Sei sulla pagina 1di 33

Universidad Popular del Cesar 1

08/10/2004
PREPARATORIO DERECHO LABORAL

Definición de trabajo: Es toda actividad humana libre ya sea material o intelectual,


permanente o transitoria que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de
otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre se efectúa en ejecución de un contrato
de trabajo.

Trabajo ocasional: Trabajo ocasional, accidental o transitorio es el de corta duración, y


no mayor de un mes, que se refiere a labores distintas de las actividades normales del
patrono.

Los trabajadores ocasionales, accidentales o transitorios están excluidos de las


siguientes prestaciones:

1. Derivadas de accidente de trabajo y enfermedades profesionales


2. del auxilio monetario por enfermedad no profesional
3. de calzado y vestido de labor
4. de gastos de entierro
5. del auxilio de cesantía
6. del seguro de vida
7. de prima de servicios.

Ejemplo d estos cuando se contrata personas para arreglo de máquinas

CONTRATO DE TRABAJO:

Es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra
persona natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la
segunda mediante remuneración.

Las partes en la relación de trabajo son:

El trabajador: o sea quien presta el servicio


El Empleador: o sea, quien ordena el servicio y paga el salario, puede ser una
persona natural o jurídica.

Elementos del contrato de trabajo:

1. Prestación personal del servicio.


2. subordinación o dependencia del trabajado respecto del empleador
3. Remuneración: el salario como retribución del servicio.

Según la jurisprudencia, no es necesario probar el elemento de la subordinación: Si para


configurarse la existencia de un contrato de trabajo fuese indispensable la
demostración plena de los tres elementos, ello significaría que el articulo 24 seria
inoperante. Por el contrario con la demostración del servicio se presume el contrato de
trabajo, sin que sea necesario producir la prueba de subordinación.

Capacidad. Se refiere que los habilitados para trabajar son aquellas personas que hayan
cumplido 18 años. Los menores requieren de autorización escrita del Ministerio de
trabajo.
Universidad Popular del Cesar 2

08/10/2004
La relación de trabajo surge de la prestación efectiva y real del servicio.

CLASES:

El contrato de trabajo puede ser de dos formas: Verbal y Escrito.

Contrato verbal: tiene lugar por simple acuerdo, expresado oralmente. Las partes
convienen en la indole del trabajo y el sitio donde ha de realizarse: la cuantía y
forma de remuneración y los periodos que regulen su pago.

Contrato Escrito: Debe constar obviamente en un documento firmado por las partes.
Debe contener cláusulas sobre estos puntos:

 identificación y domicilio de las partes


 lugar y fecha de celebración
 lugar donde se vaya a prestar el servicio
 naturaleza del trabajo
 cuantía de la remuneración
 forma y periodos de pago, estimación del valor en caso de que haya
suministro de habitación o alimentación como parte del salario.
 Duración del contrato y terminación.

Para que sean válidos deben pactarse por escrito:

 el periodo de prueba
 el contrato de aprendizaje
 el contrato a término fijo
 el que se celebre con extranjeros no residentes en el País.

DURACIÓN:

El contrato de trabajo puede ser de 4 clases:

 de duración inferior a un mes para ejecutar un trabajo ocasional.


 Por el tiempo que dure la realización de la obra o labor determinada
 Por un término fijo
 De duración indefinida.

Termino fijo: debe constar por escrito, no puede ser superior a 3 meses. La
determinación de no prorrogarlo debe avisarse con 30 días de anticipación, so
pena de prorrogarse por el periodo inicialmente pactado y así sucesivamente.

En los contratos a término fijo inferior a un año se tiene derecho al pago de


vacaciones y prima de servicio en proporción al tiempo laborado cualquiera que
éste sea.

Contrato indefinido: Cuando las partes no determinan la duración del mismo,


puede celebrarse verbal o por escrito.

Suspensión del contrato de trabajo:

 por fuerza mayor o caso fortuito


 muerte o inhabilitación del empleador
 por suspensión de actividades o clausura temporal de la empresa
 por licencia o permiso temporal del trabajador, por suspensión disciplinaria
 por detención preventiva del trabajador o por arresto que no exceda de 8
días.
Universidad Popular del Cesar 3

08/10/2004
1.

Contrato indefinido: Se entiende celebrado de esta manera el contrato cuando


las partes no determinan la duración. Esta forma de contrato es la mas usual y
puede celebrarse verbalmente o por escrito.

Tiene vigencia mientras subsista las causas que le dieron origen y la materia del
trabajo.

El trabajador podrá darlo por terminado mediante aviso escrito antes de los 30
días, para que el empleador lo remplace.

Esta clase de contrato da al trabajador seguridad y estabilidad.

Obligaciones del trabajador:

1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados


2. No comunicar con terceros salvo autorización expresa, las informaciones
que tenga sobre su trabajo.
3. Conservar y restituir en buen estado los elementos de trabajo, salvo el
deterioro natural
4. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y
sus compañeros.

Prohibiciones a los patronos:

1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y


prestaciones en dinero de los salarios y prestaciones en dinero que
corresponda a los trabajadores, sin autorizaciones previa escrita de estos
para cada caso, excepto:

a. los descuentos de cooperativas hasta 50% de salarios y


prestaciones para cubrir créditos.
b. Multas.
c. Descuentos permitidos: cuotas sindicales, cooperativas, cajas de
ahorro
d. Autorización especial:
e. Prestamos para vivienda.

Prohibiciones de los trabajadores:

1. sustraer los útiles de trabajo


2. presentarse en estado de embriaguez
3. conservar armas cualquiera que sea en el sitio de trabajo
4. Faltar al trabajo sin justa causa o sin o permiso.

Terminación del contrato de trabajo:

1. Por muerte del trabajador


2. por mutuo consentimiento
3. por vencimiento del plazo estipulado.
4. por terminación de la obra o labor contratada.
5. por liquidación o clausura definitiva de la empresa
Universidad Popular del Cesar 4

08/10/2004
6. por suspensión de actividades por parte del empleador durante más de
120 días.

Terminación del contrato por justa causa:

Por parte del patrono:

1. Por haber sido engañado por el trabajador al presentar certificaciones


falsas para su admisión..
2. por actos de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en
que incurra el trabajador en sus labores.
3. Todo daño material causado a los edificios, obras maquinarias, materias
primas, instrumentos.
4. Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el taller o
establecimiento.

5. cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales


que incumben al trabajador. Las del art. 58 y 60.

Por pare del trabajador

1. Haber surgido engaño por parte del patrono, respecto de las condiciones
de trabajo.
2. Por todo acto de violencia, malos tratos o amenazas graves proferidas por
el patrono o los miembros de su familia dentro o fuera del servicio.
3. cualquier acto del patrono o de sus representantes que induzca al
trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas
o religiosas.
4. Todo perjuicio causado maliciosamente por el patrono al trabajador en la
prestación del servicio.

Terminación Unilateral del contrato sin justa causa

Las consecuencias de terminar unilateralmente el contrato sin justa causa son:

 se debe indemnizar los perjuicios, este incluye el lucro cesante y el daño


emergente.

L A indemnización se hará de la siguiente manera:

1. En los contratos a término fijo: El valor de los salarios que falten para el
tiempo que ha de terminarse el contrato; o del tiempo de duración de la obra o
labor contratada, caso en el cual no será inferior a quince días.

2. En los contratos a término indefinido:

A. Para trabajadores que devenguen 1 salario inferior a 10


salarios mínimos mensuales vigente:

1. 30 días de salario cuando el trabajador tuviere tiempo de servicio no


mayor de 1 año.
2. 20 días adicionales de salario sobre los 30 días por cada año de servicio
subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción, cuando el
trabajador tiene mas de 1 año de servicio.

Indemnización por falta de pago:


Universidad Popular del Cesar 5

08/10/2004
Cuando terminado el contrato el empleador no cancela los salarios y las
prestaciones debidas, debe indemnizar de la siguiente manera:

 una suma igual al último salario diario por cada día de retardo, hasta por 24
meses, o hasta cuando el pago se verifique si el periodo es menor,
 Si transcurrido 24 meses contados desde la fecha de terminación del
contrato, el trabajador no ha iniciado la reclamación por la vía ordinaria o si
presentada la demanda no ha habido pronunciamiento judicial, el empleador
deberá pagar al trabajador intereses moratorios a la tasa máxima de
créditos de libre destinación, a partir de la iniciación del mes 25 hasta
cuando se haga el pago.

SUSTITUCIÓN PATRONAL

Es todo cambio de patrono por otro, por cualquier causa, ya sea venta,
arrendamiento cambio o razón social, siempre que subsista la identidad del
establecimiento, es decir, en cuanto éste no sufra variaciones esenciales en el
giro de sus actividades o negocios.

Tenemos entonces que los requisitos de la sustitución patronal son:

1. cambio de patronos
2. continuidad de la empresa
3. continuidad del trabajador en el servicio.

