Sei sulla pagina 1di 53

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“”

__________________________________________________
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL
TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

ELABORADO POR:

Bach. Juan Daniel Ramírez Cortez

DOCENTE ASESOR:

Ing. Edwin Agustin Almerco Palacios

HUÁNUCO - PERÚ- 2018


Índice
CAPITULO I ........................................................................................................................ 4
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION. ...................................................................... 4
1.1. Descripción del problema. .................................................................................... 4
1.2. Formulación del problema. ............................................................................ 5
1.3. Objetivo general. ............................................................................................... 5
1.4. Objetivos específicos. ..................................................................................... 6
1.5. Justificación del problema. ............................................................................ 6
1.6. Limitaciones de la investigación. ................................................................. 8
1.7. Viabilidad de la investigación. ....................................................................... 8
1.7.1. Viabilidad operativa..................................................................................... 8
1.7.2. Viabilidad Técnica. ...................................................................................... 9
1.7.3. Viabilidad Económica. ................................................................................ 9
CAPITULO II ....................................................................................................................... 9
2. MARCO TEORICO. .................................................................................................. 9
2.1. Antecedentes de la investigación. ..................................................................... 9
2.1.1. Antecedentes internacionales ..................................................................... 9
2.1.2. Antecedentes nacionales. ....................................................................... 13
2.1.3. Antecedentes regionales. ........................................................................ 17
2.2. Bases teóricas. ................................................................................................ 17
2.3. Definiciones Conceptuales........................................................................... 39
2.4. Hipótesis ........................................................................................................... 41
2.5. Variables............................................................................................................ 41
2.5.1. Variable dependiente. ............................................................................... 41
2.5.2. Variable independiente............................................................................. 41
2.6. Operacionalización de variables................................................................. 42

CAPITULO III .................................................................................................................... 43


3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 43
3.1. Tipo de investigación ..................................................................................... 43
3.1.1. Enfoque. ............................................................................................................ 43
3.1.2. Alcance o nivel ................................................................................................ 43
3.1.3. Diseño ................................................................................................................ 44

2
3.2. Población y muestra. ................................................................................ 44
3.2.1. Población. .................................................................................................... 44
3.2.2. Muestra ......................................................................................................... 44
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ............................... 45
3.4. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información. ........... 45
3.4.1. Análisis descriptivo................................................................................... 46
3.4.2. Análisis inferencial. ................................................................................... 46
CAPITULO III. ................................................................................................................... 47
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ....................................................................... 47
4.1. Cronograma de actividades. ........................................................................ 47
4.2. Presupuesto. .................................................................................................... 48
4.2.1. Recursos humanos ........................................................................................ 48
4.2.2. Recursos financiados .................................................................................... 48
4.2.3. Recursos materiales. ..................................................................................... 49
ANEXOS: Matriz de Consistencia .............................................................................. 53

3
CAPITULO I

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION.

1.1. Descripción del problema.

En la provincia de Huánuco, particularmente en las zonas rurales existen trochas

carrozables(clasificación de la carreteras-Manual de Carreteras: Diseño geométrico

DG-2018) compuestos por suelo de mala calidad que al no contar con el respectivo

asfaltado, la condición de los caminos es totalmente inadecuada para la circulación

de vehículos, debido a que la adherencia es menor en el suelo suelto,

consecuentemente el levantamiento de polvo es desagradable, se disminuye la

visibilidad, el agua afecta a la resistencia de la sub-rasante, sub-base y base, por lo

que se aumenta el desgaste de los motores y neumáticos.

A través de la utilización de aceite residual motorizado como material ligante del

suelo, se podría obtener una mezcla más densa y más resistente que podría

cambiar la mala calidad del mismo, satisfaciendo en parte, la necesidad de contar

con carreteras rurales y que a la vez cuenten con mejor tiempo de vida útil.

Desde esta perspectiva, el problema está en la falta de un estudio donde se

determine la posibilidad de utilizar algún material económico como material ligante

para mejorar las condiciones de la sub-rasante. A partir de lo que se menciona, es

imperativo que se conozcan los detalles y las características del nuevo componente

que se busca utilizar para la preparación de suelos. Considerando sobre el aceite

residual motorizado que es cualquier aceite proveniente de petróleo crudo o

sintético que haya sido utilizado. Durante el uso normal del aceite, pueden

mezclarse con éste impurezas tales como tierra, partículas de metal, agua, y

productos químicos que afecten a la larga el rendimiento de dicho aceite. Tarde o


4
temprano éste debe ser reemplazado con aceite virgen o vuelto a refinar para que

pueda continuar realizando su función.

Con la implementación del proyecto se pretende mejorar la calidad del suelo de las

trochas carrozables que se encuentran sin asfaltar, planteando la posibilidad del

uso del aceite residual motorizado como alternativa probablemente más

económica para ser aplicada en la mezcla, con lo que se pretende aumentar la

resistencia del suelo y alargar su vida útil.

1.2. Formulación del problema.

1.2.1. Problema General

Como mejorara la capacidad de soporte de los suelos de la sub-rasante

en el “tramo I” km 0+500 A km 1+000 (Santa Maria del Valle-Ingenio)

aplicando aceite residual motorizado como material ligante

1.2.2. Problema Específico

 ¿Como mejora el C.B.R. (California Bearing Ratio: Ensayo de

relación de soporte de california) mediante la aplicación de aceite

residual motorizado de vehículos, con incrementos de 2.5%, 5%,

7.5% y 10% con respecto al suelo natural?

 ¿Como mejora la estabilidad volumétrica evitando la expansión de

los suelo de la sub-rasante….especificando kilimetraje…..

mediante la aplicación de aceite residual motorizado de vehículos,

con incrementos de 2.5%, 5%, 7.5% y 10% de aceite residual con

respecto al suelo natural?

 ¿Cómo es la interacción del suelo con el aceite residual

motorizado en porcentajes de 2.5%, 5%, 7.5% y 10%)?

5
Objetivo general.

Mejorar la capacidad de soporte de los suelos de la sub-rasante utilizando

aceite residual motorizado en el km …..del tramo (comunidad n°1) a

(comunidad n°2) del distrito de Santa María Del Valle-Huanuco-Huanuco.

1.3. Objetivos específicos.

 Determinar la interacción de suelos de la sub-rasante con el aceite

residual motorizado en porcentajes de 2.5%, 5%, 7.5% y 10% para

medir la variación de la relación de soporte C.B.R. (California Bearing

Ratio: Ensayo de relación de soporte de california) con respecto al

suelo natural, realizado en laboratorio.

 Determinar el porcentaje de expansión con los diferentes

proporcionamientos y compararlos con su suelo en estado natural.

 Determinar la interacción del suelo con el aceite residual motorizado

en porcentajes de 2.5%, 5%, 7.5% y 10%.

