Sei sulla pagina 1di 197

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

o
ch
“LA APLICACIÓN DEL FACTOR MITIGACIÓN DE DAÑO EN LOS
DESPIDOS LABORALES EN LA CUANTIFICACIÓN DEL LUCRO
re
De
CESANTE”
de

TESIS
PARA OPTAR ELTÍTULO PROFESIONAL DE:
a
ec

ABOGADA
ot
bli

AUTORAS:
- Bach. MONICA PATRICIA PAZ SAAVEDRA
Bi

- Bach. SHIRLEY BEATRIZ TORIBIO CRUZADO

ASESOR:
Dr. MODESTO OLEGARIO BRACAMONTE MEZA

TRUJILLO – PERÚ
2018

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A Dios y a la Virgen de la Puerta


por estar presente en cada momento de
mi vida.

A mis padres Silvia y Leoncio, por


guiarme y orientarme en el

o
sendero difícil de la vida.

ch
Gracias por motivarme a ser mejor
re persona y profesional cada día.
De

A mi hermano Diego para


de

que nunca desista de sus sueños.


a
ec
ot
bli

A mi esposo Elio y a mi hijo


Bi

Adrían Mateo quienes son


mi fortaleza para salir adelante.
Gracias por existir.

Shirley Beatriz Toribio Cruzado

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Gracias a ti que me ayudaste a crecer y a


ser quien soy, gracias por no esperar nada
de mí, aunque te lo deba todo, gracias por
ser el mejor ejemplo para dar este gran
paso. Gracias por ser mi Padre.

o
ch
re
De
de

Mi gratitud sola no basta, necesito


a
ec

darte más para demostrarte que todos


tus esfuerzos no han sido en vano.
ot

Gracias Mamá.
bli
Bi

Mónica Patricia Paz Saavedra

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Agradecimiento
Al Prof. Modesto Olegario De Bracamonte Meza, por su
tiempo brindado en el asesoramiento de la presente Tesis que busca
contribuir a la solución de una problemática surgida en el campo del

o
Derecho Laboral Sustantivo.

ch
re
A los Jueces de los Juzgados Especializado de Trabajo y Salas
De
Laborales de nuestra Corte Superior de Justicia de La Libertad que
con su conocimiento y experiencia han aportado elementos importantes para
de

la discusión de nuestra investigación.


a
ec

A nuestra familia y amistades, quienes con su apoyo incondicional


ot

coadyuvaron a culminar con éxito nuestra formación profesional, así como


bli

concluir la presente investigación.


Bi

Las Autoras.

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

De nuestra especial consideración:

Expongo a vuestro digno criterio y buen discernimiento la presente tesis

titulada “LA APLICACIÓN DEL FACTOR MITIGACIÓN DE DAÑO EN LOS

DESPIDOS LABORALES EN LA CUANTIFICACIÓN DEL LUCRO CESANTE”

para el correspondiente dictamen, aprobación y sustentación.

o
ch
La presente tesis ha sido elaborada en estricto cumplimiento de los

lineamientos establecidos en el Reglamento para la Elaboración y Evaluación de


re
De
Tesis para optar el Título Profesional de Abogado en la Facultad de Derecho y

Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Trujillo, así como en base a la


de

digna asesoría brindada por nuestro asesor.


a

Por tanto, dejamos a vuestro acertado criterio la evaluación del presente


ec

trabajo de investigación, esperando satisfacer las expectativas y contar con los


ot

méritos suficientes para su respectiva aprobación.


bli
Bi

Atentamente:

Mónica Patricia Paz Saavedra Shirley Beatriz Toribio Cruzado

DNI N° 70667766 DNI N° 70009509

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INFORME DEL ASESOR

A : Señor Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la

Universidad Nacional de Trujillo.

DE : Docente Modesto Olegario de Bracamonte Meza.

ASUNTO : Informe de Asesoría de Tesis.

