Sei sulla pagina 1di 124

RESOLUCION TECNICA Nº 17

NORMAS CONTABLES PROFESIONALES:


CUESTIONES DE APLICACIÓN GENERAL

ART. 1º: APROBAR LAS NCP DE LA SEGUNDA


PARTE
EN REEMPLAZO DE LA RT 10 – RT 12 – RT 13
ART. 2º: VIGENCIA A PARTIR DEL 01/07/2001,
EXCEPTO IMPUESTO DIFERIDO
APLICACIÓN A EPEQ (ANEXO A)
ACEPTACION DE APLICACIÓN ANTICIPADA
ESQUEMA DE LA RESOLUCION TECNICA Nº 17

• ALCANCE
• NORMAS GENERALES
• UNIDAD DE MEDIDA
• MEDICION CONTABLE EN GENERAL
• MEDICION CONTABLE EN PARTICULAR
• CAPITAL A MANTENER
• CONTENIDO Y FORMA DE LOS E. CONTABLES
• NORMAS DE TRANSICION
• CUESTIONES NO PREVISTAS
ANEXO A- APLICACIÓN PARA LOS EPEQ
1. ALCANCE
ESTAS NORMAS SE APLICAN A TODOS LOS ENTES
EXCEPTO: EMPRESAS QUE NO ESTEN EN MARCHA.

2. NORMAS GENERALES
2.1. RECONOCIMIENTO
Deben reconocerse los elementos que:
a) cumplan con las definiciones
presentadas en la sección 4 (elementos de los estados
contables) de la RT 16 y
b) tengan costos o valores a los cuales
puedan asignárseles mediciones contables que
permitan cumplir con el requisito de confiabilidad (RT
16)
2.2. Devengamiento
2.3. Reclasificaciones de activos o pasivos
Medición Reclasificación Diferencias
Activo o Pasivo Histórico V. Cttes Resultado
Activo o Pasivo V. Cttes Medición No Existen
a ésta fecha

2.4. Baja de activos o pasivos


2.5. Significación
2.6. Integridad en la aplicación de normas optativas
2.7. Consistencia en la aplicación de criterios alternativos
3. UNIDAD DE MEDIDA
3.1. Expresión en moneda homogénea
Contexto
de inflación resolución técnica 6
de estabilidad moneda nominal
Un contexto de inflación viene indicado por las
características del entorno económico del país, entre las
cuales se evaluarán, entre otras, las siguientes:
a) La tasa acumulada de inflación en tres años, considerando
el índice de precios internos al por mayor, del Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos, alcanza o sobrepasa el
100%.
b) Corrección generalizada de los precios y/o de los salarios.
c) Los fondos en moneda argentina se invierten
inmediatamente para mantener su poder adquisitivo.
d) La brecha existente entre la tasa de interés por las
colocaciones realizadas en moneda argentina y en una
moneda extranjera, es muy relevante, y
e) La población en general prefiere mantener su riqueza en
activos no monetarios o en una moneda extranjera
relativamente estable.
Antes la RT 6 decía que la Federación evaluará en forma
permanente la existencia o no de inflación considerando la
ocurrencia o no de determinados hechos.

Se deroga la Resolución 287/2003 que establecía que


estábamos en un contexto de estabilidad

Ahora queda en el usuario evaluar la existencia o no de


inflación en base a las pautas dadas a las cuales se le agregó la
tasa acumulada de inflación en tres años sea superior al 100 %.
Se alineo la RT 17 a la NIC 29 de las Normas Internacionales
En los considerandos ( no en la norma) la RT 39 dice:
Que es necesario que todas las entidades que
presenten información en la moneda de una misma
economía apliquen las normas para la preparación de
sus estados contables en moneda homogénea en forma
consistente, a fin de respetar el requisito de
comparabilidad contenido en la segunda parte de la
resolución técnica 16 siendo que los cambios en el
poder adquisitivo de la moneda afectan a toda la
economía de un país y no a ciertas regiones o
entidades en particular.
Similar recomendación establece la NIC 29 (dice es
preferible)
Interpretacion N 8 (Aplicación parrafo 3.1. RT 17)

Pregunta 1

¿La reexpresión o no de los estados contables -para


reflejar los efectos por los cambios en el poder adquisitivo
de la moneda- para que se entiendan preparados de
conformidad con la RT N° 17, podría ser una elección de
cada entidad en función a la significación de los efectos
de la inflación sobre sus estados contables?
Respuesta Pregunta 1
No.

La necesidad de reexpresar los estados contables para


reflejar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda
viene indicada por la presencia de ciertas características que
lleven a calificar a la economía como altamente inflacionaria,
como se expresa en la respuesta a la pregunta 3 y no por las
condiciones particulares de cada entidad emisora de estados
contables. Basarse en la decisión particular de cada entidad,
atentaría contra el atributo de comparabilidad enunciado en
el punto 3.1.4. de la Resolución Técnica N° 16 (RT N°
16). En esta interpretación se utiliza la expresión “economía
altamente inflacionaria”, para diferenciar un contexto en que
la inflación alcanza un nivel tal, que amerita la reexpresión
de los estados contables, de un contexto en que la inflación
no alcanza ese nivel (este último identificado como contexto
de estabilidad en la RT Nº 17).
Pregunta 3

¿Cómo se combina la evaluación de la pauta cuantitativa


del 100% de inflación acumulada en tres años enunciada
en el acápite (a) de la sección 3.1 de la RT Nº 17 con las
pautas cualitativas enunciadas en los acápites (b) hasta (e)
de esa misma sección?
Respuesta Pregunta 3

…, para evitar distorsiones mayores, es apropiado que


esa norma fije un piso de variación en el índice de precios,
el que, una vez alcanzado, conlleve a que todos los
estados contables que se emitan en la moneda de una
economía y aplicando esa norma, que haya alcanzado
dicho piso de variación en el índice de precios, deban
reexpresarse para reflejar los efectos de los cambios en el
poder adquisitivo de la moneda. Para favorecer la
consistencia en la aplicación de la norma sobre “expresión
en moneda homogénea” entre distintas entidades, esta
Federación ha considerado apropiado establecer una
solución práctica y utilizar la pauta cuantitativa contenida
en la RT Nº 17, como indicador clave y condición
necesaria para reexpresar las cifras de los estados contables,
…La consideración precedente se basa en que, de no
cumplirse la pauta del 100% de inflación acumulada en
tres años, es improbable que las características
cualitativas ejemplificadas en los incisos (b) hasta (e) de
la sección 3.1 de la RT Nº 17, u otras que pudieran
identificarse, se cumplan a un nivel que configure un
contexto de economía altamente inflacionaria. Asimismo,
la presencia de algunas de esas características cualitativas,
no constituye evidencia de que se requiera reexpresar los
estados contables. Bajo este enfoque práctico, la
consideración de las características cualitativas será de
utilidad, para determinar la necesidad de reexpresar los
estados contables, en un escenario en que existiera ausencia
prolongada de un índice oficial que refleje los cambios en el
nivel general de precios y la economía tuviera evidente
riesgo de alta inflación…
RT 39

2. Reemplazar la sección IV.B.13 de la segunda parte de la


resolución técnica 6, por el siguiente texto:
IV.B.13. Interrupción y posterior reanudación de los ajustes

Cuando una entidad cese en la preparación y presentación de


estados contables elaborados conforme a lo establecido en
esta norma, deberá tratar a las cifras reexpresadas por el
cambio en el poder adquisitivo de la moneda hasta el
momento de interrupción de los ajustes como base para los
importes de esas partidas en sus estados contables
subsiguientes.
Si en un período posterior fuera necesario reanudar el
ajuste para reflejar el efecto de los cambios ocurridos
en el poder adquisitivo de la moneda, los cambios a
considerar serán los habidos desde el momento en que
se interrumpió el ajuste.

La reanudación del ajuste aplica desde el comienzo del


ejercicio en el que se identifica la existencia de
inflación.
Antes la RT 6 decía:
Cuando el ajuste para reflejar el efecto del cambio en el
poder adquisitivo de la moneda se reanude después de un
período de estabilidad monetaria, tanto las mediciones
contables reexpresadas por el cambio en el poder
adquisitivo de la moneda, hasta el momento de la
interrupción de los ajustes, como las que tengan fechas
de origen incluidas en el período de estabilidad, se
considerarán expresadas en moneda del último mes del
período de estabilidad”.

