Sei sulla pagina 1di 122

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Ingeniería

Manual de Prácticas:
Laboratorio de Diseño Estructural
PLAN ING08

Tesina
Que como parte de los requisitos para obtener el grado de licenciatura en Ingeniería
Civil.

Presenta
C. Emmanuel Noguez Hernández

Dirigido por:

M.C. Alejandro Clemente Chávez


Director

Santiago de Querétaro, Oro. Septiembre de 2014


Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ingeniería

Manual de Prácticas: Laboratorio de Diseño Estructural


PLAN ING08

TESINA

Que como parte de los requisitos para obtener el grado de licenciatura en Ingeniería en
Civil

Presenta:
Emmanuel Noguez Hernández

Dirigido por:
M.C. Alejandro Clemente Chávez
Director
SINODALES

Centro Universitario
Querétaro, Oro
Septiembre, 2014
México
Universidad Autónoma de Querétaro

Presentación

El presente manual de prácticas para el “Laboratorio de Diseño Estructural” del


plan ING08 es el resultado del trabajo conjunto de profesores y alumnos de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro para la asignatura de “Diseño
Estructural”, hasta antes del presente manual, no existía un acervo bibliográfico o libro
que compile las prácticas del laboratorio de estas mismas. Por lo que al profundizar en
la realización del manual de prácticas se cubrió el programa de la asignatura con el
objetivo que el presente trabajo sea una guía para los estudiantes y académicos que
requieran realizar el diseño de un edificio para que este sea seguro y cumpla con las
funciones por el cual fue diseñado.

El presente trabajo se realizó con el objetivo para que el estudiante complemente


los conocimientos teóricos adquiridos en la materia, y pueda entender el
comportamiento que puede tener una estructura. El manual consta con la realización de
siete prácticas enfocadas a las estructuras donde se enfoca al Análisis y Diseño
Estructural.

x
Universidad Autónoma de Querétaro

Dedicatoria

A dios, y al señor Santiago Apóstol, Por haberme permitido llegar hasta este
punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y
amor.

A mi madre, por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero
más que nada, por su amor, por los principios de educación que me inculcaron, de los
cuales me he formado como persona.

A mi padre José Socorro, por los ejemplos de perseverancia y constancia que


lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante
y por su amor.

A mis familiares, a mi hermana Berenice por ser el ejemplo de una hermana


mayor y de la cual aprendí aciertos y de momentos difíciles; a mi hermana Anayeli, por
ser la hermana que siempre me apoyo en las malas y en las buenas.
¡Gracias a ustedes!

A mis maestros, por su gran apoyo y motivación para la culminación de


nuestros estudios profesionales y para la elaboración de esta tesina; al M.C. Alejandro
Clemente Chávez por su apoyo ofrecido en este trabajo; a todos los maestros por su
tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional.

A mis amigos, que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional


y que hasta ahora, seguimos siendo amigos: Cesar Oralde, Roberto Olvera, Roberto
Licea, David Allende, sin duda alguno a todos mis compañeros por haberme ayudado a
realizar este trabajo.

xi
Universidad Autónoma de Querétaro

Agradecimiento

Al finalizar un trabajo como el desarrollo de un Manual de Prácticas de


Laboratorio de Diseño Estructura a nivel licenciatura es inevitable que te asalte un muy
humano egocentrismo que te lleva a concentrar la mayor parte del mérito en el aporte
que has hecho. Sin embargo, el objetivo te muestra inmediatamente que la magnitud
hubiese sido imposible sin la participación de personas e institución que han facilitado
las cosas para que este trabajo llegue a un feliz término.

Por ello, es para mí un verdadero placer utilizar este espacio para ser justo y
consecuente con ellas, expresándoles mis agradecimientos. Debo agradecer M.C.
Alejandro Clemente Chávez aceptarme para realizar este Manual de Prácticas de
Laboratorio de Diseño Estructural bajo su dirección. Su apoyo y confianza en mi trabajo
y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte. Las ideas propias, siempre
enmarcadas en su orientación y rigurosidad, han sido la clave del buen trabajo que
hemos realizado juntos.

A mis padres que me apoyado en todo momento y que espero nunca


defraudarlos, ya que ellos son los que me han motivado a seguir adelante y no mirar
hacia atrás, luchar por lo que deseo, así como a poner en práctica todas sus enseñanzas
para ser una persona sobresaliente día a día conmigo mismo y después con los demás, a
creer que puedo salir adelante en situaciones difíciles y nunca dejarme vencer por
cualquier circunstancia adversa que pueda llegar a ocurrir, a derribar las barreras que a
veces uno se pone enfrente, a ser agradecido con los demás y nunca dejar de ser
humilde. Gracias.

A mis hermanas, soy una persona de pocas palabras y que a veces no expongo
mis sentimientos, gracias, porque siempre me apoyan en cualquier circunstancia y sé
que siempre están allí.

xii
Universidad Autónoma de Querétaro

Índice

Presentación .................................................................................................................... x
Dedicatoria ..................................................................................................................... xi
Agradecimiento............................................................................................................. xii
Índicexiii
Índice de Tablas........................................................................................................... xiv
Índice de Figura .......................................................................................................... xvii
I. Introducción ....................................................................................................... xx
II. Resumen de prácticas..................................................................................... xxiii
III. PRÁCTICAS........................................................................................................ 1
PRÁCTICA No. 1 Conceptos fundamentales en el diseño estructural ............. 1
PRÁCTICA No.2 Sistemas constructivos ............................................................ 5
PRÁCTICA No.3 Bajada de carga en diferentes sistemas constructivos. .......... 8
PRÁCTICA No.4 Análisis de elementos: vigas y trabes .................................. 15
PRÁCTICA No.5 Análisis de elementos: armaduras........................................ 20
PRÁCTICA No.6 Análisis de elemento: marcos de acero de sección variable.30
PRÁCTICA No.7 Análisis sísmico de un edificio regular de dos niveles
(Método estático)................................................................................................. 44
Referencias .................................................................................................................... 49
Notación......................................................................................................................... 50
Anexo 1 .......................................................................................................................... 52
Anexo 2 .......................................................................................................................... 56
Anexo 3 .......................................................................................................................... 57
Anexo 4 .......................................................................................................................... 61
Anexo 5 .......................................................................................................................... 65
Anexo 6 .......................................................................................................................... 68
Anexo 7 .......................................................................................................................... 71
Anexo 8 ........................................................................................................................ 103

xiii
Universidad Autónoma de Querétaro

Índice de Tablas

INTRODUCCIÓN
Tabla A Programa de curso “Diseño Estructural” ............................................. xxi

PRÁCTICA No. 1
Tabla 1. 1 Tipos de materiales constructivos........................................................ 2
Tabla 1. 2 Ejemplo 1, cálculo de carga unitaria para muro de tabique macizo
(hecho a mano “tabique rojo”), y con acabado de azulejo- azulejo...................... 2
Tabla 1. 3 Ejemplo 2, cálculo de carga unitaria para losa maciza de azotea V=12.
.............................................................................................................................. 2
Tabla 1. 4 Tipos de losa ........................................................................................ 3
Tabla 1. 5 Tipos de muros con acabados distintos (considera en todos los casos
muros de tabicón-arena-cemento comprimido, espesor de 15 cm........................ 3

PRÁCTICA No.2
Tabla 2. 1 Tipos de sistemas constructivos de pisos. ........................................... 5
Tabla 2. 2 Dibujo de una sección transversal de un sistema constructivo............ 5
Tabla 2. 3 Cálculo de carga total por metro cuadrado, con cargas vivas según
NTC DF 2004, del sistema de piso losa reticular entrepiso. ................................ 6

PRÁCTICA No.3
Tabla 3. 1 Características específicas a considerar en los sistemas constructivos
indicados en Figura 3.6....................................................................................... 10

PRÁCTICA No.4
Tabla 4. 1 Áreas de acero calculados vs áreas de acero limites, según NTC DF
2004. ................................................................................................................... 16
Tabla 4. 2 Análisis de elementos en carga ultima Trabe T1.................... 16
Tabla 4. 3 Análisis de elementos en carga servicio Trabe T1 .................. 17
Tabla 4. 4 Diseño a flexión de elementos Trabe T1 ...... 18
Tabla 4. 5 Diámetros, pesos, áreas y perímetros de barras, (Cuevas y Robles,
2005). .................................................................................................................. 19

PRÁCTICA NO.5
Tabla 5. 1 Características de perfiles acero (ver detalles de geometría en manual
IMCA)................................................................................................................. 21
Tabla 5. 2 Ejemplo de marco tipo y sus elementos a tensión, compresión,
cortante, y momento. .......................................................................................... 22

xiv
Universidad Autónoma de Querétaro

Tabla 5. 3 Ejemplo de marco tipo y sus elementos a tensión, compresión,


cortante, y momento. .......................................................................................... 25

PRÁCTICA NO.6
Tabla 6. 1 Análisis del estado de carga............................................................... 33
Tabla 6. 2 Análisis de cargas por larguero ......................................................... 35
Tabla 6. 3 Bajadas de cargas en el marco ........................................................... 36
Tabla 6. 4. Ejemplo de marco de sección variable, y sus elementos mecánicos:
tensión (Ft), compresión (Fc) y momentos (Ms) ................................................ 37

PRÁCTICA No.7

ANEXO 1
Tabla A.1. 1 Factores de carga especificados por diferentes reglamentos (Meli,
2006). .................................................................................................................. 55

ANEXO 2

ANEXO 3

ANEXO 4

ANEXO 5

ANEXO 6

ANEXO 7
Tabla A.7. 1 Requisitos de regularidad para una estructura (Bazán y Meli, 2006).
............................................................................................................................ 76
Tabla A.7. 2 Espectros de diseño para estructuras del grupo B CFE 1993 ........ 82
Tabla A.7. 3 Determinación el espectro de diseño del edificio de cinco niveles 83
Tabla A.7. 4 Valores representativos de ξ/Q CFE 1993 ..................................... 86
Tabla A.7. 5 Determinación del factor de comportamiento sísmico. ................. 90
Tabla A.7. 6 Determinación del coeficiente y el espectro de diseño para el
edificio. ............................................................................................................... 90
Tabla A.7. 7 Determinación del coeficiente y el espectro de diseño para el
edificio. ............................................................................................................... 90
Tabla A.7. 8 Determinación c/Q en ambas direcciones.................................... 91

xv
Universidad Autónoma de Querétaro

Tabla A.7. 9 Fuerzas cortantes y su posición en el edificio .............................. 91


Tabla A.7. 10 Estimación del periodo fundamental del edificio ...................... 92
Tabla A.7. 11 Verificación de regularidad del edificio. .................................. 93
Tabla A.7. 12 Verificación de condiciones para reducir fuerzas........................ 94
Tabla A.7. 13Fuerzas cortantes y su posición en el edificio .............................. 94
Tabla A.7. 14 Posición de los centros de torsión de los entrepisos del edificio . 96
Tabla A.7. 15 Excentricidades y momentos torsionantes de diseño en los
entrepisos del edificio ......................................................................................... 98
Tabla A.7. 16 Cortantes sísmicos en los elementos resistentes del edificio ...... 99
Tabla A.7. 17 Momentos de volteos reducidos para el edificio. ..................... 101

xvi
Universidad Autónoma de Querétaro

Índice de Figura

INTRODUCCIÓN

PRÁCTICA No. 1

PRÁCTICA No.2
Figura 2. 1 Sistema constructivo de piso; Losa reticular...................................... 6

PRÁCTICA No.3
Figura 3. 1 Bajada de carga en un sistema estructural; debido a las cargas
muertas.................................................................................................................. 8
Figura 3. 2 Bajada de carga en un sistema estructural; debido a las cargas vivas.9
Figura 3. 3 Bajada de carga en un sistema estructural; debido a las cargas
muertas.................................................................................................................. 9
Figura 3. 4 Bajada de carga en un sistema estructural; debido a las cargas vivas.
............................................................................................................................ 10
Figura 3. 5 Planta estructural .............................................................................. 10
Figura 3. 6 Proyecto arquitectónico.................................................................... 14

PRÁCTICA No.4

PRÁCTICA No.5
Figura 5. 1 Modelo de marco mixto (acero-concreto). ....................................... 20
Figura 5. 2 Detalle y dimensionamiento de sección de armadura de acero........ 20
Figura 5. 3 a) Detalle y dimensionamiento de sección columna C1; b) Detalle en
nodos de armadura. ............................................................................................. 21

PRÁCTICA No.6
Figura 6. 1 Proyecto arquitectónico. a) Planta cimentación; b) alzado (considerar
apoyos articulados). ............................................................................................ 31
Figura 6. 2 Proyecto arquitectónico. a) Planta cubierta; b) Perfiles ................... 32
Figura 6. 5 Perfiles, asimismo, bajada de cargas de marco y larguero ............... 34

xvii
Universidad Autónoma de Querétaro

PRÁCTICA No.7
Figura 7. 5 Proyecto arquitectónico.................................................................... 46

ANEXO 1
Figura A.1. 1 Variación con el tiempo de acciones permanentes, variables y
accidentales (Meli, 2006).................................................................................... 54

ANEXO 2

ANEXO 3
Figura A.3. 1 Áreas tributarias de tablero rectangular para una losa tipo de
concreto armado (Gallo et al., 1997). ................................................................. 57
Figura A.3. 2 Deducción de expresiones para transmisión de carga en tableros
rectangulares con carga perimetral (Gallo et al., 1997)...................................... 58
Figura A.3. 3 Carga por metro lineal en base de muros (Gallo et al., 1997). ..... 59
Figura A.3. 4 Carga por metro lineal (w) a todo lo largo del apoyo del volado
(Gallo et al., 1997). ............................................................................................. 59
Figura A.3. 5 Bajada de carga sobre la cimentación (Gallo et al., 1997). .......... 60

ANEXO 4
Figura A.4. 1 Agrietamiento debido a la flexión de una viga de concreto simple
(Gallo et al., 1997). ............................................................................................. 62
Figura A.4. 2 Graficas carga-deflexiones de elementos con porcentajes variables
de acero (sección, fc`, y fy constantes) sujetos a flexión simple (Cuevas y
Robles, 2005). ..................................................................................................... 62
Figura A.4. 3 Tipos de estribos (Cuevas y Robles, 2005). ................................. 64
Figura A.4. 4 Tipos de esfuerzos (Cuevas y Robles, 2005). .............................. 64

ANEXO 5
Figura A.5. 1 Algunas secciones para vigas de acero......................................... 65
Figura A.5. 2 Analogía entre una armadura y una viga de alma abierta
(Armadura tipo Pratt).......................................................................................... 66
Figura A.5. 3 Armadura tipo Howe. En la armadura las diagonales están sujetas
a compresión y los montantes verticales a tensión. ............................................ 67

ANEXO 6

xviii
Universidad Autónoma de Querétaro

Figura A.6. 1 Marco rígido. a) Marco a base de perfil IPR ; b) Idealización para
su modelación del marco mostrado en figura a), (Segui, 2000). ........................ 68
Figura A.6. 2 Estructura de acero a base de marcos rígidos de sección variable,
con perfil IPR. a) Estructura principal en construcción; b) Acercamiento a la
parte de la sección variable de los marcos; c) estructura terminada; d) Largueros
a base de perfil monten. Obra “Patio de camiones, compañía TDR-Werner”,
ubicada sobre la autopista México Querétaro rumbo a la salida a Cadereyta, en
Querétaro, Qro. ................................................................................................... 69

ANEXO 7
Figura A.7. 1 Estructura lineal con acoplamientos entre diferentes masas
(Newmark y Rosenblueth, 1971). ....................................................................... 73
Figura A.7. 2 Aceleraciones, velocidades y desplazamientos del registro de la
Secretaria de Comunicaciones y Transportes del temblor del 19 de Septiembre
de 1985(Bazán y Meli, 2006). ............................................................................ 75
Figura A.7. 3 Procedimiento para aplicación del Método Estático. ................... 78
Figura A.7. 4 Regionalización sísmica de la República Mexicana CFE 1993 ... 79
Figura A.7. 6 Planta de entrepisos del edificio de cinco niveles con sistemas
resistentes ortogonales ........................................................................................ 89

xix
Universidad Autónoma de Querétaro

I. Introducción

Una construcción u obra se entiende como un sistema estructural o un


subconjunto de subsistemas y elementos que combinados en un orden uniforme, para
cumplir determinada función. En el diseño estructural se deben tomar principios y
fundamentos, para lo se va a utilizar la estructura. La mecánica de los materiales son las
bases teóricas que rigen la seguridad de todo el subconjunto de nuestro subsistema
estructural (Meli, 2006).
El diseño estructural se ha basado en el proyecto de edificios y construcciones
urbanas, pero el desarrollo tecnológico de un país debe estar proyectado a realizar
grandes obras de infraestructuras y de tipo industrial que deben proyectarse para
condiciones de operación distintas (Meli, 2006).
El diseño estructural es un proceso definido por las características de un sistema,
donde este debe cumplir con el objetivo de un sistema estructural, que es resistir las
fuerzas a las que se va a someter, sin tener un mal comportamiento o en su defecto un
colapso de la construcción. Los cálculos y las revisiones están basados en la teoría del
diseño estructural, son utilizados para definir las características de las estructuras y para
aprobar o no aprobar la propuesta de diseño (Meli, 2006).
Para tener un buen criterio de diseño estructural, este debe considerar tres
aspectos importantes: la estructuración, el análisis y el dimensionamiento. La
estructuración es el proceso donde se determinan los materiales de lo que va estar
constituida la estructura. El análisis es el proceso donde se realizan las actividades que
llevan a la determinación de la repuesta de la estructura a los diferentes tipos de
acciones a la que va estar sometida la estructura. Dimensionamiento es el proceso donde
se define a detalle la estructura y se revisa si cumple con la seguridad requerida (Meli,
2006).
En la asignatura de diseño estructural es necesario contar con manual de
prácticas para poder comprender el diseño estructural, esto acorde al programa de curso
(ver programa en Tabla A). Los manuales de prácticas son las guías que se deben tener
en una asignatura para reforzar lo teórico, esto es una herramienta elemental para poder
entender los comportamientos que puede tener una estructura y así poder dimensionar
los elementos estructurales, para que las estructuras sean seguras, económicas y
cumplan con las funciones para las cuales fueron diseñadas.

xx
Universidad Autónoma de Querétaro

Tabla A Programa de curso “Diseño Estructural”


ROGRAMA PARA EL CURSO DE
Diseño Estructural

CLAVE SEMESTRE CARRERAS EN LAS QUE SE


IMPARTE
283 6 Civil

DURACIÓN DEL CURSO.


Semanas Efectivas Horas Efectivas Horas Prácticas Total
17 68 17 85

HORAS POR SEMANA


CRÉDITOS
Teoría Práctica
4 1 9

PREREQUISITOS
Asignatura Clave
Análisis Estructural 245

PRESENTACIÓN.
Este curso está enfocado a los tipos estructurales más utilizados en nuestro entorno además de
tipologías especiales y tendrá unos planteamientos esencialmente prácticos.
OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA

El alumno propondrá formas estructurales adecuadas para la solución de necesidades reales,


estimará y cuantificará todas las cargas (solicitaciones) que actuaran en dichas formas,
analizará los efectos de dichas cargas y revisará si la forma estructural y materiales
propuestos satisfacen las condiciones de resistencia y servicio que se propagan.

Contenido
Unidad : 1 Nombre: FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.
Temas:
1. Función de las estructuras.
2. Criterios de análisis y dimensionamiento las estructuras. Métodos basados en
hipótesis de comportamiento elástico. Método basado en hipótesis de
comportamiento elasto-plástico.
3. Condiciones de servicio y límites tolerables.

Unidad : 2 Nombre: CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN.


Temas:
1. Concepto de estructuración, influencia de la forma en los efectos de las
acciones. Formas y materiales según necesidades específicas. Formas
estructurales más comunes; muros de contención, presas, depósitos, recipientes,
muelles, puentes, cubiertas, naves industriales, chimeneas, torres, edificios,
iglesias, estadios, etc.
2. Concepto de rigidez estructural.
3. Sistemas de piso: placas en una dirección, placas en dos direcciones, losas
planas, placas planas, losas aligeradas, prefabricados.
4. Distintos tipos de estructuración en edificios: marcos, muros de carga, muros de
cortante, núcleos de rigidez, elementos de suspensión, prefabricación, etc.
5. Recomendaciones sobre estructuración para construcciones en zonas sísmicas.

xxi
Universidad Autónoma de Querétaro

Nombre: SOLICITACIONES (ACCIONES) Y RESPUESTAS


Unidad : 3
ESTRUCTURALES.
Temas:
1. Solicitaciones sísmicas. Características de los temblores. Sismicidad, magnitud,
intensidad. Observaciones instrumentales. Estadísticas. Influencia de la
geología.
2. Determinación de los efectos sísmicos por criterios dinámicos y estáticos.
Espectros de respuesta elástico e inelástico. Espectros de diseño. Efectos del
amortiguamiento estructural. Estructuras amortiguadas de varios grados de
libertad. Calculo de modos de vibración. Factores de participación. Respuesta
dinámica elástica. Ductilidad estructuras usuales. Calculo de fuerzas.
Distribución a los elementos resistentes. Calculo de efectos de torsión. Calculo
de desplazamientos.
3. Vientos. Origen y características, factores que influyen en la intensidad de las
presiones, principio de BERNOULLI. Tipificación de estructuras en función de
sus repuestas ante las solicitaciones de viento. Repuestas estructurales, presiones
seudoestáticas y dinámicas. Régimen laminar y turbulento, velocidad critica,
vibraciones. Vorticidad, vibraciones causadas por vórtices trasversales al flujo
(vórtices de VON KARMAN).