El trabajador tiene acciones para reclamar la totalidad de las cesantías al nuevo


patrón, por 2 razones:

1. Por que éste es solidariamente responsable por el servicio prestado al


antiguo (contra el cual puede repetir)
2. Porque es exclusivamente responsable de la causada por los servicios
que, después de la sustitución, a él se le presten. Pero ello no quiere
decir que el trabajador carezca de la acción para reclamar contra el
antiguo patrono la cesantía que se causó, porque asi lo establece la ley al
impedir la responsabilidad solidaria de los patronos sustituido y sustituto
respecto de las obligaciones que a la fecha de la sustitución sean
exigible.

PERIODO DE PRUEBA

Es la etapa inicial del contrato de trabajo que tiene por objeto, por parte de
patrono, apreciar las aptitudes del trabajador, y por parte de éste, la convivencia
de las condiciones de trabajo.

Estipulación:

1. Debe ser por escrito, en caso contrario los servicios se entienden


regulados por las normas generales del contrato de trabajo.
2. En el contrato de servidores domésticos se presume como periodo de
prueba los primeros 15 días de servicio.

Duración:

No puede exceder de 2 meses.


En los contratos a termino fijo, cuya duración sea inferior a 1 año no podrá ser
superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo
contrato sin que pueda exceder de dos meses.
Universidad Popular del Cesar 6

08/10/2004
Cuando un mismo empleador y trabajador celebran contrato de trabajo sucesivo
no es valida la estipulación del contratado del periodo de prueba, salvo para el
primero contrato.

Prórroga:

Cuando el periodo de prueba se pacte por un plazo menor al de los límites


máximos expresados, las partes pueden prorrogarlos antes de vencerse el
periodo inicialmente estipulado, sin que el tiempo total de la prueba pueda
exceder de dicho limite.

Efecto jurídico: En el periodo de prueba una de las partes puede terminar


unilateralmente el contrato en cualquier momento, sin aviso previo y sin que
haya lugar a indemnización por tal razón. Los trabajadores en periodo de prueba
gozan de todos las prestaciones.

SALARIO:

Concepto: Es la contraprestación ordinaria y principal que recibe el trabajador


por sus servicios.

El salario está integrado por dos tipos de retribuciones:

1. La remuneración fija u ordinaria que se paga periódicamente.

3. La retribución extraordinaria representada por las primas, sobresueldos,


bonificaciones habituales, valores de trabajo suplementario, porcentaje
sobre las ventas, comisiones o participaciones de utilidades, los viáticos
en la parte destinada a manutención y alojamiento. El auxilio de
transporte..

Que pagos son salarios: La remuneración fija u ordinaria pagada


periódicamente.
Los viáticos permanentes en aquella parte destinada a
proporcionar al trabajador manutención y alojamiento.

Pagos que no constituyen salario:

1. Primas
2. bonificaciones o gratificaciones ocasionales
3. participación de utilidades
4. excedentes recibidos para desempeñar a cabalidad sus funciones: gastos
de representación
5. medio de transportes
6. elementos de trabajo
7. prestaciones sociales
8. auxilios habituales u ocasionales
9. alimentación
10. vestuario
11. primas extralegales
12. primas de vacaciones
13. prima de servicios
14. prima de navidad.
15. los viáticos accidentales
16. las propinas

Salario en especie:
Universidad Popular del Cesar 7

08/10/2004

Que constituye salario en especie: alimentación, habitación o vestuario que el


empleador suministra al trabajador o a su familia. Este no puede llegar a
constituir más del 50% de la totalidad del salario.

Cuando se devenga un salario mínimo legal, el valor en especie no podrá


exceder del 30%.

Viáticos:

Los viáticos permanente constituyen salario, cuando es destinado a proporcionar


al trabajador manutención y alojamiento.

Estipulación del salario:

Este puede ser estipulado libremente por el trabajador y empleador, pero


respetando el salario mínimo legal vigente.

Salario integral:
Se denomina salario integral cuando se devenga un salario ordinario superior a
10 salarios mínimos legales mensual: Este incluye: prestaciones, recargos
nocturnos, extraordinarios, dominical y festivo, primas legales, extralegales,
cesantías y sus intereses, subsidios y suministros es especie. Excepto las
vacaciones.

Este no puede ser inferior al monto de 10 salarios mínimos legales mensuales.

Jornal y sueldo:

Jornal: Es el salario estipulado por días


Se debe pagar en periodos no mayor de una semana

Sueldo: el sueldo estipulado por periodos mayores.


El sueldo se debe pagar en periodos no mayor de un mes.

Salario Mínimo:

Es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir a sus


necesidades normales y a las de su familia, en el orden material, moral y cultural.

Factores para fijar el salario mínimo:

1. Costo de la vida
2. modalidades del trabajo
3. capacidad económica de las empresas y patronos
4. las condiciones de cada región y actividad

El salario mínimo para los trabajadores del campo, se estipula tendiendo en


cuenta las facilidades que el patrono proporciona a sus trabajadores, en lo que
se refiere a habitación, cultivos, combustibles y circunstancias análogas que
disminuyen el costo de la vida. Cuando se suministra a los trabajadores
alimentación y alojamiento, también debe tomarse en cuenta para la fijación del
salario mínimo.

El salario mínimo se fija:

 por pacto o convención colectiva


 en fallo arbitral.
Universidad Popular del Cesar 8

08/10/2004

JORNADA DE TRABAJO

Ordinaria: Es la convenida

Trabajo ordinario: Es el que se realiza de 6:00 AM a 10:00 PM


Trabajo nocturno: Comprendido de 10:00 PM a 6:00 AM.

Jornada máxima legal: 8 horas y 48 horas semanales. A excepción:


Labores peligrosas
Cuando el trabajador es menor de edad: 4 horas y 24 horas semanales
Mayores de 14 menores 16: 6 horas de trabajo. 36 semanales.

Remuneración de trabajo nocturno y suplementario

El trabajo nocturno tiene un recargo del 35%


El diurno de 25%
El trabajo extra nocturno: 75%.

DESCANSO DOMINICAL REMUNERADO: Pendiente.

TRABAJADORES DE SERVICIO DOMESTICO

Es aquel que presta sus servicios a una persona física o a una familia
ejecutando labores de aseo, jardinería, cocina, lavado, planchado, vigilancia de
niños. Etc.

Forma de contrato: Puede ser verbal o escrito. _Su duración se rige por las
normas generales.

Salario: Debe tenerse como salario solamente la parte que se paga en dinero.

Periodo de prueba: 15 días.

Prestaciones:

1. vacaciones anuales: por cada año de trabajo y proporcionalmente por


fracción superior o igual a 6 meses.
2. Cesantías por cada año de labor y proporcionalmente por fracción se
paga una suma equivalente a 15 días de salarios. La liquidación se hace
únicamente sobre el salario en dinero.

VACACIONES

Definición: Es un descanso remunerado o su compensación en dinero cuando


es el caso de hacerlo.

Regla general: Todo patrono está obligado a conceder a sus trabajadores, por
cada año de servicios, 15 días hábiles consecutivos de vacaciones
remuneradas.

Naturaleza jurídica: Las vacaciones no son salario, ni prestación social, pero


debe tomarse como base para liquidar aportes al subsidio familiar.

La excepción al año de servicio, son los profesionales y ayudantes que trabajan


en establecimiento privados dedicados a la lucha contra la tuberculosis, y los
Universidad Popular del Cesar 9

08/10/2004
encargados de aplicar rayos X, ya que estas personas gozan de 15 días de
vacaciones remunerados por cada 6 meses de servicios prestados..

El objetivo de las vacaciones es que el trabajador periódicamente tome un


descanso de la faena anual para recuperar sus energías.

Compensación: Está prohibido compensar las vacaciones en dinero. Sin


embargo el Ministerio de Trabajo y Seguridad social, puede autorizar
compensarlas para mayores de 18 años, pero únicamente hasta por la mitad. El
pago solo será valido si se concede la otra mitad en tiempo.

Se paga las vacaciones en dinero cuando el trabajador por cualquier causa


legalmente aceptable no disfruta de vacaciones, entonces el patrón debe
compensarlo en dinero. También ocurre cuando se termina el contrato.

Ahora si una persona no gozo de vacaciones y finalizo su contrato , esta no


constituye salarios caídos, ya que el articulo 65 del CST , habla de
indemnización habla de indemnización por falta de pago y no se debe tener en
cuenta por cuanto aquí se señala es de pagos al trabajador por salarios y
prestaciones y la vacaciones no son éstos.

Cuando procede el pago de vacaciones en dinero:

1. Cuando se terminó el contrato. La acción dirigida a cobrar el dinero de


vacaciones corresponde a los últimos 4 años y comienza a contarse
desde el día que finalizó el último año.
2. Cuando se termina el contrato sin que el trabajador disfrute de
vacaciones, la compensación en dinero procede por año cumplido de
servicio y proporcionalmente por fracción, siempre que excedan de 3
meses.

Remuneración:

Las vacaciones se liquidan por el salario ordinario. Cuando el salario es variado


se toma valor promedio.

