Sei sulla pagina 1di 12

1

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

1.1. LOS ESTADOS FINANCIEROS: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y


LIMITACIONES
El objetivo fundamental de la contabilidad de una empresa es suministrar
información sobre la misma a un amplio conjunto de posibles usuarios o desti-
natarios de dicha información para ayudarles a tomar decisiones. Para cumplir
con esta finalidad, el sistema contable genera unos documentos conocidos
como estados financieros o estados contables. Estos documentos, elaborados
conforme a unas reglas predefinidas, proporcionan información sobre la situa-
ción económico-financiera de una empresa y sobre los distintos flujos que han
modificado dicha situación a lo largo del tiempo.
En este sentido, se pueden distinguir tres categorías de flujos:
• Flujos patrimoniales: son resultado del movimiento de elementos patri-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

moniales que conforman la estructura fija, de inversiones o de financia-


ciones, que la empresa necesita para desarrollar su actividad. La adquisi-
ción de un inmovilizado o la devolución de una deuda a largo plazo son
ejemplos de estos flujos.
• Flujos económicos: son los que ponen de manifiesto conforme se desa-
rrolla la actividad empresarial, tomando la forma de ingresos y gastos.
• Flujos financieros: son los que originan las variaciones que se producen
en la liquidez de la empresa al moverse la tesorería o su capital circulan-
te. Son generalmente consecuencia de los dos tipos de flujos anteriores,
pudiendo tener su origen en:
a) Los flujos patrimoniales. Cuando se compra o se vende un inmoviliza-
do, o se obtiene o cancela una deuda a largo plazo, se produce un flujo
financiero correlativo al variar el capital circulante o la tesorería.
b) Los flujos económicos. Quiere esto decir que la mayor parte de los
ingresos y gastos originan cuando se producen el correspondiente
movimiento en la posición de liquidez de la empresa.
c) Las operaciones extraordinarias, siempre que impliquen variaciones en
el capital circulante de la empresa o en su tesorería.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ippsp/detail.action?docID=3196899.
Created from ippsp on 2019-03-11 13:11:01.
14 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Pues bien, los flujos patrimoniales, económicos y financieros que se produ-


cen en un período de tiempo explican cómo ha pasado la empresa de una situa-
ción inicial a otra final. Por este motivo, el análisis de estados financieros, que
debe interpretar dicha transición, se plantea igualmente a tres niveles diferen-
tes: patrimonial, económico y financiero.
En consecuencia, la información que proporciona la contabilidad está cons-
tituida tanto por unos estados que muestren la situación de la empresa en un
momento dado, llamados estados de fondos, como por otros que reflejen los
flujos que se han producido dentro del período considerado, llamados estados
de flujos. La Figura 1 clasifica los estados contables de acuerdo con este crite-
rio, indicando además el tipo de información que contienen.
En España, los estados contables de carácter anual que obligatoriamente tie-
nen que confeccionar las empresas forman un conjunto que la legislación deno-
mina cuentas anuales. Las cuentas anuales vienen reguladas en el artículo 34
del Código de Comercio y en la cuarta parte del PGC, y afectan a la totalidad
de los empresarios. Estas normas establecen que las cuentas anuales están for-
madas por los siguientes estados contables, que constituyen una unidad infor-
mativa:
• El balance
• La cuenta de pérdidas y ganancias
• La memoria

Figura 1 Clasificación de los estados contables


Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

De situación o de fondos Balance de situación


Cuenta de pérdidas y ganancias
De flujos económicos
Cuenta de pérdidas y ganancias analítica
Información
cuantitativa Estado de origen y aplicación de fondos
De flujos financieros
Estado de flujos de tesorería
Estado de variación del neto patrimonuial
De flujos patrimoniales
Estado de variación del inmovilizado, etc.
Información Memoria
cuantitativa y Informe de gestión
no cuantitativa

