Sei sulla pagina 1di 3

Maestro:

Fernando Pérez
Materia:

Estadística Descriptiva
Alumno:
Henry Roberto Ochaeta Roman
Tarea 9 Ejercicio 1.
Licenciatura:
Psicología Organizacional
Ejercicio 1:

R: Las frecuencias de clase son las siguientes:


f1 = 5, f2 = 10, f3 = 30, f4 = 40, f5 = 15
Observamos que el intervalo de clase con la mayor frecuencia (40) corresponde a:
[20,25)
Dado que su límite inferior es igual a 20, se desprende que:
L1 = 20
El intervalo de clase contiguo inferior al intervalo de clase que contiene a la moda es:
[15,20)
Con una frecuencia de 30. De ahí que la diferencia de la frecuencia del intervalo de clase que
contiene a la moda (intervalo de clase con la mayor frecuencia) menos la frecuencia del intervalo
de clase contiguo inferior a éste sea:
△1= 40-30
△1=10
Por su parte, el intervalo de clase contiguo superior al intervalo de clase que contiene a la moda
es:
[25,30]
Con una frecuencia de 15. Consecuentemente, la diferencia de la frecuencia del intervalo de clase
que contiene a la moda (intervalo de clase con la mayor frecuencia) menos la frecuencia del
intervalo de clase contiguo superior a éste es:
△2=40-15
△2=25
Finalmente, se observa que la longitud de cada intervalo de clase es igual a cinco, es decir:
c=5
Sustituyendo valores para calcular la moda para datos agrupados, tenemos que:

Xmod

Xmod

El valor de la moda es cercano al de la media aritmética y al de la mediana:


Bibliografía:
• • Alvarado, V. J. A., & Obagi, A. J. J. (2008). Fundamentos de inferencia estadística.
Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
• • Anderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2008). Estadística para
administración y economía (10 ed.). México: Cengage Learning.
• • Anderson, D. R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2012). Estadística para negocios y
economía (11 ed.). México: Cengage Learning.
• • Devore, J. L. (2008). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias (8 ed.).
México: Cengage Learning.
• • González, M. M. T., & Pérez de Vargas, A. (2012). Estadística aplicada. Una visión
instrumental. España: Díaz de Santos.
• • Hines, W. W., & Montgomery, D. C. (1996). Probabilidad y estadística para ingeniería
y administración (2 ed.). México: Compañía Editorial Continental.
• • Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2012). Estadística aplicada a los
negocios y economía (15 ed.). México: McGraw-Hill.
• • Mendenhall, W., Beaver, R. J., & Beaver, B. M. (2015). Introducción a la probabilidad
y estadística (14 ed.). México: Cengage Learning.
• • Navidi, W. (2006). Estadística para ingenieros. México: McGraw-Hill.
• • Spiegel, M. R., & Stephens, L. J. (2008). Estadística. México: McGraw-Hill.
• • Triola, M. F. (2004). Estadística (9 ed.). México: Pearson Educación.
• • Triola, M. F., & Pineda Anaya, M. L. (2004). Probabilidad y Estadística. México:
Pearson Education. ESTADÍSTICA INFERENCIAL 15
• • Wackerly, D. D., Mendenhall III, W., & Scheaffer, R. L. (2010). Estadística matemática
con aplicaciones (7 ed.). México: Cengage Learning.
• • Walpole, R. E., Myers, R. H., & Myers, S. L. (1999). Probabilidad y estadística para
ingenieros (6 ed.). México: Prentice-Hall.

Potrebbero piacerti anche