1.4. Justificación del problema.

1.4.1. Justificación Social

La idea de investigación nace debido a la necesidad de dar otros usos al

aceite residual motorizado que va en incremento debido al crecimiento del

parque automotor en la región. El sector transporte radica en la naturaleza

transversal y habilitadora de la infraestructura y servicios que provee, que

se convierten en factores claves para promover el desarrollo económico y

social del país en función a la externalidades positivas que genera diversos

estudios asocian que un incremento de 1% en la infraestructura vial

6
representa un aumento de 0.22% en el PBI(Producto Interno Bruto), la

investigación tiene como finalidad reutilizar el aceite residual motorizado

para mejorar la capacidad de soporte de la sub-rasante que forma parte del

paquete estructural de un pavimento flexible o rígido.

1.4.2. Justificación Teórica:

La investigación propuesta es importante debido a que resulta relevante

que se analice las condiciones del suelo que presentan las trochas

carrozables en la región, tomando como ejemplo en el km …..del tramo

(comunidad n°1) a (comunidad n°2) del distrito de Santa María Del Valle-

Huanuco-Huanuco. Del tramo a modificar, tendrá como finalidad determinar

la factibilidad de utilizar el aceite residual motorizado como material ligante

para mejorar la resistencia de la sub-rasante. De esta manera se busca

proporcionar una alternativa económica que permita contribuir a solucionar

el problema identificado.

1.4.3. Justificación Práctica:

Representa una solución práctica ya que su aplicación no requiere

mano de obra especializada, económicamente accesible, y los

beneficios son significativos. Además, se establecerá un precedente en

cuanto a la utilización de esta nueva técnica para mejoramiento de suelo,

con lo cual se podrá contribuir al desarrollo de futuras investigaciones y

estudios orientados a obtener una mejor calidad del suelo y reducir los

inconvenientes relacionados con el deterioro de las trochas carrozables en

la región, teniendo como resultado carreteras con mejor transitabilidad las

cuales generará un dinamismo económico ya que se reducirá tiempos de

7
transporte de productos del campo a la ciudad generados por las

comunidades dentro de la región.

1.5. Limitaciones de la investigación.

 La investigación se limita a tomar muestras de las calicatas

para realizar los ensayos respectivos para verificar su

capacidad de soporto evitando hacer ensayos insitu, pero

también dando un confiabilidad aceptable.

 El asesoramiento respectivo es muy escaso ya que no hay

especialistas del tema en el marco regional.

 Carencia del R.N.E (Reglamento Nacional de Edificaciones)

para el uso de reforzamiento con fibra de carbono y bibliografía

especializada específicamente en el análisis y diseño .

 La factibilidad económica que posee la I.E.P “ CRISTO REY”,

para la aplicación del reforzamiento de fibra de carbono en su

estructura.

1.6. Viabilidad de la investigación.

1.6.1. Viabilidad operativa.

 Esta propuesta permitirá incrementar la capacidad de

sobrecarga del sistema estructural de una edificación.

 El reforzamiento con la fibra de carbono no influirá en cargas

muertas adicionales por el mismo, ya que al ser liviano sería

considerado como despreciable.

8
 Los materiales existen en el mercado.

 Contamos con mano de obra especializada.

 El material posee alta durabilidad, es anticorrosivo ante

ambientes que presentan humedad significativa y posee bajo

mantenimiento.

1.6.2. Viabilidad Técnica.

 Se cuenta con el asesoramiento de la empresa Sika Perú.

 Se ha adquirido el software necesario para el cálculo

estructural.

 Se puede coordinar la capacitación técnica del personal que

realizará el proceso constructivo.

1.6.3. Viabilidad Económica.

 Se cuenta con los recursos económicos necesarios para

abordar la investigación.

 Los costos de la aplicación del reforzamiento estructural

propuesto son accesibles para cualquier ciudadano, teniendo

en cuenta los beneficios que se obtendrán.

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO.

2.1. Antecedentes de la investigación.

2.1.1. Antecedentes internacionales

Colombia 2014, José Paúl Yauli Paredes, tesis “Desempeño sísmico

de una viga reparada con fibras de carbono”. La investigación

comienza con una encuesta dirigida a los Ingenieros Civiles

9
especializados en Estructuras para medir el nivel de conocimientos

acerca del tema en estudio. Luego se indaga sobre los tipos de fallas

en las vigas, tipos de reforzamientos y a continuación se centra en la

reparación de elementos estructurales con fibras de carbono y todos

los parámetros establecidos por el código ACI 440-2R. Una vez que

se obtiene un conocimiento amplio en reparaciones de vigas se

procede con la fabricación, reforzamiento y ensayos a flexión con

carga en el centro de la luz, para así obtener los resultados

necesarios que diferencian a una viga sin refuerzo de fibra de

carbono con una viga con refuerzo de fibra de carbono. Se procede

con la modelación de una estructura ubicada en Ambato con un

software especializado siguiendo los criterios de la Norma

Ecuatoriana de la Construcción (NEC 11 – Enero del 2013) y así

obtener los datos suficientes para continuar con el análisis, diseño y

chequeo de sus elementos. Una vez analizada la estructura, se

incrementa a la misma los porcentajes con los que se benefician las

vigas con reforzamiento de fibras de carbono, que se obtuvo

anteriormente con la ayuda de los ensayos; y así chequear

nuevamente sus elementos. Para finalizar se presentan chequeos,

conclusiones y recomendaciones. (Repositorio Digital de la

Universidad Técnica de Ambato).

Bogotá, 2017, Andrés Ramírez Gómez, “Evaluación del

comportamiento ante cargas laterales cíclicas de conexiones

viga-columna en concreto reforzado y reforzadas con tejido

1
0
CFRP”, En Colombia existe un alto porcentaje de edificaciones con el

sistema de pórticos en concreto reforzado, construidas antes de la

entrada en vigencia del primer Código Colombiano de

Construcciones Sismo Resistentes de 1984, donde por lo general se

diseñaban solo para cargas gravitacionales. Las conexiones viga

columna que forman parte importante en todo el sistema de

resistencia sísmica no se detallaban adecuadamente, presentando

deficiencias de ductilidad, resistencia y rigidez ante cargas cíclicas,

ocasionando el colapso parcial o total de las estructuras. En la

presente investigación se estudió el comportamiento de cuatro

conexiones viga columna en concreto reforzado a escala real. El

primero, segundo y cuarto espécimen, se construyeron a semejanza

de las conexiones viga columna que se diseñaban y construían en los

años 70 en Colombia, con acero de refuerzo transversal liso tipo A-37

y longitudinal tipo PRD-60 of Acerías Paz del Río. El primer

espécimen se sometió a carga monotónica para determinar el

protocolo de carga para ensayar los demás especímenes ante cargas

cíclicas. El segundo se ensayó ante cargas cíclicas y el cuarto

espécimen se reforzó con tejido y cordón de polímero reforzado con

fibra de carbono (CFRP por su sigla en inglés). El tercer espécimen

se diseñó y construyó de acuerdo con los requisitos especificados en

el Reglamento de construcciones sismo resistentes NSR-10, con

fines comparativos. Se compararon los resultados del

comportamiento histerético, resistencia última, ductilidad y la rigidez

1
1
de cada uno de los especímenes; logrando con el espécimen

reforzado un comportamiento similar al obtenido con el espécimen

que cumplía los requisitos de la NSR-10.

