Sei sulla pagina 1di 7

GUÍA DE CONTENIDO Y ACTIVIDADES

ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO

Nombre: Curso: I° Fecha:

Objetivo de aprendizaje: • Identifico las características esenciales de la narración (tipos de narradores, personajes, estilos y
tiempos narrativos) los reconocen en ejercicios propuestos.

LA NARRACIÓN

La Narración: Etimológicamente, narrar significa contar, relatar un suceso. La narración es un texto, oral o escrito que
cuenta hechos protagonizados por personas (o seres personificados). Tiene como característica la sucesión personal en
una o varias secuencias.

En la narración existe una voz que nos cuenta el relato: el narrador. Éste es una entidad diferente a la del autor, con la
cual no puede equipararse. Como tal, el autor es alguien externo a la construcción narrativa; eso sí, elige el narrador más
apropiado para contar la historia.

Los seres ficticios que animan la narración se llaman personajes. El personaje es una construcción verbal que produce
una representación de la persona. Como tal es un integrante más en el universo de la ficción.

LA CONFIGURACIÓN DEL PERSONAJE

¿Cómo se conoce a un personaje?


Por lo que hace Por sus atributos
Por lo que piensa Por lo que sabe
Por el nombre Por lo que dice

LOS PERSONAJES

El término personaje deriva del latín persona que significa máscara. Los personajes constituyen el eje dinamizador sobre
el cual gira todo el desarrollo de la acción. Son entes de ficción creados por el autor que participan en los
acontecimientos que la obra refiere. Generalmente suelen ser personas, pero pueden ser también animales, cosas y
seres imaginarios que adoptan rasgos humanos en su accionar.

VOZ Y CLASIFICACIÓN DE LOS RELATOS

La voz: La pregunta con la que se puede identificar la voz es: ¿Quién narra la historia?
La voz estudia la narración desde el punto de vista de la comunicación, poniendo especial
atención en el sujeto que se hace cargo del relato: el narrador. En este sentido se le
entenderá como el sujeto de la enunciación, una entidad creada por el autor, a la que éste
convencionalmente cede la palabra y con ella todo el caudal de información que posee
sobre los hechos que va a narrar y sobre los personajes que se irán configurando en el
desarrollo de la historia.

Para identificar al narrador es esencial determinar si participa o no en la historia:

El Narrador Homodiegético (homo: igual; diégesis: historia) es el que forma parte de la historia que cuenta
(generalmente usa la primera persona gramatical). Puede ser:

a) Protagonista: Es el que cuenta los hechos en primera persona; el universo representado está organizado en torno a su
accionar, cuenta su propia historia. El relato, en consecuencia es personalizado y marcadamente subjetivo. Se
produce la coincidencia entre el narrador y el protagonista del relato en un mismo personaje. Ej.: El Lazarillo de Tormes,
Palomita Blanca.

b) Testigo: El narrador cuenta la historia de otro personaje y asume un rol de segundo orden: lo que narra le ocurre a
otro por lo que se comporta como un espectador del acontecer, es decir, narra lo que ve si participar de la acción, pero
sin ser él el eje de ella. No es tan subjetivo como el anterior. Ej.: El principito.

El narrador Heterodiegético (hetero: diferente) es el que no forma parte de la historia y cuenta los hechos desde
afuera (generalmente usa la tercera persona gramatical). Lo caracterizan una mayor objetividad y distanciamiento
respeto al relato. Ej.: A la deriva, de Horacio Quiroga.

a) Omnisciente: Conoce todo respecto del mundo representado, pasado, presente, futuro, interpretando pensamientos y
sentimientos de los personajes; penetra la conciencia de los personajes. Narra en 3º persona.

1
b) Objetivo o de conocimiento parcial o relativo: Registra objetivamente lo que ocurre (datos concretos). No interpreta; no
penetra la conciencia del personaje. Narra en 3ª persona. Asume el rol de una cámara de cine que registra
exclusivamente lo que ocurre en la exterioridad del universo representado.

