Sei sulla pagina 1di 150

RESOLUCIÓN DE

PREGUNTAS
ENAM 2016
CARDIOLOGÍA
Dr. Roberto Baltodano Arellano
Médico del Servicio de Cardiología del HNGAI
Endocarditis
infecciosa

1. Marque el enunciado INCORRECTO en relación con la endocarditis:

A. El estreptococo viridans es el agente causal más frecuente en


endocarditis de válvula nativa
B. El enterococo requiere terapia sinérgica de penicilina con un
aminoglucósido
C. El estafilococo coagulasa negativo debe ser tratado con
vancomicina
D. La endocarditis de drogadictos con frecuencia es causada por
estafilococo dorado
E. La mayoría de los estreptococos viridans tienen CIM de penicilina
muy altas
Endocarditis
infecciosa

1. Marque el enunciado INCORRECTO en relación con la endocarditis:

A. El estreptococo viridans es el agente causal más frecuente en


endocarditis de válvula nativa
B. El enterococo requiere terapia sinérgica de penicilina con un
aminoglucósido
C. El estafilococo coagulasa negativo debe ser tratado con
vancomicina
D. La endocarditis de drogadictos con frecuencia es causada por
estafilococo dorado
E. La mayoría de los estreptococos viridans tienen CIM de penicilina
muy altas
Endocarditis
infecciosa

2. ¿Cuál es el agente etiológicos de la endocarditis infecciosa en


usuarios de drogas endovenosas?:

A. Klebsiella pneumoniae
B. Enterococcus faecalis
C. Streptococcus viridans
D. Neisseria gonorroheae
E. Staphylococcus aureus
Endocarditis
infecciosa

2. ¿Cuál es el agente etiológicos de la endocarditis infecciosa en


usuarios de drogas endovenosas?:

A. Klebsiella pneumoniae
B. Enterococcus faecalis
C. Streptococcus viridans
D. Neisseria gonorroheae
E. Staphylococcus aureus
Endocarditis
infecciosa

3. Mujer de 35 años, con antecedente de fiebre reumática. Refiere


desde hace 2 semanas cansancio, fiebre y palpitaciones. Examen:
palidez de piel y mucosas FC: 110x´, T° 39°C, PA: 110/70 mmHg, se
ausculta soplo sistólico en foco mitral II/VI. Hemoglobina 10gr/dL.
Ante la sospecha de endocarditis infecciosa. ¿Qué exámenes solicita
para confirmar el diagnóstico?
A. Hemocultivos y ecocardiograma
B. Hemograma y mielocultivo
C. Electrocardiograma y hemocultivos
D. Rx. de corazón y grandes vasos
E. Ecocardiograma y PCR
Endocarditis
infecciosa

4. ¿Cuál es el agente infeccioso causante de endocarditis en usuarios


de drogas parenterales?
A. Estreptococo fecalis
B. E. coli
C. Estafilococo aureus
D. Estreptococo viridans
E. Estafilococo epiderrmidis
Endocarditis
infecciosa

4. ¿Cuál es el agente infeccioso causante de endocarditis en usuarios


de drogas parenterales?
A. Estreptococo fecalis
B. E. coli
C. Estafilococo aureus
D. Estreptococo viridans
E. Estafilococo epiderrmidis
Endocarditis
infecciosa

5. ¿Cuál es la conducta terapéutica de elección en un paciente varon


de 45 años de edad, con diagnóstico de endocarditis brucelosica, que
persiste febril pese al uso de dosis terapéuticas de doxiciclina,
riframpicina y contrimoxazol por tres semana, notándose además
que se agrega insuficiencia cardiaca?
A. A. Cambio en la terapia antimicrobiana
B. B. Añadir a la terapéutica corticoides sistémicos
C. C. Intervención quirúrgica valvular
D. D. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca y observación
E. E. Mantener la terapia prescrita por tres semanas más
Endocarditis
infecciosa

5. ¿Cuál es la conducta terapéutica de elección en un paciente varon


de 45 años de edad, con diagnóstico de endocarditis brucelosica, que
persiste febril pese al uso de dosis terapéuticas de doxiciclina,
riframpicina y contrimoxazol por tres semana, notándose además
que se agrega insuficiencia cardiaca?
A. Cambio en la terapia antimicrobiana
B. Añadir a la terapéutica corticoides sistémicos
C. Intervención quirúrgica valvular
D. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca y observación
E. Mantener la terapia prescrita por tres semanas más
Endocarditis
infecciosa

6. ¿Cuál es el microorganismo más frecuentemente aislado en


Endocarditis en adictos a drogas parenterales?:

A. S. aureus
B. S. Pyogenes
C. S. beta hemolitico
D. S. agalactiae
E. S. viridans
Endocarditis
infecciosa

6. ¿Cuál es el microorganismo más frecuentemente aislado en


Endocarditis en adictos a drogas parenterales?:

A. S. aureus
B. S. Pyogenes
C. S. beta hemolitico
D. S. agalactiae
E. S. viridans
ENDOCARDITIS
PRESENTACIÓN HABITUAL
Enfermedad
pericárdica

7. El diagnostico de taponamiento cardíaco es fundamentalmente:

A. Clínico.
B. Ecocardiográfico.
C. Electrocardiográfico.
D. Radiológico.
E. C y D son verdaderas.
Enfermedad
pericárdica

7. El diagnostico de taponamiento cardíaco es fundamentalmente:

A. Clínico.
B. Ecocardiográfico.
C. Electrocardiográfico.
D. Radiológico.
E. C y D son verdaderas.
Enfermedad
pericárdica

8. El hallazgo clinico de pulso paradojico, ingutgitacion yugular e


hipotension arterial es diagnostico de:

A. Embolia pulmonar aguda


B. Fibrilacion auricular
C. Crisis hipertensiva
D. Taquicardia paroxistica
E. Taponamiento Cardiaco
Enfermedad
pericárdica

8. El hallazgo clinico de pulso paradojico, ingutgitacion yugular e


hipotension arterial es diagnostico de:

A. Embolia pulmonar aguda


B. Fibrilacion auricular
C. Crisis hipertensiva
D. Taquicardia paroxistica
E. Taponamiento Cardiaco
Enfermedad
pericárdica

9. El taponamiento cardiaco traumático se produce cuando el


hemopericardio acumula:

A. 250mL de sangre.
B. 500mL de sangre.
C. 1000mL de sangre.
D. 1500mL de sangre.
E. 2000 mL de sangre.
Enfermedad
pericárdica

