Sei sulla pagina 1di 37

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sobrepeso y la obesidad son enfermedades de dimensiones pandémicas en el


mundo. Es por ello, que es importante en el tema de salud. Según la Revista la
Sociedad Argentina de Nutrición (S.A.N 2013) “Es una enfermedad crónica que se
caracteriza por el aumento de peso producido por la acumulación excesiva de grasa
en una magnitud tal que compromete la salud”. Visto de esta forma, la obesidad, es
una condición corporal caracterizada por el almacenamiento de una cantidad excesiva
de grasa en el tejido adiposo bajo la piel.

Kathleen L (2000) La obesidad se considera una enfermedad multifactorial. Los


factores de riesgo que determinan la obesidad pueden ser una compleja combinación
de factores endógenos como los genéticos, metabólicos y hormonales; y factores
exógenos como los socioeconómicos, estilo de vida, sedentarismo, hábitos de
consumo de alimentos, entre otros.

Para Kathleen, el desarrollo de la obesidad influyen diversos factores, como


factores genéticos, o factores ambientales y psicológicos como la ansiedad. A pesar
del esfuerzo, se han probado distintos métodos de adelgazamiento para combatir la
obesidad, con pocos resultados en general. Al respecto, se han promocionado
multitud de dietas adelgazantes, fármacos, pero no existen pruebas científicas de que
sean eficaces en casos graves de obesidad y ansiedad. Desde otra perspectiva, algunos
creen que la ansiedad no es responsable de la condición de la obesidad y que se trata
de un trastornó ajeno a esta, la realidad es que la ansiedad se ha diagnosticado en el
80% de los pacientes con obesidad.

A este respecto, la Sociedad Argentina de Nutrición, publico en el panal blog de


salud (2012) “se ve en la obligación de advertir que la alimentación influye y
repercute en el organismo, en el psiquismo de los seres humanos y por lo tanto la
realización de las mismas no solo no es inofensiva sino que puede ser perjudicial para
la salud de los individuos”.

Así mismo, los trastornos de ansiedad van desde el simple nerviosismo a episodios
de terror o pánico. A través de la observación se pueden detectar los síntomas de
ansiedad en los pacientes y lleva a realizar un diagnostico por parte de un especialista
que verificara a través de la evaluación formal el diagnóstico de un trastorno de
ansiedad.

Unas de las causas de ansiedad es la transculturalidad de los medios de


comunicación, redes sociales, presión social, que incitan a tener cuerpos moldeados
impuestos por el ambiente en que se desenvuelve el sujeto. Esto produce estrés a los
pacientes con sobrepeso por no conseguir ropas de sus talles, mucho menos, de
marcas o de moda; ya que la moda se ajusta a los pacientes y no a los adultos que van
cambiando su masa corporal.

Se observa, que cada vez más sujetos pacientes –o no tanto- y hasta niños
preocupados por las figuras y los kilos, cada vez más avanzan los adolescentes verse
proyectado en imagen y superficialidad, exigencia y frustración, ideales inalcanzables
versus realidades censuradas, parámetros insalvables que sellan la realidad humana de
este inicio de siglo que condena al estrés, la ansiedad, al malestar y si se quiere a
alejarse de su propia humanidad.

Dentro de esta perspectiva, “La Organización Mundial de la Salud (OMS)


advierte que si usted o su familia no deciden cuidarse y prevenir lo que han
catalogado como la epidemia del siglo 21, usted tendrá un lugar asegurado
entre los 700 millones de obesos que estiman habrá en el mundo para 2015”

El análisis precedente, infiere que en los países de ingresos bajos y medianos, es


más probable que la nutrición sea inadecuada como es el caso actual de Venezuela. Se
observa, la escasa disponibilidad de alimentos para el consumo de una dieta rica y
balanceada en vitaminas y minerales. Al mismo tiempo, los pacientes están expuestos
a alimentos de alto contenido calórico ricos en grasa, azúcar y sal y pobres en
micronutrientes, que suelen costar menos, pero también tienen nutrientes de calidad
inferior ya que no se puede obtener estos alimentos por los altos costos que se
encuentran.

"Es mi punto de vista, que la manera de vida vegetariana,


puramente por su efecto físico en el temperamento humano,
influenciará de la manera más beneficiosa a la totalidad de la
humanidad". Albert Einstein

Por otro lado la sociedad venezolana no ha sido instruida en una dieta vegetariana
como alternativa ante las crisis presupuestarias que se ha estado desarrollando en los
últimos años. Estos hábitos alimentarios, dan lugar a un aumento drástico de la
obesidad y ansiedad, al mismo tiempo que los problemas de la desnutrición continúan
sin resolverse.

Paz. G (2007) define “el vegetarianismo se entiende como una


dieta que se ajusta a las recomendaciones para una alimentación
sana, establecidas por los profesionales de la salud, siendo baja en
grasas saturadas y alta en fibra, hidratos de carbono complejos,
frutas y verduras frescas, evitando la ingestión de todo tipo de carnes
de origen animal. Pág. 1”

Unas de las alternativas, del vegetarianismo es ayuda a proteger a las personas de


las enfermedades cardíacas, del cáncer y de otras enfermedades, las dietas
vegetarianas bien planeadas son apropiadas durante todas las etapas del ciclo vital,
incluyendo embarazo, lactancia, infancia, niñez, adolescencia, y para atletas.

Llama la atención, que en este período de la nutrición moderna, que están


atravesando los ciudadanos venezolanos, especialmente los residentes de Conjunto
Residencial Sagrada Familia del Estado Carabobo. del Estado Carabobo, por falta
económicas para obtención de alimentos ha adoptado un estilo de vida poco
saludables, gran consumo de alimentos procesados, comida rápida con alto contenido
de grasas saturadas y altamente energéticas. se observa la obesidad por mala
alimentación, también se asocia el estrés de cómo obtener los alimentos generados en
residentes la ansiedad.

Por consiguiente, existe muchas razones para adoptar la dieta vegetariana, las más
relevante es que ayuda a mantener una buena salud física y mental. Seguidamente, es
relevante los motivos para considerarla óptima para su organismo, su espíritu,
además, les permite una mayor valoración de la vida abarcando a todos los seres
vivientes y cómo aprovechar diversas fuentes alimenticias que traerían mayor
beneficio económico para la población o comunidad donde reside. Como
complemento, la posibilidad de profundizar en este tema a través del trabajo de
investigación.

Desde allí en adelante, el tema se ha analizado desde diversos focos pero


lamentablemente, una gran cantidad de población desconoce los beneficios que una
dieta vegetariana proporciona. En tal sentido, surgen las siguientes interrogantes:

¿De qué manera se puede identificar los beneficios de una alimentación natural para
prevención y tratamiento del sobrepeso y ansiedad?

¿Cómo se puede motivar la promoción de una dieta vegetariana, para elevar la


autoestima y ayudar proyectar una salud física emocional que disminuya la ansiedad?

¿Cuales condiciones permiten verificar los cambios de patrones alimentarios que


ayude reducir el nivel de ansiedad y peso corporal?

OBJETIVO GENERAL
Orientar a los pacientes a tener una dieta vegetariana y libre de procesados para
ayudar reducir el nivel de ansiedad y peso corporal en personas con sobre peso de 18
a 45 años de edad que habitan en el Conjunto Residencial Sagrada Familia del Estado
Carabobo.

