Sei sulla pagina 1di 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


“La cantuta”
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
Escuela académica profesional de textiles confecciones y artes industriales

PROYECTO DE TESIS

Autoestima en relación con las aspiraciones educativas en los estudiantes del


VII ciclo de nivel secundaria de la institución educativa Luis Alberto Sánchez
Sánchez anexo occollo –Ayacucho, en el año 2018.
PRESENTADO POR:

JORGE LIMA. Ruth Angélica


CODIGO: 20150892

DOCENTE:

Dra. MITMA MAMANI, Pilar

Para optar al Título profesional de:


Licenciado en Educación, de la carrera profesional de Tecnología del Vestido

La cantuta - diciembre 2017


Dedicatoria
A mis padres, por estar conmigo, por enseñarme a
crecer y a que si caigo debo levantarme, por apoyarme
y guiarme, por ser las bases que me ayudaron a
llegar hasta aquí.

2
ÍNDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 4


1.1. Determinación del problema ....................................................................................... 4
1.2. Formulación del problema ........................................................................................... 5
1.3. Objetivos: generales y específicos ............................................................................... 5
1.4. Justificación del problema ........................................................................................... 6
II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 7
2.1. Antecedentes del problema de investigación............................................................... 7
2.2. Bases teóricos ............................................................................................................ 27
2.3. Definición de términos básicos.................................................................................. 30
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES........................................................................................ 32
3.1. Hipótesis .................................................................................................................... 32
3.2. Variables .................................................................................................................... 32
3.3. Operacionalización de Variables ............................................................................... 33
IV. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 36
4.1. Tipo de Investigación ...................................................................................... 36
4.2. Método de la investigación ........................................................................................ 36
4.3. Diseño de la investigación ......................................................................................... 37
4.4. Población y muestra................................................................................................... 37
4.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos ..................................................... 39
4.6. Procedimiento de recolección de datos ..................................................................... 39
4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos .......................................................... 40
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................. 41
5.1. Recursos humanos ..................................................................................................... 41
5.2. Recursos institucionales ............................................................................................ 41
5.3. Presupuesto ................................................................................................................ 41
5.4. Cronograma ............................................................................................................... 41
VI. REFERENCIAS ............................................................................................................ 42
VII. APÉNDICE(ANEXOS) ................................................................................................ 44

3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Determinación del problema

Sin duda en el Perú cuando se termina la etapa escolar, muchos de los estudiantes
no saben qué carrera profesional seguir una vez concluidos sus estudios, algunos
ni lo piensan realizar, es porque falta desarrollar una serie de valores como la
autoestima que ayuden a que los estudiantes puedan tener más conciencia de sí
mismos, que quieren más adelante o que aspiraciones educativas quieren llegar a
alcanzar.

En la Provincia de Huamanga, Región Ayacucho, se observa que en muchas


de las instituciones educativas falta el interés por parte de los estudiantes en
continuar alguna carrera técnica o profesional, por eso que he decidido realizar
esta investigación titulada “Aspiraciones Educativas y su relación con la
Autoestima en los estudiantes de la Institución Educativa Luis Alberto Sánchez
Sánchez anexo occollo –Ayacucho, en el año 2018” para saber si existe alguna
relación entre estos dos conceptos.

En la región Ayacucho en el distrito de occollo los estudiantes no terminan sus


estudios educativos por diversos factores que impiden que no sea posible.
Se presentan muchos casos de embarazos precoces, embarazos no deseados.
Las chicas no se superan profesionalmente en occollo pueblo de Ayacucho por el
motivo de que sus padres no les hablan abiertamente sobre la sexualidad.

Se ha observado más casos de embarazos a temprana edad que esto impide que no
culminen sus estudios la poco expectativa laboral, dejadez del padre que poco
incentivan a seguir sus estudios. Una de las causas seria falta de autoestima (baja,
no se respetan y sus padres machistas) dentro de las consecuencias tenemos

4
embarazos no deseados, no poderse desarrollar profesionalmente y quedarse en el
pueblo con su familia trabajando en las chacras. Podemos evitar todo esto llevando
charlas informativas sobre métodos anticonceptivos y escuela de padres.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general


¿Cómo se relacionan la autoestima y las Aspiraciones educativas en los
estudiantes del VII ciclo de nivel segundaria de la institución educativa Luis
Alberto Sánchez Sánchez anexo Occollo –Ayacucho, en el año 2018??

1.2.2. Problema especifico


 ¿Qué relación existe entre la autoestima y las carreras profesionales en los
estudiantes del VII ciclo de nivel secundaria de la institución educativa Luis
Alberto Sánchez Sánchez anexo Occollo –Ayacucho, en el año 2018?
 ¿Cómo se relaciona la autoestima y las carreras técnicas en los estudiantes
del VII ciclo de nivel secundaria de la institución educativa Luis Alberto Sánchez
Sánchez anexo Occollo –Ayacucho, en el año 2018?
 ¿Qué relación hay entre la autoestima y las carreras técnicas básicas
(CETPROS) en los estudiantes del VII ciclo de nivel secundaria de la institución
educativa Luis Alberto Sánchez Sánchez1 anexo Occollo –Ayacucho, en el año
2018?

1.3. Objetivos: generales y específicos

1.3.1. Objetivo general


Determinar la relación de la autoestima y las Aspiraciones educativas en
los estudiantes del VII ciclo de nivel secundaria de la institución educativa
Luis Alberto Sánchez Sánchez anexo Occollo –Ayacucho, en el año 2018.
1.3.2. Objetivos específicos
 Determinar la autoestima y las carreras universitarias en los estudiantes
del VII ciclo de nivel secundaria de la institución educativa Luis Alberto
Sánchez Sánchez anexo Occollo –Ayacucho, en el año 2018.

5
 Determinar la autoestima y las carreras técnicas en los estudiantes del
VII ciclo de nivel secundaria de la institución educativa Luis Alberto
Sánchez Sánchez anexo Occollo–Ayacucho, en el año 2018.
 Determinar qué relación hay entre la autoestima y las carreras técnicas
básicos (CETPROS) en los estudiantes del VII ciclo de nivel secundaria de
la institución educativa Luis Alberto Sánchez Sánchez anexo Occollo –
Ayacucho, en el año 2018.

1.4. Justificación del problema


Sin duda en el Perú cuando se termina la etapa escolar, muchos de los estudiantes no
saben qué carrera profesional seguir una vez concluidos sus estudios, algunos ni lo
piensan realizar, es porque falta desarrollar una serie de valores como la autoestima que
ayuden a que los estudiantes puedan tener más conciencia de sí mismos, que quieren
más adelante o que aspiraciones educativas quieren llegar a alcanzar.
Se ha observado más casos de embarazos a temprana edad que esto impide que no
culminen sus estudios la poco expectativa laboral, dejadez del padre que poco
incentivan a seguir sus estudios. Una de las causas seria falta de autoestima (baja, no se
respetan y sus padres machistas) dentro de las consecuencias tenemos embarazos no
deseados, no poderse desarrollar profesionalmente y quedarse en el pueblo con su
familia trabajando en las chacras. Podemos evitar todo esto llevando charlas
informativas sobre métodos anticonceptivos y escuela de padres

En la Provincia de Huamanga, Región Ayacucho, se observa que en muchas de las


instituciones educativas falta el interés por parte de los estudiantes en continuar alguna
carrera técnica o profesional, por eso que he decidido realizar esta investigación titulada
“Aspiraciones Educativas y su relación con la Autoestima en los estudiantes de la
Institución Educativa Luis Alberto Sánchez Sánchez anexo Occollo –Ayacucho, en el
año 2018” para saber si existe alguna relación entre estos dos conceptos.

6
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del problema de investigación

Alcántara, Daniel (2006) en su investigación “relación de la


autoestima y clima familiar de los estudiantes de la universidad nacional
de valencia”. Tesis para obtener el grado de magister en docencia
universitaria’’ España, elaborado por el Licenciamiento. Tiene como
objetivo describir y comparar la relación de la autoestima alta y baja con
el clima social familiar. Para determinar los resultados de la investigación
se utilizó la escala de clima social y familiar de Maos y el inventario de
coopersmith. Se aplicó instrumentos de medición a 90 alumnos de la
universidad nacional de valencia. La investigación concluyo que no
existen diferencias significativas entre los niveles de autoestima y el
clima social familiar de los alumnos, los alumnos que tienen una familia
constituida con valores y de respeto presentan un alto nivel de
autoestima, por el contrario los alumnos que viven en familias
disfuncionales o de violencia continua, presentan mayormente un bajo
nivel de autoestima.

Campo, L. Y Martínez, Y. (2009) en su investigación “autoestima en


Estudiantes del primer semestre del programa de psicología de la
Universidad de Colombia”, concluyen que los hombres tienen una mejor
Aceptación y valoración de sí mismo que el grupo de mujeres, mientras
que En relación a la autoestima familiar, social y escolar, se observó
mejor Desempeño en el grupo de mujeres. Así mismo, si bien las

7
diferencias no son significativas, el grupo de los menores tiene la
tendencia hacia un Mejor desempeño en las áreas evaluadas.

