Sei sulla pagina 1di 14

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

Clase 14 – 16/03/2017

Parto prematuro
Tenemos que aprendernos las patologías GES de ginecología, ya que son pregunta de certamen y después de internado.
Una de ellas es esta (prevención del parto prematuro), otra guía es anestesia en el parto (clase con el doctor
Valdebenito).

Definición

El parto prematuro es el que ocurre antes de las 37 semanas de gestación (OMS 1970-77).
Entre 22 y 36+6 semanas de gestación. A partir de las 37 semanas se consideran embarazos
de término, y antes de las 22 semanas se considera como aborto.

Aquí hay una foto de un bebe muy instrumentalizado, está conectada a todo lo que nos
podamos imaginar: alimentación parenteral, etc. Un día cama en una UCI neonatal vale
$500.000-$600.000 al día.

Esta es la relevancia de la prevención del parto


prematuro en Chile, ya que es responsable del 75% de las
muertes perinatales, 50% de las alteraciones
neurológicas y el gran gasto en salud que esto conlleva.

En Chile tenemos una tasa baja de partos prematuros.


Pero esto está subdiagnosticado: por ejemplo en Coronel
la tasa de partos prematuros es bajísima (2%), pero lo
que sucede es que ellos derivan todos los partos de menos de 34 semanas al hospital regional.

 Mortalidad

Excluidas las malformaciones congénitas, el 75% de las muertes perinatales son atribuibles a prematurez.

Un RN que pesa menos de 1.500 g. tiene un riesgo de morir en su primer año de vida 180 veces superior al de un RN
mayor de 2.500 g.

En globo el riesgo de muerte de un prematuro es 20 veces mayor que el de un RN de término.

 Morbilidad

Los RN prematuros presentan un riesgo 17 veces mayor de morbilidad si se compara con los RN de término. Las
complicaciones de estos aumentan a menor sea su edad gestacional o peso de nacimiento, presentando desde
complicaciones leves (hiperbilirrubinemia) hasta enfermedades graves (hemorragia intracraneana, sepsis,
enterocolitis necrotizante), y por cierto, secuelas neurológicas.
1

Pamela Torres Villegas Dr. Jaime Mandiola


OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
Clase 14 – 16/03/2017
Etiología

Este esquema no es una secuencia, sino que son


múltiples causas. La disfunción cervical o
incompetencia cervical la vimos antes. Reacción a
tóxicos como drogas (heroína, cocaína) tienen
muchos más riesgos de parto prematuro. Una
sobredistension uterina por PHA, fetos
macrosomicos, gemelares.

Entonces tenemos una noxa que puede iniciar el trabajo de


parto.

Etiopatogenia

Los partos prematuros pueden ser categorizados en tres entidades clínicas que se distribuyen aproximadamente en
tercios:

1. Parto prematuro espontáneo con membranas integras:


inicio espontáneo de contracciones uterinas con
membranas integras.
2. Parto prematuro asociado a rotura prematura de
membranas: inicio del trabajo de parto luego de la rotura
de membranas.
3. Parto prematuro iatrogénico: resulta de la interrupción
médica prematura del embarazo por causa materna y/o fetal. Puede ser porque tenemos que sacar antes al
bebe porque calculamos mal la edad gestacional, por ejemplo. La edad gestacional se puede certificar con la
primera ecografía. Aquí también se incluyen los partos por indicación médica: mama con preeclampsia severa
(hay que sacar al bebe porque la placenta está a punto de desprenderse)

Pamela Torres Villegas Dr. Jaime Mandiola


OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
Clase 14 – 16/03/2017

Población en riesgo de parto prematuro

¡Importante! Pregunta de prueba.

Estos son criterios de derivar al poli de alto riesgo, y


podemos dividirlos en los antecedentes de la
paciente y en las condiciones actuales del embarazo.

