Sei sulla pagina 1di 16

ORGANIZACIÓN Y TRAZABALIDAD DE LA GANADERIA

BOVINA. CASO: PALMA SOLA

Autores
Montenegro Osvaldo David
Facultad de Ciencias Agrarias -UNJu – Jujuy- Argentina

Ayusa Cristina Victoria


Facultad de Ingeniería – Ing. Informática UNJu – Jujuy- Argentina
Resumen
La administración en la empresa implica la creatividad organizacional y tecnológica como una herramienta
competitiva. Un Equipo de investigación de la Carrera de Ingeniería Agronómica e Informática UNJu,
integrado por los autores, viene desarrollando una actividad extendida con relación a diferentes aspectos que
tienen que ver con el impacto del conocimiento sobre la competitividad empresarial en la producción
ganadera bovina.
El problema que se busca resolver es la organización empresarial y gestión de la trazabilidad para ampliar la
participación en el mercado de carne de los Productores Ganaderos Bovinos de Palma Sola en Jujuy. La
metodología utilizada consistió en una revisión de fuentes secundarias, un diagnóstico con preguntas cerradas
a un grupo de productores y procesamiento de la información obtenida. Luego el Cuadro de Mando Integral
(Balanced Scorecard), inicialmente con la definición de una visión y misión de la empresa y luego el trabajar
sobre cuatros aspectos considerados de importancia: clientes; situación interna y financiera e innovación.

El Proyecto promovió la participación de los productores y el desarrollo de una estrategia de penetración en el


mercado local, basada en la gestión de una marca de calidad desde la trazabilidad.

Palabras Claves: organización – trazabilidad – cuadro de mando integral – producción ganadería bovina
Summary

The management in the company involves organizational and technological creativity as a competitive tool. A
Research Team Race UNJu Agricultural Engineering and Informatics, composed by the authors, has
developed a widespread activity in relation to different aspects that have to do with the impact of knowledge
on business competitiveness in livestock production in cattle.

The problem to be solved is the business organization and management of traceability to broaden
participation in the market for meat Cattle Rancher Palma Sola in Jujuy. The methodology consisted of a
review of secondary sources, a diagnosis of closed questions to a group of producers and processing the
information obtained. Then the Balanced Scorecard (Balanced Scorecard), initially defining a vision and
mission of the company and then work on four aspects considered important: customers, internal and
financial situation and innovation.

The project promoted the participation of producers and the development of a strategy to penetrate the local
market, based on the management of a quality mark from the traceability.

Keywords: organization - traceability - Scorecard - cattle production


Introducción

En la Provincia de Jujuy, la actividad ganadera bovina a pesar de los planes nacionales es


todavía una actividad olvidada en el marco de la palabra “desarrollo “y mas bien se ha
tenido una percepción negativa al considerarse a los sistemas ganaderos que hacen un uso
intensivo de los granos forrajeros como ineficientes y se sostiene que los sistemas bajo
pastoreo son negativos en los ambientes de zonas áridas y semiáridas.

Palma Sola se encuentra localizada en el Departamento de Santa Bárbara de la Provincia de


Jujuy y dista de la capital jujeña unos 159 kilómetros por camino pavimentado. Desde el
punto de vista fitogeográfico, la zona es representativa del ecotono entre la región
fitogeográfica de Yungas y Chaco Serrano. A su vez, el área alberga en la zona media- alta
el área protegida Las Lancitas que forma parte del sistema de áreas protegidas provinciales
y conforma el corredor biológico de la selva de Yungas. Se sitúa en una zona con clima
subtropical, a 700 msnm y tiene una población, según el Censo de 2001 de 3302 habitantes.
El área urbana se distribuye a ambos lados de la Ruta Provincial Nº 6.

Un Equipo de trabajo integrado por Docentes de la Facultad de Agronomía e Ingeniería en


Informática de la UNJu y de la Dirección Provincial de Desarrollo Agropecuario del
Gobierno de la Provincia de Jujuy, coinciden en señalar que la ganadería bovina tiene
grandes posibilidades de desarrollo en Palma Sola, a partir de usar tecnología que permita
la elevación de la productividad y luego buscar la ampliación del mercado desde el
concepto de trazabilidad, lo cual puede surgir a partir de realizar un desarrollo económico,
reducción de costos de producción y de conservar el ambiente.