Madrid 2010, Picazo Iranzo, Alvaro, “Estudio experimental del

comportamiento a esfuerzo cortante de vigas de hormigón

reforzadas con fibra de carbono”, Cada vez son más frecuentes en

edificación los casos en que es necesario rehabilitar o reforzar una

estructura, bien por causas patológicas debidas a fallos o defectos de

las obras de hormigón o por el cambio de uso o cargas de un edificio.

El refuerzo de elementos estructurales de hormigón sometidos a

flexión y cortante, mediante el encolado de bandas de acero con

resinas de tipo epoxídico se ha venido empleando en España desde

la década de los años setenta, llegando de manera progresiva a

emplearse como la principal forma de refuerzo estructural. En los

últimos años un nuevo método de refuerzo de las estructuras de

hormigón armado se está incorporando al mundo de la edificación; se

trata de la unión en las superficies laterales de las piezas, a través de

resinas epoxi, de láminas de CFRP (polímeros reforzados con fibras

de carbono). Las características mecánicas de este material resultan

interesantes para los refuerzos en sustitución de las bandas de

acero. El presente trabajo trata de comparar el comportamiento a

esfuerzo cortante de vigas de hormigón (1200x100x150 mm3)

reforzadas con fibras de carbono. Los ensayos han sido realizados

en el Laboratorio de Materiales de Construcción de la Escuela de

1
2
Arquitectura Técnica de la Universidad Politécnica de Madrid. Los

ensayos realizados han permitido constatar que la rigidez de las

vigas ensayadas es menor que la prevista por los modelos analíticos.

Se ha comprobado que la rigidez prevista hasta la fisuración,

obtenida analíticamente, es superior a la obtenida

experimentalmente. Se establece además que no es posible

aprovechar en su totalidad las altas resistencias del material

empleado para el refuerzo, por la incompatibilidad queexiste entre las

deformaciones del hormigón y la fibra de carbono. Como conclusión,

el refuerzo mediante CFRP de elementos estructurales de hormigón

armado sometidos a cortante resulta muy eficaz en los casos en que

recubre perimetralmente todo el elemento de hormigón. En las vigas

donde está prevista la rotura por flexión se produce esta, sin fallar a

cortante

2.1.2. Antecedentes nacionales.

 Lima 2017, Gianfranco Alegre Gago, tesis “Estudio de la

influencia en la resistencia y ductilidad de las fibras de

carbono utilizadas como reforzamiento de vigas de concreto

armado”. El reforzamiento de estructuras o elementos de concreto

armado es practicado cuando se presentan déficit en alguna de las

propiedades de dichas estructuras o elementos de concreto

armado respecto a una nueva solicitación de su vida útil.

1
3
Generalmente estas nuevas solicitaciones se presentan por el

aumento en su carga de servicio, problemas de durabilidad debido

a materiales de construcción pobres e inapropiados, procesos

constructivos deficiente, cambios en el ambiente omitidos en el

estudio y diseño inicial, incremento de cargas originada por el

cambio de uso de la estructura o incremento de la vida útil de la

estructura. El material más utilizado son la fibra de carbono ya que

brinda seguridad a la estructura, aumenta su resistencia y además

mitiga los efectos de las fallas producidas por flexión y por corte.

Ya que las características de la fibra de carbono es que son

materiales muy flexibles, son altamente resistentes, son elementos

livianos y de baja densidad en comparación al acero, son

resistentes a altas temperaturas y baja expansión térmica, poseen

un bajo costo de instalación y una rápida puesta en servicio; estos

beneficios las hacen muy conocidas en la industria aeronáutica, de

la construcción, automovilística, etc.

En el Perú históricamente, el reforzamiento estructural que se ha

venido utilizando a lo largo de los años ha sido de manera

convencional, ya sea agregando elementos estructurales como

columnas o placas, incrementando las dimensiones de las

secciones transversales o instalando elementos metálicos que

ayuden a soportar las cargas solicitadas en la edificación. Sin

embargo, en los últimos 10 años cada vez es más frecuente en el

Perú el uso de sistemas de reforzamiento estructural basados por

1
4
materiales compuestos de alta tecnología que presentan

innumerables ventajas frente a los métodos convencionales;

como, por ejemplo, la fibra de carbono, el cual es un polímero 10

veces más resistente a la tracción que el acero (35 500 kg/cm2vs.

4 200 kg/cm2) y mucho más liviano.

(Fig.03) Comportamiento de diferentes fibras de refuerzo (esfuerzo deformación)

Lima 2011, Luis Ricardo Proaño Tataje, tesis “Comportamiento

de vigas de concreto armado reforzadas con platinas de

fibras de carbono”. Como antecedente del estudio se busca

explicar el comportamiento de la interfase entre el concreto y la

platinas FRP dando a entender la falla prematura por

desprendimiento de la platina. Prestando especial atención a las

transferencias de tensiones de la platina ó laminas FRP al

concreto.

1
5
(Fig.04) Diagrama general de momento-curvatura de vigas reforzadas con platinas FRP

Según la tesis el código ACI, plantea los lineamientos para un

reforzamiento extremo de vigas con platinas de fibra de carbono FRP,

Diseñadas tradicionalmente con vigas de concreto armado; sin

embargo, estos reforzamientos son limitados por las nuevas cargas

de demanda. Cuando son probados esfuerzos de flexión la sección

reforzadas podrá soportar el 130% de la carga muerta y 75% de la

nueva carga viva. Lo cual en la presente tesis se tomará en cuenta

como dato importante, ya que se limitan las deformaciones unitarias

en la platina con la finalidad de evitar el desprendimiento de la platina

del sustrato de concreto. El ACI recomienda que el uso de anclaje

transversal en la vida se de en los extremos del refuerzo una vez que

el cortante ultimo de demanda es mayor a 0.67 veces el cortante en la

viga. Esto nos servirá como referencia para tener como parámetros de

análisis.

1
6
2.1.3. Antecedentes regionales.

No contamos con estudios realizados sobre este tema en

mención, es por ello nuestra preocupación de desarrollar la

investigación basada en reforzamiento de vigas de concreto armado

mediante los métodos de láminas de fibra de carbono y encamisado.

2.2. Bases teóricas.

2.2.1. Descripción de Materiales Compuesto y Tipos

2.2.1.1. Materiales Compuestos

Los materiales compuestos son una combinación macroscópica

de dos o más materiales que actúan de una manera conjunta y

solidaria. Posee unas prestaciones optimas en cuanto a

comportamiento mecánico, debido a las grandes cadenas poliméricas

que la conforman. Están formados por dos componentes uno se

denomina fase de refuerzo y el otro en el que esta embebido que es

la matriz.