También en este caso se alinea la RT 6 a la NIC 29


3.2. Mediciones en moneda extranjera

3.3. Conversiones de estados contables


4. Medición contable en general
4.1. Criterios generales
a) efectivo: a su valor nominal;
b) colocaciones de fondos y cuentas a cobrar en moneda:
1) cuando exista la intención y factibilidad de su negociación, cesión o
transferencia: a su valor neto de realización;
2) en los restantes casos, se considerarán:
a) la medición original del activo;
b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los
importes a cobrar a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa
interna de retorno determinada al momento de la medición inicial sobre la base de
ésta y de las condiciones pactadas;
c) las cobranzas efectuadas.
Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los
flujos de fondos que originará el activo, utilizando la tasa interna de retorno
determinada al momento de la medición inicial.
EJEMPLO:
31-10 VENTA DE MERC A 90 DIAS. PRECIO CONTADO
$ 100. FACTURADO $ 106,12. TASA IMPLICITA DE LA
OPERACION 2 % MENSUAL

EL VALOR AL 31/12 RESULTA:


100 X 1,022 = 104,04 , O 106,12/1,02 = 104,04
SI SE PUDIESE DESCONTAR EN EL BANCO Y ESA
FUESE LA VOLUNTAD DE LA EMPRESA: TASA : 2,5 %
V.N.R. CREDITO = 106,12/1,025 = 103,53
c) cuentas a cobrar en especie: de acuerdo con los criterios establecidos
para los activos que se espera recibir;
d) participaciones permanentes en entes sobre los que se tenga control,
control conjunto o influencia significativa: considerando la medición de sus
patrimonios y los porcentajes de participación sobre ellos;
e) Bienes destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de
obtención de bienes o servicios destinados a la venta: a su valor corriente;
f) Bienes de uso y otros activos no destinados a la venta: a su costo
histórico (en su caso, menos depreciaciones), Alternativamente con base al
modelo de revaluacion; Activos Biologicos (RT 22)
g) pasivos a cancelar en moneda:
1) cuando exista la intención y factibilidad de su pago anticipado: a su cto.
Ctte. de cancelación;
2) en los restantes casos, se considerará:
SIMILAR A CUENTAS A COBRAR CON CALCULO DE TIR
h) pasivos a cancelar en especie:
1) cuando deban entregarse bienes que se encuentran en
existencia o puedan ser adquiridos: al costo de
cancelación de la obligación;

2) cuando deban entregarse bienes que deban ser


producidos o prestar servicios, se tomará el importe que
fuere mayor entre las sumas recibidas del acreedor y el
costo de cancelación de la obligación.
4.2. Mediciones contables de los costos
4.2.1. Reglas generales
Medición original de bienes incorporados y servicios
adquiridos al costo.
COSTO = NECESARIO
Incluye materiales o insumos directos e indirectos requeridos
para su elaboración preparación o montaje y la porción
asignable de costos de insumos externos e internos necesarios
para ello (seguros, fletes, costos de función compra etc.)
Se adopta Costeo completo que considera costos necesarios a
los de comportamiento variable como a los fijos.
4.2.2. Bienes o servicios adquiridos

El costo se obtiene sumando:


- precio contado
- costos de compras y calidad.

De no conocerse precio contado se utilizara valor


descontado. Se utilizara una tasa de interés que refleje las
evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del
dinero y de los riesgos específicos de la operación,
correspondiente al momento de la medición.

Los CFI que se segreguen son costos financieros


4.2.3. Bienes incorporados por aportes y donaciones
Valores corrientes a la fecha de incorporacion
4.2.4. Bienes incorporados por trueques
Se miden al costo de reposición y se reconoce el resultado de la
operación
Ejemplo: Se adquiere un rodado en $ 1.000 por el cual se
entregan $ 50 en efectivo y un rodado en $ 950, que esta medido
contablemente en $ 700
Se registra la compra del rodado en $ 1.000 y la utilidad por la
venta del rodado en $ 250
Pero la norma dice:…
Excepto:
Si se truequen bienes de uso de utilización similar y sus
costos de reposición son similares no se reconocerán
resultados midiéndose los bienes incorporados al importe
de la medición contable del activo entregado.

En el ejemplo si se considerara que son de utilización


similar

Se registra la compra del rodado por $ 750, los $ 700 del


valor contable del activo entregado mas los $ 50 en
efectivo.

Por lo que no se reconocen resultados por la operación.


4.2.5. Bienes incorporados por fusiones y escisiones

RT 18 . Combinaciones y Escisiones.

4.2.6. Bienes producidos

Costo de un bien producido es la suma de:


a) los costos de los materiales e insumos.
b) sus costos de conversión (mano de obra servicios
tanto variables como fijos)
c) los costos financieros que puedan asignárseles

El costo no debe incluir :


a) Improductividades en el uso de factores en general.
b) Ociosidad por la falta de aprovechamiento de la
capacidad de planta a su nivel de actividad normal.
Los importes correspondientes a cantidades anormales de
materiales, mano de obra u otros costos desperdiciados
deben ser reconocidos como resultados del periodo.
Nivel de actividad normal: se considera al que corresponde
alcanzar como promedio de producción el cual esta por
debajo de la capacidad total.
En bienes de uso construidos puede ser necesario un periodo
de puesta en marcha en ese caso:
a) Los costos normales asociados con dicho proceso se
agregan al costo del bien.
b) Los ingresos por producciones que tengan valor
comercial se trataran como reducción de los costos.
La activación de estos costos cesara cuando el bien alcance
las condiciones de operación
4.2.7. Costos financieros
Se consideraran costos financieros los intereses,
actualizaciones, diferencias de cambio, premios por
seguro de cambio.
4.2.7.1. Tratamiento preferible
GASTOS
4.2.7.2. Tratamiento alternativo permitido
Podrán activarse costos financiero en el costo del activo,
cuando:
a) El activo se encuentra en producción, construcción
montaje y tales proceso por su naturaleza son de duración
prolongada.
b) Tales procesos no se encuentran interrumpidos.
c) El periodo de producción no excede el técnicamente
requerido.
d) El activo no esta en condiciones de ser vendido o
utilizado.

La imputación de los costos financieros se hará


mensualmente de la siguiente manera:

- Se activaran los costos financieros en que se hayan


incurrido para financiar total o parcialmente en forma
especifica a los activos. Para determinar el importe a
activar previamente se detraerán los ingresos financieros
generados por colocaciones temporarias de prestamos
destinados a financiación especifica.
Para la activación de los costos financieros provenientes de
prestamos no financiados específicamente, se
procederá:

a) Del total de deudas se excluirán las que guarden una


identificación especifica y cuyos costos financieros ya
han sido asignados.
b) Se calculara una tasa promedio mensual de los costos
financieros.
c) Se determinaran los montos promedios mensuales de
los activos que se encuentren en producción
prolongada excluidos aquellos que hayan recibido
costos financieros por haber contado con financiación
especifica.
d) Se aplicara a las mediciones contables de los activos la
tasa de capitalización indicada en el inciso b)
Ejemplo
Se trata de una obra cuyo monto total invertido ascendio
a $ 728.000, para financiar parcialmente la obra se pidio
un prestamo especifico de $ 300.000 que se recibio el
1ro de enero a un costo del 10 % anual.
Durante el ejercicio como sobraban fondos se hicieron
colocaciones a plazo fijo por el cual se percibieron
intereses por $ 10.000.
El resto de la obra se financiaron con prestamos
generales: $ 500.000 recibido el 1 de Marzo al 12 %
anual y otro de $ 700.000 recibido el 1 de junio a un
costo del 15 % anual.
Las inversiones mensuales fueron las siguientes:
periodo a promedio

mes inversion financiar ponderado


1 60000 11,5 57500
2 70000 10,5 61250
3 90000 9,5 71250
4 45000 8,5 31875
5 100000 7,5 62500
6 30000 6,5 16250
7 90000 5,5 41250
8 60000 4,5 22500
9 27000 3,5 7875
10 45000 2,5 9375
11 60000 1,5 7500
12 51000 0,5 2125