Población que presenta un mayor riesgo de parto prematuro según los siguientes criterios (NIH Perinatal Network +
Consenso Comisión):

Embarazo actual: Antecedentes de la paciente:

 Infecciones Génito-urinarias a repetición  Parto pretérmino en embarazo anterior hasta 35


durante la gestación. semanas de edad gestacional.
 Gestación Múltiple actual.  Antecedentes de Rotura Prematura de
 Metrorragia segunda mitad del embarazo. Membranas en el embarazo anterior.
 Polihidroamnios.  Antecedentes de Incompetencia cervical.
 Embarazo con DIU.  Antecedente de hospitalización por síntomas de
parto prematuro en este embarazo.
Una vez identificada la población de alto riesgo tenemos
que seguir controlando, ojala el primer control de
embarazo de cualquier mujer sea antes de las 12
semanas.

Primer control de embarazo (antes de las 12 sem), anamnesis buscando los factores de riesgo de parto prematuro en
embarazos previos o actuales.

Si en la evolución del embarazo (previo a las 32 sem), presentara criterios de riesgo, la embarazada quedará
incorporada en el grupo de población de riesgo de parto prematuro (alto riesgo obstétrico).
3

Pamela Torres Villegas Dr. Jaime Mandiola


OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
Clase 14 – 16/03/2017
Amenaza o síntoma de parto prematuro: el diagnóstico de amenaza de parto prematuro ó síntoma de parto
prematuro se basa en la presencia de dinámica uterina y modificaciones cervicales.

Los criterios diagnósticos son dinámica


uterina 1 a 2 contracciones en 10
minutos por 30 minutos mínimo +
1 a 2 contracciones Borramiento de
borramiento de 50% ó más y/o Sintoma de parto
en 10 minutos por >50% o dilatacion de
prematuro
dilatación de 1 cm, es decir, a mi me 30 minutos 1 cm

cabe un dedo y el cuello esta acortado a


la mitad.

No existe consenso universal en la definición y esta falta se explica ya que en cerca del 50% de las pacientes con
diagnóstico de amenaza de parto prematuro las contracciones uterinas desaparecen sin necesidad de tratamiento.

Una situación clínica especial es la que se vive en aquella paciente que presenta contracciones uterinas persistentes,
sin modificaciones cervicales concomitantes. En esta situación debe pensarse en coito reciente, uso de drogas ilícitas
y/o estrés materno.

Trabajo de parto prematuro: Se define como la presencia de dos o más Criterios diagnósticos trabajo de
contracciones uterinas en diez minutos durante 30 minutos, asociada a parto prematuro (antiguo):
modificaciones cervicales (dilatación mayor de tres centímetros y/o 1. 6 ó más contracciones
borramiento mayor 80%). uterinas en 30 minutos
2. Borramiento de un 100% ó
dilatación de más de 3 cm.
2 o mas
3. Edad gestacional entre 22 y
Borramiento de 36+6 semanas
contracciones en 10 Trabajo de parto
>80% y/o dilatacion
minutos, por 30 prematuro
>3 cm
minutos

La importancia de esto es que un síntoma de parto prematuro se debe tratar de frenar, en cambio el trabajo de parto
prematuro muchas veces no podemos frenarlo.

Prevencion primaria del parto prematuro

Tres son los elementos fundamentales en esta área: evaluación de la presencia de factores de riesgo, control
preconcepcional y control prenatal.

Entre los factores de riesgo:

 Probabilidad de PP en este embarazo es el embarazo múltiple. El mayor riesgo del embarazo gemelar es el
parto prematuro.
 El antecedente de PP previo aumenta en 3 a 4 veces el riesgo.
 Dos partos prematuros previos, el riesgo posterior aumenta en 6 veces.
4

Pamela Torres Villegas Dr. Jaime Mandiola


OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
Clase 14 – 16/03/2017
Control Preconcepcional.

Se recomienda a toda la población de mujeres en edad fértil (acciones de promoción y prevención de la salud).
Ingesta de ácido fólico durante un año antes del embarazo disminuye la posibilidad de parto prematuro en un 50 a
70%.

