Sei sulla pagina 1di 10

PRUEBA DE MADUREZ LENGUAJE- INFERENCIAL CRÍTICA GRADE 9TH

Prueba de Conocimientos Lingüísticos y Razonamiento Verbal

El antropomorfismo

El término antropomorfismo, que refiere a la forma humana, procede del filósofo griego Jenófanes, que protestó en el
siglo v antes de Cristo contra la poesía de Homero porque describía a los dioses como si tuvieron aspecto humano.
Jenófanes se burló de esa suposición, y dijo que, si los caballos tuvieran manos, “dibujarían a sus dioses con forma de
caballos”. Hoy en día, la palabra tiene un significado más amplio, y suele utilizarse para criticar la atribución de rasgos y
experiencias de los humanos a otras especies. Por ejemplo, cuando se atribuye la capacidad de razonar a los animales se
considera como un retorno hacia el antropomorfismo.
En la antigüedad, fue Aristóteles quien colocó a todas las criaturas vivas en una escala natural vertical, que bajaba desde
los seres humanos hasta los moluscos, pasando por los demás mamíferos, las aves, los peces y los insectos. Pero hoy
sabemos que no se trata de una escala, sino de una enorme pluralidad de sistemas cognitivos con muchos picos de
especialización. Nuestros cerebros tienen la misma estructura básica que los de otros mamíferos: las mismas partes, los
mismos neurotransmisores. Por eso, la ciencia actual parte muchas veces de la hipótesis de que hay una continuidad entre
los seres humanos y los animales. Lo importante es que el antropomorfismo no es tan malo como se piensa.
En el caso de especies como los monos, el antropomorfismo es una opción lógica. Durante demasiado tiempo hemos
dejado que el intelecto humano flotara en un espacio evolutivo vacío. ¿Cómo pudo llegar nuestra especie a la planificación,
empatía, conciencia y demás, si formamos parte de un mundo natural en el que no existen unos escalones que permitan
llegar hasta ahí? La evolución es un proceso natural de descendencia en el que se producen modificaciones, tanto de
rasgos físicos como mentales. Cuanto más menospreciamos la inteligencia animal, más estamos pidiendo a la ciencia que
tenga fe en los milagros al hablar de la mente humana.

PREGUNTA N°1
El texto se refiere, principalmente,
A) a la superioridad cognitiva humana sobre cualquier otra especie animal de la escala natural.
B) al concepto científico actual de la evolución entendido como un proceso natural de descendencia.
C) a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la continuidad evolutiva.
D) a las consecuencias cognitivas de la escala biológica implementada por el filósofo Aristóteles.
E) al registro de los rasgos antropomórficos de los dioses griegos según la poesía homérica del siglo v a.C.

Resolución:
El texto se refiere, principalmente, a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la
continuidad evolutiva. El autor revalora el sentido del antropomorfismo asociándolo con el proceso evolutivo. Esta
visión implica que entre el hombre y las demás especies existen una continuidad con distintos grados de especialización
y que con el paso del tiempo sufren modificaciones tanto físicas como mentales.
Respuesta: a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la continuidad evolutiva.

PREGUNTA N°2
Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto.
A) Jenófanes empleó el término antropomorfismo para criticar la imagen de los dioses según Homero.
B) Aristóteles creyó que todos los seres vivos se organizaban en una escala natural vertical.
C) La ciencia actual asume que hay una pluralidad de sistemas cognitivos especializados.
D) Según Jenófanes, si los caballos tuvieran manos, dibujarían a sus dioses con una forma equina.
E) El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva.

Resolución:
El enunciado que resulta incompatible con lo afirmado en el texto es “El antropomorfismo es una idea aplicable sin
ninguna restricción a toda interpretación evolutiva”. En el texto se delimita el término antropomorfismo asociándolo
con la continuidad evolutiva. Es una opción lógica cuando se asocia con los monos, pero no debe entenderse como una
división entre el hombre y las demás especies, sino más bien como continuidad. Por lo tanto, la interpretación del
término no es irrestricta.
Respuesta: El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda interpretación evolutiva.