FOCALIZACIÓN DEL NARRADOR


Cuando hablamos de focalización del narrador, nos referimos al grado de
restricción de la información que el narrador muestra respecto de las
acciones de los personajes. En la narración las acciones son presentadas
desde un ángulo determinado:

a) Focalización Cero: Es la perspectiva propia de del relato clásico en que


hay una ausencia real de focalización (porque no hay restricción de
informaciones). Es el llamado narrador omnisciente, que sabe lo que ha
pasado, lo que sucede y lo que vendrá, entra por la mente de los personajes
sin problemas y conoce todos sus puntos de vista posibles. Se lo representa
como el narrador que sabe más que los personajes. Ej.: El socio, de Jenaro
Prieto.

b) Focalización Interna: Es la perspectiva más desarrollada en las


narraciones modernas. La visión del narrador se hace desde el interior del
personaje, por lo que el narrador conoce la historia relatada a partir de su propia experiencia como participante: es el
narrador personaje (protagonista o secundario). Su grado de información es relativo o parcial y se lo representa por ser
un narrador que sabe tanto como el personaje. Ej.: El Remolque, de Baldomero Lillo.

c) Focalización Externa: En este caso, el narrador sólo puede describirnos lo que ve y oye, no tiene acceso a la
conciencia de los personajes y actúa como un testigo de las acciones. Es una percepción externa del objeto, no del
sujeto. El narrador pretende ubicarse fuera de los personajes y fuera de la intriga, enterándose de éstos
simultáneamente con el lector. Este extremo de objetivismo que el autor procura en su relato se configura a base de una
sucesión de acontecimientos y descripciones. Obviamente, el nivel de información que asume el narrador es muy
limitado y se representa con la siguiente fórmula: el narrador sabe menos que los personajes. Ej.: El Túnel, de Ernesto
Sábato.

Focalización Tipo Información Relato

Focalización Omnisciencia El narrador sabe más que el Predominó en el siglo XIX


Cero personaje

Focalización Narrador personaje El narrador sabe lo mismo Preferentemente en el siglo XX


Interna que el personaje

Focalización Narrador objetivista El narrador sabe menos que Preferentemente en el siglo XX


Externa el personaje Novela objetivista

ESTILOS O MODOS NARRATIVOS

Los estilos o modos narrativos son las formas que el narrador utiliza para presentar el relato. Lo puede hacer de tres
modos o estilos distintos:

Estilo Directo: Se utilizan comillas (“”) y dos puntos (:) para indicar que el narrador da paso al personaje para que éste
hable directamente.

Ej.: Y ella le dijo: “no regresaré”:

Estilo Indirecto: El narrador cuenta lo dicho por el personaje. No usa comillas ni dos puntos. Utiliza la conjunción “que”.

Ej.: Y ella le dijo que no regresaría.

Estilo Indirecto Libre: El narrador parece hablar desde dentro del personaje. Combina los dos estilos; es más ambiguo
y complejo.

Ej.: Ella no regresaría. Pensaba despedirse antes de partir. No estaba segura de cómo lo enfrentaría. Se dirigió a
su oficina. Le habló sin titubeos. Comprendió que era la despedida.

2
ESPACIO O AMBIENTE EN LA NARRACIÓN

El espacio, lugar o ambiente donde se desarrollan los hechos puede ser:

a) Físico (Escenario): Lugar o lugares determinados en los cuales suceden los acontecimientos. Pueden ser espacios
cerrados o abiertos.

b) Psicológico: Atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción. Es un espacio que se manifiesta en el
interior de los personajes (por ejemplo, un clima o ambiente de tristeza).

c) Social: Entorno cultural, histórico, religioso, moral económico en el que se desarrollan los acontecimientos.

EL TIEMPO FICTICIO DE LA NARRACIÓN

Uno de los aspectos más importantes en el planteamiento de un texto narrativo es el que se refiere al tratamiento del
tiempo. Para ello, la técnica narrativa proporciona al escritor ciertas herramientas con el objeto de cooperar en su trabajo
de plasmar la idea del tiempo que deliberadamente ha planeado.