Un tema que surge como importante para el planteo antes mencionado es el valor de la
tierra, en este caso, para la producción y modernización de la actividad ganadera bovina.
Partimos de que el valor de la tierra está relacionado con la competencia que pueda existir
con la actividad agrícola. La productividad de la agricultura influye en elevar el monto de la
renta de la tierra así como aumenta el ingreso bruto de los agricultores y, por lo tanto, en el
arriendo que puede usufructuar el propietario de la tierra. Esto lleva a una presión desde
quiénes realizan la actividad agrícola por los mejores suelos, dejando a la actividad
ganadera bovina en los suelos menos fértiles.

Las tierras con mejores aptitudes agronómicas vienen siendo explotadas desde hace muchos
años, poco a poco se sigue incorporando tierras con menores aptitudes por sobre todo para
la actividad ganadera bovina. Estas tierras “marginales”, son utilizadas por los pequeños
productores (bolivianos y pueblos originarios) para la producción ganadera como elemento
principal del sistema productivo. En los últimos años existió una gran demanda en el
reconocimiento de la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente
ocupaban los pueblos originarios. A estas demandas se unieron de los pequeños
productores (ocupantes intrusos que solicitaron la ley añal), generando un contexto en el
cual la concentración de la tierra, la sobreexplotación y falta de políticas de preservación
del medio y el acceso limitado a la titulación de tierras rurales afectaron a todos.

Este contexto fue mejorado a partir de la década de los noventa con la entrega y
titularizaciòn de las tierras. Por lo que la ganadería en la región cuenta con 37.229 cabezas
de ganado (Dirección Desarrollo Ganadero de la Provincia de Jujuy) que corresponden en
porcentajes a:

- el 72 % son Bovinos
- el 13 % son Porcinos
- el 10 % son Caprinos
- el 7 % son Equinos
- el 5 % son Ovinos
- el 0.3 % son Mulares

Por lo tanto, el Dpto. Santa Bárbara es el segundo en cantidad de cabezas bovinas, después
del Dpto. Dr. Manuel Belgrano, a nivel provincial. En el área la cría del ganado bovino se
desarrolla en los monte, a las orillas de los ríos, sin alambrado, utilizando los recursos
naturales (frutos de árboles y pasturas naturales). En pocos casos puntuales se hace con un
manejo racional, por lo general se observa una escasa infraestructura, los animales se
rodean una o dos veces al año para la marcada, castración y vacunación.

La elección de Palma Sola para realizar el desarrollo de la actividad ganadera bovina


obedeció también a otros factores entre los que podemos mencionar:

 La diversidad cultural: si bien la población en su mayoría es criolla, también


encontramos bolivianos que son propietarios de la tierra y la existencia de
comunidades de pueblos originarios. Esto resulta importante a la vez implica un
gran desafío, al tratar de consensuar además de los intereses y conflictos
productivos, la visión pluricultural en un modelo de desarrollo ganadero.

 El rol de los Municipios como agentes articuladores de políticas e instrumentos


públicos para la planificación y desarrollo en el área. Existe un compromiso de los
comisionados e intendentes y otros actores sociales en procurar que la ganadería
bovina pueda crecer en forma sustentable en Palma Sola y sus alrededores.

 Desde el desarrollo económico y el sistema financiero se encuentran empresas


grandes con producciones de medianos y pequeños productores. Existe una
diversidad importante de actividades económicas: cultivos anuales (hortalizas,
maní), ganadería extensiva, explotación forestal de masas naturales e implantadas y
la producción de citrus, paltos y mango.

 Palma Sola tiene zonas de regadío muy desarrolladas, pero con problemas en cuanto
a la captación y distribución del agua (de 3500 ha empadronadas, sólo se riegan
entre 1500 a 1800 ha).

 La oferta productiva se basa principalmente en hortalizas como el tomate y citrus,


los que se comercializan en el mercado de Perico.

 El mercado de exportación agrícola apunta solamente a cultivos de requerimientos


fisiológicos coincidentes con las características ambientales de la selva
pedemontana y umbral al chaco.
 Existe apenas esbozada una decisión política desde el Gobierno de la provincia de
Jujuy, dentro de sus planes de desarrollo el priorizar zona, como queda expresado en
el PET (1816-2016 Argentina del Bicentenario) donde se la denomina en el modelo
deseado de territorio, como “zona a potenciar”.

En este escenario, al Equipo de estudio los productores plantearon el siguiente problema:

“…los niveles de productividad e ingresos son muy


reducidos desde la actividad ganadera bovina y no
tenemos mercado para nuestras carnes...”.

A los fines de aproximarnos a las razones del problema que planteaban los productores, el
trabajo de investigación fue guiado por las siguientes preguntas:

- ¿Qué grado de organización y adopción de tecnologías presenta el sector productor


ganadero bovino de Palma Sola?

