Sei sulla pagina 1di 25

Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo


FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

DEMANDA Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR, TEORÍA


DE PRODUCCIÓN

CURSO:
Economía Agrícola

PROFESOR:
Ing. Jiménez Drago

INTEGRANTES:

Alvarado Timaná Paul Alexander

Calderón Suárez Gianmarco

Chigne Santacruz Miguel

De la Cruz Carrillo Reyner

Rafael Miranda Luiggi

Sirlopú Carranza Alex

Suárez Cortegana Olenka

CICLO: 2016- I
Lambayeque, Julio del 2016
INTRODUCCIÓN

El concepto de la demanda se apoya en el comportamiento observado de las personas en los


mercados, la demanda significa las cantidades que se compran de un artículo a diferentes
precios manteniendo todas las otras cosas constantes.
En la teoría de la demanda, se parte de los elementos básicos de la teoría del consumidor,
tales como la restricción presupuestaria y las preferencias que definen el problema de la
elección, se deriva la curva de demanda del consumidor y la del mercado para luego analizar
cuáles son sus determinantes y establecer relaciones de elasticidad y flexibilidad entre la
demanda, los precios y otros determinantes.
Cuando se estudia el comportamiento del consumidor, se notan ciertas características. Una
de ellas es que los consumidores gastan todo lo que ganan en bienes y servicios, incluyendo
el ahorro. Otra característica es que parece ser que los consumidores nunca obtienes
suficiente de la mayoría de las cosas. Podemos inferir de esta característica el
comportamiento del consumidor, que las preferencias humanas son insaciables y que se
prefiere más a menos.
Una de las razones por las que los consumidores no compran cantidades infinitas es porque
tienen un ingreso monetario limitado.
La utilidad que brinda un producto o servicio se deriva de las características inherentes o
cualidades que hacen que se desee este artículo. Esas cualidades pueden ser objetivas o
subjetivas. Pero no es probable que dos individuos obtengan la misma utilidad o satisfacción
por el consumo de la misma cantidad de un producto.

1) TEORIA DE LA DEMANDA
1.1) DEMANDA Y CANTIDAD DEMANDADA:

Las decisiones que toman los consumidores respecto de cuánto consumir de un


determinado bien se manifiestan en el mercado a través de la demanda, es la relación que
existe entre la cantidad demandada y el precio de un bien o servicio.
Otra manera de decir lo mismo es que la demanda nos dice cuántas unidades requerirán
los consumidores (la cantidad demandada) de un determinado producto para cada uno de
los precios que ese producto puede tener.

1.1.1) AXIOMAS EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR:

Los economistas suelen partir de algunos supuestos sobre la "compatibilidad" de las


preferencias de los consumidores. Por ejemplo, parece poco razonable – por no decir
contradictoria – una situación en la que (x1, x2) > (y1, y2) y, al mismo tiempo, (y1,
y2) > (x1, x2), pies significaría que el consumidor prefiere estrictamente la cesta X
a la Y… y viceversa.
Algunos son tan importantes que podemos llamarlos "axiomas" de la teoría del
consumidor. He aquí tres de ellos. Decimos que las preferencias son:

a) Completitud:

Suponemos que es posible comparar dos cestas cualesquiera. Es decir, dada


cualquier cesta X y cualquier cesta Y, suponemos que (x1, x2) ≥ (y1, y2) o
(y1, y2) ≥ (x1, x2) o las dos cosa, en cuyo caso, el consumidor es diferente entre las
dos cestas.

En este primer axioma, la completitud, es difícilmente criticable, al menos en el caso


de los tipos de elecciones que suelen analizar los economistas. Decir que pueden
compararse dos cestas cualesquiera es decir simplemente que el consumidor es
capaz de elegir entre dos cestas cualesquiera. Cabría imaginar situaciones extremas
que implicaran elecciones de vida o muerte en las que la ordenación de las opciones
fuera difícil o incluso imposible, pero estas elecciones quedan, en su mayor parte,
fuera del domino del análisis económico.

b) Reflexivas:

Suponemos que cualquier cesta es al menos tan buena como ella misma;
(x1, x2) ≥ (y1, y2).

En este segundo axioma, la reflexividad, es trivial. Una cesta cualquiera es, ciertamente
tan buena, como una cesta idéntica. Las personas que tienen hijos pequeños a veces
observan en ellos conductas que violan este supuesto, pero parece probable en
la conducta de la mayoría de los adultos.

c) Transitividad:

Si (x1, x2) ≥ (y1, y2) y (y1, y2) ≥ (z1, z2), suponemos que (x1, x2) ≥ (y1, z2). En otras
palabras, si el consumidor piensa que la cesta X al menos tan buena como la Y y la que
la Y al menos tan buena como la Z, piensa que la X es la menos tan buena como la Z.