Unidad : 4 Nombre: APLICACIONES A UNA ESTRUCTURA TÍPICA.


Temas:
1. Prácticas de laboratorio (túnel de viento, vibración de modelos).
2. Dibujos de planos estructurales o interpretación.

BIBLIOGRAFÍA
DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS, F. I, UNAM. 1987. “Apuntes de Diseño Estructural”. ed.
Facultad de Ingeniería UNAM.
MELI Piralla R. 1985. “Diseño Estructural”. ed. Limusa, S.A.
MELI Piralla R. 1985. “Diseño Sísmico Edificios”. ed. Limusa, S.A.
HILL Lois A. 1978. “Fundamentos de Diseño Estructural. Representaciones y Servicios de Ingeniería”.
REGLAMENTO DE CONSTRUCCION DEL D.F. 1987. Normas Técnicas Complementarias.
WHITE, GERGEL y SEXSMITH. 1980. “Estructuras Estáticamente indeterminadas”. 1ª.ed. Limusa
MELI R. y BAZAN. 1984. “Diseño de Estructuras Resistentes a Sismos”. 1ª.ed. Limusa.
McCORMAC, Jack. 1994. “Diseño de Estructuras de Acero LRFD”. 1ª.ed. Alfa Omega.

xxii
Universidad Autónoma de Querétaro

II. Resumen de prácticas

Practica No.1 “Conceptos fundamentales en diseño estructural”


Parte A. Contiene una serie de preguntas sobre conceptos fundamentales
del diseño estructural
Parte B. contiene una clasificación de materiales por su peso
volumétrico, y estimar pesos volumétricos para elementos estructurales.

Practica No.2 “Sistemas constructivos”


Contiene una serie de definiciones de acciones y cálculo de
combinaciones de acciones que se utilizan en el diseño estructural.

Practica No.3 “Bajada de carga en diferentes sistemas constructivos”


Contiene una serie de definiciones de acciones en cada sistema de piso y
cálculo de bajadas de cargas para cada sistema de piso, los cuales son
base en el diseño estructural.

Practica No.4 “Análisis y diseño de elemento: viga”


Contiene el análisis de los elementos de un sistema estructural,
analizados por el software SAP2000 14, donde a los elementos se les
asignará material y las acciones sobre el elemento.

Practica No.5 “Análisis y diseño de elementos: armaduras”


Contiene la capturación geométrica de la armadura en SAP, asignación
de materiales, que investiguen los diferentes perfiles que pueden ser
utilizados en un elemento armadura.

Practica No.6 “Análisis de elementos: marcos de acero de sección variable”


Contiene un análisis de cada elemento de marco de acero de sección
variable desde su sistema constructivo, como las acciones, el análisis
con ayuda del software SAP la capturación geométrica de la armadura
en SAP, revisión los momentos flexionante y esfuerzo cortante de cada
elemento del marco en el modelo.

Practica No.7 “Análisis sísmico de un edificio regular de dos niveles


(Método Estático)”
Contiene la actividad a desarrollar del análisis sísmico con el método
estático para un edificio de dos niveles, donde se consultarán las
normativas NTC DF 2004 y CFE 1993.

xxiii
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

III. PRÁCTICAS

PRÁCTICA No. 1 Conceptos fundamentales en el diseño estructural


Parte A

Objetivo. Identificar, comprender y manejar las variables que se involucran en el proceso


de análisis y diseño estructural.

I. Desarrollo de actividades.
1.1 Pre-requisitos
1) Definir “bajada de cargas”.
2) Definir “combinación de cargas de diseño estructural”
3) Definir qué es carga muerta; Y dar 5 ejemplos del tipo de carga muerta.
4) Definir qué es carga viva; Y dar 5 ejemplos del tipo de carga viva.
5) Definir qué es carga accidental. Y dar 2 ejemplos del tipo de carga accidental.
6) En diseño estructural, ¿Qué es un factor de carga FC?
7) En diseño estructural, ¿Qué es un factor de reducción de carga FR?
8) Según en las Normas Técnicas Complementarias 2004, ¿Qué valor de factor
corresponde a una combinación de carga para diseño estructural ante cargas
gravitacionales?
9) Según en las Normas Técnicas Complementarias 2004, ¿Qué valor de factor
corresponde a una combinación de carga para diseño estructural ante cargas
accidentales?
10) Definir módulo de elasticidad.
11) ¿Cuál es el módulo de elasticidad del acero?
12) ¿Cómo se obtiene el módulo de elasticidad módulo de elasticidad del concreto?
13) ¿Qué resistencia a la compresión del concreto se maneja en la práctica para
elementos viga y columnas?
14) ¿Qué resistencia a la compresión del concreto se maneja en la práctica para
elementos: castillos y dalas?
15) ¿Qué resistencia a la compresión del concreto se maneja en la práctica para
elementos: pisos tipo firmes?

(NOTA: En cada pregunta, contestar con 3 renglones como máximo, sin copiar textualmente de
definiciones de libros, internet, etc., de lo contrario será rechazada la práctica).

Parte B
1.2 Principales pesos volumétricos involucrados en una bajada de cargas.

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
1
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Indique mediante una tabla los siguientes pesos volumétricos correspondientes de


los siguientes materiales que se les asignara por equipo:
Tabla 1. 1 Tipos de materiales constructivos.
Material Wvol (T/m3)
Acero
Concreto simple
Concreto armado
Arena
Grava
Arcilla
Arenilla (arena pómez)
Madera (clase pino)
Mortero (cemento-cal-arena)
Tezontle
Yeso

1.3 Se les asignara algunos elementos estructurales que aparece en la Tabla 1.4 y 1.5
que se trabajaran en equipos, y deberán estimar sus pesos por m2, acorde al menos,
con el formato de los dos siguientes ejemplos:
a) Cargas muertas unitarias.

Tabla 1. 2 Ejemplo 1, cálculo de carga unitaria para muro de tabique macizo (hecho a mano “tabique
rojo”), y con acabado de azulejo- azulejo.
Corte Acabado Peso (kg/m2)
Azulejo-Azulejo
Material Azulejo Mortero Tabique Mortero azulejo
Espesor 0.03 0.14 0.02
366
P. Vol 2100 1500 2100
E(kg/m2) 15 63 210 63 15

Tabla 1. 3 Ejemplo 2, cálculo de carga unitaria para losa maciza de azotea V=12.
Azotea Losa Horizontal
Corte Material Espesor P.Vol. W
(m) (kg/m3) (kg/m2)
Fina-lechada(ce-ca-ar) 0.002 2100 4
Enladrillado 0.02 1500 30
Mortero(ce-ca-ar) 0.015 2100 32
Impermeabilizante 5
Mortero(ca-ar) 0.04 1500 60
Relleno de tezontle 0.12 1250 150
Losa de concreto 0.12 2400 288
armado
Plafón(ce-ca-ar) 0.015 2100 32
Carga muerta ad. Por Por concreto 20
reglamento. Por mortero 20
Carga muerta total CMT 641

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
2
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Tabla 1. 4 Tipos de losa


Maciza horizontal de azotea, h=12cm de espesor
Maciza inclinada, pendiente mayor al 5%, de azotea h=12cm de espesor con teja
Maciza entrepiso h=12cm de espesor
Maciza de baños, h=12cm de espesor
Reticular horizontal de azotea, casetones de 60x60cm y 5 cm de capa de compresión.
Reticular horizontal de entrepiso, casetones de 60x60cm y 5 cm de capa de compresión.
Reticular de azotea, pendiente mayor al 5%, casetones de 60x60cm y 5 cm de capa de compresión.
Semi-vigueta y bovedilla, horizontal, pendiente mayor 5% y 5cm de capa de compresión.
Maciza horizontal de azotea, h=12cm de espesor
Maciza inclinada, pendiente mayor al 5%, de azotea h=12cm de espesor con teja
Maciza entrepiso h=12cm de espesor

Tabla 1. 5 Tipos de muros con acabados distintos (considera en todos los casos muros de tabicón-arena-
cemento comprimido, espesor de 15 cm.
Azulejo-azulejo
Azulejo-mortero
Azulejo –yeso
Azulejo-mortero
Azulejo-yeso
Azulejo-aparente
Mortero-mortero
Mortero-yeso
Mortero-aparente
Yeso-yeso
Yeso-aparente

NOTA: Esta parte B de la práctica, será evaluada oralmente en clase mediante el manejo de sus
propias tablas para estimar alguna bajada de carga específica indicada en clase.

II. Procedimiento.
1. Se determinaran los peso volumétrico unitario de los diferentes materiales
2. Deberá obtener el módulo de elasticidad del concreto y del acero
3. Se obtendrá el peso de los muros que se le fueron asignados
4. Se determinara el peso de las losas que se les fue asignado
5. Se obtendrá la carga muerta total de las losas y muros que se les fue asignado

III. Discusión de resultados.


De los cálculos de carga unitaria para losas y muros:
a) ¿Cuál emplearía en una escuela 800m2 y por qué? (Sea breve)
b) ¿Cuál emplearía en un casa habitación de 100m2, y por qué? (Sea breve)

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
3
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

IV. Conclusiones.
a) En un solo punto, resuma lo más importante que adquirió en la práctica, en
cuestión del conocimiento en el diseño estructural.
b) En dos puntos ¿por qué el ingeniero estructurita en cada proyecto tiene que
calcular de nuevo todas las acciones de la estructura?
c) ¿ En tu opinión que le faltó a la práctica? (responda sin perder el enfoque de la
práctica)

Referencias
Gallo O. O., Espino M. L. I., y Olvera M. A. 1997. “Diseño Estructural de Casas Habitación”. 1ª ed.
McGraw-Hill.
McCormac J. C. 2002. “Diseño de estructuras de acero método LRFD”. 2ª ed. Alfaomega.
Meli P. R. 2006. “Diseño Estructural”. 2ª ed. Limusa, ISBN 109681853911
NTC DF 2004. Normas Técnicas Complementarias sobre criterios y acciones para el diseño estructural de
las edificaciones, Gaceta oficial del Distrito Federal

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
4
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

PRÁCTICA No.2 Sistemas constructivos

Objetivo. Conocer e identificar los sistemas constructivos más empleados en la


actualidad dentro del campo de la ingeniería civil; así como estimar las cargas
vivas de diseño según normas de diseño estructural: “Normas Técnicas
Complementarias del Distrito Federal, 2004” NTC DF 2004.

I. Desarrollo de actividades.
1. A partir de las Normas Técnicas Complementarias NTC D.F 2004 sobre criterios y
acciones para el Diseño Estructural de las Edificaciones, investigar y expresar lo
siguiente:

a) Acciones variables.
i) Tabla de cargas vivas(Cv) unitarias
b) Acciones permanentes.
i) Definición y evaluación de cargas muertas (Cm)
ii) Peso muerto de losas de concreto

2. Dibuje a detalle un corte de la sección transversal de cada sistema constructivo de


piso indicados en la Tabla 2.1. Siga el formato de ejemplo.

Tabla 2. 1 Tipos de sistemas constructivos de pisos.


Construcción. Sistema constructivo de piso
Losa azotea de un salón de fiesta Reticular horizontal de azotea h=25cm
Losa azotea de una casa habitación Losa maciza h=12cm
Lasa azotea de una casa habitación Reticular h=30cm
Entrepiso de una oficina Losa-acero
Gradas de un estadio de futbol Losa maciza
Cubierta de lámina Lámina-montones-marcos
Entrepiso de un laboratorio Médico Vigueta y Bovedilla
Entrepiso de un estacionamiento Prefabricados (elementos pre-esforzados)
Entrepiso de una escuela Armaduras y losa maciza

Tabla 2. 2 Dibujo de una sección transversal de un sistema constructivo.

Tipo Corte Material Espesor (m)


Loseta 0.006

Mortero (ce-ar) 0.015


Losa reticular
entrepiso de
azotea h=30 Losa 30

Plafón (ce-ca-ar) 0.015

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
5
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

3. Calcular la carga total (Cm+Cv) por metro cuadrado de diseño, Cv según NTC DF
2004, para los sistemas constructivos de piso indicados en la Tabla 2.2 acorde al
siguiente formato de ejemplo:

Tabla 2. 3 Cálculo de carga total por metro cuadrado, con cargas vivas según NTC DF 2004, del sistema
de piso losa reticular entrepiso.
Material Espesor (m) P. Vol. (kg/m3) W (kg/m2)
Loseta 0.006 45
Mortero (ce-ar) 0.015 2100
Losa nervada de concreto de 35cm 0.350 257
Plafón (ce-ca-ar) 0.015 2100 32
Carga muerta adicional por reglamento Por concreto 20
Por mortero 20
Carga muerta total CMt 374
Carga viva total CVt 170
Carga total (NTC DF) 544

4. Realizar un archivo fotográfico de obras que ejemplifiquen, claramente, cada uno de


los anteriores sistemas constructivos indicados en la Tablas 2.1. El archivo fotográfico
será bajo el formato indicado en Figura 2.1.

Losa reticular

Armados, instalaciones eléctricas, y Colado de losa


casetones
Figura 2. 1 Sistema constructivo de piso; Losa reticular.

II. Procedimiento.
1. Con los pesos volumétricos obtenidos en la práctica No.1 y el peso para los
diferentes sistemas constructivos determinar la combinación de cargas.
2. Se obtendrán acciones variables y permanentes para el sistema los sistemas
constructivos que se les fue asignado por equipo.
3. Se obtendrá la carga total según las NTC DF.
4. Se dibujaran a detalle los sistemas constructivos que se les asigno por equipo.
5. Se deberá realizar un reporte fotográfico del sistema constructivo que lo
ejemplifique el cual le fue asignado (todo formato se realizara en una hoja de
cálculo)

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
6
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

III. Discusión de resultados.


De los anteriores sistemas constructivos de piso:
c) ¿Cuál emplearía en un centro comercial de 5000m2 y por qué? (Sea breve y claro en
su explicación)
d) ¿Cuál emplearía en un conjunto habitacional de 10,000 casas de 50m 2 c/u, y por qué?
(Sea breve y claro en su explicación)

IV. Conclusiones.
a) En 3 puntos, resuma lo más importantes que ha aprendido, a través de ésta práctica,
su conocimiento en el diseño estructural.
b) En 3 puntos, ¿Cuál es su función como ingeniero estructurita en cada proyecto
arquitectónico?
c) ¿Qué otro aspecto le agregaría a esta práctica? (responda claramente su idea, sin
perder el enfoque de la práctica)

Referencias
Gallo, O. O., Espino M. L.I. y Olvera M. A. (1997). Diseño Estructural de Casas Habitación, McGraw-
Hill, primera ed.
Meli P. R. 2006. “Diseño Estructural”. 2ª ed.Limusa, ISBN 109681853911
NTC DF 2004. Normas Técnicas Complementarias sobre criterios y acciones para el diseño estructural
de las edificaciones, Gaceta oficial del Distrito Federal

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
7
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

PRÁCTICA No.3 Bajada de carga en diferentes sistemas constructivos.

Objetivo. Conocer y dominar el proceso de discretización de elementos estructurales


bajo cargas reales de diseño de los diferentes sistemas constructivos más
empleados actualmente.

I. Desarrollo de actividades.
Del siguiente proyecto arquitectónico, mostrado en la Figura 3.11, considerando
los diferentes sistemas constructivos de piso indicados en cada área de la planta del
edificio, realizar lo siguiente:

a. Definir combinación de carga gravitacional (Ctotal= FCm+FCv, donde F es un factor,


que usted debe investigar acorde a lo solicitado acorde a NTC D.F. 2004)
b. Definir según NTC de Querétaro, el estado de cargas en cada sistema de piso.
(Nota: es decir, para cada caso de sistema de piso definir-desglosar sus Cm según
corresponda y al final sumar Cv)
c. Bajada de Cargas. Las bajadas de cargas debe hacerse una planta para cargas vivas y
otra planta para cargas muertas. Esto acorde al siguiente formato del ejemplo
mostrado en la Figura 3.1 y en la Figura 3.2

Discretización
Tablero Área
(Dibujo de elemento a modelar)

Cm=0.374 T/m2
Cm=0.366 T/m2

W/T=0.915T/m+0.468T/m=1.383 T/m
A B

5.00

3
T1
5.00
1 A B

(Losa
T3 W/muro=0.366T/m2*2.5m=0.915 T/m
6.00 Reticular)
5 T2 W/losa=(0.374T/m2*5.0m)/4=0.468 T/m

Tn Nota:
6
Las cargas tributarias están en T/m

Figura 3. 1 Bajada de carga en un sistema estructural; debido a las cargas muertas.


Nota: (Las cargas indicadas solo corresponden a las losas, muros y peso propio)
Discretización
Tablero Área
(Dibujo de elemento a modelar)

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
8
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Cv=0.17 T/m2

W/T=0.213 T/m =0.213 T/m


A B

5.00

3
T1
5.00
1 A B

(Losa
T3 W/losa=(0.170T/m2*5.0m)/4=0.213 T/m
6.00 Reticular)
5 T2

Tn Nota:
6
Las cargas tributarias están en T/m

Figura 3. 2 Bajada de carga en un sistema estructural; debido a las cargas vivas.


Nota: (Las cargas indicadas solo corresponden a las losas y peso propio)

A B C D E

5 .0 0 2 .0 0 5 .0 0 5 .0 0

1
0 .7 5 M a r q u e s i n a Tn
2

Tn L o s a m a c i z a i n c l i n a d a p e n > 5 %
2 .0 0
Tn
3
T1 T4
M a ciza )
(L o sa

Tn
( L o s a c e r o )
( L o s a
T3
6 .0 0 R e t i c u l a r )
Tn Tn
5 T2

( L o s a c e r o )
Tn Tn ( L o s a
6 R e t i c u l a r ) Tn
Tn
7

( L o s a c e r o ) Tn
Tn ( L o s a V i g u e t a
5 .0 0 y B o v e d i l l a ) Tn
Tn Tn ( L o s a Tn
9
R e t i c u l a r )
( L o s a c e r o )
Tn Tn Tn
10

B AJAD A D E C AR G A S M U ER TAS

Figura 3. 3 Bajada de carga en un sistema estructural; debido a las cargas muertas.

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
9
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

A B C D E

5 .0 0 2 .0 0 5 .0 0 5 .0 0

1
0 .7 5 M a r q u e s i n a Tn
2

Tn L o s a m a c i z a i n c l i n a d a p e n > 5 %
2 .0 0
Tn
3
T1 T4

M a ciza )
(L o sa
Tn
( L o s a c e r o )
( L o s a
T3
6 .0 0 R e t i c u l a r )
Tn Tn
5 T2

( L o s a c e r o )
Tn Tn ( L o s a
6 R e t i c u l a r ) Tn
Tn
7

( L o s a c e r o ) Tn
Tn ( L o s a V i g u e t a
5 .0 0 y B o v e d i l l a ) Tn
Tn Tn ( L o s a Tn
9
R e t i c u l a r )
( L o s a c e r o )
Tn Tn Tn
10

B A J A D A D E C A R G A S V IV A S

Figura 3. 4 Bajada de carga en un sistema estructural; debido a las cargas vivas.

A B C D E

5 .0 0 2 .0 0 5 .0 0 5 .0 0

1
0 .7 5 Tn
2

2 .0 0 Tn
Tn
3
T1 T4

Tn

T3
6 .0 0 Tn Tn
5 T2

Tn Tn
6 Tn
7 Tn

Tn
Tn
5 .0 0 Tn
9 Tn Tn Tn

Tn Tn Tn
10

P LA N T A ES TR U C TU R AL

Figura 3. 5 Planta estructural

Tabla 3. 1 Características específicas a considerar en los sistemas constructivos indicados en Figura 3.6.

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
10
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Sistema constructivo de piso


Reticular h=35cm con casetones de 60x60.
Vigueta y bovedilla h=30 cm
Losa acero, (cresta de 5cm)
Losa maciza, h=12cm.