- ¿El uso del Comando de Mando Integral permitiría fortalecer los pasos para
alcanzar la trazabilidad del producto cárnico de Palma Sola?

- ¿Existen mercado que puedan interesarse por los productos cárnicos de Palma Sola
en el marco del concepto de trazabilidad? ¿Cuáles son sus exigencias?

Elementos del Trabajo y Metodología

Para la parte substancial del trabajo se conformó un Equipo, procurando integrar al mismo,
no sólo a Docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias e Informática de la UNJu sino
además y principalmente, se planteó la formulación de alianzas estratégicas técnico-
políticas y la participación activa de los actores sociales de las Cooperativa Agroganadera
de Palma Sola a lo largo de todo el proceso metodológico.

Estas alianzas estratégicas intenta lograr pertenencia y compromiso para asegurar de los
productores ganaderos, es decir que ellos pasen de actores a verdaderos autores de un
proyecto de desarrollo ganadero sustentable para Palma Sola.

El Equipo ha sostenido que se tenía que prestar atención en las competencias, habilidades y
saberes disciplinarios, ya que por tratarse de un proyecto netamente productivo y ambiental,
donde se involucran todo tipo de temáticas, era importante abarcar un espectro de
conocimientos lo más amplio posible. Por lo que se han integrado Ingenieros agrónomos,
Técnicos en Producción Animal, Ingenieros Zootecnistas, Licenciados en Bromatología
especializados en temas de trazabilidad e Ingenieros en Informática.

Muy importante es el compromiso asumido por el Municipio de Palma Sola y las


Comisiones Municipales de Vinalito y El Fuerte, a través de sus autoridades y equipos de
funcionarios y legisladores, quienes participan constantemente en el desarrollo de las
acciones, en la convocatoria de los productores locales y en la vinculación con el Gobierno
Provincial.

En cuanto a la manera como metodológicamente se abordó el proyecto de investigación,


podemos decir que se fue construyendo sobre la base de ir abordando el tema de mejorar la
producción desde tres etapas:

Primera Etapa:

a) Mejor organización de la empresa ganadera.

b) Uso del Comando de Mando Integral con perspectivas fáciles de recopilar e


interpretar para la toma de decisiones y recopilación de datos desde las empresas.

c) Lograr una carne que sea inocua y segura.

En la Primer Etapa que consistió en la etapa diagnóstica de los productores de Palma Sola
se ha centrado en la recolección de información en:

a) revisión de material documental.

b) identificación e indagación a través de entrevistas y encuestas semi-estructuradas y


reuniones formales con los productores.

Las entrevistas y encuestas se han realizado en el periodo agosto 2009/agosto 2010, en el


marco del trabajo de investigación que se realiza para SECTER UNJu. En total se ha
encuestado a unos 60 productores.

La encuesta consistió básicamente en las siguientes preguntas:

 ¿Por qué hace ganadería bovina?

 ¿Cómo se organiza para la producción? ¿Quién toma las decisiones?

 ¿Cuáles son los problemas en la producción?

 ¿Cuáles son los problemas de comercialización?

 ¿Lleva registros de sus ingresos y egresos?

 ¿Qué tipo de información necesita usted para su finca?

 ¿Sabe usted que es la trazabilidad?

 ¿Tiene o utiliza pc para sus registros?


A partir de estas entrevistas y encuestas se elaboró un FODA ganadero para los productores
de Palma Sola que nos permite tener una mejor aproximación a la realidad por ellos
manifestada y un mejor entendimiento de la organización empresarial.

Una Segunda Etapa, incluyó una investigación bibliográfica sobre el Cuadro de Mando
Integral (CMI), en general, y aplicaciones a empresas ganaderas en particular. Inicialmente
se procuró identificar los conceptos más relevantes del tema, por sobre todo intentando
analizar las diferentes visiones de los autores con mayor reconocimiento en el CMI.
Respecto de las aplicaciones al sector, se puso énfasis en identificar casos académicos y
prácticos específicos de aplicación de CMI a empresas con actividad ganadera. El equipo
concluyó que se trabajaría a partir del concepto de CMI por involucrar indicadores de causa
y efecto, a diferencia del Tablero de Control que solamente trabaja con indicadores de
efecto.