En el último axioma de transitividad, plantea más problemas. No está claro que las
preferencias deban tener necesariamente esta propiedad. El supuesto de que son
transitivas no parece evidente desde un punto de vista puramente lógico, y, de hecho,
no lo es. La transitividad es una hipótesis sobre la conducta de los individuos en sus
elecciones y no una afirmación puramente lógica. Sin embargo, no importa que sea o
no un hecho lógico básico; lo que importa es que sea o no
una descripción razonablemente exacta del comportamiento de los individuos.

1.2. SUPUESTOS DE COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

• Planteamiento individual
• Preferencias consistentes (gustos estables)
• Preferencias racionales
• Preferencias regulares
1.2.1 Supuestos Básicos: Racionalidad
Una relación de preferencias será racional si:
• Las Preferencias son Completas: El individuo puede decidir sobre la deseabilidad
de dos alternativas cualesquiera A y B. Puede determinar si prefiere A a B, B a A
o es indiferente entre A y B.
• Las Preferencias son Transitivas: Las elecciones del individuo no son
contradictorias. Si el individuo prefiere A a B y B a C, entonces prefiere A a C.
1.2.2 Supuestos Adicionales:
Deseabilidad
• Preferencias monótonas
• Se prefiere una cantidad mayor de cualquier bien a una menor.
Aspectos Relacionados: bienes y males económicos, no saturación y
Ansiedad.
Continuidad
Si un individuo prefiere A a B, las situaciones suficientemente próximas a A también
serán preferidas a B
Aspectos Relacionados: preferencias representables mediante funciones.

1.3 FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA DEMANDA


Ya teniendo definido lo de la demanda podemos hablar acerca de los factores que pueden
influir:
En el caso de la demanda los factores que la afectan son:
 Dimensiones del Mercado: Esto se refiere a la cantidad de población en un
determinado lugar, menos población menos consumidores, pero también puede ser
afecta en el aspecto en que mas población hay mas necesidad de consumir esto podría
ser un aspecto negativo para los productores.

 La Elevación de Precios: Así como dice la ley de la demanda, a precios mas altos
menos demandantes, en este caso en nuestro país puedo decir que este factor esta
apareciendo debido a que los productos de granos básicos van en alza y la población
esta buscando donde comprar mas barato, lo cual también significa que algunos
productores perderán demandantes.

 Preferencias o Gustos Personales: Esto se refiere a la decisión de cada persona, esto


se debe a que la gente esta en su derecho de elegir lo que quiere consumir, por este
factor muchos productores fallan en sus negocios por la falta de demandantes. Debido
a que los bienes no son de buen gusto para el demandante.
 Factores Externos: Estos son como por ejemplo el clima, las temporadas en el año, la
moda, etc. Estos factores en el país el año pasado se vieron muy afectados por el caso
de las lluvias que arruinaron muchos cultivos lo cual provoco menos demandantes
para los productores.

 Los Ingresos de los Productores: A menos ingresos menos productos para los
demandantes.

2) ELASTICIDAD DE LA DEMANDA
La elasticidad de la demanda, también conocida como la elasticidad precio de la demanda,
es un concepto que en economía se utiliza para medir la sensibilidad o capacidad de respuesta
de un producto a un cambio en su precio. En principio, la elasticidad de la demanda se define
como el cambio porcentual en la cantidad demandada, dividido por el cambio porcentual en
el precio.
Expresión matemática
Matemáticamente se expresa de la siguiente manera, siendo: Ed la elasticidad, Qd la cantidad
demandada y P el Precio:

2.1. TIPOS DE ELASTICIDADES:


A. ELASTICIDAD ELÁSTICA:
La cantidad demanda es relativamente sensible a las variaciones del precio, entonces el gasto
total en el producto disminuye cuando sube el precio, la elasticidad precio toma valores
mayores a -∞ pero menores a -1.
-∞ <Ep<-1
Cuando la demanda es elástica o relativamente elástica el producto tiene muchos sustitutos.

REPRESENTACION GRAFICA

B. ELASTICIDAD INELASTICA:
La cantidad demandada es relativamente insensible a las variaciones del precio como
consecuencia el gasto total en el producto aumenta cuando sube el precio, es decir los
cambios en el precio ocasionan cambios proporcionalmente menores en la cantidad
demandada.
La Ep toma valores mayores a -1 pero menores a cero.
-1<Ep < 0

Cuando la demanda es inelástica ó relativamente inelástica el producto tiene pocos sustitutos.

REPRESENTACION GRAFICA
C. ELASTICIDAD PERFECTAMENTE ELASTICA:
La cantidad demandada es totalmente sensible a las variaciones del precio, la elasticidad toma
un valor negativo muy grande.
Ep=-¥
Demanda perfectamente elástica.