Prestaciones sociales:

Definición: Es la que debe el patrono al trabajador en dinero, especie, servicios


u otros beneficios, por ministerio de la ley, o por haberse pactado en
convenciones colectivas o pactos colectivos, o contrato de trabajo, en
reglamento interno de trabajo, en fallos arbítrales, para cubrir riesgos o
necesidades del trabajador que se originen durante la duración de trabajo o con
motivo de la misma.

Protección a la maternidad:

La licencia por parto es de 12 semanas, pero cuando el adoptado es menor de 7


años, ella comienza a corres desde la fecha de la entrega.

La ley maría otorga a los padres gozar de licencia así:

1. Cuando solo el padre es cotizante tiene derecho a 4 días.


2. Cuando ambos cotizan al sistema de seguridad social, se conceden 8
días.

Durante los 6 meses después del parto tiene derecho la trabajadora a 30


minutos de descanso x día para amamantar a su hijo.
Universidad Popular del Cesar 10

08/10/2004

AUXILIO DE CESANTIAS;

Es el pago de un salario por cada año de servicio y proporcionalmente por


fracción de año..

Perdida del derecho de cesantías.

Cuando el trabajador ha cometido acto delictuoso contra el patrimonio o sus


parientes dentro del término de ley.

Cuando causa daño material grave causado intencionalmente a los edificios,


obras, maquinarias.

Excepción al auxilio de Cesantías:

1. Industria puramente familiar


2. Trabajadores ocasionales o transitorios
3. artesanos que trabajando en su establecimiento, no ocupen mas de 5
trabajadores permanentes extraños a su familia.

Prohibiciones al auxilio de cesantías:

Hacer pagos parciales antes de la terminación del contrato.

La ley 50 de 1990, sometió el auxilio de cesantías si siguiente réginen:

1. Sistema tradicional
2. Sistema de liquidación definitiva anual
3. Sistema de salario integral.

Sistema Tradicional:

Se aplica a todos aquellos trabajadores vinculados con contrato de trabajo antes


del 1º de enero de 1991. En este sistema los trabajadores tienen derecho a 2
meses de salario por medio de servicio y proporcionalmente por fracción de 2
años.

Liquidación y pago: La cesantía debe pagarse:

A. Con carácter definitivo a la terminación del contrato de


trabajo
B. Con carácter parcial pero definitiva por prestación del
servicio militar por parte del trabajador y en caso de
sustitución patronal.
C. Con carácter parcial pero como simple anticipo para
adquisición, construcción, mejora o liberación de bienes
raíces o vivienda.

Los trabajadores cobijados por el sistema tradicional podrán acogerse al nuevo


sistema de liquidación anual definitiva.

Sistema de liquidación definitiva anual y manejo de inversión.

Creado por la Ley 50 de 1990: Esta ley creo los llamados Fondos de Cesantías,
se aplica exclusivamente a los trabajadores vinculados por contrato de trabajo a
partir del 12 de enero de 1991 y a los trabajadores antiguos que se acojan al
nuevo sistema.
Universidad Popular del Cesar 11

08/10/2004

Sistema de salario integral:

Se aplica a todos aquellos trabajadores antiguos y nuevos que devengan mas


de 10 salarios, y pacten con su empleador el pago de salario integral que
comprende además de la retribución ordinaria de servicios, el pago periódico de
otros factores saláriales y prestacionales, incluido la cesantías.

PENSION DE JUBILACIÓN:

Es una prestación especial patronal.

Procedimiento:

Las empresas obligadas a pagar jubilación deben señalar en reglamento


especial el procedimiento para obtener el reconocimiento de la pensión y las
condiciones exigidas por este código para tener derecho a ella.

Se debe acreditar la prueba de supervivencia, con la presentación personal del


jubilado. Si esta imposibilitado y en lugar distinto del domicilio de la empresa,
se debe acreditar por certificación expedida por la alcaldía Municipal.

Pensión Sanción:

1. Cuando el trabajador no ha sido afiliado al sistema general de pensiones


por omisión del patrono y es despedido sin justa causa, tiene derecho a
pensión sanción , cuando ha laborado 10 años o más y menos de 15
continuos o discontinuos, antes y después de la ley 100 de 1993, cuando
el hombre haya cumplido 60 años y la mujer 55 años.

2. Si el despido es sin justa causa, después de 15 años de servicio, la


pensión se pagará cuando el trabajador cumpla 55 años y la mujer 50.

Al cuantía de la pensión será directamente proporcional al tiempo de servicios


respecto de la que le habría correspondido al trabajador en caso de reunir todos
los requisitos para acceder a la pensión de prima media con prestación definida,
y se liquidará con base en el promedio devengado en los últimos 10 años de
servicios, actualizado con base en la variación del índice de precios al
consumidor.

A partir del 2014 las edades se reajustaran así:

62 años el hombre
57 años la mujer Si el despido se produce después de haber laborado 10
años para el mismo empleador

60 años hombre
55 años mujer Cuando han laborado 15 años .

Esto cuando el despido se produzca sin justa causa. O sea en las mismas
condiciones antes señaladas.

Pensión en caso de muerte. Sustitución pensional:

LEY 100 DE 1993


Universidad Popular del Cesar 12

08/10/2004
PRIMA DE SERVICIO

Es una prestación especial a cargo del patrono.

Naturaleza jurídica: Que el trabajador participe de las utilidades de la empresa.


Se cancela así:

De acuerdo al capital de la empresa, se cancela un mes de salario por semestre


o 15 días de salario por semestre.

Carácter jurídico de la prima: no es un salario, ni se computa como factor salarial


en ningún caso.

Se paga al 30 de junio y dentro de los primeros 20 días del mes de diciembre.

Quienes no tiene derecho a prima de servicio: los trabajadores accidentales o


transitorios.

Ya no se pierde el derecho cuando el despido es por justa cusa, ya que esto fue
declarado inexequible en sentencia de enero 28 de 2003.

Prima proporcional : Se cancela a todo trabajador, sin importar el tiempo que


hayan laborado durante el periodo a liquidar, tiene derecho al pago proporcional
de la prima de servicio.

Nota: Antes se tenia derecho cuando se había laborado por 3 meses, Declarado
inexequible por la corte en sentencian del 28 de enero de 2003.

Las prestaciones sociales son irrenunciables, excepto:

1. El seguro de vida obligatorio de trabajadores mayores de 50 años de


edad, estos tiene la facultad de renunciarlos cuando vayan a ingresar al
servicio del patrono.

No es renunciable cuando cumplan esta edad al servicio del patrono.


b. Los riesgos que sean consecuencia de invalidez o enfermedad
existente al momento que el trabajador entre al servicio del
patrono.

Inembargabilidad: Son inembargables las prestaciones sociales, cualquier que


sea su cuantía. Excepto:

1. créditos de cooperativas
2. pensiones alimenticias. Este embargo no puede exceder del 50% del
valor de la prestación.

CONTRATO DE APRENDIZAJE:

Art. 30 Ley 789 de 2002.

Naturaleza jurídica: es una forma especial dentro del derecho laboral mediante la
cual una persona natural desarrolla formación teórica practica en una entidad
autorizada, a cambio de que una empresa patrocinadora proporcione los medios
para adquirir formación profesional metódica y completa requerida en el oficio,
actividad u ocupación para desempeñarse por cualquier tiempo determinado no
superior a 2 años, y por esto recibe un apoyo de sostenimiento mensual, el cual
en ningún caso constituye salario.
Universidad Popular del Cesar 13

08/10/2004
La finalidad perseguida en el contrato de aprendizaje, es aprender, por parte del
trabajador, y la obligación de enseñar por parte del patrono.

Elementos particulares y especiales del contrato de aprendizaje:

c. Facilitar la formación de las ocupaciones en el manejo


administrativo, operativo, comercial o financiera.
d. La subordinación está referida exclusivamente a las actividades
propias del aprendizaje.
e. La formación se recibe a titulo estrictamente personal
f. El apoyo de sostenimiento mensual tiene como fin garantizar el
proceso de aprendizaje.

El apoyo en la fase electiva será equivalente al 50% del salario SMLV, en la fase
practica será equivalente al 75%.

En la fase practica el apoyo será el 100% de un salario, cuando la tasa de


desempleo nacional sea menor del 10%.

El apoyo de sostenimiento mensual en ningún caso podrá ser regulado en las


convenciones o contratos colectivos o fallos arbítrales.

Seguridad social del contrato de aprendizaje:

En la fase practica el aprendiz estará afiliado en riesgos profesionales por ARP


que cubre la empresa.
En materia de salud mediante la fase electiva y practica del aprendiz estará
cubierta por el sistema de seguridad social de salud conforme al régimen de
trabajadores independientes y pagado plenamente por la empresa
patrocinadora en los términos, condiciones y beneficios que define el gobierno
nacional.

Sobre que puede versal el contrato de aprendizaje:

a. Sobre ocupaciones semicalificadas que no requieran titulo o


calificados que no requieran titulo de formación técnica no formal,
técnicos profesionales o tecnológicos de instituciones de educación
reconocida por el estado y trabajadores aprendices del SENA.

b. Sobre estudiantes universitarios para los casos en que el aprendiz


cumpla con actividades de 24 horas semanales en la empresa y al
mismo tiempo cumpla con el desarrollo del pensún de su carrera
profesional o que curse el semestre de práctica. En todo caso la
actividad del aprendiz deberá guardar relación con su formación.

