Sei sulla pagina 1di 13

Teoría y Práctica del Acompañamiento

Terapéutico
Cód. Asig. 1792

Módulo _1
Unidad 1: Introducción al Acompañamiento
Terapéutico. Estado del arte y situación
Mundial del los Auxiliares terapéuticos

Caleta Olivia - Río Turbio - San Julián

2011
Unpabimodal

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 1


Índice

Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico ..................................................................................................................................................3


Unidad 1: Introducción al Acompañamiento Terapéutico. Estado del arte y situación Mundial del los Auxiliares terapéuticos...........................3
Presentación..........................................................................................................................................................................................................3
Objetivo..................................................................................................................................................................................................................3
Temario..................................................................................................................................................................................................................3
Tema 1. Introducción del acompañamiento terapéutico. ......................................................................................................................................4
1.1. Origen del acompañamiento terapéutico..................................................................................................................................................4
1.2. Campos de inserción ................................................................................................................................................................................4
1.3. La necesidad de una definición ................................................................................................................................................................4
1.4. EL auxiliar terapéutico ..............................................................................................................................................................................5
1.5. EL acompañante terapéutico y el cuidador ..............................................................................................................................................5
1.6. Definición técnica y definición empírica....................................................................................................................................................6
Ejemplo ............................................................................................................................................................................................................6
1.7. Definición técnica......................................................................................................................................................................................7
1.8. Auxiliar psicoterapéutico...........................................................................................................................................................................7
Tema 2. Estado de situación de los auxiliares terapéuticos ................................................................................................................................8
2.1. La prestación de servicios ........................................................................................................................................................................8
2.2. La formación ............................................................................................................................................................................................8
2.3. La organización del trabajo.......................................................................................................................................................................9
Tema 3. La situación de los auxiliares terapéuticos en la época contemporánea...............................................................................................9
3.1. La variable sociodemográfica, el aumento de la población......................................................................................................................9
3.2. Las patologías graves de la vida de relación ...........................................................................................................................................9
3.3. Las enfermedades no psiquiátricas.......................................................................................................................................................10
3.4. El problema del cumplimiento terapéutico..............................................................................................................................................11
Para Pensar ...................................................................................................................................................................................................11
Para Pensar ...................................................................................................................................................................................................12
Para Pensar ...................................................................................................................................................................................................12
Foro Debate: “Consideraciones sobre el acompañamiento terapéutico” .....................................................................................................12
Nota ...............................................................................................................................................................................................................12
Lectura Obligatoria ........................................................................................................................................................................................12
Lectura Complementaria ...............................................................................................................................................................................12
Bibliografía Consultada .............................................................................................................................................................................................12
Unpabimodal

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 2


TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO

Autor: Dr. Eduardo Cossi

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA Y TÉCNICA DEL ACOMPAÑAMIENTO


TERAPÉUTICO

Unidad 1: Introducción al Acompañamiento Terapéutico. Estado del arte y situación


Mundial del los Auxiliares terapéuticos

Presentación

En esta unidad se pretende introducir la problemática del acompañamiento terapéutico, para


acercarnos a una definición técnica de la figura.
Se la define como un agente, auxiliar terapéutico y como colaborador de un profesional de la salud,
especializado en la intervención vincular y afectiva, de donde recibe la caracterización de auxiliar
psicoterapéutico.
Se presenta el contexto mundial donde se justifica esta definición y la misma existencia de la figura,
para dar paso luego, en las siguientes unidades, a la caracterización de su desarrollo histórico y la
delimitación de sus incumbencias y competencias específicas.
En este contexto, se destacan dos características, por un lado los tratamientos crecen en
complejidad y en este aumento requieren cada vez más funciones de colaboración específicas, muchas
de las cuales competen a auxiliares especializados en la relación vincular, como lo es el
acompañamiento terapéutico.
Por otro lado, el crecimiento poblacional y demográfico, provoca un aumento de demanda y
requerimiento asistencial, que se traduce tanto en un incremento de la cantidad de prestaciones, como
también en la calidad de las mismas.

