Sei sulla pagina 1di 61

CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN MARTIN

“EMERGENCIAS Y DESASTRES”
GUIA DE PRÁCTICA

DOCENTE; LIC. ENF. MSc. LUZ KAREN QUINTANILLA MORALES

TARAPOTO- 2018

1
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

INTRODUCCION

OBJETIVOS

Al finalizar esta presentación se habrá logrado:


1.- Que los brigadistas, el personal de apoyo y los instructores se conozcan.
2.- que todos estén informados sobre:
 Propósitos y objetivos
 Método
 Agenda
 Aspectos administrativos
 Generalidades del tema

PROPOSITO
Proporcionar a los brigadistas escolares los conocimientos y habilidades necesarias
para la atención de heridos en emergencias y desastres.

OBJETIVO DE DESEMPEÑO

Dada una situación simulada y utilizando el material de trabajo suministrado los


participantes en equipo deberán realizar la atención de victimas, aplicando primeros
auxilios, además de saneamiento básico en albergues.

OBJETIVOS DE CAPACITACION

Al finalizar el curso el brigadista será capaz de:


1.- Conocer que son primeros auxilios.
2.- Criterios a aplicarse en la atención de victimas
3.- Aplicar medicamentos conociendo los 5 correctos.
3.- Confeccionar camillas para transporte de victimas
4.- Brindar agua segura durante emergencias y desastres
5.- Confeccionar letrinas, micro rellenos sanitarios para albergues.

METODO

Este curso emplea el método interactivo de enseñanza, basado en objetivos bien


definidos que deben ser alcanzados por los participantes. Se enriquece con aportes y
experiencias a través de una participación activa guiada por un facilitador.

REGLAS DE JUEGO PARA PARTICIPAR EN EL CURSO

 Durante la presentación del curso se deberán cumplir, sin excepción, las


siguientes reglas del juego:
 No fumar, dentro de la sala de clases.

2
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 No portar teléfonos, radiotransmisores, beepers ni similares.

 Asistir al 100% de las actividades, sean lecciones, ejercicios, trabajos grupales o


cualquier otra que forme parte del curso.
 Observar la debida puntualidad; cuando el instructor comience la presentación,
todos los brigadistas deberán estar presentes.
 Preguntar, opinar, aportar, pues favorece y estimula la participación, pero
respetando a los demás, escuchando lo que dicen los demás compañeros para
ganarse el derecho a ser escuchado.
 Contribuir con el trabajo personal, al éxito del grupo.
 Completar las hojas de evaluación, al final de cada lección, las que podrán ser
solicitadas por los instructores para verificar el logro de los objetivos.
 Para evitar herir susceptibilidades u ofender a alguna persona, en ejemplos,
ejercicios o cualquier otra circunstancia en que se elaboren situaciones
supuestas, no se deben utilizar nombres, ni apelativos, ni iniciales de personas o
instituciones reales, presentes o pasadas.
 No recibir llamadas telefónicas durante la presentación de las lecciones, estas
serán atendidas por personal de apoyo que tomará nota y avisará en el primer
intervalo.

3
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 01

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Trabajo en equipo.
DURACIÓN SUGERIDA: ½ hora.
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el brigadista será capaz de:
 Diferenciar entre un grupo y un equipo.
 Señalar en un listado cinco características de un equipo de trabajo.
 Citar cuatro reglas que deben respetarse en un equipo de trabajo.
 Nombrar cinco pasos para la resolución de problemas en equipo

TRABAJO EN EQUIPO

Grupo
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
Clasificación de los grupos según su estructura
Grupos primarios o
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

Grupos secundarios o:………………………………………………………...


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Equipo de trabajo
Sistema humano participativo, en el que cada uno de los miembros que lo compone
tiene funciones específicas, interdependientes y convergentes con las de los demás,
orientadas hacia el cumplimiento de actividades de interés común.
En la definición propuesta encontramos los siguientes elementos:

 Objetivos comunes:……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
 Funciones específicas: ………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
 Interdependencia:………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
 Convergencia: …………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
 Compromiso compartido: ……………………………………………………...
………………………………………………………………………………………..

4
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

Características de un equipo de trabajo:

Participación:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
Comunicación
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
..........................................................................
Comprensión:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………

Pertenencia:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Capacitación conjunta:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….
Evaluación compartida:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

Misión y funciones del equipo de trabajo:

Misión:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Funciones:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
Reglas que deben respetarse en el equipo:

 Todas las ideas merecen ser tomadas en cuenta


 Toda reunión debe determinar una acción

5
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Todas las tareas son importantes


 La responsabilidad es del equipo; esto requiere mayor compromiso de cada uno
de sus miembros.

Pasos para la resolución de problemas en equipo:





Reunión de trabajo:
Puntos clave para una eficaz reunión del equipo de trabajo:
 Propósito
 Fecha y hora
 Agenda
 Lugar
 Participación
 Tiempo limite
Registro escrito de las tareas cumplidas en la reunión y de las asignadas.

6
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 02

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Organización de la familia en tiempo de desastres.
DURACIÓN SUGERIDA: ½ hora.
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el brigadista será capaz de:
 Enumerar y describir los pasos para plan de la familia en desastres.
 Nombrar los insumos de un botiquín de emergencia.
 Conocer acciones durante una inundación.

ORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA EN TIEMPO DE DESASTRES.

Es importante que las familias se preparen para enfrentar cualquier emergencia o


desastre que potencialmente pueda impactar su comunidad. Aunque nadie sabe
exactamente dónde ni cuándo surgirá una de estas emergencias o desastres, la
planificación podría mitigar el impacto de cualquier desastre.

Hay cuatro pasos a seguir en el Plan de la Familia para prepararse para cualquier tipo
de desastre.

Primer Paso:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

Segundo Paso:

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

Tercer Paso:

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….

Cuarto Paso:

7
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….

El Plan de la Familia para Casos de Desastre debe ser organizado y discutido con toda
la familia y debe incluir los siguientes componentes:

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….

En caso que ocurra un desastre, es importante tener a mano el botiquín de


emergencia. Organicen un botiquín de emergencia en caso que tengan que salir de la
casa. El botiquín debe mantenerse en algo que puedan llevar consigo (p. ej., bultos o
mochilas) y debería incluir lo siguiente:

 Agua suficiente para tres días (un galón por día) y comida que no se
descomponga.
 Una muda de ropa y zapatos para cada persona, y una manta o funda para
dormir para cada persona.
 Un botiquín de primeros auxilios que incluya las medicinas de la familia.
 Herramientas de emergencia incluyendo un radio de baterías, una linterna y
suficientes baterías de repuesta.
 Dinero en efectivo.
 Provisiones sanitarias.
 Artículos especiales para infantes, ancianos o miembros de la familia con
impedimentos.
 Mantenga los documentos importantes de la familia en un recipiente a prueba de
agua. Mantenga un botiquín de emergencia más pequeño en su auto.

8
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PREPARACIÓN Y PLANES PARA DESASTRES ESPECÍFICOS

Inundaciones

Planee y practique una ruta de evacuación. Este plan deber incluir información sobre
las rutas más seguras hacia los refugios. Las personas que vivan en áreas propensas a
los golpes de agua deben tener varias rutas alternas.

Tenga suministros para desastres a la mano:

1-

2-

3-

4-

5-

6-

7-

8-

Durante el aviso de una posible inundación

 Prepare un radio de baterías para escuchar la última información sobre la


tormenta.
 Envases con agua limpia en caso que el agua se contamine.
 Traiga al interior de la casa sus pertenencias (p. ej., los muebles del patio) y
mude sus posesiones valiosas a las plantas mas altas de la casa o a un lugar
seguro si el tiempo lo permite.
 Si se lo indican las autoridades locales, apague todos los servicios públicos en el
interruptor principal y cierre la llave principal del gas.
 Esté listo para abandonar el hogar.

9
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

Durante una inundación

 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………

Durante una evacuación

 Si se le indica que abandone el lugar, hágalo inmediatamente.


 La evacuación es mucho más simple y segura antes que las aguas suban para
impedir el tránsito de vehículos comunes.
 Escuche un radio de baterías para obtener instrucciones sobre la evacuación.
 Siga las rutas recomendadas para la evacuación — los desvíos pueden estar
bloqueados.

Después de una inundación

Los peligros de inundación no terminan cuando las aguas comienzan a bajar. Escuche
la radio o la televisión y no regrese a su casa hasta que las autoridades le den la
seguridad o el visto bueno para hacerlo. Recuerde prestar ayuda a sus vecinos que
pueden necesitar ayuda especial—los infantes, las personas mayores y las personas
con impedimentos. Inspeccione los cimientos de su casa para asegurarse que no haya
grietas o daños. Permanezca fuera de su vivienda si las aguas continúan a su
alrededor. Cuando entre a su vivienda, use precaución extrema.

 ……………………………………………………………………………………………
…………………….
 ……………………………………………………………………………………………
………………………………………….
 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………..
 ………………………………………………………………….

Identifique los peligros de incendio:

 Las líneas de gas averiadas o con escapes


 Los circuitos eléctricos inundados
 Los enseres eléctricos sumergidos en agua

10
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Los materiales inflamables o explosivos arrastrados por la corriente

Otros

 Descarte los alimentos — incluyendo los alimentos enlatados que hayan entrado
en contacto con las aguas de la inundación
 Haga reparar el pozo séptico, pozos de agua, alcantarillados y sistemas de
filtración tan pronto como sea posible. Los sistemas de alcantarillas dañados son
un riesgo para la salud.

PLAN DE LECCION Nº 03

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Triaje y clasificación de pacientes
DURACIÓN SUGERIDA: 1 hora y 30 minutos.
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones, tarjetas de
clasificación de pacientes.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el brigadista será capaz de:
 Definir triaje.
 Conocer tipos de triaje
 Clasificar pacientes en desastres según prioridad de atención.
 Clasificar pacientes en hospitales según prioridad de atención

TRIAJE Y CLASIFICACION DE PACIENTES

Triaje o triage

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………

En situación normal se privilegia la atención del paciente más grave, el de mayor


prioridad. Ej.: paro cardiaco. En situaciones de demanda masiva, atención de múltiples
víctimas o desastre se privilegia a la víctima con mayores posibilidades de
supervivencia según gravedad y la disponibilidad de recursos.