total 728000 391250


Si bien las inversiones en la obra con proceso de
produccion prolongada ascendieron a $ 728.000, el
promedio ponderado inmovilizado ascendio a $ 391.250,
de ellos $ 300.000 provienen de un prestamo especifico
cuyo costo es de $ 30.000, menos intereses recuperados
por $ 10.000= $ 20.000 por financiacion especifica
Por financiacion general se financiaron los otros $ 91.250,
a un costo promedio del 13,75 % , a saber:
Presta costo
mos anual
500000 12% 60000
700000 15% 105000
1200000 165000

costo promedio
165000 1200000 13,75%
Costo financiacion general $ 91.250 x 13,75 %= $ 12.547
Se activan estos $ 12.547 que son menores al costo total
de $ 165.000
Importe total de la obra
Costo $ 728.000
Int financ especifica $ 20.000
Int financ general $ 12.547
Total $ 760.547
Se podra activar los costos financieros de la
financiación con capital propio invertido,
Condiciones
a) debe considerarse, en primer lugar, todos los costos
provenientes del capital de terceros, y si hubiere algún
excedente del activo elegible sobre el pasivo, se podrá
considerar el costo de la financiación con capital propio;
b) si los activos elegibles se miden a valores corrientes,
no podrá considerarse el costo financiero proveniente de
la financiación con capital propio invertido como
componente de ese valor corriente;
c) para el cómputo de los costos sobre el capital propio
se aplicará una tasa representativa de la vigente en el
mercado en cada mes del período o ejercicio sobre el
monto de la inversión no financiada con capital de
terceros.
En todos los casos, se aplicará la tasa real, es decir neta de
los correspondientes resultados por exposición al cambio
en el poder adquisitivo de la moneda; y
d) en caso de optar por la alternativa de activar costos
financieros provenientes del capital propio, la contrapartida
de dicha activación se expondrá en el estado
de resultados en un renglón específico, luego de los
Resultados Financieros y por Tenencia, con la
denominación “Interés del capital propio” y se brindará la
información exigida en el punto b.8) de la sección B.8 de la
Resolución Técnica 8.
Fowler critica esta cuenta de resultado positivo diciendo si
una empresa que no tiene operaciones y lo unico que hizo
fue construir una planta industrial, tiene una ganancia (int
del cap propio) solo por ello.
4.2.8. Costos de cancelación
El costo de cancelación de una obligación es la suma de
todos los costos necesarios para liberarse de ella.
El costo de cancelacion es:
Si la obligacion es entregar bienes que estan en el activo es
igual a la valuacion contable mas cualquier costo adicional
necesario para ponerlos a disposicion del acreedor
Si los bienes no estan en el activo (se deben adquirir) es lo
que se debe desembolsar para obtener los bienes mas los
costos adiconales para ponerlos a disposicion del acreedor
Si hay que producir los bienes es el costo de produccion de
los mismos mas los costos adiconales necesarios para
ponerlos a disposicion del acreedor.
4.3. Determinación de valores corrientes de los
activos destinados a la venta
4.3.1. Pautas básicas
En función de grado de avance.

Tipo de activo Valor Corriente


Cuentas por Cobrar VNR

Activos sin esfuerzo de VNR


ventas
Activos sin esfuerzo de VNR proporcionado según
ventas que no están en el grado de avance de la
condiciones de entregarse obra y del proceso de
(exc Act Biologicos RT 22) generación del resultado.
Otros Activos Costo de reposición
4.3.2. Determinación de valores netos de
realización

• Precios de contado.
• Ingresos adicionales derivados por la venta
• Costos directos de Ventas (Comisiones,Impuestos)
• Opciones
Ejemplo Opción de venta adquirida

Se tienen activos listas para la venta con un precio de


mercado de $ 100.
Mediante el pago de una prima de $ 2 se ha adquirido
una opción que permite venderlos en $ 104
La opción no tiene cotización y está contabilizada
como activo por su costo La venta o el ejercicio de la
opción generará gastos por $ 1

a) Suma de precio de ejercicio 104 – valor de la


prima 2 – gasto de venta 1 = 101
b) Supera a $ 99 que es el valor de mercado del
bien $ 100 – gastos de venta 1.
El VNR es de $ 101
Ejemplo Opción de compra otorgada
Se tienen activos listas para la venta con un precio de
mercado de $ 200
Se ha otorgado una opción de compra que permite que un
tercero los adquiera en $ 195 percibiéndose por ello una
prima de $ 3 La opción no tiene cotización y está
contabilizada como pasivo por el importe recibido. La venta o
el ejercicio de la opción generará gastos por $ 2
Precio de ejercicio 195 – gastos de venta $ 2 +
medición contable opción $ 3 = 196
Es inferior al valor del activo $ 200 – gastos de
disposición $ 2 = 198
El VNR es de $ 196
4.3.3. Determinación de costos de reposición

Los costos de reposición se determinan por los conceptos


que integran su costo original, expresados cada uno de
ellos en términos de su reposición, a la fecha de su
medición.
Deberán utilizarse precios de contado correspondientes a
los volúmenes habituales de compra

Los precios deben ser cercanos al cierre del período. En


lo posible, deben ser obtenidos de fuentes directas
confiables, como las siguientes:
_ Cotizaciones o listas de precios de proveedores.
_ Costos de adquisición y producción reales.
_ Órdenes de compra colocadas y pendientes de
recepción.
_ Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en
mercados públicos o privados, publicadas en boletines,
periódicos o revistas.
Cuando lo anterior no sea factible, podrán emplearse
aproximaciones basadas en:
• Reexpresiones basadas en la aplicación de índices
específicos.
• Presupuestos actualizados de costos.
• Tasaciones

4.3.4. Empleo del costo original como sucedáneo


4.4. Comparaciones con valores recuperables
4.4.1. Criterio general

Valor recuperable es el MAYOR DE

VNR VALOR DE USO

Empleo alternativo más rentable


destino inmediato previsible
Ejemplo Valor de Uso

La empresa tiene una maquina adquirida hace 5 años a $


20.000. Vida util 10 años.
Dicha maquina estaba destinada a producir bienes para
exportar, pero debido a restricciones del pais exportador se
estima que la produccion disminuira al 50 %, constituye
esto un indicio de desvalorizacion
VNR de la maquina $ 5.000.
Los siguientes son los ingresos netos futuros proyectados
que generaran el uso de la maquina durante su vida util.
Tasa de interes de mercado 10 % anual.
factor
Año Ingresos FF dctos
dcto
1 1.000 0,9091 909,09
2 1.020 0,8264 842,98
3 1.050 0,7513 788,88
4 1.080 0,6830 737,65
5 1.100 0,6209 683,01
6 1.122 0,5645 633,34
7 1.144 0,5132 587,28
8 1.167 0,4665 544,57
9 1.191 0,4241 504,96
10 1.214 0,3855 468,24
11.089 6.700,00
Valor contable maquina
VO $ 20.000
AA ($ 10.000)
VR contable $ 10.000

Valor recuperable:
VNR $ 5.000
Valor de Uso $ 6.700
Valor recuperable El Mayor $ 6.700
Perdida por deterioro $ 3.300
4.4.2. Frecuencia de las comparaciones

•Bienes de Uso - Si incluyen intang


•Intangibles de vida util indefin
•Participaciones Perm VPP -Si existen indicios
de desvalorización

• Resto de Bienes Anualmente


(Ctas a Cobrar. Bienes de Cambio Al preparar
Acciones valuadas al costo,etc) Estados Contables
Indicios de desvalorizacion
Origen externo:
• Declinacion valores mercado de los bienes
• Cambios en los contextos tecnologicos
• Aumentos tasas de interes
• Disminucion del valor de las acciones del ente.
De Origen Interno:
• Evidencias de obsolescencia
• Cambios esperados en la forma de usar los bienes
(descontinuacion, reestructuracion)
• Evidencias que las prestaciones de los bienes son peores
• Expectativas de perdidas operativas futuras
4.4.3. Niveles de comparación
4.4.3.1. Criterio general
Al nivel de cada bien (o grupo homogéneo de bienes)
4.4.3.2. Bienes de cambio
Se tendrá en cuenta la utilización o comercialización de los
bienes
4.4.3.3. Bienes de uso e intangibles
Las comparaciones deben hacerse:
a) al nivel de cada bien o, si esto no fuera
posible,
b) al nivel de cada “actividad generadora de
efectivo".
Actividad generadora de efectivo:
Actividad o línea de negocio identificable, cuyo desarrollo
por parte del ente genera entrada de fondos independiente
de otras actividades o líneas de negocio (por ej.: actividad
industrial, agropecuaria, comercial, servicios, frutihortícola,
etc.).

