Sei sulla pagina 1di 22

Lea esto Primero

SEMANA 1
Evaluación Psicológica
Infantojuvenil

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos
para fines comerciales de ninguna clase.
Lea esto primero. UNIACC, semana 1

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 1


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

PSICOPATOLOGÍA INFANTOJUVENIL I: TRASTORNOS


DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO

Introducción

Los conceptos de infancia y adolescencia, junto con la necesidad de su cuidado y


protección para facilitar su desarrollo, son temáticas relativamente nuevas a nivel
social y que han evolucionado de manera compleja (García, 2013).

Actualmente, los profesionales de la salud mental se encuentran frente al desafío


de comprender el mundo infantojuvenil, para de este modo estar alertas ante las
manifestaciones no esperadas de acuerdo a la etapa del desarrollo del niño o
joven. En ese sentido, la psicopatología infantojuvenil busca entregar herramientas
para la detección de alteraciones, promoviendo así la superación de éstas por
medio de un adecuado tratamiento.

En este documento, se revisarán las características de la psicopatología


infantojuvenil, el concepto de salud mental y los trastornos del desarrollo
neurológico.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 2


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

I. Psicopatología infantojuvenil

La psicopatología tiene como objetivo el estudio de los fenómenos psíquicos, el


conocimiento de las organizaciones, y las dinámicas psicológicas que subyacen a
las perturbaciones del psiquismo. Esto permite lograr un mayor conocimiento de
las determinates, la evolución y las consecuencias que un trastorno puede
promover en el desarrollo (Almonte, 2013).

a. Características generales de la psicopatología


infantojuvenil

Almonte (2013) señala que la psicopatología infantojuvenil tiene características


genéticas, evolutivas y dialécticas. Éstas se refieren a:

 Genética: cuando se plantea que la psicopatología es genética, quiere decir


que se preocupa de los orígenes de las alteraciones del desarrollo psíquico,
tanto a nivel genético-disposicionales y/o ambientales, como a la
interacción entre ambos.
 Evolutiva: se plantea que es evolutiva, por que describe los cambios que se
van generando en la patología por acción del desarrollo. Esto significa que
puede superarse espontáneamente (como alteraciones en la maduración),
puede atenuarse por efectos de un tratamiento (como en los trastornos de
lenguaje o aprendizaje), o que persista y se agrave con el tiempo (como las
alteraciones graves de conducta o trastornos en el desarrollo de la
personalidad).
 Dialéctica: al plantear que la psicopatología se preocupa de la dialéctica,
significa que considera la interacción recíproca entre individuo y ambiente,
ya que esta interacción facilitaría que emerjan las perturbaciones
psicopatológicas, y permitiría comprender sus alteraciones en el tiempo.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 3


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

b. Salud mental en niños y adolescentes

En Chile se adopta la definición de salud mental entregada por el Ministerio de


Salud de Canadá, donde se plantea que es

La capacidad del individuo, los grupos, y el ambiente de interactuar entre sí,

de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo óptimo y uso de las

facultades mentales individuales y colectivas, consistentes con los

derechos de las personas, la justicia y el bien común (OMS, 1998, en

García, 2013, p. 161).

Dado que al trabajar con niños y adolescentes el profesional se posiciona frente a


personas que están en proceso de desarrollo, la salud mental tiene características
particulares que varían según el período de evolución en que se encuentren.
Sumado a esto, la población infantojuvenil depende de su entorno y de sus
relaciones más que los adultos (García, 2013), lo que nos indica que hay que
prestar especial atención al contexto en que se desarrollan, pues son súmamente
reactivos al medio.

Para comprender bien el desarrollo del niño y el adolescente, se deben entender


las dinámicas de los sistemas a su alrededor, sobre todo aquellas que se dan ante
situaciones de cambio. Esto, porque el niño es una persona en constante cambio y
cuyas necesidades varían constantemente en el tiempo, requiriendo de
adaptaciones permanentes de los sistemas.

Los problemas de salud mental van más allá de la psiquiatría, y por ello deben
abordarse desde distintas disciplinas científicas, instituciones, profesionales y
principalmente la propia comunidad y las personas (García, 2013).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 4


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

c. Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría

El Minsal (2000, en García, 2013) prioriza 7 áreas de desarrollo en su Plan


Nacional de Salud Mental y Psiquiatría:

 Promoción y prevención de salud mental.


