Sei sulla pagina 1di 7

Falta de Hábitos de Lectura de los Estudiantes como Factor Asociado al Plagio

Yuleisy Coayla Cupi

Actualmente los jóvenes estudiantes enfrentan por una parte una gama de experiencias

en el ámbito educativo, familiar, de salud, y empleo; esto se debe a los efectos de la

globalización, los avances tecnológicos y a la extensión del desarrollo económico, por ello la

importancia de su formación académica en el desarrollo de competencias que involucran

habilidades, capacidades para su buen desempeño y por otra parte se observa la facilidad del

uso y abuso de las tecnologías de información y comunicación, donde los estudiantes

conforman una generación en el que “copia y pega” , constituyéndose una práctica habitual,

probablemente donde los hábitos de lectura, redacción, análisis de texto y la emisión de un

juicio crítico sobre lo leído, para ellos sea, una actividad poco agradable, en este contexto se

aleja la capacidad analítica, la generación de nuevos conocimientos y lo más preocupante es

que se desarrolla el mal hábito de apropiarse de las ideas del otro, sumándose a ello la poca

rigurosidad en niveles de exigencia de logros de quienes conducen la tarea importante de

formar a estudiantes y profesionales, perdiéndose de esta manera la esencia y el fin de la

formación auténtica de la persona que será capaz de enfrentar este mundo globalizado. Será

importante investigar si la falta de hábitos de lectura influye o no en el plagio. En tal sentido

este ensayo busca demostrar que la falta de hábitos de lectura influye significativamente en

el plagio, y planteará que aplicando algunas estrategias, los formadores lograrán disminuir

este mal hábito de plagiar. Por ello para tener una mejor comprensión de la problemática se

definirá el plagio desde sus concepciones etimológicas hasta la actualidad, ver los enfoques y

niveles de comprensión lectora, para finalmente plantear estrategias que ayuden a fomentar el

hábito de lectura a partir de ello ser capaces de elaborar sus propias producciones.
2

Con el propósito de entender entonces el significado del término “plagio” se hace referencia a

su etimología que deriva del verbo latino plagiare que originalmente significaría “usar el

esclavo ajeno” reteniéndolo y utilizándolo como si fuera propio (Real Academia Española,

2001). Hector Della C. Ilustra el origen de la denominación de plagio y recuerda que: “En el

rapto o seducción de un esclavo, y a su vez el vocablo alude a la plaga, es decir a la red, lazo

o trampa en que material o figuradamente, se lo hacía caer” (Della, 1971). Él recurre a la

antigua figura del derecho romano a ejercer el engaño a través del esclavo para compararlo

con la estafa y a su vez con el plagio. En la historia de la propiedad intelectual , existen

indicios arqueológicos que datan de hace 4000 años A.C, en Egipto los escribas estaban

conscientes de la importancia de la escritura sobre las palabras como medida para preservar la

personalidad y la intención de comunicar sus propias ideas, en Grecia, Sócrates condenaba a

los sofistas porque se apropiaban de las palabras de otros .Picasso uno de los más grandes

pintores del siglo XX opinaba “Los buenos artistas se copian, los grandes roban” (Perromat,

2010) En resumen se puede considerar al plagio como la falsa atribución de autoría,

indistintamente que la producción o representación de la obra plagiada sea disfrazada,

encubierta, o bien utilizando en forma original la creación ajena.

Actualmente la Psicología Culturalista de (Vigotski, 1995) remarca en su perspectiva socio

histórico, el origen social de los procesos psíquicos superiores, destacando el rol del lenguaje

y su vinculación con el pensamiento. Desarrolla el concepto de zona de desarrollo próximo,

centrado en el análisis de las prácticas educativas y el diseño de estrategias de enseñanza,

definiéndose como el espacio en que, gracias a la interacción y la ayuda de otros , una

persona puede resolver una tarea de una manera y con el nivel que no sería capaz de hacerlo

solo, donde el diálogo y la comunicación entre el maestro y estudiante constituyen medios

para ayudar al niño a que construya o desarrolle conceptos nuevos para lograr otros de

mayor complejidad. (Sole, 1996), explica sobre la comprensión lectora: Comprender es un


3

proceso activo por que quien lee debe construir un significado del texto interactuando con él.