Aguirre C, Y Vauro R. (2009) en la tesis ”autoestima y autoeficacia de


los Chilenos”, concluyen que la autoestima y la autoeficacia se
relacionan en el Ámbito laboral con la motivación, desempeño y
satisfacción. La autoestima y la autoeficacia juegan un rol importante en
la motivación laboral, dado Que a mayor autoestima y autoeficacia habrá
mayor predisposición a la Motivación. Asimismo, se concluye que a
mayor autoeficacia, autoestima y Motivación, habrá mejor desempeño y
satisfacción laboral. Igualmente, a Mayores estímulos percibidos como
motivantes por los trabajadores habrá Mayores posibilidades de afianzar
y desarrollar la autoeficacia y la Autoestima.

Fabiola Cruz Núñez y Abel Quiñones Urquijo (2006), en la tesis sobre


la Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de
Poza Rica, Universidad de Cienfuegos Mexico. Llegaron a la conclusión
que la mayoría de los estudiantes se Ubica en un nivel de autoestima tanto
alto como normal: el 98% en la escala general, el 88% en la escolar, el
81% en el hogar. Solo en la escala social se observa el mayor porcentaje
de estudiantes con un nivel de autoestima bajo: el 23%. Le siguen el 19%
en el hogar y el 12% en la escolar. Se detectó que, con independencia del
nivel de autoestima, el rendimiento académico se ubica entre excelente y
bajo en la mayoría de los estudiantes. por lo tanto, es importante
considerar, una vez detectados los niveles de autoestima y su relación
con el rendimiento académico, poner en práctica planes de acción para
mejorar tanto los niveles de autoestima como de rendimiento académico,
porque, como menciona san rock .la baja autoestima puede estar presente
en muchos problemas psicológicos, así como también en el rendimiento
académico o profesional: la opinión que tenga el estudiante de su
rendimiento influirá en su autoevaluación y a su vez en su autoestima. si
piensa que no vale para nada, que no está capacitado ni puede alcanzar

8
alguna meta, es difícil que se esfuerce y trabaje para lograrla. Con base
en los resultados obtenidos, se comprueba que mientras haya mayor nivel
de autoestima, podrá ser mayor la motivación del estudiante y asimismo
mayor el rendimiento académico; al contrario, mientras haya menor
nivel, menor podrá ser la motivación y el rendimiento académico, lo cual
puede conducirlo a la minusvalía y fracaso académico y personal. Estos
resultados, obtenidos en la correlación validan la hipótesis de la
investigación correlacionar, donde se supone que la autoestima se
relaciona con el rendimiento académico. Por consiguiente, se rechaza la
hipótesis nula. En fin, los resultados obtenidos llevan a la reflexión de
crear una estrategia de mejora de la autoestima desde el inicio de la
carrera estudiantil y de trabajar con el apoyo de la planta docente en cada
una de las experiencias educativas y con atención a la trayectoria
académica de cada uno de los estudiantes de la facultad de enfermería.

Guerrero, C. (2003) realizó un trabajo de investigación titulado:


Relación Entre autoestima y rendimiento escolar en alumnos cursantes
de quinto Grado de la Unidad Educativa: Rivas Dávila, Mérida-España.
Llego a las siguientes conclusiones: Al confirmar que la autoestima es
un factor clave en el éxito o fracaso de los alumnos, se hace importante
emprender un cambio motivacional que los estimule a mejorar cada día
su rendimiento escolar. Al corroborar los resultados se observa una
asociación entre las variables autoestima y rendimiento escolar, lo cual
hace necesario establecer un método de trabajo en el aula mediante el
cual se logra combinar los factores de tipo motivacional con los
Pedagógicos para así garantizar el éxito escolar y prevenir la presencia
de alumnos con bajo rendimiento. La autoestima constituye una
capacidad posible de ser Desarrollada en todos los seres humanos cuya
importancia radica en la posibilidad de permitirles a las personas conocer
y reconocer tanto los aspectos positivos como los negativos de su
personalidad, para que pueda modificar actividades y logre aprovechar
sus recursos y posibilidades. Por ello es necesario que los docentes y en
especial los de la Unidad Educativa Rivas Dávila se conviertan en
verdaderos agentes de cambio, manteniendo una actitud sincera, en

9
donde se le permita al educando desarrollar su originalidad y se acepten
las diferencias individuales, los intereses y los valores de cada individuo.
Finalmente, puede decirse que los alumnos en cualquiera de los niveles
o modalidades del sistema educativo que no se les reconocen ni aprecian
sus cualidades, habilidades y talentos no serán capaces de mantener un
nivel de autoestima que les permita proponerse y mantener metas
realistas que los conduzcan al éxito. Encontrándose dentro de este el
relacionado con las actividades escolares.

Aspiración educativa:
Aguirre B, Rafael A. (2004) realizo un trabajo titulado “Aspiraciones
Educativas y Ocupacionales de Estudiantes que Egresan de Cuarto
Medio en la Comuna de Valparaíso. Para optar al Título Profesional de
Sociólogo. Santiago.
Una vez conocida la posición de los entrevistados en la estructura social,
esta fue cotejada con el ámbito educativo del que participan;
constatándose que las dependencias educacionales de la comuna de
Valparaíso, componen su membresía (en un fuerte sentido estadístico)
con alumnos adscritos a un sector o clase social prevaleciente dentro de
cada segmento educativo. Esta situación es similar a la información
recabada respecto del perfil nacional del sistema escolar. Los rasgos
sociales del estudiantado de cada dependencia, nos señalan el siguiente
marco de estratificación: a) dependencia municipal, sectores populares;
b) dependencia subvencionada, clases medias y particular pag ada; c)
dependencia particular pagada, sectores medios altos y clase alta. Esta
diferenciación social del alumnado, nos mueve a concluir, que la
estructura del sistema educacional chileno, desempeña una función
estamentalizadora, en base al origen social de la población escolar,
selección establecida a partir de las distintas formas de financiamiento o
asignación de recursos para cada una de estas subestructuras. Como lo
planteamos en el capítulo de antecedentes, es factible percibir el impacto
de este ordenamiento, en una serie de indicadores que dan cuenta de las
ventajas y desventajas asociadas a estos conjuntos educacionales. La
fisonomía estructural comentada, se refuerza y cristaliza mediante el

10
concepto de segmentación. En este sentido, sabemos que de un ciclo
escolar a otro, se es parte de un sistema que no facilita ni promueve en
sus miembros modalidades efectivas de movilidad horizontal
interdependencias. En otros términos, existe en cada dependencia
educacional, un reclutamiento del alumnado que tiende desde un punto
de vista de la estratificación social a homogeneizar a su población. Como
resultante de esta característica estructural del sistema educacional,
podemos esperar o anticipar que las probables trayectorias de 79
promoción social a través de este medio institucional, se encuentren
trasladadas al nivel educativo siguiente. En síntesis, mientras se cursa la
enseñanza media, los grupos escolarizados forman parte de un sistema en
que cada segmento educativo es un espacio relacional, en donde el liceo
municipal, como el colegio subvencionado o particular, se constituyen en
una prolongación del mundo social al cual se pertenece. Ahora bien, en
los resultados del nivel de aspiraciones por dependencia educacional,
encontramos un predominio de opciones por continuar estudios en la
educación superior. Esto nos señala la importancia que los jóvenes que
se aprontan a egresar de enseñanza media, le otorgan al logro de un título
o especialización en la educación formal. Dentro de este marco
aspiracional, la educación universitaria, deviene como un medio
ambicionado por alcanzar, el que como sabemos, redunda en una mayor
calificación, y mejores oportunidades laborales a la hora de acceder al
mercado de trabajo. Ciertamente, existen diferencias si nos abocamos a
considerar la distribución aspiracional por dependencia educativa. En
primer término en la dependencia municipal, existe una mayor dispersión
de preferencias. En este sector si bien encontramos un importante
conjunto que opta por algún tipo de inserción universitaria, (61%
sumando las opciones por carreras de mayor y menor prestigio), presenta
además, los más altos puntajes en la preferencia por realizar estudios en
los niveles técnico profesional y de formación técnica (18%). Al efectuar
una mirada global al grupo subvencionado, en relación con la categoría
educacional precedente, hallamos un mayor nivel de aspiraciones, de tal
forma, en este segmento se incrementa la disposición favorable a cursar
estudios universitarios de mayor prestigio y complejidad, aspiración por