Tipos de triaje

Triaje en desastres

Esta clasificación, que se ha ido empleando en la guerra, se ha extendido para las


catástrofes. En estas se clasifica a los pacientes por colores:

11
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Negro:

…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

 Rojo:
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..

 Amarillo:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

 Verde:
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………...

En algunos triajes diferencian el negro que es el paciente agonizante del blanco en que
ya ha fallecido.

Triaje de urgencias y emergencias

Triaje de urgencias

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………

Triaje de Emergencias

............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
...........................................................................

La tendencia actual, en la mayoría de los hospitales, es la de establecer 5 niveles de


gravedad, según la posible demora en su atención:

 Nivel 1 o rojo:.

12
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Nivel 2 o naranja:

 Nivel 3 o amarillo:

 Nivel 4 o verde:

 Nivel 5 o azul:

En caso de que por falta de recursos no pudiera cumplirse con estos tiempos se
debería retirar, es decir volver a valorar la situación del paciente.

Conceptos en relación al triaje

Diferencia entre Catástrofe y Desastre

Según el DRAE catástrofe es un hecho o suceso infausto que altera gravemente el


orden regular de las cosas y desastre es una desgracia grande, suceso infeliz y
lamentable. Por lo que catástrofe es el hecho y desastre la consecuencia. El desastre
ocurre cuando se pierde la capacidad de respuesta de una organización o sociedad.

Demanda Masiva y Atención de Múltiples Víctimas

La atención de múltiples víctimas ocurre cuando se atiende a 2 o más personas graves


procedentes de un mismo evento; la demanda sobrepasa la oferta normal de servicios,
esto ocurre hasta el uso de la primera mitad de la oferta de reserva. La demanda
masiva implica el uso de la segunda mitad de la oferta de reserva. El desastre ocurre
cuando la demanda excede el total de la oferta incluida la oferta de reserva,
produciéndose una pérdida de la capacidad operativa del sistema.

Triaje estructurado

Sistema de triaje de cinco niveles, fiable, válido, útil, relevante y reproducible, y


disponibilidad de una estructura física, profesional y tecnológica en los servicios,
dispositivos y centros donde se atienden las urgencias y emergencias, que permitan
hacer el triaje de los pacientes según un modelo de calidad evaluable y continuamente
mejorable.

13
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 04

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Primeros auxilios, Shock
DURACIÓN SUGERIDA: 1 hora
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones,
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el brigadista será capaz de:
 Definir primeros auxilios.
 Definir Shock.
 Conocer síntomas de Shock
 Conoce las medidas de primeros auxilios en shock.

PRIMEROS AUXILIOS

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………

SHOCK

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

Entre los principales tipos de shock se incluyen:

 Shock cardiógeno (asociado con los problemas cardíacos)


 Shock hipovolémico (causado por un volumen inadecuado de sangre)
 Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica)
 Shock séptico (asociado con las infecciones)
 Shock neurógeno (ocasionado por daño al sistema nervioso)

Causas

14
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

El shock puede ser ocasionado por cualquier condición que reduzca el flujo de sangre,
incluyendo:

 Problemas cardíacos…………………………….………………………………………
 Reducción del volumen de sangre
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
 Cambios en los vasos sanguíneos
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………….………………………………………...

Un shock está a menudo asociado con un sangrado externo o interno profuso debido
una lesión seria. Las lesiones en la columna también pueden causar shock.

Síntomas

Cuando una persona está en shock, su presión sanguínea es muy baja y, dependiendo
de la causa específica y el tipo de shock, los síntomas pueden incluir uno o más de los
siguientes:










Primeros auxilios

 Llamar al número local de emergencias.


 Examinar las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la víctima y dar
respiración asistida y RCP, de ser necesario.
 Incluso si la víctima es capaz de respirar por sí sola,
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..
 Si la persona está consciente y NO presenta una lesión en la columna, cabeza,
pierna, cuello, se la debe colocar
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

15
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

……………………………………………………………………………………………
……………….
 Se debe mantener a la persona caliente y cómoda y aflojarle la ropa estrecha.
 Se deben administrar los primeros auxilios apropiados para cualquier herida,
lesión o enfermedad que se presente.

SI LA PERSONA VOMITA O ESTÁ BABEANDO:

 Se le debe voltear la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Esto se


puede hacer siempre y cuando NO se sospeche que la persona tiene una lesión
de columna.

 Si se sospecha de una lesión de columna, se debe voltear a la víctima con la


técnica de "hacer rodar el tronco", manteniendo el cuello, la cabeza y la espalda
alineados y haciéndola rodar como una unidad.

No se debe

 NO SE DEBE
……………………………………………………………………………………
 NO SE DEBE
…………………………………………………………………………………
 NO SE DEBE …………………………………………………………………………...

Se recomienda permanecer junto a la víctima y seguir los pasos de los Primeros


Auxilios hasta que llegue la ayuda médica.

16
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 05

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Hemorragias.
DURACIÓN SUGERIDA: 1 Hora
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el brigadista será capaz de:
 Definir hemorragia.
 Medidas a tomar en hemorragias externas
 Como se realiza un torniquete.
 Medidas a tomar en hemorragias internas

HEMORRAGIAS

……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….