Se consideran modalidades de contrato de aprendizaje las siguientes:

1. Las practicas con estudiantes universitarios y técnicos o tecnológicos que


las empresas establezcan directamente o con instituciones de educación
aprobadas por el Estado. En estos casos no habrá lugar a brindar
formación académica circunscribiéndose la relación al otorgamiento,
experiencia y formación practica empresarial.
2. La realizada en las empresas por jóvenes que se encuentren cursando
los 2 últimos grados de educación lectiva secundaria.
3. El aprendiz alumno matriculado en los cursos dictados por el SENA.

4. El aprendiz de capacitación de nivel semicalificado.


Universidad Popular del Cesar 14

08/10/2004
DERECHO COLECTIVO

Derecho de asociación: tiene su fundamento constitucional en el articulo 39,


donde otorga a los trabajadores y empleados el derecho de constituirse en
sindicatos o asociaciones, con la finalidad de unirse en defensa de los intereses
comunes.

Conflicto colectivo: Son las controversias de cualquiera clase que nacen de


una relación de derecho laboral.

Clasificación de los conflictos:

1. Jurídicos o de derecho
2. Económico o de intereses

Jurídicos o de derecho: Son los que versan sobre las interpretaciones de un


derecho nacido y actual. Estos pueden ser individuales o colectivos.

Individuales: ocurren entre un trabajador y el patrono, su solución se lora por


mutuo acuerdo, conciliación ante el Ministerio de trabajo, por arbitro o funcionario
judicial.

Colectivos: Es la pluralización de los sujetos en pugna.

Económicos o de intereses: Según la O.I.T., Son aquellas controversias que


se suscitan entre patronos y asalariados, y que no se refieren a la interpretación
de un derecho adquirido, fundado sobre la ley o el contrato, sino sobre una
simple reivindicación que tiende a modificar un derecho existente o crear uno
nuevo. Es decir que este conflicto busca una reivindicación dirigida a modificar
un derecho existente o a crear un nuevo derecho.

Por ello la convención colectiva es el instrumento clásico para la solución de


estos conflictos cuyo conocimiento está expresamente excluido de la jurisdicción
laboral por tratarse de asuntos de disposición entre las partes interesadas y no
de juzgamiento.

Medios para lograr la solución del conflicto de trabajo:

1. Arreglo directo
2. Arbitramento
3. Huelga

La meta de esos medios de arreglo es llegar a las convenciones colectivas o


pactos colectivos. La diferencia entre estas dos figuras es los efectos que
produce cada una.

Pacto colectivo: son aquellos que se celebran entre patrono y trabajadores no


sindicalizados, se rigen por las disposiciones establecidas por las convenciones
colectivas.

El pacto colectivo nunca esta por encima de la convención colectiva.

El pacto colectivo se celebra. La convención colectiva se negocia. Tanto el pacto


como la convención son escritas.

El arreglo directo se inicia con las conversaciones entre patrono y trabajadores


Universidad Popular del Cesar 15

08/10/2004
Tribunal de arbitramento: se acude a esta figura cuando no se puso fin al
conflicto jurídico en la etapa del arreglo directo, entonces esta es otra opción con
la cual cuentan los trabajadores.

Los fallos emitidos por el Tribunal de Arbitramento Se denominan LAUDOS


ARBITRALES, contra esta decisión proceden los siguientes recursos:

c. Homologación
d. Anulación.

Homologación: Es un recurso extraordinario. Puede interponerlo cualquiera de


las partes dentro de los 3 días siguientes a la notificación del laudo.

Homologación es confirmar, La finalidad de este recurso es anular las decisiones


de éstos contrarias a derecho.

La corte suprema de justicia, por medio de la sala laboral, conoce del recurso de
homologación contra los laudos arbítrales dictados para resolver conflictos
colectivos en las empresas de servicios públicos sean oficiales o particulares.

Anulación: se interpone por escrito ante el presidente del tribunal de


arbitramento dentro de los 5 días siguientes a la notificación del auto o de la
providencia que lo corrija, aclare o complemente. Se surte ante el tribunal
superior del distrito al cual corresponda la sede del tribunal de arbitramento.

Huelga: Es la suspensión colectiva, temporal y pacifica del trabajo efectuad o


por los trabajadores de un establecimiento o empresa con fines económicos y
profesionales propuestas a sus patronos.

La excepción a la prohibición de huelga, es en los servicios públicos.

FUERO SINDICAL

Es la garantía de que gozan algunos trabajadores de no ser despedidos en su


condición de trabajo, ni trasladado a otro establecimiento de la misma empresa,
a otro municipio, distrito previamente calificado por el juez de trabajo.

Según la doctrina y jurisprudencia: Es un mecanismo de protección de los


derechos de asociación y libertad sindical.

El levantamiento del fuero sindicado debe hacerlo el JUEZ.

Cuando procede la acción de levantamiento de un empleado con fuero sindical:


art. 410 c.s.t.

El despido de un trabajador amparado con el fuero sindical, solo procede


mediante la acción de levantamiento del fuero que el empleador promueva ante
el juez a través de un proceso especial invocando justa causa para ello, que son
las mismas de la terminación del contrato de trabajo.

Acción de reintegro y restitución:

Si el juez comprobare que el trabajador amparado por fuero sindical fue


despedido, desmejorado o trasladado sin justa causa comprobada y sin el lleno
de los requisitos contemplado en el art. 108 C.P.L.
Universidad Popular del Cesar 16

08/10/2004
Si el trabajador amparado por fuero sindical que sea despedido sin el permiso
del juez tiene derecho a instaurar acción de reintegro ante el juez dentro de los
2 meses siguientes al despido.

Si el trabajador aforado no es despedido sino desmejorado o trasladado no


procede el reintegro sino la restitución al lugar donde prestaba sus servicios o a
sus anteriores condiciones de trabajo y lo condene al pago de la correspondiente
indemnización.

Como derecho fundamental, nuestra carta política en su articulo 39 dispone: se


reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías
necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

Existen dos clases de fuero: el convencional y legal. El fuero convencional es


aquel que se pacta en convención.

Los fueros legales están descritos en el articulo 406 del C.S.T que se denomina
fuero legal, estos son:

 Fuero de fundadores: es aquel que adquiere los fundadores de una


organización sindical desde el momento en que las personas que se asocian
realizan la reunión, hasta 2 meses después de la inscripción en el régimen
sindical sin exceder de 6 meses.

 Fuero de adherentes: ampara a trabajadores que ingresen al sindicato con


anterioridad a la inscripción.

Fuero circunstancial: Este es aquel que puede pactarse en convención


colectiva y que va mas allá de lo previsto en la ley, vale anotar que solo en
convención o pactos colectivos pueden acordarse este tipo de fuero, pues no
ocurre lo mismo en el laudo arbitral, ya que los árbitros carecen de dichas
facultades.

El fuero en los contratos de trabajo a termino fijo: Al respecto ha dicho la Corte


que el reintegro en los contratos de trabajo de esta naturaleza no es posible ya
que estos por ministerio de la ley pueden darse por terminado, por parte del
empleador, al fenecer el respectivo periodo con el lleno de las formalidades de
ley.

Las causas que debe tener el juez para autorizar el despido de un trabajador
aforado son:

A La liquidación de la empresa
B La suspensión total o parcial
C Por todo acto de violencia, injuria, malos tratamiento.
D Por daño material causado intencionalmente a los equipos de trabajo
(Artículos 62 y 63).

DERECHO PROCESAL DE TRABAJO

Contenido:
Jurisdicción
Competencia
Misterio publico
Conciliación
Demanda y respuesta
Universidad Popular del Cesar 17

08/10/2004
Representación judicial
Incidentes
Actuaciones
Notificaciones
Audiencias
Poderes del Juez
Pruebas
Recursos
Procedimiento ordinario
Primera instancia
Casación
Procedimientos especiales
Fuero sindical
Arbitramiento
Disposiciones varias

Competencia del derecho laboral

1. Conflictos jurídicos originados con ocasión al contrato de trabajo


2. acciones sobre fuero sindical
3. Suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y cancelación de registro
sindical
4. controversia sobre el sistema de seguridad social integral suscitado entre
afiliados, beneficiarios o usuarios.
5. La ejecución de obligaciones emanadas de la relación de trabajo y
sistema de seguridad social que no corresponda a otra autoridad.
6. Los conflictos jurídicos que se originen en el reconocimiento y pago de
honorarios o remuneraciones por servicios personales o de carácter
privado
7. La ejecución de las multas impuestas a favor del SENA, POR
incumplimiento de las cuotas.
8. el recurso de anulación de laudos arbítrales
9. el recurso de revisión.

