Sei sulla pagina 1di 4

Investigue tres definiciones del objeto de la deontología jurídica, luego realice las siguientes

actividades:

La deontología jurídica es aquella disciplina que se ocupa de la moral de profesional


de derecho; también se ocupa de las relaciones de los abogados con sus colegas y
otros profesionales.

Proviene del griego y significa "lo obligatorio, lo justo, lo adecuado". Es la rama de


la filosofía jurídica que tiene como finalidad específica la determinación de cómo debe
ser el derecho y cómo debe ser aplicado.

La deontología es la disciplina que se ocupa de los deberes de los profesionales. En


el caso de los abogados se trata de una multiplicidad de deberes como son aquellos
consigo mismo, con la sociedad, con la profesión, con los clientes, con los colegas,
con los jueces, con la entidad gremial.

Es aquella parte de la ética profesional que se ocupa de los deberes morales de los
abogados, de los deberes de estos servidores del derecho.

Analizar y valorar la moral del abogado y su actuación en el ejercicio profesional en


relación con los principios deontológicos y su relación con los clientes, colegas y
demás personajes del proceso jurídico.

Compare los puntos convergentes y divergentes

La deontología jurídica trata sobre la moral del abogado y la forma de actuar con
su cliente, el profesional del derecho tiene que defender los intereses de su
patrocinado siempre actuando con la verdad y siempre teniendo en cuenta
su ética profesional.

El abogado que es honesto tiene como deber ético el guardar reserva de los asuntos
vinculados con la vida privada de sus clientes. Ello, porque se debe proteger el bien
jurídico correspondiente a la intimidad de la vida privada de las personas, protegidas
por la normatividad jurídica.

La ética constituye el ámbito que inspira y cobija los más nobles sentimientos del ser
humano. Sin ética el hombre estaría sin "hogar", a la intemperie, desamparado en un
mundo en el que sólo imperaría la ley de la selva y la de los más bajos instintos.
Es un importante deber de las Facultades de Derecho y de los colegios de abogados
preocuparse seriamente y con sentido de responsabilidad de recordarle a los que
ejercen o han de ejercer la abogacía cuáles son sus deberes.

Determine cuál de las definiciones encontradas se asemeja a la definición real

Dentro del marco profesional, los abogados tienen que tener ética en los servicios del
cliente, ya que es la persona que está presente y conoce todos los destinos de sus
bienes por la razón de que participa en la redacción de su testamento, El abogado
que no tiene ética, es repudiado por la sociedad y después que la sociedad lo juzga
es muy difícil volver a establecerse.

Esta materia es con la finalidad de que el abogado tenga el conocimiento de


representar jurídicamente a todas clases de personas.

Partiendo de lo anterior elabore su propia definición


Elabore un mapa conceptual donde destaque los aspectos más relevantes acerca de la finalidad
del proceso penal.

El texto del artículo 20 constitucional, reformado en 2008, señala en su apartado


A), fracción I, que el proceso penal “tendrá por objeto el esclarecimiento de los
hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los
daños causados por el delito se reparen”. Se trata de diversas cuestiones, que la
doctrina ha distinguido tradicionalmente entre “fines” del proceso y “objetivos” del
proceso.

El objeto del proceso es básicamente que el asunto se solucione en la sentencia,


dictada por el juez. El objeto principal del proceso tiene un perfil eminentemente
público, concierne directamente al poder público, es decir al Estado. Surge entre el
Estado y el individuo que es acusado de haber cometido algún ilícito. Si en
determinado momento no se presenta esta imputación, no se desarrollará proceso
alguno. El objeto principal se dirige al efectivo cumplimiento de lo previsto en la
norma penal, en la imposición de una pena al responsable, y la absolución del
inocente.

El objeto principal tiene dos características primordiales, que funcionan al mismo


tiempo como principios: es absolutamente indisponible e inmutable. El carácter de
la no disponibilidad del objeto del proceso surge de su esencia enteramente
pública, será totalmente rechazado cualquier intento, sea del acusado o del
acusador, de virar el proceso hacia su propia conveniencia. Por su parte, el
principio de inmutabilidad se refiere a que una vez que se ha comenzado con el
proceso, únicamente podrá terminarse por medio de la sentencia que dicte el juez;
es decir que ninguna de las partes podrá dar una solución alternativa a la que el
juez determine cuando haya concluido el proceso.

Como objeto accesorio del proceso se plantea la reparación del daño, si bien debe
darse mucha mayor relevancia a la reparación del daño causado a la víctima; esto
es, por lo general, una compensación de orden patrimonial de acuerdo a la
magnitud del daño ocasionado. Esto debe ser una exigencia social, pues
evidentemente el perjudicado con el ilícito, sea la sociedad o alguna persona
específica, exige se le retribuya de acuerdo a las consecuencias negativas que le
ha acarreado el delincuente con su conducta, pudiendo ser éstas quebrantamiento
de la paz pública, en el caso de la sociedad, o agresiones a la integridad personal
o patrimonial, en el caso de las personas.

La reparación del daño debe ser atendida con mayor interés por el derecho
procesal penal; si bien es cierto que se ha avanzado, lo real es que falta mucho
por garantizar en ese renglón principal. La víctima ya ha sufrido de manera brutal
el delito, para que además se le escatime el beneficio de la reparación del daño, el
cual tiene que entenderse en diversas dimensiones, algunas de ellas directas, y
otras, indirectas o compensatorias.

Además de los anteriores objetos, la doctrina ha hablado de los fines del proceso
penal, mediatos e inmediatos. El fin esencial del procedimiento penal es la
averiguación de la verdad y la verificación de la justicia. Debe dejarse bien en
claro que, a final de cuentas, el fin general que persigue el proceso penal debe ser
el mismo que se persigue con el Derecho Penal, porque el proceso no es más que
la ejecución de las normas que constituyen el Derecho Penal. Los fines
específicos del proceso penal deben servir para el alcance de los fines generales.
Entre ellos, se establece primeramente, la capacidad que se tenga durante el
proceso para determinar cuál es la verdad histórica, la verdad real, diferente de la
verdad convencional, quizá no totalmente real.

El fin del Derecho Procesal Penal está orientado a comprobar o desvirtuar la


existencia de un delito, siempre que la acción penal no haya prescrito.

Así como, a esclarecer o determinar la responsabilidad penal del procesado,


condenándolo o absolviéndolo de la acusación, archivando el Proceso cuando no
se pruebe su responsabilidad durante la investigación .

Potrebbero piacerti anche