11
la cual se inclinan un 79% de los entrevistados. Finalmente, la
dependencia particular pagada, exhibe el más alto nivel de aspiraciones
universitarias alcanzando casi a la totalidad de respuestas efectuadas
(90%); dos tercios de estos entrevistados, pretenden ingresar a carreras
de mayor prestigio. 80 De este modo, se manifiestan al menos dos
tendencias transversales para las distintas dependencias educacionales:
la primera regularidad nos señala que, mientras ascendemos dentro de la
escala que conforma la estructura del sistema educativo, se incrementa el
nivel de las aspiraciones de los jóvenes entrevistados. En segundo lugar,
para cada uno de estos subconjuntos, la moda aspiracional consistió en la
incorporación a la universidad, ámbito institucional que salvaguardando
las particularidades en relación al tipo de carrera elegida, alcanzó de una
manera clara y distinta el nivel de aspiraciones mayoritario en los
alumnos con una preferencia del 71%. Respecto a los resultados de las
expectativas postsecundarias, señalemos que sin duda el alto nivel de
aspiraciones encontrado, sugiere la existencia una visión más bien
optimista a la hora de reflexionar en torno a la realización efectiva de lo
que se ambiciona, en este sentido un 80% de los entrevistados estima
factible el logro de su objetivo. Sin embargo, existe cierto grado de
“pesimismo” o “percepción negativa”. Este elemento, ciertamente
minoritario dentro del total de la población investigada, se distribuye de
un modo desigual entre las dependencias educacionales, representando
una suerte de “retraducción” en el mundo subjetivo de los estudiantes, de
la “inequidad” estructural existente. En este sentido, entre la educación
pública y la exclusivamente particular, existe una marcada diferencia en
el rasgo que he mencionamos. Así de un 22% en el grupo municipal y un
16,5% en el subvencionado, pasamos únicamente a un 1% de casos de
expectativas no realizables en los estudiantes del sector particular
pagado. Este resultado nos hacen pensar en la percepción realizada al
momento de decidir entre lo anhelado de lo factible de realizar, en
relación a las probabilidades de inserción, asociada a un determinado
stock recursos sociales extra escolares; y a la desigualdad de resultados
y perspectivas escolares que nos señalan una serie de indicadores
educacionales. En relación con el instrumento de selección para el

12
ingreso a la universidad, el 91% de alumnos inscritos para rendirla, nos
indica la amplia credibilidad que 81 recibe en el mundo social y escolar
esta prueba de selección, aspecto coincidente con el interés que los
entrevistados exhiben en torno a la continuación de estudios en la
educación superior especialmente en el nivel universitario. Respecto a
las aspiraciones de padres y estudiantes, comprobamos que existe una
amplia concordancia entre ambas categorías. Los resultados de
investigación indican que las Familia en cuanto agencia de socialización,
orientación y transmisión de valoraciones y actitudes, en nuestro estudio
referidos al contexto de las aspiraciones educacionales (o laborales),
desempeña un papel importante en la conformación del nivel de
aspiraciones de sus integrantes. Ahora bien, si revisamos los resultados
del nivel de aspiraciones según “clase social”, este nos permite afirmar,
que los grupos desfavorecidos aspiran a una movilidad ascendente. Así,
las clases populares en su amplia mayoría (más de un 60% de los
entrevistados de este sector), pretenden acceder a estudios
tradicionalmente vinculados con los grupos medios o eventualmente,
altos. En tal sentido, los estudiantes de aquella condición, los que casi en
su totalidad no registran en su historia familiar experiencias
educacionales de índole universitario, optaron por seguir estudios en la
cumbre del sistema formativo principalmente, dentro de lo que
denominamos como “cualquier carrera universitaria” o “carreras de
menor prestigio”. La regularidad encontrada indica, que este tipo de
profesiones (pedagogías, ingenierías en ejecución, enfermería educación
parvularia, entre otras), son percibidas como una “credencial” factible de
obtener, la que posibilita la incorporarse al ámbito profesional,
redundando en un recorrido esperable de movilidad. Por otra parte, y
como era legítimo esperar, en los sectores medios la aspiración su orientó
hacia los estudios universitarios, diferenciándose entre carreras con
mayor o menor prestigio, según la posición de los estudiantes dentro de
los distintos segmentos que en su conjunto integran la “clase media”. En
este sector social, se encuentran tendencias pro movilidad social, como
también, relativas a la consolidación de una condición material ya
adquirida por la familia de origen. 82 En los sectores altos de la estructura

13
social, se evidenció una aspiración orientada al mantenimiento de la
posición de origen, siendo por tanto, la categoría modal, la opción por
profesiones competitivas coincidentes con los estamentos superiores en
la división del trabajo, relacionadas con lo que definimos como “carreras
de mayor prestigio” (ingeniería civil, ingeniería industrial, derecho,
medicina, etc). La observación del rendimiento escolar por dependencia
administrativa, nos señala que este indicador educacional no es ajeno a
las diferencias objetivas entre estos subconjuntos En este caso, el ámbito
particular pagado, presenta globalmente, mejores calificaciones que las
dos dependencias restantes, si bien no de una manera excesiva y
determinante, permanece la tendencia respecto a las ventajas o
desventajas existente entre estos segmentos educacionales. Una vez
contrastados el nivel de aspiraciones con el rendimiento de los
estudiantes, apreciamos una relación positiva entre ambas variables.
Como indican los resultados, a medida que aumentan las calificaciones
académicas de cuarto medio, asciende el nivel de aspiraciones
encontrado. A modo de ejemplo, las carreras universitarias de mayor
prestigio fueron optadas en un 45%, por estudiantes sobre el promedio
6.0, las carreras de nivel universitario en general, fueron electas en un
28% por los alumnos con este promedio de notas. Para los Institutos,
estos ascendieron a un 9%, en los CFT, no encontramos ningún alumno
sobre 6.0 que exhibiera esta aspiración. En nuestro análisis distinguimos
que los tramos de rendimiento, se relacionan con la clase social. Las más
altas calificaciones se encuentran de manera ascendente dentro de la
estructura social, desde el grupo marginal con una mayoría de sus
miembros con notas inferiores al 5.0, hasta el sector alto, en que el 50%
de sus integrantes, obtienen las máximas calificaciones, (sobre 6.5).
Entre estos grupos, se hallan la mayoría de los entrevistados. En este
sentido, si bien en una primera aproximación, el nivel de aspiraciones se
ve influenciado por el rendimiento académico, estimamos que este
último, tanto desde un punto de vista teórico, -peso de los factores
extraescolares, expresados como condición materiales de existencia
social a partir de una posición en la 83 estructura de clases, sobre el
resultado escolar-, como también empírico, - evidencia de una

14
covariabilidad positiva entre la posición de clase y el mejoramiento del
rendimiento-, nos sugiere el plantear que en sociedades con amplias
brechas sociales y lineamientos estamentalizadores en los sistemas de
inserción e integración social (Educación), existe un elemento estructural
que subyace a las ventajas y desventajas académicas particulares. Este se
refiere a la posición de clase y como hemos observado en nuestros
análisis, el consiguiente tipo de participación educacional, inclusión en
una u otra dependencia, al que se incorpora el estudiante. De este modo,
el rendimiento académico se constituye como un factor que si bien
presenta incidencia en el nivel de aspiraciones, desarrolla esta injerencia
ocupando un lugar dentro de un encadenamiento al cual le anteceden en
términos amplios, factores de índole macro social como los ya
enunciados.
Las aspiraciones post secundarias y la distribución social concreta de la
inserción educacional Ciertamente es razonable esperar que los alumnos
investigados al formar parte de la modalidad científico-humanista
exhiban una actitud favorable a continuar estudios en la educación
terciaria; sin embargo, el alto nivel de aspiraciones mostrado por los
grupos menos favorecidos, nos informa sobre una realidad que en sí
misma, nos parece relevante. En efecto, si interpretamos los resultado de
la distribución de las aspiraciones de la amplia mayoría de los sectores
populares, este nos sugiere una suerte de refutación de las proposiciones
que, al investigar la desigualdad educativa en el contexto de la
estratificación social, concluyen, que las clases no privilegiadas poseen
un menor nivel de aspiraciones, el que vendría a ser coincidente con el
capital cultural, las formas de inserción laboral y el lugar estructural en
el que estos grupos sitúan. Este planteamiento es uno de los modelos
explicativos de la distancia que estos sectores exhiben, frente al mundo
de la educación superior. 84 De tal forma que a contrario sensu de lo que
autores como Bourdieu y Passeron sostienen, en su obra “La
Reproducción” (op.cit), no apreciamos una estrecha convergencia entre
las aspiraciones post secundarias de padres y alumnos, con la realidad
objetiva de las posibilidades concretas de inserción educacional y a
excepción de los sectores medios y altos. De tal forma que la disposición