SE CLASIFICAN EN:

Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma:


1……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….
2……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….
3……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..
4……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..
Hemorragia Externa

TRATAMIENTO

17
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Con el herido tendido se hace compresión local en el punto que sangra, bien con
uno o dos dedos o con la palma de la mano, en función de la extensión de la
herida.
 Si la hemorragia cesa, procederemos a colocar un vendaje compresivo.
 Si no se detiene, habrá que hacer compresión a distancia en los siguientes
puntos:
o CUELLO: carótida.
o HOMBRO: retroclavicular.
o BRAZO: arteria humeral (cara interna del brazo).
o MUSLO: arteria femoral(ingle).
o PIERNA: arteria poplítea.
 Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo más cerca posible de la
herida.
 No aflojar nunca el punto de compresión.
 Mantener al herido echado horizontalmente.

Torniquete
Sólo se utilizará:
1……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
2……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….
3……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..
4……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..
5……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..

18
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

Hemorragia Interna

TRATAMIENTO
 Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como palidez, sed,
ansiedad, frío, taquicardia.
 Tenderlo horizontalmente.
 Abrigarlo.
 Tranquilizarlo.
 EVACUARLO CON EXTREMA URGENCIA

19
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 06

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Lesiones en partes blandas.
DURACIÓN SUGERIDA: 1 hora.
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el brigadista será capaz de:
 Definir contusiones.
 Definir heridas y clasificación.
 Conocer medidas a tomarse en diferentes tipos de heridas

LESIONES EN PARTES BLANDAS

CONTUSIONES (GOLPES)

……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….

TRATAMIENTO
 Frío para reducir la tumefacción y equimosis.
 Reposo.

HERIDAS

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

SE CLASIFICAN EN:
 INCISAS:

20
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 CONTUSAS:
 ESPECIALES:
o
o
o
o
o

Heridas simples
TRATAMIENTO

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….…

Heridas Graves
TRATAMIENTO

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………..

Heridas del Tórax

TRATAMIENTO

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………

Heridas del Abdomen


TRATAMIENTO

21
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………….

Mordeduras de Animales
TRATAMIENTO

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

22
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 07

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Lesiones de partes duras del cuerpo.
DURACIÓN SUGERIDA: 3 horas.
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones, férulas, vendajes.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el brigadista será capaz de:
 Definir fractura y tipos.
 Conocer formas de inmovilización.
 Definir luxación y tratamiento
 Definir esguince y tratamiento

LESIONES DE PARTES DURAS DEL CUERPO

FRACTURAS

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

SÍNTOMAS




Fractura Abierta

…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….

23
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

TRATAMIENTO



Fracturas de Extremidades. - Inmovilización


 ANTEBRAZO: ……………………………………………………………………………
 MUÑECA: ………………………………………………………………………
 DEDOS MANO:…………………………………………………………….
 FÉMUR Y PELVIS: …………………………………………...................
 TIBIA Y PERONÉ: ……………………………………………………….
 TOBILLO Y PIE: ………………………………………………

En resumen, una fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación por
arriba y otra por debajo de la lesión.

LA INMOVILIZACIÓN SE IMPROVISA CON:


En fracturas de miembro inferior puede servir de férula el miembro sano extendido y


atado o vendado juntamente con el lesionado

24
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

En las de brazo puede servir el tronco fijándolo al mismo con vendas, bufandas, etc.

Fracturas del Tronco, (Columna Vertebral, Cuello)

TRATAMIENTO
 No mover al lesionado, dejarlo tendido en el suelo.
 Traslado inmediato al hospital.

El traslado se hará en plano duro, evitando que flexione la columna vertebral ni que
pueda flexionarla durante el traslado, Si no se dispone de camilla se improvisara, con
tablones, una puerta, etc.

25
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

LUXACIONES Y ESGUINCES

DEFINICIONES

Luxación ………………………….…………………………………………..

Cuando la separación de las superficies articulares de los huesos es total, se denomina


luxación completa; cuando sólo se separa en parte recibe los nombres de incompleta,
parcial o subluxación.

Esguince ………………………………………

Puede ocurrir en cualquier articulación, pero las más


comunes son el tobillo y la muñeca.

CAUSAS

Estas lesiones ocurren cuando se realiza un movimiento rápido y en sentido


equivocado, como torcerse el tobillo. Como consecuencia, el ligamento se estira tanto
que se rompe.

Ambas lesiones se producen por choques directos en la articulación, movimientos en


falso, tirones o torceduras.

TIPOS DE ESGUINCES

Parcial:

26
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….

Completo: .........................................................................................................................
............................................................................................................................................
........................................................................................................................

Articulaciones dislocadas: cuando los ligamentos se estiran demasiado o se


quiebran por completo, el hueso puede moverse fuera de su lugar. El dolor y la
hinchazón son severos.

SINTOMAS





TRATAMIENTO

1. ……………………………………………………………………………...
2. ……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….