Para la determinación de las distintas actividades


generadoras de efectivo deberá emplearse el mismo criterio
que el utilizado por el ente para la consideración de los
segmentos de negocios, si hubiera presentado la información
por segmentos
Ejemplo AGE A AGEB TOTAL
Bienes de Uso 650 710 1360
Llave de negocio Act gles 100 300 400
Total 750 1010 1760
Valores recuperables 800 700 1500
Desvalorización 0 310 310

Si dicha asignación no fuere posible, se harán dos comparaciones:


a) la primera, para cada unidad generadora de efectivo, sin incluir
en la medición contable de ésta ninguna porción asignada de los
activos generales y de la llave;
Ejemplo AGE A AGE B TOTAL
Bienes de Uso 650 710 1360
Valores recuperables 800 700 1500
Desvalorización 10 10

la segunda, al nivel de la unidad generadora de efectivo más pequeña


a la cual puedan asignarse la llave de negocio y los activos generales
sobre una base razonable y consistente.
Bienes de Uso 1360
Intangibles Act gles 400
Total 1760
Valores recuperables 1500
Desvalorización 260
Se toma 260 que es la mayor
Ejemplo AGE A AGEB TOTAL
Bienes de Uso 650 710 1360
Llave de negocio- Act Gles 100 300 400
Total 750 1010 1760
Valores recuperables 2000 700 2700
Desvalorización 0 310 310
Si dicha asignación no fuere posible, se harán dos comparaciones:
a) la primera, para cada unidad generadora de efectivo, sin incluir en la medición
contable de ésta ninguna porción asignada de los activos generales y de la llave;
Ejemplo AGE A AGE B TOTAL
Bienes de Uso 650 710 1360
Valores recuperables 2000 700 2700
Desvalorización 0 10 10

la segunda, al nivel de la unidad generadora de efectivo más pequeña a la cual


puedan asignarse la llave de negocio y los activos generales sobre una base
razonable y consistente.
Bienes de Uso 1360
Intangibles- Act Gles 400
Total 1760
Valores recuperables 2700
Desvalorización 0
Se toma 10 que es la mayor
4.4.4. Estimación de los flujos de fondos
Proyecciones
4.4.5. Tasas de descuento
De Mercado
4.4.6 Imputación de las pérdidas por desvalorización
Al resultado del ejercicio
Excepto reversión de valorizaciones de saldos de
revalúo
4.4.7. Reversiones de pérdidas por desvalorización
Las reversiones de pérdidas se imputan a
resultados (ganancias) excepto que reverse
desvalorización de bienes revaluados previamente
Ejemplo Pérdidas por desvalorización

31/12/96 Se adquiere un Terreno en $ 10.000


31/12/00 Se lo revalua a $ 15.000
31/12/01 Valor recuperable $ 8.000

Desvalorizacion terreno 2.000


Saldo Revaluo tecnico 5.000
A Terrenos 7.000

Si el valor recuperable fuese $ 11.000

Saldo Revaluo tecnico 4.000


A Terrenos 4.000
Ejemplo. Reversión de pérdidas por desvalorización

En el caso anterior si el valor recuperable del terreno


pasa a ser $ 9.000

Terrenos 1.000
A revalorizacion terreno 1.000
Si pasa a ser de $ 18.000

Terrenos 7.000
A Saldo de revaluo 5.000
A revalorizacion terreno 2.000

O sea se eleva la medición contable a $ 15.000 que es


el menor del valor contable anterior y el recuperable
4.5. Medición inicial de créditos y deudas

4.5.1. Créditos en moneda originados en la venta de


bienes y servicios
Se medirán al precio de contado.

4.5.2. Créditos en moneda originados en


transacciones financieras
De acuerdo con la suma de dinero entregada.

4.5.3. Créditos originados en refinanciaciones

Condiciones sustancialmente distintas a las originales: Se dara


de baja la cuenta anterior y se reconocerá un nuevo crédito,
cuya medición contable se hará sobre la base de la mejor
estimación posible de la suma a cobrar.
Se presume sin admitir prueba en contrario que:

Las condiciones son sustancialmente distintas y el valor


descontado del nuevo credito difiere al menos un diez por
ciento del valor descontado del credito refinanciado.

Ejemplo
La empresa tiene una cuenta a cobrar de $ 10.000 a un año
con una tasa aplicada del 8 % anual, su medicion contable
al cierre del ejercicio es de $ 9.259,26 ( 10.000/1,08)
Se acuerda refinanciar dicha suma a la misma tasa a 3 años.
VA credito refinanciado 10.000/(1,08)3 = 7.938,32
VA credito actual = 9.259,26
Diferencia 1.320,94
1.320,94/9.259,26 = 14,27 %
Registro
Deudores por refinanciacion 7.938,32
Perdida por refinanciacion 1.320,94
A Deudores por creditos 9.259,26
Cada año se devenga el 8 % anual
int dev
7.938,32 1,08 8.573,39 635,07
8.573,39 1,08 9.259,26 685,87
9.259,26 1,08 10.000,00 740,74
Variante se refinancia a 2 años
VA credito refinanciado 10.000/(1,08)2 = 8.573,39
VA credito actual = 9.259,26
Diferencia 685,87
685,87/9.259,26 = 7,41 %
Al ser la diferencia de menos del 10 % no se da de baja el
credito ni se registra resultado pero se calcula una nueva tasa
del credito. En este caso es del 3,92 % anual. La idea de la
norma es que pequeñas modificaciones en los creditos no
impacten directamente en resultados del ejercicio

1 9.259,26 1,0392 9.622,51 363,25


2 9.622,51 1,0392 10.000,00 377,50
740,74
4.5.4. Otros créditos en moneda

Se medirán sobre la base de la mejor estimación posible de la


suma a cobrar, descontada usando una tasa que refleje las
evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y
los riesgos específicos del activo.

4.5.5. Créditos en especie

Se medirán de acuerdo con la medición contable inicial que se


les asignaría a los bienes a recibir.

4.5.6. Pasivos en moneda originados en la compra


de bienes o servicios

Se medirán al precio de contado.


4.5.7. Pasivos en moneda originados en
transacciones financieras
De acuerdo con la suma de dinero recibida

4.5.8. Pasivos en moneda originados en


refinanciaciones

Se reconocerá una nueva deuda si las condiciones son


sustancialmente distintas a las originales (igual que creditos)

4.5.9. Otros pasivos en moneda

Su medición original se hará sobre la base del valor


descontado de la mejor estimación disponible de la suma a
pagar, usando una tasa que refleje las evaluaciones del
mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos
específicos del pasivo.
4.5.10. Pasivos en especie

Los pasivos en especie asumidos contra la recepción de


dinero se medirán de acuerdo con el importe recibido.
En los restantes casos, se los registrará al valor corriente
de los bienes o servicios a entregar

4.6. Componentes financieros implícitos

Las diferencias entre precios al contado y a plazo deben


segregarse y tratarse como costos (o ingresos) financieros.