Además, ciertas empresas (como veremos, las sociedades anónimas, coman-


ditarias por acciones y de responsabilidad limitada que no puedan formular
balance abreviado), están obligadas a confeccionar otro documento, que no
forma parte de las cuentas anuales, llamado informe de gestión.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ippsp/detail.action?docID=3196899.
Created from ippsp on 2019-03-11 13:11:01.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 15

La IV Directiva comunitaria (78/660/CEE de 25 de julio de 1978), que regu-


la la contabilidad de los países miembros, señala las mismas cuentas anuales
(artículo 2) y regula también el informe de gestión (artículo 46). Por su parte,
las Normas Internacionales de Contabilidad establecen que las empresas deben
confeccionar además del balance, la cuenta de resultados y el anexo o notas
explicativas (equivalente a la memoria), un estado de flujos de tesorería y un
estado de variación del neto patrimonial (NIC 1).
La normativa española contempla tres modelos diferentes de cuentas anua-
les, que se diferencian en el grado de detalle de la información que contienen:
el normal, el abreviado y el simplificado. Los dos primeros vienen regulados
por el PGC, y el tercero por el RD 296/2004 de 20 de febrero por el que se
aprueba el régimen simplificado de la contabilidad con el objetivo de reducir
los costes administrativos de las PYMES. Las empresas pueden utilizar los for-
matos abreviado y simplificado siempre que, durante dos ejercicios consecuti-
vos, no superen a la fecha de cierre al menos dos de los tres límites que mues-
tra la Tabla 1. No obstante, solo las empresas que sean sociedades anónimas,
limitadas o comanditarias por acciones están obligadas a presentar los mode-
los normales si sobrepasan los límites establecidos para poder formular los
abreviados.
Como puede apreciarse, los límites para utilizar el formato abreviado son
diferentes según se trate del balance y la memoria o de la cuenta de pérdidas y
ganancias. Esto quiere decir que algunas empresas pueden estar obligadas a
formular el balance y la memoria normales, pero pueden formular la cuenta de
pérdidas y ganancias abreviada. La Figura 2 muestra gráficamente las distintas
situaciones posibles.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Tabla 1 Modelos de cuentas anuales: límites legales

Modelo abreviado Modelo simplificado


Balance Activo total < 2.373.997 euros
Ventas anuales < 4.747.995 euros
Memoria Nº medio de trabajadores < 50 Activo total < 1.000.000 euros
Ventas anuales < 2.000.000 euros
Activo total < 9.495.991 euros Nº medio de trabajadores < 10
Cuenta de P y G Ventas anuales < 18.991.982 euros (más otros requisitos)
Nº medio de trabajadores <250

Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ippsp/detail.action?docID=3196899.
Created from ippsp on 2019-03-11 13:11:01.
16 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Figura 2 Modelos de cuentas anuales y dimensión empresarial

Cuenta de P y G Cuenta de P y G
abreviada normal

Cuentas anuales Balance y memoria Balance y memoria


simplificadas abreviados normales

TAMAÑO

Límites cuentas Límites balance Límites cuenta de


simplificadas y memoria P y G abreviada
abreviados

1.1.1. El balance de situación


El balance de situación es un estado contable que proporciona una visión
estática del patrimonio de la empresa en un momento de tiempo concreto, que
es la fecha en la que está formulado. El patrimonio consta de dos partes perfec-
tamente diferenciadas: el pasivo o estructura financiera, que muestra la proce-
dencia de los recursos que está manejando la empresa, y el activo o estructura
económica, que muestra dónde están invertidos dichos recursos financieros.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