REPRESENTACION GRAFICA

a. DEMANDA DE ELÁSTICA UNITARIA


Se da cuenta el cambio porceptual en la cantidad demandada es igual al cambio porcentual
en el precio, es decir, los cambios en el precio ocasión cambios iguales en la cantidad
demandada la elasticidad toma el valor de:
Ep=-1 D %Q= D %P

REPRESENTACION GRAFICA
D. ELASTICIDAD PERFECTAMENTE INELÁSTICA
La cantidad demandada es insensible a las variaciones del precio, se llama también demanda
rígida, el valor de la elasticidad toma el valor de cero.
Ep=0

REPRESENTACION GRAFICA

2.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS ELASTICIDADES

a. Bienes necesarios frente a bienes de lujo


Los bienes necesarios tienden a una demanda inelástica
Los bienes de lujo tienen en general a demandas con elasticidad - precio elevadas
(elásticas)
 Un bien es necesario o de lujo dependiendo de las preferencias de los
consumidores y no de las características intrínsecas de cada bien.
 Elasticidad de demanda alta: significa que la cantidad demanda de un bien responde
extraordinariamente a las variaciones de su precio (demanda elástica) (Ed >1). Es el
caso, en general, de los bienes de lujo que pueden ser fácilmente sustituibles
(vacaciones en destinos exóticos; coñac de reserva; ropa de diseño; etc.)
 Elasticidad de demanda baja: la cantidad demandada de este bien apenas responde a
las variaciones de su precio (demanda inelástica) (Ed <1). Es el caso de los bienes
necesarios (alimentos; combustibles; zapatos; etc.), son difíciles de sustituir

b. Existencia de bienes sustitutivos cercanos


 Los bienes que tienen sustitutos cercanos tienden a demandas más elásticas, porque
es más fácil para los consumidores cambiarlos por sus sustitutos ante un cambio en
el precio.

c. Definición de mercado
 Los mercados definidos en un sentido muy estricto, tienden a tener una demanda más
elástica que los mercados definidos de una manera más amplia.
 Ej. Manzanas v/s Alimento

d. El horizonte temporal
 Los bienes tienden a tener una demanda más elástica cuando los horizontes de tiempo
son mayores.
 Ej. Demanda por gasolina en el corto y largo plazo.

 El factor tiempo: nos referimos al periodo de tiempo que pueden tardar los
consumidores en reaccionar ante una variación del precio de un determinado bien:
 A corto plazo la demanda de ciertos bienes suele ser muy inelástica (por ejemplo, si
se incrementa el precio de la gasolina, el consumidor no vende de inmediato el coche
y disminuye su consumo de gasolina).
 A largo plazo el consumidor termina readaptando su conducta en función del precio.
Las elasticidades de demanda, en general, suelen ser mayores a largo plazo que a
corto plazo.
e. La proporción del ingreso de los consumidores gastado en el bien
 Entre mayor sea la proporción del ingreso gastado por los consumidores, éstos son
más sensibles a cambios en los precios. Por lo tanto, la demanda es más elástica.

2.3. APLICACIONES DE ELASTICIDAD


a. La elasticidad precio de la demanda.
b. La elasticidad renta de la demanda.
c. La elasticidad cruzada de la demanda.
d. La elasticidad de la oferta.
e. La elasticidad precio de la demanda y los ingresos.

 Cualquier elasticidad es un indicador de la sensibilidad de una variable ante cambio


en otra variable.
 Matemáticamente, una elasticidad puede calcularse como el cociente de las
variaciones porcentuales de dos variables.
 La elasticidad no se expresa en ninguna unidad concreta, por lo que es posible y fácil
establecer comparaciones.

a. LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA.


 Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación
de su precio.
 Puede calcularse como el cociente entre la variación porcentual de la cantidad
demandada de un bien y la variación porcentual del precio del mismo que ha
provocado dicha modificación.
 La elasticidad precio de la demanda siempre tiene signo negativo, ya que el precio de
un bien y su cantidad demandada varían en sentido inverso. No obstante, para hacer
comparaciones es más útil tomar su valor absoluto.

 Ejemplo: si significa que, si el precio de un bien varía un 1%, la


cantidad demandada del mismo varía, en sentido contrario, un 4%.

b. LA ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDA.

 Mide el grado de respuesta de la demanda de un bien ante una variación de la renta


de los consumidores.
 Puede calcularse como el cociente entre la variación porcentual de la demandada de
un bien y la variación porcentual de la renta que ha provocado dicha modificación.