4.7. Reconocimiento y medición de variaciones


patrimoniales
Hecho sustancial
4.8. Consideración de hechos contingentes
- los favorables sólo en Impuestos diferidos;
- los desfavorables se reconocerán cuando:
1) Situación existente;
2) Alta probabilidad de ocurrencia
3) Posibilidad de cuantificación
LA RT 10 RECONOCÍA LAS FAVORABLES

4.9. Consideración de hechos posteriores a la


fecha de los estados contables
Evidencias confirmatorias

4.10. Mod. a resultados de ej. anteriores


a) correcciones de errores:
b) aplicación de una norma de medición contable distinta
de la utilizada en el ej. anterior
5. Medición contable en particular

5.1. Efectivo
A su valor nominal.

5.2. Cuentas a cobrar en moneda

De acuerdo a destino probable


- Mantenerlos: Costo amortizado o VAFF con TIR
Pactada.
- Negociarlos (Con condiciones) : VNR.
Condiciones para valor a VNR:
Intención y Factibilidad de vender
Existencia de un mercado
Conducta en tal sentido
5.3. Otros créditos en moneda

De acuerdo al destino probable:

 Negociarlos VNR
 Mantenerlos Costo Amortizado

5.4. Créditos no cancelables en moneda


(derechos de recibir bienes o servicios)

Deben aplicarse las reglas de medición contable


correspondientes a los bienes o servicios a recibir.
5.5. Bienes de cambio

5.5.1. Bienes de cambio fungibles, con mercado


transparente y que puedan ser comercializados
sin esfuerzo significativo
Se los medirá al valor neto de realización

5.5.2. Bienes de cambio sobre los que se hayan


recibido anticipos que fijan precio
Se los medirá al valor neto de realización

5.5.3. Bienes de cambio en prod. o constr.


mediante un proceso prolongado.
La medición contable de estos activos se efectuará a su
valor neto de realización proporcionado de acuerdo con
el grado de avance de la producción o construcción y del
correspondiente proceso de generación de resultados.
Cuando:
a) se hayan recibido anticipos que fijan precio;
b) venta asegurada
c) capacidad financiera para finalizar la obra; y
d)certidumbre respecto a la concreción de la ganancia
Restantes casos: costo de reposición de los bienes con
similar grado de avance de la producción o construcción,
tomado de un mercado activo o, si esto no fuera posible : su
costo de reproducción. ( Activos Biologicos RT 22)
Si la obtención del costo de reproducción fuera imposible
o impracticable, se usará el costo original.
5.5.4. Bienes de cambio en general.
Para los restantes bienes de cambio se tomará su costo
de reposición a la fecha de los estados contables. Si la
obtención de éste fuera imposible o impracticable, se
usará el costo original.
5.6. Inversiones en bienes de fácil comercialización
, con cotización Al VNR

5.7. Inversiones en títulos de deuda a ser mantenidos


hasta su vencimiento y no afectados por coberturas
5.7.1. Criterio general.
Si se cumplen las condiciones de la sección 5.7.2 (condiciones
para aplicar el criterio general) la medición contable de estos
activos se efectuara considerando:
a) la medición original del activo;
b) la porción devengada de cualquier diferencia entre
ella y la suma de los importes a cobrar a sus
vencimientos, calculada en forma exponencial con la
tasa interna de retorno determinada al momento de la
medición inicial sobre la base de ésta y de las
condiciones oportunamente pactadas;
c) las cobranzas efectuadas.
INVERSIONES NO CORRIENTES EN TITULOS

TITULO: VN 100
Fecha compra 31/05/X0
Costo 90

Condiciones de emisión del título:


Renta anual fija 6 %
Amortización íntegra al vencimiento: 5 años

Flujo de Fondos
amortizacionInteres
31/05/X0 -90
31/05/X1 6 6
31/05/X2 6 6
31/05/X3 6 6
31/05/X4 6 6
31/05/X5 100 6 106

TIR 8,54%

VALUACION TITULO
POST
EX RENTA RENTARENTA

31/05/X0 90,00
31/05/X1 97,69 6 91,69
31/05/X2 99,52 6 93,52
31/05/X3 101,50 6 95,50
31/05/X4 103,66 6 97,66
31/05/X5 106,00 106 -0,00
Determinar el valor técnico de estos títulos, tienen varios
inconvenientes:

¨ Se alejan del criterio de valuación a valores


corrientes
, puede suceder que por una peor calificación en el riesgo país
los títulos argentinos bajen su cotización en el mercado, pero
contablemente los registramos a un mayor valor por
devengamiento de la TIR.

¨ Si adquirimos los mismos títulos en momentos


distintos los valuamos a valores distintos -–el criterio base
es el costo -.

¨ Empresas que posean idéntica cartera de inversiones,


tienen un distinto valor de las mismas, por el hecho de haber
adquiridos los títulos en distintos momentos.
5.7.2. Condiciones para aplicar el criterio general.

5.8. Instrumentos derivados


Se aplicarán las normas de la RT 18

5.9. Participaciones permanentes en otras


sociedades

Control-CC . IS VPP
Restantes casos Costo

5.10. Participaciones no societarias en


negocios conjuntos

Se aplicarán las normas de la resolución técnica 14


5.11. Bs de uso e Inv en bienes de similar naturaleza

5.11.1. Bienes de uso excepto activos Biologicos

5.11.1.1. Medición contable posterior a la inicial

5.11.1.1.1. Modelo de costo

Su medición contable se efectuará al costo original


menos la depreciación acumulada.

La RT 10 preveía valuar este rubro a valores corrientes


Mejoras: Se activan
Mantenimiento: Gastos.
5.11.1.1.2. Modelo de revaluación

Se podrán medir al valor revaluado

Valor revaluado = Valor razonable

valor razonable : importe por el cual un activo podría ser


intercambiado entre partes interesadas y debidamente
informadas, en una transacción de contado, realizada en
condiciones de independencia mutua.

No se permite utilizar ese modelo si hay dudas de la


contribución de estos bienes a los futuros flujos de fondos.
5.11.1.1.2.2. Bases para el cálculo de los valores
revaluados

 Mediante tasador o especialista independiente, o

 Personal propio

La información deberá estar documentada.


Bases para el cálculo
Orden Jerárquico:

 a) Bienes para los que existe un mercado activo en su


condición actual: se determinarán en base al valor de
mercado por la venta al contado

 b) Bienes para los que no existe un mercado activo en


su condición actual, pero existe dicho mercado activo para
bienes nuevos (sin uso) equivalentes en capacidad de
servicio a los que son motivo de la revaluación: se
determinarán en base al valor de mercado por la venta al
contado neto de las depreciaciones acumuladas
Bases para el cálculo
Orden Jerárquico:

c) Bienes para los que no existe un mercado activo en


las formas previstas en los apartados a) y b) anteriores

(i) Valor estimado a partir de la utilización de técnicas


de valuación que, con base en importes futuros (por
ejemplo flujos de efectivo o ingresos), arriban a valores
del presente o descontados; o

(ii) Valor estimado a partir de un costo de reposición,


pero computando las depreciaciones que
correspondan según la vida útil ya consumida de los
bienes, considerando para su cálculo la incidencia de los
factores mencionados en el apartado b).
5.11.1.1.2.3. Frecuencia de las revaluaciones

Las revaluaciones se harán con una regularidad que permita


asegurar que el importe contable no difiera significativamente
del valor razonable a la fecha de cierre del período o ejercicio.

Para este tipo de bienes, pueden ser suficientes revaluaciones


practicadas con una frecuencia de entre tres y cinco años.
5.11.1.1.2.4. Tratamiento de la depreciación acumulada

la depreciación acumulada a la fecha de la revaluación puede


ser tratada de cualquiera de las siguientes maneras:

a) recalcularse proporcionalmente a la revaluación que se


practique sobre el importe contable de origen del bien, de
manera que el importe residual contable de dicho bien
después de la revaluación, sea igual a su importe revaluado.

b) eliminarse contra el valor de origen del activo, de manera


que lo que se revalúa sea el importe contable neto resultante,
hasta alcanzar el importe revaluado del activo.
• EJEMPLO

• Una entidad adquirió una máquina el 1/01/X1 en


$ 200.000. Vida útil: 10 años. VR al término de la
vida útil: $ 0. Criterio de depreciación: línea recta.
• La entidad opta por utilizar el modelo de
revaluación, y al 31/12/X1 el valor razonable es $
230.000.