REFUERZO: Fase discontinua que se


MATRIZ: Resina aglomerante que agrega a la matriz, entre los tipos
sirve para definir propiedades, están vidrio, carbono y aramídicas.
transmitir cargas y brindar Sirven para brindar propiedades
cohesión al refuerzo que no posee la matriz

1
7
(Fig.05) Conformación de platinas CFRP (fibras de carbono)

Normalmente, la matriz es flexible y poco resistente, pues su misión

es transmitir los esfuerzos de unas fibras a otras. El refuerzo es el

material compuestos aporta la resistencia mecánica, rigidez, dureza y

va a ser determinante para obtener las principales propiedades

mecánicas. Para el buen comportamiento del material compuesto

para ello se requiere una excelente adhesión entre la matriz y el

refuerzo.

(Fig.06) Comportamiento de la matriz bajo cargas a compresión y en tracción.

2.2.1.2. Tipos de fibra para reforzamiento

Existe tres tipos de fibra utilizados como materiales compuesto en el

mundo de la construcción, entre ellos están la fibra de vidrio, carbono

y aramídicas.

1
8
Fibra de vidrio

Son las fibras más comúnmente utilizadas, en principio porque su

costo es menor a las de carbono o aramídicas. Las matrices más

comunes son las resinas de poliéster. Tienen una densidad y

propiedades a la tracción comparable a las fibras de carbono y

aramida pero menor resistencia y módulo de tensión, aunque pueden

sufrir mayor elongación sin romperse.

(Fig.07) Uso de la fibra de vidrio para tarrajeos de paredes y pisos.

Fibra Aramídicas

La aramida es un filamento orgánico que proviene de ciertos

derivados del petróleo. Su nombre se deriva de las funciones

orgánicas que poseen: aromático y amida. Se utilizan en estructuras

compuestas, como en las fibras de Kevlar.

1
9
Las fibras de aramida tienen una alta resistencia al impacto y la

corrosión y son extremadamente resistentes al ataque químico, pero

sus propiedades mecánicas sueles ser inferiores al de las fibras de

carbono, su coeficiente específico de tracción es alto pero su

resistencia a compresión es débil.

(Fig.08) Distribución de la fibra de aramida en relación con la de vidrio y carbono .

Fibra de carbono

La fibra de carbono es un producto proveniente de materiales con

base en el poliacrilonitrilo, que tienen origen en la industria del

refinado del petróleo. Resulta un material con base en carbono, bajo

la forma de fibras en la cual los átomos de carbono se quedan en

perfecta alineación al eje longitudinal de la fibra, lo cual le produce a

la fibra una alta resistencia en relación a su tamaño.

Entre las principales propiedades que poseen las fibras de carbono es

que son materiales muy flexibles, son altamente resistentes, son

elementos livianos y de baja densidad en comparación al acero, son

2
0
resistentes a altas temperaturas y baja expansión térmica, poseen un

bajo costo de instalación y una rápida puesta en servicio; estos

beneficios las hacen muy conocidas en la industria aeronáutica, de la

construcción, automovilística, etc. (Ojeda,2011)

(Fig.09) Filamentos de fibras de carbono(designStudios 55555,2012)

2.2.2. Reforzamiento con Fibra de Carbono (CFRP)

La fibra de carbono(CFRP) es una fibra sintética constituida por finos

filamentos de 5–10 μm de diámetro y compuesto principalmente por

carbono; este polímero es 10 veces más resistente a la tracción que el

acero (35 500 kg/cm2vs. 4 200 kg/cm2) y mucho más liviano (Flores,

2013).

Por lo cual estos sistemas de reforzamiento en Perú, cada vez son

más usados, aunque son pocos los especialistas en su diseño y

aplicación, normado por el American Concrete Institute (ACI). Los

beneficios del reforzamiento con la fibra de carbono(CFRP) brindan

alta resistencia a tensión y es ligero por lo cual es despreciable su

2
1
aumento de carga muerta a la estructura, por otra parte, es resistente

a la corrosión y al poseer un bajo espesor no altera la geometría de

los elementos estructurales, vale recalcar que posee un bajo costo de

instalación y una rápida puesta en servicio de la edificación.

2.2.2.1. PROPIEDADES Y TIPOS DE FIBRA DE CARBONO

PROPIEDADES

La fibra de carbono es muy usada por sus propiedades que brindan,

las cuales son:

 Gran capacidad de aislamiento

 Resistencia a las variaciones de temperatura, conservando su

forma

 Resistencia a ambientes alcalinos y extremo susceptibles de

corrosión

 Tienen un coeficiente de dilatación muy bajo, lo que permite una

gran estabilidad dimensional a las estructuras y una conductividad

térmica elevada.

 Es un material ligero debido a su baja densidad por lo general el

rango esta entre 1.8 a 2.2 g/cm3

 Tiene gran resistencia a la fatiga

 Alta rigidez en comparación al acero

 Fácil instalación, y al ser delgadas no altera la geometría de las

secciones de concreto armado, lo cual beneficia a su estética

proyectada.

2
2
TIPO DE FIBRA DE CARBONO

Las fibras de carbono en el mercado nacional son producidas por la

empresa Sika Perú, entre los cuales tenemos laminados

prefabricados y manuales.

(Fig.10) Tipos de Fibra de Carbono (SIKA- PERU)

Los sistemas prefabricados representan aproximadamente el 80 % de

las aplicaciones en Europa, al ser considerados más seguros y ser

más eficientes y sencillos de colocar en obra (N. Alegría-SIKA PERU)

2.2.2.2. APLICACIONES DE LA FIBRA DE CARBONO

El sistema de reforzamiento con fibra de carbono se da cuando se

presenta los siguientes inconvenientes en la edificación:

 Aumento de cargas verticales (cambios de Uso, Apertura de

Cavidades, etc.)

2
3
 Sección insuficiente de vigas y columnas

 Acero de refuerzo insuficiente

 Baja resistencia a compresión del concreto

 Deterioro en el tiempo por factores de incendio, impacto, etc.

 Malos procesos constructivos que debiliten elementos

estructurales.

2.2.3. Conceptos Estructurales Básicos

Para comprender el comportamiento de una estructura bajo cargas de

servicio es importante, tener una concepción clara sobre algunos

términos.

2.2.3.1. Resistencia

En el ámbito de la ingeniería se conceptualiza como la capacidad de

soportar esfuerzos y fuerzas aplicadas sin llegar al estado de fallo, el

cual dependerá de muchos factores entre los que destaca el material

empleado, geometría y tipo de unión entre elementos. Pará la

investigación, poseeremos los siguientes conceptos:

a) RESISTENCIA REQUERIDA

Se refiere a la sección transversal que debe tener para resistir las

cargas amplificada o los momentos según la normativa vigente E.060

Concreto Armado y la Norma ACI 318 14.

b) RESISTENCIA NOMINAL

Es la resistencia de un elemento, en el cual los límites e hipótesis del

método de diseño por la resistencia estipulada a la normativa sin

antes aplicar su factor de seguridad.