II. Procedimiento.
1. Se definirán los pesos volumétricos de cada sistema estructural que se van a
utilizar en el plano de la Figura 3.6.
2. Se calcularan las superficies de las áreas tributarias, las cuales se realizara el
producto por el peso volumétrico para poder realizar la bajada de cargas.
3. Realizar la bajada de carga de los muros y losas, a las vigas y trabes de todo la
estructura del edificio.
4. Se realizara los formatos del ejemplo mostrado en la Figura 3.1 y 3.2, realizar
los dibujos a detalle y deberán mostrar los cálculos efectuados.
5. Todos los formatos se realizaran en una hoja de cálculo de Excel.

III. Discusión de resultados.


a) Realice lo siguiente acorde al formato de las siguientes planos:
Figura 3.3 Bajada de carga en un sistema estructural; debido a las cargas muertas
Figura 3.4 Bajada de carga en un sistema estructural; debido a las cargas vivas
Figura 3.5 Planta estructural

b) ¿Qué criterio se usa comúnmente para estimar el peso de elementos viga en concreto
al inicio del proceso de análisis? (conteste en base a una referencia bibliográfica)

c) ¿Qué peso consideraría al inicio del proceso de análisis de un elemento de


cimentación? (conteste en base a una referencia bibliográfica)

d) ¿Qué haría para agilizar en tiempos el proceso de diseño de elementos estructurales?

IV. Conclusiones.
a) Defina brevemente en 2 renglones, y con sus propias palabras, ¿Qué es una bajada de
cargas?

b)Analice y describa brevemente, acorde al proyecto arquitectónico del; ¿Porqué, cree


usted que se plantearon así los sistemas de piso propuestos en cada área?

c) En 3 puntos, resuma lo más importantes que ha aprendido, a través de ésta práctica,


su conocimiento en el diseño estructural.

d)¿Qué otro aspecto le agregaría a esta práctica? (responda claramente su idea, sin
perder el enfoque de la práctica).

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
11
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

A B C D E

5.00 2.00 5.00 5.00


1
0.75 M a r q u e s i n a
2
L o s a m a c i z a i n c l i n a d a p e n > 5 %
2.00
3

SUBE
6.00
ESTACIONAMIENTO

5.00

10

PLANTA BAJA

A B C D E

5.00 2.00 5.00 5.00


1
0.75 Marquesina
2
Losa macizainclinadapen>5%
2.00
3
SUBE

1 1'
RECEPCIÓN
3.00 SALON DE JUNTAS

4
0.50 5
SECRETARIA
OFICINA

2.50
COMEDOR
6
7 0.50
RECEPCIÓN
1.50
8

1.50 BAÑOS BAÑOS


OFICINA OFICINA OFICINA
9

1.50 SALON DE JUNTAS


10

PLANTA ALTA

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
12
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

A B C D E

5.00 2.00 5.00 5.00

Maci za)
( Losa
(Losacero)
(Losa
6.00 Reticular)
5
Pend. 2%

(Losacero)
(Losa
6 Reticular)
7

(Losacero)
(Losa Vigueta (Losa Maciza)
5.00 y Bovedilla)

9
2.55
(Losacero)
Ø1.00 Ø1.00
10
1.60 1.60
PLANTA AZOTEA

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
13
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

0 .7 4
0 .1 2 0 .4 3

2 .5 0

0 .2 5

2 .5 0

0 .1 2
1 .0 0

4 .5 0 4 .6 0 2 .0 0 4 .5 0
0 .4 0 0 .4 0 0 .4 0 0 .4 0
F A C H A D A P O S T E R IO R .

0 .7 4
0 .4 3

2 .5 0

0 .2 5

2 .5 0

0 .1 2
1 .0 0

4 .5 0 4 .6 0 2 .0 0 4 .5 0
0 .4 0 0 .4 0 0 .4 0 0 .4 0
C O R T E 1 -1 '

Figura 3. 6 Proyecto arquitectónico

Referencias
Diseño Estructural de Casas Habitación, Gabriel O. Gallo Ortiz-Luis I. Espino Márquez-Alfonso E.
Olvera Montes, E. 1997 primera edición por McGraw-Hill.
NTC DF 2004. Normas Técnicas Complementarias sobre criterios y acciones para el diseño estructural
de las edificaciones, Gaceta oficial del Distrito Federal.

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
14
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

PRÁCTICA No.4 Análisis de elementos: vigas y trabes

Objetivo. Realizar y comprender el proceso del análisis y principios diseño de un


elemento viga, a partir de un proyecto arquitectónico.

I. Desarrollo de actividades.
De la práctica anterior “Bajada de carga” retome las plantas indicados en el
punto II en el inciso “c”, y ver en la Figura 3.6 se presenta el proyecto arquitectónico
(los cuales fueron sus resultados de la práctica No. 3); y acorde a la enseñanza en clase
realice lo siguiente:

1) Analice cada elemento con ayuda del software SAP. Esta etapa debe incluir,
para cada elemento, las siguientes fases acorde al siguiente ejemplo:

a) Elemento estructural discretizado.


b) Captura de geometría y definición de condiciones de apoyo del elemento
estructural dentro del software SAP.
c) Definición de geometría y propiedades del material para la sección
transversal de la viga.
d) Definición de cargas de servicio actuantes en el elemento estructural (viga)
e indicar por separado la carga muerta (Cm) y la Carga viva (Cv).
e) Crear dos combinaciones de cargas:
i) Cu=1.4(Cm)+1.4(Cv)
ii) Cs=1.0(Cm) +1.0(Cv)
f) Después de correr el análisis del elemento, mostrar los resultados de los
elementos mecánicos siguientes: Momentos flexionante y esfuerzo
cortante.
g) Diseñar cada elemento debido a flexión. (Hecho a mano y con el software
SAP)

Todos los resultados de los anteriores puntos deben ser acorde a los formatos
para análisis, Tabla 4.2, y para el diseño, Tabla 4.3.

II. Procedimiento.
1. Se definirá la carga última con que trabajara el elemento viga y trabe del edificio
presentado en la práctica No.3.
2. Definir los tipos de apoyo que se van a utilizar en los elementos del edificio.
3. En el SAP se deberá dibujar la geometría del elemento, como también se pondrá
la sección transversal con sus características del material.

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
15
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

4. Se realizara el análisis de las vigas y las trabes del edificio en el SAP, y del
análisis realizado se verificara dicho elemento que cumpla con el servicio del
edificio.
5. Se realizara el diseño a flexión de los elementos trabes y viga para su cálculo del
acero se realizara a mano tomando como referencia el formato de la Tabla 4.4.

III. Discusión de resultados.


1) ¿Cuál es el valor de acero máximo (Asmax) y mínimo (Asmin) permitido en una
sección de concreto reforzado? (dé la expresión matemática hallada en NTC DF
2004.

2) De todos sus elementos analizados y diseñados en esta práctica, cuáles de ellos


cumplen y no cumplen las anteriores condiciones limite (Asmax y Asmin). Haga
sus anotaciones de acuerdo al formato de la Tabla 4.1.

Tabla 4. 1 Áreas de acero calculados vs áreas de acero limites, según NTC DF 2004.
Elemento As calculado Asmin Asmax Satisface realmente
T1 5.37 3.06 17.86 OK
T2
T3
Ti

Tabla 4. 2 Análisis de elementos en carga ultima Trabe T1

Fase del proceso de análisis y Figuras de cada fase


diseño de elementos
Elemento discretizado:

Wlosa=0.468 T/m Cu=2.23T/m


Wmuro=0.915 T/m

Wcm=1.383 T/m
Wcv=0.213 T/m

Cu=1.4(Cm)+1.4(Cv)=2.234 T/m 5.00


A B

Geometría y apoyos en SAP

T1

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
16
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Sección transversal

Corrida de SAP. Resultados: Mu=5.26 T.m Vu=4.21 T


diagramas de momentos (Mu)
y cortantes (Vu) en
condiciones de ultima.

Tabla 4. 3 Análisis de elementos en carga servicio Trabe T1

Fase del proceso de análisis y Figuras de cada fase


diseño de elementos
Elemento discretizado:

Wlosa=0.468 T/m Cs=1.596T/m


Wmuro=0.915 T/m

Wcm=1.383 T/m
Wcv=0.213 T/m

5.00
Cs=1.0(Cm)+1.0(Cv)=1.596 T/m
A B

Geometría y apoyos en SAP

T1

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
17
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Sección transversal

Corrida de SAP. Resultados: Ms=1.60 T.m Vs=1.28 T


diagramas de momentos (Ms) y
cortantes (Vs) en condiciones
de servicio.

Tabla 4. 4 Diseño a flexión de elementos Trabe T1


Diseño SAP
#4 

#4 

Diseño a mano (Utilice las b=25 cm q=0.106


expresiones de diseño a h=50cm p=0.00429
flexión dadas al inicio del r=3cm As=5.37cm2
documento) ver la Tabla 4.5
Mu=Mu*Fc=6.86*1.4=9.604T.m
para el cálculo de acero.
Fy=4200 kg/cm2 Usar 4 Vs#4
Considere Factor de carga
f’c=250 kg/cm2; f’’c=170 kg/cm2
Fc=1.4.

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
18
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Tabla 4. 5 Diámetros, pesos, áreas y perímetros de barras, (Cuevas y Robles, 2005).


Barra Diámetro Peso Área Perímetro
2
Num Pulg mm Kg/m cm cm
2 1/4 6.4 0.248 0.32 1.99
2.5 5/16 7.9 0.388 0.49 2.48
3 3/8 9.5 0.559 0.71 2.98
4 1/2 12.7 0.993 1.27 3.99
5 5/8 15.9 1.552 1.98 5.00
6 3/4 19.0 2.235 2.85 6.00
7 7/8 22.2 3.042 3.88 6.97
8 1 25.4 3.973 5.07 7.98
9 1-1/8 28.6 5.028 6.41 8.99
10 1-1/4 31.8 6.207 7.92 9.99
11 1-3/8 34.9 7.511 9.58 10.96
12 1-1/2 38.1 8.938 11.40 11.97

IV. Conclusiones
1. Resuman en 5 pasos el proceso de análisis y diseño de elementos
estructurales.
2. ¿Cómo estimo, preliminarmente al análisis y diseño, cada una de sus
dimensiones de sus secciones de sus trabes?
3. En viga, ¿Qué es una sección sub-reforzada?
4. En vigas, ¿Qué es una sección sobre-reforzado?
(Conteste cada pregunta con apoyo de alguna referencia, esta parte cuenta el 50% de la
calificación de esta práctica)

Referencias
Gallo, O. O., Espino M. L.I. y Olvera M. A. (1997). Diseño Estructural de Casas Habitación, McGraw-
Hill, primera ed.
González C. O. y Robles F. 2005. “Aspectos fundamentales del concreto reforzado”. 4ª. ed. Noriega
Limusa.
McCormac, 2002. “Diseño de estructuras de acero método LRFD”, ed. Alfaomega, segunda edición,
ISBN 970-15-0637-05.
NTC DF 2004. Normas Técnicas Complementarias sobre criterios y acciones para el diseño estructural
de las edificaciones, Gaceta oficial del Distrito Federal.

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
19
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

PRÁCTICA No.5 Análisis de elementos: armaduras.

Objetivo: Capturar y analizar un modelo de marco acero, concreto o mixto en dos


dimensiones.

I. Desarrollo de actividades.
El siguiente marco mostrado den Figura 5.1 corresponde a una estructuración
para soportar sólo una puerta corrediza de dimensiones 4.20m x 10.77m, a partir de este
modelo realizar lo siguiente:

Figura 5. 1 Modelo de marco mixto (acero-concreto).

Figura 5. 2 Detalle y dimensionamiento de sección de armadura de acero.


Noguez Hernández Emmanuel
Exp. 113979
20
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Figura 5. 3 a) Detalle y dimensionamiento de sección columna C1; b) Detalle en nodos de armadura.

II. Procedimiento.
1) Capturar geometría de modelo en SAP (y salvarlo en versión 14). Esto acorde a
las Figuras 5.1 a la Figura 5.3.
2) Asignar los perfiles indicados en Tabla 5.1.
3) Asignar propiedades de los materiales de ambos materiales. En acero considere
un acero con fy igual al de un A36.
4) Investigar y justificar el tipo de puerta corrediza a colocar. De esta puerta, agregar
su ficha técnica o resumen de sus características las cuales usted se basó para
asignar su carga muerta al modelo (agregar referencia bibliográfica).
5) Asignar los apoyas, la carga viva y la carga muerta que van a utilizar en la
armadura. Realizar el análisis en SAP para obtener los diagramas de esfuerzos a
tensión, compresión, cortante y momento de todo el marco; hacer la verificación de
la armadura para que esta cumpla con sus condiciones de servicio.

Tabla 5. 1 Características de perfiles acero (ver detalles de geometría en manual IMCA).


TABLAS DE PERFILES
Nombre Perfiles Peso
D1 Y M1 2 ANG 2”x3/16” 7.26 kg/m
D2 2 ANG 2 1/ 2”x3/16” 9.20 kg/m
CS 2 ANG 3 1/ 2”x1/4” 17.26 kg/m
Cl 2 ANG 2 1/ 2”x3/16” 9.20 kg/m
R1 ANG 2”x3/16” 3.63 kg/m

III. Discusión de resultados.


Con base a los software de AutoCAD y SAP, muestre la geometría, asignación
de perfiles, y diagramas de esfuerzos a tensión, compresión, cortante y momento de
todo el marco, ver ejemplo en Tabla 5.2. Y redacte un párrafo en el cual mencione un
análisis sobre el comportamiento de estructural de los elementos de este marco
analizado (ejemplo de ubicación de elementos a tensión y compresión; esfuerzo máximo

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
21
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

y mínimo). Máximo 5 renglones. (Esta parte vale el 50% de la práctica y será evaluada
en clase).

Tabla 5. 2 Ejemplo de marco tipo y sus elementos a tensión, compresión, cortante, y momento.
Fase del proceso de análisis
Figuras de cada fase
y diseño de elementos
Elemento discretizado:

Cargas:
Wlosa=1.41 T/m
Wmuro=0.70 T/m
Carga muerta (Cm)=2.11 T/m

Carga viva (Cv)=0.6 T/m

Combinación gravitacional:
Cu=1.4Cm+1.4Cv
Cs=Cm+Cv

Cu= Carga ultima


Cv= Carga de servicio

Geometría, apoyos y secciones en SAP

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
22
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Sección transversal

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
23
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Asignación de cargas:
1) Carga viva (Cv)

Unidades: Ton/m
2) Carga muerta (Cm)

Unidades: Ton/m

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
24
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Tabla 5. 3 Ejemplo de marco tipo y sus elementos a tensión, compresión, cortante, y momento.
Resultados: diagramas de tensión (Ft), compresión (Fc), momentos (Ms), cortantes (Vs) y Corrida de
SAP.
a) Diagramas de fuerza de tensión (Ft) y fuerza de compresión (Fc), bajo cargas últimas (Cu).

Unidades: Ton

b) Diagramas de fuerza de tensión (Ft) y fuerza de compresión (Fc), bajo cargas servicio (Cs).

Unidades: Ton

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
25
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

c) Diagramas de momentos (Ms), bajo carga última (Cu).

Unidades: Ton*m

d) Diagramas de momentos (Ms), bajo cargas servicio (Cs).

Unidades: Ton*m

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
26
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

e) Diagramas de cortante (Vs), bajo cargas ultima (Cu).

Unidades: Ton

e) Diagramas de cortante (Vs), bajo cargas servicio (Cs).

Unidades: Ton

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
27
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

f) Diseño en SAP. Combinación de carga ultima de 1.4 NTC DF 2004.

Unidades: unidimensional

Perspectiva en 3D con extrude.

Corte A’-A

A
(
T
)
C
u
A

A’
Noguez Hernández
( Emmanuel
Exp. 113979
28
T
)
C
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

IV. Conclusiones.
(Agregue 2 observaciones y/o aspectos que usted considere que puedan ser
agregados a esta práctica. En esta parte se muy breve y preciso sin comentarios
populares ni cualitativos. Esta parte vale el 20% de calificación de la práctica)

Conteste las siguientes preguntas con base a sus resultados:

1) En qué zona del marco analizado se encuentran los siguientes elementos


mecánicos estando a:
a) Tensión (Ts)
b) Compresión (Cs)
c) Cortante (Vs)
d) Momento (Ms)

2) De la anterior repuesta, ¿Cuál es la conclusión, en términos de los elementos


mecánicos, que mayor prevalecen en su modelo?
3) ¿Por los elementos de la cuerda inferior de la armadura son de mayor
longitud que los de la cuerda superior?
4) ¿Con base al reglamento de las Normas Técnicas Complementarias NTC DF
2004, explique los dos límites de diseño en función de su longitud de los
elementos a compresión (Cs) y a tensión (Ts)?
Referencias
Meli P. R. 2006. “Diseño Estructural”. 2ª ed.Limusa, ISBN 109681853911
NTC DF 2004. Normas Técnicas Complementarias sobre criterios y acciones para el diseño estructural
de las edificaciones, Gaceta oficial del Distrito Federal.
Manual de acero IMCA.
Manual de acero LRFD.

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
29
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

PRÁCTICA No.6 Análisis de elemento: marcos de acero de sección


variable.

Objetivo: Realizar y comprender el proceso del análisis de un marco de acero de


sección variable, a partir de un proyecto arquitectónico.

I. Desarrollo de actividades.
Del plano arquitectónico-estructural mostrado en Figuras 6.1 y 6.2, realice lo
siguiente acorde a formatos correspondientes de prácticas anteriores:

1) Descripción del sistema constructivo.


2) Análisis del estado de cargas (considera peso de instalaciones de luz, accesorios
de fijación en lámina y arrostramiento de marcos) mostrados en la Tabla 6.1.
3) Bajada de cargas para la nave industrial mostrado en la Figura 6.3 donde se
muestran los planos arquitectónicos y perfiles a utilizar, asimismo en la Tabla
6.2 y 6.3, se muestra el formato del ejemplo para el análisis de un larguero, lo
anterior para obtener las reacciones (R1, R2, R3) a considerar en el análisis del
marco de sección variable (como se muestra en la Figura 6. 6
4) Análisis de cada elemento a partir del marco rígido en dos dimensiones con
ayuda del software SAP. Esta etapa debe incluir, para cada elemento, las
siguientes fases acorde al siguiente ejemplo mostrado en Tabla 6.4:
a) Discretización de elemento marco rígido de acero estructural con sección
variable.
b) Captura de geometría y definición de condiciones de apoyo del elemento
estructural dentro del software SAP.
c) Definición de geometría, apoyos (articulado) y propiedades del material para
la sección transversal de la viga.
d) Definición de cargas de servicio actuantes en el elemento estructural
(marco).
e) Después de correr el análisis del marco rígido, mostrar los resultados de los
elementos mecánicos siguientes: Momento flexionante y esfuerzo cortante,
para cada elemento del marco.

Nota: Para el modelo de análisis en SAP considere los perfiles mostrados en Figura 6.4b.

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
30
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

A
Z
A Z
A
1 1

B
Z
A Z
A
1 1

C
Z
A Z
A
1 1

D
Z
A Z
A
L
A
N
T
A
D
E
C
I
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
1
P

1
2

2
L

L
1
L

1
L
1

1
T

3
L
L
3

A
R
C
O
T
I
P
O
M
1
M
2

Acot: m.
Figura 6. 1 Proyecto arquitectónico. a) Planta cimentación; b) alzado (considerar apoyos articulados).

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
31
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

1
M

A
1

1
C

C
1
M

B
1

1
C

C
1
M

C
1

1
C

C
1
M

D
1

1
C

C
L
A
N
T
A
C
U
B
I
E
R
T
A
P

Figura 6. 2 Proyecto arquitectónico. a) Planta cubierta; b) Perfiles

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
32
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Tabla 6. 1 Análisis del estado de carga.