Eso quiere decir que el significado que un escrito tiene para quien lo lee no es una réplica del

significado que el autor quiso darle, sino una construcción propia en la que se ven implicados

el texto, los conocimientos previos del lector y los objetivos con los que se enfrenta.

En general, las experiencias educativas han demostrado que la comprensión lectora es

importante iniciar en la edad pre escolar porque en esta etapa el niño desarrolla la mayor

capacidad intelectual, por ello la adecuada participación de los sujetos de la educación será

determinante para lograr una eficaz comprensión con el uso de estrategias de aprendizaje

como una alternativa para erradicar el plagio.

Los niveles de comprensión lectora, deben entenderse como procesos de pensamiento que

tienen lugar en el proceso de la lectura, los cuales se van generando progresivamente en la

medida que el lector pueda hacer uso de sus saberes previos y es muy importante que sea

desarrollado desde la infancia, entre estos niveles se tiene: nivel literal o comprensivo, nivel

inferencial y el crítico, el primero que consiste en el reconocimiento de todo aquello que

explícitamente figura en el texto, implica distinguir la información relevante y secundaria,

encontrar la idea principal, identificar relaciones de causa efecto, seguir instrucciones,

identificar analogías, encontrar el sentido de las palabras de múltiples significados, dominar

el vocabulario básico correspondiente a cada edad, etc. Para luego expresar con sus propias

palabras, el segundo es decir el nivel inferencial en la que se activa el conocimiento previo

del lector en la que se formulan hipótesis sobre el contenido del texto a partir de los indicios,

estas se van verificando o reformulando mientras se va leyendo. La lectura inferencial en sí

misma es “comprensión lectora” ya que es una interacción constante entre el lector y el

texto, se manipula la información del texto y se combina con lo que se sabe para sacar

conclusiones, en este nivel el estudiante debe inferir el significado de las palabras

desconocidas, inferir efectos previsibles a determinadas causas, entrever la causa de


4

determinados efectos, inferir secuencias lógicas, inferir el significado de frases hechas, según

el contexto, interpretar con corrección el lenguaje figurativo, recomponer, un texto variando

algún hecho, personaje, situación , etc. Y finalmente el tercer nivel crítico más profundo e

implica la formación de juicios propios de carácter subjetivo, identificación con los

personajes y con el autor, en este nivel el estudiante juzga el contenido de un texto desde un

punto de vista personal, distingue un hecho, una opinión, emite juicios frente a un

comportamiento, comienza a analizar la intención del autor (Universidad César Vallejo,

2012).

Para lograr los niveles de comprensión se presentan diversas dificultades en los estudiantes

como la escasez de vocabulario, deficiencias de decodificación, escasez de conocimientos

previos, problemas de memoria, carencia de estrategias lectoras, deficiencias de fluidez del

habla, las mismas que se evidencian en los resultados de las pruebas ECCE sobre

comprensión lectora del estado peruano en los últimos años 2015-2016, mostrando una

disminución de 3,4% en el nivel satisfactorio en el 2do. Grado de primaria, del 1% en 4to de

primaria y del 3% en 2do de secundaria. (UMC) (Ministerio de educación, 2017), las mismas

que repercuten en el futuro, estas dificultades no solo se manifiesta en la etapa escolar

también es evidente en el nivel superior, por ello los altos índices de plagio en los trabajos de

investigación.

Para disminuir los índices de plagio académico, se plantea el uso de estrategias cognitivas

que generen mejoras en la compresión lectora del alumno. Las estrategias cognitivas se

refieren a procesos dinámicos y constructivos que el lector pone en marcha de manera

consciente e intencional para construir una representación mental del texto escrito (Dole,

2009)). Estas estrategias deben ser aplicadas antes, durante y después de la lectura, en el

primer momento debe activarse cuatro aspectos importantes: i) identificar y determinar el

género discursivo al que nos enfrentamos, ii) determinar la finalidad de su lectura, iii) activar
5

conocimientos previos y iv) generar preguntas que podrían ser respondidas con la lectura del

texto. Durante la lectura se debe realizar los siguientes procesos i) contestar preguntas que se

planteó al principio del texto, y generar nuevas preguntas que son respondidas por el texto; ii)

identificar palabras que necesitan ser aclaradas; iii) parafrasear y resumir entidades textuales;

iv) realizar nuevas inferencias y predicciones, así como evaluar las predicciones previas a la

lectura. Finalmente, en el momento final podemos distinguir tres finalidades: una,

relacionada con la revisión del proceso lector y consciencia del nivel de comprensión

alcanzado; otra, dirigida a elaborar una representación global del texto, es decir una finalidad

expresiva; y por último una finalidad comunicativa (Gutierrez-Braojos & Salmerón, 2012).