Pero debes saber que, independientemente del tratamiento que se le dé al tiempo en una narración, éste siempre será
un tiempo ficticio, porque al ser creado y manipulado por el escritor, se separa completamente de la realidad externa a la
narración, ordenando los acontecimientos de la historia de manera particular.

Presencia del tiempo ficticio

El tema del tiempo ficticio funciona para todos los géneros literarios sin excepción, para el cine y por supuesto para las
series y telenovelas, incluyendo el género de los reality shows. Estos últimos, pese a pretender mostrar la realidad que
vive un grupo de personas sometidas voluntariamente a un encierro en pos de un premio determinado, no cumplen con
esa pretención de realidad debido a que cada uno de sus capítulos, antes de ser emitido, pasa por un riguroso proceso
de edición que modifica el orden real del tiempo y de los acontecimientos, ordenándolos de acuerdo a criterios de
entretención, comerciales e incluso éticos.

TRATAMIENTO DEL TIEMPO EN LA NARRACIÓN

En toda ficción narrativa el tratamiento del tiempo se da por partida doble. Por un lado, está
presente en el tiempo de la historia que se narra, y por otro en el tiempo del relato. Ambos
son conceptos afines y trabajan juntos para proporcionar, a la estructura de la narración,
elementos que la singularizarán respecto de otras historias.

Piensa en Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. En este caso, hay
una especial diferenciación entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato.

Tiempo de la historia

El tiempo de la historia se refiere a aquella cualidad temporal de toda narración que cuenta con un inicio de las acciones,
un desarrollo de las mismas y un desenlace que las concluye. Es decir, hay una relación de causa-efecto entre el
conjunto de las acciones y una predominancia del tiempo lógico lineal sin alteraciones cronológicas en su disposición.

Aunque hay muchas narraciones que suelen mantener esta lógica linealidad de la historia (los cuentos infantiles, los de
hadas y las fábulas), en subgéneros narrativos como la novela, en el cine, en las teleseries, etc., esta cualidad de la
narración habitualmente es alterada por una necesidad estética reflejada en el tratamiento del tiempo del relato.

Tiempo del relato

El tiempo del relato está íntimamente relacionado con el aspecto estético de una narración. Apunta a la organización y
disposición interna en que la narración presenta las acciones de la historia. De ahí que pocas veces el tiempo de la
historia y el del relato coincidan, pues el texto organiza para sus propios fines el tiempo de la historia, alterando su orden
lineal y generando con ello una temporalidad exclusiva del relato.

Valiéndonos de la voz de un narrador, podríamos organizar el tiempo del relato de la siguiente manera:
Una joven mujer se encuentra tendida bajo las frondosas ramas de un árbol. Su mano derecha se colorea con pequeñas
gotas de sangre que manan desde las aberturas de los delgados rasguños que le hiciera el pequeño felino que rescató,
el mismo que ahora ronronea y se pasea tranquilamente entre sus brazos. Todo sería distinto para la mujer si es que,
hace unos minutos, no hubiera atendido a los desgarradores maullidos que el gato lanzara desde lo más alto de la copa
del árbol que ahora la tiene a sus pies. Pero su adoración por los animales pudo más que su vértigo y no dudó en subir a
rescatar a la mascota. Ahora, reponiéndose de la caída, sólo piensa en cómo va a llamar al pequeño animal y en lo
contenta que se pondrá su hija cuando lo lleve a casa.

3
Orden temporal

La organización temporal interna del relato que dispusimos en la narración de “La mujer y el gato en el árbol”, no sigue el
orden cronológico lineal de los acontecimientos propuesto en el tiempo de la historia. Sin embargo, ambas
temporalidades narrativas se mantienen relacionadas en lo que se denomina el orden temporal de la narración. En este
caso, el orden temporal tiene la característica de combinar las acciones distorsionando la disposición del orden temporal
de la historia, a favor del tiempo propio del relato, y sólo mantiene en su lugar cronológico la situación de desenlace de la
historia.ANACRONÍAS NARRATIVAS

El concepto de anacronía narrativa viene a caracterizar un tipo especial de alteraciones temporales que se dan entre el
tiempo de la historia y el tiempo de la narración. En otras palabras, la anacronía se define como una ruptura temporal del
relato producida en el momento en que la narración de la historia se suspende momentáneamente, para dar paso a un
acontecimiento con un tiempo distinto al que sigue el relato.