Objetivo

El objetivo de esta unidad es que se reconozca el lugar que ocupa en el sistema asistencial la figura
del acompañamiento y cómo, desde ese lugar, se puede definir con más claridad la función específica
que le corresponde como colaborador.

Temario

En la Unidad 1 se desarrollarán los siguientes temas:


• Tema 1: Introducción del acompañamiento terapéutico.
• Tema 2: Estado de situación de los auxiliares terapéuticos.
• Tema 3: La situación de los auxiliares terapéuticos en la época contemporánea.
Unpabimodal

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 3


Tema 1. Introducción del acompañamiento terapéutico.

1.1. Origen del acompañamiento terapéutico

La figura de Acompañante Terapéutico, emerge en el contexto de nuestra región (Argentina) hace


aproximadamente, cuatro décadas.
En la actualidad con este nombre, abarca un campo muy amplio y heterogéneo de prácticas que
traspasa en mucho el contexto nacional, extendido a lo largo de todo el país, hasta países con
idiosincrasias tan diferentes como Brasil, España, Italia, Colombia, Paraguay, Chile, Uruguay y Bolivia .
En nuestros días, es probable tropezar a menudo con la noción de Acompañante Terapéutico, en
diferentes ámbitos y niveles del campo asistencial en general, como el campo de Salud, el de Educación
y el de la asistencia social, o campo Socio Comunitario.
Sin embargo, la figura recibe varias interpretaciones, muchas de las cuales son formulaciones
apresuradas e infundadas.
Por ello, es necesario detenerse a pensar en esta figura, para poder establecer con claridad, una
definición y caracterización debidamente justificada.

1.2. Campos de inserción

La figura, históricamente, estuvo ligada a la clínica psiquiátrica y psicopatológica: los trastornos


psicóticos (ej. esquizofrenia); los trastornos del estado de ánimo (ej. bipolaridad y depresión mayor); los
trastornos graves de inicio en la infancia (ej. retraso mental, trastornos generalizado del desarrollo); las
dependencias y adicciones graves, y los trastornos graves de la tercer edad (ej. demencias evolutivas).
Ello no obstante, en la actualidad y hace un tiempo ya, el acompañamiento terapéutico, se extiende
hacia campos tan heterogéneos y diversos del campo asistencial, como los son, el tratamiento de
diálisis, el trabajo con pacientes terminales, pacientes oncológicos y el campo de la discapacidad motora,
entre otros (ej. problemas de comportamiento en escuela; situaciones relacionadas a intervenciones
quirúrgicas, problemáticas de violencia doméstica y/o fortalecimiento familiar).

1.3. La necesidad de una definición

Tan variada incumbencia advierte, sobre la necesidad de delimitar claramente, los ejes centrales de
la función que la noción porta, evitando caer en generalizaciones desafortunadas.
La pregunta que debemos hacernos es:
Entre tantos campos diversos de incumbencia, ¿es posible sostener una definición justificada de
esta función?. Es decir, una definición técnicamente justificada?
¿Una definición que siendo general a estos campos reales de intervención, no sea demasiado
inespecífica?
Para nosotros esa respuesta es, Sí.
Sin embargo no todas las definiciones existentes del acompañamiento terapéutico reúnen esta
condición, algunas de ellas son extremadamente vagas y difusas.
Unpabimodal

Nosotros debemos construir una definición que sea suficientemente justificada en su carácter
técnico y en su delimitación legal y jurídica.
Esta es una condición que debe tener toda figura que participa del ámbito de la salud, como
condición necesaria.

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 4


1.4. EL auxiliar terapéutico

En este contexto, la figura se define en el marco de la caracterización de un auxiliar


psicoterapéutico, como colaborador del profesional de la salud, integrado siempre en un tratamiento,
como integrante de un equipo terapéutico.

El Auxiliar terapéutico es Colaborador de un profesional.