9. El taponamiento cardiaco traumático se produce cuando el


hemopericardio acumula:

A. 250mL de sangre.
B. 500mL de sangre.
C. 1000mL de sangre.
D. 1500mL de sangre.
E. 2000 mL de sangre.
Enfermedad
pericárdica

10. Cual de los siguientes tipos de arritmia es el que con más


frecuencia complica el curso de una pericarditis:
A. Fibrilación auricular.
B. Extrasístole ventricular.
C. Arritmia idioventricular lenta.
D. Bloqueo A-V tipo II.
E. Flutter auricular.
Enfermedad
pericárdica

10. Cual de los siguientes tipos de arritmia es el que con más


frecuencia complica el curso de una pericarditis:
A. Fibrilación auricular.
B. Extrasístole ventricular.
C. Arritmia idioventricular lenta.
D. Bloqueo A-V tipo II.
E. Flutter auricular.
Enfermedad
pericárdica

11. ¿De cuál de las siguientes entidades es más característico el signo


de Kussmaul?:

A. Pericarditis constrictiva.
B. Taponamiento cardíaco.
C. Miocardiopatía hipertrófica.
D. Endocarditis.
E. Insuficiencia mitral.
Enfermedad
pericárdica

11. ¿De cuál de las siguientes entidades es más característico el signo


de Kussmaul?:

A. Pericarditis constrictiva.
B. Taponamiento cardíaco.
C. Miocardiopatía hipertrófica.
D. Endocarditis.
E. Insuficiencia mitral.
Enfermedad
pericárdica

12. Son medidas apropiadas en el tratamiento inicial de la pericarditis


aguda, todas, EXCEPTO:
A. Reposo en cama.
B. Anticoagulantes orales en dosis bajas.
C. Hospitalización en casos concretos.
D. Empleo de fármacos antiinflamatorios no esteroideos.
E. En caso de sospechar derrame pericárdico, comprobarlo con un
ecocardiograma.
Enfermedad
pericárdica

12. Son medidas apropiadas en el tratamiento inicial de la pericarditis


aguda, todas, EXCEPTO:
A. Reposo en cama.
B. Anticoagulantes orales en dosis bajas.
C. Hospitalización en casos concretos.
D. Empleo de fármacos antiinflamatorios no esteroideos.
E. En caso de sospechar derrame pericárdico, comprobarlo con un
ecocardiograma.
Enfermedad
pericárdica

13. ¿Qué respuesta es correcta en relación con el taponamiento


cardíaco?
A. Habitualmente se palpa el latido del ápex.
B. La presión venosa yugular está elevada.
C. El retorno venoso al corazón derecho disminuye en inspiración.
D. La frecuencia cardíaca habitualmente es normal.
E. Es frecuente auscultar el tercer tono.
Enfermedad
pericárdica

13. ¿Qué respuesta es correcta en relación con el taponamiento


cardíaco?
A. Habitualmente se palpa el latido del ápex.
B. La presión venosa yugular está elevada.
C. El retorno venoso al corazón derecho disminuye en inspiración.
D. La frecuencia cardíaca habitualmente es normal.
E. Es frecuente auscultar el tercer tono.
Enfermedad
pericárdica

14. La presencia de un hemopericardio será debido generalmente a:

A. Infección viral.
B. Metástasis tumoral.
C. Infección bacteriana.
D. ICC severa.
E. Ninguna de las anteriores.
Enfermedad
pericárdica

14. La presencia de un hemopericardio será debido generalmente a:

A. Infección viral.
B. Metástasis tumoral.
C. Infección bacteriana.
D. ICC severa.
E. Ninguna de las anteriores.
Enfermedad
pericárdica

15. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a la


pericarditis constrictiva?:
A. Se caracteriza por un descenso <<y>> prominente en las venas del
cuello.
B. El ECG es de bajo voltaje.
C. El signo de Kussmaul es positivo.
D. Todo lo anterior.
E. Nada de lo anterior.
Enfermedad
pericárdica

15. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a la


pericarditis constrictiva?:
A. Se caracteriza por un descenso <<y>> prominente en las venas del
cuello.
B. El ECG es de bajo voltaje.
C. El signo de Kussmaul es positivo.
D. Todo lo anterior.
E. Nada de lo anterior.
Enfermedad
pericárdica

16. Un paciente de 54 años de edad ingresa para estudio de un


derrame pericárdico crónico. Se realiza una pericardiocentesis,
obteniéndose un líquido de características hemáticas. De entre las
siguientes, la causa más probable de derrame será:
A. Síndrome de Dressler.
B. Lupus eritematoso sistémico.
C. Infección por VIH.
D. Cáncer de pulmón.
E. Pericarditis vírica.
Enfermedad
pericárdica

16. Un paciente de 54 años de edad ingresa para estudio de un


derrame pericárdico crónico. Se realiza una pericardiocentesis,
obteniéndose un líquido de características hemáticas. De entre las
siguientes, la causa más probable de derrame será:
A. Síndrome de Dressler.
B. Lupus eritematoso sistémico.
C. Infección por VIH.
D. Cáncer de pulmón.
E. Pericarditis vírica.
PERICARDITIS
TAPONAMIENTO CARDIACO
PERICARDITIS CONSTRICTIVA
Embolia pulmonar

17. En el embolismo pulmonar, ¿Cuál de las siguientes


manifestaciones NO se presenta?:
A. Dolor torácico.
B. Cianosis.
C. Disnea
D. Bradicardia
E. Tos.
Embolia pulmonar

17. En el embolismo pulmonar, ¿Cuál de las siguientes


manifestaciones NO se presenta?:
A. Dolor torácico.
B. Cianosis.
C. Disnea
D. Bradicardia
E. Tos.
Embolia pulmonar

18. Se denomina embolia pulmonar submasiva al cuadro que


involucra:
A. Obstrucción de vasos pulmonares 30 - 40%, taquipnea,
taquicardia.
B. Dolor pleurítico, taquipnea, PA disminuida.
C. Hipotensión pulmonar importante con obstrucción mayor de 50%
de los vasos.
D. Síndrome de condensación pulmonar.
E. Hemoptisis y taquipnea.
Embolia pulmonar

18. Se denomina embolia pulmonar submasiva al cuadro que


involucra:
A. Obstrucción de vasos pulmonares 30 - 40%, taquipnea,
taquicardia.
B. Dolor pleurítico, taquipnea, PA disminuida.
C. Hipotensión pulmonar importante con obstrucción mayor de 50%
de los vasos.
D. Síndrome de condensación pulmonar.
E. Hemoptisis y taquipnea.
Embolia pulmonar