El PGC distingue dentro del activo y del pasivo las partidas que son de cir-
culante de las que no lo son, utilizando para ello el criterio de los doce meses
tras la fecha del balance. La Norma Internacional de Contabilidad 1, que regu-
la la presentación de los estados financieros, no establece para los mismos nin-
gún formato concreto, limitándose a exigir un contenido mínimo. Dicha norma
permite optar entre distinguir las partidas de circulante y no circulante, y sim-
plemente clasificarlas en función de su grado de liquidez, sin separar las que
son circulantes y las que no lo son. En cualquier caso, cuando una partida de
activo o de pasivo contenga cantidades que se esperan liquidar antes o después
de los doce meses siguientes desde la fecha del balance, se deberá revelar obli-
gatoriamente el importe de tales cantidades. Por otro lado, si se opta por la dis-
tinción corriente-no corriente, se puede utilizar como criterio el período medio
de maduración o, alternativamente, el más habitual de los doce meses.
A la hora de plantear el trabajo de análisis de los estados financieros, el
balance presenta una serie de problemas o limitaciones de carácter informativo
que merecen ser tomados en consideración a fin de procurar subsanarlos, en la
medida de lo posible, y que pasamos a enumerar:
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ippsp/detail.action?docID=3196899.
Created from ippsp on 2019-03-11 13:11:01.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 17

1. Al proporcionar una visión estática, puede que no muestre adecuadamen-


te la verdadera realidad de la empresa. Si su ciclo económico está sujeto
a oscilaciones de tipo estacional, dos balances formulados en diferentes
épocas del año pueden dar una imagen muy distinta de su situación. Pero
aunque no sea éste el caso, una visión puntual siempre corre el riesgo de
resultar engañosa, por lo que conviene analizar la evolución de la empre-
sa a través de una serie de balances sucesivos o incluso realizar proyec-
ciones futuras de los mismos.
2. El balance es un documento fácilmente manipulable, bien sea forzando
determinadas operaciones justo antes del cierre del ejercicio, o actuando
sobre aquellas partidas cuyo cálculo permite un mayor grado de subjeti-
vidad, como es el caso, por ejemplo, de las dotaciones a las amortizacio-
nes o provisiones.
3. El balance no recoge información sobre hechos acaecidos con posteriori-
dad al cierre del ejercicio, los cuales pueden tener gran trascendencia de
cara al desarrollo futuro de la entidad. Solo tienen que reflejarse en el
balance aquellos hechos posteriores que revelen contingencias existentes
a la fecha de cierre. Para obtener información sobre los demás será preci-
so recurrir a la memoria (que en el apartado 19 recoge la obligación de
informar sobre los mismos).
4. Las divergencias entre la normativa contable y fiscal en relación con el
registro y valoración de ciertas partidas pueden deformar la imagen que
proyecta el balance. Las diferencias más significativas son las que afec-
tan a las dotaciones a la provisión por insolvencias y a las amortizaciones,
que en la legislación fiscal están sometidas a ciertas restricciones.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

Es cierto que en la actualidad los ámbitos contable y fiscal están per-


fectamente diferenciados. Por un lado, la contabilidad debe confeccionar-
se siguiendo criterios estrictamente económicos de acuerdo con la nor-
mativa específica que la regula. Por otro lado, la base imponible del
impuesto de sociedades debe calcularse aparte, corrigiendo mediante la
aplicación de los preceptos de carácter fiscal el resultado contable. Pero
no es menos cierto que, buscando una mayor simplicidad operativa que
evite el engorroso juego de los impuestos anticipados y diferidos, se con-
tabiliza de hecho, en muchas ocasiones, en base a la normativa fiscal, en
especial en las pequeñas empresas, con el consiguiente perjuicio sobre la
imagen que debe proyectar el balance.
5. Una de las principales críticas que suele hacerse al balance se refiere a
que presenta un conjunto de elementos valorados con criterios heterogé-
neos, y ello por dos motivos. En primer lugar, porque aunque se aplica
con carácter general la valoración a coste histórico, son también de apli-
cación a determinadas partidas y en ciertas circunstancias otros criterios
de valoración, como el valor venal o el valor de mercado. En segundo
lugar, porque refleja elementos valorados a coste histórico que han sido
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ippsp/detail.action?docID=3196899.
Created from ippsp on 2019-03-11 13:11:01.
18 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