Es decir, desde el principio descartamos una definición, que no asuma, su dependencia respecto de
un tratamiento efectivamente presente, un equipo de trabajo y la responsabilidad de su indicación,
desarrollo y supervisión por parte de un profesional de la salud.

1.5. EL acompañante terapéutico y el cuidador

En este sentido, el acompañante terapéutico, se destaca de otras figuras como las de “cuidador
domiciliario”, “operador familiar”, o “monitor”, en que estrictamente hablando, no existe
ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO, si no existe un tratamiento dentro del cual es indicada la función,
por parte de un profesional y en el marco de una indicación que traduce con claridad, una estrategia
terapéutica justificada, basada en evidencia y en medios de instrumentación técnicos efectivamente
realizables.
Así debe definirse la diferencia entre acompañar y acompañar
terapéuticamente.

Deberíamos decir que, si bien un acompañante terapéutico, acompaña a una persona, y/o su grupo
familiar o de referencia; lo hace siempre, simultáneamente, participando y acompañando el tratamiento
que recibe esta persona y respecto del cual, el acompañante es un integrante del equipo tratante.
Este tratamiento, dentro del cual el acompañamiento terapéutico es una
indicación, debe estar definido, instrumentado y supervisado por un
equipo que incluye profesionales responsables por este tipo de
indicación, entre las que se encuentra el desarrollo de un
acompañamiento terapéutico.

Entonces, tenemos que decir que, si bien el acompañante tiene obligaciones de cuidado de la
persona y el grupo con el que trabaja, no todo cuidado de persona, es un acompañamiento terapéutico.
Es decir, siempre el acompañante terapéutico es un cuidador, y tendrá
responsabilidades cómo tal, pero allí no termina su función, sino que, sin
dejar de cuidar, su función terapéutica se define según sea la estrategia
terapéutica con la que colabora, y respecto de la cuál el acompañamiento
es una indicación dada por un profesional.

Cuando una persona ayuda a un familiar ó conocido, o es contratada para ayudar o estar con otra
persona que requiere cuidados especiales, no implica necesariamente estar participando de una
estrategia de tratamiento, o su participación es sólo indirecta (ej. cuidado de chicos “babysitter”; ayuda
funcional a una persona con visión o movilidad disminuida, etc.)
En el caso del acompañante, la relación con el tratamiento siempre debe estar presente y debe ser
directa y explícita.
El acompañamiento terapéutico es una indicación dentro de un
Unpabimodal

tratamiento técnicamente definido.

Ej. Una persona de edad avanzada puede requerir ayuda de otros con más frecuencia que en otras
etapas de su vida, hasta poder llegar a requerir cuidados de tiempo completo y algunos de ellos bien
específicos, sin embargo en muchas situaciones, no podríamos hablar de tratamiento, en circunstancias
de ese tipo.

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 5


En otras ocasiones, sí.
Siguiendo el ejemplo, la persona de edad avanzada, puede requerir tratamientos farmacológicos
que necesiten una supervisión especial, una organización de horarios y actividades diaria, para cumplir
con dietas, ejercicios de actividad física planificada, visitas, estudios o interconsultas profesionales
programadas, para mejorar sus estrategias de afrontamiento de estrés, desánimo, etc.
Es preciso destacar que estas actividades, pueden realizarse a veces por personas que no son
acompañantes terapéuticos y a veces por la misma persona que recibe el tratamiento.
Cuando no es posible, se considera que deben ser realizadas por colaboradores calificados, y en
algunas situaciones, el colaborador seleccionado será un acompañante terapéutico.
Siguiendo con nuestro ejemplo, una persona con movilidad reducida puede tener indicación de
ciertas rutinas de actividad física, pero puede encontrarse con serias dificultades para cumplir en modo
óptimo con esa indicación.
El tratamiento en general no es sólo una ayuda sino que presupone la
intensión de solucionar una situación problemática del mejor modo y con
el mayor alcance posible.
El acompañante se integra en un tratamiento como parte de un equipo
terapéutico.