 La elasticidad renta puede tomar cualquier valor:

c. LA ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA

 Mide el grado de respuesta de la demanda de un bien (X) ante una variación del precio
de otro bien (Y).
 Puede calcularse como el cociente entre la variación porcentual de la demandada del
bien X y la variación porcentual del precio del bien Y que ha provocado dicha
modificación.
 La elasticidad cruzada puede tomar cualquier valor:

d. LA ELASTICIDAD DE LA OFERTA.

 De la flexibilidad de los vendedores para alterar la cantidad que producen del bien.
Por ejemplo, depende de si están utilizando al máximo su capacidad productiva o si,
por el contrario, están por debajo de ésta. También depende de las necesidades de
factores muy específicos.
 El horizonte temporal (periodo de tiempo examinado): a corto plazo la oferta es más
inelástica, pues la capacidad de respuesta es menor. A largo plazo, la respuesta es
mayor.
e. LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Y LOS INGRESOS.

 Para los productores de un bien es muy importante conocer la elasticidad precio de la


demanda de los bienes o servicios que ofrecen, ya que de su valor depende que sus
ingresos aumenten o disminuyan cuando se modifique su precio.
 La variación de los ingresos ante modificaciones del precio depende de si la demanda
es elástica o inelástica, es decir, de cómo responda la cantidad demandada a cambios
en el precio.
 Ingresos totales: IT = PX x QX
Ingresos = Gasto de los consumidores
 Si la demanda de un bien es elástica, los ingresos aumentan al reducirse el
precio.
 Si la demanda de un bien es inelástica, los ingresos aumentan al subir el
precio.
 Cuando aumenta el precio de un bien, tienen lugar dos efectos:
Efecto precio: Tras el aumento del precio, cada unidad vendida se vende a un precio
más alto, lo que hace aumentar el ingreso.
Efecto cantidad: Tras el aumento del precio, se demandan y venden menos unidades,
lo que hace disminuir el ingreso.

3) EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

El excedente del consumidor es un concepto basado en la Ley de la Oferta y la Demanda, y


es la ganancia monetaria obtenida por los consumidores, ya que son capaces de comprar un
producto a un precio menor del que estarían dispuestos a pagar.

En otras palabras, la cantidad de dinero en que los consumidores valoran un bien o servicio
por encima de su precio de compra.
 Si el precio fuese A, la demanda sería mínima (precio muy alto hace lo los
consumidores no quieran comprar) y la oferta grandísima (precio muy alto hace que
los productores obtengan muchos beneficios a ese precio si consiguen vender la
producción).
 Si el precio fuese B, la demanda sería altísima ya que el producto se vendería muy
barato, pero la oferta sería bajísima ya que a pocos productores les interesaría
producir.
 En el precio de equilibrio se iguala la cantidad de interesados en consumir a ese precio
y los interesados en producir. El excedente del consumidor será el valor acumulativo
de todos aquellos que estaban dispuestos a pagar más pero que al ser el precio más
bajo tienen un excedente.

EJEMPLOS:
 Tenemos como ejemplo una familia, acostumbrada a gastar una cantidad de dinero
en alimentación y de pronto se reduce los precios de los bienes que consume
normalmente. Entonces esta familia gastará menos en dichos productos lo que
significa que la familia tendrá una mayor disponibilidad de dinero que podrá
ahorrarlo o gastarlo en otros bienes o servicios.
 Si juan quiere un producto y por ese producto está dispuesto a pagar 100, y al
momento de llegar a la tienda se encuentra que el producto ahora está en oferta y
cuesta 80, se dice que juan tiene un excedente del consumidor de 20.
4) TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Se define como las actividades del individuo orientadas a la adquisición y uso de bienes y/o
servicios, incluyendo los procesos de decisión que preceden y determinan esas actividades.
Acciones que el consumidor lleva a cabo en la búsqueda, compra, uso y evaluación de
productos que espera servirán para satisfacer sus necesidades.
El consumidor tiene un conocimiento completo de sus necesidades y de los medios
disponibles para satisfacerlas.
El comportamiento de compra del consumidor está orientado hacia la maximización de su
utilidad.
El comportamiento del consumidor es un comportamiento de elección racional.
La elección del consumidor es independiente del medio y del entorno en que ésta se realiza.
El consumidor obtiene su satisfacción del producto en sí mismo y no de los atributos que
posee.
El estudio del comportamiento del consumidor plantea múltiples dificultades:
1. Los consumidores no suelen ser plenamente conscientes de por qué compran un
producto o una determinada marca.
2. Los consumidores a menudo no queremos revelar la verdad.
3. Los consumidores no decimos la verdad.
4. Con frecuencia intentamos comunicar mucho más de lo que realmente sabemos.
5. Los consumidores somos complejos.
6. Las emociones internas, nuestra afectividad nos impulsa frecuentemente hacia
reacciones no meditadas, impulsivas, irreflexivas e incluso incoherentes.