Material Espesor (m) P. Vol. (kg/m3) W (kg/m2)


Cumbrera
Cubierta de lámina
Accesorios para instalación eléctrica
Contraflambeos
Accesorios para instalación de drenajes
Carga viva total CVt 60

C12”x12 C12”x12 IPR 16”x53.7kg/m


Canal L3 Canal L4 Trabe T1y C1
PP=10.66 kg/m PP=21.32 kg/m

Variables:
L5- largueros compuestos
L3- largueros sencillos
L4- largueros compuestos
T1- trabes

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
33
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

A
1
M
1

1
C

B
2
M
1

1
C

C
1

1
L

L
L

L
L

L
L

L
L

L
2

2
L

C
1
M
2

2
L
L
1

1
L

L
1
T

1
T

1
6
V
A
R
C
O
T
I
P
O
M
2
M

Figura 6. 3 Perfiles, asimismo, bajada de cargas de marco y larguero


Noguez Hernández Emmanuel
Exp. 113979
34
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Tabla 6. 2 Análisis de cargas por larguero


Fase del proceso de análisis Figuras de cada fase
y diseño de elementos

i
s
t
a
e
n
P
l
a
n
t
a
V

2
Elemento discretizado:

L
W=(1.06*60)/1000=0.0636 T/m
PP=10.66/1000=0.01066T/m

WT=0.07426T/m

=
0
.
0
6
3
6
T
/
M
+
0
.
0
1
0
6
6
T
/
M
(
P
P
M
o
n
t
e
)
w
i
s
t
a
e
n
a
l
z
a
d
o
V
2

2
R

R
B

C
Geometría y apoyos en SAP

Sección transversal

Cargas (T/m)

Corrida de SAP
Resultados: reacciones R

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
35
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Tabla 6. 3 Bajadas de cargas en el marco

Tipo de larguero L3 (simple) o L4(compuesto) Reacción en marco R (Ton)


L1 0.37 R1
L2 0.53 R2
L3 0.55 R3

R1=L1*2
R2=L2*2
R3=L3*2

2
R
2
R
1

1
R

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
36
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Tabla 6. 4. Ejemplo de marco de sección variable, y sus elementos mecánicos: tensión (Ft), compresión
(Fc) y momentos (Ms)
Resultados del análisis del marco de sección variable en SAP (versión 14)
a) Definición y asignación de secciones

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
37
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

b) Geometría en 3D y condiciones de apoyo

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
38
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

c) asignación de cargas Ton

Corrida de SAP. Resultados: diagramas de tensión (Ts), compresión (Cs), momentos (Ms) y cortantes
(Vs) en condiciones de servicio.

a) Diagramas de fuerza de tensión (Ft) y fuerza de compresión (Fc), bajo cargas últimas.

Unidades: Ton

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
39
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

b) Diagramas de cortante (Vs), bajo cargas ultima.

Unidades: Ton

c) Diagramas de momentos (Ms), bajo carga última.

Unidades: Ton*m

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
40
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

d) Diseño en SAP. Combinación de carga ultima de 1.4 NTC DF 2004.

Unidades: unidimensional

e) Perspectiva en 3D con extrude.


Corte A’-A

A
(
T
)
C
u
A

A’
(
II. Procedimiento. T
1) Capturar geometría de modelo en SAP (y salvarlo en versión 14). Esto) acorde a
las Figuras 6.1 y a la Figura 6.2.
2) Asignar los perfiles indicados en Tabla 6.1. C
3) Asignar propiedades de los materiales de ambos materiales. En acero considere
un acero con fy igual al de un A36. u
A Emmanuel
Noguez Hernández
’ Exp. 113979
41
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

4) Se dibujaran a detalle los elemento, asimismo, se le asignara la carga total con


que va a trabajar la estructura.
5) Asignar los apoyas, la carga viva y la carga muerta que van a utilizar en el marco
de acero de sección variable. Realizar el análisis en SAP para obtener los diagramas
de esfuerzos a tensión, compresión, cortante y momento de todo el marco; hacer la
verificación del marco de sección variable para que esta cumpla con sus condiciones
de servicio.

III. Discusión de resultados.


1) ¿Cuál es la carga viva de diseño, bajo cargas gravitacionales, según reglamento
de construcción del Municipio de Querétaro y NTC DF 2004, en el tipo de
cubierta analizada en esta práctica?
2) En la convención de introducción de la dirección de cargas en el SAP, ¿Qué
diferencia existiría sí en lugar de cargas gravitacionales fuesen cargas por
viento?
3) De los perfiles que usó en su modelo, realice una tabla donde indique tipo de
perfil (nombre comercial), esfuerzo de fluencia (fy, kg/cm2), módulo de
elasticidad y peso por metro lineal (w, kg/m). (la Tabla debe ser acorde a los
formatos que se han venido manejando en anteriores prácticas)
4) En las cubiertas ¿Por qué se modela o considera doble monten o monten en caja
en los extremos de cada agua del marco? (explique este punto con base en una
referencia).
5) ¿Cuál de los elementos mecánicos obedece la forma de la sección variable?,
¿Puede existir otra opción de geometría de sección variable? (Dibuje en
AutoCAD la sección variable y explique su propuesta con base a los elementos
mecánicos analizados)
6) A partir de su modelo analizado, al cambiar los apoyos en la cimentación a
empotrados, conteste lo siguiente:
i) ¿Siguen actuando los mismos valores de los elementos mecánico en cada
zona?, y ¿Caso de ser distintos, indique en un dibujo en AutoCAD del
marco de sección variable de los principales cambios?
ii) Es correcta la misma forma del diseño de la sección variable para la nueva
condición de apoyo en la cimentación? (Explique el porqué de su
respuesta)
iii) Contraste (compare) las deformaciones al centro del claro en ambas
condiciones de apoyos (articulado y empotrado) y redacte una conclusión
clara y precisa.

IV. Conclusiones.
1. Muestre con ventanas del SAP, lo más resumido posible (tipo manual):
a. ¿Cómo importar un modelo desde auto-CAD hacia SAP?
b. ¿Cómo definir el tipo de apoyo idealizado en cimentación de columnas
en el marco rígido?
c. ¿Cómo generar una sección variable?

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
42
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

d. ¿Cómo asignar una carga puntual en sentido a) perpendicular al eje


horizontal y b) gravitacional, en vigas inclinadas?

(Auto-analícese en su manual para que ésta parte sea de utilidad como apoyo para usted y otros
en el futuro en el ámbito profesional. Esta parte cuenta el 50% de la calificación de esta práctica)

Referencias
Segui, W.T 200. Diseño de estructuras de acero con LRFD, Universidad de Memphis, segunda ed., Ed.
Thomson, ISBN 970-686-023-1.
NTC DF 2004. Normas Técnicas Complementarias sobre criterios y acciones para el diseño estructural
de las edificaciones, Gaceta oficial del Distrito Federal.

Noguez Hernández Emmanuel


Exp. 113979
43
Universidad Autónoma de Querétaro

PRÁCTICA No.7 Análisis sísmico de un edificio regular de dos niveles


(Método estático)

Objetivo: Realizar el proceso completo del análisis sísmico estructural de un edificio


regular con método estático.

I. Desarrollo de actividades.

Desarrollar la aplicabilidad del método estático a un edificio de dos niveles


mostrada en la Figura 7.5 correspondiente al proyecto arquitectónico, está formado con
cuatro marcos de cortantes con la rigideces de entrepisos, suministrada por columnas de
acero con losas planas, por marcos rígidos de acero, consideramos que el terreno está
ubicado en la zona del terreno firme y que se trata de una construcción de oficinas, en el
estado de Querétaro, Qro.

Para lo anterior puede apoyarse en el ejercicio resuelto que aparece en los


Anexos mostrado en la Figura A.1, referente a un edificio de cinco niveles formado con
ocho marcos de cortantes con la rigideces de entrepisos, suministrada por columnas de
acero con losas planas, por marcos rígidos de acero, consideramos que el terreno está
ubicado en la zona del terreno altamente comprensible y que se trata de una
construcción de importancia ubicada en el grupo A, en el DF. Ver el siguiente ejemplo.

En la Figura 7.4 se tiene un edificio de dos niveles formado

44
Universidad Autónoma de Querétaro

0 .7 4
0 .1 2 0 .4 3

2 .5 0

0 .2 5

2 .5 0

0 .1 2
1 .0 0

4 .5 0 4 .6 0 2 .0 0 4 .5 0
0 .4 0 0 .4 0 0 .4 0 0 .4 0
F A C H A D A P O S T E R IO R .

0 .7 4
0 .4 3

2 .5 0

0 .2 5

2 .5 0

0 .1 2
1 .0 0

4 .5 0 4 .6 0 2 .0 0 4 .5 0
0 .4 0 0 .4 0 0 .4 0 0 .4 0
C O R T E 1 -1 '

A B C D E

5 .00 2 .00 5 .00 5 .00


1
0 .75 M a r q u e s i n a
2
L o s a m a c i z a i n c l i n a d a p e n > 5 %
2 .00
3
S U BE

6 .00
E S T A C IO N A M I E N T O

5 .00

10

P LA NT A BA JA

45
Universidad Autónoma de Querétaro

A B C D E

5.00 2.00 5.00 5.00


1
0.75 M a r q u e s i n a
2
L o s a m a c i z a i n c l i n a d a p e n > 5 %
2.00
3

SUBE
1 1'
RECEPCIÓN
3.00 SALON DE JUNTAS

4
0.50 5
SECRETARIA
OFICINA

2.50
C O M E D O R
6
7 0.50
RECEPCIÓN
1.50
8

1.50 BAÑOS BAÑOS


OFICINA OFICINA OFICINA
9

1.50 SALON DE JUNTAS


10

PLANTA ALTA

A B C D E

5.00 2.00 5.00 5.00

3
M aciza)
( Losa

( L o s a c e ro)
( L o sa
6.00 R e t i c u lar)
5
Pend. 2%

( L o s a c e ro)
( L o sa
6 R e t i c u lar)
7

( L o s a c e ro)
( L o s a V i g ueta ( L o s a M a c iza)
5.00 y B o v e d i lla)

9
2.55
( L o s a c e ro)
Ø1.00 Ø1.00
10
1.60 1.60
PLANTA AZOTEA

Figura 7. 1 Proyecto arquitectónico

46
Universidad Autónoma de Querétaro

II. Procedimiento.

1. Valuación de fuerzas sísmicas sin estimar periodo fundamental del edifico.


1.1 Determinación del factor de comportamiento sísmico en ambas direcciones
del edificio.
1.2 Con los datos anteriores se determinara el coeficiente y el espectro de diseño
símico.
1.3 Determinar las fuerzas actuantes en cada piso, las cortantes en los entrepisos,
así como su posición en planta.

2. Valuación de fuerzas sísmicas estimando el periodo fundamental del edificio.


2.1 Determinaremos el periodo fundamental de vibración T del edificio.
2.2 Verificaremos los requisitos de regularidad del edificio, para que todas las
plantas sean sensiblemente simétricas con respecto a los ejes ortogonales X,
y Y, como en masas y elementos resistentes.
2.3 Verificación para reducir las fuerzas sísmicas estimadas el periodo
fundamental.

3. Distribución de las fuerzas sísmicas entere los elementos resistentes del edificio.
3.1 Determinaremos las fuerzas cortantes en los elementos resistentes y su
posición.
3.2 Conocidas las coordenadas del centro de torsión, se determina la
excentricidad directa es y los momentos torsionantes de diseño en los
entrepisos.
3.3 La distribución de cortante sísmico entre los elementos resistentes

4. Efectos de segundo orden y revisión de desplazamientos (Momentos de


volteo).En el análisis estático que considera todas las fuerzas en el mismo
sentido, se sobrestima en cierta medida el momento de volteo. Se puede tener
una moderada reducción de los momentos de volteo resultantes de las cortantes
calculadas con análisis estático.

III. Discusión de resultados.

Agregue 2 observaciones con respecto a las normas que usted considere que
puedan ser importantes para el diseño de edificios.
¿Para qué tipo de edificios se puede aplicar los Métodos Estáticos, fundamenta
tu respuesta con las normas NTDS Normas Técnicas Complementarias para Diseño de
Sismo y la RCDF Reglamento Vigente en el Distrito Federal?

47
Universidad Autónoma de Querétaro

¿Para qué tipo de edificios se puede aplicar el Método Dinámico, igual que la
pregunta anterior fundamenta con las NTDS y el RCDF en un máximo de 5 renglones?
¿Qué se puede concluir con el análisis del edifico de la Figura 7.5 realizado con
el Método Estático?

IV. Conclusiones.
Realice un resumen, donde muestren los resultados del diseño estructural del
edificio que realizo con respecto a las NTC DF 2004. Máximo 10 renglones. (Esta parte
vale el 50% de la práctica y será evaluada en clase).

Referencias
Bazán, E. y Meli, R. 2004.”Diseño Sísmico de Edificios”. Limusa, isbn 968-18-5349-0
Meli P. R. 2006. “Diseño Estructural”. 2ª ed.Limusa, ISBN 109681853911
NTC DF 2004. Normas Técnicas Complementarias sobre criterios y acciones para el diseño estructural
de las edificaciones, Gaceta oficial del Distrito Federal.
CFE 1993. Manual de Diseño por Sismo, Departamento de Ingeniería Civil Instituto de Investigaciones
Eléctricas

48
Universidad Autónoma de Querétaro

Referencias

Gallo, O.G, M. Espino y M. A. Olvera 1997. “Diseño Estructural de Casas Habitación”. 1ª.ed. McGraw-
Hill.

González C. O. y Robles F. 2005. “Aspectos fundamentales del concreto reforzado”. 4ª. ed. Noriega
Limusa.

Meli P. R. 2006. “Diseño Estructural”. 2ª ed.Limusa, ISBN 109681853911.

Bazán, E. y Meli, R. 2004.”Diseño Sísmico de Edificios”. Limusa, isbn 968-18-5349-0

McCormac J. C. 2002. “Diseño de estructuras de acero método LRFD”. 2ª ed. Alfaomega.

López H. O. “Estructuras de acero comportamiento y diseño”, ed. Limusa.

Segui, W.T 200. “Diseño de estructuras de acero con LRFD”, Universidad de Memphis, segunda ed.,
Ed. Thomson, ISBN 970-686-023-1.

Flores-Crespo, R. 1993. “Fundamentos para la redacción de proyectos de investigación y artículos


científicos”. INIFAP, SARH. México, D. F.

NTC 2004. “Normas Técnicas Complementarias sobre criterios y acciones para el diseño estructural de
las edificaciones”, Gaceta oficial del Distrito Federal.

CFE 1993. Manual de Diseño por Sismo, Departamento de Ingeniería Civil Instituto de Investigaciones
Eléctricas

Manual of Steel Construction. 1994. 2ª ed American Institute of steel Construction, Inc., ISBN 1-56424-
041-X, ISBN 1-56424-042-8.

49
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Notación

Fc factor de carga
FR factor de reducción
SM acciones permanentes (carga muerta)
SV acciones variables (carga viva)
SA acciones accidentales (sismo o viento)
Wvol pesos volumétricos (T/m3)
W peso en (kg/m2)
P.Vol. pesos volumétricos (kg/m3)
h espesor o altura
CMT carga muerta total
Cm cargas muertas
Cv cargas vivas
ce-ca-ar cemento-cal-arena
a2 ce-ar cemento arena
CMt carga muerta total
CVt carga viva total
longitud de ancho
ÁREA DEL TRIANGULO
longitud de largo
carga en kg/m
área 1
área 2
ÁREA DEL TRAPECIO
relación entre longitud largo y ancho
→ dirección de la trasmisión de la carga
Muro
L longitud del claro
ws/c carga sobre cimiento
wAzotea carga azotea
wMuro p. alta carga de muro en planta alta
wEntrepiso carga de entrepiso
wMuro p. baja carga de muro en planta baja
Ctotal combinación de carga gravitacional total
FCm factor para carga muerta
FCv factor para carga viva
MR momento resistente de sección
MU momento último de la viga
FR factor de reducción por flexión igual a 0.9
b ancho de la sección de la viga
d peralte efectivo
fc’’ esfuerzo uniforme de compresión
q índice de refuerzo por flexión
ρ cuantía de acero de refuerzo
fy esfuerzo de fluencia del acero
As área del esfuerzo de tensión
Vr esfuerzo promedio de la sección
VRC fuerza cortante resistente
∗ la raíz cuadrada de la resistencia a la compresión
Cu carga ultima
Cs carga de servicio
Tn Trabe
Asmax acero máximo
Asmin acero mínimo
Vu cortante ultimo
Vs cortantes de servicio

50
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Ms momento de servicio
r espesor se recubrimiento
VR resistencia por cortante
Ft fuerza a tensión
Fc fuerza a compresión
Ts Tensión
Cs Compresión
R1, R2, R3 Reacciones
ZAP1 Zapatas
Ln Largueros
M1 Marcos
Ki rigidez del entrepiso i
Wi peso del piso en i
c Coeficiente sísmico
Q factor de comportamiento sísmico
a aceleración para diseño sísmico
T periodo natural
Ta y Tb periodos característicos
r exponente que define la parte curva del espectro de diseño
Ts periodo dominante del suelo
g aceleración de la gravedad
Pi fuerza horizontal que actúa
di el desplazamiento correspondiente en la dirección de Pi
ℎ altura de cada entrepiso
cortantes en los entrepisos
posición en cada planta
posición en cada planta
Centros de masa
Centros de masa
Q` Factor de reducción
Rigidez rotacional con respecto al centro de torsión
Coordenadas de los elementos resistentes
Cocientes
Centros de torsión
y Centros de torsión
e3 mitad del máximo es abajo del nivel considerado
M4 mitad del máximo Mt arriba del nivel considerado
Excentricidad directa
Excentricidad de diseño
Excentricidad dada por el cociente
La mitad de la excentricidad directa
Momento torsionante
Cortantes
Posiciones de cortantes
Mto máximo valor absoluto entre Mt1 y Mt2 en la dirección ortogonal
Vd cortante directo
Vt cortantes por torsión
Vm Cortante máximo
Vxy1 y Vxy2 Cortantes para determinar Vm
Y Distancia cada nivel al centro de gravedad
M momento de volteo sin reducir

51
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Anexo 1

PRÁCTICA No.1 Conceptos fundamentales en el diseño estructural.

I. Marco teórico.
El diseño de las estructuras está regido por especificaciones o normas. Estas
normas especifican las cargas de diseño, esfuerzos de diseño, tipos de construcción,
calidad de los materiales y otros factores, varían considerablemente de ciudad a ciudad.
Algo que debe recordarse, como importante acerca de las especificaciones, es que las
mismas no se han elaborado con el propósito de restringir al ingeniero, sino con el de
proteger al público (McCormac, 2002).

1.1 Diseño elástico y Diseño plástico.


La mayoría de las estructuras de acero existentes fusión diseñadas con el método
elástico. En este método se estiman las cargas de trabajo o servicio de la estructura,
estas tienen que soportar y diseña los miembros estructurales con base en ciertos
esfuerzos permisibles. El diseño elástico se usa comúnmente para explicar el diseño por
esfuerzos permisibles o por diseño de esfuerzos de trabajo. Muchas de las
especificaciones de este método se basan en el comportamiento plástico o en la
resistencia última y no en el comportamiento elástico. En el método plástico, las cargas
de trabajo se estiman y se multiplican por ciertos factores de cargas o de sobrecapacidad
y los elementos estructurales se diseñan entonces con base en su resistencia al colapso
(diseño por colapso) (McCormac, 2002).

El diseño con factores de carga y resistencia se basa en los conceptos de estado


límite, para describir una condición en la que una estructura o parte de ella deja de
cumplir su pretendida función. Los estados límites de resistencia se basan en la
seguridad o capacidad de carga de las estructuras e incluyen resistencias plásticas, de
pandeo, de fractura, de fatiga, de volteo, etc. Los estados límites de servicio es el
comportamiento de las estructuras bajo cargas normales de servicio y tienen que ver con
aspectos asociados con el uso y ocupación, tales como deflexiones excesivas,
deslizamientos, vibraciones y agrietamientos (McCormac, 2002).

52
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

1.2 Tipos de cargas.


El diseñador de estructuras deberá estimar las cargas que recibirá una estructura
durante su vida útil. Las cargas se clasifican en permanentes (cargas muertas), variables
(carga vivas) y accidentales. Una breve explicación a cada una de ellas (McCormac,
2002), son:

a) Las cargas permanentes (o muertas) son de magnitud constante que


permanecen fijas en un mismo lugar, como puede ser el peso propio de la
estructura (estructura, muros, pisos, techos, e instalaciones eléctricas, agua,
gas) (McCormac, 2002).
b) Las cargas variables (o vivas) son aquellas que pueden cambiar de lugar o
magnitud. Las cargas se mueven bajo su propio impulso como camiones,
gente, grúas, etcétera, y aquellas que pueden ser desplazadas, como muebles,
materiales en un almacén, nieve, etcétera, se denominan cargas móviles
(McCormac, 2002).
c) Las cargas accidentales para el diseño de una estructura es el sismo. Los
sismos en una estructura, no puede ser estudiado como una acción
permanente o semipermanente, el objetivo del diseño de sismo de las
estructuras es lograr las tres características: resistencia, rigidez y ductilidad
(Gallo et al., 1997).

En la Figura A.1.1 se muestra se muestra la variación de acciones permanentes,


variables y accidentales respecto al tiempo.

53
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Figura A.1. 1 Variación con el tiempo de acciones permanentes, variables y accidentales (Meli, 2006).

1.3 Factores de carga y reducción.


Algunos factores de carga bajo diferentes combinaciones, acorde a las NTC DF
2004, son:
i. Combinación gravitacional:
a) Solamente para acciones permanentes y variables. El factor de carga (Fc)
1.4
b) En estructuras con aglomeraciones de personas, como centros de
reuniones, escuelas estadios, etc. El factor de carga (Fc) 1.5
ii. Combinación Accidental:
a) Acciones del viento y sismo. El factor de carga (Fc) 1.1

Un factor de reducción (FR) toma en cuenta algunos factores adicionales como el


modo de falla involucrado en el estado limite en cuestión a la falla dúctil y frágil. F C son
factores que toman en cuenta la probabilidad de que se exceda al efecto del conjunto de
acciones que interviene en la combinación de cargas que se esté considerando. De esta
manera se tiene el factor de seguridad razonable para el diseño de una estructura (Meli,
2006).