1.6. Definición técnica y definición empírica

Ejemplo
Ej. Acompañar a una persona con desgano para animarla, es diferente que
participar como acompañante en el marco de un tratamiento de un trastorno
depresión mayor.

Una persona desganada puede animarse, sin que su problema de depresión haya sido resuelto.
Una persona con trastorno de ansiedad puede calmarse sin que haya sido modificado su problema.
Se ve con claridad la diferencia entre una definición técnica y una
empírica del acompañamiento
Una definición empírica, se concentra en lo inmediato, en nuestro
ejemplo sería, que la persona que esta deprimida levante su animo
cuando la acompaño.
Una definición técnica se concentra en la colaboración que puede
requerir el tratamiento de la depresión para conseguir el mayor alcance
de solución posible.

Por ejemplo: colaborar en el incremento de conciencia de la enfermedad, en el aumento progresivo


de actividades de dominio y agrado para la persona, en el registro de situaciones cotidianas que
permitan visibilizar patrones identificables de respuestas o pensamientos; el auxilio en el entrenamiento
de técnicas de relajación de reprogramación de pensamientos; el monitoreo del régimen farmacológico
indicado, etc.
Una definición empírica se concentra principalmente en el resultado que
quiere conseguir. Ej. Levantar el ánimo.
Una definición técnica se concentra siempre en la mejor elección de
medios para conseguir de los resultados posibles, el mejor. Ej, un
tratamiento psicoterapéutico, farmacológico, etc.
Unpabimodal

Una definición empírica se concentra principalmente en “qué” se espera


del acompañante.
Una definición técnica se concentra en “cómo“, lograr esos objetivos.

Es decir, en los medios que estén debidamente justificados, técnicamente hablando, y basados en
evidencia suficiente, en base a la cual, tomo la decisión de indicarlo.

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 6


La práctica terapéutica siempre se justifica en los medios técnicos que ofrece, y no en los resultados
que pretende alcanzar.

1.7. Definición técnica

En este sentido nos posicionamos en la idea de que el Acompañamiento Terapéutico lejos de


constituir, una indicación contingente y accidental, insuficientemente fundada, presenta en la actualidad,
la justificación de su indicación, en el orden de los requerimientos básicos, de los diseños de las
estrategias actuales que se enmarcan en la mayor parte de los “consensos” y protocolos de actuación
del campo asistencial.

1.8. Auxiliar psicoterapéutico

El término psicoterapéutico es útil para definir más específicamente esta tarea.


El tipo de la colaboración que brinda el acompañante terapéutico, según su tradición (como veremos
en la próxima unidad), así como su justificación técnica, debe llamarse psicoterapéutica, porque se
especializa principalmente en la consideración de la relación vincular, que establece con la persona,
desde el punto de vista de su dimensión psicoafectiva, considerando los pensamientos, emociones,
modos de comunicación, y entornos medioambientales físicos y sociales que participan de la situación.

El acompañamiento terapéutico se especializa en abordajes vinculares.

A partir de estas consideraciones es que se define la estrategia de su participación, diferenciándose