De mi especial consideración:

o
Es grato dirigirme a su despacho a fin de hacerle llegar el informe

ch
correspondiente sobre la elaboración de la Tesis para obtener el Título

re
Profesional de Abogado titulada “LA APLICACIÓN DEL FACTOR MITIGACIÓN
De
DE DAÑO EN LOS DESPIDOS LABORALES EN LA CUANTIFICACIÓN DEL

LUCRO CESANTE”, presentada por las Tesistas Bachilleres: MONICA


de

PATRICIA PAZ SAAVEDRA y SHIRLEY BEATRIZ TORIBIO CRUZADO, y


a

cuya asesoría tuve a mi cargo.


ec
ot

En la presente investigación se ha plasmado y cumplido estrictamente


bli

todas las pautas establecidas en el Reglamento para la Elaboración y


Bi

Evaluación de Tesis para Obtener el Título Profesional de Abogado en nuestra

Universidad, por ende, podemos apreciar la manera sistemática y ordenada en

la que se presentan los diferentes aspectos como planteamiento del problema,

formulación de hipótesis, variables, objetivos y el correspondiente marco teórico

que le otorga el sustento científico necesario.

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Destaco además que la presente tesis ostenta un nivel académico

adecuado, por cuanto cumple con los objetivos de la metodología de la

investigación y con los rigores de una búsqueda académica, lo cual conlleva una

especial importancia debido a la materia jurídica que aborda y por referirse al

análisis de un tema controversial en el ámbito jurídico dado el vacío legal

existente en la normativa peruana.

Motivo por el cual, por todo lo señalado anteriormente, en mi calidad de

o
profesor asesor de tesis doy mi aprobación a la presente tesis, pues, se ha

ch
logrado llevar a cabo lo planeado en el presente trabajo de investigación.

re
De
Trujillo, 16 de julio de 2018.
de
a
ec
ot

Dr. Modesto Olegario de Bracamonte Meza


bli

PROFESOR ASESOR
Bi

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

La presente tesis pretende dar a conocer una de las formas de cuantificación del

lucro cesante derivado de un despido fraudulento y/o incausado, siendo esta, la

aplicación del factor mitigación de daño en aquellos casos en los cuales el

trabajador despedido ha encontrado un nuevo empleo. Así, después de un

estudio integral de la legislación, jurisprudencia y doctrina, nacional y extranjera,

se ha llegado a la conclusión que dicho parámetro vulnera derechos laborales del

trabajador.

o
ch
En la primera parte, se expone esta realidad problemática, utilizado diversos
re
De
métodos y técnicas de investigación.
de

En la segunda parte, se desarrollan los contenidos en cuatro capítulos. El primero


a

trata sobre los despidos regulados por el Tribunal Constitucional (fraudulento e


ec

incausado), el segundo sobre la indemnización por daños y perjuicios, haciendo


ot

énfasis en el lucro cesante, el tercero sobre el factor de mitigación del daño, y el


bli

cuarto sobre el derecho a la remuneración.


Bi

La tercera parte contiene los resultados de la investigación y su respectiva

discusión. Luego, se desarrollan, de modo claro, las conclusiones y

recomendaciones, que se ha creído conveniente en la investigación realizada.

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

The present thesis pretend to publicize one of the ways to quantify the loss of

profits derived from fraudulent and / or uncaused dismissal, this being the

application of the mitigation factor of damage in those cases in which the

dismissed worker has found a new job. Thus, after a comprehensive study of

legislation, jurisprudence and doctrine, national and foreign, we been concluded

that this parameter violates the worker's labor rights.