Acordado lo conceptual, el Equipo buscó ponerse de acuerdo acerca de la información que


necesita cada uno desde su especialidad. Por lo que se realizaron entrevistas en profundidad
a informantes calificados acerca de la administración ganadera que realizan en sus
empresas, localizados en Trancas (Tucumán). Este paso, nos permite analizar y estudiar la
posibilidad de utilizar indicadores integrales que nos permitan abarcar a toda la empresa
ganadera, teniendo en cuenta los aspectos internos, externos y no solo obtener resultados
que se consideran concluyentes sino que permite elaborar alguna prognosis.

Sobre la base de la teoría de Kaplan y Norton, que sostiene que los objetivos e indicadores
derivan de la visión y la estrategia de la organización, sobre la base de las 4 perspectivas o
dimensiones críticas de la organización en el CMI planteamos lo siguiente:

1. Financiera
2. Del Cliente
3. De los Procesos internos
4. Del Aprendizaje y Crecimiento (o de la Formación y Aprendizaje)

El Equipo decidió realizar algunos ajustes a estas perspectivas, por lo que se redefinieron
algunas de ellas, así tenemos:

1. Financiera: busca alcanzar una rentabilidad sustentable para la empresa ganadera.


La estrategia es mejorar la producción a partir de incrementar los rendimientos e ir
disminuyendo costos. Entendemos que esta se alcanza con un manejo racional del
ganado en todas sus etapas de crecimiento.

2. La perspectiva de Cliente la reemplazamos para nuestro caso particular por


Mercado: se busca satisfacer las necesidades del “mercado” (con calidad). Los
ganaderos de Palma Sola tienen que producir carne de la calidad para un mercado
exigente, detectado en la Capital Jujeña, en cantidad y tiempo.

Esta perspectiva conlleva a tener tres ejes:

a) la calidad del producto desde el manejo del rodeo hasta el faenamiento.


b) una logística de los canales de comercialización por sobre todo en tener una
buena cadena de frío tanto en un frigorífico como en los camiones de transporte.

c) la trazabilidad como una herramienta importante desde el inicio de la producción


hasta que el producto llega al consumidor.

3. La perspectiva de los procesos internos para nuestro Equipo la Organización:


partimos de que las empresas necesariamente tienen que tener una organización
básica, aunque sea familiar, para de esa manera fortalecer la eficiencia en la
producción de carne sumada a una correcta comercialización en el marco de la
trazabilidad. Esto se logra desde una capacitación considerada “participativa” a los
fines de lograr la autocrítica necesaria para el cambio por una decisión propia.

4. Perspectiva de aprendizaje y conocimiento: acordamos como metodología en este


aspecto que se deben realizar las mejores prácticas productivas ganaderas a partir de
la capacitación, el correcto manejo de los recursos humanos y el uso de información
en la toma de decisiones para la sustentabilidad de la empresa.

El CMI ganadero propuesto incluye metas para cada indicador y alarmas.

Sobre esta metodología considerada como lo mínimo, se construyó un CMI para las 20
empresas ganaderas que decidieron participar del estudio, por lo que se planteó la
correspondiente visión y misión del negocio ganadero en Palma Sola como una sola
persona jurídica.

Una Tercera Etapa considera trabajar la trazabilidad, desde una metodología sencilla para
los productores ganaderos de Palma Sola:

1. Cumplimiento de las normativas basadas en el Código Alimentario: teniendo en


cuenta la trazabilidad sanitaria, sanidad animal, normas ambientales y laborales,
comerciales e impuestos.

2. Optimización del rendimiento productivo–económico en función de indicadores


como la nutrición y alimentación del ganado, mejoramiento genético, reproducción,
calidad de carne, equipamiento y mecanización, manejo de proveedores, la
motivación y capacitación al personal y la asistencia técnica.

3. Implementación de Buenas Prácticas Ganaderas: en aspectos varios como por


ejemplo los considerados más principales para el caso de Palma Sola: sanidad,
infraestructura, etc., con la idea de no solo tener una buena carne, sino la de buscar
la sustentabilidad de la empresa en el tiempo.

4. Satisfacción de los requisitos del mercado: teniendo en cuenta el rendimiento


máximo que se pueda obtener, la estacionalidad de la oferta y demanda, sanidad,
razas, calidad de carne, posibilidad de certificación; carne inocua, etc..
En resumen s decir, que esta propuesta metodológica, en este contexto se aplica a la
ganadería tradicional y no exportadora; más precisamente se trata de la ganadería en manos
de pequeños y medianos productores, que abastecen el mercado interno de carne.

Adicionalmente, consideramos que se tendría que considerar una metodología dirigida al


eslabón de los consumidores, a los fines de informarle acerca de los atributos que contienen
los productos producidos en el marco de la trazabilidad.