de un auxilio definido en variables más propiamente físico químicas como el que puede resultar del
cuidado de enfermería.
El acompañante privilegia las dimensiones psicoafectivas de la relación.
De esta definición, se derivan algunas de las funciones que discutiremos en la unidad tres, como las
de monitor, psicoeducador, personal coach y modulador vincular.
También esta definición, permite especificar la participación de los acompañantes en tratamientos
que por sí mismos, no son psicoterapéuticos, como los ejemplos que anteriormente mencionados
(diálisis, intervenciones quirúrgicas, etc.)
En esas situaciones, debemos establecer cuál es la especificidad vincular, psicológica ó afectiva,
que puede requerir o comprometer la participación de un auxiliar como el acompañante terapéutico.
Por supuesto, no debe confundirse con la necesidad o indicación, de un tratamiento
psicoterapéutico, que puede o no, como vimos en el ejemplo de la depresión, requerir de este tipo de
colaboradores.
Por último, cabe recordar dos acepciones en las que podemos interpretar la palabra auxiliar que nos
ayudarán a entender la definición del acompañante terapéutico.
Cuando uno dice auxiliar, puede entenderse en dos sentidos, como nombre o sustantivo, o como
verbo o acción.
En la primer acepción, se explicita la función, como dependiente del
tratamiento; de uno o más profesionales, o incluso, de la persona o grupo
que acompañarnos, somos “auxiliares de”, colaboradores.
En la segunda acepción se explicita mi función, la acción de auxiliar, el
servicio que doy, como colaborador, un auxilio terapéutico.
Unpabimodal

En este sentido, el acompañante terapéutico es un colaborador, según la primera acepción y un


terapeuta según la segunda. Es decir “colabora con” pero colabora “auxiliando”, o “dando auxilio”
terapéutico.
Es un colaborador que define su colaboración en el tipo de auxilio terapéutico que brinda.

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 7


Por eso, es que corresponde hablar de auxiliar terapéutico y
colaboradores de profesionales, así como de auxiliares
psicoterapéuticos, conforme al tipo de auxilio terapéutico del que
participa, según las variables de intervención y funciones que ya
mencionamos hasta aquí.

Por eso debe además, responsabilizarse por su función, como un terapeuta auxiliar.

Auxiliar de…Auxiliar a… y…Auxiliar terapéuticamente.

Tema 2. Estado de situación de los auxiliares terapéuticos

En la actualidad, la figura del acompañamiento terapéutico, se ha desarrollado en diferentes


regiones y campos de inserción, recibiendo distintos tipos de reconocimientos tanto del sector público,
como del sector privado.
Estos abarcan tres áreas principales.
Por un lado, el que compete a la prestación del servicio y los distintos niveles del reconocimiento de
la práctica del acompañamiento terapéutico que les son correlativos.
Por otro lado, un reconocimiento igualmente dispar que abarca los ámbitos y áreas de formación en
el campo del acompañamiento terapéutico y por último el crecimiento de organización de la comunidad
de practicantes.

2.1. La prestación de servicios

En el primer aspecto señalado, en nuestra región, lejos de ser una práctica desconocida, el
acompañante terapéutico, recibe hace décadas, reconocimientos muy importantes en la práctica
asistencial, desde su presencia en los órdenes de oficios judiciales, el reconocimiento en prestaciones de
obras sociales, su inclusión institucional en el staff de equipos de trabajo, privados y públicos.
En el ámbito de gobierno, también podemos mencionar el reconocimiento de la prestación, su
incorporación formal en equipos de trabajos en el campo de salud o en el de la asistencia social, como
así también, la apertura de registros y el avance de proyectos de ley que normaliza su ejercicio.
El acompañamiento Terapéutico es una práctica legitimada en el campo
privado y público.

2.2. La formación

En el plano académico, se encuentra mucha diversidad de ofertas, existen por un lado en la


actualidad, desde tesis de postgrado y tesinas de grado de psicología sobre el tema del
acompañamiento terapéutico, investigaciones y publicaciones sobre el tema; así como congresos y
jornadas regionales, nacionales e internacionales, organizados en tornos a la reflexión sobre el
acompañamiento terapéutico.
La oferta de formación varía desde, cursos de 32 hasta 100 horas, tecnicaturas de titulo intermedio
de profesorados o carreras de grado en psicología, hasta tecnicaturas universitarias específicas y
especializaciones de grado y postgrado, que adquieren, según el contexto, diferentes formatos de diseño
Unpabimodal

y diferentes niveles de impacto en la comunidad.


En nuestro caso una tecnicatura universitaria con titulo de validez nacional.