COMPETENCIA POR RAZON DEL CONFLICTO O DOMICILIO

La competencia se determina:

1. El último lugar donde se haya prestado el servicio


2. Por el domicilio del demandado, a elección del demandante

Reclamaciones administrativas:

Ley 712-2003-

1. Las acciones contra la nación, entidades territoriales y cualquier otra


entidad de la administración pública solo podrá iniciarse cuando se haya
agotado la reclamación administrativa.

La reclamación es el reclamo por escrito del servidor público, y se agota cuando


se haya decidido o cuando transcurrido un mes no se haya resuelto.

El término de la prescripción se suspende mientras esté pendiente la


reclamación.

Cuando se exija la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de


procedibilidad, esta remplaza la reclamación administrativa.
Universidad Popular del Cesar 18

08/10/2004
Los procesos adelantados contra la nación, es competente el juez laboral del
último lugar donde haya prestado el servicio o del domicilio del demandante a
elección de este, cualquiera que sea la cuantía.

COMPETENCIA PR RAZON DE LA CUANTIA

1. Única instancia cuya cuantía no exceda de 10 salarios mínimos legal.


2. Primera instancia todos los demás

Competencia sala laboral

1. Recurso de casación
2. recurso de anulación
3. recurso de queja.

DEMANDA Y RESPUESTA

Requisitos:

1. Designación del juez a quien se dirige


2. Nombre de las partes y sus representantes
3. El domicilio y la dirección de las partes, si se ignora se juramenta.
4. nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial del demandante.
5. La indicación de la clase de proceso
6. Lo que se pretende, expresando con precisión y claridad. Las varias
pretensiones se formularan por separado.
7. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones
clasificados y enumerados.
8. Los fundamentos y razones de derecho.
9. La petición en forma individualizada y concreta de los medios de pruebas.
10. La cuantía, cuando su estimación sea necesaria para fijar la competencia

ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES

1. el demandado puede acumular en una misma demanda, una pretensión,


aunque no sean conexas y se den los siguientes requisitos:

 que el juez sea competente para conocer de todas


 Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se propongan
como principal y subsidiarias
 Que todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento.

Anexos de la demanda

1. Poder
2. copias de la demanda para efecto de traslado
3. Las pruebas documentales y las anticipadas que estén en poder del
demandante
4. La prueba de existencia y representación legal, si es una persona jurídica
de derecho privado. Sino se puede acompañar se dice bajo juramento.
5. la prueba de agotamiento de la reclamación administrativa si fuere el
caso.
6. la prueba de agotamiento del requisito de procedibilidad que trata la ley
640 de 2001.

Devolución y reforma de la demanda:


Universidad Popular del Cesar 19

08/10/2004
1. cuando el juez observe que la demanda no reúne los requisitos, la
devuelve para que dentro del término de 5 días la subsane.

Reforma: Puede ser reformado por una sola vez, dentro de los 5 días siguientes
al término de traslado.

El auto que admite la reforma de la demanda, se notifica por ESTADO, y se


corre TRASLADO por 5 días para su contestación. Si se incluyen nuevos
demandados, la notificación se hará a estos como se dispone para el auto
admisorio de la demanda.

Cuando procede nombramiento de curador ad litem y emplazamiento del


demandado

Cuando el demandante en su demanda bajo juramento manifiesta desconocer el


domicilio del demandante.

Procedimiento de contumacia.

Procede cuando se notifica personalmente al demandado y este no contesta la


demanda y no comparece a las audiencias sin excusa, se continuará el proceso
sin asistencia del demandado.

Requisitos de la contestación de la demanda:

1. Nombre del demandado


2. Un pronunciamiento expreso sobre las pretensiones
3. un pronunciamiento expreso y concreto sobre cada uno de los hechos de
la demanda, indicando los que se admiten, los que se niegan y los que no
le constan.
4. Los hechos, fundamentos y razones de derecho de su defensa.
5. La petición en forma individualizada y concreta de los medios de pruebas

Además se debe acompañar los siguientes anexos:

1. el poder sino obra en el expediente


2. las pruebas documentales pedidas en la contestación de la demanda y los
documentos relacionados en la demanda.
3. Las pruebas anticipadas que se encuentren en su poder.

Excepciones:

El juez decide las excepciones previas conforme lo dispone el art. 77 que dice:
Audiencia obligatoria de conciliación....

Aquí también se proponen como previas las siguientes excepciones:

Cosa juzgada
Prescripción cuando no haya discusión sobre la fecha de exigibilidad de la
pretensión o de su interrupción o de su suspensión.

Si el demandante tuviere que contraprobar deberá presentar las pruebas en el


acto y el juez resolverá allí mismo.

Las excepciones de mérito se deciden en la sentencia.

AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN:
Universidad Popular del Cesar 20

08/10/2004

NOTIFICACIONES.

Clase de notificaciones: 1. Personal


2. Estrados
3. Estados
4. Por Edicto
5. Conducta concluyente

Qué providencias se notifican personalmente:

1. auto admisorio de la demanda al demandante


2. La primera providencia que se dicte
3. La primera que se haga a los empleados públicos
4. La primera que se haga a terceros

Estrados:

Las providencias que se dicten en audiencia pública.

Estrados:

1. autos interlocutorios
2. autos sustanciación cuando no se hace la notificación en estrados a las
partes o alguno de ellos.
3. los autos que se dicten fuera de audiencias.

El estado se fija al día siguiente de la fecha de la providencia. Se fija por un día.

Edicto:

1. La Sentencia que resuelve el recurso de casación


2. La sentencia que decide el recurso de anulación
3. La sentencia de segunda instancia dictada en los procesos de fuero
sindical
4. La sentencia que resuelve el recurso de revisión.

Conducta concluyente:

AUDIENCIAS.

Clases de Audiencias: Conciliación


Trámite
Juzgamiento

CONCILIACIÓN:

Trámite: No se puede celebrar más de 4 audiencias de tramite.

Las audiencias de trámite y juzgamiento no se pueden suspender para


continuarse en dia diferente ala señalada.
Universidad Popular del Cesar 21

08/10/2004
No pueden aplazarse por más de una vez, salvo que se deba adoptar una
decisión que no se pueda tomar inmediatamente o tenga que practicarse prueba
pendientes.

RECURSOS:

1. Reposición
2. Apelación
3. Súplica
4. Casación
5. Queja
6. Revisión
7. Anulación

Reposición: procedencia.

1. autos interlocutorios

Oportunidad para interponerlos: 2 días siguientes a la notificación cuando es por


estado.
Decide: 3 días después. Cuando se interpone oralmente en la audiencia el juez
debe decidirlo allí.

APELACIÓN:

Procede contra autos de segunda instancia.

1. El que rechaza la demanda o reforma


2. El que rechaza la representación de una de las partes o la intervención
de terceros.
3. el que decide sobre excepciones previas
4. El que niega la práctica de pruebas
5. El que decide sobre medidas cautelare.

RECURSO DE CASACIÓN

Procede contra proceso cuya cuantía exceda los 120 salarios mínimos legales
vigente.

Causales:

1. Por violación de la ley sustancial


2. Contener la sentencia decisiones que hagan mas gravosa la situación de
la parte que apela.

Oportunidad: 15 días siguientes a la notificación de la sentencia.

CLASES DE PROCESOS LABORALES

1. Ordinarios: Única instancia


Primera instancia

2. Especiales: Ejecutivos
Fuero sindical
Universidad Popular del Cesar 22

08/10/2004
UNICA INSTANCIA: No requiere demanda escrita, ante el juez se levanta el acta
donde conste nombre y domicilio del demandante y demandado, lo que se
demanda, los hechos, allí mismo se fija fecha y hora para que el demandado
conteste la demanda.

PRIMERA INSTANCIA: Requiere de demanda escrita. Se da traslado al


demandado para su contestación al igual que al Ministerio público, si fuere el
caso por 10 días comunes.

Diferencia entre proceso de primera y única instancia.


Que conflictos se tramitan por única instancia y primera.

Proceso ejecutivo
Proceso de fuero sindical

Los procesos verbales son los híbridos

Que recurso tiene el fuero sindical? Ningún recurso por la naturaleza.

SEGURIDAD SOCIAL

Conformación Ley 100 de 1993

1. LIBRO PRIMERO

1. Sistema de seguridad social integrado


2. Sistema general de pensiones
3. Régimen solidario de prima media con prestación definida
4. Régimen de Ahorro individual con solidaridad.
5. Disposiciones comunes a los regímenes del sistema general de
pensiones.

II. LIBRO SEGUNDO

1. Sistema general de seguridad social en salud


2. Organización del sistema general de seguridad social en salud
3. De la Administración y financiación del sistema
4. De la vigilancia y control del sistema
5. La Transición del sistema
6. Disposiciones complementarias

III. LIBRO TERCERO

Sistema general de riesgos profesionales


Pensión de sobreviviente originada por accidente de trabajo y enfermedad
profesional

LIBRO CUARTO

Servicios sociales complementarios


Universidad Popular del Cesar 23

08/10/2004
LIBRO QUINTO

Disposiciones finales

DESARROLLO

Sistema de seguridad social integrado: Es el conjunto de instituciones,


normas y procedimientos, de que disponen las personas y la comunidad para
gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes
y programas que el Estado y la sociedad desarrollan para proporcionar la
cobertura integral de las contingencias, en especial las que menoscaban la salud
y la capacidad económica, con el fin de lograr el bienestar individual y la
integridad de la comunidad.