¿Qué asientos corresponde contabilizar al


31/12/X1 de acuerdo a las alternativas expuestas?
Alternativa a) Recalcular proporcionalmente Alternativa b) Eliminar contra VO

Por la depreciacion del ejercicio Por la depreciacion del ejercicio

Depreciacion 20000 Depreciacion 20000


a Depreciacion acum 20000 a Depreciacion acum 20000

Recalcular proporc la Dep Acum Elim. depreciacion acumuladas

S contab % V Razonable
Dif Depreciacion acumulada
20000
VO 200000 111% 255.556 55.556 a Maquinarias 20000
AA -20000 -11% -25.556 -5.556
Valor resid180000 230000 50.000

Registro de la revaluacion Registro de la revaluacion

Maquinarias 55556 Maquinarias 50000


a Dep Acum Maq 5556 a Saldo por revaluacion 50000
a Saldo por revaluacion 50000
5.11.1.1.2.5 Tratamiento uniforme de clases de bs de uso

De revaluar se debe aplicar a todos los elementos de la misma


clase de activo

Clase: Conjunto de activos de similar naturaleza y uso en las


operaciones de una entidad. Ejemplos de clases separadas:

a) terrenos;
b) terrenos y edificios;
c) maquinaria;
d) instalaciones;
e) equipo de oficina;
f) muebles y útiles;
g) rodados;
h) aeronaves;
i) embarcaciones.
CONTABILIZACION DE LA REVALUACION

 Se acreditará directamente a una cuenta que se


denominará Saldo por revaluación, integrante del
patrimonio neto, que se expondrá en el rubro Resultados
diferidos (Sección B.2. del capítulo V – Estado de
evolución del patrimonio neto de la segunda parte de la
Resolución Técnica N° 9)

BIENES DE USO $

A SALDO POR REVALUACION $


 Si existiera una desvalorización contabilizada en el
pasado para los mismos bienes que se revalúan, en primer
lugar deberá recuperarse tal desvalorización con crédito al
resultado del ejercicio

BIENES DE USO $
A RECUPERO DESVALORIZACION $

y luego proceder a la contabilización de la revaluación,


imputando la diferencia remanente al referido Saldo por
revaluación.

BIENES DE USO $
A RECUPERO DESVALORIZACION $
A SALDO POR REVALUACION $
 En posteriores revaluaciones, el incremento también se
reconocerá mediante una acreditación a la cuenta de Saldo
por revaluación antes mencionada .

BIENES DE USO $

A SALDO POR REVALUACION $

 Cuando se reduzca el importe contable de un activo


como consecuencia de una revaluación, en la primera
oportunidad en que se adopte tal criterio, tal disminución
se reconocerá en el resultado del ejercicio.

PERDIDA POR DESVALORIZACION $


A BIENES DE USO $
 En posteriores revaluaciones, en caso de requerirse una
disminución del último valor revaluado, ésta se imputará
como un débito al Saldo por revaluación existente,

SALDO POR REVALUACION $


A BIENES DE USO $

 y el remanente de dicha disminución, si lo hubiere, será


reconocido en el resultado del ejercicio

SALDO POR REVALUACION $


PERDIDA POR DESVALORIZACION $
A BIENES DE USO $
EJEMPLO: Con los datos del ejemplo anterior, suponga:

1) Valor Razonable al 31/12/x2 : $ 150.000

2) Valor Razonable al 31/12/x2 : $ 250.000


Alternativa a) Alternativa b)
Valor razonable $ 150.000
Por la depreciacion del ejercicio Por la depreciacion del ejercicio

Depreciacion 25556 Depreciacion 25556


a Depreciacion acum 25556 a Depreciacion acum 25556
( 255556 * 10 %) ( 230.000 /9)
Recalcular proporc la Dep Acum

S contab % V Razonable
Dif S contab % V Razon Dif
VO 255556 125% 187.501 -68.055 VO 230000 -
AA -51112 -25% -37.501 13.611 AA -25556 -
Valor resid204444 150000 -54.444 Valor resid
204444 150000 -54.444

Computo desvalorizacion Computo desvalorizacion

Saldo por revaluacion 50000 Saldo por revaluacion 50000


perdida por desvaloriz 4444 perdida por desvaloriz 4444
Depreciacion acumulada 13611 a Maquinarias 54444
a Maquinarias 68055
Alternativa a) Alternativa b)
Valor razonable $ 250.000
Por la depreciacion del ejercicio Por la depreciacion del ejercicio

Depreciacion 25556 Depreciacion 25556


a Depreciacion acum 25556 a Depreciacion acum 25556
( 255556 * 10 %) ( 230.000 /9)
Recalcular proporc la Dep Acum

S contab % V Razonable
Dif S contabV Razon Dif
VO 255556 125% 312.501 56.945 VO 230000
AA -51112 -25% -62.501 -11.389 AA -25556
Valor resid204444 250000 45.556 Valor resid204444 250000 45.556

Registro de la revaluacion Registro de la revaluacion

Maquinarias 56945 Maquinarias 45556


a Dep Acum Maq 11389 a Saldo por revaluacion 45556
a Saldo por revaluacion 45556
5.11.1.1.2.7. Tratamiento del saldo por revaluación

El saldo por revaluación de un elemento de bienes


revaluados, incluido en el patrimonio neto,
podrá

a) ser transferido directamente a resultados no asignados,


cuando se produzca la baja de ese elemento, o en un
momento posterior.

b) transferirse a resultados no asignados, a medida que el


activo sea consumido por la entidad
En este último caso, el importe a transferir del Saldo por
revaluación será igual a la diferencia entre la depreciación
calculada según el valor revaluado del activo y la
depreciación que se hubiera computado sobre la base de su
costo original.

Las transferencias desde el Saldo por revaluación a los


resultados no asignados, en ningún caso pasarán por el
resultado del ejercicio.

El saldo por revaluación no es distribuible ni capitalizable


mientras permanezca como tal
Ejemplo primer caso si se opta por desafectar por el consumo
del bien

Nueva depreciacion 25.556


Depreciacion original 20.000
Diferencia 5.556

Saldo por revaluacion 5.556


a Resultados acumulados 5.556
Tratamiento contable de la cuenta Resultados Diferidos por
revaluaciones anteriores

• Se deberán aplicar los criterios de mantenimiento o


desafectación establecidas en la presente norma.

• La RT 17 original establecía que los saldos debían ser


reducidos a medida que los bienes revaluados se
consumieran, vendieran, retiraran de servicio o se
desvalorizaran. Y la RT 9 que las desafectaciones se
debían exponer en los mismos sectores del estado (de
Resultados) en el que aparecían las depreciaciones,
ventas, bajas o desvalorizaciones que las motivaron.

• A partir de la vigencia de la presente norma, dichos


saldos tendrán el tratamiento establecido en las normas
5.11.1.1.2.6 y 5.11.1.1.2.7. (mantenerlo o transferirlo a
RNA)
5.11.1.1.2.9. Requisitos para la contab. de revaluaciones

Deberá contarse con la aprobación del respectivo órgano


de administración, según el tipo de entidad.
La aprobación por el respectivo órgano de administración,
implicará la existencia de:

a) Apropiada doc. de respaldo de dicha medición.

b) Una política contable escrita y aprobada por el mismo


órgano de administración, que describa el método o la
técnica de valuación adoptada.

c) Mecanismos de monitoreo y confirmación de que dicha


política contable haya sido aplicada en la preparación de
los estados contables.
5.11.1.2. Depreciaciones
Para el cómputo de las depreciaciones se considerará, para
cada bien:
a) su medición contable;
b) su naturaleza;
c) su fecha de puesta en marcha, que es el momento a partir
del cual deben computarse depreciaciones;
d) si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a la
puesta en marcha, caso en el cual debe reconocérselas;
e) su capacidad de servicio,
f) la posibilidad de que algunas partes importantes
integrantes del bien sufran un desgaste o agotamiento
g) el VNR que se espera tendrá el bien,
h) la capacidad de servicio del bien ya utilizada debido al
desgaste o agotamiento normal;
i) los deterioros que pudiere haber sufrido el bien por averías
u otras razones.
5.11.2. Propiedades de inversión y activos no corrientes
que se mantienen para su venta (incluyendo aquellos
retirados de servicio)

5.11.2.1. Propiedades de inversión

Se incluyen en esta sección las propiedades que se


encuentren alquiladas a terceros a través de un
arrendamiento operativo o se mantienen desocupadas con
fin de acrecentamiento de valor a largo plazo, hasta su
venta, con prescindencia de si ese destino de los bienes se
corresponde o no con la actividad principal del ente.
5.11.2.2. Activos no corrientes que se mantienen para su
venta (incluyendo aquellos retirados de servicio)

Se incluyen en esta sección los activos no corrientes


mantenidos para la venta y los bienes retirados de servicio.