 Trastornos de salud mental asociados a la violencia: maltrato infantil.
 Violencia intrafamiliar y represión política (1973-1990)
 Trastornos de hiperactividad y déficit de atención en niños y adolescentes
en edad escolar.
 Depresión.
 Trastornos psiquiátricos severos – esquizofrenia.
 Alzheimer y otras demencias.
 Abuso y dependencia de alcohol y drogas.

Es importante tener presente a qué patologías le da prioridad el Estado, pues es


ahí donde habrá mayores recursos y facilidad de acceso a tratamiento para los
usuarios.

d. Factores protectores y de riesgo en salud mental

La salud mental y la psicopatología son el resultado de una interacción entre


factores de riesgo y factores protectores. Esto significa que la salud mental ocurre
cuando predominan los factores protectores por sobre los de riesgo, siendo la
resiliencia un elemento que permite mantener un equilibrio entre ambos. Por otro
lado, cuando los factores de riesgo son mayores a los protectores, entonces se
presenta un desequilibrio que puede manifestarse en un cuadro psicopatológico
(Almonte, 2013). A continuación, se presenta una tabla con los principales factores
de riesgo y protectores según el contexto:

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 5


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Factores personales Factores protectores Factores de riesgo


Constitución Procesos regulatorios Regulación hiperrreactiva,
normales hiporreactiva
Temperamento Fácil adaptación Difícil adaptación
Expresión emocional Satisfactoria Restringida
Visión de mundo Optimista, realista Pesimista
Relaciones interpersonales Satisfactorias No satisfactorias
Límites Definidos y respetados Difusos, invasivos
Antecedentes mórbidos No relevantes Retrasp mental, trasotorno
orgánico-cerebral, trastorno
del desarrollo, enfermedades
crónicas
Experiencias de vida Integradas, normativas Disociadas, traumáticas
Expectativas Realistas Utópicas
Sistema familiar Funcional Disfuncional
Clima familiar Cálido, acogedor, empático, Hostil, amenazante,
vital desvitalizante, rechazante
Subsistema parental Biparetal Monoparental
Actitud frente a los hijos En alianza En conflicto, maltrato
Definición de límites Claros Difusos, inestables
Estado de salud Salud mental y física Alcoholismo, depresiones,
satisfactoria psicosis, muerte
Subsistema parentofilial Satisfactorio Conflictivo
Vinculación temprana Estable, contenedora, segura Inestable, desligada,
ansiógena
Subsistema conyugal Estabilidad conyugal Conflicto conyugal,
triangulación
Dubsistema fraterno Solidrio, aliado Competitivo, desligado,
rivalidad, celos
Sistema escolar Factores protectores Factores de riesgo
Rendimiento escolar Satisfactorio, continuidad Bajo rendimiento, repitencia,
deserción
Relación con profesores Respeto recíproco Autoritarias, sometedoras
Relación con pares Integrado al grupo Excluído del grupo

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 6


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Sistema social Factores protectores Factores de riesgo


Recursos económicos Satisfactorio Extrema pobreza, extrema
riqueza
Integración Inserción social Marginalidad
Redes de apoyo Existentes Aislamiento excesivo

Opostunidades Diversas Ausentes o insuficientes

Tabla 1. Principales factores de riesgo y protectores.


Fuente: (Almonte, 2013, pp. 117-118)

e. Clasificaciones psicopatológicas: DSM-5

El DSM-5 es la versión 2013 del Manual Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales, cuyo autor es la American Psychiatric Association, más
conocida como APA. El objetivo principal de este manual consiste en ayudar a los
profesionales de la salud mental en el diagnóstico de los trastornos mentales de
sus pacientes, para así elaborar un plan de tratamiento para cada individuo. Para
diagnosticar un cuadro psicopatológico, se debe observar si el paciente cumple
con todos los criterios sintomáticos que propone el DSM-5 para ese cuadro
particular. Los síntomas que se consideran para cada cuadro pretenden ser un
resumen de los síntomas característicos “que apuntan hacia un trastorno
subyacente, con una historia del desarrollo característica, unos factores de riesgo
biológico y ambientales, unas correlaciones neuropsicológicas y fisiológicas, y un
curso clínico típico” (APA, 2013, p. 3). De esta manera, el manual pretende ser
una ayuda para el profesional, de modo que pueda establecer un pronóstico y
posibles planes de tratamiento. De igual manera, permite un lenguaje común entre
profesionales de la salud, quienes, al referirse a los cuadros psicopatológicos del
manual, se estarán refiriendo al mismo conjunto de síntomas establecidos.

APA define que un trastorno mental:

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 7


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa

del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un

individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos,

biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental.