En todas las mujeres embarazadas se realiza:

1. Búsqueda de factores de riesgo (descrito arriba).

2. Búsqueda de infección del tracto urinario (bacteriuria asintomática e Infección urinaria por Estreptococo
Grupo B).

3. Medición de cervix en examen de 22 a 24 semanas en la ecografía en la población general. Cuando el cuello


es menor de 15 mm, el riesgo de un parto prematuro se incrementa entre 6 a 9 veces. En toda embarazada
debemos medir el cérvix.

4. Tamizaje en examen de 11 a 14 semanas (detectar pacientes con riesgo de desarrollar preeclampsia).

5. Tamizaje con Doppler de arterias uterinas en examen de 20 a 24 semanas (identifica al 85% de la población
que va a tener preeclampsia o RCF que requiere interrupción antes de las 34 s). Profundizar esto.

La preeclampsia (PE) es una enfermedad grave asociada al embarazo con una prevalencia aproximada de 3%. La presencia de PE
confiere riesgos perinatales de morbimortalidad. Entre las complicaciones maternas existe un aumento del riesgo de infarto
miocárdico, enfermedad cerebro-vascular (ECV) o diabetes mellitus (DM), 2 a 8 veces en las dos décadas siguientes al diagnóstico,
mientras en el neonato hay un riesgo de restricción del crecimiento fetal (RCF), hipertensión crónica, ECV, DM o enfermedad renal
en la adultez de 2 a 8 veces. No existen métodos para predecir la progresión de la PE y no existe cura para ésta, a excepción del
parto.

Doppler de arterias uterinas (DAUt). El DAUt es una técnica propuesta como prueba para predecir riesgo de PE, RCF, y otros
resultados perinatales adversos. El principio fisiopatológico de su uso se basa en la representación flujométrica en las arterias
uterinas de una resistencia aumentada, dada por una invasión trofoblástica defectuosa y el fallo en la conversión de las arteriolas
uterinas de alta resistencia a canales venosos de baja resistencia.

La identificación de las mujeres en riesgo, el diagnóstico precoz y el acceso oportuno al manejo apropiado (corticoides antenatales,
tratamiento de la hipertensión severa, interrupción del embarazo) pueden mejorar el resultado materno y, probablemente el
perinatal. La estimación de riesgo individual de PE permitiría, además, ofrecer un eventual tratamiento preventivo, como es el uso
de ácido acetilsalicílico (AAS).

Tamizaje y prevención de preeclampsia guiado por Doppler de arterias uterinas: revisión sistemática de la literatura Nicolás Sáez O., Jorge Carvajal C., PhD.Scielo.

Prevención secundaria del parto prematuro

Medidas preventivas en pacientes con factores de riesgo para parto prematuro.

Población de riesgo. Será derivada al nivel 2° antes de diez días, para evaluación por parte de especialista del riesgo en
el embarazo actual, y posteriormente, a un control entre las 20 - 24 semanas de gestación.
5

Pamela Torres Villegas Dr. Jaime Mandiola


OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
Clase 14 – 16/03/2017
Control 20 a 24 semanas:

1. Búsqueda de vaginosis bacteriana.

2. Medición del cuello con ultrasonido (valor de corte de 25 mm para población de alto riesgo).

En mujeres con uno o más partos prematuros idiopáticos previos (< 35 sem) cervicometría cada 2 sem entre las 14-24
sem. Si hay acortamiento cervical progresivo (cérvix < 25 mm), se recomienda el cerclaje o el uso de progesterona
micronizada. La progesterona sirve para evitar los abortos cuando hay insuficiencia del cuerpo lúteo; y también para
prevenir el acortamiento cervical. La única vez en que la progesterona no sirve es en los embarazos gemelares; y el
cerclaje podría servir.