1.4 Factores de carga


Para alguna acción cuyo efecto sea favorable para la seguridad de la estructura el
factor de la carga debe tomarse como 0.9, como para el efecto de las cargas
gravitacionales al revisar la seguridad ante el volteo por efecto de cargas laterales

54
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

debidas a viento o a empuje de tierras. En la Tabla A.1.1 se presenta las combinaciones


de carga comunes y sus factores de carga correspondientes (Meli, 2006).

Tabla A.1. 1 Factores de carga especificados por diferentes reglamentos (Meli, 2006).
Código Combinaciones comunes Combinaciones excepcionales Combinaciones para volteo
RDF76 1.4SM+1.4SV 1.1SM+1.1SV+1.1SA 0.9SM+1.1SA
ACI77 1.4SM+1.7SV 1.05SM+1.275SV+1.275SA 0.9SM+1.3SA
ANSI81 1.2SM+1.6SV 1.2SM+0.5SV+1.5SA 0.9SM+1.5SA
CEB80 1.25SM+1.45SV 1.25SM+SV+SA 0.8SM+1.45SA
Dónde:
SM. Acciones permanentes (carga muerta)
SV. Acciones variables (carga viva)
SA. Acciones accidentales (sismo o viento)

55
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Anexo 2

PRÁCTICA No.2 Sistemas Constructivos.

I. Marco teórico.
Llamaremos sistema constructivo al acomodamiento lógico de una serie de
materiales para satisfacer un servicio de un elemento estructural determinado, como
puede ser: El proteger contra los efectos de intemperismo, soportar el peso de los
acabados, equipos, instalaciones, etc. (Gallo et al., 1997). O bien, un sistema conjunto
de subsistemas y elementos que se combinan en forma ordenada para cumplir una
determinada función (Meli, 2006).
Los sistemas constructivos dependerán de muchas condicionantes, pues no es
igual definir un sistema de azotea para climas extremosos que uno para climas
templados. Otro aspecto que es digno de tomar en cuenta al proyectar algún sistema
constructivo es que éste se cumpla con la factibilidad técnica y económica para su
realización, es decir, llegar a proponer la mejor de las soluciones posibles para tomar en
cuenta la correcta evaluación del peso, lo más cercano al real, de cada uno de los
sistemas constructivos. Entre mejor conozcamos el funcionamiento y el tipo de acciones
que actuarán, mejor será la decisión con respecto al sistema constructivo más óptimo
(Gallo et al., 1997).

1.1 Puntos de vista en la selección de un sistema constructivo:


Para el propietario, quizás el costo sea un factor determinante, ya que éste
depende de la cantidad y calidad de materiales que se usarán en el sistema. Para el
obrero, puede ser que él requiera mayor cantidad de horas-hombre por el tiempo a
emplearse en la construcción. Para el proveedor de materiales, el que utilice la mayor
cantidad de materiales. Para el diseñador estructural el más fácil, ya que permitirá
valuar con mayor precisión los pesos de esos sistemas; además puede ser el elegir el
sistema constructivo más ligero (e.g., una techumbre que cubra el mayor claro posible).
Es posible que se tenga una gran cantidad de soluciones, por lo que la elección del
sistema óptimo dependerá del conocimiento del diseñador (Gallo et al., 1997).

56
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Anexo 3

PRÁCTICA No.3 Bajada de carga en diferentes sistemas constructivos.

I. Marco teórico.
La transmisión de carga hacia el perímetro de los distintos tableros empieza con
el cálculo de la carga W por metro cuadrado de los diferentes sistemas constructivos que
se vieron en la anterior práctica, con el cálculo de las cargas se transmitirán hacia el
borde del tablero analizado. Aquí se tomará en cuenta el área tributaria (Figura A.3.1,
se muestra un ejemplo de una losa tipo de concreto armado) que le corresponde a cada
borde de tablero, la forma del área nos indica la forma que varían las cargas en cada
borde (triangularmente en los claros cortos y trapezoidales en los largos). La carga
actúa en forma uniforme en el perímetro del tablero, por lo que el peso del área
tributaria debe ser uniformemente distribuido en el borde correspondiente (Gallo et al.,
1997).

ÁREA DEL TRIANGULO=

ÁREA DEL TRAPECIO =

= − Área de triángulo

a2
a1

45°
45°

Figura A.3. 1 Áreas tributarias de tablero rectangular para una losa tipo de concreto armado (Gallo et al.,
1997).

Entonces, primero calculan las superficies de las áreas tributarias. El peso (kg)
es calcula multiplicando la superficie de cada una de ellas por el peso W (kg/m2) del
sistema. Bajada de carga por franja unitaria (un metro de ancho) se calcula la carga ω en
cada metro lineal mediante la división del peso obtenido anteriormente entre la longitud

57
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

del tramo analizado, es decir, la longitud de la base del triángulo o trapecio. Este
proceso es mostrado en Figura A.3.2, por practicidad, a través de la ayuda de la
deducción a las expresiones (Gallo et al., 1997).

a2

( )( )
ÁREA DEL TRIANGULO= = =
ÁREA DEL TRIANGULO ÁREA DEL TRAPECIO
( )( )
= − = −
a1

2 2 4
ÁREA DEL TRAPECIO
= (2 − )= 2 −
4 4
= (2 − ) DONDE =

a2
CARGA UNIFORME (kg/m) EN EL SENTIDO CORTO: VARIABLES:
= ℎ
( )
= = =
ÁREA DEL TRIANGULO
= /
= = /
4
a1

=á 1
CARGA UNIFORME (kg/m) EN EL SENTIDO LARGO
=á 2
( ) ÁREA DEL TRAPECIO
= = (2 − ) = ó ℎ
→= ó ó
= (2 − ) =
4
W

Figura A.3. 2 Deducción de expresiones para transmisión de carga en tableros rectangulares con carga
perimetral (Gallo et al., 1997).

Para baja de cargas en muros se procede a estimar el peso por metro lineal por
muro. Se calcula la carga ω por metro lineal mediante la aplicación del peso W por la
altura del muro. Esto es mostrado en la Figura A.3.3

58
a2 Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

ÁREA DEL TRIANGULO


w=W*h
VARIABLES:

a1
= W=∗ ℎ peso en kg/m²
ℎ=
ÁREA DEL TRAPECIO
= w=carga /en kg/m
h = /
= =muro
W

1m
Figura A.3. 3 Carga por metro lineal en base de muros (Gallo et al., 1997).

Para el caso de volados, se estima el peso por metro lineal. La carga ω que
aplican por metro lineal a todo lo largo de su apoyo equivalente al peso W por metro
cuadrado multiplicado por la longitud del claro L. Figura A.3.4 (Gallo et al., 1997).

Volado
1m
w=W*L
VARIABLES:
W= peso por m² del sistema
= ∗
= del volado
L=claro
L (Planta) = /
w=carga en kg/m
= /
→= =dirección deóla transmicion de la cargaó
Muro
=
=muro

Figura A.3. 4 Carga por metro lineal (w) a todo lo largo del apoyo del volado (Gallo et al., 1997).

1.1 Bajada de carga hacia la cimentación


Se realiza mediante la suma de las cargas por metro lineal que transmite un
tablero hacia el borde analizado y las cargas por metro lineal que transmite un muro, se
repite el paso tantas veces como pisos tengan. En la Figura A.3.5 se muestra la bajada
de carga sobre cimiento (Gallo et al., 1997).

Carga sobre cimiento= (ws/c);

ws/c= wAzotea+wMuro p. alta+wEntrepiso+wMuro p. baja

59
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Corte
A A-A'
w w
w Losa de azote Azotea Azotea

w Muro p. alta
w
Muro p. alta

w w
w Losa entrepiso Entrepiso Entrepiso

w Muro p. baja w
Muro p. baja

Carga sobre cimiento

A' Carga sobre el terreno

Figura A.3. 5 Bajada de carga sobre la cimentación (Gallo et al., 1997).

La carga sobre el cimiento actúa sobre la parte superior de la cimentación se le


agregara el peso propio por metro lineal de dicha cimentación. El objetivo es determinar
las dimensiones de la cimentación, para lo cual, en principio del diseño, se considera a
este como un porcentaje (entre 20 y 25%) de la carga sobre la cimentación (Gallo et
al., 1997).

Nota: Algunos de los sistemas constructivos de piso son distintas en la forma de estimar sus áreas
tributarias de carga (e.g. sistemas de losacero, vigueta y bovedilla, etc.)

60
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Anexo 4

PRÁCTICA No.4 Análisis de elemento viga y trabe.

I. Marco teórico.
Vigas. Son miembros que soportan cargas transversales. Se usan generalmente
en posición horizontal y quedan sujetas a cargas por gravedad o variedad o verticales
(McCormac, 2002).
Los elementos estructurales sujetos a flexión, como vigas que trabajan en una
sola dirección, la flexión se presenta acompañada de fuerza cortante. La resistencia a la
flexión pude estimarse con suficiente precisión depreciando el efecto de la fuerza
cortante. Se describirá el comportamiento de elementos sujetos a flexión y el efecto de
las principales variables (Cueva y Robles, 2005).
La flexión es el estado interno de esfuerzos cuya acción genera en una sección
del elemento flexionado un par de fuerzas M cuya intensidad puede establecerse a partir
de las condiciones de equilibrio y compatibilidad de desplazamientos en el caso de
vigas estáticamente indeterminadas (Gallo et al., 1997).
En la práctica las vigas son analizadas con su mayor dimensión (peralte) de
manera vertical. De este modo, los esfuerzos de tensión son absorbidos por el acero de
refuerzo y los de compresión por el concreto. La flexión representa el estado límite de
servicio que usualmente rige la determinación de las dimensiones de la viga de concreto
reforzado (Gallo et al., 1997).
Un elemento viga es aquel elemento cuya longitud es considerablemente mayor
a sus dimensiones transversales, como son el peralte h y la base b. Las vigas pueden
tener uno o varios tramos y, dependiendo de esto, son llamadas vigas de un claro o
vigas continuas (Gallo et al., 1997). Por otro lado, el concreto es un material que resiste
fundamentalmente esfuerzos de compresión y si construyéramos una viga de concreto
simple y la sometiéramos a la acción de cargas, esta se flexionaría generando en la parte
superior compresiones, y en la parte inferior tensiones, siendo estos últimos efectos que
el concreto simple no es capaz de resistir adecuadamente, como se muestra en, Figura
A.4.1. Para absorbe los esfuerzos a tensión en los elementos estructurales se añade el
acero de refuerzo, material capaz de resistir las tensiones que se generan en los
elementos estructurales (Gallo et al., 1997).

61
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Figura A.4. 1 Agrietamiento debido a la flexión de una viga de concreto simple (Gallo et al., 1997).

La Figura A.4.2 muestra la variación en el comportamiento de elementos que


tienen distintos porcentajes de acero. Cada curva de trazo continua representa la gráfica
carga- deflexión de un elemento reforzado con una cantidad diferente de acero a
tensión, desde una viga de concreto simple hasta otra con porcentaje muy alto de acero,
del orden de 7%. Se puede observar de inmediato el efecto de la cantidad y distribución
del acero longitudinal (Cuevas y Robles, 2005).

Figura A.4. 2 Graficas carga-deflexiones de elementos con porcentajes variables de acero (sección, fc`, y
fy constantes) sujetos a flexión simple (Cuevas y Robles, 2005).

62
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

1.1 Criterio básico de diseño.


El diseño por flexión debe cumplir la condición reglamentaria (RCDF), la cual
establece que la resistencia a flexión de una sección de concreto reforzado debe tener
una magnitud que exceda o cuando menos sea igual a la del momento producido por las
cargas, (Gallo et al., 1997), es decir:


Dónde:

MR = Momento resistente de sección.


MU=momento último de la viga.

Expresiones para diseño a flexión de vigas de concreto reforzado según NTC


DF (2004).
= (1 − 0.5 )

=1− 1−
(0.45 ∗ )

=
Dónde:

FR= factor de reducción por flexión igual a 0.9.


b= ancho de la sección de la viga
d= peralte efectivo
fc’’=esfuerzo uniforme de compresión
q= índice de refuerzo por flexión
ρ= cuantía de acero de refuerzo
fy= esfuerzo de fluencia del acero
As= área del esfuerzo de tensión

La resistencia por cortante VR de vigas de concreto reforzado está representada


por la distribución de tres factores: el concreto simple que conforma la viga, el refuerzo
longitudinal y el refuerzo transversal (usualmente anillos de aceros, llamados estribos).
También se reconoce que la falla está regida por los esfuerzos de tensión diagonal que
se presentan en el alma, debido a la superposición de los efectos de la fuerza cortante y
el momento flexiónate, y que los factores que más influyen en la fuerza cortante
resistente (Gallo et al., 1997) son los siguientes:

63
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

a) Esfuerzo promedio de la sección Vr, equivalente a la fuerza cortante


resistente VRC dividida entre el área bd del alma.
b) La resistencia en tensión del concreto que se relaciona indirectamente con la
raíz cuadrada de la resistencia a la compresión ( ∗ ).
c) La cuantía ρ del acero longitudinal a tensión.
d) En caso de vigas muy cortas interviene también la relación entre el llamado
claro de cortante a y el peralte d de la viga.

En la Figura A.4.3 se ilustran las formas más usuales de este tipo de refuerzo
por cortante. Comúnmente los estribos son de dos ramas en “U” o cerrados, siendo los
cerrados los más frecuentes.

Figura A.4. 3 Tipos de estribos (Cuevas y Robles, 2005).

El esfuerzo transversal o del alma, que se utiliza en elementos de concreto para


aumentar su resistencia a los efectos de fuerza cortante en la Figura A.4.4, son los
siguientes tipos:

4.4a Las barras para que sean efectivas, deben anclarse en la zona de
compresión
4.4b El esfuerzo transversal de uso más extendido es el estribo
4.4c Los estribos se colocan en posición vertical, pero a veces se colocan
inclinados con respecto al eje del elemento con un Angulo que varía entre
30 ͦ y 60 ,ͦ siendo 45 ͦ la inclinación más común.
4.4d Son las formas usuales de este tipo de refuerzo. Comúnmente los estribos
son de dos ramas en “U” o cerrados, los cerrados son los más frecuentes

Figura A.4. 4 Tipos de esfuerzos (Cuevas y Robles, 2005).

64
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Anexo 5

PRÁCTICA No.5 Análisis de elementos: armaduras.

I. Marco teórico.
Los elementos de tensión se caracterizan por el escaso o nula rigidez para
fuerzas que actúan fuera de su eje. Con frecuencia los tirantes se diseñan con cierta
rigidez transversal para que absorban flexiones accidentales, como en diagonales de
armaduras. El material para trabajar en tensión es el acero por su alta resistencia y por la
facilidad de ser anclado (Meli, 2006).
Para vigas de tamaño pequeño, las secciones más eficientes son las que se
forman doblando en frio laminas delgadas de acero de alta resistencia (esfuerzo de
fluencia del orden de 4500 kg/cm2); esto da lugar a secciones muy eficientes, no solo en
flexión principal, sino también para pandeo lateral y local y para flexión sobre el eje
débil, como se muestra en Figura A.5.1. Secciones muy eficientes son también las de
alma abierta en las que la fuerza cortante no se resiste a través de un medio continuo, si
no de elementos diagonales, dando lugar a un funcionamiento de una armadura (Meli,
2006).

Figura A.5. 1 Algunas secciones para vigas de acero.

Los elementos prefabricados es usual emplear secciones de formas elaboradas en


las que se obtiene un mayor aprovechamiento del material con menor área, lo que
redunda en un ahorro no solo por menor costo de material, sino por menor peso propio
de la viga (Meli,2006 ).

65
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

1.1 Sistemas formados por barras.


Existen arreglos triangulares, tipo armadura, y arreglos tipo marco. En las
armaduras las cargas externas se resisten esencialmente por fuerzas axiles en los
miembros. Otro aspecto importante en diferenciar el comportamiento de lo estructural
de los sistemas, es el tipo de unión entre las barras, que pueden ser apoyo simple,
articulación o nudo rígido capaz de transmitir momentos (Meli, 2006); por ejemplo la
armadura plana es un sistema formado por barras rectas articuladas en sus extremos y
arregladas de manera que forman triángulos cuya alta rigidez para fuerzas en su plano
hace que las cargas exteriores se resistan exclusivamente por fuerzas axiales en los
elementos. El sistema sirve, igual que la viga, para transmitir a los apoyos cargas
transversales y puede visualizarse de hecho como una viga de alma abierta en que el
momento flexiónate en cada sección se equilibra, no a través de una variación de
esfuerzos normales, si no por medio de fuerzas de compresión y de tensión concentradas
en las cuerdas superior e inferior, ver Figura A.5.2 (Meli, 2006).

Figura A.5. 2 Analogía entre una armadura y una viga de alma abierta (Armadura tipo Pratt)

Por otro lado, la fuerza cortante se equilibra por fuerzas axiales en los elementos
diagonales y verticales. El material se aprovecha de manera eficiente en las armaduras,
debido a que todos los elementos están sujetos a cargas axiales que son, además,
uniforme en toda su longitud. Esto, aunado su ligereza para cubrir claros grandes (Meli,
2006).
En la práctica, el tipo de conexión que se emplea para la mayoría de los
materiales y procedimiento constructivos es más cercano a un nudo rígido que a una
articulación, de manera que estos sistemas deben moldease más rigurosamente como
arreglos triangulados de barras conectadas rígidamente. Por el arreglo triangular de las
barras y por estar la mayor parte de las cargas aplicadas en los nudos, los momentos

66
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

flexiónate que se introducen son en general pequeños las diferencias con respecto a los
resultados de un análisis considerado los nudos articulados son depreciables. Por tanto
es válida la idealización como armadura, con lo que el análisis resulta mucho más
sencillo (Meli, 2006).
La triangulación es el aspecto clave de una armadura; del arreglo apropiado de
los elementos depende la eficiencia de la transmisión de carga. Conviene evitar que los
lados de los triángulos formen ángulos muy agudos para lograr alta rigidez (ángulos
entre 30 y 60º son apropiados). La longitud de los elementos de compresión debe
limitarse de manera que la resistencia no se vea reducida sustancialmente por efectos de
pandeo. En la armadura de la Figura A.5. 3 las diagonales están sujetas a compresión y
los montantes verticales a tensión, mientras que con la triangulación de la Figura A.5.2
las diagonales trabajan a tensión y los montantes a compresión (Meli, 2006).

Figura A.5. 3 Armadura tipo Howe. En la armadura las diagonales están sujetas a compresión y los
montantes verticales a tensión.

Las armaduras son generalmente sistemas isostáticos, aunque ocasionalmente se


emplean armaduras hiperestáticas, sea debido a las condiciones de apoyo sea a la
redundancia interna, por existir un mayor número de elementos en el alma de los
estrictamente necesarios para el equilibrio (Meli, 2006).

67
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Anexo 6

PRÁCTICA No.6 Análisis de elemento: marco de sección variable.

I. Marco teórico.
Dentro de la gran variedad de sistemas constructivos se hallan los basados en
material de acero estructural. Algunos miembros estructurales más comunes están las
armaduras y marcos rígidos; de éstos últimos nos enfocaremos en mencionar su
composición general y algunas de sus consideraciones más importantes en su
modelación.

1.1 Marco rígido.

Es un sistema constructivo compuesto de elementos columna y vigas, como se


muestra en Figura A.6.1a; en acero estructural, estos elementos están rígidamente
conectados por soldadura y pueden suponerse que forman una estructura continua. En
los soportes, los miembros están soldados a una placa rectangular que está anclada a una
zapata de concreto. Colocando varios de estos marcos en paralelo y conectándolos con
miembros adicionales que son luego cubiertos con material de techo y muros, se genera
un sistema típico de edificios (Segui, 2000).

a) b)

Figura A.6. 1 Marco rígido. a) Marco a base de perfil IPR ; b) Idealización para su modelación del
marco mostrado en figura a), (Segui, 2000).

Actualmente la mayaría de los centros comerciales, naves industriales, bodegas,


etc., están hechas a base de marcos rígidos. En la Figura A.6.2, se muestra un ejemplo
de una estructura en construcción a base de marcos rígidos de sección variable.

68
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

a) b)
Marco de sección
variable

Vigas

Apoyos articulados
Columnas

c) d)
Cumbrera

Cubierta de lámina

Largueros
Contraflambeo

Figura A.6. 2 Estructura de acero a base de marcos rígidos de sección variable, con perfil IPR. a) Estructura
principal en construcción; b) Acercamiento a la parte de la sección variable de los marcos; c)
estructura terminada; d) Largueros a base de perfil monten. Obra “Patio de camiones, compañía
TDR-Werner”, ubicada sobre la autopista México Querétaro rumbo a la salida a Cadereyta, en
Querétaro, Qro.