Habitualmente los trastornos mentales van asociados a un estrés

significativo o una discapacidad, ya sea social, laboral o de otras

actividades importantes (APA, 2013, p. 5).

Es importante tener presente que el manual permite clasificar síntomas y


trastornos y no personas, ya que el manual no permite conocer a la persona en su
individualidad, ni los temas puntuales a trabajar en psicoterapia.

II. Trastornos del Desarrollo Neurológico

Los trastornos del desarrollo abarcan dificultades en el neurodesarrollo, que se


manifiestan en diversas áreas conductuales e involucran variadas funciones
cognitivas necesarias para adaptarse (Montt, 2013).

Estos trastornos se clasifican de acuerdo a las áreas del desarrollo que estén más
perturbadas y, pese a que las dificultades tienden a disminuir en la medida que el
niño madura, el trastorno suele mantenerse hasta la adultez. Un niño con
alteraciones en el neurodesarrollo procesará la información y se relacionará con el
entorno de forma distinta a la norma, lo cual tiene un impacto más allá de la
perturbación específica, pudiendo alterar el curso del desarrollo o la personalidad
(Montt, 2013)

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 8


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

a. Discapacidad Intelectual

Dentro de los trastornos de las funciones cognitivas, se encuentra la disarmonía


cognitiva, la inteligencia limítrofe, y la discapacidad intelectual. La medición de
estas alteraciones se realiza utilizando las escalas de Weschler que están
estandarizadas para la población chilena infantojuvenil.

 Disarmonía cognitiva: se refiere a que el patrón de funcionamiento intelectual


es disarmónico, donde una o más funciones de la inteligencia se encuentran
muy elevadas o muy disminuidas respecto de otras. Una diferencia de 11
puntos o más en las escalas de Weschler, es considerada significativa para
diagnosticar disarmonía cognitiva (Montalvo, 2013).
 Inteligencia limítrofe: implica un CI aproximado de entre 70 y 79 puntos, lo que
se ve acompañado por un déficit moderado en la adaptación, y que aparece
antes de los 18 años de edad. Puede haber armonía o disarmonía en el
funcionamiento intelectual (Montalvo, 2013)
 Discapacidad intelectual: incluye limitaciones del funcionamiento intelectual y
del comportamiento adaptativo a nivel conceptual, social y práctico. Desde el
DSM-5, se deben cumplir los tres criterios siguientes (APA, 2013, p. 17):
A. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la
resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el
juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia,
confirmados mediante la evaluación clínica y pruebas de inteligencia
estandarizadas individualizadas.
B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del
cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la
autonomía personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las
deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades
de la vida cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida
independiente en múltiples entornos tales como el hogar, la escuela, el

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 9


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

trabajo y la comunidad.
C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de
desarrollo.

Tabla 2. Niveles de retraso mental


Fuente: Montalvo, 2013, pp. 351.

b. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Actualmente, el Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) se


considera como un trastorno de alta prevalencia y alta comorbilidad. Esto es
relevante, pues puede comprometer el desarrollo tanto de funciones
neurocognitivas, como de aspectos psicoemocionales. Se presenta con niveles
variables de inatención, impulsividad e hiperactividad, lo que hace necesario un
diagnóstico y tratamiento multimodal que integre aspectos individuales, familiares
y sociales (Larraguibel, 2013).
Los criterios diagnósticos del DSM-5 requieren la presencia de un patrón
persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad y propone 3 formas de
presentación del trastorno (APA, 2013):
 Presentación combinada: si se cumplen el criterio de inatención y el criterio de

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 10


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

hiperactividad-impulsividad durante los últimos 6 meses.


 Presentación predominante con falta de atención: si se cumple el de inatención
pero no se cumple el criterio de hiperactividad-impulsividad durante los últimos
6 meses.
 Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: si se cumple el criterio de
hiperactividad-impulsividad y no se cumple el criterio de inatención durante los
últimos 6 meses.
El TDAH presenta síntomas que fácilmente se pueden confundir con otros
cuadros, esto, por que la triada sintomática (inatención, impulsividad,
hiperactividad) está presentes en muchos otros cuadros, lo cual se suma a la alta
comorbilidad del TDAH.
Debe diferenciarse, especialmente, con Trastornos de Ánimo (depresión y
bipolaridad), Discapacidad Intelectual y Trastornos Disruptivos del Control de
Impulsos y de la Conducta.