Tradicionalmente, se conocen dos tipos de anacronías: la analepsis y la prolepsis.

LA ANALEPSIS

La alteración anacrónica del relato se llamará analepsis (retrospección), cuando el relato salta hacia el pasado para
contar o evocar una acción anterior al momento presente de la historia narrativa. Un caso excepcional de analepsis en la
narrativa latinoamericana, se presenta en el cuento de Julio Cortázar La noche boca arriba. Luego de un accidente en
motocicleta ocurrido en una ciudad moderna, el protagonista del cuento se transporta temporalmente hacia la mítica
época precolombina de los aztecas.

Este procedimiento narrativo recibe el nombre de flash-back en el cine. Un ejemplo de analepsis cinematográfica, lo
encontramos en la segunda parte de la saga épica El señor de los anillos: el mago Gandalf se encuentra con Aragorn, el
elfo Légolas y el enano Gimly en el bosque de los Ent y les relata cómo fue que pasó de ser Gandalf el gris a Gandalf el
blanco. Cuando comienza su relato, se detiene el tiempo progresivo del relato de la película, para pasar a las imágenes
que acompañan la historia de la transformación que cuenta el mago y que se refiere a un pasado reciente.

Ejemplo
Yo, señor hidalgo, soy natural de la Fuenfrida, lugar conocido y famoso por los ilustres pasajeros que por él de continuo
pasan; mi nombre es Pedro del Rincón; mi padre es persona de calidad, porque es ministro de la Santa Cruzada; quiero
decir que es bulero o buldero, como los llama el vulgo. Algunos días le acompañé en el oficio, y le aprendí de manera
que no daría ventaja en echar las bulas al que más presumiese en ello; pero habiéndome un día aficionado más al dinero
de las bulas que a las mismas bulas, me abracé con un talego, y di conmigo y con él en Madrid, donde, con las
comodidades que allí de ordinario se ofrecen, en pocos días saqué las entrañas del talego, y le dejé con más dobleces
que pañizuelo de desposado.
(Miguel de Cervantes, Rinconete y Cortadillo)

LA PROLEPSIS

La alteración de la temporalidad narrativa se llamará prolepsis (prospección o mirada al futuro), cuando el tiempo del
relato de detiene momentáneamente para incorporar a la narración sucesos con un tiempo posterior al de la historia
narrativa presente. Lee el siguiente fragmento del cuento de ciencia ficción El túnel adelante, de Alice Glasser. Es un
relato de suspenso y en él uno de los personajes proyecta lo que sucederá (prolepsis) con los coches que han sido
atrapados al interior del Túnel, suspendiendo por breves segundos el tiempo del relato.

La irritación de Jeannie sorprendió a Tom, “¿no es lo más justo?”, replicó, “lo sabes muy bien”... “No hay nada más
justo”, insistió Tom, corremos el riesgo como todos los demás”. Ya estaban casi afuera del Túnel. Se detuvieron otra vez,
un coche, allá adelante, se había salido de la fila, pero no tardó en retomar su lugar y avanzaron rápidamente. Ahora
estaban fuera. Arriba sonó una campana, no muy fuerte, pero clara. Justo detrás del parachoques trasero unas puertas
se deslizaron cerrándose silenciosamente. Jeannie se volvió para mirar el espacio donde había estado hasta entonces el
coche que los seguía. No se veía ningún coche ahora. Tom estaba calculando. Dos minutos para que funcionaran las
duchas del techo. Luego los setecientos coches del Túnel serían izados y vaciados. Diez minutos para eso,
aproximadamente. Se preguntó cuánto tardarían los ventiladores del Túnel en eliminar los restos del gas cianuro.

Ejemplo
El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba
el obispo.
Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada.