19. Indique lo CORRECTO con respecto al tromboembolismo


pulmonar:
A. La edad avanzada es un factor de riesgo.
B. La HTA as una manifestación frecuente.
C. No se presenta disnea.
D. El venograma siempre as positivo en el tromboembolismo
pulmonar.
E. La prueba que define el diagnóstico certero as el scan pulmonar.
Embolia pulmonar

19. Indique lo CORRECTO con respecto al tromboembolismo


pulmonar:
A. La edad avanzada es un factor de riesgo.
B. La HTA as una manifestación frecuente.
C. No se presenta disnea.
D. El venograma siempre as positivo en el tromboembolismo
pulmonar.
E. La prueba que define el diagnóstico certero as el scan pulmonar.
Embolia pulmonar

20. Paciente mujer de 34 años, puérpera de 1 semana post cesárea,


que presenta súbitamente dolor torácico y disnea con esputo
hemoptoico. Al examen: PA 120/70 FC 110 FR 30 T 36ºC. Tórax: MV
pasa en ACP, no sibilantes. Rx tórax DLN. AGA: pH: 7.46 pO2: 65
pCO2: 24 HCO3: 22 mm de Hg. EKG: taquicardia sinusal, no desnivel
ST, resto sin alteraciones. Hemograma DLN. TP, TTP y plaquetas DLN.
CPK MB: DLN. Luego de iniciar oxígeno, lo inmediato siguiente sería:
A. Iniciar anticoagulación con heparina.
B. Pulsos de corticoides, considerar ciclofosfamida.
C. AAS, nitritados, analgesia y HBPM
D. TAC helicoidal
E. Solicitar Dímero D y troponina T.
Embolia pulmonar

20. Paciente mujer de 34 años, puérpera de 1 semana post cesárea,


que presenta súbitamente dolor torácico y disnea con esputo
hemoptoico. Al examen: PA 120/70 FC 110 FR 30 T 36ºC. Tórax: MV
pasa en ACP, no sibilantes. Rx tórax DLN. AGA: pH: 7.46 pO2: 65
pCO2: 24 HCO3: 22 mm de Hg. EKG: taquicardia sinusal, no desnivel
ST, resto sin alteraciones. Hemograma DLN. TP, TTP y plaquetas DLN.
CPK MB: DLN. Luego de iniciar oxígeno, lo inmediato siguiente sería:
A. Iniciar anticoagulación con heparina.
B. Pulsos de corticoides, considerar ciclofosfamida.
C. AAS, nitritados, analgesia y HBPM
D. TAC helicoidal
E. Solicitar Dímero D y troponina T.
Embolia pulmonar

21. Mujer de 37 años en tratamiento con anticonceptivos orales que


acude al servicio de Urgencias por disnea. A la exploración se detecta
disminución del murmullo vesicular en base de hemitórax derecho, Tª 37,80º
C. El ECG revela taquicardia sinusal y en la Rx de tórax se observa derrame
pleural derecho sin condensaciones parenquimatosas. La toracocentesis
demuestra líquido serohemorrágico con pH 7,33, proteínas 3,6 g/dl,
glucosa 78 mg/dl, LDH 320 UI/l, gram y Ziehl negativos, ANAs negativos y
ADA de 7 U/l. Probablemente la paciente requerirá:
A. Macrólidos.
B. Heparina sódica.
C. Inserción de tubo de tórax.
D. Isoniacida, rifampicina y pirazinamida.
E. Corticoterapia.
Embolia pulmonar

21. Mujer de 37 años en tratamiento con anticonceptivos orales que


acude al servicio de Urgencias por disnea. A la exploración se detecta
disminución del murmullo vesicular en base de hemitórax derecho, Tª 37,80º
C. El ECG revela taquicardia sinusal y en la Rx de tórax se observa derrame
pleural derecho sin condensaciones parenquimatosas. La toracocentesis
demuestra líquido serohemorrágico con pH 7,33, proteínas 3,6 g/dl,
glucosa 78 mg/dl, LDH 320 UI/l, gram y Ziehl negativos, ANAs negativos y
ADA de 7 U/l. Probablemente la paciente requerirá:
A. Macrólidos.
B. Heparina sódica.
C. Inserción de tubo de tórax.
D. Isoniacida, rifampicina y pirazinamida.
E. Corticoterapia.
Embolia pulmonar

22. Un hombre de 29 años acude al servicio de Emergencia por disnea de


aparición brusca y dolor torácico vago. Había sido dado de alta de la UVI dos
semanas antes tras cirugía por perforación de víscera abdominal, secundaria a
traumatismo. Los signos vitales son PA 120/60 mmHg, pulso arterial 100 lpm. 24
respiraciones/nin y saturación de oxígeno 92% por pulsioximetría, respirando
aire ambiente. La radiografía de tórax hematocrito y electrolitos son normales.
Un ECO- Doppler de miembros inferiores es normal. Todas las siguientes
afirmaciones sobre este caso son verdad. EXCEPTO:
A. El trombo-embolismo pulmonar es más común en hombres que en mujeres
antes de los 50 años de edad.
B. Si el paciente tiene una gammagrafía de ventilación/perfusión de baja
probabilidad, no se necesita más prueba diagnóstica.
C. La radiografía de tórax normal en el contexto de una disnea aguda e
hipoxemia es sugerente de un trombo-embolismos pulmonar.
D. Si la gammagrafía de ventilación/perfusión es de probabilidad intermedia,
debe administrarse heparina intravenosa.
E. En la exploración física, el broncoespasmo difuso no reduce la sospecha
clínica de tromboembolismo pulmonar.
Embolia pulmonar