adquiridos en diferentes fechas y que, por tanto, están expresados en uni-


dades monetarias con un poder adquisitivo diferente, lo que plantea un
doble problema:
• Los activos aparecen infravalorados.
• El resultado del período queda sobrevalorado, al calcularse las amorti-
zaciones sobre unas cifras infravaloradas. Además, suponiendo que se
reparta la totalidad del resultado como dividendos, la empresa no esta-
rá recuperando los fondos necesarios para la renovación de los activos
fijos en el futuro.
Para intentar superar en lo posible este conjunto de limitaciones, el analista
de los estados financieros puede tomar algunas medidas entre las que cabe citar
las siguientes:
1. Combinar el análisis estático del balance con un estudio dinámico que
muestre la evolución en el tiempo de su estructura y de cada una de las
cuentas que lo integran. Obtener balances confeccionados en distintas
épocas del año para analizar los efectos de las posibles variaciones esta-
cionales.
2. Demandar a las empresas estados contables auditados, lo que supone una
garantía de su razonabilidad.
3. Complementar la información que proporciona el balance con la conteni-
da en otros documentos como la memoria o el informe de gestión.
4. Solicitar estados contables confeccionados de acuerdo con algún sistema
que corrija los efectos de la inflación.
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

1.1.2. La cuenta de pérdidas y ganancias


La cuenta de pérdidas y ganancias es un estado contable que recoge los flu-
jos económicos que se han producido en la empresa a lo largo de un ejercicio.
A diferencia del balance, es un estado de carácter dinámico que informa sobre
los resultados del período, obtenidos por diferencia entre los ingresos y los gas-
tos. Es un documento complementario del balance de carácter fundamental,
puesto que permite determinar el resultado de la empresa, sin conocer el cual la
confección del balance no sería posible.
En cuanto a la estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias, la IV
Directiva contempla la posibilidad tanto de clasificar los gastos por naturaleza
como de hacerlo por funciones, distinguiendo, en este caso, tres categorías dife-
rentes: coste de producción, coste de distribución y gastos generales de admi-
nistración. También contempla dos posibles opciones en cuanto a la manera de
presentar el documento: en forma de cuadro (es decir, presentando dos colum-
nas) o en forma de lista (es decir, presentando una única columna y utilizando
signos). Resultan de esta forma cuatro alternativas posibles.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ippsp/detail.action?docID=3196899.
Created from ippsp on 2019-03-11 13:11:01.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 19

Por su parte, la Norma Internacional de Contabilidad 1 permite optar ente la


clasificación de los gastos por naturaleza o por funciones, pero señala que si se
elige la segunda alternativa se debe presentar información adicional en las notas
sobre la naturaleza de los mismos, incluyendo al menos el importe de los gas-
tos de personal y de las amortizaciones.
La legislación española eligió la clasificación de los gastos por naturaleza y
el formato de cuadro. La primera de estas opciones plantea ciertas limitaciones
de cara al análisis de los estados financieros. Por ejemplo, como veremos más
adelante, la clasificación funcional de los gastos es necesaria para calcular los
períodos medios y rotaciones de las partidas que integran el capital circulante
de la explotación. Por tanto, lo ideal sería disponer de ambas clasificaciones.
En cuanto a la segunda de las opciones, solamente señalaremos que el Libro
Blanco para la reforma de la contabilidad en España de junio de 2002 reco-
mienda adoptar un formato de lista o vertical, cuya lectura es sin duda más sen-
cilla, y que será probablemente el elegido cuando tal reforma se materialice.
Otra cuestión a señalar es que en las cuentas de pérdidas y ganancias que
plantea la IV Directiva, el impuesto sobre los resultados aparece desglosado,
mostrando separadamente la parte correspondiente a los resultados ordinarios y
extraordinarios. De esta forma, el resultado de las actividades ordinarias apare-
ce neto de dicho impuesto, lo que facilita el análisis económico de la empresa
y, en concreto, el cálculo de sus índices de rentabilidad. El formato adoptado en
nuestro país no efectúa tal desglose, deduciendo del resultado global la totali-
dad del impuesto.
La cuenta de pérdidas y ganancias plantea, al igual que el balance, diversos
problemas o limitaciones que el analista de los estados financieros no puede
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

pasar por alto:


1. La valoración de los ingresos y gastos conlleva, en muchas ocasiones, una
elevada dosis de subjetivismo, al apoyarse en estimaciones relacionadas
con acontecimientos futuros que están rodeados de incertidumbre.
Pensemos, por ejemplo, en la dotación a las provisiones por insolvencias
o para riesgos y gastos.
2. El carácter periódico del resultado obliga a asignar a cada ejercicio los
ingresos y los gastos que le corresponden en virtud del principio contable
de correlación de ingresos y gastos. Este principio señala que el resultado
de un período se obtendrá deduciendo de los ingresos de dicho período los
gastos realizados para la obtención de aquéllos.
Este reparto en el tiempo de la corriente de ingresos y gastos obliga
también a efectuar estimaciones, frecuentemente teñidas de subjetivismo.
Habrá que determinar si un gasto va a tener repercusión o no sobre los
ingresos futuros y, si la tuviese, concretar cuál va a ser su contribución en
cada uno de los sucesivos ejercicios. El tratamiento contable de los gastos
de I+D, o sencillamente, el cálculo de las amortizaciones, son ejemplos de
estimaciones de este tipo.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ippsp/detail.action?docID=3196899.
Created from ippsp on 2019-03-11 13:11:01.
20 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

3. Otro problema añadido es que los ingresos y gastos no están valorados en


unidades monetarias homogéneas, es decir, no se tiene en cuenta al calcu-
lar el resultado las oscilaciones que sufren los precios. Mientras los ingre-
sos de las ventas se computan al precio vigente en el momento de la tran-
sacción, los correspondientes consumos de existencias se valoran a coste
histórico, lo que dificulta la comparación entre ambas magnitudes.
Las anteriores consideraciones ponen de manifiesto que el resultado del perí-
odo no es una cifra exacta u objetiva. La relatividad de su importe está condi-
cionada por los procesos de valoración e imputación de las corrientes de ingre-
sos y gastos que realice cada empresa. Por este motivo, el analista de los estados
contables debe procurar asegurarse de la razonabilidad de este documento soli-
citando cuentas anuales auditadas, demandando cuanta información estime per-
tinente para aclarar aquellas partidas dudosas en cuanto a su magnitud o su evo-
lución, manejando en la medida de lo posible cifras ajustadas a la inflación, etc.

1.1.3. La memoria
La memoria conforma, junto al balance y la cuenta de pérdidas y ganancias,
el conjunto informativo que se conoce en nuestro país con el nombre de cuen-
tas anuales. Estos tres documentos constituyen una unidad informativa insepa-
rable: deben presentarse e interpretarse siempre juntos y, si la empresa ha de
someterse a auditoría, ésta debe referirse a dicho conjunto de elementos.
La función de la memoria es complementar la información suministrada por
el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias, ya sea aportando información
nueva, ya sea explicando con mayor detalle los movimientos de algunas parti-
das que integran dichos estados financieros o ampliando la información sobre
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

ellas. Aunque una parte importante de la misma tiene carácter narrativo, incor-
pora también información de tipo cuantitativo que, en algunos casos, constitu-
ye verdaderos estados contables.
El origen de la memoria hay que encontrarlo en las prácticas contables
anglosajonas, donde recibe el nombre de anexo. La IV Directiva, al recoger esta
tradición, la traslada al resto de países comunitarios, convirtiendo a la memoria
en un documento obligatorio.
Aunque este documento viene regulado en el Código de comercio y en la
Ley de Sociedades Anónimas, es en el PGC donde se recoge de forma más
comprensiva y detallada la información que debe contener. Consta de un con-
junto de 21 notas informativas, a las que hay que añadir la nota nº 22 relativa a
la información medioambiental, introducida por Resolución del ICAC de 25 de
marzo de 2002. El PGC no establece, con algunas excepciones, un modelo o
formato de presentación concreto, sino que se limita a señalar la información
que la memoria debe contener como mínimo. Establece además que debe aña-
dirse cualquier otra información adicional que sea necesaria para la adecuada
comprensión de las cuentas anuales.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ippsp/detail.action?docID=3196899.
Created from ippsp on 2019-03-11 13:11:01.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 21