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 8


2.3. La organización del trabajo

También existen, en este orden de consideraciones, distintas formas de instituciones representativas


del sector tales como asociaciones, cooperativas y mutuales, cuyas funciones, con niveles de
pertenencia y representatividad, igualmente heterogéneos, van desde los asuntos legales y jurídicos,
hasta la organización de la inserción en el mercado laboral y la formación de sus miembros, incluyendo
en algunos casos, la investigación y los espacios de transferencia e intercambio, así como servicios de
asistencia y supervisión, y la producción de materiales bibliográficos especializados.
Como dijimos ya, en el marco de este crecimiento innegable y de estimación compleja, por la
cercanía relativa que el fenómeno presenta, se destaca, sin embargo, la carencia de criterios
suficientemente consensuados, que delimiten la figura.
Esto produce, al mismo tiempo, un crecimiento de niveles de imprecisión de su definición, que pone
en peligro el cuidado de un ejercicio, coincidente con criterios de calidad y de buena praxis terapéutica.
Existen cooperativas, grupos y asociaciones que reúnen a los
acompañantes terapéuticos.

Tema 3. La situación de los auxiliares terapéuticos en la época contemporánea

En este apartado interesa señalar algunas características que a nivel mundial permiten vislumbrar,
el aumento de demanda de una figura auxiliar, como la que aquí definimos.
La figura del acompañante terapéutico es una figura, que a nivel mundial,
está siendo cada vez más promovida y fomentada por las agendas de
políticas de protección en salud, de organizaciones internacionales, bajo
diferentes nombres.

Ahora queremos pensar a que puede obedecer este aumento de necesidad de asistencia y
requerimientos de auxiliares terapéuticos.
Podemos distinguir algunos puntos que consideramos centrales.
Entre ellos, el aumento poblacional, las trasformaciones en los tratamientos y en la consideración de
algunas enfermedades y las nuevas dificultades que acarrean estas trasformaciones.

3.1. La variable sociodemográfica, el aumento de la población

El primero de estos puntos, es sociodemográfico, el crecimiento poblacional, junto con las


características de desarrollo de sociedades como las nuestras, el mercado laboral, el tipo de
conformación social, familiar y cultural, conduce a definir y proyectar un aumento poblacional, sostenido y
proyectado en el tiempo, de enfermedades crónicas, con un grado importante de inhabilitación y
compromiso de la vida de relación social, afectiva y productivamente hablando.
En especial en lo grupos llamados vulnerables, el paciente psiquiátrico, la persona con
discapacidad, la niñez y la adolescencia y la tercer edad.

Día a día aumenta la necesidad de acompañantes terapéuticos.

3.2. Las patologías graves de la vida de relación


Unpabimodal

Las transformaciones sociales y socioculturales, van marcando una proyección de crecimiento de las
demandas de requerimientos asistenciales de salud mental.
La población afectada con problemas en salud mental, está creciendo mundialmente y está
superando porcentajes que van entre los 20 y 25 por ciento de la población mundial.

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 9


Lo que los estudios indican, con una consistencia de peso, es que el sector que actualmente más
está requiriendo los servicios sanitarios, es el sector de las llamadas patologías graves de la vida de
relación, ó enfermedades graves en el campo de la salud mental.
Las patologías graves son el sector que está en mayor crecimiento de
demanda.

El requerimiento asistencial de acompañantes se debe a dos tipos de exigencias: cubrir la demanda


en cantidad de asistencial, provocada por el crecimiento de estas enfermedades, inhabilitantes, y cubrir
las expectativas de calidad en la atención, que se corresponde con el avance de los tratamientos
específicos, su mejoramiento, pero ligado a él, su complejización, y las exigencias de las normativas de
protección de derechos en estos grupos, respecto a la calidad de las prestaciones asistenciales.
Todo ello conduce a la necesidad de una prestación calificada de servicios terapéuticos
asistenciales, que esta muy por encima del acompañar o cuidar de la persona inhabilitada por su
enfermedad.
Estas problemáticas, son las que más están insumiendo los servicios
sanitarios de atención primaria, y especializados.