3. Doppler de arterias uterinas (ayuda a identificar pacientes con isquemia útero-placentaria, que puede
expresarse como parto prematuro espontáneo de etiología isquémica, o como RCF y preeclampsia). Los
valores de la población de riesgo son los > al pc 95 del Índice de Pulsatilidad (IP prom. A. uterinas > 1.54).
4. Progesterona. En el examen de las 20-24 sem, especialmente si el cuello es menor de 15 mm, se administra
progesterona natural micronizada y se benefician. Las mujeres sin antecedentes de PP, y con cérvix < de 15
mm se benefician con la progesterona vaginal. Si tiene antecedente de uno o más PP < de 35 sem, se
benefician con progesterona, y también podrían beneficiarse con la aplicación de cerclaje.
5. Cerclaje. La aplicación de cerclaje en población asintomática sin antecedentes de parto prematuro y cuello
acortado en examen de 20 a 24 semanas, no reduce la incidencia de parto prematuro comparado con el grupo
control. En pacientes con antecedente de parto prematuro espontáneo < 34 semanas y cuello acortado <15
mm antes de las 23 semanas la aplicación de cerclaje disminuye significativamente la incidencia de parto
prematuro comparado con el grupo control. El problema del cerclaje es que no aguanta las contracciones
uterinas.
*En embarazo gemelar con trabajo de parto prematuro se puede hacer cerclaje si el cuello esta corto; pero a
veces lo único que queda es recibir al bebé.

Prevención del parto prematuro:

Recordar enviar al dentista a todas las embarazadas, ya que una


infección periodontal puede provocar contracciones.

Suplementos nutricionales: los antioxidantes no sirven.

Cambios conductuales: hacer reposo y evitar el estrés.

Tratamiento hormonal: progesterona micronizada sirve, a excepción


de los embarazos gemelares.
6

Pamela Torres Villegas Dr. Jaime Mandiola


OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
Clase 14 – 16/03/2017
Cuando el odds ratio <1 y el intervalo de confianza es un factor protector.

De modo que erradicar la vaginosis bacteriana es un factor protector, pero no


me sirve para reducir el riesgo si el parto prematuro es <37 semanas, no reduce
el riesgo de rotura prematura de membranas, algo que si pasa cuando las
mujeres tienen hartos factores de riesgo.

“Aquí tengo muchas preguntas para hacer, estudien bien esta clase”.

La progesterona mejora el peso del RN, impide el parto prematuro, pero no


reduce el riesgo de muerte perinatal.

La administración de la progesterona micronizada puede ser por via vaginal


o intramuscular.

Prevención terciaria del parto prematuro

Esto ocurre cuando la paciente ya está con síntomas o con trabajo de parto prematuro. Estrategias que se aplican a
pacientes que presentan trabajo de PP o rotura prematura de membranas. Estas pacientes deberán ser enviadas
antes de 6 horas de formulado el diagnóstico al centro de referencia definido en la Red Asistencial u otra red. Esto
dice la ley GES.

Lo primero que hay que hacer es hospitalizar a la paciente, hacer reposo en cama e hidratación parenteral con
soluciones cristaloides son medidas generales importantes. Administrar suero fisiológico 200 ml en una hora, o 500 ml
en dos horas para poder “diluir la ocitocina”, según dice la teoría.

En la población General que solo presenta contracciones uterinas anormales, sin modificaciones cervicales: evaluar
UFP, decidir localmente de acuerdo a cercanía del centro asistencial, posibilidad de efectuar reposo, capacidad de
concurrir al centro asistencial, etc. Ante segunda consulta, con o sin modificaciones cervicales se debe hospitalizar.
7

Pamela Torres Villegas Dr. Jaime Mandiola


OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
Clase 14 – 16/03/2017
Cuando hay parto prematuro tenemos que tomar
medidas generales de hospitalizar, hidratar.

 Si no tiene dinámica uterina y no hay


cambios cervicales dejamos a la paciente en
observación.
 Si tiene dinámica uterina (cumple los
criterios) y modificaciones cervicales progresan, es
decir, se sigue dilatando, hay que tomar medidas
especificas.