2
4
c) RESISTENCIA DE DISEÑO

Es la resistencia afectada por el factor de seguridad (φ), el cual se toman

en cuenta por las inexactitudes en los cálculos y fluctuaciones en la resistencia del

material, en la mano de obra y en las dimensiones. Este factor de reducción según

normativa vigente se aplicará para diseños por flexión, cortante y flexo-compresión.

2.2.3.2. Rigidez

Es la capacidad que tienen los elementos estructurales de soportar la

aplicación de refuerzos sin perder su forma (deformaciones) o

desplazamientos estimados en el diseño, manteniendo sus uniones. A

la cual existe varias rigideces dependiendo de la aplicación de la

fuerza entre las que tenemos axial, flexional, cortante y torsional.

La rigidez se cuantifica mediante el módulo de elasticidad o de

Young(E). Ante un mismo esfuerzo, el material con mayor E se

deformará menos.
𝜎
𝐸=
𝜀

Donde:

𝜎: esfuerzo longitudinal

𝜀: deformación unitaria

Según la normativa nos permite adoptar razonablemente la

estimación de la rigidez en flexión (EI) y en torsión (GJ) de las

columnas, vigas, muros, etc.

2.2.3.3. Ductilidad

2
5
Es la propiedad que define la posibilidad de la estructura al

experimentar deformaciones más allá del límite elástico sin reducir de

manera significativa su resistencia y rigidez; ya que luego de que

pase el límite de fluencia y entre al lado plástico, la curva que define

su comportamiento empieza a cambiar su inclinación acercándose a

la orientación del eje horizontal.

Tipos de ductilidad que se utilizan son las siguientes(Gioncu,2000):

(Fig.11) Gráficos y fórmulas para cada tipo de ductilidad; teniendo en cuenta que el subíndice “μ”

representa la deformación máxima, mientras que el subíndice “y” representa la deformación

correspondiente por primera flexible (Gioncu,2000)

2
6
 Ductilidad del material o ductilidad axial, son deformaciones

propias del material

 Ductilidad de curvatura, deformaciones plásticas de la sección

transversal.

 Ductilidad de rotación, son cuando se considera propiedades

del elemento.

 Ductilidad de desplazamiento, Se considera el desplazamiento

total de la estructura.

2.2.3.4. Esfuerzo

Son las fuerzas internas de un elemento, que resisten las cargas

externas y se oponen a la deformación que éstas le ocasionan. Los

esfuerzos pueden ser de compresión, de tracción, de corte, de flexión

o de torsión; según el tipo de fuerza a la que se oponen.

(Fig.12) Representación de los tipos de esfuerzos que se generan.

2.2.4. Causantes para rehabilitar estructuras de concreto Armado

INTRODUCCIÓN

2
7
El concreto armado (concreto + acero) ha demostrado ser la mejor

combinación de materiales frente a comportamientos sísmicos en las

edificaciones gracias a sus propiedades tanto físicas y mecánicas. Sin

embargo al estar expuestas al intemperismo e otros factores tanto pre

como post construcción puede provocar lesiones en una estructura,

pueden ser muchas, muy variadas y pueden estar relacionadas con la

ejecución, materiales y con el uso o explotación de la estructura, para

lo cual se requiere establecer un diagnóstico, con el cual dar una

alternativa las cuales pueden ser reforzamiento, reparación y

restauración, el primero se refiere a aumentar la capacidad resistente

de un elemento, la reparación son acciones necesarias para restituir

la capacidad resistente al daño generado en la estructura y por ultimo

la restauración en poner en uso edificaciones antiguas.

Es por ello que es de mucha importancia generar mecanismos de

control que permitan detectar oportunamente las fallas, deterioros o

problemas patológicos presentados en las estructuras. Mientras la

intervención sea más temprana es decir se ejecute oportunamente,

las correcciones serán más duraderas, efectivas y económicas. Como

se muestra en la Figura 9, la Ley de Sitter estima los costos

crecientes según una progresión geométrica en el tiempo de acuerdo

a la etapa constructiva del proyecto (Helene, 2003).

2
8
(Fig.13) Ley de evolución de costos, ley de sitter (Helene, 2003)

DAÑO SOBRE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO

1. Acción de cargas exteriores

Este tipo de daño se puede producir por una omisión de carga

durante el diseño, cambio de uso de la edificación, diseño erróneo de

cargas previstas. El aumento de cargas se presenta por fisuras como

ejemplo en las vigas debido al aumento de cargas.

Las fisuras más frecuentes en vigas son generadas por flexión,

pueden aparecer a partir de una solicitación de flexión pura o por una

combinación de flexión y corte. La posición e inclinación de las fisuras

dependerá de relación de ambos esfuerzos (flexión y corte).

Asimismo, la cantidad y cercanía entre las fisuras dependerá si el

acero utilizado es de alta adherencia. (Helene, 2003).

2. Asentamientos

Se generan por desplazamiento verticales diferente entre sus apoyos

los cuales conlleva a fisuramiento no deseado e incluso la rotura de

algún elemento estructural.


2
9
3. Malos procesos constructivos

Durante la etapa constructiva se recomienda la dirección técnica de

un profesional correspondiente, para que se ejecuten correctamente,

caso contrario no se llegará a la resistencia y durabilidad de la

edificación diseñado. También hacer un seguimiento tanto de los

procesos como en la calidad de materiales usados como en los

detalles faltantes en planos, como un error principal común son el da

las “columnas cortas” que, al no ser confinadas, general un plano de

falla.

4. Corrosión de armaduras

Dicha corrosión se presenta a través de fisuras dentro del concreto

armado paralelas a la dirección del refuerzo, lo que puede causar un

desprendimiento del recubrimiento. En el caso se encuentre expuesto

a humedad el armado de cualquier elemento estructural, esto

afectaría la capacidad portante, la perdida de adherencia con el

concreto y la fisuración del mismo. (Helene, 2003)

5. Acciones sísmicas

Durante un sismo o terremoto se produce la liberación de energía la

cual afecta a la cimentación de toda estructura.

Las fuerzas de inercia producidas durante los movimientos sísmicos

se transmiten a la estructura a través de las cimentaciones, siguiendo

trayectorias que dependen de su configuración (Helene, 2003),

pudiendo provocar los siguientes efectos en la edificación:

3
0
 Alcanzar los estados límites de fisuración, estabilidad elástica,
resistencia y/o de ductilidad de la estructura o elemento
estructural de la edificación.

 Comprometer la estabilidad de la totalidad o de partes de la


estructura (deslizamiento, vuelco).

2.2.5. Diseño según el código ACI 440-2R-08 para el Reforzamiento

Estructural

 Límites del diseño

Estos limites están impuestos para evitar el colapso de la estructura

por despegue u otro fallo del sistema CFRP debido a vandalismo,

daños u otras causas.

Debido a ello, la estructura sin reforzar debe ser capaz de soportar un

determinado nivel de cargas. En el supuesto de que el FRP resultara

dañado, la estructura debe ser capaz de soportar una mínima

combinación de cargas sin colapsar.