TIEMPO REFERENCIAL HISTÓRICO


Además del tiempo de la historia y el tiempo del relato, hay otra referencia temporal que importa considerar en una
narración. Se trata del tiempo referencial histórico o contexto histórico en el que se ambienta una narración. Hay
narraciones novelescas que aún siendo contemporáneas (del siglo XX o del XXI), refieren historias situadas en un
pasado real histórico, como la novela Ay, mama Inés que el escritor chileno Jorge Guzmán publicara en el año 1993. Ella

4
trata sobre el viaje expedicionario y posterior conquista de Chile de Pedro de Valdivia, visto a través de la singular mirada
de Inés de Suárez, la mujer que lo acompañó en su aventura colonizadora.
El cine también trabaja mucho con este tipo de posibilidades narrativas, “películas de época” se les llama. Sin embargo,
la visión de ese tiempo histórico está mediatizada por el contexto histórico propio en el que esas producciones, literarias
o fílmicas, son realizadas. Factores socioculturales como los gustos y las costumbres de los realizadores influyen en la
composición y montaje de una obra narrativa.

EL TIEMPO Y LA DISPOSICIÓN EN EL RELATO


La disposición u orden en el relato puede presentarse de las siguientes maneras:
a) Ad ovo
b) In media res
c) In extrema res

a) AB OVO: es una locución latina de uso actual que significa literalmente ;desde el huevo;. Es una expresión tomada
del poeta Horacio en que alude al huevo de Leda del que nació Helena. Equivale, por tanto, a desde el origen más
remoto.

Pero hay también en Horacio otra formulación distinta y más amplia: ab ovo usque ad mala , esto es, desde el huevo
hasta las manzanas, con el sentido ;desde el comienzo hasta el final de la comida, según el orden habitual de los platos
en una comida romana. Indicaría, por lo tanto, desde el principio hasta el fin.

B) IN MEDIAS RES (en latín, en medio de las cosas) es una técnica literaria donde la narración comienza en mitad de la
historia, en vez de en el comienzo de la misma (ab ovo o ab initio ). Los protagonistas, lugares y la trama son descritos a
través de flashbacks.

Ejemplos de esta técnica son la Eneida de Virgilio, o La Ilíada y La Odisea de Homero. La divina comedia de Dante
comienza precisamente con la frase En mitad del camino de la vida.

c) IN EXTREMA RES: es una técnica literaria donde la narración comienza en el final de la historia.
En un texto narrativo, los acontecimientos de una historia pueden ser ordenados en forma cronológica (siguiendo la línea
temporal presente-pasado-futuro) o recurriendo a la anacronía (no sigue una secuencia temporal lógica).
Por tanto, el tiempo del relato (como presento los hechos) no necesariamente calza con el tiempo de la historia (como
ocurrieron los hechos).
La anacronía puede ser un movimiento hacia adelante o hacia atrás en el tiempo con respecto al presente de la
narración.

ACTIVIDAD
Complete el siguiente organizador gráfico con lo que acaba de aprender sobre el tiempo en la narración

5
ACTIVIDADES
Responda las siguientes preguntas oficiales sobre el género narrativo.

1. Respecto del género narrativo se puede afirmar que:


I. centra su interés en el relato de hechos.
II. presenta un mundo ficticio, creado a través del lenguaje.
III. utiliza ambientes, personajes y acontecimientos.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

2. El narrador de un texto literario se caracteriza por:


I. desempeñar el rol de emisor en el texto.
II. participar o no en el desarrollo de la historia.
III. ser un ente de ficción.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

Al entrar por la calle, un tranvía vino sobre nosotros con estrépito. Busqué refugio cerca de mi madre, junto a una vitrina
llena de hojas de música. En una de ellas, dentro de un óvalo, una muchachita rubia sonreía. Le pedí a mi madre que me
comprara esa hoja, pero no prestó atención y seguimos camino.