Población de Riesgo que solo presenta contracciones uterinas anormales, sin modificaciones cervicales: hospitalizar
para evaluación y manejo como SPPT.

Población General y de Riesgo con criterios diagnósticos de SPPT: hospitalizar donde se indica reposo, hidratación y
evaluación ultrasonográfica del cervix.

Las intervenciones a realizar son: (este es el ABC)

1. Determinar la edad gestacional y confirmar el diagnóstico. Esta es la primera medida a realizar, ¡no olvidarlo!
Ya que si tiene más de 35 semanas no frenamos la guagua.

2. Identificar la causa y tratarla. Tal vez tiene unan ITU, y con tratamiento antibiótico se frenan las contracciones.

3. Tocolisis: Se sugiere en gestaciones < de 35 sem. Junto a la tocolisis farmacológica reposo e hidratación. *Se
debe suspender si la dilatación progresa a los 4 cm, o si teniendo una dilatación inicial de 3 ó 4 cms. al inicio
del tratamiento, progresa a más de 6 cms. Aquí hay que recibir a la guagua.

Tocoliticos: se denomina tocoliticos a un grupo de fármacos que son capaces de inhibir las contracciones uterinas.

Si luego de una hora de iniciada la tocolisis, la paciente persiste con dinámica uterina se debe hacer amniocentesis
(descartar la invasión microbiana de la cavidad amniótica, una corioamnionitis).

 Si se confirma la infección no se debe seguir haciendo tocolisis y hay que interrumpir el embarazo. Gérmenes
(+), suspender la tocolisis, tratamiento antibiótico y se procede a interrupción del embarazo.
 Gérmenes (-) en la amniocentesis, se iniciará tocolisis de segunda línea. Si luego de una hora de tocolisis con
un segundo fármaco, la dinámica uterina persiste, suspender el tratamiento y dejar a la paciente en evolución
espontánea. También se pueden mezclar los tocoliticos.
8

Pamela Torres Villegas Dr. Jaime Mandiola


OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
Clase 14 – 16/03/2017
La amniocentesis (AMCT) no se hace de rutina.

*Esto es motivo de pregunta.

Fisiologia de las contracciones

Existen 6 fármacos tocolíticos de uso clínico:

Nifedipino (el mejor). Atosiban.

Fenoterol. Nitroglicerina.

Indometacina. Sulfato de magnesio (no se usa).


Este esquema es una célula miometrial, es
importante saber donde actúan para no
mezclar tocoliticos que actúan al mismo nivel
Tocolitico ideal: droga segura para la madre y el feto,
prolongación significativa del embarazo (disminución del parto prematuro y reducción de la mortalidad perinatal).

a) β miméticos: fenoterol

Efectos adversos Evidencia Eficacia


Efectos adversos fetales: ausentes ICCA  20 Mejor que placebo  48 horas
Revisión sistemática
Efectos adversos maternos: No reduce: prematurez, mortalidad,
taquicardia (20%), EPA, hiperglicemia morbilidad, SDR (síndrome distres
e hipokalemia respiratorio).
*Aprender los efectos adversos del fenoterol, y en base a esto averiguar a qué pacientes no administrarles el
medicamento: arritmias, insuficiencia cardiaca congestiva, diabetes mellitus tipo 1,

b) Sulfato de magnesio

Efectos adversos Evidencia Eficacia


Efectos adversos fetales: hipotonía, ICCA  9 No es mejor que placebo  48 h
disminución de la viabilidad Revisión sistemática
Efectos adversos maternos: depresión No reduce: prematurez, mortalidad,
respiratoria, nauseas, vómitos y morbilidad, SDR
cefalea
El sulfato de magnesio se usa en los recién nacidos prematuros pero en una dosis distinta.
9

Pamela Torres Villegas Dr. Jaime Mandiola


OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
Clase 14 – 16/03/2017
c) Indometacina