OBJETIVO ESPECIFICO.

 Describir los beneficios de la dieta vegetariana y los cambios positivos para la


prevención y tratamiento del sobrepeso y ansiedad en los pacientes que
habitan en el Conjunto Residencial Sagrada Familia del Estado Carabobo del
Estado Carabobo.
 Determinar la efectividad de la alimentación vegetariana para elevar la
autoestima y ayudar proyectar una salud física, emocional que permita
disminuir la ansiedad.
 Evaluar las anamnesis más relevantes de los pacientes en el desarrollo de la
dieta vegetariana para optimizar su condición física, reducir el nivel de
ansiedad y peso corporal.

JUSTIFICACION
El propósito de este trabajo es el orientar a los pacientes a tener una dieta
vegetariana, libre de procesados para ayudar reducir el nivel de ansiedad y peso
corporal en personas con sobre peso de 18 a 45 años de edad que habitan en
Conjunto Residencial Sagrada Familia del Estado Carabobo del Estado Carabobo.
Las razones que justifican el desarrollo de la presente investigación surge de la
necesidad de adecuarse en las problemáticas particulares de cada paciente, propiciar
la transformación en la educación nutricional vegetariana, emocional, socio-
económico, cultural, optimizando su salud mental y corporal, para lo que se hace
necesario un cambio en el estilo alimenticio, que estimule al paciente proyectar una
buena imagen personal, y saludable.

Desde el punto de vista psicológico y social, producirá un cambio transformador,


que lo hará sentirse bien consigo mismo, en donde visualizara su cambio corporal,
emocional y el cambio con su mismo medio ambiente, donde se desenvuelve.
Permitirá tener una visión alternativa para formalizar, coordinar, estrategias
nutricionales integrales y eficientes, potenciarán los factores de prevención hacia la
salud, particularmente modificar el estilo de vida individual, familiar y comunitaria.

El estudio podrá aportar a las instituciones educativas mejores hábitos de vida,


además de proponer aspectos que ayudaran a futuros estudios sobre el tema y
continuas investigaciones dentro de la línea de investigación procesos gerenciales.

Como aporte didáctico, aumentara el acceso a la información sobre una dieta


vegetariana. Nutrición sobre los determinantes, consecuencias de la obesidad y
ansiedad; ayudara implementar estrategias públicas que aborden el ambiente físico,
económico y sociocultural, facilitando una mejor orientación para tener una adecuada
alimentación, aunado a la incorporación de la actividad física. El enfoque está
dirigido a todas las clases sociales, considerando de forma particular los grupos
socioeconómicos más desfavorecidos.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

En nuestra sociedad, la respuesta a la variedad de dieta se está convirtiendo


en uno de los mayores retos. Los pacientes tienen que gestionarla en las diferentes
facetas de su vida cotidiana para mejorar su salud física y emocional. Como ente de la
sociedad está obligado a tomar medidas para las preferencias culturales alimenticias
de la población. Partimos de un planteamiento de actitud y aptitud como una posición
evaluativa desde la que contemplamos cualquier fenómeno del entorno, en virtud de
la cual predispone al paciente alimentarse de una determinada manera. Esta función
evaluativa considerada como una asociación entre un sujeto y una evaluación clínica
(anamnesis), que implica que sus actitudes desempeñan un papel central en los
procesos de cambio para que tengan acceso a una alimentación sana, nutritiva y
suficiente que le permita tener una satisfacción, como el compromiso propio entre la
persona y el contexto.

Las investigaciones examinadas en el campo estético y nutricional, ofrecen como


referencias al problema que es objeto de estudio en esta investigación, la cual se
representa al carácter o modo de consideración del valor al que se relaciona este
trabajo, con la importancia de tener en cuenta el accionar de la construcción cultural y
la promoción de la alimentación saludable, ya que todas las acciones están
encaminadas a conocer más sobre las establecimiento de dietas saludables para
ayudar a corregir y prevenir futuras patologías clínicas

Este capítulo es considerado como la sustentación teórica de la investigación. En


tal sentido, Arias (2006), constituye: “El producto de la revisión bibliográfica y
documental y consiste en la recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y
definiciones, que sirven de base a la investigación a realizar” (p. 106). De esta
manera, el marco teórico referencial se basa en la recopilación de información de
diversas fuentes como textos, trabajos de grado, leyes, entre otras.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para dar apoyo referencial bibliográfico al desarrollo del presente estudio


Orientar a los pacientes a tener una dieta vegetariana y libre de procesados para
ayudar reducir el nivel de ansiedad y peso corporal en personas con sobre peso de 18
a 45 años de edad. Es importante señalar en la investigación de los antecedentes, son
escasos los trabajos que se encontraron en correspondencia a las variables:
Beneficios, efectividad y estrategias y su incidencia en la relación con los problemas
de alimentación, sin embargo se procedió a una revisión de investigaciones con la
intención de capitular como referencia y orientación que sustenten dicha
investigación entre los cuales se mencionar los siguientes:

Con el propósito de sustentar la investigación presente, la autora recurre a fuentes


existentes en el mismo contexto de la temática a abordar en este trabajo, que hace
referencia. Orientar a los pacientes a tener una dieta vegetariana y libre de procesados
para ayudar reducir el nivel de ansiedad y peso corporal en personas con sobre peso
de 18 a 45 años de edad

A continuación se presentan algunos trabajos que están relacionadas con el tema:


se cita Gonzalez, D. Y. (2014), quien realizó una investigación en la Universidad
Rafael Landívar, Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición,.
Guatemala. En su Trabajo de grado como requisito parcial para optar el título de El
Título De Nutricionista En El Grado Académico De Licenciada, denominado
“Estudio exploratorio del vegetarianismo en adultos de 20 a 50 años de edad en la
ciudad de Guatemala.” El objeto de estudio de la presente investigación fue develar
los motivos (religiosos, éticos, filosóficos, ecológicos, económicos, búsqueda de un
estilo de vida más saludable etc.) adoptan una alimentación no tradicional, es decir
una alimentación vegetariana. Caracterizar a la población vegetariana adulta de la
ciudad de Guatemala. Diseño: El diseño del estudio fue de tipo exploratorio,
descriptivo transversal. Lugar: El estudio se llevó a cabo con sujetos adultos de 20 a
50 años de edad, residentes en la ciudad de Guatemala, durante los meses de febrero a
mayo 2014. Materiales y métodos: La muestra fue de 53 participantes vegetarianos
conformada por 40 mujeres y 13 hombres. Se elaboró una encuesta en dos versiones
(física y digital) que constaba de 20 preguntas para recolectar la información
socioeconómica y del tipo de alimentación, aplicada por autoregistro, posteriormente
se evaluó el estado nutricional de los vegetarianos, utilizando los indicadores
antropométricos de índice de masa corporal (IMC) y porcentaje de grasa corporal,
para la evaluación de consumo de alimentos se utilizó un cuestionario de frecuencia
de consumo de alimentos, que se aplicó por entrevista individualmente.