1.2 Consideraciones generales en la modelación de marcos rígidos.

El análisis y diseño de cada marco del sistema comienza con la idealización del
marco como una estructura bidimensional y representar los miembros de éste por medio
de sus línea centrales (esta misma idealización se hace con la mayoría de los elementos
estructurales), como se muestra en la Figura A.6.1b; note que los soportes son
representados como articulaciones no como soportes fijos o empotramientos. Una
hipótesis que se hace en los métodos usuales del análisis estructural, es que las
deformaciones son muy pequeñas, lo que significa que basta una ligera rotación del
soporte para considerarlo como una conexión articulada (Segui, 2000).

Una vez que la geometría y condiciones de soporte del marco idealizado han
sido establecidas, la carga debe ser determinada. Esta determinación usualmente implica

69
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

repartir una porción de la carga total a cada marco (Segui, 2000). Esto se ilustra en la
Figura A.6.1b, bajo una carga distribuida uniforme. Para tal carga, el marco se
deformará como se indica con la línea punteada (dibujada a una escala exagerada). Los
miembros AB y BC están sometidos principalmente a flexión y se llaman vigas. Los
miembros verticales AE CF y BD están sometidos a compresión y se llaman columnas;
los dos primeros están sujetos a esfuerzos combinados de flexión y compresión,
mientras que el último elemento central, por equilibrio debido a la simetría, prevalece la
fuerza de compresión.

70
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Anexo 7

PRÁCTICA No.7 Análisis sísmico de un edificio regular de dos niveles (Método


Estático).

I. Marco teórico.

INTRODUCCIÓN
El diseño sísmico de edificios permite determinar que fuerzas representan la
acción sísmica sobre el edificio y qué elemento mecánico (fuerzas normales, cortantes y
momentos flexionantes) producen dichas fuerzas en cada miembro estructural del
edificio. Los reglamentos aceptan estructuras de comportamiento elástico lineal, con los
métodos dinámico modal de análisis sísmico y con algunas limitaciones el método
estático. Los métodos estáticos y dinámicos (RCDF 1993, Reglamento en el Distrito
Federal) incluyen solamente requisitos de carácter general. Métodos de análisis y
prescripciones particulares para estructuras específicas están contenidos en las normas
técnicas complementarias para diseño por sismo (NTDS 1995) (Bazán y Meli, 2006).

El análisis estructural ante cargas sísmicas puede efectuarse cuando las


estructuras tienen comportamiento elástico lineal, aunque cuando los sismos son severos
los edificios pueden incursionar a comportamiento inelástico (Bazán y Meli, 2006). El
sistema vertical resistente de los edificios y su eficiencia para resistir las cargas
laterales de viento y sismo, cuya importancia crece a medida que aumentan su altura del
edificio. A medida que crece la altura, las modificaciones necesarias para resistir cargas
laterales son mayores. El sistema estructural debe permitir proporcionar resistencias a
las fuerzas laterales y rigidez para mantener las deformaciones ante cargas dentro de
límites tolerables (Meli, 2006).

2.4 Métodos de análisis sísmico.


El análisis de una estructura ante una excitación sísmica debe tener en cuenta
todos los grados de libertad necesario para representar completamente los posibles
modos de deformación y las fuerzas de inercia significativas que puedan generarse en
tres dimensiones. Por lo anterior, en el diseño de edificios, así como en el análisis
estático, se emplea también en el análisis dinámico tridimensional la hipótesis de que

71
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

los pisos son diafragmas rígidos. De esta manera el problema global se reduce a tres
grados de libertad dinámico por nivel: dos desplazamientos laterales y un giro alrededor
de un eje vertical (Bazán y Meli, 2006).

Existen varios tipos de métodos de análisis sísmico estructural como:

a) Método estático
El método estático suministran resultados basados en el modo fundamental de
vibración del edificio, su uso se limita a construcciones de altura moderada porque para
estructuras de periodos largos, los modos superiores pueden tener mayor importancia
que la proporcionada por el método estático (Bazán y Meli, 2006).

El método estático de análisis sísmico se emplea en cualquier edificio de 60 o


menos metros de altura, no es recomendable aplicarlo a edificios que tengan
distribuciones irregulares en elevación ya que, en comparación con resultados de
análisis dinámicos, se ha encontrado que se pueden subestimar apreciablemente las
cortantes en ciertos entrepisos. Debemos en estos casos recurrir al análisis dinámico
(Bazán y Meli, 2006).

b) Método simplificado
Este método es una variante del método estático, aplicable a estructuras a base
de muros de carga, de baja altura, planta rectangular, con una distribución
sensiblemente simétrica de muros, y en los pisos tienen rigidez suficiente para transmitir
las fuerzas sísmicas a los muros paralelos a la dirección del movimiento del terreno. Su
empleo se generaliza edificios de vivienda unifamiliar o multifamiliar de interés social.
El método permite ignorar el efecto de flexión y los de torsión sísmica, así como
concentrar la atención en la revisión de la fuerza cortante. Para el cortante en cada
entrepiso se siguen los principios del método estático (Bazán y Meli, 2006).

c) Método modal espectral


En el análisis modal, el concepto fundamental es que en un instante dado, los
desplazamientos de las masas de un sistema de varios grados de libertad pueden
expresarse como la suma de los desplazamientos debidos a la participación de cada uno

72
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

de los modos naturales, puesto que lo mismo constituye un conjunto completo (Bazán y
Meli, 2006).

c.1) Cálculo numérico de modos y frecuencias de vibrar.

Los métodos de aproximaciones sucesivas para obtener modos y periodos de


vibrar son los que a continuación se mencionan.

c.1.1) Método de interacción inversa

Apropiado para resolver de valores característicos mediante operaciones


matriciales, se parte de la ecuación KZ=w2MZ. El método sirve también para
determinar modos superiores de vibración (Bazán y Meli, 2006). Se puede aplicar
cualesquiera que sean las matrices de masas y rigideces y no solo a sistemas
sencillamente acoplados; además, como hemos visto, empleado con corrimientos, sirve
para calcular cualquier modo de vibrar (Bazán y Meli, 2006).

c.1.2) Método de Newmark

Es aplicable al cálculo del modo fundamental de vibraciones de las estructuras


llamadas sencillas o cercanamente acopladas. En estas estructuras la masa de los pisos
intermedios está ligada solo a la de los pisos superiores e inferior mediante resortes que
representan las rigideces de entrepiso correspondientes (la Figura A.7.1 muestra una
estructura de este tipo) (Bazán y Meli, 2006).

Ki =rigidez del entrepiso i, en ton/cm


Wi=peso del piso en i, en ton
Figura A.7. 1 Estructura lineal con acoplamientos entre diferentes masas (Newmark y Rosenblueth,
1971).

73
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

c.1.3) Método de Holzer

El método de Holzer es solamente aplicable a estructuras sencillamente


acopladas (Bazán y Meli, 2006).

d) Método análisis modal paso a paso


Por otro lado, los métodos paso a paso se pueden emplear para resolver
directamente las ecuaciones de movimiento de sistemas de varios grados de libertad, sin
necesidad de extraer periodos ni modos de vibración. Dada la manera en que se
expresan los acelerogramas, es conveniente resolver numéricamente las ecuaciones de
equilibrio dinámico. Para este fin existe una amplia variedad de métodos consistentes en
calcular la solución para t+△t a partir de la solución ya conocida en t. Estos métodos,
denominados paso a paso, pueden aplicarse tanto a estructuras lineales y no lineales de
cualquier número de grado de libertad (Bazán y Meli, 2006).

Un acelerograma real no es una función algebraica del tiempo, sino una serie de
valores numéricos de la aceleración para diferentes instantes; usualmente a intervalos
constantes de tiempo △ t, que varía entre 0.005 y 0.02 segundos. Para duraciones
normales de temblores, entre 20 y 60 segundos, se tienen unos pocos millares de valores
de la aceleración. La Figura A.7.2 muestra el acelerograma registrado en la Secretaria
de Comunicación y Transportes de la ciudad de México, durante el temblor del 19 de
Septiembre de 1985. (Bazán y Meli, 2006).
Aceleración (cm/seg2)

74
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Velocidad (cm/seg)
Desplazamiento (cm)

Figura A.7. 2 Aceleraciones, velocidades y desplazamientos del registro de la Secretaria de


Comunicaciones y Transportes del temblor del 19 de Septiembre de 1985(Bazán y Meli,
2006).

En la presente práctica sólo nos enfocaremos al caso de análisis sísmico con el


método estático; para lo cual es importante mencionar los criterios de aplicabilidad y
procedimiento de este método:

1.2 Lineamientos de diseño sísmico para la aplicación del Método Estático


Coeficiente sísmico (c) es el índice más importante de la acción sísmica que es
empleado, tanto por el análisis estático como en el dinámico, este coeficiente
adimensional es quien define la fuerza cortante horizontal que actúa en la base de un
edificio como una fracción del peso total del mismo (Bazán y Meli, 2006).

Para determinar el coeficiente símico (c) será necesario la utilización de criterios


de diseño sísmico por la CFE 1993 que a continuación se mencionan. Para fines de
clasificación de las construcciones, la manera más adecuada de distinguir entre los
diversos tipos de estructuras consiste en el empleo de dos parámetros:
1. La seguridad estructural aconsejable para la estructura;
2. Las características estructurales que influyen en la respuesta sísmica de la
estructura CFE 1993. Aplicabilidad y procedimiento del análisis sísmico estático,
se emplea para estructuras que no pasen más de 60 m de alto y, en términos

75
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

generales, para su aplicación se requieren los siguientes pasos (Bazán y Meli,


2006):

a) Se representa la acción del sismo por fuerzas horizontales que actúan en


los centros de masas de los pisos, en dos direcciones ortogonales.
b) Estas fuerzas se distribuye entre los sistemas resistentes a carga lateral
que tiene el edificio (muro o marcos).
c) Se efectúa el análisis estructural de cada sistema resistente ante las cargas
laterales que le correspondan.

Además de los siguientes requisitos de regularidad que se muestran a


continuación en la Tabla A.7.1 (Bazán y Meli, 2006):

Tabla A.7. 1 Requisitos de regularidad para una estructura (Bazán y Meli, 2006).

1. Planta sensible simétrica en masas y elementos resistentes con respecto a dos ejes ortogonales

2. Relación de altura a menor dimensión de la base menor de 2.5

3. Relación de largo a ancho de la base menor de 2.5

4. En la plata no tiene entrante ni salientes cuya dimensión excede de 20 por ciento de la dimensión
de la planta medida paralelamente a la dirección que se considera de la entrante o saliente.

5. Cada nivel tiene un sistema de techo o piso rígido y resistente.

6. No tiene aberturas en sus sistemas de techo o piso cuya dimensión exceda de 20 por ciento de la
dimensión en la planta medida paralelamente a la dimensión que se considera de la abertura. Las
áreas huecas no ocasionan asimetrías significativas ni difieren en posición de un piso a otro y el
área total de aberturas no excede en un ningún nivel de 20 por ciento del área de la planta.

7. El peso cada nivel, incluyendo la carga viva que debe considerarse para diseño sísmico, no es
mayor que el piso inmediato inferior ni, excepción hecha del último nivel de la construcción, es
menor que 70 por ciento de dicho peso.

8. Ningún piso tiene un área, delimitada por los patios exteriores de sus elementos resistentes
verticales, mayor que la del piso inmediato inferir ni menor que 70 por ciento de esta. Se exime
de este último requisito únicamente al último piso de la construcción.

9. Todas las columnas están restringidas en todos los pisos en dos direcciones ortogonales por
diafragmas horizontales y por trabes o losas planas.

10. La rigidez al corte de ningún entrepiso excede en más de 100 por ciento a la del entrepiso
inmediatamente inferior.

11. En ningún entrepiso la excentricidad torsional calculada estáticamente, es, excede del 10% de la
dimensión en planta de ese entrepiso medida paralelamente a la excentricidad mencionada.

Además de los puntos anteriores es necesario estimar previamente el coeficiente


c (espectro de diseño sísmico) y el factor de comportamiento sísmico Q. En términos
generales el procedimiento a seguir para la aplicar el método estático es mostrado en la
Figura A.7.3:

76
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Ⅰ Análisis sísmico de un edificio


(Método Estático).

Ⅱ Aplicabilidad de lineamientos para


la aplicación del Método Estático.

a) Se representa la acción del sismo por fuerzas


horizontales que actúan en los centros de masas de
los pisos, en dos direcciones ortogonales.
b) Estas fuerzas se distribuye entre los sistemas
resistentes a carga lateral que tiene el edificio (muro
o marcos).
c) Se efectúa el análisis estructural de cada sistema
resistente ante las cargas laterales que le
correspondan.

Valuación de fuerzas.

Ⅲ Se determinara el coeficiente sísmico (c) y el IV Se determinara el factor de


espectro de diseño. comportamiento sísmico (Q).

Se determinara el espectro de diseño acorde:

- Regionalización sísmica de la República Mexicana.


- Clasificación de estructuras según su destino.
- Clasificación de construcciones según su
estructuración.

Ⅴ Valuación de fuerzas sísmicas.

Estimando el periodo fundamental del


Sin estimar periodo fundamental del edifico.
edificio.

Determinar las fuerzas actuantes en cada piso, las Verificación para reducir las fuerzas
cortantes en los entrepisos, así como su posición en sísmicas acorde al periodo
planta. fundamental.

Verificaremos los requisitos de


regularidad del edificio, para que todas
las plantas sean sensiblemente
simétricas con respecto a los ejes
ortogonales X, y Y.

Determinar las fuerzas, las cortantes en


los entrepisos, así como su posición en
planta.

77
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Distribución de las fuerzas sísmicas


Efectos de segundo orden y revisión
entre los elementos resistentes del
de desplazamientos.
edificio.

Determinaremos las fuerzas cortantes


Determinación Momentos de Volteos
en los elementos resistentes y su
reducidos para el edificio.
posición.

Se determinara la excentricidad directa


(es) y los momentos torsionantes de
diseño en los entrepisos.

Distribución de cortante sísmico entre


los elementos resistentes

Figura A.7. 3 Procedimiento para aplicación del Método Estático.

Continuando con los lineamientos de Método Estático pasamos al paso número


Ⅲ con los criterios de ubicación y de clasificación de estructuras (destino y
estructuración).

a) Regionalización sísmica de la República Mexicana.

Para fines de diseño sísmico la República Mexicana se considera dividida en


cuatro zonas, según se indica en la Figura A.7.4. Las fronteras entre zonas coinciden
con curvas de igual aceleración máxima del terreno; la zona A es la de menor intensidad
sísmica, mientras que la mayor es la zona D CFE 1993.

78
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Figura A.7. 4 Regionalización sísmica de la República Mexicana CFE 1993

79
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

b) Clasificación de estructuras según su destino

Grupo A: estructuras en que se requieren un grado de seguridad alto.


Construcciones cuya falla estructural causaría la pérdida de un número elevado de vidas
o perdidas económicas o culturales. Como puentes principales, sistemas de
abastecimiento de agua potable, subestaciones eléctricas, centrales telefónicas,
estaciones de bomberos, archivos y registros públicos, monumentos, museos, hospitales,
escuelas, estadios, templos, terminales de transporte, salas de espectáculos y hoteles que
tengan áreas de reunión que puedan alojar un número elevado de personas, gasolineras,
depósitos de sustancias inflamables o toxicas y locales que alojen equipo costoso CFE
1993.
Grupo B: estructuras que requieren un grado de seguridad intermedio, que
ocasionarían perdidas de magnitud intermedia o pondría en peligro otras construcciones
de este grupo o del grupo A. como naves industriales, locales comerciales, estructuras
comunes destinadas a vivienda u oficinas, salas de espectáculos, hoteles, depósitos y
estructuras urbanas o industriales no incluidas en el grupo A, así como muros de
retención, bodegas ordinarias y bardas con altura mayor de 2.5m CFE 1993.
Grupo C: estructuras en que es admisible un grado de seguridad bajo, que
ocasionarían perdidas de magnitud sumamente pequeña y no causarían daños a
construcciones de los grupos A y B ni pérdidas de vidas. Como bodegas provisionales y
bardas con altura no mayor a 2.5m CFE 1993.

Finalmente del paso Ⅲ y con información anterior, definimos la selección del


espectro de diseño.

c) Clasificación de construcciones según su estructuración

Tipo I: Estructuras de edificios (edificios urbanos, naves industriales típicas,


salas de espectáculos y estructuras semejantes), en que las fuerzas laterales se resisten
en cada nivel por marcos continuos contraventeados o no, por diafragmas o muros o por
combinación de diversos sistemas mencionados CFE 1993.
Tipo II: Péndulos invertidos o apéndices: péndulos invertidos o estructuras en
que 50 % o más de su masa se halle en el extremo superior y tengan un solo elemento
resistente en la dirección de análisis o una sola hilera de columnas perpendiculares a
esta. Apéndices o elementos cuya estructuración difiera radicalmente de la del resto de

80
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

la estructura, tales como tanques, parapetos, pretiles, anuncios, ornamentos, ventanales,


muros y revestimientos, entre otros CFE 1993.
Tipo III: Muros de retención
Tipo IV: Chimeneas, silos y similares: chimeneas y silos, o estructuras
semejantes en que la masa y rigidez se encuentre distribuidas continuamente a lo largo
de su altura y donde dominen las deformaciones por deflexión CFE 1993.
Tipo V: Tanques, depósitos y similares: tanques elevados y depósitos
superficiales, o estructuras semejantes destinadas al almacenamiento de los líquidos que
originan importantes fuerzas hidrodinámicas sobre el recipiente CFE 1993.
Tipo VI: Estructuras industriales: estructuras fabricales en que se requieren
grandes áreas libres de columnas y donde se permite casi siempre colocar columnas
relativamente cercanas unas de las otras a lo largo de los ejes longitudinales, dejando
entonces grandes claros libres entre esos ejes. Estas estructuras están formadas en la
mayoría de los casos por una secesión de marcos rígidos transversales, todos iguales o
muy parecidos, ligados entre sí por los elementos de contraventeos que soportan los
largueros para la cubierta y los recubrimientos de las paredes CFE 1993.
Tipo VII: Puentes
Tipo VIII: Tuberías
Tipo IX: Presas
Tipo X: otras estructuras

d) Espectros para Diseño Sísmico.

Las ordenadas del espectro de aceleración para diseño sísmico, a, expresadas


como fracción de la aceleración de la gravedad, están dadas por las siguientes
expresiones CFE 1993:

= +( − ) ; <

= ; ≤ ≥

= ; >

Donde a0 es el coeficiente de aceleración del terreno, c es el coeficiente sísmico


y T el periodo natural de interés; Ta y Tb son dos periodos característicos que delimitan

81
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

la meseta y r un exponente que define la parte curva del espectro de diseño. Los valores
de estos parámetros se consignan en la Tabla A.7.2 para las diferentes zonas sísmicas y
los distintos tipos de terrenos de cimentación CFE 1993.

Tabla A.7. 2 Espectros de diseño para estructuras del grupo B CFE 1993

Zona sísmica Tipo de suelo a0 C Ta(s) Tb(s) r


I 0.02 0.08 0.2 0.6 ½
A II 0.04 0.16 0.3 1.5 2/3
III 0.05 0.20 0.6 2.9 1
I 0.04 0.14 0.2 0.6 1/2
B II 0.08 0.30 0.3 1.5 2/3
III 0.10 0.36 0.6 2.9 1
I 0.36 0.36 0.0 0.6 1/2
C II 0.64 0.64 0.0 1.4 2/3
III 0.64 0.64 0.0 1.9 1
I 0.50 0.50 0.0 0.6 1/2
D II 0.86 0.86 0.0 1.2 2/3
III 0.86 0.86 0.0 1.7 1

Los espectros de diseño especificados son aplicables a estructuras del grupo B.


para estructuras del grupo A, los valores de las ordenadas espectrales deberán
multiplicarse por 1.5, a fin de tener en cuenta la importancia de la estructura. Cabe
aclarar que los espectros de diseño estipulados son válidos para estructuras de edificios
CFE 1993.

En sitios en que se conozca el periodo dominante del suelo, Ts, se permitirán


algunas modificaciones en las ordenadas espectrales. Para ello, tratándose de terrenos
tipo II y III se podrán modificar los periodos característicos del espectro de diseño como
se indica a continuación CFE 1993:

Terreno tipo II
= 0.64
Zona sísmica A Y B
= 1.2 ; 0.6 < > 1.5
Zona sísmica C = 1.2 ; 0.6 < > 1.4

Zona sísmica D = 1.2 ; 0.6 < > 1.2

82
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Terreno tipo III


= 0.35
Zona sísmica A Y B
= 1.2 ; 0.8 < > 2.9
Zona sísmica C = 1.2 ; 0.8 < > 1.9

Zona sísmica D = 1.2 ; 0.8 < > 1.7

En terreno tipo I no se admiten modificaciones en el espectro de diseño CFE


1993.
A continuación en la Tabla A.7.3 se tiene un ejemplo donde se determinan el
espectro de diseño con base en los criterios de diseño sísmico para el método estático,
en una estructura de la ciudad de Querétaro.