15
a “autoexcluirse” de los grados educativos superiores, en base a la
percepción de las probabilidades objetivas de realización, aspecto que
representa uno de los elementos que Bourdieu y Passeron mencionan
como rasgos centrales de las transiciones entre un nivel escolar y el
siguiente en las sociedades capitalistas, no se comprueba en las
“esperanzas subjetivas” o aspiraciones de la amplia mayoría de la
población de los sectores populares entrevistada. En este sentido, en los
últimos años se a producido un importante crecimiento de la matrícula de
educación superior, particularmente por la incorporación y consolidación
de las universidades privadas al interior del sistema. Esta realidad,
pudiera significar la conformación de un “modelo ejemplar”, que
estimula y elabora una imagen social proclive al ingreso a la universidad,
ámbito institucional que se convierte paulatinamente en una instancia de
aspiración percibida como posible de obtener. Ahora bien, si revisamos
los datos relativos a la inserción efectiva o el destino escolar de los
egresados de enseñanza media, en la educación superior, las cifras (INJ,
2001), nos informan, que sólo un 27% de los licenciados de este ciclo,
desagregadamente: un 52% de los alumnos del segmento particular, un
28,6% del grupo subvencionado, y sólo un 16,9% del sector popular o
municipal, a escala nacional, acceden al nivel terciario. A distancia de
esta magnitud, como hemos visto, más del 80% de los entrevistados,
evidencian una aspiración por alcanzar las categorías educacionales
siguientes, fundamentalmente, la universitaria. Reflexionando ante esta
realidad, convengamos en el desajuste que se observa entre las
“demandas subjetivas” (las aspiraciones), de los egresados de enseñanza
media, en relación con los requerimientos o “demandas objetivas” de las
estructuras educacionales, productivas y del empleo. En este sentido, la
gama y específicamente el alto nivel de aspiraciones post secundarias
exhibido por los 85 estudiantes, no es coherente con la capacidad de
recepción del sistema formativo superior, en especial de las
universidades, y por cierto tampoco se condice con la necesidad de
recursos humanos en alguna estructura productiva ni mercado de trabajo
conocido. Desde una perspectiva de análisis funcional, la amplia
preferencia en pos de la inserción educacional universitaria por parte de

16
los entrevistados, es posible comprenderla como una consecuencia de la
“saturación” de un nivel educativo. Los resultados nos señalan que al
universalizarse la cobertura de educación media en el grupo de edad
correspondiente, la preferencia tras el próximo ciclo educacional, en vez
de diversificarse de manera equitativa entre las diversas instancias
superiores de educación, se traslada de forma inmediata al contexto
universitario “saltándose” en la práctica, a las restantes categorías
institucionales, las que pasarían a desempeñar una función “paliativa”
para el caso de las aspiraciones no alcanzadas o lo que autores como
Clarck, (en Gras, 1985) describen como espacios o instancias de
“enfriamiento de aspiraciones o expectativas”; nos referimos en nuestro
sistema de educación superior, a los institutos profesionales y los centros
de formación técnica. Como un correlato de este fenómeno, se percibe
que la formación postsecundaria en planteles de nivel técnico, no es
suficientemente valorada por el público escolar. En efecto, sólo una
fracción minoritaria, aspira a ingresar a las categorías técnico-
profesionales, reflejándose en las aspiraciones educacionales, lo que se
ha dado en llamar la conformación de una “pirámide invertida” es decir,
un determinado perfil estructural de la proporción existente entre las tres
categorías de educación superior (Universidades, IP, CFT), para el caso
del sistema superior chileno, en relación con los estándares
internacionales de los contingentes educacionales de los países
desarrollados en el que predominan los elementos táctico-operativos. En
suma, el alto nivel de aspiraciones encontrado, nos indica que el conjunto
de sectores sociales, -incluyendo los menos favorecidos-, presentan una
disposición favorable a continuar estudios en el ámbito universitario; no
sólo en cuanto expectativa “natural” orientado a mejorar las condiciones
o la calidad de 86 vida, sino como aspiración concreta, después de
considerar las posibilidades y recursos tanto personales como familiares,
expresando una suerte de sobrevaloración de la educación superior
especialmente de la universitaria, lo cual nos remite a aspectos
relacionados con la existencia de credencialismo en sociedades en fuerte
proceso de modernización y expansión de su sistema educativo. Esbozo
de una comprensión del alto nivel de aspiraciones en base a una serie de

17
procesos y elementos estructurales Como es ampliamente conocido, una
de las macro-tendencias que hallamos en el panorama de las sociedades
contemporáneas, consiste en el proceso de globalización de bienes,
capitales y mensajes; sustentado en las directrices que difunde a escala
global el paradigma “neoliberal”. Los postulados de esta suerte de
“metarrelato sistémico” que organiza los modos de la gobernabilidad
política y la estructuración de la economía, impacta de manera directa en
los ámbitos institucionales de la producción y reproducción social.
Apoyándose en sus postulados, se han implementado en nuestro país,
mediante el proceso de modernización capitalista, mecanismos de
mercado como instrumentos principales de la asignación de recursos en
esferas claves para la integración social, (educación, salud, previsión)
constituyéndose en término amplios, en principio predominante de
coordinación social (Lechner, 1997). En relación con este marco
estructural, se despliega un complejo y dinámico mercado de trabajo en
el que, de acuerdo con la tercearización creciente de la fuerza laboral, y
la tecnificación e informatización de los procesos productivos, se valora
la aplicación y el perfeccionamiento continuo del “conocimiento” como
factor en las actividades económico-productivas; cuestión que
genéricamente se ha dado en llamar: “sociedad del conocimiento”. En
correspondencia con estos rasgos del ámbito económico, acontece un
proceso conectado con el campo educacional, nos referimos a lo que más
arriba definimos como la “prioridad social por la educación”, suerte de
consenso 87 internacional expresado en discursos, propuestas y políticas
de una serie de gobiernos y organismos multilaterales que enfatizan el
importante rol de la actividad educativa como herramienta clave para el
desarrollo social, tanto a nivel micro (socialización, integración), como
para la dimensión societaria (crecimiento económico, capital humano).
En nuestra sociedad esta corriente se concretiza en la profunda reforma
educacional en curso, como también, en la relevancia que adquiere la
agenda educativa. Las políticas implementadas intentan optimizar la
provisión de recursos educativos, la ampliación de la cobertura y el
incremento de la calidad de la educación sobre todo en el ámbito público.
De tal forma que el discurso oficial, define a la educación como la “llave

18
maestra del desarrollo del país y de la calidad de vida de las personas”.
En síntesis, el logro de este bien social se ha convertido, en el principal
medio institucional para alcanzar los fines sistémico-culturales del éxito
económico y la competitividad social e individual. Junto a la relevancia
que adquiere la Educación, existe un elemento vehiculizado por los
medios de comunicación masivos, que estimamos tiene una implicancia
directa en el ambiente simbólico y motivacional, en el cual se configura
el alto nivel de aspiraciones educacionales, nos referimos a la
privatización y diversificación del sistema de educación superior,
condición que incrementa de manera significativa, la presencia de
entidades educativas con fines de lucro. De este modo, junto con el
importante aumento de la matrícula universitaria en los últimos años, este
ordenamiento, extendido al sistema universitario, ha conducido a la
institucionalización de un mercado educacional que necesita estimular y
seducir a su público objetivo en un espacio competitivo y
comunicacionalmente publicitado, en pos la captación creciente de
clientes, financiamiento o ganancias. Una aproximación a las
coordenadas culturales del nivel de aspiraciones sociales Antes de
finalizar, queremos formular una reflexión que se orienta a describir
algunas pautas culturales que emanan de la constatación empírica y los
planteamientos que hemos venido desarrollando. En primer lugar,
convengamos a través del nivel de aspiraciones de los estudiantes y sus
familias, se 88 transparenta una tendencia actual de la sociedad chilena,
lo que algunos autores han descrito como la conformación de una
“sociedad aspiracional” (Tironi, 1997). Este término, se refiere a la
masificación que en nuestra sociedad exhiben las actitudes positivas
respecto al consumo y al éxito económico y social. Estimo que esta
conceptualización, puede dar cuenta de los lineamientos de la
información encontrada respecto al nivel de aspiraciones educacionales,
pues se remite a un tipo de predisposición frente a instancias económicas
e institucionales, entre las cuales, la educación viene a constituirse en un
ámbito central. Esto coincide en un plano más abstracto, y
específicamente educacional con uno de los elementos resaltados por
Inkeles como integrante del modernismo individual. Nos referimos a la