Previamente se validó la encuesta y la frecuencia de consumo de alimentos por


nutricionistas y vegetarianos. Resultados: Entre las principales características
socioeconómicas de los vegetarianos, se observan que para la variable sexo el mayor
porcentaje (75.5%) está representado por mujeres. Por edad el mayor porcentaje
(77.4%) tiene entre 20 a 29 años. El estado civil refleja que la mayoría de los
vegetarianos son personas solteras. Respecto al nivel de escolaridad, el 45.3% tiene
un nivel superior de pregrado. El 43.4% de los vegetarianos indicaron tener ingresos
de Q.2, 500.00 a Q.7, 500.00. El 35.8% de los vegetarianos gasta en promedio
mensualmente en alimentación entre Q.1, 000.00 a Q.1, 999.00 quetzales.

En el aspecto religioso el 50.9% de los vegetarianos no pertenecen a ninguna


religión, los que si pertenecen a una religión el más alto porcentaje (17%) de
participantes son adventistas del Séptimo Día. La dieta de mayor consumo (90.6%) es
la dieta ovolactovegetariana. En relación al estado nutricional el mayor porcentaje
(52.8%) presenta un estado nutricional normal y el 45.3%. presentan un porcentaje de
grasa corporal saludable, siendo este el mayor porcentaje. Entre las categorías de
alimentos de mayor consumo se encuentran los productos lácteos, huevos, verduras y
hortalizas, frutas, granos y cereales. Limitaciones: debido al corto periodo de tiempo
no se realizó la estimación de la población vegetariana, porque la muestra total fue de
53 personas. Conclusiones: En cuanto al consumo de alimentos los vegetarianos
difieren en sus hábitos alimentarios, algunos de ellos presentan hábitos alimentarios
saludables y sin embargo otros vegetarianos no los presentan.
Los objetivos de esta investigación se enfocaron en obtener conocimientos de
carácter específico sobre las formas dietética vegetariana en la relación a las
conductas emocionales de las pacientes. Al mismo tiempo, la mayoría de los
participantes vegetarianos presentan un estado nutricional normal, cierto porcentaje
sobrepeso y en menor porcentaje bajo peso y obesidad puede considerarse como una
dieta alternativa en enfermedades crónicas por lo cual se debe brindar una asesoría
nutricional adecuada y personalizada para cada caso.

Así mismo, la investigación de Guzmán, G. (2016) de la Universidad Central de


Venezuela. Facultad de ciencias. Institución de ciencias y tecnología de alimentos
programa interfacultades de postgrados en ciencias y tecnología de alimentos. en su
Trabajo de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum mención ciencia y
tecnología de alimentos: “Alimentos, estilo de vida y relación con la salud
cardiovascular de adventistas de 7mo da del Distrito Capital”. El Objetivo del
trabajo: Determinar la relación de la alimentación y estilo de vida sobre la salud
cardiovascular de los Adventistas del Séptimo Día del Distrito Capital de la
República Bolivariana de Venezuela. Métodos: se evaluó la alimentación de 78
adultos Adventistas de 19 a 65 años de edad a través de un Cuestionario de
Frecuencia de Consumo de Alimentos para los Adventistas del Séptimo Día del
Distrito Capital versión semicuantitativo que permitió determinar la valoración
dietética, se determinó actividad física y dependencia alcohólica y tabáquica como
características del estilo de vida y se realizaron las mediciones de glicemia, insulina,
HOMA, triglicéridos, colesterol total, LDL, VLDL, HDL, ácido úrico, creatinina e
indicadores antropométricos para determinar la evaluación nutricional antropométrica
y riesgo cardiovascular. Resultados: La alimentación del grupo de estudio se
caracterizó por tener insuficiente consumo de grasas, bajo consumo productos de
origen animal, excesiva ingesta de fibra y distintos patrones dietarios desde veganos,
semivegetarianos hasta no vegetarianos. Se observó que un 62,8% del grupo posee
una dieta que necesita cambios para poder considerarse saludable, con una
prevalencia de sobrepeso y obesidad de 43,6% y prevalencia de alto riesgo
cardiovascular por el Índice Cintura / Cadera de 37,2%, sin embargo, se observaron
valores promedios normales para todos los marcadores bioquímicos excepto HDL.
Conclusiones: Se encontró correlaciones directas y lineales significativas entre el
IMC y el Índice Cintura / Cadera (p-valor = 0,038), entre el IMC y triglicéridos (p-
valor = 0,019) y entre el IMC y VLDL (p-valor = 0,021).

Como aporte a la investigación se observa menudo que el tipo de vida de la


sociedad actual tecnológica, urbanizada es competitiva, genera mucha ansiedad tienen
distintos grados de apego. A todos ellos la recomendación alimentaria que lleva al
Vegetarianismo como dieta saludable, es una dieta que necesita cambios para que esta
promueva la salud cardiovascular. No se observó asociación entre el aumento de
consumo de alimentos de origen animal y el riesgo cardiovascular. Es por ello que la
factibilidad en la dieta vegetariana es positiva a largo y acorto plazo

A su vez, Rubio, M. (2012) quien realizó una investigación en la Universidad


Autónoma de Barcelona como requisito para optar el Máster de Medicina Cosmética
y del Envejecimiento: “Estudio de aclaración entre ansiedad y obesidad a través del
cuestionario de ansiedad Estado – Rasgo (STAI) valoración del perfil dietético y
psiconutricional”. Barcelona. La relación habitual entre exceso de ingesta y ansiedad
a los que se refiere la mayoría de los pacientes obesos, nos sitúa directamente en la
realidad que viven estas personas, algo representado de manera externa a el mismo,
incontrolado e irregular (desordenado), “Es lo que me hace actuar de esta manera”.
Cambiar de percepción del problema de la ingesta excesiva. Reorientarla hacia una
misma, y darle un valor de auto control no es de ningún modo sencillo y parece
inviable cambiar la conducta alimentaria sin abordar, el foco real del problema.

Esta investigación como propósito analizar en que porcentaje llegan a un grado


de obesidad si es realmente por un problema de ansiedad o si se trata de malos
habitos de alimentación. La investigación tuvo la evolución de 30 pacientes obesos de
ambos generos, es una clínica de Medicina Estetica privada de la población de
Badalona- Barcelona, España. La base de datos, tuvo un análisis a través del
programa SPSS versión 9.0. El análisis consistió en evaluar mediante su historia
clínica, el perfil dietético, psiconutricional, datos antropométricas de los pacientes
con obesidad y realizando el cuestionario de STAI valorar los niveles tanto estado
como rasgos de ansiedad.

La presente investigación tiene la relación con el objetivo especifico de esta


tesis, que se refiere: Evaluar las anamnesis más relevantes de los pacientes en el
desarrollo de la dieta vegetariana para optimizar su condición física, reducir el nivel
de ansiedad y peso corporal, para determinar los nivel de ansiedad, tanto en estado
como rasgo, se concluyen que estos pacientes no presenta índices significativo que
indique situación de ansiedad, por el contrario al analizar su perfil dietético
psiconutricional se evidencia malos hábitos nutricionales, como son las comidas
copiosas, comer de prisa, picar entre comida y la no ingesta de la cinco comida
recomendada

MARCO TEORICO
Las bases teóricas perciben un acumulado de conceptos y propuestas que
establecen unos puntos de perspectiva o enfoques determinado, destinados a explicar
el fenómeno o dificultad planteado. En la presente investigación, el basamento teórico
está constituido por conceptos relacionados con, obesidad, dieta vegetariana,
efectividad, condición física, autoestima, motivación, compromiso, psiconutricional,
hábitos alimenticios.