Enfoque Psicológico
 Destacan dos teorías: La teoría del comportamiento y la teoría de la influencia social.
La primera relaciona los comportamientos actuales con los observados del pasado y
la segunda en la influencia del entorno social sobre la conformación interna d la
persona y en su comportamiento.

Enfoque Motivacional
 El principal autor es Maslow quien estableció una jerarquía de las necesidades:
 FREUD establece que la personalidad se desarrolla en tres niveles:
a) El ello o área del subconsciente.
b) El yo o área de lo consiente.
c) El súper yo

El entorno social
 Este entorno esta conformado por varios elementos que son:
a) La cultura
b) Clase social
c) Grupos sociales
d) La familia

Los estímulos del marketing


El comportamiento del consumidor también se ve influenciado por las acciones de las
empresas en sus mercados por medio de sus programas de marketing. Estos programas deben
ser diseñados teniendo en cuenta las características personales de los consumidores y el
entorno social en el que están inmersos.

Características Personales
Se dan según dos perfiles:
a) Perfil demográfico: Son variables fácilmente observables y medibles (sexo, edad,
etc.)
b) Perfil psicográfico: Se define por la personalidad y estilo de vida. Su carácter
subjetivo dificulta su medición.

Importancia para las empresas:


Es un estudio de carácter indispensable, debido a que se deben conocer los gustos y
preferencias propias de cada segmento del mercado, permite decidir con precisión, cuál es la
estrategia más apropiada para llegar al mercado meta y asegurar una venta exitosa, la cual
idóneamente llegará a convertirse en una relación de retención de clientes leales. Además de
ello, proporciona las herramientas necesarias para que la empresa sepa cómo incrementar el
valor del producto o servicio, ya que indaga en dónde radica ese valor según la percepción
del cliente final.

Tipos de Consumidores:
El estudio de los consumidores lleva a la diferenciación de dos principales tipos de
consumidor, que conllevan diferentes actitudes, motivaciones y percepciones. Estos son:
 Consumidor personal. Aquél que compra (o consume) los bienes y los servicios con
la finalidad de satisfacer los deseos o necesidades de sí mismo.
 Consumidor organizacional. El que compra para una organización entera, como son
instituciones o empresas.

5) TEORÍA DE LA PRODUCCION

El término producción engloba los procesos que convierten o transforman un bien en otro
diferente. Comprende todos los procesos que incrementan la adecuación de los bienes para
satisfacer las necesidades humanas; es decir, el proceso económico de la producción exige
que se mejore la capacidad de satisfacer la necesidad de bienes.
La empresa es la unidad económica donde se realizan el proceso productivo; en ella, los
factores productivos son transformados en productos. Puede definirse como la unidad
económica que compra los servicios de los factores de producción, los combina o transforma,
produciendo bienes y servicios que vende a otras unidades económicas
Producto: los bienes o servicios obtenidos en un proceso productivo se denominan
genéricamente outputs o productos.
Factor de producción: los bienes y servicios que requiere la actividad productiva durante el
proceso de producción reciben el nombre de insumos, inputs o factores productivos. La
denominación recurso productivo se utiliza cuando se hace referencia a la totalidad de bienes
y servicios de una economía, y la denominación factor, insumo o input es utilizada cuando
se hace referencia a la producción de un bien concreto.
Como unidad económica, la empresa es una unidad decisora, y sus decisiones deben referir
tanto a aspectos productivos como a aspectos económicos.
Los aspectos productivos tienen que ver con:
 Elección adecuada de los factores de producción.
 Elección adecuada del método de producción.
 Elección de la cantidad de producto a obtener.
Los aspectos económicos se refieren a:
 La compra de los servicios de los factores de producción, que constituyen los costes
de la empresa.
 La venta del producto, que determinan los ingresos de la empresa.
 La diferencia entre ambos, que es el beneficio y que es lo que la empresa aspira a
maximizar.
Las decisiones son influenciadas por el componente temporal; en el corto plazo existen
factores fijos y hacia el largo plazo todos los factores tienden a ser variables. Por dicha razón,
se analizarán los aspectos productivos y los económicos desde ambos enfoques, corto y largo
plazo.

6) EFICIENCIA TÉCNICA vs EFICIENCIA ECONÓMICA

EFICIENCIA TÉCNICA
La eficiencia técnica se produce cuando la economía está utilizando todos sus recursos de
manera eficiente, produciendo el máximo de producción con el mínimo de recursos.
Referido al ámbito o sector productivo de la empresa, se dice que un proceso o
procedimiento productivo es técnicamente eficiente con respecto a otro u otros cuando para
obtener la misma cantidad de volumen de producción o output, se consume menos de alguno
de los inputs que es la compra y entrada de una empresa y no más de los restantes; o,
equivalentemente, cuando permite obtener una mayor cantidad de output sin
consumir mayor cantidad de ninguno de los inputs o factores productivos, expresados
ambos, outputs e inputs, en unidades físicas.