Condiciones para ser considerados ANC mantenidos para


la venta:

a) Disponible para su venta inmediata,


b) venta altamente probable;
c) Se espera que la venta se produzca dentro del año.
Medición PI y ANC mantenidos para la venta

 AL COSTO MENOS DEP. ACUM (COMO BS DE USO)


 AL VNR

PERO…Si el VNR es mayor que la medición contable


anterior, se reconocerá la ganancia resultante, siempre que:

a) exista un mercado efectivo para la negociación de los


bienes y su VNR pueda determinarse sobre la base de
transacciones de mercado cercanas a la fecha de cierre para
bienes similares; o
b) el precio de venta esté asegurado por contrato.

Si no se cumple alguna de las condiciones anteriores, la


medición contable se efectuará al costo original menos su
depreciación acumulada.
5.11.3 Activos Biologicos
Se aplicarán las normas de la RT 22

5.12. Llave de negocio


Se aplicarán las normas de la RT 18

5.13. Otros activos intangibles


5.13.1. Reconocimiento
Los activos intangibles adquiridos y los producidos
sólo se reconocerán como tales cuando:
a) pueda demostrarse su capacidad para generar
beneficios económicos futuros;
b) su costo pueda determinarse sobre bases
confiables;
no se trate de:
1)costos de investigaciones efectuadas con el
propósito de obtener nuevos conocimientos
científicos y técnicos o inteligencia;
2) costos erogados en el desarrollo interno del valor
llave marcas, listas de clientes y otros
3) costos de publicidad, promoción y reubicación o
reorganización de una empresa.
4) costos de entrenamiento
Los costos posteriores relacionados con un intangible
ya reconocido sólo se activarán sí:
a) puede probarse que mejorarán el flujo de
beneficios económicos futuros; y
b) pueden ser medidos sobre bases fiables.

5.13.2. Medición contable


Al costo original menos la depreciación acumulada.
5.13.3. Depreciaciones

La depreciación se asignará a los períodos de la vida útil


del bien sobre una base sistemática que considere la
forma en que se consumen los beneficios producidos por
el activo. Si esto no fuese posible, se aplicará el método
de la línea recta.

Si la vida util es indefinida, no se computará su


depreciación, y se realizará la comparación con su valor
recuperable en cada cierre de ejercicio.

Se presume sin admitir prueba en contrario que la vida


económica de los costos de organización y costos
preoperativos no es superior a los cinco años.
5.14. Pasivos en moneda Y
5.15 Otros Pasivos en moneda

VALOR DE CANCELACION SEGÚN SU DESTINO


PROBABLE:
• No ésta en condiciones de cancelar anticipadamente Al
valor actual por tasa pactada original
• Está en condiciones de cancelar anticipadamente la deuda:
Al valor actual de acuerdo a la tasa que aceptaría el
proveedor (mercado), condicionado a que por hechos
anteriores y posteriores se revele tal conducta (cancelación
anticipada)

5.16. Pasivos originados en instrumentos


financieros derivados
Se aplicarán las normas de la RT 18
5.17. Pasivos en especie

 Para obligaciones de entregar bienes en existencia se


computará por la medición contable mas los costos adicionales
para poner los bienes a disposición del acreedor.

Para obligaciones de entregar bienes que pueden ser


adquiridos, por la suma de su costo mas los costos adicionales
para poner los bienes a disposición del acreedor.

 Para las obligaciones de entregar bienes que deban ser


producidos, se tomará el importe mayor entre las sumas
recibidas y su costo de producción mas costos adicionales
necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor.

 Para las obligaciones de prestar servicios se tomará el importe


mayor entre las sumas recibidas y su costo de producción a la
fecha de la medición.
5.18. Compromisos que generan pérdidas

Si un ente ha asumido un compromiso cuyo cumplimiento


sea ineludible y los costos a erogar sean superiores a los
ingresos, bienes o servicios a obtener, la correspondiente
pérdida será reconocida y medida como un pasivo.

5.19. Cuestiones de aplicación


5.19.1. Distinción entre pasivo y patrimonio neto

La asignación de los instrumentos financieros emitidos (o


de sus partes componentes) entre el pasivo y el patrimonio
neto debe basarse en la realidad económica
5.19.1.2. Acciones preferidas rescatables
Las acciones preferidas emitidas integran el pasivo cuando
sus cláusulas de emisión, directa o indirectamente:

a) obligan al emisor a su rescate; o bien


b) otorgan al tenedor el derecho a solicitar su rescate, por
un importe determinado o determinable y en una fecha fija
o determinable.

Los intereses o dividendos correspondientes a las acciones


preferidas que forman parte del pasivo integran los costos
financieros.

Las acciones preferidas rescatables a opción del emisor


integran el patrimonio neto mientras la opción no haya sido
decidida o no pueda ser efectivamente ejercida.
5.19.1.3. Aportes irrevocables
5.19.1.3.1. Aportes irrevocables para futuras
suscripciones de acciones
La contabilización de estos aportes debe basarse en la
realidad económica. Se consideran parte del PN:
a) hayan sido efectivamente integrados;
b) surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y
el órgano de administración del ente que estipule:
1) que el aportante mantendrá su aporte,
2) que el destino del aporte es su futura conversión
en acciones;
3) las condiciones para dicha conversión;
c) hayan sido aprobados por la asamblea de
accionistas (u órgano equivalente) del ente
Los aportes que no cumplan las condiciones
mencionadas integran el pasivo
5.19.2. Arrendamientos
Se aplicarán las normas de la sección 4 RT 18

5.19.3. Pérdidas operativas futuras.


No se reconoce pasivo pero deberán ser tenidas
encuenta para estimar los valores recuperables de los
activos y para estimar la depreciación del valor llave
negativo.
5.19.4. Reestructuraciones
Se aplicarán las normas de la RT 18

5.19.5. Combinaciones de negocios.


Se aplicarán las normas de la RT 18

5.19.6. Impuesto a las ganancias


Por el método de lo diferido
5.19.7. Pasivos por costos laborales

a) prestaciones recurrentes de servicios, cancelables bajo la


forma de sueldos, jornales, comisiones, premios por
asistencia, etc.;

b) beneficios complementarios (aguinaldo, gratificaciones,


participaciones en las ganancias, etc.), ausencias
compensables o ausencias pagas y otros beneficios similares
a corto o largo plazo;

c) beneficios posteriores al retiro.

d) indemnizaciones por terminación de la relación laboral.


6. Capital a mantener

El financiero

7. Contenido y forma de los estados contables


RT 8, 9 , 11 y 21

8. Normas de transición
8.1. Norma general

Salvo por lo indicado en 8.2 Excepciones los cambios


de criterios contables motivado por esta RT se
imputarán a resultados de ejercicios anteriores