Desatención Hiperactividad Impulsividad


No presta suficiente Mueve en exceso manos y Habla en exceso
atención a los detalles pies
Tiene dificultades para Abandona el asiento en la Responde de forma
mantener la atención clase precipitada a las preguntas
Parece no escuchar Corre o salta Tiene dificultades para
aguardar su turno
No termina las tareas Tiene dificultades para jugar Interrumpe a los otros
tranquilamente
Tiene dificultades para Excesivo movimiento
organizar las tareas
Evita el esfuerzo mental Habla en exceso
sostenido
Pierde objetos
Se distrae por estímulos
irrelevantes
Es olvidadizo
Tabla 3. Manifestación sintomática para el TDAH.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 11


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Fuente: (Miranda, Jarque & Soriano, 1999, p. 183).

c. Trastornos Específicos del Aprendizaje

Los trastornos del aprendizaje pueden manifestarse de manera amplia y diversa,


desafiando al niño, educadores y padres en cuanto a su diagnóstico y adecuado
tratamiento. Son trastornos que, al complejizar el apredizaje escolar, también
obstaculiza el logro de tareas correspondientes a la etapa del ciclo vital del niño
(Montt, 2013).

Se ha observado que el medioambiente juega un rol fundamental en la evolución


de estos trastornos, ya que tienden a promover un clima de tensión familiar y
escolar, por lo que su detección y abordaje son de suma relevancia.

El DSM-5 (APA, 2013, pp. 39-40) presenta los siguiente Trastornos Específicos
del Aprendizaje:

Con dificultades en la lectura:

 Precisión en la lectura de palabras.


 Velocidad o fluidez de la lectura.
 Comprensión de la lectura.

Nota: La dislexia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de


dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el
reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca
capacidad ortográfica.

Con dificultad en la expresión escrita:

 Corrección ortográfica.
 Corrección gramatical y de la puntuación.
 Claridad u organización de la expresión escrita.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 12


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Con dificultad matemática:

 Sentido de los números.


 Memorización de operaciones aritméticas.
 Cálculo correcto o fluido.
 Razonamiento matemático correcto.

Nota: Discalculia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de


dificultades que se caracteriza por problemas de procesamiento de la información
numérica, aprendizaje de operaciones aritméticas y cálculo correcto o fluido.

d. Trastorno del Espectro del Autismo

El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) corresponde a alteraciones


patológicas graves en múltiples áreas del desarrollo. Presenta 3 características
centrales: alteración de la interacción social, trastorno de la comunicación, y
repertorio conductual restringido y estereotipado.

El TEA tiene 3 niveles en los cuales se puede presentar, siendo el nivel 3 el más
grave y donde el paciente requiere de mayor apoyo, y el nivel 1 donde necesita de
menos apoyo. Pese a ello, todos los niveles son considerados graves.

Nivel de Comunicación social Conductas repetitivas, restrictivas


gravedad
Nivel 3  Graves déficits en las habilidades de Inflexibilidad en la conducta, extrema
“Requiere comunicación social verbal y no verbal dificultad para cambiar, u otras conductas
apoyo muy causan graves limitaciones en el repetitivas/restrictivas que interfieren
sustancial” funcionamiento, iniciación de las marcadamente el funcionamiento en todas
interacciones sociales muy limitadas, y las esferas. Gran malestar/dificultad para

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 13


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

mínima respuesta a las aperturas cambiar la acción o el objetivo.


sociales de los demás.
Nivel 2  Marcados déficits en las habilidades de Inflexibilidad de la conducta, dificultades
“Requiere comunicación social verbal y no verbal, para cambiar, u otras conductas
apoyo las limitaciones sociales aparecen incluso repetitivas/restrictivas que son
sustancial” en situaciones con apoyos. insuficientemente obvias para cualquier
 Las iniciaciones de las situaciones observador e interfieren el funcionamiento
sociales son muy limitadas. en una variedad de contextos. Produce
 Tiene una respuesta a las aperturas malestar o dificultad para cambiar la acción
sociales de los demás reducida o o el objeto.
anormal.
Nivel 1  En lugares sin apoyo, los déficits en la Inflexibilidad de la conducta que causa una
“Requiere comunicación social causa limitaciones interferencia significativa en el
apoyo” significativas. funcionamiento de uno o más contextos.
 Dificultades para iniciar interacciones Dificultades para cambiar de conductas.
sociales, y claras respuestas atípicas o Los problemas para organizar y planificar
no exitosas para las aperturas sociales interfieren el funcionamiento independiente.
de otros.
 Puede parecer tener un menor interés en
las interacciones sociales.

Tabla 4. Cuadro resumen con los 3 niveles de los TEA.