Objeto: Garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad


para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana.

Conformación: Esta conformado de la siguiente manera:

a. Régimen General: pensiones


salud
Riesgos profesionales

b. Servicios complementarios.

El marco constitucional de la ley 100 de 1993 es el articulo 48 de la Constitución


Nacional.

Principios:

1. Universalidad: Ampara a todos los seres humanos


sin excepción como integrantes de la comunidad,
quienes tiene derecho a la protección desde su
nacimiento hasta su muerte. Busca la cobertura de
todos los riesgos y contingencias sociales para toda
la población.

2. Integridad o integración prestacional: Las prestaciones que brinda el


sistema deben estar integradas armónicamente en lo referente al suministro a
los beneficiarios. Que estos beneficios deben ser prestado en forma oportuna
(tiempo) de manera suficiente (cantidad) y completos (calidad).

3. Solidaridad: Es la razón de ser de la seguridad social. Tiene que ver con la


financiación del sistema y su finalidad es que los aportes financieros procedan
de la contribución de los miembros de la sociedad económicamente activos
según su capacidad económica y el régimen de financiación se rige por el
sistema de reparto en base a la solidaridad entre generaciones. En otros
términos es la practica de la mutua ayuda entre las personas,.

4. Unidad: Los principios anteriores necesitan una unidad o armonía en la


organización legislativa, administrativa y financiera del sistema, evitando
contradicciones, desigualdades, injusticias y complejidades. Debe haber
planificación. Engloba el conjunto de medidas y políticas de coordinación y
sistematización tendientes a instaurar un régimen único de seguridad social,
excluyendo, claro está, las conquistas que obtengan los trabajadores
organizados sindicalmente a través de la negociación colectiva.
Universidad Popular del Cesar 24

08/10/2004

5.Igualdad de beneficios: Consagra la regla que todos los miembros de la


sociedad deben recibir por igual los beneficios del sistema de seguridad social,
independientemente del monto de sus respectivos aportes.

6. Internacionalidad: La seguridad social no tiene fronteras nacionales. Su


alcance es mundial. Acuerdos o convenios internacionales multilaterales.
Organismos internacionales.

Seguridad social: Es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de


que dispone la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida,
mediante el cumplimiento progresivo de planes y programas que el estado y la
sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias
, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica de los
habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la
integración de la comunidad.

Es el conjunto armónico de entidades públicas y privadas, normas y


procedimientos y esta conformado por los regímenes establecidos para
pensiones, salud, riesgos profesionales y servicios sociales complementarios.

Sistema General de Pensiones: El sistema general de pensiones tiene por


objeto garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de
la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones y
prestaciones que se determinan en la presente ley.

Conformación del Régimen general de pensiones:

1. Régimen solidario de prima media con prestación


definida.
2. Régimen de ahorro individual con solidaridad.

Características del Régimen General de pensiones:

* La afiliación es obligatoria para todos los trabajadores dependientes e


independientes.

 La selección de cualquiera de los regímenes es libre y voluntaria por parte


del afiliado.
 El afiliado tendrá derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones y
pensiones de invalidez, vejez y de sobreviviente.
 Efectuar los aportes
 El afiliado solo podrá cambiarse de régimen una sola vez cada 5 años, y si
le faltaren 10 años para cumplir la edad para obtener el derecho no podrá
cambiarse de régimen.

Vigencia del sistema general de pensiones:

La ley 100 de 1993 estableció los siguientes parámetro de entrada en vigencia


así:

 Trabajadores del sector privado y servidores públicos del orden Nacional


empezó a regir a partir del 1º de abril de 1994.
 Servidores públicos del nivel territorial, comenzó su vigencia el 30 de junio
de 1995.
Universidad Popular del Cesar 25

08/10/2004
Los afiliados al sistema general de pensiones son de dos categorías:

A. Obligatorio
B. Voluntarios

Obligatorios: las personas vinculadas mediante contrato de trabajo que tengan


la calidad de servidores públicos.

Voluntaria: Los trabajadores independientes y en general las personas


residentes en el país
Los colombianos domiciliados en el exterior que no tengan la
calidad de afiliados obligatorios. Los extranjeros que por un contrato de trabajo
permanezcan en el país y no estén cubiertos por algún régimen de su país de
origen.

Régimen solidario de prima media con prestación definida:

Es un régimen solidario en el que los aportes de los afiliados y sus


rendimientos constituyen un fondo común de naturaleza pública. Es administrado
por el ISS.

Características:

1. Es un régimen solidario de prestación definida

2.Los aportes de sus afiliados y sus rendimientos constituyen un fondo común


de naturaleza pública, que garantiza el pago de las prestaciones de quienes
tengan la calidad de pensionados en cada vigencia

3. El Estado garantiza el pago de los beneficios a que se hacen acreedores los


afiliados

PENSION DE VEJEZ:

Modificado Ley 797/2003.

Requisitos:

*Haber cumplido 55 años de edad si es mujer. 60 años si es hombre.

*Haber cotizado 1.000 semanas

A partir del 1º de enero de 2014 la edad se incrementará a:

1 57 años de edad las mujeres.


2
 62 años de edad los hombres
 Haber cotizado un mínimo de 1000 semanas en cualquier tiempo.

A partir de 1º de enero de 2005 el número de semanas se incrementará a 50


A partir del 1º de enero de 2006 se incrementará en 25 semanas cada año hasta
llegar a las 1.300 semanas en el año 2005.

Monto de la pensión de vejez: Modificado Ley 797/2003. Art. 34.


Universidad Popular del Cesar 26

08/10/2004
 1000 semanas de cotización será equivalente a 65% del ingreso base de
liquidación
 Por cada 50 semanas adicionales a las 1000 hasta las 12000, el porcentaje
se incrementa a 2%, llegando al 73% de base de liquidación
 Por cada 50 semanas adicionales a las 1-200 hasta las 1400, el porcentaje
se incrementa al 3%, hasta completar un monto máximo del 85% base de
liquidación.

El valor total de la pensión no podrá ser superior al 85% del ingreso base de
liquidación, ni inferior a un salario mínimo legal mensual.

A partir del 1º de enero de 2004, se aplicarán las siguientes reglas:

El monto mensual de la pensión correspondiente al número de semanas será el


equivalente al 65% del ingreso base de liquidación de los afiliados.

REGIMEN DE TRANSICIÓN

Tiene una estrecha relación con los derechos adquiridos y con el principio de la
condición más beneficiosa para el trabajador establecido por el art. 53 de la C.N.

Beneficiarios del régimen de transición:

 Los vinculados con empleadores o empresas del sector privado que tiene a
su cargo el reconocimiento y pago de pensión.
 Los servidores públicos del orden Nacional y territorial con vinculación
contractual, legal o reglamentaria.
 Los trabajadores independientes
 Los afiliados obligatorios y facultativos del ISS.

Requisitos:

Cobija a los que al momento de entrar en vigencia la ley 100 de 1993 al 1º de


abril de 1994 se encontraran en la siguiente situación:

 40 años de edad en hombres, 35 años o más las mujeres


 Haber cotizado o prestado servicio durante 15 años o más.

Cuando se pierde el régimen de transición?


Cuando se recupera el régimen de transición?

Pensión de invalidez por riesgo común:

Se otorga a aquellas personas que por cualquier causa de origen no


profesional, no provocada intencionalmente hubiere perdido el 50% o más de su
capacidad laboral.

Requisitos:

 Invalidez causada por enfermedad:


Universidad Popular del Cesar 27

08/10/2004
Haber cotizado 50 semanas en los últimos 3 años y 20 años de edad.

 Invalidez causada por accidente:

Haber cumplido 50 semanas dentro d e los 3 años inmediatamente anterior a la


enfermedad.

Los menores de 20 años deberán acreditar que han cotizado 26 semanas en el último
año inmediatamente anterior.

Monto de pensión de invalidez:

 45% del ingreso base de liquidación mas 1.5% de dicho ingreso por cada 50
semanas de cotización sigue el afiliado tuviese acreditado con
posterioridad a las 500 semanas de cotización, cuando la disminución en su
capacidad laboral sea igual o superior al 50% e inferior al 66%.

 El 54% del ingreso base de liquidación, más el 2% de dicho ingreso por


cada 50 semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditado con
posterioridad a las 800 semanas de cotización, cuando la disminución de su
capacidad laboral es igual o superior al 66%.

La pensión de invalidez no podrá ser superior al 75% del ingreso base de


liquidación.
No puede ser inferior a un salario mínimo legal vigente.

:Pensión de sobreviviente:

Quienes tienen derecho a pensión de sobreviviente:

1. Los miembros del grupo familiar dl pensionado por vejez o


invalidez, por riesgo común que fallezca.

2. Los miembros del grupo familiar del afiliado al sistema que


fallezca siempre y cuando éste hubiera cotizado 50 semanas
dentro de los 3 últimos años inmediato al fallecimiento.

