las puertas de habitaciones
de pacientes, deben mantenerse cerradas, con adecuado control de la circulación.
Limpieza: la zona en construcción debe limpiarse frecuentemente de acuerdo con la
producción de desechos. Las áreas adyacentes se humedecen y lavan según
necesidad. Un tapete para limpiar los zapatos antes de salir del área es útil para
disminuir la salida de suciedad pesada y polvo.
9.2. PLAN DE CONTINGENCIA: ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALÉTICA DE SEGURIDAD
Los riesgos se disparan cuando los debidos programas de seguridad no se siguen y
respetan a cabalidad. Mientras que muchas empresas gozan de una sólida
infraestructura y cultura de seguridad, algunas otras siquiera poseen conformidad con
las normas de seguridad laboral más básicas, como las que velan por la instalación
de señalética.
COLORES DE SEGURIDAD
Entre los tipos de señalética de seguridad, uno de los criterios más básicos son los
colores empleados en el fondo. Este factor es uno de los que transmite información
útil de forma más ágil e inmediata, la cual se sobreentiende rápidamente entre los
empleados y visitantes.
Por lo general, el color del símbolo de seguridad viene definido en colores negro o
blanco. El uso sistemático de los colores brillantes ya corresponde al contraste
utilizado en el fondo de cada señal. Entre los colores empleados y sus significados,
tenemos:
• Rojo: En su sentido más inmediato, significa detenerse o alguna prohibición de
importancia, así como la presencia de elementos contra incendio.
• Amarillo: Su único objetivo es el de representar zonas de precaución y riesgo,
sean de incendio, explosión o radiación.
• Naranja: Este color se utiliza en las señales consideras derivadas de las de
riesgo, el cual se utiliza exclusivamente para materiales nocivos e irritantes.
• Verde: De naturaleza informativa, este color significa condiciones seguras para
un espacio o actividad, así como representación informativa. Se utiliza para indicar las
salidas de emergencia, primeros auxilios y similares.
• Azul: Representa obligatoriedad de utilizar equipos de protección personal
como chalecos luminosos, casos y botas reforzadas.
SEÑALES DE PROHIBICIÓN
Más allá de los colores, existe un estructurado sistema de señales que intenta ser lo
más simple posible para su rápido entendimiento entre las partes interesadas. Para
las señales de prohibición, se utiliza una forma redonda con figuras negras sobre un
color de fondo rojo brillante.
Como mencionábamos antes, estas señales tienen una de las funciones más vitales
dentro de la preservación del bienestar del recurso humano.
SEÑALES DE ADVERTENCIA
Así, entre los tipos de señaletica de seguridad más importantes, tenemos las señales
de advertencia. Estas poseen una forma triangular y sus pictogramas se representan
en negro sobre un fondo amarillo.
SEÑALES DE SALVAMENTO
Aunque muchas empresas deseen no tener que utilizar en la práctica las señales de
salvamento, estas están obligadas, como las otras mencionadas, por las leyes y
reglamento que velan por la seguridad laboral.
Las señales de salvamento poseen una forma redonda, utilizando figuras blancas
sobre un fondo verde de suficiente contraste para apreciar bien su contenido.
SEÑALES DE OBLIGACIÓN
Finalmente, las señales rectangulares de obligación que utilizan el color azul como
fondo y pictogramas en blanco son aquellas que tienen como objetivo el reforzar la
transmisión de información acerca de las medidas de seguridad que se tienen que
respetar dentro de los espacios de alto riesgo laboral.

SEÑALETICA EN HOSPITALES

• Para prevenir accidentes, riesgo y para enfrentar condiciones de emergencia.


• A tener en cuenta en emergencias
• Precaución
• Informativas a tener en cuenta
• Atención en el afuera y adentro
• Prestar atención que en las inmediaciones del hospital hay señales como la de
la derecha que nos dan información valiosa en caso de urgencia y en cuanto a la figura
de la izquierda la podemos encontrar a fuera como a dentro del hospital la que nos da
una información acabada de la ubicación de cada sección y como llegar.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Las bases de prevención de accidentes son:

• Conozca a fondo su entorno de trabajo y las tareas que va a realizar.


• Infórmese sobre la organización de la prevención en su centro.
• Sepa cuáles son sus derechos y obligaciones como trabajador/a en materia de
prevención de riesgos laborales.
• Las situaciones de peligro existen y han existido siempre, se conozca o no
cuáles son.
• Aprenda a identificarlas.
• Solicite los útiles y materiales necesarios para garantizar su seguridad y salud.
• Respete las señales de seguridad.
• Utilice y cuide las protecciones personales y colectivas.
• No corra riesgos innecesarios. Vele por su salud y la de sus compañeros.
• Al finalizar la jornada, pregúntese si ha trabajado de forma segura.
• Recuerde: la seguridad empieza por uno mismo.

RIESGOS ASOCIADOS A AGENTES MECÁNICOS

CORTES
Manejo de material cortante y muy afilado: bisturís, tijeras, lancetas, material de vidrio,
cuchillos en las cocinas, etc. Los guantes pueden carecer de la resistencia mecánica
suficiente frente a los cortes, sobre todo en los casos en los que el trabajador necesite
una completa sensibilidad en sus dedos.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Deseche el material de vidrio con defectos (fisuras, rebabas, bordes cortantes, etc.)
• Evite almacenar el material de vidrio en estanterías de difícil acceso o de insuficiente
capacidad.
• Recoja el vidrio roto con utensilios y protección adecuados, y deposítelo, al igual que
otros objetos afilados (cuchillos, material quirúrgico) en envases y contenedores
rígidos y resistentes convenientemente identificados. Nunca debe eliminarlo en
papeleras o bolsas de plástico.