Las notas que integran la memoria puede agruparse, atendiendo a la finali-


dad perseguida, en las tres grandes categorías siguientes:
1. Las que proporcionan una información de carácter descriptivo relativa a
asuntos como la identificación de la empresa, objeto social y actividades,
principios contables aplicados, normas de valoración utilizadas, etc.
2. Las que proporcionan información de carácter complementario que ayuda
a interpretar la contenida en los otros estados financieros. La memoria
debe incluir, por ejemplo:
• Un desglose de las deudas no comerciales, informando del importe de
las deudas que venzan en cada uno de los cinco años siguientes al cie-
rre del ejercicio y hasta su cancelación.
• Los límites de las pólizas de crédito y de las líneas de descuento, indi-
cando la parte dispuesta.
• El importe y características de las distintas subvenciones que figuran en
el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias.
• El importe global de las garantías comprometidas con terceros, así
como la naturaleza de los pasivos contingentes y los sistemas de eva-
luación de los mismos, indicando, en su caso, las razones que impi-
den esta evaluación así como los riesgos máximos y mínimos exis-
tentes.
• Un desglose de diversos epígrafes de la cuenta de pérdidas y ganancias,
como por ejemplo el “Consumo de mercaderías” y el “Consumo de
materias primas y otras materias consumibles”, distinguiendo las com-
pras y la variación de existencias; la cifra neta de negocios correspon-
diente a las actividades ordinarias, segmentándola por categorías de
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

actividades y por mercados geográficos, etc.


3. Las que proporcionan información sobre cuestiones no contempladas en
los otros estados contables, o bien nuevos estados financieros propiamen-
te dichos. Dentro del primero de estos bloques informativos entraría, por
ejemplo, información como la siguiente:
• Número medio de personas empleadas durante el ejercicio, distribuido
por categorías.
• Operaciones en las que exista algún tipo de garantía, indicando los acti-
vos afectos a las mismas.
• Información complementaria sobre acontecimientos posteriores al cie-
rre que no afecten a las cuentas anuales a dicha fecha pero cuyo cono-
cimiento sea útil para el usuario de los estados financieros, haciendo
referencia expresa a los que puedan afectar al principio de empresa en
funcionamiento.
• El valor razonable de los instrumentos financieros derivados, así como
información sobre su alcance y naturaleza (Ley 62/2003, de 30 de
diciembre).
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ippsp/detail.action?docID=3196899.
Created from ippsp on 2019-03-11 13:11:01.
22 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

• En el caso de sociedades con valores cotizados en un mercado regula-


do de la UE y que solo deban presentar cuentas individuales, las princi-
pales variaciones que se originarían en los fondos propios y en la cuen-
ta de pérdidas y ganancias si se hubiesen aplicado las Normas Interna-
cionales de Contabilidad (Ley 62/2003, de 30 de diciembre).
La memoria contiene también algunos documentos que pueden considerar-
se como verdaderos estados contables. En algunos casos el PGC proporciona
unos formatos específicos para su confección:
• Cuadro de financiación
• Cuenta de pérdidas y ganancias analítica
• Propuesta de distribución de resultados
• Conciliación entre el resultado contable y la base imponible
En otras ocasiones no establece modelo alguno, aunque exige su presen-
tación:
• Estado de tesorería previsional (si se reparten dividendos a cuenta)
• Análisis de los movimientos durante el ejercicio de los Gastos de esta-
blecimiento, Inmovilizado material e inmaterial, Inversiones financieras,
Fondos propios y Provisiones para riesgos y gastos.
En el caso del cuadro de financiación, el PGC proporciona además normas
muy precisas para su elaboración. Hay que destacar, no obstante, que este docu-
mento no figura entre las notas que componen la memoria abreviada, no sien-
do por tanto obligatoria su preparación para las empresas de tamaño más peque-
ño. Su objetivo es describir los recursos financieros obtenidos en el ejercicio,
así como la aplicación o empleo de los mismos, y el efecto de dichas variacio-
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