Beneficiarios:

*. En forma vitalicia el cónyuge o compañera (o) permanente o supérstite


siempre y cuando dicho beneficiario a la fecha del fallecimiento del causante
tenga 30 años o más de edad.

*. En forma temporal el cónyuge o compañera permanente supérstite siempre


que dicho beneficiario a la fecha del fallecimiento tenga 30 años o más, y no
haya procreado hijos con éste.

Monto de la pensión de sobreviviente:

Es igual al 100% de la pensión que aquél disfrutaba.

El monto mensual será igual al 45% del ingreso base de liquidación más 2% de
dicho ingreso por cada 50 semanas adicionales de cotización, sin que exceda el
75%.
Universidad Popular del Cesar 28

08/10/2004

Los pensionados por vejez, invalidez, sustitución o sobrevivencia reciben una


mesada adicional con el pago de noviembre en la primera quincena de
diciembre..

El administrador del régimen solidario de prima media con prestación definida, es


el Instituto de los Seguros Sociales.

REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD:

Este es un régimen no solidario, administrados por los fondos privados de


pensiones y basado en el ahorro proveniente de las cotizaciones de los afiliados
y empleadores en cuentas individuales.

Concepto: Es el conjunto de entidades, normas y procedimientos, mediante los


cuales se administran los recursos privados y públicos destinados a pagar las
pensiones y prestaciones que deben reconocerse a sus afiliados.

Características:

1. se reconoce el pago de pensión de vejez Pago de


pensión de invalidez Pago por pensión de
sobreviviente.

2. Los aportes se capitalizan de la siguiente manera:

*. Ahorro pensional
 Pago de prima de seguros para atender las pensiones de invalidez y
sobreviviente
 Pago de accesoria para la contratación de la renta vitalicia
 Financiar el fondo de solidaridad pensional
 Cubrir el costo de administración del régimen.

3 Los afiliados pueden trasladarse de fondo y escoger el mismo.


4 Las cuentas individuales de ahorro pensional forman un patrimonio
autónomo de propiedad de los afiliados, este es independiente del
patrimonio de la entidad administradora..

Quienes están excluidos de este régimen:

1 Los pensionados por invalidez por el seguro social, fondo o caja del sector
público.
2 Las personas que al entrar en vigencia el sistema tuvieren 55 años de
edad para los hombres y 50 de edad para las mujeres.

Pensión de vejez:

1. Se tiene derecho a la edad que se escoja, siempre que el capital


acumulado en su cuenta d ahorro, permita tener una pensión
mensual, superior al 110% del salario mínimo legal mensual.
2. Cuando se cumpla la edad señalada en la ley.

Este régimen tiene un fondo de garantía de pensión mínima, esto para los
afiliados que al cumplir la edad de 62 años hombres y 57 mujeres, no han
alcanzado a general la pensión mínima y hayan cotizado 1.150 semanas tiene
Universidad Popular del Cesar 29

08/10/2004
derecho a que el fondo de garantía le complete la parte que haga falta para
completar la pensión.

A partir dl 2009 las semanas se incrementaran a 25 semanas, hasta alcanzar las


1.325 en 2015.

Devolución de salarios: Se tiene derecho a la devolución del capital cotizado


cuando no se ha cotizado el mínimo de semanas ni el capital necesario para
financiar la pensión, por lo menos igual a un salario mínimo legal vigente, o
puede la persona seguir cotizando hasta alcanzar el derecho.

Financiación de la pensión de vejez: recursos Ahorro personal


Los bonos cuando a ello haya lugar
Los aportes de la Nación en los casos
que se cumpla con los
Requisitos para la garantía de la pensión mínima.

Pensión de Invalidez por riesgo común:

Se rige por los mimos requisitos de la prestación definida.

Financiación de la pensión de invalidez:

A cuenta personal de ahorro


b. Bono pensional si a este hubiere lugar
c. La suma adicional que aporte la aseguradora con la cual se contrato el seguro
de invalidez y sobreviviente.

:Pensión de sobreviviente:

Beneficiarios:

Forma vitalicia:
A cónyuge o compañera (o) permanente, siempre que tenga 30 años de edad.

Forma temporal:

A. El cónyuge o compañera permanente supérstite, siempre que el beneficiario


a la fecha del fallecimiento tenga 30 años de edad, y no hayan procreado hijos.
Tiene una duración máxima de 20 años.

En caso de que no haya beneficiarios, las sumas de dinero pasaran a hacer


parte de la masa sucesoral., sí no hay herederos hasta el 5 orden las sumas
pasaran al fondo de solidaridad pensional.

Financiación de la pensión de sobreviviente:

1 Recursos cuenta individual


2 El bono pensional si a ello tuviese lugar
3 La suma adicional aportada por la aseguradora.

MODALIDADES DE PENSION EN EL SISTEMA DE AHORRO INDIVIDUAL

1 Renta vitalicia inmediata


2 Retiro programado
3 Retiro programado con renta vitalicia diferida
Universidad Popular del Cesar 30

08/10/2004
4 Las demás que autorice la superintendencia bancaria.

Renta vitalicia programada: El afiliado contrata directamente e irrevocablemente


con una aseguradora el pago de una renta mensual hasta su fallecimiento y el
pago de la pensión de sobreviviente a favor de sus beneficiarios por el tiempo a
que ellos tengan derecho.

La irrevocabilidad consiste en que una vez perfeccionado el contrato de seguro


de renta vitalicia inmediata, el afiliado no podrá por otra de las modalidades de
pensión.

Retiro Programado: El afiliado obtiene su pensión de la sociedad


administradora, con cargo a su cuenta individual de ahorro pensional y el bono
pensional a que hubiere lugar.

Retiro programado con renta vitalicia diferida: El afiliado contrata con la


aseguradora, una renta vitalicia con el fin de recibir pagos mensuales a partir de
una fecha determinada, reteniendo en su cuenta fondos suficiente para obtener
de la administradora un retiro programado.

Pensión mínima:

Bonos pensiónales:

Pensión sanción:

LIBRO SEGUNDO: SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN


SALUD

PREGUNTAS:

1., Que es el fuero circunstancial. Cuando comienza y termina, termino de


prescripción para demandar cuando el trabajador es despedido sin justa causa
gozando de fuero circunstancial: 3 años. A través de que proceso se hace:
proceso ordinario.

2, NATURALEZA JURÍDICA DE LA PRIMA DE SERVICIO Y COMO SE


PAGAN? Es una prestación especial, la naturaleza jurídica es que el trabajador
participe de las utilidades de la empresa, se cancelan de acuerdo al capital de la
empresa así un mes de salario por semestre o quince (15) días por semestre, y
se pagan en junio y diciembre.
3, HASTA CUANDO SE GOZA DE FUERO CIRCUNSTANCIAL? Esta
protección va desde la fecha de presentación del pliego de peticiones y durante
la etapas legales establecidas para la solución del conflicto.
4, CONVENCIÓN COLECTIVA? Es la que se celebra entre uno o varios
empleadores o asociaciones patronales por una parte y uno o varios sindicatos o
federaciones sindicales de trabajadores, por la otra para fijar las condiciones que
regirán los contratos de trabajo durante su vigencia.
5, QUIENES GOZAN DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTE? 1.- Los
miembros del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez, por riesgo
común que fallezca. 2.- Los miembros del grupo familiar del afiliado al sistema
que fallezca siempre y cuando éste hubiera cotizado 50 semanas dentro de los
tres (3) últimos años inmediatos al fallecimiento.
6, CUANTOS SISTEMA DE SALUD EXISTEN ? Existen tres clases: Afiliados al
régimen contributivo, Afiliados al régimen subsidiado y los Vinculados al sistema.
Universidad Popular del Cesar 31