22. Un hombre de 29 años acude al servicio de Emergencia por disnea de


aparición brusca y dolor torácico vago. Había sido dado de alta de la UVI dos
semanas antes tras cirugía por perforación de víscera abdominal, secundaria a
traumatismo. Los signos vitales son PA 120/60 mmHg, pulso arterial 100 lpm. 24
respiraciones/nin y saturación de oxígeno 92% por pulsioximetría, respirando
aire ambiente. La radiografía de tórax hematocrito y electrolitos son normales.
Un ECO- Doppler de miembros inferiores es normal. Todas las siguientes
afirmaciones sobre este caso son verdad. EXCEPTO:
A. El trombo-embolismo pulmonar es más común en hombres que en mujeres
antes de los 50 años de edad.
B. Si el paciente tiene una gammagrafía de ventilación/perfusión de baja
probabilidad, no se necesita más prueba diagnóstica.
C. La radiografía de tórax normal en el contexto de una disnea aguda e
hipoxemia es sugerente de un trombo-embolismos pulmonar.
D. Si la gammagrafía de ventilación/perfusión es de probabilidad intermedia,
debe administrarse heparina intravenosa.
E. En la exploración física, el broncoespasmo difuso no reduce la sospecha
clínica de tromboembolismo pulmonar.
Embolia pulmonar

23. Mujer de 70 años hipertensa con insuficiencia renal crónica moderada


que acude por disnea súbita con signos de trombosis venosa en miembro
inferior derecho. En las pruebas complementarias destaca una hipoxemia de
55 mmHg, hipocapnia de 24 mmHg y taquicardia sinusal a 115 lpm en el ECG.
Las plaquetas y la coagulación están dentro de los límites de referencia. El
dímero D es de 981 ng/ml y la creatinina de 3,5 mg/dl. ¿Cuál de las
siguientes actitudes le parece más adecuada en este momento?:
A. Solicitar TC helicoidal torácico iniciando perfusión con heparina sódica a
1000 Ul/h.
B. Iniciar anticoagulación con heparina de bajo peso molecular a dosis de 1
mg/Kg cada 12 horas.
C. Administrar 5000 UI de heparina sódica y solicitar gammagrafía pulmonar
de ventilación/perfusión.
D. Solicitar ecografía con doppler de miembros inferiores para confirmar el
diagnóstico para administrar 1 mg/Kg de heparina de bajo peso
molecular.
E. Solicitar arteriografía pulmonar y administrar 5000 UI de heparina sódica.
Embolia pulmonar

23. Mujer de 70 años hipertensa con insuficiencia renal crónica moderada


que acude por disnea súbita con signos de trombosis venosa en miembro
inferior derecho. En las pruebas complementarias destaca una hipoxemia de
55 mmHg, hipocapnia de 24 mmHg y taquicardia sinusal a 115 lpm en el ECG.
Las plaquetas y la coagulación están dentro de los límites de referencia. El
dímero D es de 981 ng/ml y la creatinina de 3,5 mg/dl. ¿Cuál de las
siguientes actitudes le parece más adecuada en este momento?:
A. Solicitar TC helicoidal torácico iniciando perfusión con heparina sódica a
1000 Ul/h.
B. Iniciar anticoagulación con heparina de bajo peso molecular a dosis de 1
mg/Kg cada 12 horas.
C. Administrar 5000 UI de heparina sódica y solicitar gammagrafía pulmonar
de ventilación/perfusión.
D. Solicitar ecografía con doppler de miembros inferiores para confirmar el
diagnóstico para administrar 1 mg/Kg de heparina de bajo peso
molecular.
E. Solicitar arteriografía pulmonar y administrar 5000 UI de heparina sódica.
Embolia pulmonar

24. Una mujer gestante de 4 meses presenta trombosis venosa


profunda y embolismo pulmonar. Indique el tratamiento adecuado
ante esta situación clínica:
A. Colocar un filtro de cava.
B. Administrar anticoagulantes orales.
C. Heparina no fraccionada intravenosa durante 5-7 días y
posteriormente heparina subcutánea hasta el momento del parto
D. Trombolíticos.
E. Heparina no fraccionada intravenosa durante 5-7 días, y
posteriormente anticoagulantes orales hasta el momento del parto.
Embolia pulmonar

24. Una mujer gestante de 4 meses presenta trombosis venosa


profunda y embolismo pulmonar. Indique el tratamiento adecuado
ante esta situación clínica:
A. Colocar un filtro de cava.
B. Administrar anticoagulantes orales.
C. Heparina no fraccionada intravenosa durante 5-7 días y
posteriormente heparina subcutánea hasta el momento del parto
D. Trombolíticos.
E. Heparina no fraccionada intravenosa durante 5-7 días, y
posteriormente anticoagulantes orales hasta el momento del parto.
Embolia pulmonar

25. La consecuencia hemodinámica primaria del tromboembolismo


pulmonar es:
A. Insuficiencia cardiaca izquierda.
B. Insuficiencia cardiaca derecha.
C. Perdida de la capacidad vascular.
D. Incremento de la distensibilidad pulmonar.
E. Disminución en la PA pulmonar.
Embolia pulmonar

25. La consecuencia hemodinámica primaria del tromboembolismo


pulmonar es:
A. Insuficiencia cardiaca izquierda.
B. Insuficiencia cardiaca derecha.
C. Perdida de la capacidad vascular.
D. Incremento de la distensibilidad pulmonar.
E. Disminución en la PA pulmonar.
Embolia pulmonar

26. El embolismo pulmonar puede descartarse en presencia de cuál


de los siguientes exámenes normales:
A. Radiografía de tórax.
B. Electrocardiograrna.
C. Scan de perfusión pulmonar.
D. TAC.
E. Imágenes de resonancia magnética.
Embolia pulmonar

26. El embolismo pulmonar puede descartarse en presencia de cuál


de los siguientes exámenes normales:
A. Radiografía de tórax.
B. Electrocardiograrna.
C. Scan de perfusión pulmonar.
D. TAC.
E. Imágenes de resonancia magnética.
EMBOLISMO PULMONAR
Cardiopatía
isquémica

27. ¿Cuál de los siguientes no es una complicación del infarto agudo


del miocardio?
A. Shock cardiogénico
B. Embolismo
C. Ruptura cardiaca
D. Hipovolemia
E. Disfunción del músculo papilar
Cardiopatía
isquémica

27. ¿Cuál de los siguientes no es una complicación del infarto agudo


del miocardio?
A. Shock cardiogénico
B. Embolismo
C. Ruptura cardiaca
D. Hipovolemia
E. Disfunción del músculo papilar
Cardiopatía
isquémica

28. La aparición en el ECG de ondas Q en derivaciones V1-V3 con


elevación del segmento ST en las mismas derivaciones, se debe con
más frecuencia a:
A. Infarto de la pared inferior del miocardio
B. Infarto de la pared anterior del miocardio
C. Insuficiencia coronaria
D. Infarto de la pared posterior del miocardio
E. Ninguna de las anteriores.
Cardiopatía
isquémica