Las patologías graves, se convirtieron en verdadera cuestión de estado, que a la fecha, todavía está
atendida a niveles muy deficitarios, pero que tenemos que considerar desde este punto de vista, por la
gravedad de los costos materiales, y sociales que tienen.
Los costos a largo plazo que representan para la población en general,
se calcula - aquellos que se llaman costos mórbidos de las enfermedades
graves- que superan, a nivel poblacional, los costos totales de una
guerra.
La práctica tiene fuerte afinidad con la atención, asistencia y protección
a grupos vulnerables.

3.3. Las enfermedades no psiquiátricas

Por otra parte, las mismas condiciones sociodemográficas, generan un campo de crecimiento de
demandas asistenciales en grupos poblacionales, que sufren de enfermedades, inhabilitantes, no
específicamente de naturaleza psicopatológica, pero que impactan de una u otra manera en la dimensión
psicoafectiva y psicosocial de la persona y su grupo, y que por lo tanto pueden requerir del auxilio de
figuras como la del acompañante terapéutico.
Principalmente, por el modo en que afectan la vida de relación social de la persona, por la agudeza
de su compromiso, o por su cronicidad y fuerza deteriorante. (ej. Compromisos motores, tratamientos de
diálisis, oncológicos)
El acompañamiento crece junto al desarrollo de tratamientos de mejor calidad y las leyes de
protección a grupos vulnerables.
Por otro lado, debemos destacar que junto a la cantidad mayor de personas afectadas por
enfermedades graves o crónicas, aumenta el nivel de exigencia de calidad de la asistencia.
Este aumento de demanda se corresponde entonces con las trasformaciones que se fueron dando
desde los modelos tradicionales de abordaje hasta nuestros dispositivos actuales, un mejoramiento en la
calidad atencional y una complejidad en la instrumentación de los tratamientos.
Mucho de ello corresponde con el incremento de la conciencia de la dimensión social que representa
la población afectada y el aumento correlativo de normativas y leyes de protección de estos grupos.
Unpabimodal

En este grupo se encuentran la población de personas con discapacidad, la niñez y la adolescencia,


la mujer, el adulto mayor, y el paciente psiquiátrico, entre otros.
Aumenta la demanda de un servicio más calificado y especializado en el acompañamiento
terapéutico.

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 10


Todo ello da un marco actual de consideración de la salud y la enfermedad nuevo, donde los
auxiliares crecen al ritmo de la transformación de los tratamientos tradicionales, como en el campo de la
esquizofrenia, las adiciones, o la depresión, y en la emergencia de nuevos abordajes terapéuticos como
el que por ejemplo representa en las últimas décadas el HIV, o consideraciones sobre algunas
problemáticas poco ó insuficientemente visibilizadas como la obesidad y los trastornos de alimentación,
la discapacidad, etc.
Una característica general es que los tratamientos aumentan en eficiencia al tiempo que aumentan
en complejidad, aumentando sus condiciones de cumplimiento y tiempos para poder mejorar la ecuación
de su eficacia.
El modo en que suele suceder esto es multiplicando dispositivos y especialidades, profesionales y
auxiliares.

3.4. El problema del cumplimiento terapéutico

El modelo hacia el que tienden estas trasformaciones suele llamarse modelo de abordaje integral y
múltiple.
Es decir, nuevos y múltiples dispositivos y especialidades, deben conjugarse de un modo cada vez
más preciso, para abordar estas problemáticas.
Al mismo tiempo el abordaje es integral, en la medida en que debe cuidar que las múltiples
especialidades y dispositivos en juego, no caigan en el error de fragmentar las perspectivas de abordaje,
sino que, por el contrario, se tienda a abordar la problemática, pensándola como una unidad de múltiples
aspectos y dimensiones dinámicas, que es preciso considerar.
En este orden de consideraciones, los tratamientos se hacen más efectivos, pero al mismo tiempo,
más complejos, y si bien, han mejorado la ecuación de eficacia respecto del compromiso en la vida de la
persona, los tiempos que requieren son, en general, de ciclos largos.
Todo ello condujo a uno de los principales problemas, para lo que el
acompañamiento terapéutico es llamado a colaborar. El llamado
problema del cumplimiento terapéutico, conocido también como
adherencia terapéutica o manteniendo la expresión inglesa, compliance.