Resultados

En el diagnóstico realizado surgió que los problemas ganaderos más importantes desde los
propios productores a partir de reuniones y podemos mencionar: un manejo ineficiente de
la tierra, prácticas inadecuadas de reproducción animal, malas condiciones sanitarias, mala
alimentación animal, no existe capacidad gerencial y en muchos casos falta de
financiamiento de largo plazo. Esto último debido a que estos sectores, por sus mismas
características de fragilidad, no son atractivos para la gran mayoría de los créditos
financieros que pueden encontrarse en la Provincia.

Asimismo se ha señalado la imposibilidad de llegar a mercados más exigentes en calidad


por problemas de transporte y distancia.

El FODA, que resultó es el siguiente:

1) FORTALEZAS de la actividad ganadera en la Localidad de Palma Sola:

- La localidad de Palma Sola presenta un escenario favorable para el desarrollo de la


ganadería de cría tanto por los factores climáticos como de suelo.

- Los productores son capaces de producir más terneros de calidad y uniformidad


para cubrir la demanda de los invernadores locales o el propio productor.

- La tenencia de la tierra está asegurada para los productores por lo que esto beneficia
la producción ganadera.

- La provincia de Jujuy dispone de tecnología disponible y profesionales que pueden


trabajar en la mejora ganadera a partir de mejorar la alimentación, la sanidad animal, la
planificación de la empresa, la incorporación de tecnología acorde a la infraestructura de
cada productor y un adecuado manejo e inversión en los campos.

2) DEBILIDADES de la actividad ganadera en la Localidad de Palma Sola.

- Una de las principales limitantes productivas y económicas del sistema de


producción ganadera que se desarrollan en la Localidad de Palma Sola, es la baja eficiencia
reproductiva de las vacas con cría al pié (40-50%).
- El atraso en la edad con que las vaquillonas alcanzan su 1º entore y la respuesta
reproductiva que se obtiene en el 1º servicio.

- Predominan vientres cruza criollo-cebú, que se desarrollan en ambientes con


limitaciones muy severas respecto a la alimentación.

- Predominan pasturas naturales de baja calidad forrajera, deficiencias en


infraestructura, presencia de garrapatas y otras parasitosis que en conjunto condicionan la
ganancia de peso y su eficiencia reproductiva.

- La marcación promedio anual en los rodeos de cría es del 30-40%, significando que
las vacas preñadas en un ciclo productivo dejan de producir en el ejercicio siguiente,
permaneciendo en el campo “vacacionando todo el año”. No producen pero siguen
consumiendo el forraje disponible, y la inversión anual en sanidad, mantenimiento de
infraestructura, suplementación mineral, gastos de personal etc.

- El campo natural es el principal recurso forrajero de la región, es el alimento de


menor costo, sin embargo la heterogeneidad en su composición y potencial productivo en
los distintos ambientes, estaciones del año y entre años (secos y húmedos) hacen necesario
la incorporación de prácticas de manejo para mejorar su potencial productivo.

- La falta de un mayor grado de apotreramiento, y de otras técnicas de manejo


(descansos, cortes, suplementación etc) posibilitan mejorar la calidad forrajera del campo
natural y en consecuencia su aprovechamiento y la respuesta animal.

- La participación de la ganadería en el producto bruto provincial evoluciona


negativamente al tener que importar casi el 90% de su consumo total.

- Los bajos niveles de ingresos por hectárea que generan los modelos extensivos y el
aumento de los costos directos y de administración y estructura, dificultan el sostenimiento
del proceso productivo y las posibilidades del crecimiento empresarial.

- Factores como el encarecimiento de los fletes y otros servicios, el deterioro de los


precios relativos, las fluctuaciones en los precios de venta de los productos y los cambios
en las estructuras de los mercados, contribuyen a agravar la situación.

En estas condiciones la intensificación de los procesos productivos aparece como una


alternativa válida para aumentar los ingresos/ha, diluir los costos fijos de producción y
mejorar la rentabilidad del sistema ganadero. Por lo tanto está orientada a optimizar los
recursos disponibles a partir de una mayor inversión intelectual y de servicio para trabajar
lo organizacional.

Por lo tanto, se tiene un contexto interno muy desfavorable para el desarrollo de la


actividad ganadera, evidenciándose con esta problemática que los productores solos no
pueden salir de la crisis en la cual se encuentran, debiendo para ello establecer sistemas
productivos competitivos, a través de procesos de reconversión tecnológica, que les
permitan realizar inversiones para el desarrollo de una ganadería de alto valor genético.
En el Cuadro N° 1 tenemos las entrevistas y encuestas realizadas a los productores
ganaderos, obteniéndose los siguientes resultados:

 La ganadería se realiza por herencia, la ganadería funciona como una caja de ahorro
para problemas coyunturales del empresario.