Bases Teorías

Francisco Javier Puerto Sarmiento “La Obesidad en la Historia” (2014). La


primera visión lógica y racional, se produjo en Grecia. Aristóteles (s. IV a. C.)
propuso un esquema lógico para 354 el universo, basado en las observaciones previas
de los filósofos presocráticos. También se ocupó del estudio de los animales. De la
tarea se ocuparon, por primera vez, los médicos y filósofos hipocráticos. Aunque
Hipócrates de Cos (s. V a.C.) existió, el corpus hippocraticum lo forman no menos de
cincuenta y tres textos, atribuidos a Hipócrates pero escritos por distintos autores
entre el siglo V a. C. y el I d. C. Hipócrates es uno de los primeros, en sus Aforismos,
en referirse directamente a la obesidad:

Los que son excesivamente gordos por naturaleza están más expuestos que
los delgados a una muerte repentina (aforismo 44, sección 2ª). Y, más
adelante: Las que no conciben por estar excesivamente gordas tienen un
redaño que comprime la boca de la matriz, y no quedan embarazadas antes
de haber adelgazado (aforismo 46, sección 5ª).

Si los hipocráticos iniciaron la visión racional del ser humano, es Galeno, un romano
que escribió su obra en griego, quien a partir del s. II estableció un sistema para el ser
humano, o microcosmos, equiparable con el efectuado por Aristóteles para el
universo o macrocosmos; con la diferencia de que la física aristotélica empezó a ser
cuestionada a partir del s. XVI por Copérnico y sus seguidores, mientras el sistema
galenista no fue derribado, en su totalidad hasta el XIX. Galeno explicaba la anatomía
humana como si fuera la del cerdo y el esqueleto del mono, por las grandes
dificultades éticas y religiosas establecidas para la disección humana. Para explicar la
fisiología parte de una concepción íntima del cuerpo similar a la de Hipócrates y muy
relacionada con lo que Aristóteles preconizaba para el universo. Estaría compuesto
por los cuatro elementos propuestos por Empédocles (s. V a.C.) el agua, la tierra, el
fuego y el aire. Cada uno de ellos sería portador de dos cualidades. El agua: húmeda y
fría; la tierra: seca y fría; el fuego: caliente y seco; y el aire: caliente y húmedo. A
partir de estos elementos surgirían los principios fisiológicos por excelencia: los
humores que también serían cuatro: Bilis amarilla; Bilis negra o atrabilis; sangre y
pituita o flema. Cada uno de estos humores soportaría también dos cualidades y
estaría relacionado con un elemento predominante, aunque compuesto por una mezcla
de los cuatro. La bilis amarilla sería caliente y seca; la bilis negra: seca y fría; la
sangre: caliente y húmeda y la flema: húmeda y fría. La 355 salud se produciría por el
equilibrio de los cuatro humores que no sería igual para todos los seres vivos.
Dependería de su temperamento: los melancólicos tendrían preponderancia de bilis
negra. Los flemáticos de flema. Los sanguíneos de sangre y los coléricos de bilis. El
temperamento podría cambiar con el clima, con la edad, con el día y la noche… si se
rompiera el equilibrio y se produjese una “plétora” humoral aparecería la enfermedad.
La curación, por tanto, siempre consistiría en la “purgación” de los humores
excesivos. Durante muchos siglos ser humano enfermo equivalía a ser humano
purgado y sangrado. Lo cual se puede ampliar a los obesos: las purgas y las sangrías
serían las más habituales formas de tratarlos

A este respecto, la desigualdad alimentaria, pero no todo el problema ni mucho


menos pues ahora ya se sabe que la gordura no es cosa de sobrealimentados ricos,
sino más bien de sobrealimentados pobres y si la glotonería es un pecado sería mejor
dejarlo resolver en el interior de las conciencias o de los confesonarios, no convertirlo
en un pecado social que estigmatiza más aún a los gordos quienes, en las sociedades
desarrolladas, no suelen ser los más ricos.

Estefanía Hernández Gutiérrez, (2017). “EFECTO DE LAS DIETAS


VEGETARIANAS EN ADOLESCENTES: MICRONUTRIENTES”. El vegetarianismo
es una dieta caracterizada por el consumo de alimentos vegetales y la exclusión
parcial o total de alimentos de origen animal. La incorporación de la dieta vegetariana
está relacionada a diferentes razones como lo son las influencias filosóficas,
religiosas, aspectos éticos, culturales, tendencias sociales, salud o economía. Este
generalmente se clasifica en varios tipos de dieta: Vegetarianos estrictos, veganos,
lactovegetarianos, ovolactovegetarianos, ovo-vegetarianos, dieta macrobiótica,
Crudívoros, Frutívoros y semi-Vegetarianos. Según la Sociedad pediátrica
Canadiense (2010), el vegetarianismo en un estilo de vida el cual cada día es más
popular, cerca del 4% de los Canadienses se ha convertido en vegetarianos.
Aproximadamente el 2% de niños entre las edades de 6 a 17 años en Estados Unidos
se describen como vegetarianos, cerca del 0.5% de este grupo son vegetarianos
estrictos o veganos.

Concepto Básico

Alimentación: Este es un término involucrado no solo en el plano fisiológico sino


también social y psicológico el cual esta mediado por comportamientos sociales,
religiones, tabúes, presupuesto, significados culturales, simbólicos y tradiciones
familiares. Esta se ha convertido en un pilar fundamental en la historia de la
humanidad. La alimentación no solo satisface la necesidad del alimento si no también
la del apetito además de ser un determinante de la nutrición (Fonseca et al., 2011);
(Gómez, Gamboa, & García, 2006).

Alimentación saludable: Es aquella que permite conservar un óptimo estado de


salud aportando todos los nutrientes esenciales y energía necesaria para el
funcionamiento del organismo y así poder realizar las actividades de la vida diaria
(Fonseca et al., 2010). Según la Fao la alimentación saludable se define como la
correcta elección de una alimentación que aporte todos los nutrientes esenciales y la
energía que cada persona necesita para mantenerse sana. Los nutrientes esenciales son
las proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales (FAO, 2008). Con el
tiempo el término de alimentación saludable ha evolucionado. Dado que los factores
económicos como los ingresos familiares, los precios de los alimentos afectados de
forma directa por la disponibilidad de los m 12 culturales y preferencias de cada
individuo, los factores geográficos, ambientales y socioeconómicos del país, afectan
la posibilidad de cumplir con una dieta saludable. En la actualidad debido a los
factores descritos anteriormente, la población tiene un mayor consumo de alimentos
hipercalóricos, grasas trans, azucares simples y sodio, además, el consumo de frutas y
verduras así como de fibra es insuficiente (OMS, 2015)

Guías alimentarias: Son un conjunto de planteamientos que orientan a la población


sobre el consumo de alimentos, con el fin de promover la salud por medio de una
adecuada alimentación. Son claras y temporales, tienen en cuenta el patrón
alimentario y sugieren los aspectos que deben ser modificados o reforzados (ICBF,
2015) Las guías alimentarias en Colombia van dirigidas exclusivamente a sujetos que
llevan dietas omnívoras. En países como Estados Unidos y Canadá existen guías
alimentarias propuestas por las academias de nutricionistas dietistas. 2.2
Vegetarianismo

El vegetarianismo: Es una dieta caracterizada por el consumo de alimentos vegetales


y la exclusión parcial o total de alimentos de origen animal. (Gil Hernández &
Sánchez de Medina Contreras, 2010). Esta dieta es diferente a la dieta tradicional
occidental en la cual se da un consumo de todos los grupos de alimentos sin
excepción alguna. Sin embargo, los patrones alimentarios de los vegetarianos pueden
variar.