3. …………………………………………………..………………………………………..
4. ……………………………………………..……………………………………………..
5. ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………..……………….…………………….
6. ……………………………………………………………………………………………..
7. ……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….………………..
8. ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…….
9. ……………………………………………………………………………………………

27
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 08

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Quemaduras.
DURACIÓN SUGERIDA: 1 hora.
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el brigadista e será capaz de:
 Definir quemaduras.
 Clasificación de quemaduras.
 Acciones a tomar en quemaduras graves

QUEMADURAS

Quemaduras Térmicas
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..………..

Se clasifican en:

 Quemaduras de primer grado: ……………………………………..………………….


 Quemaduras de segundo grado:………………………………………………………..
 Quemaduras de tercer grado:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..……..

La gravedad de las quemaduras depende de:

 Su extensión.
 Localización.
 Suciedad o no de la misma.
 Fragilidad del quemado (niños, ancianos, etc.).

28
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA QUEMADURA GRAVE:


 Eliminar o suprimir la causa.
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
 Enfriar la quemadura.
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….…………………
 Cubrir las quemaduras.
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..……………….
 Cubrir al herido.
…………………………………………………………………………………………….
 Posición horizontal del quemado.
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….………………...
 No dar de beber ni comer al quemado grave.
 Avisar a los servicios de urgencias
 Evacuación inmediata.

Quemaduras Eléctricas

La corriente eléctrica, sea generada artificialmente o natural(rayos), ocasiona lesiones


muy diversas que van desde quemaduras pequeñas hasta traumatismos múltiples y la
muerte.

Tipos de lesiones:

1………………………………………………………………….…………………………….

2....................................................................................................................................

3………………………………………………………………………………………………..

Ante una electrocución se debe actuar de la siguiente manera:

1……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..

29
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

2……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….……………….

3……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..

TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS ELÉCTRICAS

 Es similar al que se lleva a cabo en las quemaduras térmicas, ya que la corriente


eléctrica al paso por el organismo produce calor lesionando los tejidos.

Quemaduras Químicas

Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un ácido o una base potente, de uso
común en productos de limpieza, procesos industriales y laboratorios.

TRATAMIENTO



30
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 09

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Lipotimia y coma.
DURACIÓN SUGERIDA: 1 hora.
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el brigadista será capaz de:
 Definir lipotimia y coma.
 Aplicar medidas de primeros auxilios en lipotimia y coma.

LIPOTIMIA

……………………………………..……………………………………………………………..

TRATAMIENTO


COMA

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

SE CARACTERIZA POR:
 Pérdida de movilidad voluntaria.
 Pérdida de sensibilidad.
 Existen movimientos respiratorios y latidos cardíacos.

TRATAMIENTO




31
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 10

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Deshidratación
DURACIÓN SUGERIDA: 1 hora
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el brigadista será capaz de:
 Diferenciar entre golpe de calor y deshidratación por calor.
 Aplicar primeros auxilios en ambos casos.

GOLPE DE CALOR Y DESHIDRATACION POR CALOR

El golpe de calor y la deshidratación por el calor están causados por un exceso de


calor, pero sus síntomas son tan dispares que es muy difícil confundirlos.

 El golpe de calor

 La deshidratación por calor

Los primeros auxilios necesarios para el golpe de calor y para la deshidratación


por el calor también difieren:

 La víctima de un golpe de calor

 El paciente con deshidratación por el calor

32
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 11

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Asfixia (Maniobra de Heimlich)
DURACIÓN SUGERIDA: 1 hora.
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el brigadista e será capaz de:
 Definir asfixia y causas.
 Describir y ejecutar maniobra de Heimlich (en diversos tipos de pacientes)

ASFIXIA (MANIOBRA DE HEIMLICH)

……………………………………………………………………………………………………
…………………………..……………………………………………………………………….

LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES SON:


 Presencia de un obstáculo externo.
 Paro cardíaco.
 Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno.

DESCRIPCION:
Dicha obstrucción puede ser completa, en cuyo caso no entra ni sale aire, o bien,
incompleta o parcial, en el que el paso de aire aún existe, aunque en muy pequeña
cantidad. La sospecha de una obstrucción completa depende del estado del paciente:
 ……………………………………………………………………………………………
………………………………..…………………………………………………………..
 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Si la obstrucción es incompleta y el paciente es capaz de toser, le animaremos a que lo
haga. Si es completa no va a poder inspirar el aire suficiente como para toser. En este
caso le practicaremos la Maniobra de Heimlich, también llamada "del abrazo del oso",
que consiste en provocarle un brusco aumento de la presión dentro del tórax para que
pueda expulsar el cuerpo extraño. Para ello:
 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

33
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..….
 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..……………………………..
 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

Si no respira tras extraer el cuerpo extraño:




 .
 .

34
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 12

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Reanimación Cardiopulmonar
DURACIÓN SUGERIDA: 3 horas.
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el brigadista será capaz de:
 Definir reanimación cardiopulmonar.
 Conocer como debe ser una respiración artificial.
 Aplicar diferentes métodos de reanimación.

REANIMACION CARDIOPULMONAR

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………..…………………………………………………….

Respiración Artificial
Debe ser:
 Urgentísima,
 Ininterrumpida,.
 Mantenida
 Eficaz

Método Oral Boca a Boca

Consta de 2 tiempos:
 Preparación para la respiración.
 Práctica de la respiración.