 La organización empresarial no existe, por lo que muchas veces se observan tareas


superpuestas y repetitivas y no existe una visión a futuro para la empresa.

 Luego se detallan los otros problemas: comercialización, registros, etc.


CUADRO N 1: Resultado de entrevistas y encuestas a 60 productores ganaderos de Palma
Sola.

Preguntas Realizadas Respuestas mas frecuentes


 ¿Por qué hace ganadería bovina? 90% herencia de la familia.
10% emprendimiento
 ¿Cómo se organiza para la producción? 100 % no tiene organización

 ¿Cuáles son los problemas en la producción? 100% Sanidad


100% Bajos precios
 ¿Cuáles son los problemas de 100% Las exigencias del
comercialización? mercado de la carne
relacionado con sanidad.
 ¿Lleva registros de sus ingresos y egresos? 100% No lleva

 ¿Qué tipo de información necesita usted para 90% Asistencia en general


su finca? 10% Mercados posibles

 ¿Sabe usted que es la trazabilidad ? 100% Desconoce la palabra

 ¿Tiene o utiliza pc para sus registros? 95% No tiene pc


5% Tiene pero no utiliza
para registros.
(Fuente Elaboración Propia: Montenegro - Ayusa)

Es decir que por un lado hay que tener en cuenta el mejoramiento de las razas ganaderas, el
manejo del rodeo en general y la organización de la empresa, como una primera para
encarar el desarrollo ganadero.

Los productores entrevistados-encuestados mostraron graves problemas en lo que se refiere


a sanidad animal. Al no realizar las vacunaciones obligatorias, por lo general padecen la
muerte de animales en cantidades importantes. Por lo que ellos sostienen la presencia de un
médico veterinario que les permita tener un calendario de vacunas y ayudarles en el
momento de la muerte de un animal en la determinación de las causas.

Algunos de ellos manifiestan lo siguiente:


“…vacunamos a destiempo y luego se nos mueren los
animales, quizás si nos enseñan a organizarnos podamos hacer
las tareas mejor que lo que venimos haciendo hasta ahora…”

Respecto a ¿Cómo nos podemos organizar ingeniero en la finca?, se ha trabajado buscando


la participación de dos personas de las empresas, un propietario y su hijo, esposa u posible
auxiliar de campo. Esto a los fines de que ellos mismo discutan acerca de su manera de
organizarse para alcanzar los objetivos que se proponen para la actividad.

En un ochenta por ciento de los productores participantes realizaron autocríticas de su


organización interna y aceptaron la idea de que al momento de definir quien se hacía cargo
de tal tarea, debía reunir un perfil acorde a la función a desarrollar.

El uso del CMI permitió ordenar las actividades y después se fue poniendo en práctica cada
una de las sugerencias derivadas. Quizás lo más complicado de la adopción de este
método, fue la disciplina de consolidar el hábito de llevar registros de las actividades en el
manejo del rodeo en las unidades de producción.

Dentro de los resultados obtenidos podemos mencionar:

a) Se identificó con un arete numerado cada uno de los animales de los productores.

b) Se lleva registros en tarjetas individuales y luego volcadas a la computadora a cada


uno de los animales y cada una de las actividades que se realizaban a lo largo de su
vida.

c) Se lleva registros de producción de carne. Esto ha resultado muy importante porque


los propios productores acuerdan ser muy valioso porque les permite determinar
cuáles son las mejores razas.

d) Se llevan registros económicos que han permitido ir estimando el costo de un kg de


carne por cada productor.

e) La adquisición de los alambrados para los potreros y la implantación de pasturas les


ha permitido aprender a hacer el pastoreo rotacional y, de inmediato, vieron los
beneficios de practicarlo. Cabe mencionar que para alambrar se hizo a través de un
trabajo comunitario donde todos cooperaron semanalmente hasta que todos tenían
sus corrales.

f) Una vez instalados los alambrados y las pasturas, se busco de regar el excremento
del ganado, para que junto con el uso de nitrógeno, fósforo y potasio, la fertilización
de las praderas permitiera elevar el rendimiento por hectárea.

g) A la fecha se está trabajando en la capacitación técnica de la inseminación artificial


en vacas, el curso fue impartido por un médico veterinario y fue tomado por los 20
productores ganaderos participantes por ahora del plan.
Finalmente, se ha conversado con una cadena comercial de carnes a nivel nacional, la que
se ha visto interesada en la posibilidad de ofrecer en sus góndolas los cortes de Palma Sola
en el marco del concepto de trazabilidad. Ellos realizaron un encuentro con los productores
y los Técnicos, donde manifestaron claramente su política de calidad y sostienen la
necesidad de producir carne de la calidad. Además señalaron que el producto debe cumplir
con los tiempos y cantidades que este mercado necesita.