Dicha combinación de cargas es:

(∅𝑅𝑛) 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒≥(1.1𝑆𝐷𝐿+0.75𝑆𝐿𝐿) 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠

Donde: 𝑆𝐷𝐿=carga muerta y 𝑆𝐿𝐿= carga viva

 Consideración de factores de reducción medioambiental

(𝐶e)

3
1
La resistencia de la fibra de carbono posee un desgaste frente a

efectos ambientales tales como la humedad, el agua salada,

temperatura extremos, fuego, impacto y a la exposición de radiación

ultravioleta UV. Por el cual la normativa propone factores de reducción

frente a condiciones de exposición.

(Fig.14) Factor de reducción ambiental para varios tipos de fibra y condiciones de exposición (American

Institue,2008)

 Reducción de resistencia y deformación según diseño

La resistencia a la tensión, normalmente no tienen en cuenta la

exposición a largo plazo para el medio ambiente condiciones y deben

ser considerados como propiedades iniciales.

Dado que la exposición a largo plazo a varios tipos de entornos puede

reducir las propiedades de tracción y fluencia-ruptura y fatiga

resistencia de los laminados de FRP, para lo cual se basan en las

siguientes condiciones:

3
2
Para lo cual: 𝑓𝑓𝑢= Resistencia de tensión última típica de Ensayo

𝜀𝑓𝑢= Deformación unitaria de ruptura típica de Ensayo

 Resistencia Nominal

La resistencia a la flexión nominal de los elementos del concreto

reforzado con el FRP puede determinarse basándose en la

compatibilidad de deformación, fuerza equilibrio interno, y el modelo

de control de falla o rotura. En los elementos de concreto con acero

pretensado sin adherencia, no se aplica la compatibilidad de

deformación. Asimismo, el esfuerzo acero pretensado sin adherencia

depende de la deformación total del elemento estructural (viga)

suponiendo que es aproximadamente el mismo en todas las

secciones (American Concrete Institute, 2008).

 Nivel de deformación en el refuerzo

Es importante para determinar el nivel de deformación en el

refuerzo de FRP en el estado límite último. Debido a que los

3
3
materiales de FRP son elásticos lineales hasta el estado de falla o

estado de rotura, el nivel de deformación en el FRP determinará el

nivel de esfuerzo desarrollado en el FRP. El nivel de deformación

máxima que se puede alcanzar en el refuerzo de FRP dependerá

del nivel de deformación desarrollado en el FRP en el punto en

que el concreto entra en un estado de rotura o el punto en el que

el FRP se desprende del sustrato (American Concrete Institute,

2008).Ecuación para determinar la deformación eficaz en el

refuerzo en el estado límite último.

 Factor de reducción de la fuerza

El uso del refuerzo de FRP unido externamente como el refuerzo

en flexión de una sección de viga de concreto armado reducirá la

ductilidad de la sección original. En algunos casos, la pérdida de

ductilidad es insignificante. Sin embargo, las secciones que

experimentan una pérdida significativa de ductilidad deben ser

tratadas. Para mantener un grado suficiente de ductilidad, debe

comprobarse el nivel de deformación en el acero en el estado

límite último (Ver Figura 15).Para elementos de concreto armado

con refuerzo de acero no pretensado, se puede obtener una

ductilidad adecuada si la deformación en el acero en el punto de

trituración o falla del FRP, incluyendo la delaminación o

desprendimiento alcanza al menos el valor de 0,005, de acuerdo

3
4
con la definición como se indica en el ACI 318-05 (American

Concrete, 2008)

(Fig.15) La tensión interna y la distribución de fuerzas para una sección rectangular bajo flexión en

estado último (American Institue,2008)

 Límites del refuerzo (ACI 440.2R-08)

Además de otras limitaciones en el diseño, la suma de las resistencias

a cortante proporcionadas por los refuerzos en su conjunto (acero y

FRP) estará limitada con base en el criterio establecido para el acero

por sí sólo (ACI 318) de forma que:

2.2.6. Metodología del reforzamiento con Fibra de carbono como

refuerzo estructural

3
5
La mayor parte de los fabricantes de platinas o láminas de fibras de

carbono FRP especifican que el sistema funciona bien solo cuando se

asegura una adecuada adherencia a la cara de concreto. Así mismo,

indican que, bajo condiciones ambientales severas, la superficie del

concreto puede representar un contacto muy débil en el proceso de

reforzamiento y hay que tener un especial cuidado en esto.

Dos factores importantes en el proceso de reforzamiento son: 1) la

mano de obra especializada en su uso y aplicación y 2) el control de

calidad de la superficie a reparar. La aplicación de las platinas o

láminas de fibras de carbono en vigas de concreto armado involucran

los siguientes pasos:

a) PREPARACIÓN DEL SUSTRATO DE CONCRETO

Se debe de resanar los elementos estructurales grietas, cangrejeras,

imperfecciones y limpiando si es que existe barras de refuerzo

expuesta e oxidadas esto ayuda a que el sistema FRP se desempeñe

adecuadamente.

(Fig.16) Limpieza de barras de acero, preparación para la aplicación del sistema FRP

3
6
La resistencia a compresión mínima del concreto para aplicar este

sistema de refuerzo es de 15 N/cm2(2,000 psi). Es necesario aplicar

un ensayo no destructivo en la estructura a reforzar, utilizando un

martillo esclerométrico para evaluar la resistencia a compresión del

concreto. (Rosales,2008)

b) LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE DE CONCRETO

El éxito del sistema de reforzamiento con fibra de carbono radica en la

adherencia que se tenga con el sustrato de concreto, por lo que es

importante una limpieza profunda en la cual se use limpieza con agua

a presión, agua con arena a presión y pulido abrasivo con pulidor

manual para lograr que los poros del sustrato queden abiertos y

limpios, esto permitirá que la resina epóxica adhiera las barras de

concreto adecuadamente.

(Fig.17) Preparación de la superficie para la aplicación de la resina époxica

c) PREPARACIÓN DEL ESPACIO Y APLICACIÓN DE RESINA

3
7
Con una pulidora se traza una ranura con el ancho determinado por el

análisis de diseño dependiendo del tipo de platina de fibra de carbono

a usar, la cual varia de 10-20 cm y con una profundidad de 20mm,

luego aplicamos la resina epóxica dentro de la ranura para rellenar los

poros del concreto y tener un recubrimiento total de la barra a insertar.

(Fig.18) Aplicación de la resina époxica

d) COLOCACIÓN DE BARRA

Se introduce la barra de fibra de carbono dentro de la ranura, se

remueve el exceso de resina epóxica y luego se recubre la barra de

manera que ésta quede totalmente adentro. Debido a su alta

viscosidad, permite el fácil manejo de la fibra y su correcta aplicación.

Luego que se coloca la lámina y haya absorbido la primera capa de

saturante époxico se aplica una segunda capa para cubrirla.