19
existencia en los individuos de actitudes y ambiciones crecientes en pos
de niveles educacionales, uno de los hallazgos y comportamientos
fehacientes de la población en estudio. Ahora bien, otro rasgo cultural
relacionado con las aspiraciones sociales, es el concepto de meritocracia,
un recurso teórico comprensivo y vinculado, con la tradición sociológica
y la actividad educativa. Brevemente, mencionemos que el modelo
meritocrático establece que en los parámetros de la movilidad social
existe una igualdad de oportunidades estructurales, volviéndose en factor
explicativo y legitimador de las desiguales posiciones y trayectorias
sociales, las capacidades y el esfuerzo desempeñado por los individuos.
En este esquema, el sistema educativo es comprendido como uno de las
instancias ejemplares en la que se ha de plasmar este modelo. Estimamos
que la lógica “individualizante” de los procedimientos del mercado
escolar, traspasa los estudiantes y sus familias, la responsabilidad por la
inserción y la probable movilidad a través del logro educacional o
profesionalización, generándose un espectro de aspiraciones individuales
compatibles con la motivación necesaria de procesar, por las instancias
de socialización (familia, escuela y medios masivos), a fin de ser
internalizada por los agentes, para el despliegue de actitudes positivas
hacia la actividad educacional y económica. 89 De este modo, esta
disposición meritocrática, respecto a la inserción en las estructuras
educacionales, que se expresa en el nivel de aspiraciones de los
estudiantes investigados, se nos aparece como una creencia o manera
ideológica de aproximación y conocimiento ante este campo de realidad.
Las altas aspiraciones por educación superior, al no coincidir con las
trayectorias o el destino escolar de vastos sectores sociales, evidencian
un acercamiento o percepción de probabilidades “distorsionado”, si lo
comparamos con la inserción educacional efectiva de los estudiantes que
egresan de la modalidad científico – humanista. Como sabemos, la
educación en cuanto bien social se haya distribuido de manera inversa a
la figura piramidal de la estructura de clases, siendo los sectores altos y
medios altos los que obtendrán de un modo preferente, un espacio en el
sistema educativo superior. Al finalizar esta investigación, señalemos
que dada la evidencia empírica obtenida, se desprende de nuestros

20
análisis, la alta responsabilidad de los actores y agencias decisionales del
mundo educativo, especialmente las entidades reguladoras y partícipes
del diseño e impulso de las políticas educacionales, por promover un
debate abierto, plural y colectivo acerca de la dinámica y consecuencias
que para el desarrollo social supone la existencia de un sistema de
educación superior inmerso en la lógica de mercado. En este sentido, de
un modo más inmediato, en relación a la sobrevalorización del mundo
educativo superior particularmente universitario, es pertinente el
anticipar y cautelar que la prioridad social otorgada a la actividad
educativa, no se transforme en demandas insatisfechas, tensiones y
posterior frustración de los grupos que evidentemente no podrán
incorporarse a este espacio institucional, devenido y publicitado como
instancia preferente para la inserción y movilidad social. En este sentido,
proyectando a un futuro no tan distante, el extenso crecimiento de la
matrícula de educación superior, pudiera redundar a mediano plazo, en
sectores profesionales completamente saturados, situación que no puede
ser dejada al arbitrio de la resolución otorgada por los mecanismos de
mercado, - subempleo profesional, desvalorización de títulos-. De este
modo, se vuelve 90 necesario el regular de un modo más proactivo, la
pertinencia y calidad de la formación de los recursos humanos que una
sociedad con falencias y problemas sociales, requiere para alcanzar y
sustentar su desarrollo.

Jéssica, díaz (2011) “relación entre aspiración académica,


Autoestima y nivel educacional de los padres,
En escolares de ambos sexos, de la comuna de santa juana.”
Para optar magíster en familia, mención intervención familiar.
Este estudio presentó determinadas limitaciones en su ejecución, que
pudieran influir en los resultados finales, aspectos que se estima
necesario de considerar, con miras a estudios futuros: En primer término,
la idea original contemplaba aplicar el instrumento a todos los escolares
de 6° o 7° de enseñanza básica de la comuna de Santa Juana, sin embargo,
buscando equiparar la muestra con el componente rural, en las escuelas
urbanas se seleccionó un solo curso en aquellos planteles que presentaban

21
dos por nivel. Con todo, no se logró equiparar el número de encuestados,
una escuela urbana se abstuvo de participar del estudio y cinco escuelas
rurales no entregaron reporte. En segundo lugar, en razón al apremio del
tiempo, la autora sólo se encargó de recoger datos presencialmente en las
escuelas urbanas de la comuna, delegando la responsabilidad de los datos
rurales a las profesionales encargadas de escuela, debiendo confiar en
que se siguieron adecuadamente las instrucciones de aplicación de los
instrumentos. En tercer término, la comparación urbano – rural,
motivación primaria de la investigación, no pudo abordarse cabalmente,
en razón a la disparidad numérica de los grupos.

Margarita María, Zorrilla Fierro (2012) Transformar la supervisión


escolar: ¿solo una aspiración o puede ser una meta razonable y posible?
Las vías para transformar la supervisión escolar pueden ser varias según
las necesidades locales. Sin embargo, cualquiera debe conducir a que la
función supervisora y de quienes la hacen sea un auténtico mecanismo
de apoyo y mejoramiento de cada escuela, de tal manera que esta sí pueda
lograr los propósitos de una educación de calidad con equidad para todos
los niños y jóvenes.La renovación de la función supervisora descrita
pretendió hacer de esta función un elemento facilitador de esa aspiración.
Sin embargo, es una condición necesaria, pero no suficiente. Se
reconocen los límites de esta reforma para transformar la práctica
educativa que ocurre en cada escuela y en cada salón de clase; por ello,
considero que sus avances son relativos. Por otro lado, atender la
formación de los supervisores es también un acto de justicia y de equidad
ante este grupo de docentes que hace tiempo dejaron el trabajo directo en
el aula y a los cuales el sistema educativo ha brindado escasas o nulas
oportunidades de capacitación y actualización en tareas específicas para
el desempeño de su función. Tal como sostiene Tapia (2004), que ilumina
la reflexión sobre los supervisores y las distintas encomiendas que se les
ha solicitado a lo largo del tiempo, trabajar con los supervisores implica
reconocer y resignificar la experiencia de vida personal e institucional
acumulada. Finalmente —como mencioné antes— son las personas, en

22
lo individual y en lo colectivo, quienes hacen posible los proyectos de
trabajo.

2.1.1. Antecedentes nacionales

Alfredo Gonzales achata, pedro Quispe ticona (2014) en su


investigación sobre la autoestima y rendimiento académico en
estudiantes de la facultad de ingeniería estadística e informática de
puno. llegaron a la conclusión que el nivel de autoestima que predomina
en los estudiantes de la facultad de ingeniería estadística e informática de
la universidad nacional del altiplano de puno, es el nivel normal que en
promedio es de 25 puntos, siendo el nivel de rendimiento académico en
el área de estadística e informática en la mayoría de estudiantes según la
escala vigesimal de 14 a 16 puntos equivalente a la categoría de bueno,
esto evidencia que existe una relación directa entre el nivel de autoestima
con el nivel de rendimiento académico tanto en el área de estadística cuyo
valor es de 0.70 y el área de informática cuyo valor es de 0.62
significando ambos un grado de tipo bueno.

Cancho, C. (2010) realizó la investigación titulada: Relación entre


estilos de aprendizaje y rendimiento académico de /os alumnos de 1 ero
y 2do grado del nivel secundario de la I.E.P. L. Fibonacci, 2010, distrito
de San Martín de Porres, Lima - Perú, y llego a las siguientes.

Conclusiones:

En los alumnos que presentaron el estilo de aprendizaje reflexivo


(60%), el promedio ponderado estuvo ubicado en los parámetros
de 15 y 18 de calificación, consolidando este estilo de aprendizaje como
el generador de un óptimo rendimiento académico.
d. En los alumnos que presentaron el estilo de aprendizaje pragmático
(5%), el promedio ponderado estuvo ubicado en los parámetros de 1 O y
14 de calificación, consolidando este estilo de aprendizaje como el
generador de un pésimo o bajo rendimiento académico.

23
e. En el 50% de las mujeres predomina el estilo de aprendizaje reflexivo
y en el varón el estilo de aprendizaje también es el reflexivo con un 60%
del total.

López, J. (2009) realizó la investigación titulada: Relación entre los


hábitos de estudio, la autoestima y el rendimiento académico de los
estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de la
Universidad Alas Peruanas. Determina en su investigación:
El modelo de regresión múltiple nos permite conocer la forma cómo se
relacionan las variables y aceptar la hipótesis de investigación, es decir
que los hábitos de estudio y la autoestima se relacionan
significativamente con el rendimiento académico de los alumnos de
tercero y cuarto ciclo de Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de
la Universidad Alas Peruanas, durante el periodo lectivo 2008.
El grado de correlación entre las variables hábitos de estudio y
Rendimiento Académico es moderado, 0,505 a un nivel de significancia
bilateral de 0,01, es decir a una confianza del 99%.
Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se concluye que existe relación
lineal significativa entre las variables.
El éxito en el estudio no sólo depende de la inteligencia y el esfuerzo
sino del desarrollo de habilidades de estudio, el manejo del tiempo, la
disciplina, la lectura efectiva, la toma de apuntes, la búsqueda de
información en bibliotecas y otras fuentes, el estilo particular de
aprendizaje, la creatividad, la aplicación de estrategias en la resolución
de pruebas o problemas, que tienen un impacto estadísticamente
significativo en el desempeño académico.
Los estudiantes que desarrollan nuevos hábitos de estudio dejan de ser
meros receptores pasivos y son procesadores de información que valoran,
critican, comparan y reconstruyen la información.