In the first part, this problematic reality is exposed, using different research

o
ch
methods and techniques.

re
In the second part, the contents are developed in four chapters. The first deals
De
with dismissals regulated by the Constitutional Court (fraudulent and uncaused),

the second with compensation for damages, with emphasis on lost profit, the third
de

on the damage mitigation factor, and the fourth on the right to a remuneration.
a

The third part contains the results of the investigation and its respective
ec

discussion. Then, the conclusions and recommendations are developed in a clear


ot

way, which has been considered convenient in the present research.


bli
Bi

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INTRODUCCIÓN

Nuestro Código Civil acoge en su artículo 1321 la teoría de la causa próxima en

materia de responsabilidad contractual, la cual refiere que el daño debe ser la

consecuencia inmediata y directa del incumplimiento o del hecho dañoso, de lo

contrario no se estaría acreditando el nexo causal, el cual es elemento

fundamental para el otorgamiento de una indemnización. Así, tal teoría se hace

extensible al ámbito laboral, precisamente en los casos derivados de despidos

inconstitucionales: fraudulento y/o incausado, por los cuales se solicita una

o
indemnización en la modalidad de lucro cesante.

ch
re
En ese contexto, dado el vacío legal que existe en la forma de cuantificación del
De
lucro cesante derivados de despidos, muchos Jueces, en su discrecionalidad,
de

aplican diversos métodos y parámetros para calcular dicho concepto, como por

ejemplo: las remuneraciones devengadas y los beneficios sociales, la


a
ec

remuneración mínima vital, el factor mitigación de daño, entre otros, siendo este
ot

último materia de investigación en el presente trabajo.


bli
Bi

De esta manera, en algunos Juzgados Laborales de la Corte Superior de Justicia

de La Libertad, se viene aplicando el factor de mitigación de daño para la

valoración del lucro cesante, basado en que el trabajador pudo obtener otra

fuente de ingreso durante el tiempo en el que fue despedido, incluso con una

remuneración mucho mayor a la antes percibida, y que ello debe ser descontado

del monto a indemnizar pues de lo contrario habría un enriquecimiento indebido a

dicho trabajador. Por otro lado, las Salas Laborales de la misma Corte señalan

que no es procedente admitir tal tesis, pues sería llegar al absurdo que la víctima
x

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

se auto pague el lucro cesante con su nuevo trabajo, y ahorrarle al victimario tal

indemnización, trastocando los fines preventivos y resarcitorios de la

responsabilidad civil.

Y si bien cada Juez es libre de aplicar el criterio que considere pertinente, no

obstante, se ha podido demostrar que el aplicar el factor mitigación de daño en un

proceso de indemnización por daños y perjuicios en el ámbito laboral acarrea

consecuencias negativas vulneradoras de los derechos laborales del trabajador,

o
como es la remuneración y la pensión, tal como se demostrará en la presente

ch
tesis.

re
De
de
a
ec
ot
bli
Bi

xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE DE CONTENIDOS
AGRADECIMIENTO ______________________________________________ iv

PRESENTACIÓN _________________________________________________ v

INFORME DEL ASESOR___________________________________________ vi

RESUMEN _____________________________________________________ viii

ABSTRACT _____________________________________________________ ix

INTRODUCCIÓN _________________________________________________ x

o
ch
I. ASPECTOS METODOLÓGICOS _________________________________ 5

re
1. MOTIVACIÓN: ______________________________________________ 6
De
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: ____________ 7
de

2.1. ANTECEDENTES __________________________________________ 7

2.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ___________________________ 10


a
ec

3. REALIDAD PROBLEMÁTICA: ________________________________ 11


ot

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ______________________________ 14


bli
Bi

5. HIPÓTESIS: ________________________________________________ 15

6. VARIABLES: ______________________________________________ 15

6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: _______________________________ 15

6.2. VARIABLE DEPENDIENTE: _________________________________ 15

7. OBJETIVOS _______________________________________________ 15

7.1. GENERAL _______________________________________________ 15

7.2. ESPECÍFICOS ___________________________________________ 15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

8. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO, TÉCNICAS Y MATERIAL DE ESTUDIO: 16

8.1. MÉTODO: _______________________________________________ 16

8.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: ____________________________ 17