28. La aparición en el ECG de ondas Q en derivaciones V1-V3 con


elevación del segmento ST en las mismas derivaciones, se debe con
más frecuencia a:
A. Infarto de la pared inferior del miocardio
B. Infarto de la pared anterior del miocardio
C. Insuficiencia coronaria
D. Infarto de la pared posterior del miocardio
E. Ninguna de las anteriores.
Cardiopatía
isquémica

29. Los siguientes cambios electrocardiográficos se ven en la angina


de pecho:
A. Depresiones del segmento ST
B. Elevaciones del segmento ST
C. Ondas T invertidas
D. Todo lo anterior
E. Ninguna de las anteriores.
Cardiopatía
isquémica

29. Los siguientes cambios electrocardiográficos se ven en la angina


de pecho:
A. Depresiones del segmento ST
B. Elevaciones del segmento ST
C. Ondas T invertidas
D. Todo lo anterior
E. Ninguna de las anteriores.
Cardiopatía
isquémica

30. En la angina de Prinzmetal, ¿Cuál de las siguientes alternativas en


cierta?:
A. Presencia de onda Q en el ECG.
B. Es precipitada por el esfuerzo.
C. Usualmente resulta en infarto de miocardio.
D. El espasmo coronario produce esta variante
E. Requiere uso de trombolíticos.
Cardiopatía
isquémica

31. Los beta-bloqueadores son útiles para tratar la angina de pecho


debido a:
A. Ser efectivos en prevenir el espasmo coronario.
B. Su marcado efecto vasodilatador arterial coronario.
C. Aumentar el consumo de oxígeno.
D. Disminuir la frecuencia cardiaca y la contractilidad miocárdica.
E. Incrementar la frecuencia cardiaca.
Cardiopatía
isquémica

31. Los beta-bloqueadores son útiles para tratar la angina de pecho


debido a:
A. Ser efectivos en prevenir el espasmo coronario.
B. Su marcado efecto vasodilatador arterial coronario.
C. Aumentar el consumo de oxígeno.
D. Disminuir la frecuencia cardiaca y la contractilidad miocárdica.
E. Incrementar la frecuencia cardiaca.
Cardiopatía
isquémica

32. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico fundamental de la angina


de pecho estable?:
A. Hipotensión severa.
B. Desbalance entre el aporte y demanda de oxígeno.
C. Vasoespasmo coronario.
D. Agregación plaquetaria.
E. Circulación coronaria colateral deficiente.
Cardiopatía
isquémica

32. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico fundamental de la angina


de pecho estable?:
A. Hipotensión severa.
B. Desbalance entre el aporte y demanda de oxígeno.
C. Vasoespasmo coronario.
D. Agregación plaquetaria.
E. Circulación coronaria colateral deficiente.
Cardiopatía
isquémica

33. Para tratar la angina de pecho, los betabloqueadores son útiles


por:
A. Aumentar el consumo de oxigeno
B. Disminuir la frecuencia cardiaca y la contractibilidad miocárdica
C. Aumentar la contractibilidad miocárdica
D. Incrementar la frecuencia cardiaca
E. Su marcado efecto como vasodilatador coronario
Cardiopatía
isquémica

33. Para tratar la angina de pecho, los betabloqueadores son útiles


por:
A. Aumentar el consumo de oxigeno
B. Disminuir la frecuencia cardiaca y la contractibilidad miocárdica
C. Aumentar la contractibilidad miocárdica
D. Incrementar la frecuencia cardiaca
E. Su marcado efecto como vasodilatador coronario
Cardiopatía
isquémica

34. Paciente de 60 años con 30 minutos de dolor torácico. El ECG


muestra elevación del ST en 2 mm en varias derivaciones. ¿Cuál es la
combinación indicada?
A. Fribrinolítico o angioplastia percutánea, aspirina y betabloqueante
B. Heparina, aspirina e inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa.
C. Lidocaína EV, O2, por cánula y petidina.
D. Lidocaína EV, reto de fluidos e infusión de vasopresor.
E. Nitroglicerina EV, heparina EV y betabloqueante.
Cardiopatía
isquémica

34. Paciente de 60 años con 30 minutos de dolor torácico. El ECG


muestra elevación del ST en 2 mm en varias derivaciones. ¿Cuál es la
combinación indicada?
A. Fribrinolítico o angioplastia percutánea, aspirina y betabloqueante
B. Heparina, aspirina e inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa.
C. Lidocaína EV, O2, por cánula y petidina.
D. Lidocaína EV, reto de fluidos e infusión de vasopresor.
E. Nitroglicerina EV, heparina EV y betabloqueante.
Cardiopatía
isquémica

35. Mujer de 65 años con diagnóstico de falla cardiaca aguda post


infarto de miocardio; no refieres al momento dolor precordial. Al
examen: FR: 32x´, ortopnea y crepitantes en la mitad inferior de
ambos pulmones, P.A. : 112/64 mm Hg. FC: 98x´. Presión venosa
central (PVC) y presión en cuña de la arteria pulmonar (POAP) dentro
de limites normales: sin embargo, el índice cardiaco está disminuido
(< 2,0 L/min/m2). ¿Cuál es la acción terapéutica indicada?
A. Administrar dobutamina.
B. Bolos de lidocaína preventiva para ectopia ventricular
C. Dopamina en altas dosis.
D. Furosemida en bolo.
E. Ventilación mecánica asistida.
Cardiopatía
isquémica

35. Mujer de 65 años con diagnóstico de falla cardiaca aguda post


infarto de miocardio; no refieres al momento dolor precordial. Al
examen: FR: 32x´, ortopnea y crepitantes en la mitad inferior de
ambos pulmones, P.A. : 112/64 mm Hg. FC: 98x´. Presión venosa
central (PVC) y presión en cuña de la arteria pulmonar (POAP) dentro
de limites normales: sin embargo, el índice cardiaco está disminuido
(< 2,0 L/min/m2). ¿Cuál es la acción terapéutica indicada?
A. Administrar dobutamina.
B. Bolos de lidocaína preventiva para ectopia ventricular
C. Dopamina en altas dosis.
D. Furosemida en bolo.
E. Ventilación mecánica asistida.
Cardiopatía
isquémica