Vásquez Celis, Carol Janine (2013) en su tesis autoestima y


rendimiento académico en estudiantes del 6º grado de primaria de
instituciones educativas públicas de san juan Bautista. Para optar el
título profesional de licenciado en educación, especialidad educación

24
primaria. De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente
investigación, se llegó a las siguientes conclusiones: Los resultados
obtenidos respecto a la variable Autoestima, permiten concluir que del
100% de estudiantes (162), el 67.9% (110) estudiantes presentaron una
Autoestima Alta (positiva); mientras que el 32.1% (52) restante de
estudiantes reportaron una Autoestima Baja (negativa), respectivamente.
Los resultados obtenidos sobre la variable Rendimiento Académico,
permiten concluir que del 100% (162) estudiantes evaluados, el 58.6%
(95) estudiantes presentaron un nivel de rendimiento académico
promedio A: Logro Previsto (15- 20); un 21.6% (35), obtuvo un nivel de
rendimiento académico B: En Proceso (11- 14); mientras que 19.8% (32)
restante obtuvo un nivel C: En Inicio (00 – 10), respectivamente.
Para comprobar la validez de la hipótesis de investigación formulada, se
aplicó la prueba no paramétrica de libre distribución Chi-cuadrada con
nivel de significancia de 0,01 y de dos grados de libertad, con resultados
de: X2 t = 9.210, p = 0,000 (p < 0.01). Los datos obtenidos, permiten
observar que. X2 c = 50.0608 > X2 t = 9.210; por lo que a un nivel de
error del 0.01%, se concluye que: Existe una relación estadísticamente
significativa entre la autoestima y el rendimiento académico en
estudiantes del 6º Grado de Primaria de Instituciones Educativas
Públicas, del distrito de San Juan Bautista – 2013, con lo cual se
corrobora la validez de la hipótesis de investigación formulada.

Jéssica Eulalia, Díaz (Ortiz 2011) “relación entre aspiración


académica, Autoestima y nivel educacional de los padres, en escolares
de ambos sexos, de la comuna de santa Juana” para optar magíster en
familia, mención intervención familiar.
Este estudio presentó determinadas limitaciones en su ejecución, que
pudieran influir en los resultados finales, aspectos que se estima
necesario de considerar, con miras a estudios futuros: En primer
término, la idea original contemplaba aplicar el instrumento a todos los
escolares de 6° o 7° de enseñanza básica de la comuna de Santa Juana,
sin embargo, buscando equiparar la muestra con el componente rural,

25
en las escuelas urbanas se seleccionó un solo curso en aquellos planteles
que presentaban dos por nivel. Con todo, no se logró equiparar el
número de encuestados, una escuela urbana se abstuvo de participar del
estudio y cinco escuelas rurales no entregaron reporte. En segundo
lugar, en razón al apremio del tiempo, la autora sólo se encargó de
recoger datos presencialmente en las escuelas urbanas de la comuna,
delegando la responsabilidad de los datos rurales a las profesionales
encargadas de escuela, debiendo confiar en que se siguieron
adecuadamente las instrucciones de aplicación de los instrumentos. En
tercer término, la comparación urbano – rural, motivación primaria de
la investigación, no pudo abordarse cabalmente, en razón a la
disparidad numérica de los grupos.

Margarita María, Zorrilla Fierro (2012) Transformar la supervisión


escolar: ¿solo una aspiración o puede ser una meta razonable y
posible? Las vías para transformar la supervisión escolar pueden ser
varias según las necesidades locales. Sin embargo, cualquiera debe
conducir a que la función supervisora y de quienes la hacen sea un
auténtico mecanismo de apoyo y mejoramiento de cada escuela, de tal
manera que esta sí pueda lograr los propósitos de una educación de
calidad con equidad para todos los niños y jóvenes.La renovación de la
función supervisora descrita pretendió hacer de esta función un
elemento facilitador de esa aspiración. Sin embargo, es una condición
necesaria, pero no suficiente. Se reconocen los límites de esta reforma
para transformar la práctica educativa que ocurre en cada escuela y en
cada salón de clase; por ello, considero que sus avances son relativos.
Por otro lado, atender la formación de los supervisores es también un
acto de justicia y de equidad ante este grupo de docentes que hace
tiempo dejaron el trabajo directo en el aula y a los cuales el sistema
educativo ha brindado escasas o nulas oportunidades de capacitación y
actualización en tareas específicas para el desempeño de su función. Tal
como sostiene Tapia (2004), que ilumina la reflexión sobre los super-
visores y las distintas encomiendas que se les ha solicitado a lo largo
del tiempo, trabajar con los supervisores implica reconocer y

26
resignificar la experiencia de vida personal e institucional acumulada.
Finalmente —como mencioné antes— son las personas, en lo
individual y en lo colectivo, quienes hacen posible los proyectos de
trabajo.

Verónica, guajardo toro (2009) “Las expectativas de padres y


apoderados con educación formal Incompleta en torno a la educación que
reciben sus hijos en contextos derivados. Tesis para optar al grado de
magister en educación. Con mención en currículo y comunidad educativa.
Santiago, Chile.
La pobreza ha de ser uno de los temas más latamente tratados desde la
ciencia hasta los noticieros de televisión, de ella se dicen muchas cosas,
muchas sin ningún tipo de fundamento, simplemente por la práctica de una
suerte de tradición oral que estructura el discurso del ciudadano medio.
La mirada frente a ella va desde los que declaran que es un problema de
los que la viven porque sencillamente son “flojos”, hasta los que culpan al
“sistema”, pidiendo reestructuraciones sociales de todo tipo y de gran
envergadura. Ambos extremos coinciden sin expresarlo en algo que
parece una premisa sólida y hasta correcta. Esto es, que, en el seno de la
pobreza, existen rasgos, valores y percepciones que hacen diferentes a los
que la sufren e indolentes ante su propio drama. Dicho de otro modo, no
existen entre ellos las mismas aspiraciones y valores en los cuales el resto
de la sociedad dice vivir para enfrentar su situación personal, lo que no
favorecería que puedan superar su marginalidad económica y cultural. Esta
presunción de negligencia o incapacidad social profunda de los pobres,
estaría tan arraigada entre ellos, que la aspiración al ciudadano modelo que
está presente en la autoimagen moderna que enseñamos a los hijos de la
república, como su deber ser, ‐desde los más elitistas de nuestros colegios
hasta los más humildes‐, no es aplicable, ni aceptable para quienes sufren
la marginación estructural y social que implica la pobreza dura.

2.2. Bases teóricos


2.2.1. La autoestima

27
Markus y Kunda (1986), menciona que “la autoestima influye en la
autorregulación de la conducta, mediando en la toma de decisiones,
influyendo en la elección de objetivos y en el establecimiento de planes
de actuación” (p. 32).

Las personas con alta autoestima mantienen imágenes constantes de sus


capacidades y/o habilidades, desempeñan un rol más activo en sus
grupos sociales, expresan sus puntos de vista con frecuencia y
afectividad. Tienen un gran sentido de amor propio, cometen errores,
pero están inclinados a aprender de ellos. (Coopersmith ,1967, p. 40)

La autoestima se refiere a la necesidad de respeto y confianza en sí


mismo. La necesidad de la autoestima es básica, todos tenemos el deseo
de ser aceptados y valorados por los demás. Satisfacer esta necesidad
de autoestima hace que las personas se vuelvan más seguras de sí
mismas. El no poder tener reconocimiento por los propios logros, puede
llevar a sentirse inferir o un fracasado. (Maslow, 2007, p.32)

Haeussler y Milicic (1995) Sostienen que la autoestima “Sería la suma


de Juicios que una persona tiene de sí misma. Es la dimensión afectiva
de la imagen personal que se relaciona con datos objetivos con
experiencias vitales y con expectativas” (pag.43). La autoestima,
entonces, sería el grado de Satisfacción consigo mismo, la valoración
de uno mismo.

Alcántara (1993) define “la autoestima habitual como una “actitud


hacia uno mismo, la forma habitual de pensar, amar, sentir y
comportarse consigo mismo. Es la descripción permanente según la
cual nos enfrentamos como nosotros mismos”

Todos estos autores hacen referencia a que la autoestima es un valor


imprescindible para alcanzar objetivos que uno se plantea en su vida y

28
muestran cuan importante puede ser, si este valor lo tenemos bien
desarrollado.