Estos términos, resaltan el grado de colaboración que debe tener el paciente y su grupo, para que el
tratamiento pueda realizarse y ser efectivo.
Esta colaboración o cumplimiento, por su puesto, esta en estrecha relación con la complejidad y los
tiempos del tratamiento, y con las condiciones afectivas y subjetivas, de quien lo recibe.
En la actualidad, la mayor parte de los tratamientos de enfermedades
crónicas, de cierta complejidad, no llegan a cumplirse en términos
óptimos, ocasionado graves consecuencias a este estado de situación
descrito.

Es decir, tenemos mejores tratamientos, pero con condiciones que dificultan, su cumplimiento, y por
lo tanto su óptimo desarrollo y eficacia.
Entre los factores que influyen en este cumplimineto, esta el conocimiento que tiene el paciente y su
grupo sobre la enfermedad; sobre el tratamiento y sus condiciones; el estado de ánimo que atraviesa,
las condiciones materiales y de tiempo que supone el tratamiento, sus etapas, tiempos, etc.
En estos problemas el acompañamiento terapéutico puede ser un factor
determinante de colaboración.
Unpabimodal

Para Pensar
¿Que diferencia al acompañamiento terapéutico de otros cuidadores o
auxiliares terapéuticos?
-Reflexiones sobre ejemplos que no estén mencionados en esta unidad,

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 11


para compartirlos en el foro.-

Para Pensar
¿Cuáles son las condiciones que explican el incremento de necesidad de
los auxiliares terapéuticos en nuestra época?

Para Pensar
¿Cuál es la importancia de distinguir entre una concepción técnica y una
concepción empírica del acompañamiento terapéutico?
Ejemplifique con situaciones que conozca o imagine relacionados a la
práctica concreta del acompañamiento terapéutico y sus posibles campos
de aplicación y luego compartalas en el foro.
Foro Debate: “Consideraciones sobre el acompañamiento terapéutico”
En el aula virtual encontrarán disponible esta primera actividad. Ingresen al foro
y lean atentamente las pautas de participación.

Nota
Todos los ejemplos de este curso deberán ser anónimos, y no
comprometer información confidencial bajo ningún punto de vista.

Lectura Obligatoria
COSSI, Eduardo. Consideraciones sobre el acompañamiento terapéutico.
COSSI, Eduardo. Introducción al acompañamiento terapéutico.
Lectura Complementaria
COSSI, Eduardo. Estado del Arte Actual sobre el acompañamiento terapéutico a
nivel Mundial.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

COSSI, Eduardo, RECCHIA Verónica (Comp.) (1996): Nuevas Puntualizaciones sobre el


acompañamiento Terapéutico. Bs. As. Material interno. Curso de Acompañamiento Terapéutico.UBA
Centro Cultural Ricardo Rojas.
COSSI, Eduardo, RECCHIA Verónica (Comp.) (1998-2000): 1ra, 2da y 3ra Jornada Nacional de
Acompañamiento Terapéutico Organizada por la Universidad de Buenos Aires. Centro Cultural Ricarado
Rojas.
FOUCAULT. Michel. (1978): Historia de la locura en la época clásica. México. FCE. 1988.
KLEBER, Baretto. (2000): Ética y Técnica del Acompañamiento terapéutico. Brasil. UNIMARCO.
2000.
MAHUER S. RESNISKY S. (1987): Acompañamiento Terapéutico y pacientes psicóticos. Bs. As.
Trieb.1985.
Unpabimodal

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 12

Potrebbero piacerti anche