36. Varón de 55 años de edad, con antecedente de diabetes e


hipertensión arterial. Seis horas antes presenta dolor precordial
opresivo más o menos intenso, sin irradiación. Al examen: pulso
90 por minuto, PA: 160/100 mmHg, ruidos cardíacos regulares,
ECG norma. Lo indicado es:
1. Darle de alta
2. Nuevo ECG
3. Radiografía de tórax
4. Enzimas cardíacas
A. 2y4
B. 1y3
C. 2y3
D. 1y4
E. 1y2
Cardiopatía
isquémica

36. Varón de 55 años de edad, con antecedente de diabetes e


hipertensión arterial. Seis horas antes presenta dolor precordial
opresivo más o menos intenso, sin irradiación. Al examen: pulso
90 por minuto, PA: 160/100 mmHg, ruidos cardíacos regulares,
ECG norma. Lo indicado es:
1. Darle de alta
2. Nuevo ECG
3. Radiografía de tórax
4. Enzimas cardíacas
A. 2y4
B. 1y3
C. 2y3
D. 1y4
E. 1y2
INFARTO AGUDO DE
MIOCARDIO
Insuficiencia
cardíaca

37. La causa más frecuente de insuficiencia ventricular derecha es:


A. Embolia pulmonar
B. Estenosis mitral
C. Hipertensión pulmonar
D. Enfermedad congénita del corazón
E. Insuficiencia ventricular izquierda
Insuficiencia
cardíaca

37. La causa más frecuente de insuficiencia ventricular derecha es:


A. Embolia pulmonar
B. Estenosis mitral
C. Hipertensión pulmonar
D. Enfermedad congénita del corazón
E. Insuficiencia ventricular izquierda
Insuficiencia
cardíaca

38. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas se encuentra en la


insuficiencia ventricular izquierda?

A. Ingurgitación yugular
B. Ascitis
C. Edema de miembros inferiores
D. Ortopnea
E. Anorexia
Insuficiencia
cardíaca

38. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas se encuentra en la


insuficiencia ventricular izquierda?

A. Ingurgitación yugular
B. Ascitis
C. Edema de miembros inferiores
D. Ortopnea
E. Anorexia
Insuficiencia
cardíaca

39. Relacione los medicamentos con su mecanismo de acción en el


tratamiento de la insuficiencia cardiaca:
A.Furosemida, B.Nitroprusiato, C.Dopamina, D. Digoxina;
1. Control de la postcarga 2. Ajuste de la precarga, 3.Disminuye la
taquicardia, 4 Mejora la contractilidad
A. (A.4) (B.3) (C.2) (D.1)
B. (A.1) (B.(C.3) (D.4)
C. (A.(B.4) (C.1) (D.2)
D. (A.2) (B.1) (C.4) (D.3)
E. (A.3) (B.1) (C.4) (D.2)
Insuficiencia
cardíaca

39. Relacione los medicamentos con su mecanismo de acción en el


tratamiento de la insuficiencia cardiaca:
A.Furosemida, B.Nitroprusiato, C.Dopamina, D. Digoxina;
1. Control de la postcarga 2. Ajuste de la precarga, 3.Disminuye la
taquicardia, 4 Mejora la contractilidad
A. (A.4) (B.3) (C.2) (D.1)
B. (A.1) (B.(C.3) (D.4)
C. (A.(B.4) (C.1) (D.2)
D. (A.2) (B.1) (C.4) (D.3)
E. (A.3) (B.1) (C.4) (D.2)
Insuficiencia
cardíaca

40. Según los criterios de Framingham, correlacione los diferentes signos con
los criterios mayores o menores de Insuficiencia Cardiaca:
1.- Criterio Mayor
2.- Criterio Menor
( ) Disnea paroxística nocturna.
( ) Edema de miembros inferiores.
( ) Disnea de esfuerzo.
( ) Crepitantes pulmonares

A. 1,2,2,1.
B. 1,1,2,1
C. 2,1,1,2.
D. 12,1,2.
E. 1,2,2,2.
Insuficiencia
cardíaca

40. Según los criterios de Framingham, correlacione los diferentes signos con
los criterios mayores o menores de Insuficiencia Cardiaca:
1.- Criterio Mayor
2.- Criterio Menor
( ) Disnea paroxística nocturna.
( ) Edema de miembros inferiores.
( ) Disnea de esfuerzo.
( ) Crepitantes pulmonares

A. 1,2,2,1.
B. 1,1,2,1
C. 2,1,1,2.
D. 12,1,2.
E. 1,2,2,2.
Insuficiencia
cardíaca

41. ¿Cuál de los siguientes sistemas neurohormonales que están


activados en pacientes con insuficiencia cardiaca, NO aumenta las
resistencias vasculares sistémicas?:
A. Renina angiotensina.
B. Péptidos natriuréticos.
C. Hormona antidiurética.
D. Actividad Adrenérgica.
E. Aldosterona.
Insuficiencia
cardíaca

41. ¿Cuál de los siguientes sistemas neurohormonales que están


activados en pacientes con insuficiencia cardiaca, NO aumenta las
resistencias vasculares sistémicas?:
A. Renina angiotensina.
B. Péptidos natriuréticos.
C. Hormona antidiurética.
D. Actividad Adrenérgica.
E. Aldosterona.
Insuficiencia
cardíaca

42. Mujer de 70 años, antecedentes de EPOC y exposición crónica a


humo de leña. Acude por historia crónica de disnea a esfuerzos
habituales y edema de miembros inferiores. Al examen PA: 120/90.
Ruidos cardiacos rítmicos, S2 aumentado, soplo holosistólico en foco
tricuspídeo. Hepatomegalia, IY(+). Rx de tórax: Crecimiento de AD y
VD. El Diagnostico MÁS probable sería:
A. Tromboembolia pulmonar
B. Cor pulmonale.
C. Insuficiencia tricuspídea leve
D. Pericarditis efusiva.
E. Taponamiento cardiaco
Insuficiencia
cardíaca

42. Mujer de 70 años, antecedentes de EPOC y exposición crónica a


humo de leña. Acude por historia crónica de disnea a esfuerzos
habituales y edema de miembros inferiores. Al examen PA: 120/90.
Ruidos cardiacos rítmicos, S2 aumentado, soplo holosistólico en foco
tricuspídeo. Hepatomegalia, IY(+). Rx de tórax: Crecimiento de AD y
VD. El Diagnostico MÁS probable sería:
A. Tromboembolia pulmonar
B. Cor pulmonale.
C. Insuficiencia tricuspídea leve
D. Pericarditis efusiva.
E. Taponamiento cardiaco
Insuficiencia
cardíaca