CAÍDAS

Se presentan con gran frecuencia en los centros hospitalarios, principalmente debido


a resbalones, que suelen originar lesiones osteomusculares.
Factores de riesgo Medidas preventivas

El tipo y el estado de los suelos: sus características (terrazo, materiales plásticos, etc.)
favorecen los resbalones, sobre todo en las que el suelo está mojado o recientemente
pulido, encerado o abrillantado.
Se recomienda el zapato cerrado frente al zueco.
Suelos de material no resbaladizo y de fácil limpieza.
Para evitar pisar suelo mojado, se limpiarán los pasillos por mitades y empleando
señales de peligro ("Atención, suelo mojado")

Las características del calzado utilizado: El calzado abierto (tipo zuecos) con suelas
de cuero o similares carece de sujeción y favorece los deslizamientos y torceduras.
GOLPES, CHOQUES Y ATRAPAMIENTOS
•En puertas batientes: se producen al pasar con las manos ocupadas, ser abiertas por
el otro lado, o por falta de visibilidad.
• Por caída de objetos: se originan por un inadecuado transporte y sujeción del material
(bandejas, carritos, bombonas de gases, etc.).
• En el traslado de pacientes y transporte de material: pueden producirse golpes,
atrapamiento de manos y atropellos en zonas estrechas o con falta de visibilidad.

MEDIDAS PREVENTIVAS
• En las puertas batientes se dispondrá de mirillas de altura y dimensiones suficientes
para garantizar una visión correcta de la parte contraria.
• Si se transportan materiales voluminosos apilados (bolsas de basura, ropa,
bandejas, etc.), éstos deben permitir siempre la visibilidad.
• Las bombonas de gases se mantendrán correctamente sujetas tanto en su
transporte, como en su lugar de uso.
• Como regla general, se seleccionará y señalizará la derecha como sentido obligatorio
de circulación, excepto cuando se precise de la anchura de ambas puertas, en cuyo
caso las puertas serán previamente abiertas y calzadas.
MANIPULACIÓN DE CARGAS
RIESGOS
El manejo y el levantamiento de cargas es una de las principales causas de lumbalgia.
Ésta puede aparecer por sobreesfuerzo o como resultado de esfuerzos repetitivos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Procedimiento correcto de levantamiento manual de cargas:
- Aproxímese a la carga y disponga los pies de forma tal que la base de sustentación
permita conservar el equilibrio.
- Flexione las rodillas manteniendo la espalda recta y alineada.
- Acerque al máximo el objeto al centro del cuerpo.
- Levante el peso de forma gradual, suavemente y sin sacudidas.
- No gire el tronco mientras se está levantando la carga, es preferible pivotar sobre los
pies.
• No transporte más carga de la debida para evitar "viajes".
• Utilice los medios mecánicos a su disposición para el transporte o levantamiento de
cargas (carros, plataformas, etc.)
IMPORTANTE: Los sobreesfuerzos, las caídas y los golpes son causa de más de la
mitad del total de los accidentes ocurridos en los hospitales.
RIESGOS ASOCIADOS A AGENTES QUÍMICOS
RIESGOS GENERALES
Se derivan directamente de las propiedades y peligrosidad que presentan la gran
cantidad de sustancias a las que están expuestos los trabajadores, las cuales se
clasifican en cuatro grupos (junto con la palabra que caracteriza cada tipo de peligro
se presenta la abreviatura de la característica y/o la descripción del riesgo, así como,
en algunos casos, un pictograma internacional de identificación de color amarillo o
anaranjado):
IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
Sustancias y preparados que pueden explosionar por el efecto de una llama o del
calor, o que sean muy sensibles a los choques y a los roces.
Sustancias que pueden provocar incendios o explosiones.
INFLAMABLES
Sustancias que afectan directamente a la salud de las personas.
EXPLOSIVOS (E)
Sustancias o preparados que, en contacto con otros, particularmente con los
inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica.
COMBURENTE (O)
Sustancias y preparados cuyo punto de ignición es bajo. En función de su mayor o
menor inflamabilidad se distinguen tres grupos:
• Extremadamente inflamables (F+)
• Fácilmente inflamables (F)
• Inflamables (R10)

Información sobre la sustancia:


Cualquier producto químico presente en el lugar de trabajo debe estar correctamente
identificado y contener información sobre el riesgo inherente de la sustancia o
preparado.
Etiqueta: Todo recipiente que contenga un producto químico debe llevar,
obligatoriamente, una etiqueta bien visible en su envase. La etiqueta es la primera
fuente de información que tenemos frente a los riesgos derivados de la utilización de
los productos químicos.
Su contenido es el siguiente:
• Nombre de la sustancia o del preparado.
• Nombre, dirección y teléfono del fabricante o importador.
• Símbolos e indicaciones de peligro, para destacar los riesgos principales (2 como
máximo).
• Frases de riesgo (Frases R), que permiten complementar e identificar determinados
riesgos mediante su descripción.
• Consejos de prudencia (Frases S), que establecen medidas preventivas para la
manipulación y utilización.
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
RESPUESTA A EMERGENCIAS INTERNAS
ALERTA VERDE: afecta sólo un área con capacidad de respuesta local.
ALERTA AMARILLA: foco en un área con capacidad de propagarse en el piso.
ALERTA ROJA: fuera de control con posibilidad de propagarse o afectar otros pisos.
PLAN DE EVACUACIÓN
Horizontales: se evacuan áreas dentro de un mismo piso de la clínica.
Verticales: se evacuan áreas de un piso a otro de la Clínica.
Transversales: se evacuan áreas de la Clínica a un sitio fuera de la institución (la
evacuación total de la institución es de tipo transversal por definición).
Se diseñara un sistema de triage para clasificar la urgencia de la atención y la
internación de pacientes durante el proceso de remodelación, este sistema de triage
estará a cargo de médico de emergencias y residentes
Clasificación de atención de pacientes psiquiátricos triage
El termino triaje o triage es un neologismo, en castellano solo se autoriza el uso del
verbo triar, el cual se define como escoger, separar, o entresacar. El concepto fue
desarrollado en su día por la medicina de guerra y catástrofes para la rápida selección
de heridos, y se ha generalizado posteriormente para toda la medicina de urgencias.
Las definiciones del proceso de Triage son difíciles, en un primer momento se definió
como un proceso de categorización dinámica de la asistencia a heridos y lesionados
basado en el pronóstico de sus lesiones y en su probabilidad de supervivencia.
Esto dejo paso a su uso como concepto civil como por ejemplo en la definición de
Cook y Sinclar en la que “el triage sería el proceso mediante el cual un paciente es
valorado a su llegada al Servicio de Urgencias para determinar la urgencia del
problema y asignar el recurso de salud apropiado para el cuidado del problema
identificado; el paciente es clasificado de acuerdo con las prioridades de su cuidado”.
El triage ha pasado a convertirse en un proceso dinámico de decisión que define la
prioridad de asistencia a un paciente según su estado. Esto no solo se refiere a la
urgencia, en tiempo, de asistencia, sino también al uso adecuado de los medios
asistenciales disponibles. Se trata de mejor y adecuar la asistencia de urgencia según
la idea “cuidar que la persona adecuada reciba la asistencia adecuada en el lugar
adecuado y por los motivos adecuados”.
Este proceso dinámico es realizado de modo habitual por el personal de enfermería,
esta aplicación enfermera ha dado lugar al Triage comprensivo, se trata de un tipo de
sistema más avanzado, que ha sido desarrollado en los Estados Unidos. Este
apoyado por la Emergencia Nurses Asociación Asociación de Enfermeras De
Urgencias (ENA) en sus Estándares para la Práctica de la Profesión enfermera de
Urgencias: “La enfermera de Urgencias realiza el triaje de cada paciente y determina
la prioridad de los cuidados basándose en las necesidades físicas, de desarrollo y
psicosociales así como en aquellos factores que influyen en el acceso a la asistencia
médica y determina el flujo del paciente dentro del sistema de cuidados de Urgencia”.

En el terreno psiquiátrico nos encontramos que si bien es fácil definir o reconocer


“síntomas”, el triage psiquiátrico se vuelve difícil al trata de objetivar claramente
situaciones de violencia ya sea hacia sí mismo o los demás, por no hablar de, por
ejemplo de indicaciones de internamiento, que en nuestra profesión no solo dependen
del cuadro clínico presentado si no también, y muchas veces principalmente, del
soporte de las redes de apoyo del paciente. Esto nos lleva a intentar la definición de
los conceptos crisis, urgencia y emergencia, para conseguir una base sobre la que se
puede soportar un triage psiquiátrico.
Usando la definición de Rindes consideramos las crisis como “aquellas situaciones en
las que se produce una alteración del equilibrio sistémico por una situación no
esperada”. Se debe actuar pero hay tiempo y posibilidades. El objetivo de una
intervención sobre una crisis, no es crear un sistema estable que funcione
perfectamente; si no reconducir la situación hacia la normalidad y el tratamiento
regular.
La urgencia en psiquiatría es una situación de crisis en la cual el sistema no dispone
de las estrategias necesarias para solucionarla; y sobre todo aquellas en las que el
factor tiempo es imperativo. De tal forma que la asistencia o ayuda no puede esperar;
ya que si no la crisis empeoraría y desembocaría en nuevos y mayores problemas. La
Emergencia se define en psiquiatría como aquellas situaciones extremas en las que
la agresión directa o indirecta, así mismo o los demás se presentan como el síntoma
dominante. Este debe ser tratado para evitar consecuencias. Nos referimos no solo a
pacientes violentos y agitados por cuadros psicóticos de variada etiología o conductas
suicidas activas, sino también a patologías como delirium, intoxicaciones agudas por
drogas legales o ilegales, etc. Una emergencia requiere una actuación inmediata y sin
demora.