3. En el texto anterior se reconoce un narrador:

A) Protagonista
B) Testigo
C) Conocimiento relativo
D) Personaje
E) Omnisciente

4. La Focalización del texto anterior es: ________________________

Es seguro que cada día estará más viejo, más lejos del tiempo en que se llamaba Bob, del pelo rubio colgando en la
sien, la sonrisa y los lustrosos ojos de cuando entraba silencioso en la sala, murmurando un saludo o moviendo un poco
la mano cerca de la oreja, e iba a sentarse bajo la lámpara, cerca del piano, con un libro o simplemente quieto y aparte,
abstraído, mirándonos durante una hora sin un gesto en la cara, moviendo de vez en cuando los dedos para manejar el
cigarrillo y limpiar de ceniza la solapa de sus trajes claros.
(J.C. Onetti)
5. El narrador es:

A) Protagonista
B) Testigo
C) Conocimiento relativo
D) Personaje
E) Omnisciente

6. La Focalización del texto anterior es: __________________________

Un cronopio encuentra una flor solitaria en medio de los campos. Primero la va a arrancar, pero piensa que es una
crueldad inútil y se pone de rodillas a su lado y juega alegremente con la flor, a saber: le acaricia los pétalos, la sopla
para que baile, zumba como una abeja, huele su perfume, y finalmente se acuesta debajo de la flor y se duerme envuelto
en una gran paz. La flor piensa: "Es como una flor".
(Cortázar, Julio; Historias de cronopios y de famas, Buenos Aires, Sudamericana, 1994)
7. El narrador es:

A) Personaje
B) Testigo
C) Conocimiento relativo
D) Omnisciente
E) Protagonista

6
Pero cierta vez una hormiga se extravía por unos corredores en ruinas, distingue una luz lejana, unos destellos, se
aproxima y descubre una boca de salida cuya clausura se ha desmoronado. Con el corazón palpitante, la hormiga sale a
la superficie de la tierra. Ve una mañana. Ve un jardín. Ve tallos, hojas, yemas, brotes, pétalos, estambres, rocío. Ve una
rosa amarilla. Todos sus instintos despiertan bruscamente. Se abalanza sobre las plantas y empieza a talar, a cortar y a
comer. Se da un atracón. Después, relamiéndose, decide volver al Gran Hormiguero con la noticia. Busca a sus
hermanas, trata de explicarles lo que ha visto, grita: "Arriba...luz...jardín...hojas...verde...flores..." Las demás hormigas no
comprenden una sola palabra de aquel lenguaje delirante, creen que la hormiga ha enloquecido y la matan. (Marco
Denevi)

8. El narrador es:

A) Personaje
B) Testigo
C) Conocimiento relativo
D) Omnisciente
E) Protagonista

Armisticio - Juan José Arreola

Con fecha de hoy retiro de tu vida mis tropas de ocupación. Me desentiendo de todos los invasores en cuerpo y alma.
Nos veremos las caras en la tierra de nadie. Allí donde un ángel señala desde lejos invitándonos a entrar: Se alquila
paraíso, en ruinas.

9. La focalización es:

A) Interna B) Externa C) Total D) Paralela E) Cero

La mano - Ramón Gómez de la Serna

El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado. Nadie había entrado en la casa, indudablemente
nadie, y aunque el doctor dormía con el balcón abierto, por higiene, era tan alto su piso que no era de suponer que por
allí hubiese entrado el asesino. La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a abandonar el asunto,
cuando la esposa y la criada del muerto acudieron despavoridas a la Jefatura. Saltando de lo alto de un armario había
caído sobre la mesa, las había mirado, las había visto, y después había huido por la habitación, una mano solitaria y viva
como una araña. Allí la habían dejado encerrada con llave en el cuarto. Llena de terror, acudió la policía y el juez. Era su
deber. Trabajo les costó cazar la mano, pero la cazaron y todos le agarraron un dedo, porque era vigorosa corno si en
ella radicase junta toda la fuerza de un hombre fuerte.¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba a arrojar sobre el suceso?
¿Cómo sentenciarla? ¿De quién era aquella mano? Después de una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la pluma
para que declarase por escrito. La mano entonces escribió: «Soy la mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente por el
doctor en el hospital y destrozado con ensañamiento en la sala de disección. He hecho justicia».

10. La focalización es:

A) Interna B) Externa C) Total D) Paralela E) Cero

Potrebbero piacerti anche