Tipos de vegetarianismo: La incorporación de la dieta vegetariana está relacionada a


diferentes razones como lo son las influencias filosóficas, religiosas, aspectos éticos
(defensa de los derechos de los animales), culturales, tendencias sociales, salud o
economía. Generalmente se clasifican en varios tipos de dieta: 13 Vegetarianos
estrictos, veganos Consumen únicamente alimentos de origen vegetal y excluyen en
su totalidad los alimentos de origen animal (pollo, carne, pescado, huevos, leche,
miel, etc) o derivados que los contengan. Solo consumen granos, semillas, legumbres,
hortalizas, frutas frescas y secas, raíces, tubérculos y plátanos. (Gonzales, 2014)

Lactovegetarianos: Además de consumir alimentos vegetales, incluyen leche y


productos lácteos, pero no huevos ni carnes. (Healey, 2012)

Ovolactovegetarianos: Además de consumir alimentos de origen animal incluyen en


su dieta huevos y productos lácteos y no consumen ningún tipo de carne. (Healey,
2012)

Ovo-vegetarianos: Permiten el consumo de huevos y excluyen el consumo de algún


tipo de carne y productos lácteos.(Healey, 2012)

Dieta macrobiótica: Se incluye de forma frecuente entre las dietas vegetarianas. En


esta se prefiere los cereales y frutos secos, verduras, hortalizas, legumbres, algas e
incluso pescado. Solo pueden comer frutas que se producen localmente y en periodos
de recolección natural. Esta dieta excluye carne, huevos, leche y derivados, azúcar y
miel. Según palabras textuales “macrobiótica es el arte y la ciencia de la salud y la
longevidad a través del estudio y la comprensión de la relación y la interacción entre
nosotros mismos, los alimentos que comemos, el estilo de vida que elegimos llevar y
el medio ambiente en el que vivimos” (Gil Hernández & Sánchez de Medina
Contreras, 2010)

Crudívoros: Los vegetarianos que siguen esta dieta son generalmente estrictos, estos
no cocinan los alimentos y restringen su dieta a productos sin procesar y naturales u
orgánicos, prefieren los vegetales que pueden comer sin una previa cocción. Suelen
excluir 14 legumbres y derivados de cereales como el pan y la pasta. (Gil Hernández
& Sánchez de Medina Contreras, 2010)

Frutívoros: Suelen ser vegetarianos estrictos que prefieren las frutas y hortalizas,
también pueden incluir frutos secos y semillas.(Healey, 2012)
Semi-Vegetarianos: Son individuos que comen principalmente alimentos de origen
vegetal, pero ocasionalmente consumen alimentos de origen animal en pocas
cantidades.(Healey, 2012)

Historia del vegetarianismo Los datos del inicio del vegetarianismo no son muy
consistentes. Es bastante claro que las antiguas culturas humanas practicaban una
nutrición basada en las plantas, pero los conocimientos históricos acerca de los inicios
del vegetarianismo siguen siendo desconocidos(Leitzmann, 2014). Existe
información que relaciona la historia del vegetarianismo con el mundo helénico y la
antigua roma contaban con vegetarianos los cuales eran Ovidio y Plutarco quienes
deploraban la matanza de seres vivos inocentes (Gallo et al., 2012). En la antigua
Grecia se creía que los animales estaban relacionados con los seres humanos y que
estos eran capaces de comunicarse y pensar, además se pensaba que los seres
humanos tenían responsabilidad legal sobre los animales y matarlos significaría un
delito. Los griegos también tenían la creencia que comer carne puede perjudicar la
salud e influir en la mente, para ellos los alimentos limpian el alma, por ende el
vegetarianismo conduce a un alineamiento con los dioses. Por otro lado, Pitágoras
apoyaba una dieta exenta de carne debido a su creencia de que la carne envenena el
cuerpo y es un alimento repulsivo además desarrollo sus ideas sobre la reencarnación,
por esto fue considerado el padre del vegetarianismo ético. La forma de vida
pitagórica fue seguida por una serie de filósofos y escritores clásicos y también
influencio la alimentación Europea hasta el sigo 19 (Spencer, 2002). Los documentos
más antiguos escritos sobre vegetarianismo se encuentran en Europa en el siglo VI ac
por los seguidores de Orfeo, este grupo religioso prohibió el 15 sacrificio de los
animales y por ende el consumo de carne. Ellos se negaban a comer cualquier
alimento de origen animal (Leitzmann, 2014). El 30 de septiembre de 1847 se fundó
la primera asociación vegetariana en Inglaterra (The vegetarian society UK, 1997). La
American Vegetarian Society fue fundada en 1850 donde se estableció que “la
anatomía comparativa, la fisiología humana y el análisis químico proclaman juntos la
opinión de que no solo la raza humana puede, sino que debe subsistir con los
productos del reino vegetal”, la sociedad vegetariana alemana se fundó en 1867,
seguida por el establecimiento de sociedades vegetarianas en varios países alrededor
del mundo (Gallo et al., 2012). En la actualidad la dieta basada en alimentos de
origen vegetal ha sido un tema de investigación más profunda. El intento de
identificar cuáles son las dietas que benefician la salud de los seres humanos inicia
con la epidemiologia de la ciencia joven obtenida de estudios en África, Asia y países
mediterráneos. Los datos mostraron que la población que vive en esta región y son
vegetarianos tenían las tasas más bajas de enfermedades y una vida larga. Las dietas
tradicionales asiáticas y mediterráneas se basan en alimentos vegetales lo que sugiere
que esta proporciona un sin número de beneficios más allá del aporte de nutrientes en
las cantidades adecuadas (Leitzmann, 2014). El aumento en la población vegetariana
y vegana en el mundo se atribuye a problemas de salud, factores ambientales y
sociales y a la ética. Los datos muestran que el 10% de los vegetarianos son veganos
y el número de personas que adoptan este estilo de vida aumenta más rápidamente
que los vegetarianos (Leitzmann, 2014).

A este respecto el vegetarianismo en adolescentes es un tema muy estudiado en


años anteriores, muchos estudios actuales hacen referencia a los artículos publicados
la década de los ochenta y noventa. Se requieren estudios actualizados que evalúen
cohortes de adolescentes vegetarianos, que contemplen los factores socio cultural y
ambiental para poder determinar el efecto sobre el estado nutricional y crecimiento y
desarrollo.