Indica que los pacientes que presentan problemas de salud mental o alteraciones del
comportamiento deben ser triados según su clínica y las circunstancias de su
urgencia, como el resto de pacientes del SU.
Incluye en sus descriptores por categorías:
•Nivel 1 (Atención inmediata por parte de Medico y enfermería) Desorden severo del
comportamiento con amenaza inmediata de violencia extrema.
•Nivel 2 (Atención inmediata por parte de enfermería y del médico en 10 minutos)
Alteraciones del comportamiento y psiquiátricas: violento o agresivo, amenaza
inmediata para el mismo u otros, requiere o ha requerido contención tanto física como
química u de otro orden, agitación o agresividad severa.
•Nivel 3 (Atención por parte de Medico y enfermería en 30 minutos) Alteraciones del
comportamiento y psiquiátricas: muy apenado, riesgo de daño hacia el mismo,
psicosis aguda o desordenes graves del pensamiento, crisis circunstancial, daño
deliberado hacia uno mismo, agitado/retraído, potencialmente agresivo.
•Nivel 4 (Atención por parte de Medico y enfermería en 60) Alteraciones del
comportamiento y psiquiátricas: problema de salud mental semi-urgente, ningún
riesgo inmediato de daño a sí mismo o a otros bajo observación.
•Nivel 5 (Atención por parte de Medico y enfermería en más 120 minutos) Alteraciones
del comportamiento y psiquiátricas: Paciente conocido con síntomas crónicos, crisis
social, paciente clínicamente asintomático.
9.3. PLAN DE CONTINGENCIA: ÁREA DE EMERGENCIAS
Control traslado de pacientes: Se tendrá cuidado con el traslado de pacientes
psiquiátricos, niños y gestantes, quienes tendrán que ser identificados con manillas
(artesanales o sintéticas) desde el ingreso por el servicio de urgencias.
9.4. PLAN DE CONTINGENCIA: ÁREA DE CONSULTA EXTERNA
Una vez que ocurra un evento que requiera del apoyo administrativo, se llamará a los
coordinadores de área, y estos a su vez convocaran a reunión extraordinaria a todo el
personal involucrado, cuando el caso particular así lo requiera.
Control del personal asistencial: Todo el personal que trabaje en la institución deberá
portar su respectivo carnet de identificación y de igual forma el personal de obra para
evitar que se produzcan pérdidas y dernás implicaciones de personal ajeno a la
institución.
En caso de que ocurra cualquier eventualidad, se tendrá que disponer de manera
inmediata de los colaboradores asistenciales del hospital, es decir, si por algún caso
se genera la necesidad o una alarma en un servicio, se requerirá que el personal de
cualquier servicio cubra al servicio que así lo requiera.
De igual manera hay que establecer una metodología en la cual se informe claramente
y previamente al personal a cargo de cada una de las coordinaciones, los cambios
que surjan por la coyuntura del proceso de la obra.
Para determinar si la zona se acomoda a las necesidades del servicio y adecuarla de
acuerdo a esos requerimientos, también se planea la fecha en la cual se va a realizar
el movimiento.
Se planea el aseo y desinfección, de acuerdo con los informes de bioseguridad, del
área donde se realizara las modificaciones.
Se cambiaran cerraduras de puertas de acuerdo a la seguridad que necesiten. Se
colocan extintores, sensores y alarmas.
Se realiza el traslado de escritorios, sillas, módulos de trabajo y divisiones de oficinas.
Se trasladaran los equipos de cómputo, teléfonos, impresoras.
Se trasladaran archivadores, estantes, gabinetes, bibliotecas y cajas de archivo. Se
trasladaran carteleras y otros elementos de oficina que tenga el área el área con estos
elementos según la ubicación de los puestos de trabajo.
Para desocupar el área que será refaccionada se necesita planear el traslado del
servicio hacia otro lugar, previamente definido; en donde puedan funcionar sin
deteriorar el servicio. Para lo cual se necesita planear con los jefes encargados: si la
zona se acomoda a necesidades requeridas (de ser necesario se instalaran nuevas
tomas de energía eléctrica, centros de iluminación, etc).
Se planea el aseo y desinfección del área donde se realizara el traslado.
.
Se definirá con enfermería la forma de programar los pacientes, teniendo como regla
un rol interno entre los médicos de consulta externa para reforzar la guardia o
viceversa, que la guardia refuerce la consulta externa, para esto se trabajara con
enseñanza y residencia en la colaboración.
Como norma el trabajo de refacción deberá ser escalonado en las consultas teniendo
siempre disponible tres consultorios, siendo uno de ellos exclusivo de emergencias.
En caso de faltar consultorios, se hará uso de otras oficinas disponibles y debidamente
adecuadas.
9.5. PLAN DE CONTINGENCIA: AREA ENFERMERIA.
Se dará cumplimiento de todos los manuales, protocolos, planes de cuidado, procesos
y procedimientos de atención institucionales.
La ubicación de los pacientes se realizará de acuerdo al proceso de asignación de
camas, teniendo en cuenta las necesidades individuales de los usuarios, de acuerdo
a su condición de personal, Enfermeros, Auxiliares de Enfermería y Camilleros, se
realizará con los parámetros habituales de cada área. Para esto, la coordinación del
cuidado de pacientes y traslado será determinado por el comité correspondiente.
Diariamente se evaluarán las condiciones y requerimientos asistenciales por servicio,
con base en los cuales se ejecutará la redistribución del personal necesario (auxiliares
de enfermería, camilleros y jefes de enfermería) para el desarrollo de todas las
actividades planeadas.
En caso de ser necesario se reforzará la programación de personal, específicamente
durante el de traslado de pacientes por reubicación de servicio, donde se requiere
un equipo de trabajo en el área de salida y otro equipo de trabajo en el área que
recibe.
Durante el proceso de limpieza y desinfección, también se programarán los refuerzos
de Auxiliar de Enfermería para la adecuación del área de recibo de pacientes, dando
cumplimiento a los establecidos
La programación adicional se comunicará de forma escrita al personal involucrado.
La unidad de enfermería definirá el lugar donde ha de trasladarse, para eso va a definir
dicho lugar, el mismo que deberá contar con todos los requisitos necesarios (se
instalaran tomas de luz y otras fuentes de ser necesario), logrando así adecuar el
nuevo lugar.
Se coordinara la limpieza y asepsia de dicho lugar.

9.6. PLAN DE CONTINGENCIA: AREA ADMINSTRATIVA


Una vez que ocurra un evento que requiera del apoyo administrativo, se llamará a los
coordinadores de área, y estos a su vez convocaran a reunión extraordinaria a todo el
personal involucrado, cuando el caso particular así lo requiera.
Control del personal asistencial: Todo el personal que trabaje en la institución deberá
portar su respectivo carnet de identificación y de igual forma el personal de obra para
evitar que se produzcan pérdidas y otras implicaciones de personal ajeno a la
institución.
Se establecerá un cronograma de actividades según las fases y necesidades de la
remodelación
Para determinar si la zona se acomoda a las necesidades del servicio y adecuarla de
acuerdo a esos requerimientos, también se planea la fecha en la cual se va a realizar
el movimiento.
Se planea el aseo y desinfección, de acuerdo con los informes de bioseguridad, del
área donde se realizara las modificaciones.
Se cambiaran cerraduras de puertas de acuerdo a la seguridad que necesiten. Se
colocan extintores, sensores y alarmas.
Se realiza el traslado de escritorios, sillas, módulos de trabajo y divisiones de oficinas.
Se trasladaran los equipos de cómputo, teléfonos, impresoras.
Se trasladaran archivadores, estantes, gabinetes, bibliotecas y cajas de archivo. Se
trasladaran carteleras y otros elementos de oficina que tenga el área el área con estos
elementos según la ubicación de los puestos de trabajo.
Para desocupar el área que será refaccionada se necesita planear el traslado del
servicio hacia otro lugar, previamente definido; en donde puedan funcionar sin
deteriorar el servicio. Para lo cual se necesita planear con los jefes encargados: si la
zona se acomoda a necesidades requeridas (de ser necesario se instalaran nuevas
tomas de energía eléctrica, centros de iluminación, etc).
Se planea el aseo y desinfección del área donde se realizara el traslado.
9.7. PLAN DE CONTINGENCIA: AREA DE LAVANDERIA
En caso de tener dificultades con el lavado y planchado se coordinara estas
actividades con los centros de salud pertenecientes a la CNS (HO, HMI) para
continuar con las actividades programadas de lavado y planchado.
9.8. PLAN DE CONTINGENCIA: NUTRICIÓN, SUMINISTRO DE ALIMENTACIÓN
HOSPITALARIA Y MOVIMIENTO DE ALIMENTOS.