Efectos adversos Evidencia Eficacia


Efectos adversos fetales: hemorragia ICCA 6 Mejor que placebo 48h
interventricular, enterocolitis Revisión sistemática
necrotizante, oligoamnios, cierre
precoz ductus
Efectos adversos maternos: efectos No reduce: prematurez, mortalidad,
menores morbilidad, SDR
Se usa como fármaco de segunda o tercera línea. Es importante saber que si se usa después de las 32 semanas produce
un cierre precoz del ductus, al igual que el ibuprofeno y otros AINEs.

d) Nifedipino

Efectos adversos Evidencia Eficacia


Efectos adversos fetales: no tiene ICCA  11 Mejor que otros tocoliticos  48h
Efectos adversos maternos: Revisión sistemática Reduce el riesgo de SDR
hipotensión, cefalea No reduce: prematurez, mortalidad
El mejor de todos los tocoliticos. Tambien puede producir vasodilatación facial y rubicundez. Es el único que reduce el
riesgo de síndrome de distres respiratorio.

Protocolo uso nifedipino

 Comenzar con 20 mg VO
 Repetir cada 20 minutos si persiste la
dinámica uterina, máximo 3 dosis, es
decir, máximo 1 hora.
o Si luego de 1 hora la
dinámica uterina persiste,
hacer amniocentesis y seguir
de acuerdo al protocolo de
AMCT
o Si luego de 1 hora la dinámica uterina desaparece, indicir por 48 horas, 10 mg cada 6 horas. No dejar por
todo el embarazo.
e) Atosiban

Efectos adversos Evidencia Eficacia


Efectos adversos fetales: no tiene ICCA  8 Mejor que placebo  48h
Efectos adversos maternos: reacción Revision sistematica No reduce: prematurez, mortalidad,
alérgica en el sitio de punción morbilidad, SDR
Es un fármaco muy caro, y casi ninguna clínica lo tiene.

Sigue siendo mejor el nifedipino.


10

Pamela Torres Villegas Dr. Jaime Mandiola


OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
Clase 14 – 16/03/2017
f) Nitroglicerina

Efectos adversos Evidencia Eficacia


Efectos adversos fetales: no tiene ICCA  5 No es mejor que placebo
Efectos adversos maternos: cefalea Revision sistematica No reduce: prematurez, mortalidad,
morbilidad, SDR
Al igual que el sulfato de magnesio, no sirve.

Conclusiones:

 El sulfato de magnesio y la nitroglicerina no son útiles


como tocoliticos.
 Los b mimeticos, atosiban e indometacina tienen una
eficacia comparable.
 El nifedipino es más eficaz que los otros tocoliticos.
 La decisión de su uso se debe basar en su disponibilidad
y en su seguridad.

Estos son los valores normales del líquido amniótico.

Este es un resumen de los tocoliticos.

11

Pamela Torres Villegas Dr. Jaime Mandiola


OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
Clase 14 – 16/03/2017

Contraindicaciones absolutas al uso de tocoliticos

 Corioamnionitis clínica.
 Metrorragia severa.
 Malformación fetal incompatible con la vida. Trisomia 13, trisomia 18.
 Óbito fetal.
 Patología materna grave.
 Deterioro grave del bienestar fetal. Sufrimiento fetal agudo.
 Trabajo de parto avanzado (> 6 cm).

Contraindicaciones relativas al uso de tocoliticos

 Dilatación mayor de 3 y menor de 6 cm.


 Edad gestacional > 34 semanas. Si es >35 no se usan tocoliticos.
 Madurez pulmonar fetal. Esto se sabe con la amniocentesis.
 Metrorragia moderada.
 Restricción de crecimiento fetal.
 Rotura prematura de membranas.
 Síndrome hipertensivo del embarazo.