Sea un edificio utilizado para vivienda, consideramos que el terreno está ubicado
en la zona del terreno predominan estratos arenosos y limoarcilloso, en el estado de
Querétaro, Qro.

Tabla A.7. 3 Determinación el espectro de diseño del edificio de cinco niveles


Zona sísmica Tipo de suelo a0 C Ta(s) Tb(s) r
B II 0.08 0.30 0.3 1.5 2/3

El coeficiente sísmico c=0.30

Existen otro tipo de estructuras denominadas apéndices las cuales son: los
tanques, parapetos, pretiles, anuncios, ornamentos, ventanales, muros, revestimientos y
demás elementos cuya estructuración difiera radicalmente de la del resto del edificio, en
estos casos para determinar la fuerzas inerciales se siguen otros criterios (Bazán y Meli,
2006).

Por otra parte, para determinar el factor de comportamiento sísmico (Q) paso Ⅳ
se siguen los siguientes criterios:

e) Factor de comportamiento sísmico

El factor de comportamiento sísmico Q está asociado a la ductilidad estructural,


así como a la estructuración misma, al deterioro o efecto que puede llegar a

83
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

contrarrestar gran parte de la capacidad extra en resistencia que suministra la ductilidad


CFE 1993.

Valores del comportamiento símico:

Tipo 1. Se usara Q=4 cundo se cumplan los requisitos siguientes:


La resistencia en todos los entrepisos es suministrada exclusivamente por
marcos no contraventeados de acero o concreto reforzado, o bien por marcos
contraventeados o con muros de concreto reforzado en los que en cada entrepiso los
marcos son capaces de resistir, sin contar muros y ni contravientos, cuando menos 50 %
de la fuerza sísmica actuante CFE 1993.

Si hay muros ligados adecuadamente en todo su perímetro a los marcos


estructurales o a castillos y dalas ligadas a los marcos, estos se deben tener en cuenta en
el análisis de la estructura, pero su contribución a la capacidad ante fuerzas laterales
solo se tomara en cuenta si estos muros son de piezas macizas, y los marcos, sean o no
contraventeados, y los muros de concreto reforzado son capaces de resistir al menos 80
% de las fuerzas laterales totales sin la contribución de los muros de mampostería CFE
1993.
El mínimo cociente de la capacidad resistente de un entrepiso entre la acción de
diseño no difiere en más de 35% del promedio de dichos cocientes para todos los
entrepisos. Para verificar el cumplimiento de este requisito, se calculara la capacidad
resistente de cada entrepiso teniendo en cuenta todos los elementos que puedan
contribuir a la resistencia, en particular los muros ligados a la estructura en la forma
especificada en el requisito 2 CFE 1993.
Los marcos y muros de concreto reforzado cumplen con los requisitos que fijan
para marcos y muros dúctiles las norma técnicas para estructuras de concreto. Los
marcos rígidos de acero satisfacen los requisitos para marcos dúctiles que fijan las
normas técnicas para estructuras metálicas CFE 1993.
Se usara Q=3 cuando se satisfacen las condiciones 2, 4, y 5, y en cualquier
entrepiso dejan de satisfacerse las condiciones 1 o 3 especificadas para el caso Q=4,
pero la resistencia en todos los entrepisos es suministrada por columnas de acero o de

84
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

concreto reforzado con losas planas, por marcos rígidos de acero, por marcos de
concreto reforzado, por muros de este material, por combinaciones de estos y marcos o
por diafragmas de madera contrachapada. Las estructuras con losas planas deberán
además satisfacer los requisitos que sobre el particular marcan las normas técnicas para
estructuras de concreto CFE 1993.
Se usara Q=2 cuando la resistencia a fuerzas laterales suministrada por losas
planas con columnas de acero o de concreto reforzado, por marcos de acero o de
concreto reforzado, contraventeados o no, o por muros o columnas de concreto
reforzado, que no cumplen en algún entrepiso lo especificado para los casos Q=4 y
Q=3, o por muros de mampostería CFE 1993.
Tipo 3. Para muros de retención no se requiere del factor de comportamiento
sísmico.
Tipo 4. Se utilizara un valor de Q=2 cuando se trate de chimeneas de concreto
reforzado o bien de Q=3 en caso de chimeneas de acero. Según el material, para silos se
utilizaran los mismos valores de Q anteriores CFE 1993.
Tipo 5. Tratándose de tanques elevados se emplearan los mismos valores de Q
estúpidos para estructuras de edificios, dependiendo de la forma en que se encuentren
estructurada la plataforma de soporte. Para depósitos apoyados directamente sobre el
terreno se usara un valor de Q=1.5 en caso de recipientes de concreto reforzado o bien
de Q=2 cuando se trate de recipientes de acero CFE 1993.
Tipo 6. E la Tabla A.7.4 se presenta valores relativos de ξ/Q para este tipo de
estructuras, siendo ξ un factor reductivo que depende del amortiguamiento de la
estructura. Alternativamente, podrán emplearse los mismos valores de Q especificados
para estructuras de edificios, siempre que se justifique y cuando se cumplan
adicionalmente los requisitos para estructuras dúctiles que fijan en acero y en concreto
CFE 1993.
Tipo 7. Se usara Q=3 cuando la resistencia a fuerzas laterales sea suministrada
por marcos de dos o más columnas de concreto reforzado o acero CFE 1993.
Se usara Q=2 cuando la resistencia a fuerzas laterales sea suministrada por pilas
de una sola columna de concreto reforzado o acero. También se usara Q=2 cuando la
resistencia a fuerzas laterales sea suministrada por sistemas pila-muro CFE 1993.

85
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Se usara Q=1.5 para el diseño de pilas aisladas y estribos de mampostería, así


como para el diseño de las conexiones de la subestructuras tanto con la cimentación
como la superestructura CFE 1993.
Se usara Q=1 para el diseño de las conexiones entre las pilas con la
superestructura y las pilas con la cimentación.
Se usara Q=0.8 para el diseño de las conexiones entre los estribos y la
superestructuras.

Tabla A.7. 4 Valores representativos de ξ/Q CFE 1993

Tipo 8. Para tuberías no se requiere del factor de comportamiento sísmico.


Tipo 9. En presas de enrocamiento con cara de concreto se utilizara un valor de
Q=1, mientras que en presas de gravedad de mampostería o concreto se empleara un
valor de Q=1.5 CFE 1993.
Tipo 10. Para estructuras que no se encuentren comprendidas dentro de las
clasificadas en los tipos 1 a 9 se deberá emplear valores de Q acorde con las reducciones

86
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

por comportamiento inelástico que se concluyan a partir de estudios específicos sobre la


respuesta probable de la estructuras en cuestión CFE 1993.

Por ultimo las fuerzas inerciales pueden ser reducidas con base en el periodo
fundamental de vibración del edificio (T), el cual puede ser estimado con la siguiente
expresión (Paso Ⅴ).
Σ
= 6.3[ ]
Σ
Dónde:
Wi es el peso de la masa i
Pi La fuerza horizontal que actúa en ella de acuerdo con el procedimiento en que no se estima el
periodo.
di El desplazamiento correspondiente en la dirección de Pi
g La aceleración de la gravedad

Nota: Del Manual de Diseño por Sismo CFE 1993., ya existe una versión actualizada (CFE 2008.
Manual de Diseño por Sismo)

87
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Aplicabilidad y procedimiento del análisis sísmico estático para el edificio de 5


niveles de la Figura A.7. 6, con sistemas resistentes ortogonales, formado por marcos.

88
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Figura A.7. 5 Planta de entrepisos del edificio de cinco niveles con sistemas resistentes ortogonales

1. Valuación de fuerzas sísmicas sin estimar periodo fundamental del edifico.


Se determinaran los lineamientos de diseño de sismo para el análisis estático, para
un edificio de cinco niveles, utilizaremos la teoría vista en la práctica No. 7 “Análisis
sísmico de un edificio regular de dos niveles (método estático)”.

El análisis estático se realizara para un edificio de cinco niveles sin apéndices


(tanques, pretiles, parapetos, anuncios, etc.), mostrado en la Figura A.7.1, considerando
que la estructuración, los materiales, y los detalles constructivos del edificio tomaremos
las características del factor de comportamiento sísmico Q.

89
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

1.1.Determinación del factor de comportamiento sísmico en ambas direcciones


del edificio se muestran en la Tabla A.7.5:

Tabla A.7. 5 Determinación del factor de comportamiento sísmico.


Dirección Q
X 4
Y 2

El valor de Q es diferente en las direcciones por que las estructuraciones


respectivas son diferentes. La estructura está ubicada en un terreno altamente
comprensible y la importancia de la construcción se considera que esta dentro del
Grupo A.

1.2.Con los datos anteriores se determinara el coeficiente y el espectro de diseño


símico aplicada para el Grupo B se muestra en la Tabla A.7.6.

Tabla A.7. 6 Determinación del coeficiente y el espectro de diseño para el edificio.


Zona sísmica Tipo de suelo a0 C Ta(s) Tb(s) R
A III 0.10 0.36 0.6 2.9 1

Para estructuras del Grupo A como son las construcciones que sus fallas son
graves, o para aquellas que es vital que permanezcan funcionando después de un evento
sísmico intenso, el coeficiente se incrementara un 50% (para estructuras de estadios,
hospitales, auditorios; se deberán multiplicar los valores de la ordenada espectrales por
1.5 por su importancia de la estructura.

1.3.Se determinara el coeficiente y el espectro de diseño sísmico aplicada para el


Grupo A se muestra en la Tabla A.7.7.

Tabla A.7. 7 Determinación del coeficiente y el espectro de diseño para el edificio.


Zona sísmica Tipo de suelo a0 C Ta(s) Tb(s) R
A III 0.15 0.54 0.6 2.9 1

1.4.Determinar las fuerzas actuantes en cada piso, las cortantes en los entrepisos,
así como su posición en planta se muestran en la Tabla A.7.9 Aplicando las
ecuaciones siguientes:

{ } { }
= Σ ; = ; = ;

Dónde:

90
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

C Coeficiente sísmico
Q Comportamiento de diseño sísmico
Fuerza horizontal actuante
Peso de la masa de cada piso
ℎ Altura de cada entrepiso
Cortantes en los entrepisos
Posición en cada planta
Posición en cada planta
Centros de masa
Centros de masa

1.4.1. Se determinara en ambas direcciones en la Tabla A.7.8.


Tabla A.7. 8 Determinación c/Q en ambas direcciones

Dirección

X 0.14
Y 0.27

Tabla A.7. 9 Fuerzas cortantes y su posición en el edificio

Dirección X
Nivel Wi (ton) hi Wihi Pix (ton) Vix (ton) Yi (m) PixYi ΣPixYi (m) Yvi (m)
5 90 16 1440 2 .39 21.39 3.75 80.21 80.21 3.75
4 120 13 1560 23.18 44.57 5.5 127.49 207.7 4.66
3 150 10 1500 22.2 66.85 5.5 122.54 330.24 4.94
2 150 7 1050 15.6 82.45 5.5 85.8 416.04 5.05
1 180 4 720 10.7 93.15 6.3 67.41 483.45 5.19
Suma 690 6270

Dirección Y
Nivel Wi (ton) hi Wihi Piy (ton) Viy (ton) Xi (m) PiyXi ΣPiyXi (m) Xvi (m)
5 90 16 144 42.79 42.79 6.75 288.83 288.83 6.75
4 120 13 1560 46.35 89.14 9.2 426.42 715.25 8.02
3 150 10 1500 44.57 133.71 9.2 410.04 1125.29 8.42
2 150 7 1050 31.2 164.91 9.2 287.04 1412.33 8.56
1 180 4 720 21.39 186.3 8.5 181.8 1594.15 8.56
Suma 690 6270

En conclusión se obtiene el análisis estático sin reducir las fuerzas sin estimar el
periodo fundamental del edificio.

2. Valuación de fuerzas sísmicas estimando el periodo fundamental del


edificio.

2.1 Determinaremos el periodo fundamental de vibración T del edificio aplicamos


la siguiente ecuación, se muestran en la Tabla A.7.10.:

91
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Σ
= 6.3

= 981

= , ℎ

Dónde:
g Aceleración gravedad
Desplazamiento correspondiente a
Fuerza horizontal actuante
Peso de la masa de cada piso
Periodo natural
Cortantes en los entrepisos
Rigidez
Desplazamientos de entrepiso

Tabla A.7. 10 Estimación del periodo fundamental del edificio

Dirección X
Nivel Wi (ton) Pix (ton) Vix (ton) Ki (ton/cm) Vi/ki (cm) di (cm) W id i2 P id i
5 90 2 .39 21.39 44 0.486 5.065 2308.9 108.34
4 120 23.18 44.57 44 1.013 4.579 2516.1 106.14
3 150 22.28 66.85 68 0.983 3.566 1907.5 79.45
2 150 15.6 82.45 68 1.213 2.583 1000.8 40.29
1 180 10.7 93.15 68 1.37 1.37 337.8 14.66
Suma 8071.1 348.88

g= 981 cm/seg2

T= 0,97 Seg

Dirección Y
Nivel Wi (ton) PiY (ton) ViY (ton) Ki (ton/cm) Vi/ki (cm) di (cm) W id i2 P id i
5 90 42.79 42.79 131 0.327 2.815 713.2 120.45
4 120 46.35 89.14 206 0.433 2.488 742.8 115.32
3 150 44.57 133.71 236 0.567 2.055 633.5 91.59
2 150 31.2 164.91 236 0.699 1.488 332.1 46.43
1 180 21.39 186.3 236 0.789 0.789 112.1 16.88
Suma 2533.7 390.67
T= 0,51 Seg

2.2 Verificaremos los requisitos de regularidad del edificio, para que todas las
plantas sean sensiblemente simétricas con respecto a los ejes ortogonales X, y Y,

92
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

como en masas y elementos resistentes, se muestran en la Tabla A.7.11 el


resumen de los requisitos del edificio Las rigideces de cada entrepiso del
edificio se enlistan en la Tabla A.7.10 y en ningún entrepiso dichas rigideces
exceden a la del entrepiso inmediato inferior

Tabla A.7. 11 Verificación de regularidad del edificio.


Condición Observación
1 Si sensiblemente cumple
2 1.45<2.5 cumple
3 1.82<2.5 cumple
4 No tiene entrantes, salientes, ni aberturas
5 Todos los pisos son rígidos y resistentes
6 No tiene entrantes, salientes, ni aberturas
7 El peso de cada nivel no es menor que 70% del peso de peso inmediato inferior
8 Todos los pisos a excepción del ultimo, tienen las mismas áreas
9 En las columnas supondremos que están restringidas en todos los pisos en dos direcciones
ortogonales por diafragmas horizontales y por trabes o losas planas
10 Las rigideces de entrepiso no exceden la del entrepiso inmediato inferior
11 Las excentricidades torsionales es en las direcciones de análisis se calculan en la tabla 6.12
y se encuentran que sus valores no exceden del 10% de la dimensión en planta del
entrepiso correspondiente, salvo en el cuarto piso en la dirección X donde la excentricidad
es 22%. por ser una violación a las condiciones relacionadas, consideramos que el edificio
es regular y que es innecesario reducir Q'

2.3 Verificación para reducir las fuerzas sísmicas estimadas el periodo fundamental,
aplicando las siguientes ecuaciones:

3
= 1+ ,
4

= ,

= ,

´= é

=1+ ( − 1),

Se permite reducir las fuerzas elásticas de diseño sísmico mediante factores que
reflejan la capacidad del sistema estructural para deformarse inelásticamente ante
fuerzas laterales alternantes sin perder resistencia (ductilidad). Para que las estructuras
pueden incursionar en comportamiento inelástico y disipar la energía impartida por un
temblor fuerte mediante histéresis.

93
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

En la Tabla A.7.12 examinaremos las condiciones para ver en qué dirección las
fuerzas se pueden reducir para esto se ocupara el espectro de diseño de la Tabla A.7.7

Tabla A.7. 12 Verificación de condiciones para reducir fuerzas


Dirección X Dirección Y

T a< T <Tb T a> T <Tb


0.6 0.97 3.9 0.6 0.51 3.9

Ta<T Ta>T
a=c=0.54 = 1+ =0.4793

Q`=Q=4 ´= 1+ ( − 1) =1.85

V c
=
W Q =

=0.14
=0.27

=0.14 =0.27

V =93.15 =186.3
W =690 =690
=0.14 =0.259

Por lo que las fuerzas sísmicas no


pueden reducirse en esta Por lo que las fuerzas sísmicas se pueden reducir en esta dirección
dirección
Por lo que se realizan los siguientes cálculos para obtener el factor
reductivo que multiplicará todas las fuerzas en esa dirección:
.
Hay que multiplicar de la Tabla A.7.9 por el factor =
.
0.96 y se obtiene así las fuerzas reducidas buscadas se muestran en
la Tabla A.7.13.

Tabla A.7. 13Fuerzas cortantes y su posición en el edificio

Dirección X
Nivel Wi (ton) hi Wihi Pix (ton) Vix (ton) Yi (m) PixYi ΣPixYi (m) Yvi (m)
5 90 16 1440 23,77 23,77 3,75 89,14 8 ,14 3,75
4 120 13 1560 25,75 49,52 5,5 141,63 30,77 4,66
3 150 10 1500 24,76 74,28 5,5 136,18 366,95 4,4
2 150 7 1050 17,33 91,61 5,5 95,32 462, 7 5,05
1 180 4 720 11,89 10 ,5 6,3 74,91 537,18 5,19
Suma 690 6270

94
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Dirección Y
Nivel Wi (ton) hi Wihi Piy (ton) Viy (ton) Xi (m) PiyXi ΣPiyXi (m) Xvi (m)
5 90 16 1440 41.05 41.05 6.75 277.07 277.07 6.75
4 120 13 1560 44.46 85.51 9.20 409.05 686.12 8.02
3 150 10 1500 42.75 128.26 9.20 393.34 1079.46 8.42
2 150 7 1050 29.93 158.19 9.20 275.35 1354.81 8.56
1 180 4 720 20.52 178.71 8.50 174.41 1529.22 8.56
Suma 690 6270

3. Distribución de las fuerzas sísmicas entere los elementos resistentes del


edificio.

Una vez determinadas las fuerzas sísmica que obran en cada piso del edificio, se
tendrán que distribuir en los diferentes elementos resistentes verticales (marcos, y/o
muros y/o contravientos). En este paso del análisis símico hay que tener en cuenta que
debido a los efectos dinámicos de la ubicación, el momento torsionante que actúa en
cada entrepiso se ve en general amplificado y la excentricidad efectiva puede ser mayor
que la calculada estáticamente.