nes sobre el capital circulante.


Las Normas Internacionales de Contabilidad no contemplan el cuadro de
financiación entre los estados contables que deben preparar las empresas, sino
un documento, relacionado con el mismo pero diferente, llamado estado de flu-
jos de tesorería. Este último documento explica la variación experimentada en
los recursos líquidos de la empresa a través de los flujos netos de tesorería -pro-
cedentes de las actividades ordinarias, extraordinarias, de inversión y de finan-
ciación- que han tenido lugar en el ejercicio. De acuerdo con las recomenda-
ciones del Libro Blanco para la reforma de la contabilidad en España, y con el
objetivo de adaptar nuestra normativa contable a los requisitos internacionales,
es probable que en el futuro sustituya al cuadro de financiación.
Podemos decir, a modo de resumen, que la memoria es un documento fun-
damental para llevar a cabo el análisis económico-financiero de la empresa. El
analista no debe pasar nunca por alto este estado contable, cuya extensión –cada
vez mayor ante las crecientes demandas de información de los distintos agen-
tes económicos– y cuyo contenido –con un componente no cuantitativo impor-
tante– no pueden constituir una excusa para evitar su estudio detenido. Y ello
fundamentalmente por las siguientes razones:
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ippsp/detail.action?docID=3196899.
Created from ippsp on 2019-03-11 13:11:01.
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 23

• Proporciona información que, a pesar de no figurar ni en el balance ni en


la cuenta de pérdidas y ganancias, puede tener gran trascendencia para
evaluar la situación y evolución futura de la firma. Pensemos solamente
en los posibles efectos de acontecimientos posteriores al cierre del ejerci-
cio que, por no afectar a las condiciones existentes a dicha fecha, no tie-
nen reflejo en el balance ni en la cuenta de pérdidas y ganancias, pero que
pueden tener unas consecuencias muy importantes de cara al futuro de-
senvolvimiento del negocio, pudiendo incluso condicionar su viabilidad.
Solo la lectura de la memoria nos permitirá conocer dichos hechos.
• La información ampliada sobre diversas partidas del balance y la cuenta
de pérdidas y ganancias puede resultar necesaria para poder efectuar un
análisis económico-financiero completo. Pensemos por ejemplo en el des-
glose del importe de las deudas que vencen en cada uno de los cinco ejer-
cicios siguientes, información de gran interés para valorar la solvencia de
la empresa. Por no hablar de la importancia de la información que pro-
porciona el cuadro de financiación para evaluar la situación financiera y
su evolución en el tiempo.
• Es posible que encontremos en la memoria información sobre determina-
dos temas considerados hoy en día de gran importancia, pero que no se
reflejan en los estados financieros tradicionales. Tal es el caso de los acti-
vos de carácter intangible y, en concreto, del capital intelectual de la em-
presa. Por otro lado, la creciente sensibilidad sobre las políticas medio-
ambientales y de responsabilidad social está empujando a muchas firmas
a ofrecer en sus memorias información sobre estas cuestiones, cuya im-
portancia en relación con el comportamiento de los consumidores hace
que no puedan pasarse por alto, tampoco para el analista de los estados
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

financieros.