Con respecto a aquellos procesos productivos que o bien permiten obtener la


misma cantidad de producto consumiendo menos de un input y más de otro, o utilizan inputs
o producen outputs hasta entonces desconocidos, nada se puede decir al respecto.

El concepto de eficiencia técnica no sirve como criterio de selección en estos casos.


Para poder decidir habrá que valorar el output producido y los inputs consumidos
y apelar al concepto de eficiencia económica, ya que. los procesos productivos que deben
ser seleccionados en primer término son aquellos que le reportan a
la empresa una mayor ganancia o beneficio.

Un programa productivo es técnicamente eficiente cuando con relación a


otras combinaciones productivas y para un conjunto de outputs dados consume menos de
algunos inputs, al menos de uno y no más de los restantes, o, equivalentemente,
produce mayor cantidad de algunos outputs. al menos de uno sin que se reduzca la cantidad
producida de ninguno de los restantes y sin consumir mayor cantidad de ninguno de
los inputs o factores productivos.

 Ejemplo:

Supongamos que una confección para fabricar 500 pantalones, puede optar por
emplear tres técnicas (A, B y C), empleando como factores productivos el trabajo y
el capital. La tabla siguiente nos muestra las distintas combinaciones de recursos
productivos de cada una de las técnicas que la empresa se dispone a valorar para llevar
a cabo su proceso productivo:

Con estos datos vamos a evaluar la eficiencia, desde el punto de vista técnico, de los tres
métodos que puede emplear la empresa textil. Si comparamos la tecnología A con la B,
observamos que la tecnología B utiliza más unidades de capital que la tecnología A, pero, en
contrapartida, requiere menos unidades de trabajo para producir lo mismo (500 pantalones),
por lo que desde un punto de vista estrictamente tecnológico ambas técnicas son eficientes y
la empresa no puede descartar ninguna. Sin embargo, la tecnología C, aunque emplea las
mismas unidades de capital que B, requiere más unidades de trabajo para producir 500
pantalones. Asimismo, si comparamos la tecnología C con la A, observamos que aunque
ambas emplean las mismas unidades de trabajo, la tecnología C requiere una unidad más de
capital que la A para alcanzar la misma producción, por lo que podemos concluir que la
tecnología C es ineficiente técnicamente y, por tanto, no será elegida por la empresa para
acometer su proceso productivo.

EFICIENCIA ECONÓMICA
S se dice que un proceso productivo o una combinación de procesos es económicamente
eficiente con respecto a otro u otros cuando proporciona un mayor beneficio o rendimiento.
Tiene dos aspectos:
 Eficiencia productiva: situación en la cual no es posible aumentar la cantidad
producida de algún Bien o servicio, a menos que disminuya la cantidad producida de
algún otro, utilizando la totalidad de los Recursos y la mejor tecnología Disponible.

En otras palabras, nuevas reasignaciones de recursos no permiten producir más de


algún Bien sin tener que producir menos de algún otro. La única forma de aumentar
la producción de todos los Bienes es mejorando la tecnología o aumentando la
cantidad de Recursos. Esto implica que cada uno de los productores individuales no
sólo está obteniendo la máxima producción utilizando el mínimo de Recursos, sino
que además esa producción se logra al mínimo Costo posible.

 Eficiencia de Intercambio y de Consumo: situación en que existe una Distribución tal


de los factores y de los Bienes entre las personas, que si se cambia para beneficiar a
alguna persona, necesariamente se perjudica a otra. Es decir no hay ninguna otra
redistribución de Bienes y de factores entre las personas que permita mejorar el
bienestar de todas ellas simultáneamente.

A esta situación se le denomina Óptimo de Pareto.


Cuando las dos condiciones anteriores se dan conjuntamente se dice que
existe Eficiencia Económica.
No obstante, la Eficiencia económica no necesariamente implica la existencia de
equidad social, definida ésta sobre la base de algún criterio de bienestar social.

Ejemplo:
En todo caso, el criterio de eficiencia técnica no nos permite escoger entre las
tecnologías A y B, de modo que para elegir una necesitamos conocer el precio de los
factores empleados en el proceso productivo y así poder hallar el coste de producción.
De esta forma la empresa escogerá para acometer su proceso productivo el método
que además de ser eficiente técnicamente le suponga el menor coste posible. O lo que
es lo mismo, el que sea eficiente económicamente.
Siguiendo con el ejemplo, si suponemos que el precio del capital es de 100 € al día
por máquina y que el precio del factor trabajo es de 60 € al día por trabajador, el coste
de cada una de las tecnologías aparece expresado en la tabla siguiente:

Calculando los costes totales de producción, deducimos que la empresa textil escogerá la
tecnología B para llevar a cabo su proceso productivo, ya que además de ser eficiente
técnicamente lo es económicamente, puesto que de las tres es la supone un menor coste para
la empresa.