3
8
(Fig.19) Colocación de barra en ranura

e) RECUBRIMIENTO EPÓXICO FINAL

Finalmente, se aplica una capa de acabado que cubre totalmente el

reforzamiento con fibra de carbono, logrando una apariencia similar al

concreto y protegiendo a la fibra de carbono de agentes externos.

(Fig.20) Esquema del uso de la fibra de carbono como reforzamiento estructural

2.3. Definiciones Conceptuales

a) Análisis estructural

Procedimiento que lleva la determinación de la respuesta del sistema

estructural ante la solicitación de las acciones externas que puedan

incidir sobre dicho sistema. La respuesta de una estructura o de un

elemento es su comportamiento bajo una acción determinada; está en

función de sus propias características y puede expresarse en función

de deformaciones, agrietamiento, vibraciones, esfuerzos, reacciones,

etc.

b) Sistema aporticado

3
9
Los elementos aporticados, son estructuras de concreto armado en lo

general con una misma dosificación tanto en columnas, vigas

peraltadas, o chatas unidas en zonas de confinamiento donde forman

ángulo. de 90 grados. En el fondo parte superior y lados laterales, en

este sistema de edificaciones aporticados los que soportan las cargas

muertas, vivas, ondas sísmicas son los pórticos propiamente dichos,

(cuyos elementos estructurales están conformados por columnas

vigas losas aligeradas, macizas entre otras).

c) Reforzamiento Estructural

Consiste en intervenir o reforzar la estructura de una o varias

edificaciones convencionales, con el objeto de acondicionarlos a

niveles adecuados de seguridad sismo resistente y nuestro objetivo

principal que es el incremento de carga, crecimiento vertical, cambio

de uso de acuerdo con los requisitos que exige la norma vigente.

d) Fibra de carbono

La fibra de carbono es una fibra sintética constituida por finos

filamentos de 5–10 μm de diámetro y compuesto principalmente por

carbono. Cada fibra de carbono es la unión de miles de filamentos de

carbono. Se trata de una fibra sintética porque se fabrica a partir del

poliacrilonitrilo. Tiene propiedades mecánicas similares al acero y es

tan ligera como la madera o el plástico. Por su dureza tiene mayor

resistencia al impacto que el acero.

e) Láminas de Fibra de carbono

4
0
Estas láminas de fibra de carbono flexibles están fabricadas con una

resina especial. Las láminas utilizan el mismo tejido de fibra de

carbono que puedes encontrar en nuestras planchas rígidas, pero

usamos una resina con contacto gomoso en lugar de una resina

curada como es el caso de las planchas rígidas.

2.4. Hipótesis

Ha: Si reforzamos las vigas y columnas de la I.E.P “CRISTO REY” con

fibra de carbono entonces mejoraremos su capacidad estructural al corte

y flexión aumentando su capacidad carga

Ho: Si no reforzamos las vigas y columnas de la I.E.P “CRISTO REY” con

fibra de carbono entonces no mejoraremos su capacidad estructural al

corte y flexión aumentando su capacidad de carga.

2.5. Variables.

2.5.1. Variable dependiente.

Incremento de la capacidad al corte y flexión de las vigas y columnas

de la I.E.P “CRISTO REY”.

2.5.2. Variable independiente.

Reforzamiento con fibras de carbono.

4
1
2.6. Operacionalización de variables.

Variable Definición Conceptual Dimensión Indicardor Instrumento

• Registro Temporal.
• Tiempo de Vida útil. • Diseño por Rotura.
Variable
Se refiere al incremento de la • Durabilidad • Diseño Estructural. • Esclerómetro.
dependiente:
capacidad estructural de los • Estabilidad. • F”c. • Norma E-020
Incremento de la
elementos estructurales vigas y • Capacidad • Fisuras, cangrejeras • Norma E-060
capacidad al corte y
columnas que requieren Estructural. • Resistencia a la • Codigo ACI 440-2R
flexión de las vigas y
reforzamiento, por el cambio de Compresión. • Rotura de Probetas
columnas de la
uso de vivienda a infraestructura • Resistencia a la a la Compresión.
I.E.P“CRISTO REY”.
educativa. Flexión. • Rotura de Probetas
a la Flexión.

La fibra de carbono es un material


cuyas propiedades son excelentes
para la reparación de estructuras
sometidas a cargas repetitivas o
Variable fatiga, en este caso pueden
• Reforzamiento • Propiedades de la
independiente: aumentar la capacidad de carga • Especificaciones
de Estructuras Fibra de Carbono
Reforzamiento con por cambio de uso de la estructura. Técnicas del Material.
fibras de carbono. Muestra además un excelente
comportamiento en condiciones de
trabajo estático, sus propiedades
son muy elevadas tanto en las
fibras de alto módulo como en las
de alta resistencia
CAPITULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

3.1.1. Enfoque.

El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo. La investigación

cuantitativa, es aquella que utiliza preferentemente información

cuantitativa o cuantificable (medible).

3.1.2. Alcance o nivel

Teniendo en cuenta que la investigación es cuantitativa, el nivel de

investigación es descriptiva-exploratoria, ya que primero se evalúa la

capacidad estructural de la vivienda y luego se predice su

comportamiento al intervenir los elementos estructurales reforzándolas

con fibra de carbono, es decir se trata de establecer relación entre las

variables, cuantificándolas de tal manera que se pueda determinar el

incremento de la capacidad de carga de la edificación, el mismo que nos

permite prever soluciones concretas.(Sampieri)


3.1.3. Diseño

Para efecto de la investigación se considerará el diseño descriptivo

correlacional: (Gómez, 2002)

M r
Y
Dónde:

M = Población Muestral

X =.Reforzamiento de elementos estructurales con fibra de carbono

y =Incremento de la capacidad estructural.

r= La relación probable entre las variables

3.2. Población y muestra.

3.2.1. Población.

Infraestructuras de las instituciones educativas privadas de la

Urbanización “Los Portales”-Amarilis.

3.2.2. Muestra

El tipo de muestreo que se ha considerado es el muestreo no

probabilístico intencional, en este caso se eligió la institución educativa

privada “CRISTO REY” que presenta problemas estructurales

justamente por el cambio de uso de vivienda a institución educativa y se

tiene la autorización respectiva del propietario para poder intervenir

dicho inmueble.

4
4
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se empleará la técnica de observación mediante el esclerómetro para

determinar f”c de los elementos estructurales.

También se utilizará la técnica de rotura de probetas reforzadas con

láminas de fibras de carbono para verificar el incremento de capacidad a

la flexión y compresión.

Autorización:

Se cuenta con la autorización del propietario de la I.E.” CRISTO REY “

quien aceptó que podamos inspeccionar la infraestructura educativa y

luego poder concretar la intervención mediante el refuerzo de los

elementos estructurales.

Aplicación de los instrumentos:

La aplicación de los instrumentos se realizará según lo programado.

Para lograr ese objetivo se formulará las fichas de observación, los

formatos de laboratorio respectivos de rotura de probetas, de acuerdo a

la normatividad vigente. Las pruebas se realizarán en el laboratorio de la

Universidad de Huánuco.