Esto, tal como señaláramos a lo largo del trabajo, implica que los productores ganaderos
tienen que trabajar sobre tres ejes posibles: la calidad del producto, una logística de salida
que permita la disponibilidad temporal de la hacienda para la venta, en los momentos que la
demanda requiere la misma (abastecimiento), lo que significaría obtener mejores precios.

Propusieron que en un par de años, comenzaran los trabajos más intensamente triangulando
Universidad, Estado y Productores Ganaderos de Palma Sola.

Discusión
A manera de discusión, consideramos se pueden tener en cuenta los siguientes aspectos:

 La cooperación entre Universidad – Ganaderos – Estado – Mercado fue importante


para lograr una estrategia común.

 Fue importante el estudio de las posibles escalas o cargas ganaderas para cada
productor, de esa manera se sintieron incentivados a producir racionalmente.

 Se fortaleció a la Cooperativa Agroganadera de Productores de Palma Sola desde el


trabajo mancomunado, para fortalecer los compromisos asumidos de entrega de
carne con calidad. Aún faltan sumar mas socios interesados.

 Se está trabajando en aspectos de genética que supere la idea de la raza pura, para
producir híbridos que abastezcan de reproductores con tendencia a una mejor carne.

 Se ha fortalecido la relación con un supermercado en forma coordinada para la


comercialización directamente a la góndola.

 Se necesita trabajar intensamente un Plan de Marketing que promueva el consumo


interno de carnes de Palma Sola en la Capital y centros poblaciones de importancia
en la Provincia.

 El CMI nos ha servido como herramienta para el monitoreo del desempeño de


indicadores idóneos, para evaluar que la estrategia seleccionada sirva para los
objetivos propuestos. Así por ejemplo:

• Objetivos congruentes, claros y consensuados.


• Inversiones equilibradas en las empresas ganaderas.
• Simplicidad en los contratos.
• Liderazgo
• Habilidades puestas al día.
• Fomentó la comunicación y favoreció las relaciones interpersonales.
• Permitió nivelar los conocimientos.
• Definieron y clarificaron una estrategia para el desarrollo de los Productores
ganaderos.
• Suministró una imagen a futuro y el camino para alcanzarlo.
• Facilitó la vinculación entre corto y largo plazo.
• Permitió formular con claridad las variables más importantes objeto de
control en la producción ganadera.
• Se constituyó en un instrumento de control y mejora continua.

En el Tablero de mando se consideró las cuatro perspectivas para el funcionamiento de la


empresa: organización, financiamientos, clientes, innovación y operaciones.

Así mismo se consideró:

1. Escala: desde el punto de vista financiero de propender a un rendimiento satisfactorio de


la inversión realizada, desde el punto de vista operativo poseer la cantidad necesaria de
carne para tener un negocio sostenible.

2. Mercado: el precio es una de las maneras de satisfacer al cliente externo. El protocolo de


producción permitirá satisfacer las necesidades del mercado que busca un producto de
características definidas.

3. Calidad: El margen de seguridad nos permite mantener la calidad exigida, donde el


rendimiento cárnico cumple esa misma finalidad, lo mismo que la seguridad o la inocuidad
alimentaria. Por lo que se tiene que sostener la necesidad del conocimiento y la mejora
continua del producto de la carne.

4. Logística: El uso de ratios financieros (índices de acidez y liquidez corriente) que nos
indican la calidad de la administración, con el funcionamiento de una logística adecuada, es
decir de cómo se maneja la materia prima, los insumos y el producto terminado. Por
ejemplo el tiempo de cobro significa que la logística está funcionando de manera adecuada
a las necesidades operacionales.