Paz G. (2007) “Vegetarianismo, la opción para una mejor calidad de vida, desde
la perspectiva de la comunidad Yoguida, un estudio cualitativo”. El interés por el
vegetarianismo parece ir en aumento, una evidencia de aquello es la aparición de
asignaturas de derecho/ética animal en los institutos y en los campus universitarios; la
proliferación de páginas Web, revistas, boletines informativos y libros de cocina
vegetariana. También ha habido un aumento del interés profesional en la nutrición
vegetariana; el número de artículos de la literatura científica en relación con el
vegetarianismo ha aumentado desde menos de 10 publicaciones por año a finales de
los años 60, hasta 76 artículos por año en los años 90 (SABATE, J., 2005) .

"Es mi punto de vista, que la manera de vida vegetariana, puramente por su


efecto físico en el temperamento humano, influenciará de la manera más
beneficiosa a la totalidad de la humanidad". Albert Einstein.

Si bien el problema del hambre en el mundo es un tema complejo y profundo del


cual nadie está libre de una parte de responsabilidad por las condiciones económicas,
sociales y políticas que perpetúan la hambruna, es cierto que el vegetarianismo
supondrá una posibilidad real de acabar con este problema. Para dar una idea del
derroche que supone la alimentación carnívora, se plantean algunas cifras. Las plantas
producen mucha más proteína por hectárea que el ganado: 16 kilos de cereales cuesta
producir un kilo de carne. Sólo con la reducción de un 10% de la producción de
carne, se podría alimentar con cereales a 60 millones de personas (KAPLEAU, P.,
2000).

Para la producción de carne se necesita más agua que para las cosechas. Se estima
que el gasto de agua de una persona vegetariana estricta es de 1.110 litros, contando
el agua para regar las cosechas y la gastada en la preparación de los alimentos,
mientras que el gasto de una persona cuya dieta incluya carne asciende a 7.400 litros,
por el agua que se utiliza en dar de beber al ganado y en limpiar las granjas y
mataderos. Además, los desechos de la agricultura 5 animal contaminan las aguas tres
veces más que cualquier otra actividad industrial, tanto con flujos de residuos sólidos
como líquidos, y diez veces más que los humanos (KAPLEAU, P., 2000)

El origen mismo del término vegetus, que deriva de completo, sano, fresco o
vivaz, capaz de animación y de vida, indica la idea fundamental de la filosofía
vegetariana, la imagen de un vegetal sano y vital, todo lo contrario que la carne, que a
causa de su procedencia y de su estado, un cadáver producto de la muerte, aunque la
costumbre nos impida verlo de esa forma, no puede representar un símbolo de vida.
La influencia que nuestra alimentación tiene sobre nuestra psique es muy grande. Se
considera el régimen vegetariano mucho más apropiado a la naturaleza del hombre
que el carnívoro, al ser considerablemente más puro y sano y a la vez, más nutritivo y
fortificante. Cuando la carne es asimilada como alimento por el hombre, transmite a
éste parte de sus cualidades, pues se asimilan también las vibraciones psíquicas del
animal (PRABHUPADA, B., 2000).

Existen motivos anatómicos y fisiológicos por los cuales no sería recomendable


comer carne, entre ellos está que los dientes del hombre como los de todos los seres
herbívoros, son idóneos para triturar y masticar sustancias vegetales; el ser humano
carece de colmillos afilados que caracterizan a los carnívoros y que les sirven para
aferrar y desgarrar la carne. Generalmente, los animales carnívoros ingieren su
alimento sin masticarlo, de modo que no tiene necesidad de molares, ni de
mandíbulas con movilidad lateral. Además, la mano del hombre, sin garras afiladas y
con un pulgar opuesto a los demás dedos, es más apta para sujetar frutas y verduras
que para cazar y dar muerte a sus presas. Otra diferencia fundamental es el tipo de
glándulas entre ambos, se observa que los vegetarianos tienen glándulas salivales
bien desarrolladas necesarias para la digestión de granos y frutas que secretan saliva
alcalina a diferencia del carnívoro que secreta saliva ácida. Otro indicativo del
carácter antinatural del consumo de carne viene del hecho de que el cuerpo humano
es incapaz de asimilar una ingestión excesiva de grasas animales, en tanto que los
animales carnívoros, pueden metabolizar grandes cantidades de colesterol y grasas sin
sufrir consecuencias negativas por ello (PRABHUPADA, B., 2000).

Se cree que las diferencias más importantes entre la dieta vegetariana y omnívora
es a nivel de los aportes de proteínas, vitamina b12, calcio, hierro y colesterol
(AGUILAR, M., 1995)

Una dieta ovo-lacto vegetariana bien planificada cubre satisfactoriamente las


necesidades de energía y nutrientes de la persona. (Asociación Dietética Americana
(ADA), 2003).

Es preciso cuidar algunos aspectos para equilibrar la alimentación combinando


correctamente los alimentos y sustituyendo unos por otros de similar densidad
nutricional. La relación entre problemas de salud y dietas altas en grasas y proteínas
ha potenciado los 6 descubrimientos médicos que apuntan hacia una dieta vegetariana
para prevenir y curar enfermedades. La recomendación de la OMS de reducir la
ingesta de carne grasa y productos de origen animal ha causado cierta preocupación
por el posible riesgo de carencia proteica. Esta inquietud no tiene fundamento, y se
basa en el hecho de que las recomendaciones de proteína, en especial las realizadas
precisamente después de la guerra mundial, fueron demasiado altas; en algunos casos,
casi el doble de las recomendaciones actuales de la OMS. Los elevados niveles de
producción, combinado con las recomendaciones nutricionales sin vigencia, han
ocasionado una ingesta innecesaria de carne y productos derivados en la población.
En la actualidad, la mayoría de las recomendaciones internacionales proponen en
forma universal, comer carne en menos cantidad. Convencer al público que el
consumo excesivo de carne, en especial con alto contenido de grasa, podría ser
perjudicial para la salud parece ser difícil en algunos países (ADA., 2003).

Existe la creencia errónea que las proteínas vegetales son de poca calidad, y que
la carne es indispensable como fuente proteica. En el hombre hay ocho aminoácidos,
nueve en el caso de los niños, que el cuerpo no puede fabricar. Hoy se sabe que los
vegetales contienen proteínas con estos ocho aminoácidos esenciales, aunque es
efectivo, que no todos se encuentran en una misma planta, lo que hace que se deban
combinar dos o más vegetales en la dieta diaria o bien, consumir huevos, quínoa, soya
y sus derivados, leche y queso, donde están presentes todos estos aminoácidos,
sobrepasando en este caso en valor proteico a la carne (PAMPLONA, J., 2004)

Por otro lado, en la actualidad el ámbito nutricional se plantea la alimentación


como un tema polémico y está en el tapete y centro de muchos debates. Los
espectaculares avances que han experimentado las ciencias de la alimentación y la
nutrición en las últimas décadas, revela la importancia de mantener una ingesta
equilibrada como una de las mejores vías de promoción de la salud, de bienestar
físico y emocional.
Bases legales

CONSTITUCION BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 83 La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo


garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.

LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICION

Artículo 1.- El Instituto Nacional de Nutrición es un Instituto Autónomo con


personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional,
adscrito al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Su domicilio es le ciudad de
Caracas, pero podrá establecer dependencias, en los lugares de la República que
juzgue necesario.