Eficiencia Técnica vs Eficiencia Económica


 Eficiencia técnica es la provisión de un item al mínimo costo posible.
 La eficiencia técnica no implica el buen uso de los recursos escasos.
 La eficiencia económica va más allá de la eficiencia técnica.
 Para que exista eficiencia económica es necesario que la cantidad de un bien sea tal
que el beneficio marginal sea igual al costo marginal.

7) FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
La función de producción representa la máxima cantidad que se puede producir de un bien
con unos recursos; por lo tanto es una aplicación que a un vector de recursos le hace
corresponder un escalar que representa la cantidad producida. La función de producción de
un productor relaciona la cantidad usada de factores de producción con la producción
obtenida gracias a ella. El productor puede ser una economía, un sector productivo o una
determinada industria
Por ejemplo: supongamos que la actividad consiste en vallar una finca. Es muy probable que
2 personas lo hagan más del doble de rápido que una sola, ya que cada uno de ellos se puede
especializar en una determinada tarea (uno va colocando los postes en el suelo y el otro va
instalando la malla metálica).
Pero normalmente a partir de cierto nivel de producción este incremento inicial de la
eficiencia desaparece y comienza a haber ineficiencias. La pendiente de la función de
producción va disminuyendo. El aumento de la producción obtenido al aumentar los factores
productivos empleados es cada vez menor, llega un determinado momento en el que un
aumento de los factores productivos en un 40 por ciento consigue aumentar la producción en
tan sólo un 25 por ciento. Esta ley se denomina "ley del producto marginal decreciente".

 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO:


Entendemos por corto plazo, ese momento del tiempo en el cuál no es posible modificar la
cantidad disponible de algunos factores, a esos factores los denominamos factores fijos;
mientras que sí es posible modificar la disponibilidad de otros factores, a los que llamamos,
factores variables.
Es importante entender que el corto y el largo plazo no hacen referencia lineal a una cantidad
tiempo cronológico, sino que el concepto de corto y largo plazo se encuentra relacionado a
la capacidad de la empresa (unidad de producción) para modificar la disponibilidad de
factores.
Veamos esto con un ejemplo. Supongamos que nuestro empresario es un panadero de un
barrio y atiende sólo a ese barrio, es decir es un productor de pequeña escala (tanto en tamaño
de mercado como de acceso a capitales). Supongamos también, que de un momento a otro,
aumentada la demanda por pan. El panadero de nuestro ejemplo, puede dedicar más horas de
su propio trabajo a fabricar pan, por lo que comprará más insumos y eventualmente puede
contratar un ayudante. En el corto plazo los factores variables de la función de producción
de nuestro panadero, son las horas de trabajo, y los insumos variables que utiliza en la
producción del pan (harina, sal, levadura, agua, etc.). Se nos hace difícil pensar que este
empresario pueda duplicar la planta, su panadería, en el corto plazo. Vemos así, que los
factores de capital se mantienen fijos en este momento del tiempo.
Por otra parte, podemos pensar que en la ciudad que contiene al barrio de nuestro panadero,
existe una planta industrial dedicada a la elaboración de todo tipo de productos de panadería.
El tiempo que necesita esta planta para responder al incremento de la demanda por pan, es
muy diferente al de nuestro panadero artesanal. Es decir, esta planta rápidamente puede
extender los turnos del personal empleado actualmente; puede incorporar con facilidad más
personal; adquirir con rapidez la mayor cantidad de insumos necesarios para la producción.
Además, si todo eso no fuera suficiente, tiene la posibilidad de ampliar la planta, porque
suponemos que su disponibilidad de capital es mayor que la del panadero artesanal.
Este ejemplo muestra como los conceptos de corto y largo plazo, dependen de la capacidad
de cada productor para modificar todos sus factores. En general, para simplificar el análisis,
se suele suponer, que en el corto plazo, todos los factores de la función de producción son
fijos, menos el trabajo, que es el único factor variable. De esta manera, aumentar la
producción, solamente es posible mediante la adición de unidades de trabajo.