9.10. PLAN DE CONTINGENCIA: AREA PSICOLOGÍA


Se evaluara el traslado, siguiendo las reglas propias del traslado de equipos y otros
materiales.
Para determinar si la zona de traslado se acomoda a las necesidades del servicio y
adecuarla de acuerdo a esos requerimientos, también se planea la fecha en la cual se
va a realizar el movimiento.
Se planea el aseo y desinfección, de acuerdo con los informes de bioseguridad, del
área donde se realizara las modificaciones.
Se cambiaran cerraduras de puertas de acuerdo a la seguridad que necesiten. Se
colocan extintores, sensores y alarmas.
Se realiza el traslado de escritorios, sillas, módulos de trabajo y divisiones de oficinas.
Se trasladaran los equipos de cómputo, teléfonos, impresoras.
Se trasladaran archivadores, estantes, gabinetes, bibliotecas y cajas de archivo. Se
trasladaran carteleras y otros elementos de oficina que tenga el área el área con estos
elementos según la ubicación de los puestos de trabajo.
Para desocupar el área que será refaccionada se necesita planear el traslado del
servicio hacia otro lugar, previamente definido; en donde puedan funcionar sin
deteriorar el servicio. Para lo cual se necesita planear con los jefes encargados: si la
zona se acomoda a necesidades requeridas (de ser necesario se instalaran nuevas
tomas de energía eléctrica, centros de iluminación, etc).
Se planea el aseo y desinfección del área donde se realizara el traslado.
El servicio de Psicología determinara la cantidad de pacientes que atenderá durante
las refacciones y el tipo de prioridad que tendrá uno u otro paciente.
Se suspenderán las pruebas y valoraciones cuyo tiempo exceda los 45 minutos por
paciente.
Las evaluaciones se realizaran de acuerdo a urgencia y emergencia.
En caso de los pacientes que requieran apoyo terapéutico por el servicio de psicología
se derivaran con hoja de transferencia a los policlínicos correspondientes.
9.11. PLAN DE CONTINGENCIA: AREA DE TRABAJO SOCIAL
Se evaluara el traslado, siguiendo las reglas propias del traslado de equipos y otros
materiales.
Para determinar si la zona de traslado se acomoda a las necesidades del servicio y
adecuarla de acuerdo a esos requerimientos, también se planea la fecha en la cual se
va a realizar el movimiento.
Se planea el aseo y desinfección, de acuerdo con los informes de bioseguridad, del
área donde se realizara las modificaciones.
Se cambiaran cerraduras de puertas de acuerdo a la seguridad que necesiten. Se
colocan extintores, sensores y alarmas.
Se realiza el traslado de escritorios, sillas, módulos de trabajo y divisiones de oficinas.
Se trasladaran los equipos de cómputo, teléfonos, impresoras.
Se trasladaran archivadores, estantes, gabinetes, bibliotecas y cajas de archivo. Se
trasladaran carteleras y otros elementos de oficina que tenga el área el área con estos
elementos según la ubicación de los puestos de trabajo.
Para desocupar el área que será refaccionada se necesita planear el traslado del
servicio hacia otro lugar, previamente definido; en donde puedan funcionar sin
deteriorar el servicio. Para lo cual se necesita planear con los jefes encargados: si la
zona se acomoda a necesidades requeridas (de ser necesario se instalaran nuevas
tomas de energía eléctrica, centros de iluminación, etc).
Se planea el aseo y desinfección del área donde se realizara el traslado.
El servicio de Trabajo Social determinara la cantidad de pacientes que atenderá
durante las refacciones y el tipo de prioridad que tendrá uno u otro paciente.
Trabajo social brindara la orientación correspondiente con respecto a la remodelación
de la infraestructura.
Atención exclusiva a pacientes hospitalizados y de emergencia.
Las evaluaciones se realizaran de acuerdo a urgencia y emergencia.
En casos de atención de pacientes pertenecientes a consulta externa, se priorizara
casos de emergencia.
En caso de los pacientes que requieran apoyo terapéutico por el servicio de psicología
se derivaran con hoja de transferencia a los policlínicos correspondientes.
9.12. PLAN DE CONTINGENCIA: FARMACIA
Se evaluara el traslado, siguiendo las reglas propias del traslado de equipos y otros
materiales.
Para determinar si la zona de traslado se acomoda a las necesidades del servicio y
adecuarla de acuerdo a esos requerimientos, también se planea la fecha en la cual se
va a realizar el movimiento.
Se planea el aseo y desinfección, de acuerdo con los informes de bioseguridad, del
área donde se realizara las modificaciones.
Se deberán seguir lineamientos generales de los comités de farmacia para el traslado
de los medicamentos, si es necesario se seguirán protocolos de cadena de frio,
refrigeración, presencia o no de luz, además de otros.
Se cambiaran cerraduras de puertas de acuerdo a la seguridad que necesiten. Se
colocan extintores, sensores y alarmas.
Se realizara una auditoria, conteo de los medicamentos, previo al traslado y después
del traslado.
Se realiza el traslado de escritorios, sillas, módulos de trabajo y divisiones de oficinas.
Se trasladaran los equipos de cómputo, teléfonos, impresoras.
Se trasladaran archivadores, estantes, gabinetes, bibliotecas y cajas de archivo. Se
trasladaran carteleras y otros elementos de oficina que tenga el área el área con estos
elementos según la ubicación de los puestos de trabajo.
Para desocupar el área que será refaccionada se necesita planear el traslado del
servicio hacia otro lugar, previamente definido; en donde puedan funcionar sin
deteriorar el servicio. Para lo cual se necesita planear con los jefes encargados: si la
zona se acomoda a necesidades requeridas (de ser necesario se instalaran nuevas
tomas de energía eléctrica, centros de iluminación, etc).
Se planea el aseo y desinfección del área donde se realizara el traslado.
El servicio de enfermería velara por la entrega oportuna del tratamiento necesario,
tanto para los pacientes de consulta externa, como para los pacientes de internación.