Artículo 2.- El Instituto Nacional de Nutrición gozará de las prerrogativas que el


Fisco Nacional acuerda la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, y en
consecuencia estará exenta de todo impuesto o contribución por razón de sus actos y
operaciones, y gozará de franquicia postal y de telecomunicaciones.

LEY ORGANICA DE SALUD

Artículo 1°.- Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la
República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral,
determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y control de la
prestación de los servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación
científico-tecnológica, de conformidad y de gratuidad, este último en los términos
establecidos en la Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y
derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación
de dichos servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la
salud, y la relación entre los establecimientos de atención médica de carácter privado
y los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.

Artículo 2º.- Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino el


completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación
De acuerdo a la situación planteada referida, a la necesidad Orientar a los pacientes
a tener una dieta vegetariana y libre de procesados para ayudar reducir el nivel de
ansiedad y peso corporal en personas con sobre peso de 18 a 45 años de edad que
habitan en el Conjunto Residencial Sagrada Familia del Estado Carabobo del Estado
Carabobo y en función a los objetivos, se incorpora el tipo de investigación
denominado Proyecto Factible.

La misma consiste, según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador


(2016), “El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de
una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a
la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto
debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que
incluya ambas modalidades.”.

Por otro lado, como basamento del proyecto factible, esta investigación también
presenta una propuesta fundamentada en la investigación de campo de carácter
descriptivo, que según el normativo de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2016), es aquel en que se obtienen los datos directamente de la fuente
secundaria que suministran datos obtenidos y procesados por otros investigadores y el
carácter descriptivo viene dado por el análisis sistemático de problemas con el
propósito de descubrirlos, explicar las causas y efectos, entender su naturaleza y
elementos que los conforman.

Diseño de la investigación

Cada autor tiene su concepción de acuerdo a la estructura que plantee, para


Palellay Martins (2012): “El diseño de investigación se refiere a la estrategia que
adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente
planteado en el estudio.” (p.86), en la presente investigación el diseño adoptado es No
experimental, definido por Palella y Martins (2012) como: “el que se realiza sin
manipular en forma deliberada ninguna variable... Se observan los hechos tal y como
se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego
analizarlos.” (p.87), es decir, el investigador no realizó ninguna manipulación, tomó
los datos tal cual como están en su contexto de origen.

Tipo de la Investigación

En el este orden de ideas, Palella y Martins (2012) acotan: “el tipo de investigación
se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general
del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios.”
(p.88), por lo cual la presente investigación es de tipo de campo que según Arias
(2012) “es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna.” (p.31), es decir, el investigador se dirigió al
contexto para recabar los datos directamente.

Según Arias (2006), es documental pues “es un proceso basado en la búsqueda,


recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicos. Como en toda investigación, el propósito en obtención y
análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de este diseño es el
aporte de nuevos conocimientos”, (p. 27).

En el manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL


(2016), define a la como Investigación Documental, “el estudio de los problemas con
el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios
impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el
enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones”
(p. 20).
La presente investigación es documental ya que los datos básicos se encontraron
en textos, tesis, revistas, periódicos, documentos audiovisuales e internet.

En el manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Upel (2016),


define a la investigación de campo como:

“el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito


bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de
los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.
Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en
este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o
primarios”. (p.18).

Nivel De La Investigación

Por otra parte, Arias (2012) indica que “el nivel de investigación se refiere al grado
de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio.” (p.23), en este
caso, la investigación es descriptiva, de acuerdo con Arias (2012) “consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento” (p.24), a su vez Palella y Martins (2012) mencionan:
“el propósito de este nivel es interpretar realidades de hecho… El nivel descriptivo
hace énfasis sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa
se conduce o funciona en el presente.” (p.92) es decir, se detallaron las características
dé la población de estudio a fin de conocer su comportamiento y abordarlo de la
forma más conveniente para la investigación.

Población y Muestra

Según Balestrini (1998), expone desde el punto de vista estadístico, “una población
o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales
pretendemos indagar y conocer sus características o una de ellas y para el cual serán
validadas las conclusiones obtenidas en la investigación”. (p.122).

El universo de los elementos que componen el sujeto de la investigación, está


representado por los Directivos, estudiantes que laboran en Plan estratégico de
resolución de conflictos en la falta de comunicación asertiva y efectiva entre el
personal directivo y su equipo de trabajo en la U.E ITIEL Dios conmigo Municipio
Valencia Parroquia Miguel Peña.

Orientar a los pacientes a tener una dieta vegetariana y libre de procesados para
ayudar reducir el nivel de ansiedad y peso corporal en personas con sobre peso de 18
a 45 años de edad que habitan en Conjunto Residencial Sagrada Familia del Estado
Carabobo del Estado Carabobo.

La población estará integrada por trescientos sesenta (360) femeninas en edades


comprendidas entre 18 a 45 años.

A partir de este universo se seleccionará una muestra representativa. Señala


Balestrini (1998) que la “muestra estadística es una parte de la población, ósea, un
número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales
es un elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin de investigar, a partir
del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una
población”. (p.138)

Muestra

Gabaldon, citado por Balestrini (2006: p. 141), expresa que: “La Muestra
estadística es una parte de la población o sea, un numero de individuo u objeto
seleccionado científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La
muestra es obtenida con el fin de investigar a partir del conocimiento de sus
características particulares, las propiedades de una población”
La muestra estará integrada por dieciocho (18) femeninas del Conjunto
Residencial Sagrada Familia del Estado Carabobo. Que representa un 5% de la
población.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos.

Plantea Sabino (2002) que la entrevista es una forma específica de interacción


social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación; sostiene que
normalmente se llama entrevista a la entrevista no estructurada, es decir, aquella que
no se guía por un cuestionario de modelo rígido, sino que las preguntas y respuestas
discurren con cierto grado de espontaneidad y libertad. En cambio, se llama encuesta
a la entrevista estructurada, o sea, aquella que se desarrolla mediante un listado fijo
de preguntas cuyo orden y redacción permanecen invariable. (p. 109)

Con relación al estudio se aplicara la técnica denominada encuesta. Seleccionada


la técnica, se procederá con el instrumento de recolección de datos como aquel
recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de
ellos información.

En este caso se optara por el cuestionario, el cual consiste en una lista de preguntas
que puede ser administrado sin que necesariamente medie una entrevista. (op. cit., p.
110), es decir que puede entregarse al encuestado para que conteste o llene
directamente, suministrando la información requerida. El cuestionario administrado a
la muestra consiste en una lista de dieciséis (16) preguntas donde cada una de ellas
tiene varias opciones de respuesta, es decir, aquel instrumento denominado escala
tipo Likert o escala de actitud, la cual consiste en una escala psicométrica
comúnmente utilizada en cuestionarios, y es de uso más amplio en encuestas para la
investigación, principalmente en Ciencias Sociales.

Se trata de que cada una de dieciocho (18) femeninas encuestados responderá una
pregunta de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, especifiquen el nivel
de acuerdo o desacuerdo con la declaración hecha (elemento, ítem o reactivo o
pregunta), en función del liderazgo directivo y el desempeño docente.