 Isocuantas

Una isocuanta representa las diferentes combinaciones de factores que proporcionan una
misma cantidad de producto. Para alcanzar un determinado nivel de producto se puede
realizar como resultado de diferentes combinaciones de los factores productivos,
dependiendo del método que se utilice. Desde el punto de vista técnico todos los puntos de
una curva isocuanta son igualmente eficientes y mientras no se introduzcan factores
económicos no se escogerá un óptimo.
 La relación marginal de sustitución técnica
La relación marginal de sustitución técnica (RMST) es la disminución en la cantidad
empleada de un factor productivo (-K) cuando se utiliza una unidad extra de otro factor
productivo (L=1), de manera que el volumen de producción permanezca constante (q=q).

Donde 𝑃𝑀𝐾 y 𝑃𝑀𝐿 son el producto marginal (o productividad marginal) de los factores K y
L, respectivamente.
A lo largo de una isocuanta, la RMST muestra la relación a la que un factor productivo (p.ej.
capital o trabajo) puede ser sustituido por otro, mientras se mantiene el mismo nivel de
producción. Así el RMST es el valor absoluto de la pendiente de una isocuanta en el punto
en cuestión.

(Mapa de isocuantas, donde se representan tres curvas isocuantas, cada una de la cuales
informa de un volumen de producción, Q1, Q2 y Q3, cada uno más elevado que el anterior.
X e Y representan dos factores productivos cualesquiera, usualmente capital y trabajo).

Ley de rendimientos decrecientes


La Ley de rendimientos decrecientes es un concepto económico que muestra la disminución
de un producto o de un servicio a medida que se añaden factores productivos a la creación de
un bien o servicio. Se trata de una disminución marginal, es decir, el aumento es menor cada
vez, por eso, otra manera de llamar a este fenómeno es ley de rendimientos marginales
decrecientes.
Según la ley de rendimientos decrecientes, incrementar la cantidad de un factor productivo en
la producción del bien o servicio en cuestión, provoca que el rendimiento de la producción
sea menor a medida que incrementamos este factor, siempre y cuando se mantengan el resto
de factores a nivel constante (ceteris paribus). La ley de los rendimientos decrecientes se
atribuye generalmente al economista David Ricardo, aunque sus principios fueron definidos
por el napolitano Antonio Serra muchas décadas antes.

Es necesario explicar el concepto básico de los rendimientos marginales decrecientes. Si


aumentamos la cantidad de un factor productivo y dejamos fija la cantidad empleada del
resto, llegará un momento en el que la cantidad de producto final que obtenemos es menor a
medida que vamos produciendo más y más. Puede incluso llegar un momento en el que al
aumentar una unidad de factor empleado (por ejemplo, trabajo o maquinaria) la producción
disminuye.
Explicado en palabras sencillas, parece ser que pese a lo que pueda pensarse a priori,
aumentar un factor no solo no aumenta la producción del bien o del servicio sino que puede
llegar a provocar una disminución gradual de la cantidad producida.
Es necesario diferenciar este proceso del que sucede en las deseconomías de escala, el caso
opuesto a las economías de escala. En éstas, las disminuciones en los incrementos de la
producción son consecuencia del incremento de todos los factores en una misma proporción
y no de uno solo de ellos, como en el caso de los rendimientos marginales decrecientes.
Ejemplos:
 La existencia de los rendimientos decrecientes pueden parecer lógicos si lo pensamos
desde el siguiente punto de vista: no por tener más obreros en una construcción
necesariamente el trabajo se realiza de manera más rápida y eficiente. Puede llegar
un punto en el que tantas personas trabajando en un mismo espacio pueden llegar a
incordiarse por falta de espacio y no realicen sus tareas correctamente. Una mayor
cantidad de obreros hará que el nivel de producción disminuya por cada unidad de
obrero empleado. En ese caso el aumento marginal de la producción es negativo.
 Supongamos que tenemos una hectárea de tierra sembrada (tierra), seis tractores
(capital) y cuatro obreros (mano de obra). Si agregamos un obrero más, nuestra
cosecha (producción) se puede incrementar ya que tenemos tractores de sobra. Lo
mismo sucede si agregamos el sexto obrero. Pero cuando queremos agregar otro
obrero más, no sabemos dónde ubicarlo ni lo que hará, ya que todos los tractores están
ocupados. Es allí en donde el rendimiento por persona comienza a decrecer.
LINKOGRAFIA
http://slideplayer.es/slide/1093538/
http://es.slideshare.net/SaladeHistoria/elasticidadprecio-de-la-demanda
http://www.monografias.com/trabajos30/elasticidad/elasticidad.shtml
https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/5825/mod_resource/content/0/Presentaci_n
_Tema_3_OCW_Econom_a_2013_definitiva.pdf
https://www.itu.int/ITU-D/finance/work-cost-tariffs/events/tariff-seminars/lima-
09/pdf/Doc12-excendente-villalobos.pdf
http://www.economia48.com/spa/d/excedente-del-consumidor/excedente-del-
consumidor.htm

Potrebbero piacerti anche