PREPARACIÓN PARA LA RESPIRACIÓN:


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

35
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………….…………………………………………………………………………….
PRÁCTICA DE LA RESPIRACIÓN.

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..…….

Masaje Cardíaco Externo

Si además de que no respira y está inconsciente, se observa que el accidentado está


muy pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se
oyen los latidos cardíacos, es muy probable que se haya producido una parada del

36
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

corazón, por lo que se debe proceder a practicar, además de la respiración artificial


boca a boca, el masaje cardíaco externo:

 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………..

 ……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..……….
 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

 ……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..………….

 ……………………………………………………………..…………………………….

Aproximadamente cada 2 minutos, hay que verificar la eficacia circulatoria tomando el


pulso en la carótida.
Y así hasta la recuperación o fallecimiento del accidentado

37
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 13

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Intoxicación-Envenenamiento.
DURACIÓN SUGERIDA: 1 hora.
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el brigadista será capaz de:
 Definir tipos de intoxicación.
 Aplicar medidas de primeros auxilios en intoxicación y envenenamiento

INTOXICACION – ENVENENAMIENTO

Se pueden producir por una de estas tres vías:


 Por la boca…………………………………….………………………...
 Por el aparato respiratorio …………………………………………….
 Por la piel………………………………………………………………..

Por Ingestión

Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos:


 1.- Alcalinos
 2.- Ácidos
 3.- Otros

TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS (Lejía, amoniaco, sosa cáustica, etc.)


 …………………………………………………………..……………………...
 ………………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………………….
 ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!

TRATAMIENTO CONTRA ACIDOS (Ácido acético, clorhídrico, nítrico, etc.)


 ……………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………..….…………………..
 ……………………………………………………………………………….

38
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!

TRATAMIENTO CONTRA OTROS TÓXICOS

El tratamiento contra otros tóxicos de tipo general se hará:

 Diluir el tóxico.
 Provocar el vómito.

Cuando el tipo de tóxico es desconocido se usa como antídoto:


 ………………………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………………………….

Por Inhalación
El mayor número de intoxicaciones por inhalación son producidas generalmente por
monóxido de carbono, aunque existen numerosos tóxicos que se absorben por el
aparato respiratorio.

TRATAMIENTO

 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………..

Para llevar a cabo el rescate de la víctima se tomarán las siguientes precauciones:


 No intentarlo jamás estando solo. Si son dos socorristas solamente uno entra y
el otro permanece en el exterior.
 Atarse a la cintura una soga que permita al que permanece en el exterior extraer
a su compañero a la menor señal de alarma.
 Si es posible se debe penetrar en la zona tóxica con una máscara antigás.
 Coger a la víctima por la cintura y sacarla al exterior.

39
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 14

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Picaduras y mordeduras (abejas, avispas, ofidismo).
DURACIÓN SUGERIDA: 1 hora.
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el brigadista será capaz de:
 Aplicar medidas de primeros auxilios en picaduras y mordeduras

PICADURAS Y MORDEDURAS (ABEJAS, AVISPAS, OFIDISMO)

Mordeduras de Serpientes y Picaduras de Escorpiones y Alacranes

Pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales.

TRATAMIENTO

 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….…..
 ……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..………….
 ……………………………………………………….…………………………………..
 …………………………………………………….…………………………………….

Picaduras por Insectos

TRATAMIENTO
 ……………………………………………………..……………………………………
 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….…………………………..
 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….………………….

En caso de múltiples picaduras:


 Sumergir al paciente en un baño de agua fría bicarbonatada durante 15 minutos.
 Envolverlo en una sábana y trasladarlo urgentemente al hospital.

40
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 15

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Inyectables y signos vitales.
DURACIÓN SUGERIDA:
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones, ClNa 9 0/00, equipo
de venoclisis, catéter, esparadrapo, algodón, alcohol, jeringas de diversos tamaños,
ligaduras.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el brigadista será capaz de:
 Aplicar cinco correctos en la administración de medicamentos.
 Conocer técnicas de aplicación parenteral de medicamentos
 Definir signos vitales
 Aplicar técnica correcta para toma de signos vitales

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Para la administración de medicamentos se debe tener en cuenta los 5 correctos:

INYECTABLES

INTRADERMICA

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………..…………………………………………………….

Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las
siguientes:

 Cara anterior del antebrazo,


……………………………………………………………………………………………

41
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………..……………………………….

 Cara anterior y superior del tórax,


……………………………………………………………………………..……………
 Parte superior de la espalda,……………………………………………………......

PROCEDIMIENTO

 Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la


piel. ………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………...
 Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel. Coger
la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano.

 Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel
hacia arriba.

 Levantar la aguja unos


……………………………………………………………………….. Avanzar
despacio y paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de éste
podamos ver el bisel (si no es así, es que hemos traspasado la piel y estamos
en la zona subcutánea). No hay que introducir toda la aguja, sino solo el bisel y
algunos milímetros más.

SUBCUTANEA

……………………………………………………………………………………………………
…………………

42
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son las
siguientes:

 ……………………………………………………………………………………………...
 ……………………………………………………………………………………………

 ………………………………………………………………………………………..…..

 ……………………………………………………………..............................................
...............................................................................................................................

Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección subcutánea son los siguientes:

 Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel (procedimiento


antes mencionado).
 Con la mano no dominante, pellizcar la piel del paciente, formando un pliegue de
unos 2 cm. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano.
 Colocar la aguja formando un ángulo de 45 grados con la base del pliegue que hemos
formado. El bisel debe de mirar hacia arriba.

45º

 Clavar la aguja en la base del pliegue e introducirla unos 3-4 mm. Aspirar, para
ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la
aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.
 Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento. El fundamento de
estas dos acciones es que con ellas se disminuye el dolor que causa el
procedimiento.
 Una vez inyectada toda la sustancia, retirar la aguja. No se debe masajear la
zona. Se puede dejar una gasa en el lugar de punción, por si refluye algo de
líquido. Para evitar ese posible reflujo, a la hora de cargar la medicación en la

43
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

jeringuilla podemos añadir 0,1 ml de aire y asegurarnos de que éste queda


posterior al líquido a administrar. Así, a la hora de realizar la inyección, el aire
forma una burbuja-tapón que impide que salga el medicamento.

INTRAMUSCULAR

Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos intramuscularmente son:

 Dorsoglútea,
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………. …………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….……

 La deltoidea,
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..……….

44
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 La ventroglútea, ………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

 La cara externa del muslo,


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…….

45
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

INTRAVENOSA

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….……..

Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en las


extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior:

 Red venosa dorsal de la mano: ……………………………..…………………...


 Antebrazo: ………………………………………………………………..…………..

 Fosa antecubital:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

 Brazo: …………………………………………….……………………………………..

 Red venosa dorsal del pie.

 Zona inguinal: ………………………………..………………………………………...

46
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PROCEDIMIENTO

 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…….
 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….…………...

 ……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….……..

 …………………………………………………………………………………………...

 ……………………………………………………………………………………………

 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..………….

 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….……..

 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..……………….

 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..……………………..

 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….……………...

 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….………………...

Signos Vitales
¿Qué son los signos vitales?

47
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

……………………………………………………………………………………….. Los cuatro


signos vitales principales son los siguientes:

 ………………………………………………………………………………………….
 ……………………………………………………….…………………………………
 ………………………………….……………………………………………………….
 …………………………………………………………………………………………..

TEMPERATURA

La temperatura corporal normal, de acuerdo a la Asociación Médica Americana


(American Medical Association), puede oscilar entre 97,8° F (o Fahrenheit, equivalentes
a 36,5°C, o Celsius) y 99°F (37,2°C). La temperatura corporal se puede tomar de las
siguientes maneras:

¿Qué es la fiebre?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..…….

Control de la temperatura

 Oral
 Rectal
 Axilar
 En el oído

PULSO

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………...

. Al tomar el pulso no sólo se mide la frecuencia cardiaca, sino que también puede
indicar:

 El ritmo del corazón.


 La fuerza de los latidos.

48
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. Las niñas
a partir de los 12 años y las mujeres en general suelen tener el pulso más rápido que
los niños y los hombres. Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho
ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto
sin tener ningún problema.

Cómo tomarse el pulso:

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…………….

FRECUENCIA RESPIRATORIA

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..……………………….

49
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20


respiraciones por minuto.

PRESION SANGUINEA

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..….

Las nuevas pautas del NHLBI ahora definen la presión de la sangre normal de la
siguiente manera:

 presión sistólica de 120 mm Hg o menor


 presión diastólica de 80 mm Hg o menor

50
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 16

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Traslado de pacientes (elaboración de camillas)
DURACIÓN SUGERIDA: 2 horas
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el brigadista será capaz de:
 Elaborar camillas para atención de primeros auxilios en Emergencias y
Desastres.

TRASLADO DE PACIENTES (ELABORACION DE CAMILLAS)

Después de los primeros auxilios se debe asegurar el traslado en las mejores


condiciones

Confección improvisada
de una camilla utilizando
palos, barras de hierro, etc.
así como lona o una manta

Los peligros de un transporte incorrecto son:

 …………………………………………………………………………………….….
 ………………………………………………………………………………………..

51
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 ………………………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………………………..

El transporte deberá hacerse siempre en camilla y si no disponemos de ella, se


improvisará. La colocación del herido sobre la camilla se puede hacer de las siguientes
formas:

MÉTODO DE LA CUCHARA:
 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…….

MÉTODO DEL PUENTE:


 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..…………………….
 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..….
 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
 ……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

52
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 17

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TEMA: Agua segura y Saneamiento Ambiental (Albergues)
DURACIÓN SUGERIDA: 4 horas
MATERIALES: Papelógrafos, retroproyector, pantalla, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el brigadista será capaz de:
Definir agua segura
Conocer y aplicar técnica de cloración de agua.
Conocer y aplicar medidas para eliminación de residuos sólidos y excretas.

AGUA SEGURA

…………………………………………………………….………………………….
…………………………………………….……..
…………………………………………………………..….
ABASTECIMIENTO DE AGUA

Dotación de agua por persona: ……………………………………………….………………..