1.1.4. El informe de gestión


El informe de gestión es un documento que, aunque no forma parte de las
cuentas anuales, es de confección obligatoria para las sociedades anónimas,
comanditarias por acciones y de responsabilidad limitada que no pueden for-
mular balance abreviado. Debe además ser auditado y tiene que depositarse en
el Registro mercantil junto con las cuentas anuales y el informe de auditoría.
A nivel comunitario el informe de gestión viene regulado por la Directiva
78/660/CEE (IV Directiva). En nuestro país, el artículo 202 del Texto Refundi-
do de la Ley de Sociedades Anónimas (RD1564/1989), posteriormente modifi-
cado por la Ley 21/1995 de Sociedades de Responsabilidad Limitada y por la
Ley 62/2003, establece que debe contener la siguiente información:
1. Una exposición fiel sobre la evolución de los negocios y la situación de
la sociedad, junto con una descripción de los principales riesgos e incertidum-
bres a los que se enfrenta.
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ippsp/detail.action?docID=3196899.
Created from ippsp on 2019-03-11 13:11:01.
24 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Dicha exposición consistirá en un análisis equilibrado y exhaustivo que ten-


drá en cuenta la magnitud y la complejidad de la sociedad. El análisis incluirá
tanto indicadores clave de resultados financieros como, cuando proceda, no
financieros, que sean pertinentes respecto de la actividad empresarial concreta,
incluida información sobre cuestiones relativas al medio ambiente y al personal.
Se exceptúa de la obligación de incluir información de carácter no financiero, a
las sociedades que puedan presentar cuenta de pérdidas y ganancias abreviada.
2. Los acontecimientos importantes para la sociedad ocurridos después del
cierre del ejercicio, la evolución previsible de aquélla, las actividades en mate-
ria de investigación y desarrollo, y las adquisiciones de acciones propias.
3. Con respecto al uso de instrumentos financieros por la sociedad, y cuan-
do resulte relevante para la valoración de sus activos, pasivos, situación finan-
ciera y resultados, el informe de gestión incluirá lo siguiente:
a) Objetivos y políticas de gestión del riesgo financiero de la sociedad,
incluida la política aplicada para cubrir cada tipo significativo de tran-
sacción prevista para la que se utilice la contabilidad de cobertura.
b) La exposición de la sociedad al riesgo de precio, riesgo de crédito,
riesgo de liquidez y riesgo de flujo de caja.
Puesto que la normativa legal no ofrece un modelo normalizado para la con-
fección de este documento, fuera del guión general arriba señalado, cada
empresa lo redacta de acuerdo con su propio estilo y sus propias preferencias.
Si a esto añadimos el carácter subjetivo de gran parte de la información que
contiene, corre el riesgo de ensalzar excesivamente los logros y de disculpar
demasiado los resultados poco brillantes achacándolos a circunstancias exter-
nas sobre las que la empresa, presumiblemente, no puede actuar. No obstante,
Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

la información que debe proporcionar sobre las condiciones económicas y prin-


cipales variables del entorno puede ayudar a situar dentro de un contexto el aná-
lisis económico-financiero de la empresa.

1.2. OBLIGACIONES FORMALES EN RELACION CON LAS CUENTAS


ANUALES: FORMULACION, VERIFICACIÓN, APROBACION,
DEPOSITO Y PUBLICIDAD
Las normas que a continuación comentamos se hallan incluidas en el capí-
tulo VII del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, y son también
aplicables, por remisión, a las sociedades de responsabilidad limitada, coman-
ditarias por acciones y anónimas laborales.

Formulación de las cuentas anuales


Los administradores de la sociedad están obligados a formular en el plazo
máximo de tres meses desde la fecha de cierre del ejercicio social, las cuentas
anuales, el informe de gestión y la propuesta de aplicación del resultado, así
Ortega, Martínez, José Antonio. Análisis de estados financieros: teoría y aplicaciones, Editorial Desclée de Brouwer, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ippsp/detail.action?docID=3196899.
Created from ippsp on 2019-03-11 13:11:01.

Potrebbero piacerti anche