PREGUNTA N°3
Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente humana, entonces
PRUEBA DE MADUREZ LENGUAJE- INFERENCIAL CRÍTICA GRADE 9TH
A) se deben revalorar todos los aportes de Aristóteles a las ciencias biológicas.
B) la ciencia debe rechazar cualquier tipo de interpretación antropomorfista.
C) es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres.
D) hay que admitir que la capacidad de raciocinio es exclusiva de los humanos.
E) es necesario refutar la interpretación religiosa que conecta al hombre con dios.

Resolución:
Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente humana, entonces, es preciso asumir la
idea de la continuidad entre animales y hombres. En el texto se defiende la idea de continuidad evolutiva; el hombre
tiene la misma estructura básica que otros mamíferos y la diferencia radica en el grado de especialización. Esto implica
no entender el proceso evolutivo de la mente humana de forma aislada, sino relacionada con los procesos de desarrollo
de las demás especies, en especial de las más cercanas.
Respuesta: es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres.

PREGUNTA N°4
Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los humanos, entonces probablemente
A) la idea de una escala natural tomaría al ser humano como su cima.
B) los simios dibujarían a sus dioses de acuerdo a su propia imagen.
C) los cerebros de humanos y simios serían absolutamente diferentes.
D) habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa.
E) la mente humana sería prácticamente la misma que la de los monos.

Resolución:
Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los humanos, entonces probablemente
habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa. Debido a la mayor complejización del desarrollo de la
mente humana, surgió el concepto de antropomorfismo como medio para explicar diversos fenómenos tomando como
parámetro al hombre. Si los primates (monos) hubiesen evolucionado mucho más que los humanos, es posible concluir
que muchas de las explicaciones de los procesos evolutivos tendrían una óptica centrada en el primate, es decir, una
especie de rimatomorfismo.
Respuesta: habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa.

Aristocratie

Si la cultura es un hecho aristocrático, cultivo celoso, asiduo y solitario de una interioridad refinada que se opone a la
vulgaridad de la muchedumbre (Heráclito: “¿Por qué queréis arrastrarme a todas partes, oh ignorantes? Yo no he escrito
para vosotros, sino para quien pueda comprenderme.
Para mí, uno vale por cien mil, y nada la multitud”), la mera idea de una cultura compartida por todos, y elaborada a
medida de todos, es un contrasentido monstruoso. La cultura de masas es la anticultura. Y puesto que esta nace en el
momento en que la presencia de masas en la vida social se convierte en el fenómeno más evidente de un contexto
histórico, la “cultura de masas” no es signo de una aberración transitoria y limitada, sino que llega a constituir el signo de
una caída irrecuperable, ante la cual el hombre de cultura (último superviviente de la prehistoria, destinado a la extinción)
no puede más que expresarse en términos de Apocalipsis.
En contraste, tenemos la reacción optimista del integrado. Dado que la televisión, los periódicos, la radio, el cine, las
historietas, la novela popular y el Reader’s Digest ponen hoy en día los bienes culturales a disposición de todos, haciendo
amable y liviana la absorción de nociones y la recepción de información, estamos viviendo una época de ampliación del
campo cultural, en que se realiza finalmente a un nivel extenso, con el concurso de los mejores, la circulación de un arte
y una cultura “popular”. Que esta cultura surja de lo bajo o sea confeccionada desde arriba para consumidores indefensos,
es un problema que el integrado no se plantea. En parte es así porque, mientras los apocalípticos sobreviven,
precisamente elaborando teorías sobre la decadencia, los integrados raramente teorizan, sino que prefieren actuar,
producir, emitir cotidianamente sus mensajes a todos los niveles. El Apocalipsis es una obsesión del que disiente, la
integración es la realidad concreta de aquellos que no disienten.
La imagen del Apocalipsis surge de la lectura de textos sobre la cultura de masas; la imagen de la integración surge de la
lectura de textos de la cultura de masas. Pero ¿hasta qué punto no nos hallamos ante dos vertientes de un mismo
problema, y hasta qué punto los textos apocalípticos no representan el producto más sofisticado que se ofrece al consumo
de masas? En tal caso, la fórmula “apocalípticos e integrados” no plantearía la oposición entre dos actitudes (y ninguno
PRUEBA DE MADUREZ LENGUAJE- INFERENCIAL CRÍTICA GRADE 9TH
de los dos términos tendría valor sustantivo), sino la predicación de dos adjetivos complementarios, adaptables a los
mismos productores de una “crítica popular de la cultura popular”.
Adaptado de Umberto Eco, Apocalípticos e integrados,
Bs. As. Sudamericana, 2013, pp. 30-31
PREGUNTA N° 5
En última instancia, el autor propone una reflexión sobre
A) dos vertientes de un problema sociocultural, a saber, el de la crítica a la cultura popular.
B) la relatividad de la controversia entre los críticos y los defensores de la cultura de masas.
C) el significado profundo de la fórmula “apocalípticos e integrados” en la cultura popular.
D) la ausencia de valor sustantivo y fundamental en los adjetivos “apocalíptico” e “integrado”.
E) los que se refieren apocalípticamente a la cultura y los que deciden integrarse a ella.