3.4 Determinaremos las fuerzas cortantes en los elementos resistentes y su


posición de la Tabla A.7.9, por lo que primero determinaremos las
posiciones de los centros de torsión en cada dirección, que dichos cálculos
se muestran en la Tabla A.7.14 Aplicando las siguientes ecuaciones:

Centros de torsión y cocientes:

= = = =
Σ Σ

Rigidez rotacional con respecto al centro de torsión:

Σ( + )

Centros de torsión:

= =

95
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Dónde:
Rigidez rotacional con respecto al centro de torsión
Coordenadas de los elementos resistentes
Rigidez

Tabla A.7. 14 Posición de los centros de torsión de los entrepisos del edificio

Entrepiso 5
Dirección X
Eje Rjx yj RjxYj Yjt RjxYjt RjxYjt2 Cd Ct
1x 12 0 0 -4.73 -56.73 268. 7 0.27 -0.00912
2x 8 3.5 28 -1.23 -9.82 12.05 0.182 -0.00158
3x 24 7.5 180 2.77 66.55 184.51 0.545 0.01070
Suma 44 208 464.73 1.000 0.00000

Dirección Y
Eje Rjy Xj RjyXj Xjt RjyXjt RjyXjt2 Cd Ct
1y 74 0 0 -5.78 -427.59 2470.68 0.556 -0.06878
2y 4 6.5 26 0.72 2.89 2.08 0.030 0.00046
3y 55 13.5 742.5 7.72 424.70 3279.44 0.414 0.06831
Suma 133 768.5 5752.20677 1.000 0.00000
Calculo de Rt= 6216.93

Entrepiso 4
Dirección X
Eje Rjx yj RjxYj Yjt RjxYjt RjxYjt2 Cd Ct
1x 12 0 0 -6.00 -72.00 432.00 0.273 -0.00356
2x 8 3.5 28 -2.50 -20.00 50.00 0.182 -0.00099
3x 8 7.5 60 1.50 12.00 18.00 0.182 0.00059
4x 16 11 176 5.00 80.00 400.00 0.364 0.00396
Suma 44 264 900.00 1.000 0.00000

Dirección Y
Eje Rjy Xj RjyXj Xjt RjyXjt RjyXjt2 Cd Ct
1y 108 0 0 -8.93 -964.66 8616.38 0.524 -0.04773
2y 6 6.5 39 -2.43 -14.59 35.49 0.029 -0.00072
3y 6 13.5 81 4.57 27.41 125.20 0.029 0.00136
4y 86 20 1720 11.07 951.84 10534.98 0.417 0.04709
Suma 206 1840 19312.05 1.000 0.00000
Calculo de Rt= 20212.05

96
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Entrepiso 1, 2, y 3
Dirección X
Eje Rjx yj RjxYj Yjt RjxYjt RjxYjt2 Cd Ct
1x 20 0 0 -5.82 -116.47 678.27 0.294 -0.00495
2x 12 3.5 42 -2.32 -27.88 64.79 0.176 -0.00118
3x 12 7.5 90 1.68 20.12 33.73 0.176 0.00085
4x 24 11 264 5.18 124.24 643.10 0.353 0.00528
Suma 68 396 1419.88 1.000 0.00000

Dirección Y
Eje Rjy Xj RjyXj Xjt RjyXjt RjyXjt2 Cd Ct
1y 128 0 0 -8.64 -1106.44 9564.15 0.542 -0.04702
2y 6 6.5 39 -2.14 -12.86 27.58 0.025 -0.00055
3y 6 13.5 81 4.86 29.14 141.48 0.025 0.00124
4y 96 20 1920 11.36 1090.17 12379.89 0.407 0.04633
Suma 236 2040 22113.10 1.000 0.00000
Calculo de Rt= 23532.98

3.5 Conocidas las coordenadas del centro de torsión de la Tabla A.7.14, se


determina la excentricidad directa es y los momentos torsionantes de diseño
en los entrepisos con las siguientes ecuaciones se realizara la Tabla A.7.15
donde se mostraran las excentricidades y los momentos.

0.1b
e =e 1.5 +
|e |

0.1
= 1.0 −
| |

Dónde:

e3= mitad del máximo es abajo del nivel considerado


Mt= V es
M4=mital del máximo Mt arriba del nivel considerado
M
e =
V
e =y −y
e =x −x

Dónde:

Excentricidad directa
Excentricidad de diseño
Excentricidad dada por el cociente

97
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

La mitad de la excentricidad directa

Momento torsionante
La mitad del momento torsionante
Rigidez
; Cortante y posición proviene.

Posición proviene de la Tabla A.7.9.

Tabla A.7. 15 Excentricidades y momentos torsionantes de diseño en los entrepisos del edificio

Dirección X
Niv l Vx Yv Yt b es e1 e2 e3 Mt M4 e4
5 21.39 3.75 4.73 7.5 -0.98 -2.22 -0.23 -0.67 -20.90 0.00 0.00
4 44.57 4.66 6.00 11 -1.34 -3.11 -0.24 -0.44 -59.72 -10.45 -0.23
3 66.85 4.94 5.82 11 -0.88 -2.43 0.22 -0.39 -59.06 -29.86 -0.45
2 82.45 5.05 5.82 11 -0.77 -2.26 0.33 -0.32 -63.78 -29.86 -0.36
1 93.15 5.19 5.82 11 -0.63 -2.05 0.47 0.00 -59.01 -31.89 -0.34

Dirección Y
Nivel Vy Xv Xt b es e1 e2 e3 Mt M4 e4
5 41.05 6.75 5.78 13.5 0.97 2.81 -0.38 -0.46 39.89 0.00 0.00
4 89.14 8.02 8.93 20 -0.91 -3.37 1.09 -0.11 -81.30 19.94 0.22
3 133.71 8.42 8.64 20 -0.22 -2.34 1.78 -0.04 -29.96 -40.65 -0.30
2 164.91 8.56 8.64 20 -0.08 -2.13 1.92 -0.04 -13.86 -40.65 -0.25
1 186.30 8.56 8.64 20 -0.08 -2.13 1.92 0.00 -15.66 -40.65 -0.22

Se aprecian que los valores absolutos de e1 son mayores que e3 y e4, y se


concluye que es innecesario modificar las excentricidades.

3.6 La distribución de cortante sísmico entre los elementos resistentes se lleva a


cabo en la Tabla A.7.16, aplicando las siguientes ecuaciones:

=
=

Dónde:

Mto=máximo valor absoluto entre Mt1 y Mt2 en la dirección ortogonal


Vd=cortante directo=CdV
Vt= cortantes por torsión = CtMtj, j = 1, 2, 0
Cd y Ct proviene de la Tabla A.10
Vm = máximo entre (Vd+V1) y (Vd+V2)

98
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Los cocientes C y C se emplearon para calcular la cortante directa y los


diferentes momentos torsionantes en los elementos resistentes del entrepiso
considerado. Para cada elemento se determina V y V para poder obtener V el mayor
es el más desfavorable, la combinación de los efectos de 100 % de una dirección del
temblor con 30 % de los de la dirección ortogonal, se hace como sigue:

Vxy1 = Vm+0.3 valor absoluto de Vo


Vxy2 =0.3 Vm+ valor absoluto de Vo

Rige el mayor de estos dos valores. Como verificación, la suma de las V es, casi
igual a la cortante del entrepiso, mientras que las cortantes originadas por torsión suman
cero. También la cortante de diseño V siempre supera a la cortante de entrepiso como
consecuencia de que las cortantes más desfavorables por torsión para distintos
elementos resistentes corresponden a diferentes excentricidades.

Para que las hipótesis de análisis se cumplan, es necesario que la losa sea capaz de
resistir como diafragma las fuerzas que actúan sobre ella como consecuencia de su
participación transmitiendo la fuerza sísmica a los elementos resistentes. Tales fuerzas
encontrar por estática.

Tabla A.7. 16 Cortantes sísmicos en los elementos resistentes del edificio

Entrepiso 5
Eje Cd Ct Vd V1 V2 Vm
X 21.39 -2.22 -0.23 -47.40 -4.86 115.25
Y 41.05 2.81 -0.38 115.25 -15.52 47.40

Eje Cd Ct Vd V1 V2 Vm Vo Vxy1 Vxy2


1x 0.27273 -0.00912 5.83 0.43 0.04 6.27 -1.05 6.58 2.93
2x 0.18182 -0.00158 3.89 0.07 0.01 3.96 -0.18 4.02 1.37
3x 0.54545 0.01070 11.67 -0.51 -0.05 11.62 1.23 11.99 4.72
Suma 21.39 0.00 0.00 0.00 22.59 9.02

Eje Cd Ct Vd V1 V2 Vm Vo Vxy1 Vxy2


1y 0.55639 -0.06878 22.84 -7.93 1.07 23.91 -3.26 24.88 10.43
2y 0.03008 0.00046 1.23 0.05 -0.01 1.29 0.02 1.29 0.41
3y 0.41353 0.06831 16.97 7.87 -1.06 24.85 3.24 25.82 10.69
Suma 41.05 0.00 0.00 0.00 52.00 21.53

99
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Entrepiso 4
Sentido V (ton) e1 (m) e2 (m) Mt1=Ve1 Mt2=Ve2 Mto
X 44.57 -3.11 -0.24 -138.61 -10.70 300.23
Y 89.14 -3.37 1.09 -300.23 96.98 138.61

Eje Cd Ct Vd V1 V2 Vm Vo Vxy1 Vxy2


1x 0.27273 -0.00356 12.16 0.49 0.04 12.65 -1.07 12.97 4.86
2x 0.18182 -0.00099 8.10 0.14 0.01 8.24 -0.30 8.33 2.77
3x 0.18182 0.00059 8.10 -0.08 -0.01 8.10 0.18 8.15 2.61
4x 0.36364 0.00396 16.21 -0.55 -0.04 16.16 1.19 16.52 6.04
Suma 44.57 0.00 0.00 0.00 45.97 16.28

Eje Cd Ct Vd V1 V2 Vm Vo Vxy1 Vxy2


1y 0.52427 -0.04773 46.73 14.33 -4.63 61.06 -6.62 63.05 24.93
2y 0.02913 -0.00072 2.60 0.22 -0.07 2.81 -0.10 2.84 0.94
3y 0.02913 0.00136 2.60 -0.41 0.13 2.73 0.19 2.78 1.01
4y 0.41748 0.04709 37.21 -14.14 4.57 41.78 6.53 43.74 19.06
Suma 89.14 0.00 0.00 0.00 112.41 45.95

Entrepiso 3
Sentido V (ton) e1 (m) e2 (m) Mt1=Ve1 Mt2=Ve2 Mto
X 66.85 -2.43 0.22 -162.13 14.47 312.36
Y 133.71 -2.34 1.78 -312.36 237.46 162.13

Eje Cd Ct Vd V1 V2 Vm Vo Vxy1 Vxy2


1x 0.29412 -0.00495 19.66 0.80 -0.07 20.46 -1.55 20.93 7.69
2x 0.17647 -0.00118 11.80 0.19 -0.02 11.99 -0.37 12.10 3.97
3x 0.17647 0.00085 11.80 -0.14 0.01 11.81 0.27 11.89 3.81
4x 0.35294 0.00528 23.59 -0.86 0.08 23.67 1.65 24.17 8.75
Suma 66.85 0.00 0.00 0.00 69.08 24.21

Eje Cd Ct Vd V1 V2 Vm Vo Vxy1 Vxy2


1y 0.54237 -0.04702 72.52 14.69 -11.16 87.21 -7.62 89.49 33.78
2y 0.02542 -0.00055 3.40 0.17 -0.13 3.57 -0.09 3.60 1.16
3y 0.02542 0.00124 3.40 -0.39 0.29 3.69 0.20 3.75 1.31
4y 0.40678 0.04633 54.39 -14.47 11.00 65.39 7.51 67.64 27.13
Suma 133.71 0.00 0.00 0.00 164.49 63.38

100
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

4. Efectos de segundo orden y revisión de desplazamientos.

Momentos de volteo
En el análisis estático que considera todas las fuerzas en el mismo sentido, se
sobrestima en cierta medida el momento de volteo. Se puede tener una moderada
reducción de los momentos de volteo resultantes de las cortantes calculadas con análisis
estático.

Para la determinación de los momentos de volteo consideremos el edificio de la


Figura A.7.6, con las fuerzas sísmicas determinadas en la Tabla A.7.9 los cálculos
necesarios para la dirección X en la Tabla A.7.17 donde en primer lugar se encuentra de
manera sistemática la distancia Y de cada nivel al centro de gravedad de la parte de la
estructura por encima del mismo. En la segunda parte de la Tabla A.7.16 se calcula el
momento de volteo sin reducir M el factor reductivo j y los dos valores mínimos que
debe exceder el momento reducido en la base de cada piso. En el ejercicio, el producto
de la fuerza cortante V por Y rige sobre jM en todos los niveles. En la base del
edificio, el momento de volteo baja de 1131.5 a940.5 t-m (una reducción de 17 %). En
la última columna se ha definido el factor neto de reducción j’, igual al momento
reducido que rige entre el momento sin reducir. Los valores de j` son mayores que los
de j, reflejando que rige el producto VY .

Nótense que las Y no cambian al considerar la dirección Y: además, ya que las


fuerzas sísmicas en esta dirección son todas iguales a la de la dirección X multiplicadas
por el mismo factor (igual a la relación entre los cortantes basales en ambas
direcciones), las reducciones permitidas en cada nivel son iguales a las calculadas en la
dirección X. en consecuencia, los factores j`, se pueden emplear para reducir los
momentos de volteo en cada elemento resistente, luego de haber distribuido las
cortantes sísmicas que obran sobre el edificio completo en ambas direcciones entre
dichos elementos.

Tabla A.7. 17 Momentos de volteos reducidos para el edificio.

En la dirección X cálculo del momento de volteo sin reducir Mv


Nivel Wi (ton) W' h' (m) W'h' ΣW'h' Yg
5 90 90 3 270 270 3,000
4 120 210 3 630 900 4,286
3 150 360 3 1080 1980 5,500
2 150 510 3 1530 3510 6,882
1 180 690 4 2760 6270 9,087

101
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

W´ =ΣW´ encima del entrepiso


Σh´ = suma de W´h’ de arriba hacia abajo
h´ = altura de entrepiso

y = Σh´

Nivel V (ton) Vh' Mv h (m) z J=0.8+0.2z jMv Vyg


5 0 0 0 16 1.000 1.000 0.0 0.00
4 21.39 64.2 64.2 13 0.813 0.963 61.8 64.17
3 44.57 133.7 197.9 10 0.625 0.925 183.0 191.01
2 66.85 200.6 398.4 7 0.438 0.888 353.6 367.68
1 82.45 247.4 645.8 4 0.250 0.850 548.9 567.45
0 93.15 372.6 1018.4 0 0.000 0.800 814.7 846.45

V = cortante encima del nivel considerado


Rige el mayor entre j Mv y Vyg
j´ = momento que rige entre Mv

102
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Anexo 8

REGLAMENTO INTERNO DE LABORATORIO CENTRO DE CÓMPUTO,


FACULTAD DE INGENIERÍA

DISPOSICIONES GENERALES
Primero.- Los centros de cómputo son para el uso exclusivo de los alumnos inscritos
en la Facultad de Ingeniería y de los docentes que por sus labores requieran el uso del
servicio de cómputo.
Segundo.- No se admitirá a ninguna persona que no tenga derecho a estar en el
Centro de Computo, el personal administrativo tiene la obligación de pedirle al personal
ajeno que abandonan el área.
Tercero.-
I. Los estudiantes entraran a prácticas de Centro de Cómputo solo en presencia de
su profesor. Al término de la práctica, deberá abandonar el aula.
II. El área libre es la única aula en la que se puede entrar sin supervisión de un
profesor
Cuarto.- Todo usuario del Centro de Cómputo será responsable del equipo que
utiliza. En caso de que se registre un daño al equipo por vandalismo será sancionado de
acuerdo al daño
Quinto.- Los estudiantes no podrán instalar programas o almacenar archivos en los
equipos del Centro de Computo. Todo aquel que necesite de la instalación de un
software deberá entregar una copia al encargado del centro de cómputo y cual estará
listo en un lapso de 3 a 5 días después de la entrega de la copia.
Sexto.- Solo tendrán acceso al área de control del centro de cómputo el personal
administrativo del mismo.
Séptimo.- La impresión de documentos se limita hasta 15 hojas por alumno por día.

CAPÍTULO II DE LOS ESTUDIANTES


Artículo octavo.- Antes de trabajar en el equipo de cómputo los estudiantes deberán
de verificar que no hay anormalidad alguna en este, en caso contrario deberá notificarlo
de inmediato a los encargados del Centro de Cómputo.
Artículo noveno.- Para hacer uso de los equipos de cómputo, los estudiantes deberán
atender puntualmente las indicaciones de los encargados.

103
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Articulo decimo.- El acceso de los estudiantes al Centro de Computo estará sujeto


tanto a la asignación de horarios de cursos y servicio, así como la disponibilidad del
equipo.
Articulo décimo primero.- Una vez que el estudiante hay terminado de utilizar el
equipo de cómputo deberá verificar que el equipo y mobiliario estén en orden.
Articulo décimo segundo.- Los estudiantes deberán dejar limpia y en orden su área
de trabajo al abandonar el Centro de Cómputo. Se prohíbe la entrada con alimentos y
bebidas a las aulas y áreas libres.
Articulo décimo tercero.- los estudiantes son responsables de verificar que los
archivos que traigan estén libres de virus u otros programas nocivos, siendo obligatorio
el escaneo de las memorias USB.
Artículo décimo cuarto.- Deberás observar buena conducta y disciplina en sus
actividades de centro de Cómputo.
Articulo décimo quinto.- Queda estrictamente prohibido:
1. Fumar dentro del centro de computo
2. Introducir o consumir alimentos o bebidas
3. Depositar en el mobiliario, terminales y además partes del equipo, todo tipo de
objetos ajenos a los fines de la práctica.
4. Tira cualquier tipo de basura en el área del Centro de Cómputo.
5. Realizar actividades distintas a las que se requieran para la práctica, así como
aquellas que pongan en peligro la seguridad de personas o equipo dentro del
Centro de Cómputo.
6. La extracción y/o alteración de cualquier parte del equipo de cómputo.
7. Hacer uso inadecuado de las instalaciones, mobiliario y equipo de Centro de
Cómputo.
8. Mover el equipo de su lugar.
9. Instalar programas en los equipos o cambiar su configuración.
10. La formación de grupos de personas que causen desorden.
11. Alterar el orden subiendo el volumen de las aplicaciones consultadas.

CAPÍTULO III DE LOS PROFESORES.


Articulo décimo sexto.- El profesor será responsable del uso adecuado de los
equipos de Centro de Computo que han autorizado y que se utilice en las secciones
prácticas.
Articulo décimo séptimo.- El profesor vigilara el buen comportamiento de los
estudiantes en el Centro de Computo, durante el desarrollo de las actividades prácticas y
serán responsables de ellos.

104
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

Articulo décimo octavo.- El profesor deberá solicitar al inicio del ciclo escolar los
programas requeridos para ser instalados en los equipos, a través de los coordinadores
de carrera o del encargado de sistemas del plantel, en caso de que el software no se
tenga el profesor tendrá que facilitarlo con un mínimo de 3 a 5 días para su instalación.
Articulo décimo noveno.- No se permitirá al personal docente, guardar objetos
personales, así como papelería (programas, manuales, exámenes, etc.) en los Centro de
Cómputos.

CAPÍTULO IV DE LOS ENCARGADOS DE CENTRO DE CÓMPUTO.


Artículo vigésimo.- Los encargados de Centro de Cómputo deberán cumplir además
con las funciones propias de su puesto, relacionadas con el trabajo en los Centro de
Cómputos (levantamiento de inventarios físicos, mantenimiento preventivo y
correctivo de los equipos, etc.).
Artículo vigésimo primero.- Los encargados de Centro de Cómputo deberán
preparar los equipos de Centro de Cómputo para el óptimo funcionamiento de los
mismos.
Articulo vigésimo segundo.- deberán revisar que los equipos de Centro de Computo
que entregue o reciba se encuentren completos y en buenas condiciones.
Articulo vigésimo tercero.- En el caso de que el equipo que reciba se encuentre
deteriorado, procederá a indagar la situación y será sancionado el usuario.
Artículo vigésimo cuarto.- Deberá prohibir el ingreso de toda persona ajena al
anexo de Centro de Cómputo.
Artículo vigésimo quinto.- Deberá mantener limpio y en orden su área de trabajo.
Artículo vigésimo sexto.- Deberá mantenerse en su sitio de trabajo en el horario
establecido.
Articulo vigésimo séptimo.- Sera responsable de los equipos de Centro de Cómputo
asignado a su área de trabajo.

CAPÍTULO V SANCIONES.
Articulo vigésimo octavo.- Los encargados de Centro de Computo pedirán, por
conducto del profesor del grupo, al alumno, cuyo comportamiento no se ajuste al
presente Reglamento a que abandone el Centro de Computo y sólo permanecerá en el
mismo bajo la estricta responsabilidad del profesor del grupo a que pertenezca. En caso

105
Laboratorio de Diseño Estructural
M.C. Alejandro Clemente Chávez

de residencia del mismo alumno, el encargado del Centro de Cómputo enviará un


reporte a la dirección de la facultad.
Articulo vigésimo noveno.- El Centro de Cómputo podrá negar el servicio del
Centro de Cómputo al alumno residente, pero en todo caso previo él envió del reporte
que se señala en el artículo que antecede.
- En caso de residencia enviará un reporte a la Dirección de la escuela.
- El encargado reportara las infracciones a la Dirección de la Escuela o
Coordinación de Carrera. La sanción aplicable por violentar los artículos
anteriores quedará sujeta a criterio de la Dirección.
Artículo trigésimo.- Los encargados de Centro de Cómputo retendrán la credencial
del usuario hasta que se determine el tipo de acción a seguir en los siguientes casos:
2. En caso de causar u daño o desperfecto en el equipo del Centro de Cómputo, el
profesor del grupo y el encargado harán una evaluación del daño causado. Si el
caso lo amerita dicha evaluación se hará por el personal del área de
mantenimiento.
3. Una vez estimado el daño se procederá a lo siguiente:
- Determinación de si el ARTICULO dañado será repuesto en especie o en
moneda y cubierto el costo en la Secretaria Administrativa.
- El tiempo límite para la reposición o pago del artículo dañado será un máximo
de 30 días naturales.
Articulo trigésimo primero.- Todo caso no previsto en el presente reglamento será
estudiado y decidido por una Comisión especial que para tal efecto sea nombrada por el
Director de la facultad.

106

Potrebbero piacerti anche