9.13. PLAN DE CONTINGENCIA: TERAPIA OCUPACIONAL


Se evaluara el traslado, siguiendo las reglas propias del traslado de equipos y otros
materiales.
Para determinar si la zona de traslado se acomoda a las necesidades del servicio y
adecuarla de acuerdo a esos requerimientos, también se planea la fecha en la cual se
va a realizar el movimiento.
Se planea el aseo y desinfección, de acuerdo con los informes de bioseguridad, del
área donde se realizara las modificaciones.
Se cambiaran cerraduras de puertas de acuerdo a la seguridad que necesiten. Se
colocan extintores, sensores y alarmas.
Se realiza el traslado de escritorios, sillas, módulos de trabajo y divisiones de oficinas.
Se trasladaran los equipos de cómputo, teléfonos, impresoras.
Se trasladaran archivadores, estantes, gabinetes, bibliotecas y cajas de archivo. Se
trasladaran carteleras y otros elementos de oficina que tenga el área el área con estos
elementos según la ubicación de los puestos de trabajo.
Se realizara el traslado de cada uno de los materiales de trabajo con paciente.
Para desocupar el área que será refaccionada se necesita planear el traslado del
servicio hacia otro lugar, previamente definido; en donde puedan funcionar sin
deteriorar el servicio. Para lo cual se necesita planear con los jefes encargados: si la
zona se acomoda a necesidades requeridas (de ser necesario se instalaran nuevas
tomas de energía eléctrica, centros de iluminación, etc).
Se planea el aseo y desinfección del área donde se realizara el traslado.
El servicio de Terapia Ocupacional determinara la cantidad de pacientes con los que
trabajara durante las refacciones y el tipo de prioridad que tendrá uno u otro paciente.
Evaluará la necesidad o no de reducir las horas de trabajo ocupacional.
Coordinara con otros centros la referencia de pacientes.
Determinará junto a enfermería la realización o no, de acuerdo al riesgo, la reunión de
diferentes grupos y la terapia ocupacional pendiente.

9.14. PLAN DE CONTINGENCIA: NEUROLOGÍA y EEG


Se evaluara el traslado, siguiendo las reglas propias del traslado de equipos y otros
materiales.
Para determinar si la zona de traslado se acomoda a las necesidades del servicio y
adecuarla de acuerdo a esos requerimientos, también se planea la fecha en la cual se
va a realizar el movimiento.
Se planea el aseo y desinfección, de acuerdo con los informes de bioseguridad, del
área donde se realizara las modificaciones.
Se deberán seguir lineamientos generales de los comités de farmacia para el traslado
de los medicamentos, si es necesario se seguirán protocolos de cadena de frio,
refrigeración, presencia o no de luz, además de otros.
Se cambiaran cerraduras de puertas de acuerdo a la seguridad que necesiten. Se
colocan extintores, sensores y alarmas.
Se realizara una auditoria, conteo del equipo, previo al traslado y después del traslado.
Se realiza el traslado de escritorios, sillas, módulos de trabajo y divisiones de oficinas.
Se trasladaran los equipos de cómputo, teléfonos, impresoras.
Se trasladara el aparato de EEG de acuerdo a los cuidados que requiere el mismo,
se precisara el estado del equipo antes de su traslado y después de su traslado.
Se trasladaran archivadores, estantes, gabinetes, bibliotecas y cajas de archivo. Se
trasladaran carteleras y otros elementos de oficina que tenga el área el área con estos
elementos según la ubicación de los puestos de trabajo.
Para desocupar el área que será refaccionada se necesita planear el traslado del
servicio hacia otro lugar, previamente definido; en donde puedan funcionar sin
deteriorar el servicio. Para lo cual se necesita planear con los jefes encargados: si la
zona se acomoda a necesidades requeridas (de ser necesario se instalaran nuevas
tomas de energía eléctrica, centros de iluminación, etc).
Se planea el aseo y desinfección del área donde se realizara el traslado.
El servicio de Neurología determinara la cantidad y prioridad de pacientes que serán
vistos.
Coordinara con otros centros la referencia de pacientes.