Resolución
En última instancia, el autor propone una reflexión sobre la relatividad de la controversia entre los críticos y los
defensores de la cultura de masas. En el texto se plantea una oposición inicial entre quienes critican la cultura de masas
(los apocalípticos) y los que la defienden (los integrados). Sin embargo, el autor sugiere al final que dicha oposición
podría ser relativizada, pues los apocalípticos también puede ser considerados como consumidores de la cultura de
masas, solo que en un nivel más sofisticado. Ya no se daría, por lo tanto, una discrepancia entre ambos, sino una
complementariedad.
Respuesta: la relatividad de la controversia entre los críticos y los defensores de la cultura de masas.

PREGUNTA N° 6
Dado el contexto, el adjetivo INDEFENSO, empleado en el segundo párrafo, connota déficit
A) crítico.
B) económico.
C) educativo.
D) lector.
E) social.

Resolución
Dado el contexto, el adjetivo indefenso, empleado en el segundo párrafo, connota déficit crítico. En un contexto de
cultura de masas, los consumidores indefensos son aquellos que gozan de cierto nivel educativo, pero no evalúan
críticamente lo que leen, simplemente se limitan a recibir esa información.
Respuesta: crítico.

PREGUNTA N° 7
Resulta incompatible con la sugerencia final del autor pretender que
A) la postura de Heráclito representa bien a los apocalípticos.
B) el Reader’s Digest constituye un medio de difusión cultural.
C) los integrados son pragmáticos; los apocalípticos, teóricos.
D) integrado es a optimismo como apocalíptico es a pesimismo.
E) “apocalípticos” e “integrados” son términos inconmesurables.

Resolución:
Resulta incompatible con la sugerencia final del autor pretender que apocalípticos e integrados son términos
inconmesurables. En el último párrafo se plantea que ambos términos son complementarios y reconocibles en los
consumidores de la cultura de masas. No señalan, por ende, términos inconmesurables, es decir, que aludan a posturas
contrarias o incompatibles, sino que delimitan posiciones que podrían coincidir en el reconocimiento de la cultura
popular.
Respuesta: “apocalípticos” e “integrados” son términos inconmesurables.

PREGUNTA N° 8
Se infiere del texto que si Heráclito retornara a nuestro tiempo,
A) estaría de acuerdo con la ampliación de la cultura culta.
B) quedaría perplejo por la existencia de la cultura aristocrática.
C) muy probablemente optaría por un discurso hermético.
PRUEBA DE MADUREZ LENGUAJE- INFERENCIAL CRÍTICA GRADE 9TH
D) observaría con enfado la posición de los “apocalípticos”.
E) mostraría entusiasmo con la existencia de la televisión.

Resolución:
Se infiere del texto que si Heráclito retornara a nuestro tiempo, muy probablemente optaría por un discurso hermético.
Heráclito tenía una percepción aristocrática de la cultura y consideraba que esta debía pertenecer a un sector
minoritario y refinado. Así su perspectiva en la actualidad se materilizaría en un discurso hermético, es decir, poco
comprensible para el entendimiento de las masas.
Respuesta: muy probablemente optaría por un discurso hermético.

PREGUNTA N° 9
Si el autor acertara en su hipótesis de que el discurso apocalíptico cobra sentido último en las masas que se
constituyen en signo de nuestro tiempo, entonces
A) daría toda la razón a los autores apocalípticos.
B) se disolvería la antítesis “apocalíptico integrado”.
C) no habría conciliación entre las actitudes reseñadas.
D) perdería sentido su análisis de las vertientes aludidas.
E) validaría el accionar cotidiano de los integrados.