Gonzales Arratia, (2000) define “La autoestima es una estructura


cognitiva de experiencia evaluativa real e ideal que el individuo hace
de sí mismo, condicionada socialmente en su formación y expresión, lo
cual implica una evaluación interna y externa de yo. Interna en cuanto
al valor que le atribuimos a nuestro yo y externa se refiere al valor que
creemos que otros nos dan”

2.2.2. Aspiraciones educativas

Se entiende por aspiraciones educativas el máximo grado académico


que los jóvenes esperan obtener, estas aspiraciones son el resultado de
una valoración de lo que es pertinente y posible para un sujeto a partir
de la condición específica en la que se percibe a sí mismo y a su
situación. (García Castro y Bartolucci, 2007)

Maite Nicuesa (2014) menciona que una persona tiene aspiraciones en


su vida, es decir, tiene objetivos que cumplir, metas que se marca de
acuerdo a sus inquietudes personales y su modo de ser. Las aspiraciones
son totalmente subjetivas, cada ser humano es único e irrepetible. De
ahí que personas de la misma edad puedan diferenciarse porque cada
uno se encuentra en una etapa vital diferente. (pág. 23)

Sin duda tener aspiraciones educativas significan tener planeando


nuestro futuro profesional con lo hace en sociedades occidente, ellos
tienen como principal tarea prepararse para la vida adulta, ello exige
que, durante este momento del desarrollo, los jóvenes tomen decisiones
complejas sobre un conjunto de aspectos de su vida futura, en especial
en torno a la educación y el trabajo.
(Vondracek y Porfeli, 2003)

29
2.3. Definición de términos básicos
 Autoestima. - es un conjunto de percepciones, pensamientos,
evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia
nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los
rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción
evaluativa de nosotros mismos.
La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a
nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto,
puede afectar a nuestra manera de estar, de actuar en el mundo y de
relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de
decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.

 Aprendizaje.- es el proceso a través del cual se adquieren o modifican


habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado
del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que
existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones
mentales más importantes en humanos, animales y artificiales

 Carreras técnicas: - Educación superior tecnológica Educación superior


técnica.Las carreras técnicas son estudios que se cursan de manera
análoga a las profesionales, caracterizándose por ser más cortas y
accesibles. ( Florencia ucha.)

 Auto concepto.- es la imagen que tiene cada persona de sí misma, así


como la capacidad de "autorreconocerse".1 Cabe destacar que el auto
concepto no es lo mismo que autoestima. El auto concepto incluye
valoraciones de todos los parámetros que son relevantes para la persona:
desde la apariencia física hasta las habilidades para su desempeño.

 Aspiraciones:- La aspiración, que son los deseos o expectativas que


tiene un individuo de alcanzar una meta no se definen de manera contundente
en un sí o un no. Pueden ser fuertes, débiles o inexistentes.

30
 Expectativa:- Una expectativa es lo que se le muestra en la sociedad.
Una expectativa, es lo que ves más allá de lo que puedes ver, puede o no ser
realista. Un resultado menos ventajoso ocasiona una decepción, al menos
generalmente.

 Carreras universitarias: -Se conoce como Universidad al


establecimiento educacional dedicado a la enseñanza superior y a la
investigación de un tema particular, el cual además está facultado para
entregar grados académicos y títulos profesionales. (Florencia Ucha.)

 Estudiante:- es aquel sujeto que tiene como ocupación principal la


actividad de estudiar percibiendo tal actividad desde el ámbito
académico. La principal función de los estudiantes es aprender siempre
cosas nuevas sobre distintas materias o ramas de la ciencia y arte, o
cualquier otra área que se pueda poner en estudio.

 Rendimiento académico.- Se define conceptualmente como la medida


de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo
largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno
para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el
rendimiento escolar está vinculado a la aptitud. (Castillo y Pérez, 1988)

 Enseñanza.- es una actividad realizada conjuntamente mediante la


interacción de cuatro elementos: uno o varios profesores o docentes o
facilitadores, uno o varios alumnos discentes, el objeto de conocimiento, y el
entorno educativo o mundo educativo donde se ponen en contacto a
profesores y alumnos.
La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos,
técnicas, normas, y/o habilidades. Está basado en diversos métodos, realizado
a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de
materiales.

31
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis
Hipótesis generales.
Existe una relación significativa entre la autoestima y las Aspiraciones educativas en los
estudiantes de la institución educativa Luis Alberto Sánchez Sánchez anexo Occollo –
Ayacucho, en el año 2018.

Hipótesis especificas
O.E1
Existe una relación significativa entre autoestima y las carreras universitarias en los
estudiantes de la institución educativa Luis Alberto Sánchez Sánchez anexo Occollo –
Ayacucho, en el año 2018.

O.E2
Existe una relación significativa entre la autoestima y las careras técnicas en los
estudiantes de la institución educativa Luis Alberto Sánchez Sánchez anexo Occollo –
Ayacucho, en el año 2018.

O.E3
Existe una relación significativa entre autoestima y las carreras técnicas (cepros) en los
estudiantes de la institución educativa Luis Alberto Sánchez Sánchez anexo Occollo –
Ayacucho, en el año 2018.

3.2. Variables
Variable Independiente: Autoestima.
Variable Dependiente: Aspiración educativa.

32
3.3. Operacionalización de Variables

VARIABLE DEMENSIONES Indicadores


LA AUTOESTIMA académica
Gonzales Arratia, (2000) la autopercepción de la capacidad
La autoestima es una para enfrentar con éxito las
estructura cognitiva de situaciones de la vida escolar y
experiencia evaluativa específicamente a la capacidad de
real e ideal que el rendir bien y ajustarse a las
individuo hace de sí exigencias escolares.
mismo, condicionada
socialmente en su Autor : Carlos Soto
formación y expresión, lo
cual implica una Afectiva -Autopercepción.
evaluación interna y Se refiere a la autopercepción de -Valiente.
externa de yo. Interna en
características de personalidad,
cuanto al valor que le -Tranquilo.
atribuimos a nuestro yo y como sentirse: Simpático/a, estable
externa se refiere al valor o inestable, valiente o temeroso, -Generoso.
que creemos que otros tranquilo o inquieto, generoso o
nos dan. tacaño, equilibrado o desequilibrado
social:
Incluye el sentimiento de sentirse
aceptado o rechazado por los
iguales y el sentimiento de
pertenencia, es decir el sentirse
parte de un grupo. También se
relaciona con el hecho de sentirse
capaz de enfrentar con éxito
diferentes situaciones sociales.
Autor: carlos soto
CARRERAS Servicio Social
UNIVERSITARIAS
ASPIRACIÓN Obstetricia
EDUCATIVA. Se conoce como Universidad al
Medicina Veterinaria
establecimiento educacional
dedicado a la enseñanza superior y a Matemática
la investigación de un tema
particular, el cual además está Ingeniería Química
Ingeniería de Sistemas

33
García castro y facultado para entregar grados Ingeniería de Minas
Bartolucci (2007) académicos y títulos profesionales. Ingeniería de Industria
Alimentaria
Se entiende por Autor: Florencia Ucha. Ingeniería Civil
aspiraciones educativas el Ingeniería Agroindustrial
máximo grado académico Ingeniería Agrícola
que los jóvenes esperan Historia
obtener, estas Física
aspiraciones son el Farmacia y Bioquímica
resultado de una Enfermería
valoración de lo que es Educación Secundaria
pertinente y posible para Educación Primaria
Educación Inicial
un sujeto a partir de la
Educación Física
condición específica en la
Economía
que se percibe a sí mismo Derecho
y a su situación. Contabilidad
Ciencias de la Comunicación
Bioquímica
Biología
Antropología
Agronomía
Administración
CARRERAS TECNICAS
Educación superior tecnológica
Educación superior técnica
Las carreras técnicas son estudios
que se cursan de manera análoga a
las profesionales, caracterizándose
por ser más cortas y accesibles.
Autor Florencia ucha.
Carreras técnicas básicas (cepros)
Estos ofrecen servicios educativos
en los ciclos para los que obtengan
autorización y expiden las
certificaciones y títulos técnicos
correspondientes, de acuerdo con el
reglamento. Realizan actividades de
capacitación, actualización y
reconversión laborales y
contribuyen con la Educación
Básica ofreciéndole sus servicios
especializados.

34
35
IV. METODOLOGÍA
4.1. Tipo de Investigación
El presente estudio es una investigación no experimental de tipo correlacionar,
en la medida que no se manipuló ninguna variable y su propósito fue conocer la
relación que existe entre las variables: Autoestima en relación con las
aspiraciones educativas en los estudiantes del grado 4ª y 5ª de nivel secundaria
de la institución educativa Luis Alberto Sánchez Sánchez anexo occollo –
Ayacucho, en el año 2018.

No-experimental
Describe así la investigación no experimental. Es la que se realiza sin manipular
deliberadamente las variables. Es decir, se trata de una investigación donde no
hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos
en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en
su contexto natural, para después describirlos y analizarlos Hernández (2010) (p.
149).

La investigación no experimental no establece, ni pueden probar relaciones


causales entre variables métodos de la investigación. Salkind Neil (2005) p.10

4.2. Método de la investigación.


El tipo de investigación es descriptivo; a la medida que se pretenda describir y
analizar sistemáticamente un conjunto de hechos (aspiración educativa)
relacionados con otros fenómenos (autoestima) tal como se dan en el presente
caso. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2003, p.117).