9.15. PLAN DE CONTINGENCIA: ENSEÑANZA Y RESIDENCIA MÉDICA


PLAN DE CONTIGENCIA
Durante la fase de desarrollo de la remodelación se considera los siguientes
Control de polvo y escombros.
- Sistemas de barrera: el área de residencia durante el proceso de remodelación,
debe ser aislada desde su ejecución lo requiera, para lo cual se puede usar plástico y
lona para sellar desde el techo hasta el piso dejando un excedente para acceso al
área.
Control de tráfico:
- establecer vias de entrada y salida, las cuales deben estar libres de escombros,
pintura, solo el personal autorizado debe ingresar a las áreas de trabajo.
- La señalización debe indicar a las personas que circulan, que se mantenga
lejos del área de la construcción, remodelación y de los materiales.
Área de trabajo:
- Limpieza la zona en construcción debe limpiarse frecuentemente de acuerdo
con la producción de desecho.
- Realizar la limpieza de las áreas de descanso con mayor frecuencia debido a
la cantidad de residentes médicos y a áreas compartidas mas estrechas.
Traslados de área de descanso y trabajo de residencia medica
Para lo cual se sugiere considerar:
- cambiar el área de descaso de manera alternante, mientras se realice la
refacción en el cuarto de residentes varones al de cuarto de residencia mujeres y
viceversa
- movilizar activos fijos de un cuarto de residencia medica hacia otro, según
necesidad de acuerdo a cronograma de refacción
- se sugiere que las áreas provisionales donde se acondicione estancia de
médicos residentes durante la refacción cuente con baño, áreas de descanso y
estudio.
Traslado de área de Biblioteca de Residencia medica
- mover activos fijos mientras se realiza la refacción a áreas como auditorio
- para preservar los libros almacenar los mismos en cajas provisionalmente
Guardias medicas
- Debido al espacio limitado de residencia médica, en relación a áreas de
descanso se sugiere guardias médicas de un solo residente por día, mientras se
realicen las actividades de refacción
- Se sugiere flexibilidad de carga horaria
Inventario
- se sugiere realizar un inventario de cada uno de los equipos bienes y enseres
para su plena identificación antes de ser movido

10. RECOMENDACIONES
10.1. RECOMENDACIONES EN CASO DE PROBLEMAS DE AGUA Y
ACUEDUCTO.
El hospital recibe abastecimiento de agua de la red pública de agua Municipal, EPSAS,
de donde depende el proceso de suministro de agua.
Cuando el suministro de agua se Vea afectado por parte de la red pública, la institución
procederá de la Siguiente manera:
El encargado se comunicara con la empresa pública para solicitar información del
porque estará fuera de servicio, solicitando además la reposición inmediata del
servicio.
En caso que el problema de agua y de acueducto sea producido por los diferentes
cambios durante la obra, primera se encargara al supervisor a cargo cerrar la llave de
paso por sectores, mientras la empresa constructora resuelva el problema.
Se gestionara con las entidades encargadas la dotación e instalación por lo menos de
un tanque de agua, para casos de emergencia. Los detalles del mismo, deberán ser
determinados por el comité respectivo. Una vez se cuente con el tanque, y ante
problemas de agua o acueducto se debe efectuar inspecciones periódicas al tanque
de almacenamiento con una frecuencia de 6 horas a fin de garantizar el nivel minino
de abastecimiento y en caso dado solicitar suministro de agua a la empresa municipal
a través de carro tanque.
10.2. RECOMENDACIONES EN CASO DE PROBLEMA DE CORTE DE ENERGIA
ELECTRICA.
El Hospital recibe un voltaje cornercial de la Empresa pública De La Paz.No se cuenta
con generador de energía eléctrica en caso de emergencias.
Cuando se presente una situación de emergencia por suspensión del funcionamiento
normal del suministro de luz, la institución se procederá de la siguiente manera:
Identificar falla de luz e informar a la empresa comercial.
Detectar la emergencia por parte del personal de obra los cuales deben dar aviso a
los auxiliares y/o técnicos del área de mantenimiento de la institución, las plantas
eléctricas se prenden de forma automática inmediatamente se presenta la emergencia
de fallo de suministro de energía, con lo cual se suple el servicio de manera
permanente, teniendo en cuenta que los servicios críticos cuentan con la autonomía
de cada una de las UPS.
10.3 RECOMENDACIONES EN CASO DE DERRAMES DE RESIDUOS
PELIGROSOS.
Se deberá asegurar el área:
 Alertar a toda persona cercana al área del Derrame.
 Apagar toda Fuente de Ignición.
 Señalizar y Acordonar (barreras, cintas rodeando la zona contaminada)
 Notificar Incidente a las Autoridades Correspondientes y/o Área de
 Prevención de Riesgos.
 El área del derrame debe aislarse.
 Se debe Usar el adecuado equipo de protección personal (guante, lentes,
 etc.)
 Localizar el Origen del Derrame.
 Identificar la Categoría del Residuo (Etiqueta del Envase)
Se necesita controlar el derrame para evitar esparcimiento, el personal sólo podrá
controlar un derrame si usa Equipo de Protección Personal adecuados, debiendo estar
capacitado en esta materia. El Incidente deberá ser evaluado, asegurando de que
nadie tenga contacto directo con el área, es importante dar paso a la notificación del
accidente, controlar el derrame, limpiara adecuadamente la zona contaminada
retirando los materiales con que se controló el incidente.
En caso de no contar con los materias necesarios para el recojo, el responsable de
bioseguridad deberá informar a las intancias pertinentes sobre el derrames o residuos
peligrosos. Entre tanto y dependiendo del residuo el área debería quedar cerrada.
Medidas preventivas para el área de almacenamiento
 Tener Armarios resistentes, para minimizar, grietas, quebraduras o deslizamientos.
 Mantener orden de acuerdo al Peligro de las sustancias.
 Los recipientes grandes cerca del suelo en su charola de retención.
 Contempla anaqueles con reborde o charolas anti-derrame.
 Inspeccionar regularmente la integridad de los recipientes.
 Poner especial cuidado al tamaño de los recipientes para prevenir sobrellenado.
 Usar bombas, en caso de tenerlas, o solicitar las mismas para que permitan verter
directamente en el recipiente.
 Proveer suficientes recipientes para prevenir cualquier fuga.
 Asegurar recipientes que contengan Sustancias Inflamables