Resolución:
Si el autor acertara en su hipótesis de que el discurso apocalíptico cobra sentido último en las masas que se constituyen
en signo de nuestro tiempo, entonces se disolvería la antítesis “apocalíptica- integrado”. Inicialmente, el autor propone
que los apocalípticos rechazan la cultura de masas, mientras que los integrados la promueven; por lo tanto, se formaría
una antítesis u oposición entre ellos. Pero en su hipótesis final, el autor sugiere que el discurso apocalíptico también
podría manifestarse en la cultura de masas de nuestro tiempo. Si esta hipótesis fuera certera, la antítesis inicial perdería
sustento, pues ya no habría oposición entre apocalípticos e integrados, sino complementariedad.
Respuesta: se disolvería la antítesis “apocalípticointegrado”.

ESPÈCES ÉVOLUÉES

La tarde del 18 de junio de 1858, Charles Darwin sudaba mientras leía en su casa una carta proveniente de Asia. En ella,
un joven naturalista, Alfred Russell Wallace, le pedía consejo sobre un manuscrito adjunto en el que desarrollaba el esbozo
de una teoría que podía cambiar de forma radical la concepción natural del mundo.
Darwin sentía que se le escapaba el corazón: en esos papeles se encontraba escrita, casi copiada, la misma teoría sobre la
que él llevaba trabajando desde su regreso en 1836 de un viaje con el que había dado la vuelta al mundo. Charles no podía
decir que no le habían avisado. Solo sus mejores amigos estaban al corriente de que trabajaba en “su teoría”, la que
después sería apodada como “de la selección natural” o más ampliamente “la teoría de la evolución”. Y todos estos
conocidos ya le habían advertido de que debía publicarla cuanto antes, porque de lo contrario alguien iba a hacerlo en su
lugar.
Darwin asumía que sus tesis eran tan revolucionarias que necesitaban un torrente de pruebas que evitara que alguien las
negara. Y, mientras pulía todo ello, un joven investigador de campo, al parecer, se le había adelantado. El ataque de
pánico, por tanto, no carecía de sentido. Rápidamente, pidió ayuda al influyente geólogo Charles Lyell y al botánico Joseph
Hooker. Ambos, tomaron por Darwin una difícil decisión que ha pasado a la historia con el nombre de “un arreglo
delicado”: Wallace y Darwin presentarían sus calcadas teorías, de forma conjunta, en una sesión de la Linnean Society.

Pregunta N° 10
En el tercer párrafo, la expresión TORRENTE DE PRUEBAS connota
A) abundante y fehaciente evidencia empírica.
B) diversidad de teorías para explicar un hecho.
C) pánico cuando se descubre una teoría rival.
D) simultaneidad al formular teorías científicas.
E) incapacidad para poder probar una teoría.
Resolución: En el tercer párrafo del texto, la expresión “torrente de pruebas” se entiende como abundante y fehaciente
evidencia empírica, pues alude a los argumentos contundentes que necesita Darwin para que su teoría de la evolución
sea irrebatible. En ese sentido, no hay mejor argumentación en las ciencias naturales que aquella que se basa
en pruebas empíricas directas u observables.
PRUEBA DE MADUREZ LENGUAJE- INFERENCIAL CRÍTICA GRADE 9TH
Respuesta: abundante y fehaciente evidencia empírica.

Pregunta N°11
Se infiere que, en la solución del problema de la autoría de la teoría de la evolución,
A) el trabajo de Wallace fue completamente omitido.
B) Charles Darwin actuó con honestidad intelectual.
C) J. Hooker tomó partido por el bando de Wallace.
D) Charles Lyell formuló en paralelo la misma teoría.
E) el joven Alfred R. Wallace salió muy perjudicado.

Resolución: Del texto se infiere que en la solución del problema de autoría de la teoría de la evolución, el joven Alfred R.
Wallace salió muy perjudicado, pues dicha teoría es atribuida a Darwin a pesar de que él también la desarrolló. Además,
si bien Darwin y Wallace exponen sus investigaciones ante la sesión de la Linnean Society, la decisión favoreció
al primero, quien enterado del trabajo adelantado de Wallace pidió ayuda a Lyell y Hooker, científicos reconocidos de la
época que pudieron interceder a su favor, pero en perjuicio de Wallace.
Respuesta: el joven Alfred R. Wallace salió muy perjudicado.