36
En este sentido, la presente investigación se orienta a describir los niveles de
Autoestima en relación con las aspiraciones educativas en los estudiantes del
grado 4ª y 5ª de nivel secundaria de la institución educativa Luis Alberto
Sánchez Sánchez anexo occollo –Ayacucho, en el año 2018.

La investigación descriptiva consiste en describir un hecho o fenómeno en


cuanto a sus características, cualidades o relaciones exactas entre sus
elementos.
(Valderrama, S. 2015 -p. 81))

La investigación descriptiva busca especificar las propiedades, características y


los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que se someta un análisis
(dankee 1989- Hernández 20003- p 117)

4.3. Diseño de la investigación


De acuerdo al problema y a los objetivos planteados, se aplicó el diseño de
investigación correlacionar, en la medida que está orientado a determinar la
correlación que existe entre las variables de estudio.

La investigación correlacionar es un tipo de estudio que tiene como propósito


evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables
(en un contexto en particular). Los estudios cuantitativos correlaciónales miden
el grado de relación entre dos o más variables (cuantifican relaciones). Es decir,
miden cada variable presuntamente relacionada y después miden la correlación.
Tales correlaciónales se expresan en hipótesis sometidas a prueba.
(Hernández .2003- p.121) metodología de la investigación

4.4. Población y muestra


SECCIONE
TOTAL DE
GRADO INSTITUCIÓN EDUCATIVA S
ESTUDIANTES
ÚNICAS
Institución educativa “Luis Alberto Sánchez
5º 16 34
Sánchez”

37
Institución educativa “ Luis Alberto Sánchez
4º 18
Sánchez”

Población. La población está constituida por un total de 72 alumnos del primer


grado de nivel secundario de la Institución educativa “Luis Alberto Sánchez
Sánchez” ubicada en distrito vinchos anexo occollo –Ayacucho. Esta institución
cuenta con cuatro niveles de educación (inicial, primaria, y secundaria); su
alumnado es mixto, solventado por la región Ayacucho y recursos propios de
la Institución.
Población - es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen
algunas características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de
tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población
bajo estudio.

Hurtado y Toro (1998), definen que: “población es el total de los individuos o


elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que
vamos a estudiar, por ello también se le llama universo. (p.79)”.

Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica
común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨(P.114)

Entre éstas tenemos:


Homogeneidad: que todos los miembros de la población tengan las mismas
características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o
investigación.
Tiempo: se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de
interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a
una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes
generaciones.
Espacio: se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio
no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a
un área o comunidad en específico.

38
Cantidad: se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es
sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra
que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también nos
limita la extensión de la población que se vaya a investigar.

Muestra - la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la


población.
Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá
de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.
Aleatoria: cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad
de ser incluido.
Estratificada: cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables
o características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder
proporcionalmente a la población.
Sistemática: cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra.
Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.

En el terreno epistemológico, Jiménez Fernández (1983) destaca la condición de


representatividad que ha de tener la muestra:

“... es una parte o subconjunto de una población normalmente seleccionada de


tal modo que ponga de manifiesto las propiedades de la población. Su
característica más importante es la representatividad, es decir, que sea una parte
típica de la población en la o las características que son relevantes para la
investigación”. (Jiménez Fernández, 1983-p.237

4.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos.

Para recoger la información pertinente de la investigación se utilizara la técnica


de la Encuesta de la escala de Likert.

4.6. Procedimiento de recolección de datos

Para obtener la información objetiva del estudio, se aplicaran los siguientes


procedimientos:

39
1.- Determinar el tamaño de la muestra y selección de los sujetos, mediante la
técnica del muestreo estratificado proporcional.
2.- Diseñar los Instrumentos de recolección de datos y comprobación de la
validez y confiabilidad, mediante el juicio de expertos.
3.- Coordinación con los directores del colegio Luis Alberto Sánchez Sánchez
–occollo.

4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

40
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Recursos humanos
 Investigadora.

5.2. Recursos institucionales


 Dirección de la institución del colegio Luis Alberto Sánchez Sánchez- occollo.

 Personal administrativo del colegio Luis Alberto Sánchez Sánchez- occollo.

5.3. Presupuesto
5.4. Cronograma

41
VI. REFERENCIAS
• Aguirre C, Y Vauro R. (2009) en la tesis autoestima y autoeficacia de los chilenos.

• Alcántara, Daniel (2006) Relación de la autoestima y clima familiar de los


estudiantes de la universidad nacional de valencia. Tesis para obtener el grado de
magister en docencia universitaria’’ España, elaborado por el Licenciamiento.

• Arias, O. (2011). Desarrollo de las habilidades humanas para un Perú más


próspero y más equitativo. En: Perú en el Umbral de una nueva era. Lima: Banco
Mundial.

• Benitez, José (2004) Relación entre el tipo de familia, la asertividad y la autoestima


en los alumnos de la universidad central de caracas’’ Venezuela, elaborado por el
obtener el título de licenciado.

• Branden, Nathaniel (1995). Seis pilares de la autoestima. Barcelona, ediciones


Paidós, 1era. Edición. pág. 5

• Campo, L. Y Martínez, Y. (2009) en su investigación autoestima en Estudiantes del


primer semestre del programa de psicología de la Universidad de Colombia.

• Herrera, D., Lagrou, L. y Lens, W. (2002). Inserción social en adolescentes: Un


estudio sociopsicológico. Persona, 5,167-190.

• Mruk, Chris (1999). Autoestima. Teoría y práctica. 2da. edición, editorial desclee
de brouwer, s.a. (pp. 20 – 27)

42
• Saavedra, J. y Chacaltana, J. (2001). Jóvenes Urbanos y su Inserción en el Mercado
de Trabajo y en el Mercado de Capacitación. Lima: GRADE.

 Steiner, D. (2005), en su investigación La teoría de la autoestima en el Proceso


terapéutico para el desarrollo del ser humano

• Torres Taso, emperatriz (1996). Autoestima. lima. C.E.P.B.F. skinner. pág. 37 - 38

• Vargas, F. (2002). Clasificaciones de ocupaciones, competencias y formación


profesional: ¿paralelismo o convergencia? Montevideo: OIT - Cinterfor.
http://www.redalyc.org/html/140/14003507/

43
VII. APÉNDICE(ANEXOS)

44
PROBLEMA. OBJETIVOS. HIPÓTESIS.
P.G PG. H.G
¿Cómo se relacionan la autoestima y las Determinar la relación de la autoestima y las Existe una relación significativa entre la autoestima y las
Aspiraciones educativas en los estudiantes de la Aspiraciones educativas en los estudiantes de la Aspiraciones educativas en los estudiantes de la
institución educativa Luis Alberto Sánchez institución educativa Luis Alberto Sánchez Sánchez institución educativa Luis Alberto Sánchez Sánchez anexo
Sánchez anexo Occollo –Ayacucho, en el año anexo Occollo –Ayacucho, en el año 2018. Occollo –Ayacucho, en el año 2018.
2018??

P.E.1 ¿Qué relación existe entre la autoestima y 0. E1 Determinar la autoestima y las carreras O.E1
las carreras universitarias en los estudiantes de universitarios en los estudiantes de la institución Existe una relación significativa entre autoestima y las
la institución educativa Luis Alberto Sánchez educativa Luis Alberto Sánchez Sánchez anexo carreras universitarias en los estudiantes de la institución
Sánchez anexo Occollo –Ayacucho, en el año Occollo –Ayacucho, en el año 2018. educativa Luis Alberto Sánchez Sánchez anexo Occollo –
2018.? Ayacucho, en el año 2018.

P.E.2 2 ¿Como se relaciona la autoestima y las 0.E2 Determinar la autoestima y las carreras O.E2
carreras técnicas en los estudiantes de la técnicas en los estudiantes de la institución educativa Existe una relación significativa entre la autoestima y las
institución educativa Luis Alberto Sánchez Luis Alberto Sánchez Sánchez anexo Occollo– careras técnicas en los estudiantes de la institución
Sánchez anexo Occollo –Ayacucho, en el año Ayacucho, en el año 2018. . educativa Luis Alberto Sánchez Sánchez anexo Occollo –
2018? Ayacucho, en el año 2018.

46
P.E.3 ¿Qué relación hay entre la autoestima y O.E3. Determinar qué relación hay entre la O.E3
las carreras técnicas básicas (cepros) en los autoestima y las carreras técnicas básicos ( cepros) en Existe una relación significativa entre autoestima y las
estudiantes de la institución educativa Luis los estudiantes de la institución educativa Luis carreras técnicas (cepros) en los estudiantes de la
Alberto Sánchez Sánchez anexo Occollo – Alberto Sánchez Sánchez anexo Occollo –Ayacucho, en institución educativa Luis Alberto Sánchez Sánchez anexo
Ayacucho, en el año 2018.? el año 2018. Occollo –Ayacucho, en el año 2018.

47

Potrebbero piacerti anche