De acuerdo a los estadios de desarrollo estos procesos han jugado un papel relevante a la

hora de contemplar la posibilidad de enseñar estrategias de aprendizaje y qué estrategias son

factibles de ser enseñadas en estudiantes de grados educativos elementales. Los trabajos de

Flavell y sus colaboradores (Flavell & Chinsky, 1966)pusieron de manifiesto que, en la

infancia, antes de los ocho años de edad, los escolares presentan dificultades para usar por si

solos estrategias metacognitivas, concretamente estrategias de memoria. Entre los seis y siete

años, habitualmente inicio de la educación obligatoria, la dificultad se atribuye a un déficit de

mediación, esto es, los escolares tienen problemas para producir por si solos una estrategia en

parte debido a la escasez de experiencias metacognitivas en un dominio.

De forma complementaria a las estrategias mencionadas anteriormente, el estudiante puede

utilizar técnicas de síntesis de información como son: el subrayado de palabras desconocidas,

la misma que debe realizarse durante la segunda o tercera lectura para asegurar que se realice

un buen subrayado; la técnica del fichaje, para recolectar, elaborar, clasificar, archivar, y

utilizar fichas de diferentes tipos que sirven para una rápida información en la que se

registran conceptos, definiciones categorías gramaticales, ideas principales, luego el resumen,

consiste en producir un nuevo texto, más breve que exprese con las propias palabras las ideas
6

más importantes del documento, eliminando todo aquello que no es esencial; finalmente el

sumillado, que es una técnica que sirve para anotar en pocas palabras las ideas principales de

un párrafo y consiste en la elaboración de sumillas al margen del texto. (PRONAFCAP,

2008)

En conclusión, debido a las dificultades presentadas por los estudiantes en la comprensión

lectora como la escasez de vocabulario, deficiencia de decodificación, escasez de

conocimientos previos y otros, son factores que imposibilitan lograr el desarrollo de los tres

niveles de comprensión lectora , que generalmente son alcanzados hasta el segundo nivel

inferencial, dejando de lado lo más importante el nivel crítico, hecho que repercute en los

niveles de formación superior, que son causales para seguir incurriendo en el plagio, sin

embargo a través del uso de estrategias cognitivas aplicadas antes, durante y después de la

lectura y técnicas de comprensión como: el subrayado, el fichaje, el resumen y el sumillado,

se podrá mejorar las capacidades de emitir sus propios juicios y producir textos, eliminando

así toda posibilidad de plagio.


7

Referencias

Della, H. (1971). El Derecho de Autor y su Novedad. Buenos Aires: Cátedra.

Dole, J. (2009). Estrategias Cognitivas. Utah.

Flavell, J. H., & Chinsky, J. M. (1966). Spontanous verbal rehearsal in a memory task as a
function of age. Child Development.

Gutierrez-Braojos, C., & Salmerón, H. (enero-abril de 2012). Estrategias de Comprensión


Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Profesorado Revista de
Curriculum y formación del profesorado, 20.

Ministerio de educación. (9 de abril de 2017). Resultados de la evaluación censal de


estudiantes 2016. Obtenido de http://umc.minedu.gob.pe/resultadosece2016/#

Perromat, K. (13 de Noviembre de 2010). Universidad de París- Sorbonne. El plagio en las


literaturas hispánicas: Historia, Teoría y Práctica. París, Francia.

PRONAFCAP. (2008). Programa nacional de formacion y capacitación permanente. Cusco:


Facultad de educación UNSAAC.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Real Academia Española (22 ed.).

Sole, I. (1996). Estrategias de comprension de la lectura. Barcelona: Grao.

Universidad César Vallejo. (10 de Abril de 2012). Niveles de comprensión lectora. Obtenido
de http://programalecturaesvida.blogspot.com/2012/04/niveles-de-comprension-
lectora.html

Vigotski, L. (1995). Psicología culturista.

Villalba Díaz, F. A. (s.f.). ¿Cuándo el plagio es delito?

Potrebbero piacerti anche