Pregunta N° 12
Si las tesis evolucionistas de Darwin no hubieran sido tan revolucionarias,
A) la Linnean Society no habría tenido razón de ser.
B) el pánico que este sintió habría sido más intenso.
C) Wallace nuca habría hecho un hallazgo científico.
D) habrían sido publicadas con bastante anterioridad.
E) Ch. Lyell habría tenido que renunciar a la geología

Resolución:Según el texto, si las tesis evolucionistas de Darwin no hubieran sido tan revolucionarias, habrían sido
publicadas con bastante anterioridad, ya que la demora en su formulación se debió a su carácter complejo y
trascendental. A Darwin le tomó tiempo pulir sus investigaciones y encontrar los argumentos contundentes para que su
teoría sea irrefutable.
Respuesta: habrían sido publicadas con bastante anterioridad.

Tomando como referencia el par base o la serie, elija la alternativa que presenta una relación analógica.

Pregunta Nº14

TRANSISTOR : COMPUTADORA
A) Agua : Ola
B) Bola : Pistola
C) Pila : Radio
D) Estudiante : Cerebro
E) Motor : Combustible
La relación plantea en el ejercicio es de parte-todo, la única opción que cumple la misma relación es la alternativa pila :
radio. Rpta: C

Pregunta Nº15

CONSTANCIA : ÉXITO
A) Dedicación : Triunfo
B) Corrección : Crítica
C) Memoria : Pensamiento
D) Cálculo : Operación
E) Fracaso : Derrota
PRUEBA DE MADUREZ LENGUAJE- INFERENCIAL CRÍTICA GRADE 9TH
Así como la constancia permite alcanzar el éxito, también la dedicación permite alcanzar el triunfo. Lo primero es una
condición imprescindible para lograr lo segundo. Rpta: A

Pregunta Nº16
Aboceta, bosquejar, crear, diseñar,…
A) Entonar
B) Escalfar
C) Esclarecer
D) Esculpir
E) Esquematizar
La serie presenta una sola relación, la de sinonimia. La alternativa que completa la serie es la E, esquematizar. Este
concepto es sinónimo indirecto del conjunto de palabras de la premisa. Rpta: E

Pregunta Nº17

PRACTICA : EXPERIENCIA
A) Teoría : Regla
B) Estudio : Conocimiento
C) Peso : Medida
D) Esquema : Plano
E) Paradigma : Modelo
La relación es causalidad. La respuesta es: estudio: conocimiento. Rpta: B

Pregunta Nº18

CAUCHO : FLEXIBILIDAD
A) Petróleo : Derivado
B) Tela : Finura
C) Madera : Porosidad
D) Cobre : Ductibilidad
E) Lana : OvilLO
La relación es genérica es sustancia a característica. La respuesta es: cobre: ductibilidad Rpta: D

Pregunta Nº19

NATACIÓN : PISCINA
A) béisbol : raqueta
B) box : ring
C) balón : gramado
D) velódromo : bicicleta
E) atletismo : pista
La relación es genérica es actividad a lugar. La respuesta lógica es: atletismo: pista. Rpta: E

Pregunta Nº20

CERDO : LECHÓN
A) paloma : pichón
B) pez : tiburón
C) tigre : león
PRUEBA DE MADUREZ LENGUAJE- INFERENCIAL CRÍTICA GRADE 9TH
D) dinosaurio : dragón
E) águila : halcón
La relación es de progenitor - cría. La respuesta es: paloma: pichón. Rpta: A

ARISTROCRACIA II.

La cansada mirada pesimista, la desconfianza respecto al enigma de la vida, el glacial no de la náusea sentida ante la vida
-estos no son los signos distintivos de las épocas de "mayor maldad" del género humano: antes bien, puesto que son
plantas cenagosas, aparecen tan solo cuando existe la ciénaga a la que pertenecen, me refiero a la moralización y al
reblandecimiento enfermizos, gracias a los cuales el animal hombre acaba por aprender a avergonzarse de todos sus
instintos.