Validez

En el presente trabajo, la validez del instrumento, se determinó recurriendo al


juicio de expertos en administración-gerencia educativa y metodología de la
investigación, quienes efectuaron una revisión detallada de los mismos a la luz de los
objetivos del estudio, proponiendo en caso preciso, ajustes que aporten mayor
claridad en la formulación de los ítems, obteniéndose así una versión definitiva del
cuestionario.

Confiabilidad

En relación con la confiabilidad es definida por Hernández, Fernández y Bastidas


(1998), como: “Se refiere al grado en que su aplicación remitida al mismo sujeto
produce iguales resultados”. La misma fue verificada a través del método coeficiente
de Alfa de Crombach, L. (1984). Essentials of psychological testing. Nueva York.
Gardner Press. Este tipo de confiabilidad requiere de una sola aplicación del
instrumento y se basa en la medición de las respuestas del sujeto con respecto a los
ítems del instrumento, el coeficiente antes mencionado se determina por: a, y parte de
la siguiente ecuación:

En el caso de la investigación se presentó un enunciado el cual se responde con


tres ítems presentados en forma de juicios con dos alternativas de respuesta si-no.
Con la finalidad de procesar los datos para determinar la confiabilidad del
cuestionario mediante el estadístico Kuder Richard Sonqo, que se utiliza para
preguntas dicotómicas, fue necesario codificar los datos de la forma siguiente:

Matemáticamente este estadístico utiliza la siguiente fórmula:


Dónde:
Donde:

K= N° de Ítem

Si= Varianza de los Ítems

St= Varianza Total

Análisis de los Resultados

El instrumento tuvo la finalidad de Orientar a los pacientes a tener una dieta


vegetariana y libre de procesados para ayudar reducir el nivel de ansiedad y peso
corporal en personas con sobre peso de 18 a 45 años de edad que habitan en el
Conjunto Residencial Sagrada Familia del Estado Carabobo Para tal fin se aplicara el
mencionado instrumento a las residente que allí hacen vida y se obtuvo los siguientes
resultados:

Factibilidad.

Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los


objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se determina sobre un
proyecto.

Estos resultados se entregan a la gerencia, quienes son los que aprueban la


realización del sistema informático. El estudio de factibilidad es una tarea que suele
estar organizada y realizada por los analistas de sistemas. El estudio consume
aproximadamente entre un 10 % del costo estimado total del proyecto, y el período
de elaboración del mismo varía dependiendo del tamaño y tipo de sistema a
desarrollar
CUADRO DE OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

OBJETIVO GENERAL: Orientar a los pacientes a tener una dieta vegetariana y libre de
procesados para ayudar reducir el nivel de ansiedad y peso corporal en personas con
sobre peso de 18 a 45 años de edad que habitan en Conjunto Residencial Sagrada
Familia del Estado Carabobo del Estado Carabobo
OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE DIMENSION INDICADOR ITEM

Describir los beneficios cambios 1


de la dieta vegetariana y
hábitos 4
los cambios positivos
para la prevención y Actuación 2,3
beneficios de la
tratamiento del
dieta Aptitud 5
sobrepeso y ansiedad en
vegetariana y beneficios
los pacientes que
los cambios
habitan en Conjunto
positivos
Residencial Sagrada
Familia del Estado
Carabobo del Estado
Carabobo.

Determinar la Autoestima 6,7


efectividad de la
efectividad de la
alimentación Cambios 8,9
alimentación
vegetariana para corporales
vegetariana para elevar efectividad de la
elevar la
la autoestima y ayudar alimentación 11,12
autoestima y
proyectar una salud vegetariana
ayudar
física, emocional que motivación
proyectar una
permita disminuir la
salud física
ansiedad

Evaluar las anamnesis Diagnostico 13


más relevantes de los
Ejecución 14
pacientes en el
Estrategias que
desarrollo de la dieta Seguimiento 15
permitan
vegetariana para
optimizar su Estrategias Evaluación 16
optimizar su condición
condición física
física, reducir el nivel
de ansiedad y peso
corporal.

Fuente: Azuaje, Albileth (2019)


BIBLIOGRAFIA
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Epistmee.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta oficial

Nro 36860. Caracas. Venezuela.

Crobanch, L.J 1984 Essenetials of psychological testing. Nueva York. Gardner


Press.

Palellla y Martin. Metodología de la investigación cuantitativa. FEDUPEL. Caracas

UPEL. (2016). Manual de Trabajo de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.


Caracas, FEDEUPEL. 4ta. Edición

Gonzalez, D. Y. (2014), Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias de la


Salud Licenciatura en Nutrición,. Guatemala. En su Trabajo de grado como requisito
parcial para optar el título de El Título De Nutricionista En El Grado Académico De
Licenciada, denominado “Estudio exploratorio del vegetarianismo en adultos de 20
a 50 años de edad en la ciudad de Guatemala.”

Guzmán, G. (2016) de la Universidad Central de Venezuela. Facultad de ciencias.


Institución de ciencias y tecnología de alimentos programa interfacultades de
postgrados en ciencias y tecnología de alimentos. en su Trabajo de Grado para optar
al Título de Magister Scientiarum mención ciencia y tecnología de alimentos:
“Alimentos, estilo de vida y relación con la salud cardiovascular de adventistas de
7mo da del Distrito Capital”.

Rubio, M. (2012) Universidad Autónoma de Barcelona como requisito para optar el


Máster de Medicina Cosmética y del Envejecimiento: “Estudio de aclaración entre
ansiedad y obesidad a través del cuestionario de ansiedad Estado – Rasgo (STAI)
valoración del perfil dietético y psiconutricional”. Barcelona

Arocha, D. (2014). Trabajo de Investigación para optar Trabajo de Grado


Licenciada en Enfermería presentado a la Universidad De Austral De Chile Facultad
De Medicina Escuela De Enfermería: “Vegetarianismo, la opción para una mejor
Calidad de vida, desde la perspectiva de la comunidad Yoguica. Un estudio
cualitativo
Kathleen L. Nutrición y Dietoterapia de, Krause. 10ª ed. McGraw-Hill: México;
2000

Fuentes Electrónicas:

http://sanutricion.org.ar/files/upload/files/sobrepeso_obesidad.pdf

https://www.grupogamma.com/nutricion-y-dietas/ 2012

OMS: https://www.cienciasalud.com.mx/nutricion/la-obesidad-en-america-latina-un-
problema-de-salud-publica

Bases legales de la alimentación en Venezuela: https://es.slideshare.net/myelitz/7-


marco-legal-en-alimentacin

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Articulo 83

Reglamento Orgánico GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA


Caracas, (1968). LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICION

Francisco Javier Sarmiento “La obesidad en la historia” (2014)


https://analesranf.com/index.php/mono/article/viewFile/1506/1569

Estefanía Hernández Gutiérrez para optar al título de Nutricionista “EFECTO DE LAS DIETAS
VEGETARIANAS EN ADOLESCENTES: MICRONUTRIENTES”
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/33777/HernandezGutierrezEst
efania2017.pdf?sequence=1

GABRIELA PAZ SUAZO PULGAR VALDIVIA, (2017). “VEGETARIANISMO, LA


OPCIÓN PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
COMUNIDAD YOGUICA. UN ESTUDIO CUALITATIVO”.

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fms399v/doc/fms399v.pdf

Potrebbero piacerti anche