8.2. Excepciones a la primera aplicación RT 17


8.2.1. Comparaciones con valores recuperables

8.2.2. Bienes de uso y asimilables y saldos de


revalúos
Se mantendrán los revalúos realizados por RT 10
Los saldos de revalúos que deban mantenerse por aplicación de
esta norma de transición serán reducidos a medida que los
bienes cuyos revalúos le dieron origen se consuman, vendan,
retiren de servicio o desvaloricen
8.2.3. Activos intangibles
Cuando por aplicación de esta resolución técnica:
No correspondiera reconocer como activo un intangible
que se reconocía como tal, podrá depreciarse el mismo
en el plazo restante de vida útil o en cinco años, el que
sea menor.
8.2.4. Conversión de estados contables
Se aplicará RT 18
8.2.5. Pasivos por costos laborales.
Cuando por aplicación de la sección 5.19.7
(Pasivos por costos laborales) se reconozca por
primera vez un pasivo de los tipificados en el inciso c)
de dicha sección (beneficios posteriores al retiro)
correspondiente a un plan preexistente, o se cambie la
metodología para su cálculo,
se podrá:
a) aplicar la sección 8.1(Transición, norma general) o,
b) reconocer el mayor valor del pasivo en un plazo no
mayor que la vida laboral esperada remanente de los
empleados en cuestión.
8.2.6. Costos financieros
Podrán no corregirse los saldos al comienzo del primer
ejercicio de aplicación de esta resolución técnica por los
cambios de criterios criterios contables originados en la
sección 4.2.7 (Costos financieros).
9. Cuestiones no previstas (Mod RT 30)
Las cuestiones no previstas en la sección 5 (Medición
contable en particular) deben ser resueltas con el
siguiente orden de prioridad:
´- requerimientos en ésta y otras NCP excepto NIFFs
- las reglas de la sección 4 (Medición contable en
general).
-los conceptos de la segunda parte de la
resolución técnica 16 (Marco conceptual de las
normas contables profesionales).
De no resolverse la cuestión con los puntos anteriores la
Dirección del ente emisor de los estados contables podrá
considerar, las siguientes fuentes supletorias
a) las NIIFs
b) los pronunciamientos más recientes de otros emisores
que empleen un marco conceptual similar al emitir normas
contables ( Ej. normas americanas)
DEROGADO POR RT 42
ANEXO A – ENTES PEQUEÑOS

Se define como Ente Pequeño (Epeq) al ente que


cumpla
todas las siguientes condiciones:
a) no haga oferta pública de sus acciones
b) no realice operaciones de capitalización, ahorro.
c) no supere el nivel de $ 6.000.000 de ingresos por
ventas netas en el ejercicio anual (base 12/01);
d) no se trate de una sociedad controlante de o
controlada por otra sociedad no incluida en los incisos
anteriores.

NEUQUEN AGREGA ENTES MEDIANOS

LUEGO DEROGADO POR RES 360/2007


Se entiende como Ente Mediano al que, no estando
incluido en los incisos a), b) ó d) del apartado
anterior,no supere para el inciso c) del mismo los
montos por sector que se indican a continuación:

Sector
Ingresos ( $) (*)
Industrial y Minero 18.000.000
Transporte 15.000.000
Comercial, Servicios y otros 12.000.000

Los Epeq podrán optar por:


a) Reemplazar el flujo de fondos estimados por uno
elaborado en base a los resultados de los tres últimos
ejercicios (Excepto evidencias en contrario)
INTERPRETACION Nº 4
Pregunta 1:
2. ¿Cómo debe actualizarse el importe de ventas o
recursos indicado en la condición c) del Anexo A de las
Resolución Técnica 17 y Resolución Técnica 18?
Respuesta
La condición c) mencionada establece: “c) no supere el
nivel de $ 6.000.000 (base pesos de diciembre de 2001)
de ingresos por ventas netas en el ejercicio anual; este
monto se determina considerando la cifra de ventas netas
incluidas en el estado de resultados correspondiente al
ejercicio”. La expresión “base pesos de diciembre de
2001” significa que ese valor debe actualizarse mediante
la aplicación del ÍPIM del INDEC
Pregunta 2:
5. ¿ Las ventas o recursos a que se hace referencia en el
inciso c) son las del ejercicio o del ejercicio anterior?
Respuesta:
6. Ventas del ejercicio, excepto que, en períodos de
inflación o deflación, las ventas no hubieran sido
reexpresadas porque el ente hubiera utilizado la moneda
nominal para la preparación de sus estados contables.
En este caso, debe calcularse el monto de las ventas
reexpresadas, de acuerdo con la Resolución Técnica 6,
para compararlas con el límite de ventas establecido por
el Anexo A.
Pregunta 3:
¿Cómo se considera el límite de ventas o recursos del Anexo
A, cuando se trata de períodos intermedios?.
Respuesta:
9. Para cada período intermedio se tomará el monto anual
previsto en el Anexo A, proporcionado
Pregunta 4:
15. ¿Cómo se considera el límite de ventas o recursos del
Anexo A cuando se trata del primer ej. económico de
período irregular o a otro ej. con duración menor a 12 meses
Respuesta:
16. Para el primer ejercicio económico de duración irregular
u otros ejercicios de duración irregular, se tomará el monto
anual, proporcionado.
b) calcular el costo de ventas por diferencia entre el
inventario inicial medido a costos de reposición del
inicio, las compras medidas a su costo de acuerdo
con la sección 4.2 (Mediciones contables de los
costos), y el inventario final medido a costos de
reposición de cierre.
c) no exponer en la información complementaria la
siguiente información requerida :

Cuando un ente pequeño (Epeq), utilice cualquiera de


las dispensas previstas en este anexo, deberá
exponerlo en la información complementaria.
DEROGADO POR RT 42
RESOLUCION 360/2007

Los entes pequeños (EPEQ) definidos como tales en el


Anexo A de las resoluciones técnicas 17 y 18, podrán
optar por aplicar las siguientes normas:
1) Aspectos de medición
a) No aplicar la sección 5.19.6.3 (impuesto a las
ganancias: impuesto diferido) y 5.19.6.4 (impuesto a las
ganancias: impuesto determinado) de la segunda parte
de la resolución técnica 17;
b) realizar la segregación de los componentes
financieros implícitos indicada en el punto 4.6
(componentes financieros implícitos) de la segunda
parte de la resolución técnica 17 únicamente sobre los
saldos de activos y pasivos a la fecha de los estados
contables;
c) aplicar la opción indicada en el inciso anterior en las
mediciones iniciales de activos y pasivos establecidas en
las secciones 4.2.2.2 (bienes y servicios adquiridos), 4.5.1
(créditos en moneda originados en la venta de bienes y
servicios), y 4.5.6 (pasivos en moneda originados en la
compra de bienes y servicios) de la segunda parte de la
resolución técnica 17;
d) no realizar el descuento de las sumas a cobrar o a pagar
indicada en las secciones 4.5.4 (otros créditos en moneda),
y 4.5.9 (otros pasivos en moneda) de la segunda parte de
la resolución técnica 17 para la medición inicial de otros
créditos en moneda y otros pasivos en moneda;
e) realizar la medición al cierre de cuentas a cobrar y otros
créditos en moneda, y de pasivos y otros pasivos en moneda -
secciones 5.2, 5.3, 5.14 y 5.15 de la segunda parte de la RT
17-, al valor descontado de los flujos de fondos que
originarán los activos y pasivos mencionados utilizando una
tasa que, al momento de la medición al cierre, refleje la
evaluación que el mercado realice del valor tiempo del dinero
y de los riesgos específicos de la operación,
f) realizar la comparación del valor contable de los bienes de
uso e intangibles que se utilizan en la producción o venta de
bienes y servicios o que no generan un flujo de fondos
propios, con su valor recuperable, agrupándolos a nivel de
actividad (actividad generadora de efectivo) o a nivel global.
2) Aspectos de exposición
Si el ente pequeño (EPEQ) aplicara alguna de las opciones
establecidas en esta resolución, deberá exponer en la
información complementaria:
a) las opciones utilizadas; y
b) las limitaciones que esta situación provoca en la información
contenida en los estados contables.
En particular, cuando el efecto de no segregar los componentes
financieros implícitos en las cuentas de resultados fuera
significativo, se expondrá:
b.1) en el estado de resultados:
- los resultados financieros y por tenencia en un solo renglón,y
- no se expondrá el renglón correspondiente al resultado bruto; y
b.2) una nota indicando las limitaciones a las que está sujeta la
exposición realizada en el estado de resultados en relación con
las causas generadoras del resultado del ejercicio.
BIBLIOGRAFIA

•FOWLER NEWTON CONTABILIDAD SUPERIOR


•FOWLER NEWTON NORMAS CONTABLES PROFE
SIONALES DE LA FACPCE Y DEL CPCECABA
• SENDEROVICH PABLO; "Resolución Técnica Nº 16
y 17“
Libro 1: Criterios generales de medición contable.
Libro 2: Límites en la valuación de los activos.
Libro 3: Criterios específicos de medición contable.
Editorial para la formación y capacitación en Ciencias
Económicas, 2002

Potrebbero piacerti anche