NIETZSCHE, Friedrich.
La genealogía de la moral
21. Identifique la información incompatible con el texto.
a) El reencuentro con nuestros instintos permite asumir una actitud optimista frente a la vida.
b) La moralización y el reblandecimiento no fomentan un mejor conocimiento de la existencia.
c) Avergonzarse de nuestros propios instintos constituye un signo afín al pesimismo y la desconfianza.
d) En las épocas de "mayor maldad" se produce un sinceramiento del hombre con sus verdaderos instintos.
e) Si el hombre se avergüenza de sus propios instintos estará fomentando épocas de "mayor maldad".
Solución: La afirmación incompatible con el texto es si el hombre se avergüenza de sus propios instintos estará
fomentando épocas de "mayor maldad". Para el autor, la época en la cual el hombre se avergüenza de sus instintos es
aquella del reblandecimiento y el pesimismo ante la vida. Las épocas de "mayor maldad" harán referencia a la total libertad
del hombre respecto a sus instintos. Para Nietzsche, el hombre se realiza en la medida que asume sus propias actitudes.
Rpta. (e)

Texto N° 1

De la esencia del alma aristocrática forma parte el egoísmo, quiero decir, aquella creencia inamovible de que a un ser
como "nosotros lo somos" tienen que estarle sometidos por naturaleza otros seres y tienen que sacrificarse por él. El alma
aristocrática acepta este hecho de su egoísmo sin ningún signo de interrogación y sin sentimiento alguno de dureza,
coacción, arbitrariedad, antes bien como algo que acaso esté fundado en la ley primordial de las cosas; si buscase un
nombre para designarlo diría "es la justicia misma". En determinada circunstancia que al comienzo la hacen vacilar, esa
alma se confiesa que hay quienes tienen idénticos derechos que ella: tan pronto como ha aclarado esta cuestión de rango,
se mueve entre esos iguales, dotado de derecho idénticos, con la misma seguridad en el pudor y en el respeto delicado
que tiene en el trato consigo mismo. Esa sutileza y autolimitación en el trato con sus iguales es una parte más de su
egoísmo: se honra a sí mismo en ellos y en los derechos que ella les concede, no duda de que el intercambio de honores
y derechos, esencia de todo trato, forma parte así mismo del estado natural de las cosas.

NIETZSCHE, Friedrich
Más allá del bien y del mal

23. El título más apropiado para el texto sería:


A) El trato huraño nacido del aristócrata
B) El alma aristocrática y la justicia
C) El carácter del alma aristocrática
D) Virtudes y defectos del aristócrata
E) Justificación del alma aristocrática
Solución: El título más apropiado para el texto sería: El carácter del alma aristocrática. El texto se refiere
fundamentalmente a la naturaleza egoísta del alma aristocrática. Para los aristócratas, el egoísmo es como la justicia
misma; rige su trato con los demás, así como la delicada consideración que se tienen entre ellos mismos. En razón de
este egoísmo, sostienen que es natural que otros tengan que someterse a ellos; esto constituye, para los aristócratas, la
ley primordial que rige las cosas.
No podríamos optar por la clave D: virtudes y defectos del aristócrata, ya que si. bien los aristócratas en ciertas
ocasiones muestran un trato aparentemente bondadoso, en ningún momento el autor resalta las virtudes de los
aristócratas. En cambio, sí resalta su egoísmo, el cual es un defecto y no una virtud. Tampoco optaríamos por la clave E:
PRUEBA DE MADUREZ LENGUAJE- INFERENCIAL CRÍTICA GRADE 9TH
Justificación del alma aristocrática, ya que la intención del autor no es justificar el egoísmo de los aristócratas, sino más
bien cuestionar esa actitud como una falta de sentimientos y escrúpulos. Rpta. (C)

24. Si adoptáramos la mentalidad aristocrática, afirmaríamos que:


A) todos hemos nacido para obedecer
B) el sacrificio ajeno resulta innecesario
C) nuestro egoísmo merece ser cuestionado
D) el altruismo es signo de arbitrariedad
E) el aristócrata también posee esencia
Solución: Si adoptáramos la mentalidad aristocrática, afirmaríamos que el altruismo es signo de arbitrariedad. Para los
aristócratas, "lo justo" consiste en que los demás se sometan y se sacrifiquen por ellos. Entonces, ¿qué implicaría el ser
altruista? Desde luego, significaría abandonar por completo el egoísmo, que es la esencia del alma aristocrática. Para
quebrantar ese orden tendríamos que condenar al altruismo como una forma de abuso contra la aristocracia, una
injusticia contra el orden "natural" que rige las cosas, es decir, como una arbitrariedad.
Se descarta la opción C: Nuestro egoísmo merece ser cuestionado, debido a que si somos aristócratas, jamás nos
convendría cuestionar el egoísmo; más bien, tendríamos que defenderlo, ya que constituiría para nosotros, "el orden
natural de las cosas".
También se descarta la clave E: El aristócrata también posee esencia, porque no es una afirmación que satisface la
pregunta: es evidente que todo aristócrata posee una esencia que es el egoísmo, y no necesitamos asumir una
mentalidad aristocrática para saberlo, ¿verdad? Rpta. (D)