Fuente: (Centro Documentación de Estudios y Oposiciones, 2013, p. 16)

e. Etiología de los Trastornos del Desarrollo Neurológico

Como en todo trastorno, habrá factores etiológicos que se dan en la interacción de


elementos genéticos y ambientales. Estos trastornos tienen mayor prevalencia en
varones y en quienes tengan antecedentes familiares de un trastorno semejante,
por ello se sugiere que estas alteraciones tienen una importante etiología genética.
A esto, se suman etiologías peri, pre y posnatales, o experiencias de alto estrés
que afectan la neuroquímica cerebral en períodos críticos del desarrollo.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 14


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Conclusión

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 15


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Como se puede observar, los Trastornos del Desarrollo Neurológico son de


complejidad variable, lo que se suma a que en ocasiones dentro de los mismos
cuadros habrá niveles de gravedad. En todos los casos, son cuadros que pueden
interferir de manera significativa en niños y adolescentes, llegando a afectar el
desarrollo de su personalidad.

Por ello, se requiere prestar especial atención a estos cuadros, y no deben quedar
sin un tratamiento oportuno y multidisciplinar, abordando esferas individuales,
familiares y escolares. Estos son trastornos que el psicólogo no trabaja por sí sólo,
sino que se apoya en un equipo donde haya psiquiatra, neurólogo, terapeuta
ocupacional, fonoaudiólogo, psicopedagogo, entre otros.

Referencias Bibliográficas

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 16


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Abufhele, M., (2013). Trastornos generalizados del desarrollo o trastornos del

espectro autista. En C. Almonte & M. Montt (Eds.), Psicopatología infantil y

de la adolescencia (pp. 429-450). Santiago de Chile: Mediterráneo.

Almonte, C. (2013). Características generales de la psicopatología infantil y de la

adolescencia. En C. Almonte & M. Montt (Eds.), Psicopatología infantil y

de la adolescencia (pp. 114-125). Santiago de Chile: Mediterráneo.

Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios

diagnósticos del DSM 5. (pp.3-12). Washington, D.C.: American

Psychiatric Publiching.

Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios

diagnósticos del DSM 5. (pp.17-23). Washington, D.C.: American

Psychiatric Publiching.

Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios

diagnósticos del DSM 5. (pp. 38-41). Washington, D.C.: American

Psychiatric Publiching.

Centro Documentación de Estudios y Oposiciones (2013). DSM-5. Novedades y

Criterios Diagnósticos. Consultado el 9 de noviembre de 2015, desde

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/DSM%205%20%20Nove

dades%20y%20Criterios%20Diagn%C3%B3sticos.pdf

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 17


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

García, R. (2013). Salud mental en el niño y el adolescente. En C. Almonte & M.

Montt (Eds.), Psicopatología infantil y de la adolescencia (pp. 161-168).

Santiago de Chile: Mediterráneo.

Larraguibel, M. (2013). Trastorno por déficit atencional e hiperactividad. En C.

Almonte & M. Montt (Eds.), Psicopatología infantil y de la adolescencia

(pp. 398-411). Santiago de Chile: Mediterráneo

Miranda, A., Jarque, S. & Soriano, M. (1999). Trastorno de hiperactividad con

déficit de atención: polémicas actuales acerca de su definición,

epidemiología, bases etimológicas y aproximaciones a la intervención.

Revista de Neurología, 28 (2): 182-188

Montalvo, N. (2013). Funciones cognitivas y sus trastornos. En C. Almonte & M.

Montt (Eds.), Psicopatología infantil y de la adolescencia (pp. 344-358).

Santiago de Chile: Mediterráneo.

Montt, M. (2013). Introducción a los trastornos del desarrollo psicológico. En C.

Almonte & M. Montt (Eds.), Psicopatología infantil y de la adolescencia

(pp. 337-343). Santiago de Chile: Mediterráneo.

Montt, M. (2013). Trastornos del aprendizaje. En C. Almonte & M. Montt (Eds.),

Psicopatología infantil y de la adolescencia (pp. 389-397). Santiago de

Chile: Mediterráneo.

Si usted desea referenciar este documento, considere:

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 18


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

UNIACC (2015). Psicopatología infantojuvenil I: Trastornos del desarrollo

neurológico. Evaluación Psicológica Infantojuvenil. Lea esto primero

(Semana 1).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 19


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 20


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
UNIVERSIDAD
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, DE LAS
emitir, COMUNICACIONES
difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos 21
para fines comerciales de ninguna clase.

Potrebbero piacerti anche