10.4 RECOMENDACIONES EN CASO DE PROBLEMA ESTRUCTURAL


URGENTE.
La empresa encargada de la construcción junto al personal encargado de área dañada
o problemática informara de la misma a la autoridad pertinente, de acuerdo a la
severidad de los casos, se determinara:
- Cerrar, bloquear el área afectada.
-Trasladar, con carácter de urgencia, dada la prioridad, a los pacientes, personal de
salud médico y administrativo.
- Si el daño es grave, deberá informarse a dirección para un traslado urgente a otra
institución, habiéndose detallado la gravedad de la situación.
Identificación de daños.
En el caso de estructuras dañadas, el estudio de evaluación iniciará con la
identificación detallada de los daños por medio de una inspección in-situ, a cargo de
la epresa constructora y con el encargado de área respectivo. Cuando no se observe
ningún daño estructural, la inspección será suficiente para considerar intacta la
capacidad original de la estructura. Si se detectan daños que puedan poner en riesgo
la estabilidad de la estructura y seguridad de los pacientes deberá controlarse el
acceso a la misma y procederse a su rehabilitación temporal en tanto se termina el
estudio de evaluación.
El cierre de la estructura estará determinada por la gravedad del daño.
10.5. RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO Y ASEO.
Si bien se va a seguir los protocolos actuales de Bioseguridad, aclaramos los
siguientes puntos.
 Cumplir con las normas de bioseguridad (precauciones Estándard)
 Conocer y cumplir estrictamente las normas con relación a los riesgos
laborales.
 Usar vestimenta adecuada manteniendo el uniforme visiblemente limpio.
 Usar delantal impermeable, barbijo y antiparras si hay riesgo de salpicaduras o
en sectores de alto riesgo o aislamiento según corresponda.
 Usar guantes resistentes (tipo domésticos).
 Lavarse las manos antes y después de ingresar a realizar las tareas y antes y
después del uso de guantes.
 Estar vacunado para hepatitis B , doble adultos ( difteria y tétanos).
n cualquier sector la limpieza debe efectuarse con el siguiente orden

Iniciarla desde las zonas menos sucias progresando hacia las mas sucias y de las
mas altas a las mas bajas.
Las superficies mas altas deben limpiarse con un elemento impregnado con un agente
de limpieza evitando dispersar el polvo.
Se debe observar si hay manchas en el cielorraso o en las paredes provocadas por
perdidas de las cañerías . Si existen deben ser reparadas para disminuir el riesgo de
desarrollo de hongos ambientales.
Las paredes , ventanas y puertas incluyendo las manijas deben limpiarse en forma
regular además cuando estén visiblemente sucias.
Las superficies horizontales incluyendo mesas , sillas camas , repisas u otras
instalaciones adheridas a la pared deben limpiarse con un paño embebido en un
detergente , enjuagarse y desinfectarse con agua lavandina al 0.1%.
En las habitaciones de pacientes en aislamiento se utilizara la misma metodología de
limpieza.
Es importante limpiar siempre cuidadosamente y exhaustivamente los elementos de
la unidad del paciente .
No se aconseja el uso de cortinas , de existir deben cambiarse y limpiarse
regularmente para evitar la acumulación de polvo.
En caso de derrames de fluidos corporales sobre las superficies, se deberá proceder
de la siguiente forma : colocarse guantes , cubrir la superficie con papel absorbente ,
retirar la mayor cantidad de suciedad , tirar el papel y por ultimo proceder a realizar la
limpieza en forma habitual.
Limpiar los baños adecuadamente por lo menos una vez una vez por día , en especial
los sanitarios y otros elementos adheridos a las paredes.
Eliminar hongos en uniones de azulejos baldosas y bañeras
Repetir la limpieza cada vez que sea necesario.
La limpieza debe ser realizada con movimientos en un sola dirección , para no volver
a ensuciar las áreas que ya han sido limpiadas.
CADA SECTOR DEBERA DISPONER DE UN AREA PARA LA PROVISIÓN DE
AGUA Y DESECHO DE LA MISMA Y EN EL QUIE PUEDAN ALMACENARCE LOS
ELEMENTOS UTILIZADOS EN LA LIMPIEZA.

10.6. RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE SEGURIDAD, ACCESO DE


PERSONAL A AREAS RESTRINGIDAS Y USO DE CAMARAS. (LIC.CONDE)

11. EVALUACIÓN DE RIESGOS


Constantemente se irán realizando evaluaciones, las mismas estarán a cargo de los
comités responsables y se irán definiendo dentro de cada comité las diferentes
medidas de evaluación. Estas pueden ser:
 Monitoreo visual
 Desarrollo de herramientas, tipo cuestionario, para controles periódicos.
Durante la refacción cada comité decidirá el tiempo de evaluación, siendo sugerente
de este comité un control semanal.
BIBLIOGRAFIA
 SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTA. MANUAL DE
INTERVENCION DEL COMITÉ DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS DURANTE ACTIVIDADES DE
CONSTRUCCIÓN O REPARACIÓN EN INSTITUCIONES
PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD 2011
 CODEINEP, GRUPO ASESOR CONTROL DE INFECCIONES Y
EPIDEMIOLOGIA; CONTROL DE INFECCIONES DURANTE LA
RENOVACION Y CONSTRUCCION HOSPITALARIA
 MANUAL PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA ESE HOSPITAL
SAN RAFAEL DE TUNJA,
 Lavell, A. (2006). Consideraciones entorno al enfoque, los conceptos y
lostérminos que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la
atención de desastres en los países Andinos miembros del CAPARADE.
Proyecto de Apoyo a la Prevención de Desastres en La Comunidad
Andina.
 Blaikie, P. Cannon, T. David, I. &Wisner, B. (1996).Vulnerabilidad: El
Entorno Social, Político y Económico de los Desastres. Red de Estudios
Sociales en Prevención y Desastres en América Latina.
 Perry, R. & Montiel, M. (1996). Conceptualizando riesgo para desastres
sociales.Desastres y Sociedad, volumen 6, 4-9

Potrebbero piacerti anche