43. ¿Cuál de entre los siguientes fármacos NO administraría a un


paciente que acude a Urgencias por presentar, desde 3 semanas
antes de su ingreso, un cuadro de disnea llamativamente progresiva,
que en los últimos días se ha hecho de reposo y que presenta en la
radiografía de tórax signos evidentes de hipertensión pulmonar
postcapilar y cardiomegalia, y unos gases arteriales con PO2 de 55
mmHg y PCO2 de 26 mmHg?:
A. Cloruro mórfico.
B. Diuréticos.
C. Betabloqueantes.
D. Nitroglicerina intravenosa.
E. Inhibidores de la ECA.
Insuficiencia
cardíaca

43. ¿Cuál de entre los siguientes fármacos NO administraría a un


paciente que acude a Urgencias por presentar, desde 3 semanas
antes de su ingreso, un cuadro de disnea llamativamente progresiva,
que en los últimos días se ha hecho de reposo y que presenta en la
radiografía de tórax signos evidentes de hipertensión pulmonar
postcapilar y cardiomegalia, y unos gases arteriales con PO2 de 55
mmHg y PCO2 de 26 mmHg?:
A. Cloruro mórfico.
B. Diuréticos.
C. Betabloqueantes.
D. Nitroglicerina intravenosa.
E. Inhibidores de la ECA.
Insuficiencia
cardíaca

44. ¿Cuál es la manifestación radiográfica más temprana de


insuficiencia cardiaca?:
A. Desaparición de hilios pulmonares.
B. Ampliación del arco aórtico.
C. Cardiomegalia.
D. Aplanamiento de diafragma.
E. Ampliación de los espacios intercostales.
Insuficiencia
cardíaca

44. ¿Cuál es la manifestación radiográfica más temprana de


insuficiencia cardiaca?:
A. Desaparición de hilios pulmonares.
B. Ampliación del arco aórtico.
C. Cardiomegalia.
D. Aplanamiento de diafragma.
E. Ampliación de los espacios intercostales.
Insuficiencia
cardíaca

45. Todo lo siguiente puede conducir a algo de retención de fluidos en


la insuficiencia cardiaca, EXCEPTO:
A. Incremento de renina.
B. Incremento de aldosterona.
C. Incremento de estrógenos.
D. Incremento de hormona de crecimiento.
E. Incremento de vasopresina.
Insuficiencia
cardíaca

45. Todo lo siguiente puede conducir a algo de retención de fluidos en


la insuficiencia cardiaca, EXCEPTO:
A. Incremento de renina.
B. Incremento de aldosterona.
C. Incremento de estrógenos.
D. Incremento de hormona de crecimiento.
E. Incremento de vasopresina.
Insuficiencia
cardíaca

46. El aumento de las resistencias periféricas observado en la


insuficiencia cardiaca NO se debe a uno de los factores enunciados.
Señale cuál:
A. Hipertonía simpática
B. Niveles de angiotensina
C. Catecolaminas circulantes
D. Contenido más elevado en sodio de los vasos de resistencia
E. Menor presión tisular
Insuficiencia
cardíaca

46. El aumento de las resistencias periféricas observado en la


insuficiencia cardiaca NO se debe a uno de los factores enunciados.
Señale cuál:
A. Hipertonía simpática
B. Niveles de angiotensina
C. Catecolaminas circulantes
D. Contenido más elevado en sodio de los vasos de resistencia
E. Menor presión tisular
Insuficiencia
cardíaca

47. ¿Qué infarto agudo de miocardio transmural NO suele


evolucionar con onda Q en el ECG de superficie?:
A. Infarto posterolateral.
B. Infarto posterior.
C. Infarto inferior y de ventrículo derecho.
D. Infarto anteroseptal.
E. Infarto anterolateral.
Insuficiencia
cardíaca

47. ¿Qué infarto agudo de miocardio transmural NO suele


evolucionar con onda Q en el ECG de superficie?:
A. Infarto posterolateral.
B. Infarto posterior.
C. Infarto inferior y de ventrículo derecho.
D. Infarto anteroseptal.
E. Infarto anterolateral.
Insuficiencia
cardíaca

48. Al paciente de la pregunta anterior se le realiza un


ecocardiograma, que muestra derrame pericárdico con ecos densos
en su interior y colapso de cavidades derechas. En este caso,
sospecharías:
A. IAM de ventrículo derecho.
B. Rotura cardíaca.
C. Rotura de un músculo papilar.
D. Pericarditis postinfarto.
E. Aneurisma ventricular.
Insuficiencia
cardíaca

48. Al paciente de la pregunta anterior se le realiza un


ecocardiograma, que muestra derrame pericárdico con ecos densos
en su interior y colapso de cavidades derechas. En este caso,
sospecharías:
A. IAM de ventrículo derecho.
B. Rotura cardíaca.
C. Rotura de un músculo papilar.
D. Pericarditis postinfarto.
E. Aneurisma ventricular.
49. Cuál es el mecanismo fisiopatologico fundamental de la angina de
pecho estable:
A. Hipotensión severa.
B. Desbalance entre el aporte y demanda de oxígeno.
C. Vasoespasmo plaquetaria.
D. Agregación plaquetaria.
E. Circulación coronaria colateral deficiente.
49. Cuál es el mecanismo fisiopatologico fundamental de la angina de
pecho estable:
A. Hipotensión severa.
B. Desbalance entre el aporte y demanda de oxígeno.
C. Vasoespasmo plaquetaria.
D. Agregación plaquetaria.
E. Circulación coronaria colateral deficiente.
50. El diagnóstico electrocardiográfico del infarto agudo de miocardio
se establece por:
A. Depresión inicial del segmento ST
B. Elevación sostenida del ST, seguida de inversión de onda T y onda Q
C. Inversión de la onda T
D. Ondas T simétricas y en punta
E. Depresión ST en precordiales y ondas T picudas
50. El diagnóstico electrocardiográfico del infarto agudo de miocardio
se establece por:
A. Depresión inicial del segmento ST
B. Elevación sostenida del ST, seguida de inversión de onda T y onda Q
C. Inversión de la onda T
D. Ondas T simétricas y en punta
E. Depresión ST en precordiales y ondas T picudas
Choque en
general

51. En el shock cardiogénico el infarto cardíaco, la resistencia


periférica se encuentra:
A. Normal.
B. Elevada.
C. Baja.
D. Totalmente baja.
E. No varía.
Choque en
general