Consideramos que para las acciones de Investigación-Desarrollo en ganadería bovina en


Palma Sola, es necesario continuar trabajando el CMI y el concepto de trazabilidad, por
mas tiempo, lo que permitiría medir el impacto de las innovaciones tecnológicas realizadas
en las veinte empresas. Por otro lado, el estudio de la ganadería bovina nos permitió
avanzar en la reflexión sobre el desarrollo del sector en este tipo de región, gracias a: - La
tipología que nos permitió conocer la diversidad de las explotaciones para concebir
acciones bien adaptadas. EI diagnóstico dinámico ganadero que permitió el
establecimiento de referencias en cuanto a producción y manejo. Fue así como se pudieron
medir los límites de las
acciones Universidad y Estado realizadas sobre temas técnicos que no siempre parecen
estar adaptados a la diversidad de la ganadería de la región (silos, inseminación artificial,
mejoramientos pastorales, etc.. .) Consideramos que se ha reforzado la relación del Equipo
de investigación y los Productores, mejorando la eficiencia la eficiencia de las acciones.

Documentación y bibliografía utilizada

[1] ALBORNOZ, Ignacio: “Software para el sector agropecuario”. LITTEC. 2006.


[2] ALCOCER M. y PEREZ 2; POSSE G y DEVANI, M. R1. “Tecnología aplicada y situación
agroecológica de fincas ganaderas en el Chaco Semiárido Argentino”. Sistema Argentino de
Producción Animal. 2007.
[3] ALVAREZ Jorge: “La gestión del negocio agropecuario y el manejo de la información”. Facultad de
Agronomía. Universidad de la República. 2000.
[4] ARAOZ Luis Fernández:”Trazabilidad de la carne bobina en Argentina”. Documento de Perfil de
Proyecto. Buenos Aires. 2004.
[5] ARCE Hugo Santiago: “Administración, gestión y control de empresas agropecuarias”. Ediciones
Machi. 1996.
[6] BIFARETTI Andreés: “Encadenamiento productivo comercial en Argentina. Chile. 2008.
[7] CASAS LUENGO J. y GARCIA ANTONIO; “Informática para gestores y economistas”. Editorial
Anaya Multimedia.
[8] CORFOGA: “Encuesta ganadera”. Octubre 2004.
[9] Cornell J.F. y MONTENEGRO O.D. :”Reorientación de la producción agropecuaria en los valles
intermedios de Jujuy”. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Agrarias de Jujuy
[10] CORRADINI E- y otros: “Costos, rentabilidad y toma de decisiones en la producción agropecuaria”.
Orientación Gráfica Editora. Primera Edición. Octubre 1994.
[11] DIAZ De Santos: “El diagnóstico de la empresa”. Ediciones Díaz de Santos. 1995.
[12] DURAN R., SCOPONI L y otros: “El gerenciamiento agropecuario en el siglo XXI. Bases para una
competitividad sustentable”. Editorial Buyatti. Argentina. Octubre 2005.
[13] FERRARIO, Eduardo Martínez “Estrategia y administración agropecuaria”. Ediciones Troquel.
1996.
[14] GAMBOA Marcelo-2004. “Proyecto de Modernización del sistema nacional de trazabilidad de la
carne bobina. Proyecto MERCOSUR-FAO.
[15] GIMENO Marcela A.: 2008. “Guia de identificación animal y trazabilidad de carnes argentinas”.
Segunda Edición. Inforcampo.
[16] Gobierno de Santiago del Estero: “Plan Ganadero Provincial de Santiago del Estero”. Carne Vacuna
2005-20012
[17] GOTTRET María Verónica:”Sistemas de Apoyo para el Desarrollo Empresarial Rural: Justificación,
Conceptos y una Propuesta Metodológica”. Proyecto de Desarrollo de agroempresas rurales.
Colombia. 2000.
[18] GUERRA Guillermo: “Manual de administración de empresas agropecuaria”. IICA. Costa Rica.
1998.
[19] INDEC:”Censo Nacional Agropecuario 2002 (datos provisorios) Composición del rodeo bovino en
el NOA y Argentina”. Fuente: INDEC
[20] INTA: “Intensificación de la Producción de Carne Bovina en el NOA”. 2002.
[21] INTA:” Características Y Particularidades De La Empresa Ganadera”.
[22] REGINA DURÁN Y COLABORADORES: “Tablero de comando. Una herramienta para el Control
de Gestión de Empresas Agroepcuarias”. Omar Buyatti Librería Editorial. Argentina 2005.

Datos de Contacto:
Nombre y Apellido: OSVALDO DAVID MONTENEGRO
Institución. FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS UNJU
Dirección postal.ALBERDI 47 4600 JUJUY
E-mail montear@arnet.com.ar

Nombre y Apellido: CRISTINA VICTORIA AYUSA


Institución .FACULTAD INGENIERIA
Dirección postal. Av. Italia y Martearena 4600 JUJUY
E-mail cristina_ayusa@hotmail.com

Potrebbero piacerti anche