Medidas generales de manejo del trabajo de parto prematuro

 Reposo en cama en área de preparto


 Evaluación materna:
o Control clínico y de signos vitales
o Control de la dinámica uterina, es decir, contracciones.
o Cervicometría ecográfica
 Si es > 30 mm el riesgo de parto prematuro es muy bajo y el manejo es conservador.
 Si es < 15 mm el riesgo de prematurez es alto, debemos indicar corticoides y tocoliticos.
o Detección de condiciones que contraindiquen la prolongación de la gestación o el uso de tocolíticos.
o Exámenes de laboratorio: hemograma y VHS; sedimento de orina y urocultivo; cultivos
cervicovaginales (cultivo corriente, cultivo para estreptococo grupo B, cultivo para mycoplasma y
ureaplasma; inmunofluorescencia para clamidia); frotis vaginal para Test de Nugent (vaginosis
12

bacteriana).
 Evaluación del bienestar fetal:
Pamela Torres Villegas Dr. Jaime Mandiola
OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
Clase 14 – 16/03/2017
o Control clínico (maniobras de Leopold y auscultación de latidos).
o Monitorización electrónica continúa.
 Sedación y Hidratación:
o Suero Ringer lactato o suero fisiológico, 500 ml en 2 horas
o Pargeverina clorhidrato 10 mg e.v
 Corticoides:
o A toda paciente en trabajo de parto prematuro, entre 23 y 34 sem, corticoides im (inducción madurez
pulmonar fetal), al mismo momento en que se inicie la terapia tocolítica. El beneficio máximo del uso
de corticoides se logra si el parto se produce entre 48 horas y 7 días desde la primera dosis y asi se
logra la madurez pulmonar.
o Se recomienda usar Betametasona (fosfato/acetato), o Betametasona (fosfato) 12 mg (vía
intramuscular) cada 24 horas, 2 dosis. Es importante administrar el corticoide aunque la mama se vaya
a operar en media hora más, ya que algo va a hacer efecto.
o Como esquema alternativo, es posible usar
Dexametasona, 6 mg (vía intramuscular), cada
12 horas, 4 dosis.
o Beneficios de la terapia esteroidal: mujeres
embarazadas en riesgo de parto prematuro,
reduce en aproximadamente 50% el riesgo de
SDR neonatal. Además los corticoides reducen
efectivamente los riesgos de HIC y enterocolitis
necrotizante entre un 10 y un 80%.
o Dosis repetidas de Corticoides: si bien el efecto de la Betametasona en reducir la morbilidad neonatal,
especialmente SDR, se extiende por 7 días, no se recomienda repetir de modo rutinario su
administración semanal o quincenal. Se ha demostrado que dosis repetidas de corticoides antenatales
(3 o más) se asocian a mayor incidencia de RCF, disminución de la circunferencia craneana, menor
talla neonatal, y posiblemente alteraciones del desarrollo neurológico. Se puede repetir si por ejemplo
a las 25 semanas hay un síntoma de parto de prematuro y le administramos corticoides, la guagua no
nació, y a las 32 semanas vuelve la mamá con síntomas de parto prematuro; en esta situación yo podría
repetir ya que el intervalo entre las dosis de corticoides es amplio.
 Protección neurológica del recién nacido: el neuroprotector en uso es el sulfato de magnesio. La
administración antenatal a mujeres en trabajo de parto prematuro, reduce la incidencia de parálisis cerebral o
daño motor en los RN que sobreviven. La dosis utilizada es menor que la dosis de tocolisis, y en general se
recomienda administrar entre 4 y 10 gramos (infusión en 24 horas, o en bolo si el parto es inminente) cuando
se estime que se producirá el parto. Evita problemas como alteraciones neurológicas. Se debe administrar en
mujeres en trabajo de parto (no síntomas de trabajo de parto) y ojala con dilatación de 4-6 cm.
13

Pamela Torres Villegas Dr. Jaime Mandiola


OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA
Clase 14 – 16/03/2017

14

Pamela Torres Villegas Dr. Jaime Mandiola

Potrebbero piacerti anche