08/10/2004
7, CUANTOS REGÍMENES DE PENSIÓN EXISTEN ? Régimen de prima media
con prestación definida y régimen de ahorro individual con solidaridad.
8, CON CUANTAS SEMANAS SE ADQUIERE EL DERECHO A PENSIÓN ?
Para adquirir la pensión de vejez debe haber cotizado 1000 semanas y para
adquirir la pensión de invalidez debe haber cotizado 50 semanas en los 3 años
inmediatamente anterior a la enfermedad.
9, CUANTO TIEMPO DEMORA EL PROCESO EN EL TRIBUNAL PARA
FALLO DE SEGUNDA INSTANCIA.
10, QUE ES LA CASACIÓN PERSALTUM, REQUISITOS PARA
INTERPONERLA Y TERMINO PARA SUSTENTAR? La Casación Per saltum es
un recursos con que cuentan las partes, para impugnar, cuando la sentencia
contenga violación a la ley sustancial, por infracción directa, aplicación indebida
o interpretación errónea. El requisito que exige la ley es obtener consentimiento
de la contraparte o su apoderado, dentro de los tres días siguientes, si la
notificación se hiciere por estado. Este recurso se interpondrá ante el Juez de
primera instancia. También puede interponer el recurso en forma oral dentro de
la audiencia de fallo.
11, CUANDO SE PUEDE INTERPONER EL RECURSO DE QUEJA ? Este
recurso se interpone contra el auto que deniegue la apelación o la casación.
12, CUAL ES LA COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y
TRIBUNALES SUPERIORES? La Corte Suprema de Justicia conoce del recurso
de Anulación contra los Laudos que profiera un Tribunal de arbitramento. Si el
laudo se profiere un Tribunal que decida sobre conflictos colectivos de carácter
económicos. Pero si se dicta para solucionar un conflicto jurídico ya sea
individual o colectivo, conocerá la Sala Labora de los Tribunales Superiores.
13, CON QUE ACCIÓN CUENTA EL AFORADO CUANDO ES DESPEDIDO
SIN JUSTA CAUSA ? El trabajador puede demandar al empleador con el fin de
que se reintegre a su trabajo (acción de reintegro) o que lo devuelvan al sitio de
trabajo o a las condiciones laborales que tenía antes del desmejoramiento
(acción de reinstalación).
14, QUE ACCIONES TIENE EL PATRONO PARA DESPEDIR A UN AFORADO
? Acción de levantamiento de la protección del fuero que puede tener dos fines
práctico , El despido y el traslado y uno teórico el desmejoramiento de las
condiciones laborales.
15, CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO ?
Prestación de servicio personal, subordinación y salario.
16, QUE ES UN SINDICATO, CLASES DE SINDICATOS ? Es la asociación o
agrupación de personas que tienen como interés común defender los intereses
de los trabajadores. Las clases de sindicatos existentes son : de empresas,
industrias, gremiales y de oficios varios.
17 CLASES DE PENSIONES ? De vejez, invalidez por riego común y de
sobrevivientes.
18, QUE ES LA INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DE LA PENSION DE
VEJEZ ? Es la devolución de los dineros en forma promedia que se le entregan
a las personas que cumpliendo la edad para pensionarse no ha cotizados las
1000 semanas y no puede seguir cotizando.
19, QUE ES LA PENSIÓN SANCIÓN, REQUISITOS DE LA PENSIÓN
SANCIÓN, CUAL ES LA CONDUCTA DEL PATRONO Y QUE SANCIÓN
TIENE?
3. Cuando el trabajador no ha sido afiliado al sistema general de pensiones
por omisión del patrono y es despedido sin justa causa, tiene derecho a
pensión sanción , cuando ha laborado 10 años o más y menos de 15
continuos o discontinuos, antes y después de la ley 100 de 1993, cuando
el hombre haya cumplido 60 años y la mujer 55 años.

4. Si el despido es sin justa causa, después de 15 años de servicio, la


pensión se pagará cuando el trabajador cumpla 55 años y la mujer 50.
Universidad Popular del Cesar 32

08/10/2004
Al cuantía de la pensión será directamente proporcional al tiempo de servicios
respecto de la que le habría correspondido al trabajador en caso de reunir todos
los requisitos para acceder a la pensión de prima media con prestación definida,
y se liquidará con base en el promedio devengado en los últimos 10 años de
servicios, actualizado con base en la variación del índice de precios al
consumidor.

20. CUALES SON LAS PARTES EN UN PROCESO DE FUERO SINDICAL?


El empleador, el trabajador y el sindicato.
21. PARTES DEL PROCESO DE LEVANTAMIENTO DE FUERO SINDICAL,
Y SI EL REPRESENTANTE LEGAL ES PARTE DEL MISMO Y SI ESTA
EN LA OBLIGACIÓN DE PARTICIPAR EN TODA LA ETAPA DEL
PROCESO.
22. PUEDE UN CONTRATO A TERMINO FIJO CONVERTIRSE EN
CONTRATO A TERMINO INDEFINIDO? Si puede renovarse de manera
indefinida
23. COMO OPERA LA PRORROGA EN LOS CONTRATOS A TERMINO
FIJO INTERIOR A UN AÑO.?
Si el término de duración del contrato es inferior a un año, este solo podrá
prorrogarse en forma sucesiva hasta por tres períodos iguales o inferiores, al
cabo de los cuales el término de renovación no podrá ser inferior a un año.

24. QUE ES EL SALARIO? Es la retribución que recibe el trabajador en


dinero o en especie como contraprestación directa del servicio.
25. QUE PAGOS SON SALARIOS? La remuneración fija u ordinaria, el
auxilio de transporte, las primas habituales, distintas de la de servicio,
que se pagan en junio y diciembre, los sobresueldo, los viáticos, en la
parte destinada a atender la alimentación y el alojamiento, las
bonificaciones habituales, el valor del trabajo en horas extras, recargo
nocturno, valor del trabajo en días dominicales y festivos, y el valor de los
días compensatorios, cuando éstos se paguen en dinero, porcentajes o
comisiones sobre ventas o cobranzas, la vivienda suministrada por el
empleador.
26. QUE PAGOS NO CONSTITUYEN SALARIOS? Las sumas que
ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador,
como primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales, los beneficios
ocasionales acordados contractual o convencionalmente, cuando las
partes lo hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario tales
como la alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales, de
vacaciones, de servicios o de navidad.
27. DIFERENCIA ENTRE JORNAL Y SUELDO? Se llama jornal el salario
estipulado por días. Sueldo es el salario estipulado por periodos mayores,
década, quincena o meses.
28. PERIODO DE PRUEBA, COMO OPERA LA PRÓRROGA? La ley
estipula que el período de prueba no puede exceder de dos (2) meses,
sin embargo las partes pueden convenir un plazo menor quince (15) días
o un mes. En los contratos de trabajo a término fijo cuya duración sea
inferior a un año , el período de prueba no puede ser superior a la quinta
parte del término inicialmente pactado para el respectivo contrato. En dos
casos, únicamente, la ley presume la existencia del período de prueba sin
que estipule por escrito: en los primeros quince (15) días de labores de
los trabajadores del servicio doméstico, y en los tres (3) primeros meses,
en el contrato de aprendizaje.
Cuando el período se pacte un plazo menor a los límites máximo visto,
las partes pueden prorrogarlo ante de vencerse el período inicialmente
estipulado, sin que el tiempo total del período de prueba pueda exceder
esos límites.
Universidad Popular del Cesar 33

08/10/2004
29. CONTRATO DE SERVICIO DOMESTICO? Es aquel que presta sus
servicios a una persona física o a su familia ejecutando labres de aseo,
jardinería etc.
30. PARA LIQUIDAR LAS PRESTACIONES EN UN CONTRATO DE
SERVICIO DOMESTICO QUE VALOR SE TOMA? Para liquidar las
prestaciones solo se tiene en cuenta lo recibido en dinero, el auxilio de
cesantías se les paga en forma restringida, esto es, quince (15) días por
cada año de servicios
31. COMO ESTA CONFORMADO EL SALARIO EN LOS CONTRATOS DE
SERVICIOS DOMÉSTICOS, CUANTO ES EL VALOR EN ESPECIE,
32. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS VACACIONES, SI PUEDEN
PAGARSE EN DINERO SI, NO, Y PORQUE? El carácter jurídico de las
vacaciones es darle al trabajador un descanso por haber laborado
durante un año consecutivo a un empleador, este descanso equivale a
quince días hábiles continuos, los cuales deben ser remunerados. La ley
estipula que está prohibido su compensación en dinero, ya que la
naturaleza jurídica es permitir al trabajador un descanso para recuperar
su energía. Si se permitiera su compensación en dinero, lógicamente esa
finalidad no se conseguiría. Sin embargo, en casos especiales, cuando
puedan sobrevenir perjuicios para la economía nacional o la industrial, el
Ministerio de la Protección Social puede autorizar esa compensación,
pero únicamente hasta la mitad.

PROCEDIMIENTO LABORAL.

CLASES DE PROCESO LABORA? Ordinario de única instancia y primera


instancia, Procesos especiales Juicio ejecutivo y Fuero sindical, Arbitramento
Recurso de anulación.
DIFERENCIE ENTRE PROCESOS DE ÚNICA INSTANCIA Y PRIMERA
INSTANCIA.
CUANTAS AUDIENCIAS TIENE UN PROCESO LABORAL? Existen tres clases
de audiencia: Conciliación, Tramite y Juzgamiento
CUALES SON LOS PROCESOS ESPECIALES? Proceso de Fuero Sindical,
Proceso de Cancelación y Suspensión de la Inscripción en el Registro Sindical,
Disolución y Liquidación de Sindicato, (procedimiento sumarial), y los Juicios
Ejecutivos.
PENSIÓN DE INVALIDEZ POR ENFERMEDAD DE ALTO RIESGO,
REQUISITOS DE LA PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA
REQUISITOS DEL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD.
PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
RÉGIMEN DE TRANSICIÓN, REQUISITOS, CUANDO SE PIERDE
BENEFICIARIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
MONTO DE LA PENSIÓN DE INVALIDEZ, CON CUANTAS SEMANAS SE
ADQUIERE
QUE ES EL FUERO SINDICAL? Es la garantía que tienen ciertos empleados
de no ser despedidos, desmejorados ni trasladado.

Potrebbero piacerti anche