3.4. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información.

Se refiere al procesamiento de la información obtenida, luego de haber

organizado los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos, a

los sujetos del estudio, con la finalidad de apreciar el comportamiento de

las variables.

4
5
Se utilizará la estadística descriptiva a través de las tablas de frecuencia,

proporciones, gráficos para caracterizar algunas variables. Así mismo se

utilizarán estadísticos como medidas de tendencia central y dispersión

para analizar las variables en estudio.

3.4.1. Análisis descriptivo.

Se utilizará la estadística descriptiva a través de las tablas de frecuencia,

proporciones, gráficos para caracterizar las variables.

3.4.2. Análisis inferencial.

Se utilizarán medidas estadísticas tales como: tendencia central y

dispersión para analizar las variables en estudio. Y también estadística

inferencial utilizando el chi cuadrado. El análisis se realizará el

programa Excel y el SPSS versión 22.

4
6
CAPITULO III.

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma de actividades.


4.2. Presupuesto.

4.2.1. Recursos humanos

Descripción Unidad Cantidad Costo Costo

medida Unitario total

RECURSOS HUMANOS

Asesor Horas 12 100 1200

Estadístico Horas 6 100 600

Pago a literato Revisión 1 100 100

de tesis

Administr 1 75 75

Pago a 01 encuestador ación de

encuesta

s y test.

SUB TOTAL S/. 1975

Refrigerio alimentación

Refrigerio a los encuestados Ración 80 2 160

SUB TOTAL S/. 160

4.2.2. Recursos financiados

Fuente de financiamiento. Será financiada en un 100% por el aporte

personal del investigador


4.2.3. Recursos materiales.

Descripción Unidad Cantidad Costo Costo

medida Unitario total

Material de escritorio

Internet Horas 40 1 40

CD.ROM unidad 6 1 6

Papel Bond Millar 3 28 84

Folder Unidades 12 0.5 6

Carpeta encuestadora Unidad 3 5 15

Borrador Unidad 3 0.5 1.5

Bolígrafo Caja 1 25 25

Lápices Caja 1 15 15

Tajador Unidad 5 0.5 2.5

Cuaderno de campo Unidad 1 2 2

Corrector Unidad 2 5 10

Regla Unidad 2 0.5 1

SUB TOTAL S/. 208

Transporte

Movilidad durante el trabajo de Movilidad 15 3 45

campo.

SUB TOTAL S/. 45

Otros servicios terceros

Tipeo de proyecto e informe Hoja 90 0.5 45

4
9
Tipeo de los instrumentos Hoja 9 0.5 4.5

Tipeo de la documentación de la Hoja 20 0.5 10

ejecución e informe administrativo.

Fotocopias de temas de libros Hoja 200 0.1 20

Fotocopia de los instrumentos y Hoja 720 0.1 72

consentimiento informado.

Impresión de información de Hoja 120 0.2 24

internet

Impresión de los instrumentos. Hoja 90 0.2 18

Primera impresión de los Hoja 180 0.2 36

ejemplares de la Tesis

Anillado de la primera impresión de Hojas 3 3 9

los ejemplares de la Tesis

Impresión para presentación en la Hojas 450 0.2 90

sustentación de la Tesis

SUB TOTAL S/. 328.5

TOTAL S/. 2716.5

5
0
CAPITULO IV

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 American Concrete Institute (2015). ACI 318S-14 Requisitos de

reglamento para concreto estructural (versión en español y sistema

métrico SI). Segunda edición

 American Concrete Institute (2008). ACI 440.2R-08 Guide for the

design and construction of extemaly bonded FRP Systems for

Strengthening Concrete Structures.

 Cornejo, Laureano.(2015) La nanotecnología y los materiales de

construcción.http://nuevastecnologiasymateriales.com/lananotecnolo

gia-y-los-materiales-de-construccion/

 Flores Tantaleán, Luis (2013) “Fibras de carbono:Reforzamiento de

Estructuras”.Revista Civilizate .Lima(2013, número3, pp.46-48)

 Alegre Gago, Gianfranco (2017): “Estudio de la influencia en la

resistencia y Ductilidad de las fibras de carbono utilizadas como

reforzamiento de viga de concreto armado”

 Baca Escobar, Willian Articulo: “Diseño de estructuras de concreto

reforzadas con fibra de carbono”

 Baca Escobar, Willian diapositivas: “Experiencia Peruana en el

Diseño y aplicación de Reforzamiento Estructural con fibra de

carbono”

5
1
 SIKA Perú (2015), Guía de software de diseño Sika CarboDur

Basado en ACI-440.2R-8

 Nestor Alegría, Sika Perú (2016). Diapositivas: “Refuerzo de

estructuras de concreto mediante FRP”

5
2
ANEXOS: Matriz de Consistencia

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Problema Objetivo Hipótesis Variable Metodología Población y muestra Análisis estadístico

Objetivo general.
Evaluar el comportamiento
estructural de las vigas y columnas
de la I.E.P “CRISTO REY” Ha: Si reforzamos las
reforzadas con fibra de carbono vigas y columnas de la
Tipo de
en el ciudad de Huánuco. I.E.P “CRISTO REY” con investigación
Variable
fibra de carbono entonces Enfoque. Población.
dependiente.
Objetivos específicos. mejoraremos su El presente estudio Infraestructura de las Se utilizarán medidas
Incremento de la
• Evaluar el comportamiento capacidad estructural al tiene un enfoque instituciones educativas estadísticas tales como:
capacidad al corte y
¿Mejorará el estructural de las vigas y columnas corte y flexión cuantitativo privadas en “Los portales- tendencia central y
flexión de las vigas y
comportamiento de la I.E. “CRISTO REY” de la aumentando su Alcance o nivel Amarilis” dispersión para analizar
columnas de la I.E.P
estructural de las ciudad de Huánuco, mediante el capacidad carga Mixto :Descriptivo Muestra las variables en estudio. Y
“CRISTO REY”.
vigas y columnas de Esclerómetro Ho: Si no reforzamos las Correlacional El tipo de muestreo que se también estadística
la I.E.P“CRISTO Variable inferencial utilizando el chi
• Determinar la influencia en el vigas y columnas de la Diseño. ha considerado es el
REY”, reforzadas comportamiento estructural de las I.E.P “CRISTO REY” con
independiente muestreo no probabilístico cuadrado. El análisis se
Reforzamiento con El presente estudio
con de fibra de vigas y columnas reforzadas con fibra de carbono entonces intencional, en este caso se realizará el programa Excel
carbono? fibras de carbono. tiene un diseño y el SPSS versión 22.
fibras de carbono. no mejoraremos su descriptivo eligió la institución educativa
• Realizar los ensayos de capacidad estructural al correlacional. “CRISTO REY”
laboratorio respectivos a la flexión corte y flexión
y comprensión de las vigas y aumentando su
columnas reforzadas con fibra de capacidad de carga.
carbono.
• Analizar comparativamente los
resultados obtenidos.

Potrebbero piacerti anche