25. La necesidad del sometimiento y el sacrificio de los demás, constituye para el alma aristocrática:
A) un signo excluyente de su esencia
B) una verdad absoluta
C) signo de explotación arbitraria
D) un hecho injusto pero necesario
E) un hecho escasamente moral
Solución: La necesidad del sometimiento y el sacrificio de los demás constituye para el alma aristocrática una verdad
absoluta. Los aristócratas tienen la convicción de que necesariamente los demás deben someterse a ellos. Creen que
todos tienen que estar sometidos a su dominio y sacrificarse por ellos. En consecuencia, la necesidad del sometimiento
ajeno es para la aristocracia una verdad absoluta, ya que se basa en un principio natural.
Se descarta la opción A: un signo excluyente de su esencia, ya que la necesidad del sometimiento sería, por el contrario,
un aspecto de la esencia egoísta del alma aristocrática.
Se descarta también la clave C: Un signo de explotación arbitraria, puesto que no corresponde al pensamiento
aristocrático: la necesidad del sometimiento de los demás es para e! aristócrata la justicia misma y no un signo de
explotación. Rpta. (B)

26. El reconocimiento de iguales derechos en otros se presenta en el aristócrata:


A) como signo de humanismo
B) como una reacción ante el egoísmo
C) de manera excepcional
D) de manera inconsciente
E) para contrarrestar su egoísmo
Solución: El reconocimiento de iguales derechos en otros se presenta en el aristócrata: de manera excepcional. Para el
aristócrata, el reconocer que otros tienen iguales derechos que él, es una situación circunstancial.
Esto quiere decir que el aristócrata evalúa a las personas en función a su nivel, antes de reconocerles iguales derechos.
Evidentemente sólo algunos merecerán su trato considerado, aquellos que posean su mismo rango. Los demás , por ley
natural, tendrán que sometérsele.
Se descarta la opción E: Para contrarrestar su egoísmo. ya que, según el texto, ese reconocimiento de igualdad en los
demás no es sino una manifestación más de su actitud egoísta. Rpta. (C)

27. ¿Qué aparentan los aristócratas frente a sus iguales?


A) egoísmo acentuado
B) sutileza y autolimitación
PRUEBA DE MADUREZ LENGUAJE- INFERENCIAL CRÍTICA GRADE 9TH
C) la esencia puramente egoísta
D) auténtica consideración
E) intercambio de honores y derechos
Solución: Los aristócratas aparentan frente a sus iguales auténtica consideración. Podría pensarse que el trato
igualitario del aristócrata se basa en la bondad o en una espontánea cortesía: "... se mueve entre esos iguales, dotados
de derechos idénticos, con la misma seguridad en el pudor y en el respeto delicado que tiene en el trato consigo
mismo". Dicha delicadeza, que parece ser una auténtica consideración hacia el prójimo, es más bien una forma de
venerarse a sí mismo en el trato a los demás, a través del intercambio de honores.
Se descarta la opción B: sutileza y autolimitación, ya que la intención de la pregunta es indagar por lo aparente y no por
lo real. El trato aristócrata es en realidad sutil y autolimitado. pero no es eso lo que aparenta.
También descartamos la opción E: intercambio de honores y derechos, porque en realidad en esto consiste el trato entre
aristócratas y no es la apariencia. Rpta. (D)

Texto Nº 4

Existe en el mundo tres clases de personas: los Altos, los Medianos y los Bajos. Se han subdividido de muchos modos, han
llevado muy diversos nombres y su número relativo, así como la actitud que han guardado unos hacia otros, ha variado
de época en época; pero la estructura esencial de la sociedad nunca ha cambiado.