51. En el shock cardiogénico el infarto cardíaco, la resistencia


periférica se encuentra:
A. Normal.
B. Elevada.
C. Baja.
D. Totalmente baja.
E. No varía.
Choque en
general

52. Todos los tipos de shock en su fase final tienen en común


A. Falla de bomba cardíaca
B. Respuesta inflamatoria sistémica
C. Mala oxigenación celular en tejidos vitales
D. Resistencia periférica elevada
E. Disminución de la presión venosa central

Choque en
general

52. Todos los tipos de shock en su fase final tienen en común


A. Falla de bomba cardíaca
B. Respuesta inflamatoria sistémica
C. Mala oxigenación celular en tejidos vitales
D. Resistencia periférica elevada
E. Disminución de la presión venosa central

Choque en
general

53. Paciente varón de 16 años con PA 80/50 mmHg. Presión de cuña


pulmonar capilar ( ↓ ), Gasto Cardiaco ( ↑ ), Resistencia Vascular
Sistémica ( ↓ ), Saturación de oxígeno venoso mixto ( ↑ ). ¿Qué tipo
de shock tiene el paciente?
A. Hipovolémico
B. Distributivo
C. Cardiogénico
D. Obstructivo
E. C + D
Choque en
general

53. Paciente varón de 16 años con PA 80/50 mmHg. Presión de cuña


pulmonar capilar ( ↓ ), Gasto Cardiaco ( ↑ ), Resistencia Vascular
Sistémica ( ↓ ), Saturación de oxígeno venoso mixto ( ↑ ). ¿Qué tipo
de shock tiene el paciente?
A. Hipovolémico
B. Distributivo
C. Cardiogénico
D. Obstructivo
E. C + D
Choque en
general

54. El shock séptico es de tipo:


A. Hipovolémico
B. Distributivo
C. Obstructivo
D. Cardiogénico
E. Anafiláctico
Choque en
general

54. El shock séptico es de tipo:


A. Hipovolémico
B. Distributivo
C. Obstructivo
D. Cardiogénico
E. Anafiláctico
Choque en
general

55. Un hombre de 74 años con un infarto agudo de miocardio es


tratado con estreptoquinasa. Seis horas después desarrolla un cuadro
de hipotensión arterial severa y obnubilación. ¿Cuál de las siguientes
complicaciones es MENOS probable que sea la causa?:
A. Infarto de ventrículo derecho.
B. Tromboembolismo pulmonar.
C. Rotura del músculo papilar.
D. Rotura de la pared libre ventricular.
E. Hemorragia cerebral.
Choque en
general

55. Un hombre de 74 años con un infarto agudo de miocardio es


tratado con estreptoquinasa. Seis horas después desarrolla un cuadro
de hipotensión arterial severa y obnubilación. ¿Cuál de las siguientes
complicaciones es MENOS probable que sea la causa?:
A. Infarto de ventrículo derecho.
B. Tromboembolismo pulmonar.
C. Rotura del músculo papilar.
D. Rotura de la pared libre ventricular.
E. Hemorragia cerebral.
Choque en
general

56. Cómo definiría el shock neurogénico?:


A. Traumatismo raquimedular con flacidez y ausencia de los reflejos
osteotendinosos
B. Traumatismo raquimedular con pérdida del tono vasomotor y de la
inervación simpática del corazón
C. Traumatismo raquimedular con hipotensión, atonía gástrica y
anestesia intralesional
D. Traumatismo raquimedular con pérdida de los reflejos
osteotendinosos y cutáneos intralesionales
E. Ninguna de las anteriores.
Choque en
general

56. Cómo definiría el shock neurogénico?:


A. Traumatismo raquimedular con flacidez y ausencia de los reflejos
osteotendinosos
B. Traumatismo raquimedular con pérdida del tono vasomotor y de la
inervación simpática del corazón
C. Traumatismo raquimedular con hipotensión, atonía gástrica y
anestesia intralesional
D. Traumatismo raquimedular con pérdida de los reflejos
osteotendinosos y cutáneos intralesionales
E. Ninguna de las anteriores.
Choque en
general

57. En la fase incipiente del choque séptico primario los datos clínicos
incluyen todos los siguientes, excepto:
A. Alerta y aprensión.
B. Palidez y piel húmeda.
C. Taquicardia.
D. Fiebre.
E. Sudación y escalofríos.
Choque en
general

57. En la fase incipiente del choque séptico primario los datos clínicos
incluyen todos los siguientes, excepto:
A. Alerta y aprensión.
B. Palidez y piel húmeda.
C. Taquicardia.
D. Fiebre.
E. Sudación y escalofríos.
Choque en
general

58. Uno de los siguientes fármacos no se utiliza para el tratamiento


del shock cardiogénico. Indique cuál:
A. Milrinona.
B. Dobutamina.
C. Verapamilo.
D. Dopamina.
E. Noradrenalina.
Choque en
general

58. Uno de los siguientes fármacos no se utiliza para el tratamiento


del shock cardiogénico. Indique cuál:
A. Milrinona.
B. Dobutamina.
C. Verapamilo.
D. Dopamina.
E. Noradrenalina.
Choque en
general

59. El shock hipovolémico se produce cuando la pérdida de la volemia


llega a un mínimo de:
A. 20%.
B. 40%.
C. 30%.
D. 50%.
E. 60%.
Choque en
general

59. El shock hipovolémico se produce cuando la pérdida de la volemia


llega a un mínimo de:
A. 20%.
B. 40%.
C. 30%.
D. 50%.
E. 60%.
Choque en
general

60. En el post operatorio inmediato, un politraumatizado cianótico y


muy hipotenso, auscultándose además muchas sibilancias. La
medición de la presión venosa y de la presión capilar o de
enclavamiento pulmonar están muy elevadas. ¿Qué medida
terapéutica no necesitaran en absoluto?
A. Oxigenoterapia
B. Noradrenalina
C. Reposición de volemia
D. Diuréticos
E. Estimulantes beta 2 adrenérgicos
Choque en
general

60. En el post operatorio inmediato, un politraumatizado cianótico y


muy hipotenso, auscultándose además muchas sibilancias. La
medición de la presión venosa y de la presión capilar o de
enclavamiento pulmonar están muy elevadas. ¿Qué medida
terapéutica no necesitaran en absoluto?
A. Oxigenoterapia
B. Noradrenalina
C. Reposición de volemia
D. Diuréticos
E. Estimulantes beta 2 adrenérgicos
FALLA CARDIACA

Potrebbero piacerti anche