Dotación de agua por familia: …………………………………………………….……………
Usos asignados:
 Bebida
 Preparación de alimentos
 Lavado de utensilios
 Higiene personal básica

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ZONAS DE EMERGENCIA

 Camión cisterna:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..…….
 Tanque fijo:
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..………….
 Bidón:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….……………...
 Cilindros:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………...........................................………..
 Baldes:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….……

53
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

LIMPIEZA DE DEPÓSITOS DE AGUA

 Lavar el depósito con una mezcla de ½ cojín de lejía y un balde con agua (20
litros) con la ayuda de una escobilla o esponja metálica.
 Enjuagar hasta que desaparezca el olor a lejía.
 Tapar el depósito para protegerlo del polvo.

AGUA SEGURA PARA CONSUMO HUMANO

 Agua de bebida:
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..………..
 Agua para desinfección de verduras:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….…………………………..

AGUA SEGURA PARA LAVADO Y LIMPIEZA

 Agua para desinfectar utensilios:


……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….………………………...
 Agua para desinfectar superficies y pisos:
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

SANEAMIENTO BASICO
Excretas
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

¿Qué hacer?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

54
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

¿Qué no hacer?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..……….

Residuos sólidos

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..….

¿Qué hacer?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

55
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..…..

¿Qué no hacer?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

56
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

PLAN DE LECCION Nº 18

CURSO: PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : La atención de la salud mental en situaciones de emergencia y desastres
DURACIÓN SUGERIDA: 2 horas.
MATERIALES: Retroproyector, pantalla, transparencias, plumones.
OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el brigadista será capaz de:
 Señalar la importancia de la atención de la salud mental de la población afectada
 Reconoce factores de vulnerabilidad personal
 Reconocer las etapas psicológicas del desastre
 Reconoce los diferentes tipos de reacciones de las personas
 Señala los primeros auxilios psicológicos durante el desastre

IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL

Importancia
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

FACTORES DE RIESGO PERSONAL QUE HACE VULNERABLE A LAS PERSONAS

Salud;
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….…………………………...
Sociales:
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………..…………………………………
Demográficos:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………..…………………………………………

Experiencias pasadas

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….

57
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

ETAPAS PSICOLOGICAS DEL DESASTRE

Heroica
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………..………………………………….

Luna de miel
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..…….

Desilusión
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….……

Reconstrucción
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….

REACCIONES COMUNES

Fisiológicas:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….

Cognitivas

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..………………….

Emocionales

……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..………………………………..

De conducta

58
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

TIPOS DE TRAUMAS RELACIONADOS CON EL DESASTRE


Trauma individual:
………………………………………………………................................................................
............................................................................................................................................
.......................................................................................................................................

Trauma colectivo:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….……..

ACCIONES DURANTE EL IMPACTO

 Ayudar a resolver problemas y tomar decisiones


 Identificar problemas específicos, establecer prioridades, explorar alternativas,
seleccionar recursos y realizar un plan de acción
 Tener información de los recursos disponibles en la comunidad y los de ayuda
externa
 Proveer información a los damnificados
 Ayudar con la limpieza
 Localizar los servicios médicos y otros de ayuda
 Referir los casos complicados para consejería psicológica y de otra necesidades
de salud mental
 Mantener a la familia unida
 Reconstruir las relaciones
 Evaluar las condiciones y necesidades de las personas
 Referir a las personas a las organizaciones
 Disminuir las tensiones internas y externas
 Proveer espacios para que los niños verbalicen sus sentimiento y brindar apoyo
emocional
 Orientar a las familias durante el desastre, proveer las herramientas técnicas
para que las familias se ayuden recuperarse

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Tiempo de duración : Una sesión


Lugar : casa, albergue, escuelas, etc

59
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

Componentes de la primera ayuda psicológica

1. ………………………………………………………….………………………………
2. ……………………………………….…………………………………………………
3. ……………………………………….…………………………………………………
4. …………………………………………….……………………………………………
5. ……………………………………………………...………………………………….

PRINCIPIOS GENERALES DEL BRIGADISTA

El Brigadista que está presente en el lugar del accidente debe actuar con dominio de la
situación manteniendo la serenidad.

Hay que evaluar la situación rápidamente, sin precipitarse. Si hay testigos, es él (el
socorrista), quien toma la iniciativa pidiendo ayuda. Así pues, puede actuar con eficacia
e impedir actuaciones nefastas de testigos bienintencionados pero incompetentes. La
actuación del socorrista es triple: ("PAS")

 PROTEGER: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante todo


retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento.
 ALERTAR: la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión. Decir
desde donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente.
 SOCORRER: hacer una primera evaluación:
o Comprobar si respirar o sangra.
o Hablarle para ver si está consciente.
o Tomar el pulso (mejor en la carótida), si cree que el corazón no late.

En definitiva, la actuación del brigadista está vinculada a:

 Hacer frente a un riesgo inmediato y vital: (Ej.: parada respiratoria, cardíaca,


hemorragia intensa...).

60
CATEDRA: EMERGENCIAS Y DESASTRES Lic.. Enf. M.Sc. Luz Karen Quintanilla Morales.

 Evitar o disminuir el riesgo de complicaciones posteriores al accidente. (Ej.:


parálisis por una manipulación inadecuada de una fractura de un miembro o de
la columna vertebral).

61

Potrebbero piacerti anche