Los fines de estos tres grupos son inconciliables. Los Altos quieren quedarse donde están. Los Medianos tratan de
arrebatarles sus puestos a los Altos. La finalidad de los Bajos, cuando la tienen, consiste en abolir todas las distinciones y
crear una sociedad en que todos los hombres sean iguales. Así, vuelve a presentarse continuamente la misma lucha social.
Durante largos períodos, parece que los Altos se encuentran muy seguros en su poder, pero siempre llega un momento
en que pierden la confianza en sí mismos o se debilita su capacidad para gobernar, o ambas cosas a la vez. Entonces son
derrotados por los Medianos, que llevan junto a ellos a los Bajos porque les han asegurado que ellos representan la
libertad y la justicia. En cuanto logran sus objetivos, los Medianos abandonan a los Bajos y los relegan a su antigua posición
de servidumbre, convirtiéndose ellos en los Altos.

De los tres grupos, solamente los Bajos no logran sis objetivos ni siquiera transitoriamente. Y aunque sería exagerado
afirmar que en toda la Historia no ha habido progreso material, ninguna reforma, ni revolución alguna ha conseguido
acercarse ni un milímetro a la igualdad humana.

ORWELL, George
"1 984"

28. A lo largo de la historia, en las civilizaciones no ha variado:


A) el progreso material
B) la igualdad humana
C) la estructura de la sociedad
D) las luchas sociales
E) la condición de los Altos
Solución: A lo largo de la historia, en las civilizaciones no ha variado la estructura de la sociedad. En la primera parte del
texto, el autor declara que el número de integrantes de cada clase, y las relaciones entre dichas clases han variado. Sin
embargo, lo que no ha cambiado a través de la historia es la estructura esencial de la sociedad, fundada en tres clases:
Altos, Medianos y Bajos. Rpta. (C)

29. La finalidad de la clase menos favorecida es:


A) someter a las otras clases
B) erigirse como única clase social
C) alcanzar el progreso material
D) ejercer dominio sobre las otras clases
E) instaurar la justicia social
Solución: La finalidad de la clase menos favorecida es instaurar la justicia social. Los Bajos, cada vez que se lo han
propuesto, han pretendido anular las diferencias sociales, es decir. eliminar el orden jerárquico de la sociedad en la cual
se hallan sometidos, y, por el contrario, fundar una sociedad en que todos los hombres sean iguales. Rpta. (E)
PRUEBA DE MADUREZ LENGUAJE- INFERENCIAL CRÍTICA GRADE 9TH

30. Se deduce que el fin principal de las dos clases en ventaja es:
A) el progreso material
B) la desigualdad de clases
C) el cambio histórico
D) ejercer dominio sobre los otros
E) el equilibrio social
Solución: Se deduce que el fin principal de las dos clases en ventaja es ejercer dominio sobre los otros. Según el texto,
los Altos luchan por conservar el poder, mientras que los Medianos pretenden reemplazar a los Altos en la estructura
social. Por consiguiente, ambos libran una lucha cuyo fin es imponerse y ejercer el dominio sobre los otros. Rpta. (D)

31. Del fragmento se deduce que la igualdad humana es:


A) una realidad
B) una posibilidad
C) una falacia
D) un privilegio
E) una utopía
Solución: Del fragmento se deduce que la igualdad humana es una utopía. El autor afirma que nunca en la historia
alguna reforma o revolución se ha acercado siquiera momentáneamente a la igualdad humana. Por consiguiente,
podemos deducir por esta misma tendencia de la civilización, que nunca se hará realidad el propósito de igualdad y
justicia social que defienden los Bajos. Rpta. (E)

32. Los Bajos en la lucha por sus objetivos:


A) son traicionados por los Medianos
B) consiguen someter a los otros
C) están en contra del progreso material
D) tratan de arrebatar sus puestos a los demás
E) fomentan la destrucción de las otras clases
Solución: Los Bajos, en la lucha por sus objetivos son traicionados por los Medianos. Los Medianos quieren desplazar a
los Altos. Para ello, buscan la ayuda de los Bajos prometiéndoles que instaurarán una sociedad justa y libre. Pero ya que
el fin de los Medianos es apropiarse del poder, acaban traicionando a los Bajos y los relegan nuevamente a la condición
de siervos. Rpta. (A)

Potrebbero piacerti anche