8.3. MATERIAL DE ESTUDIO: _________________________________ 18

II. MARCO TEÓRICO ___________________________________________ 19

CAPITULO I: _________________________________________________ 20

EL DESPIDO INCAUSADO Y EL DESPIDO FRAUDULENTO: __________ 20

o
1. EL DESPIDO _____________________________________________ 20

ch
2. CRITERIOS JURISPRUDENCIALES ESTABLECIDOS POR EL
re
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DESPIDO ___________ 21
De
3. CLASES DE DESPIDO SEGÙN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL __ 24
de

CAPÍTULO II: LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS


a

DERIVADOS DE DESPIDOS _____________________________________ 35


ec

1. ORIGEN DE LAS INDEMNIZACIONES POR DAÑOS Y PERJUICIOS EN


ot

MATERIA DE DESPIDO: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL O


bli

EXTRACONTRACTUAL _______________________________________ 35
Bi

2. ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.- _______________ 38

3. INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS EN EL ÁMBITO

LABORAL __________________________________________________ 42

4. EL LUCRO CESANTE _____________________________________ 47

CAPITULO III: ________________________________________________ 59

DERECHO A LA REMUNERACIÓN _______________________________ 59

1. LA REMUNERACIÓN COMO DERECHO CONSTITUCIONAL: _______ 59


2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2. DEFINICIÓN ______________________________________________ 60

3. CARACTERÍSTICAS ________________________________________ 61

CAPITULO IV: ________________________________________________ 65

EL FACTOR DE MITIGACIÓN DEL DAÑO __________________________ 65

1. ASPECTOS GENERALES: __________________________________ 65

2. CONCEPTO: _____________________________________________ 65

2. EVOLUCIÓN: ____________________________________________ 67

3. FACTORES DE APLICACIÓN _______________________________ 70

o
4. LOS OBSTÁCULOS A LA ADMISIÓN DEL DEBER DE MITIGAR EL

ch
DAÑO _____________________________________________________ 72

5.
re
EL FACTOR MITIGACIÓN DEL DAÑO EN EL DERECHO COMPARADO
De
73
de

III. RESULTADOS _____________________________________________ 76


a
ec

RESULTADO Nº 01: ____________________________________________ 77


ot

RESULTADO Nº 02: ____________________________________________ 78


bli

RESULTADO Nº 03: ____________________________________________ 84


Bi

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS _______________________________ 89

DISCUSIÓN DEL RESULTADO Nº 01: _____________________________ 90

DISCUSIÓN DE RESULTADO Nº 2: _______________________________ 93

DISCUSIÓN DE RESULTADO Nº 03: ______________________________ 94

DISCUSIÓN DE RESULTADO Nº 04: _____________________________ 101

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DISCUSIÓN DE RESULTADO Nº 05: _____________________________ 102

DISCUSIÓN DE RESULTADO Nº 06: _____________________________ 104

V. CASO PRÁCTICO _________________________________________ 107

VI. CONCLUSIONES__________________________________________ 111

VII. RECOMENDACIONES _____________________________________ 113

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ___________________________ 115

o
IX. ANEXOS _______________________________________________ 118

ch
re
De
de
a
ec
ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

o
ch
I. ASPECTOS re
De
de

METODOLÓGICOS
a
ec
ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1. MOTIVACIÓN:

El interés en esta investigación radica en la diversidad de criterios para

la cuantificación del lucro cesante en la indemnización por daños y

perjuicios derivados de un despido incausado y/o fraudulento, ante la

falta de normatividad o precedente vinculante que lo regule, dejando a

discrecionalidad de los Jueces su fijación; situación que muchas veces

origina arbitrariedades en el monto que se ordena a pagar por dicho

concepto, perjudicando económicamente al trabajador despedido, quien

o
deja de percibir su remuneración correspondiente.

ch
re
En ese sentido, tomando como referencia las posturas asumidas por los
De
Juzgados de la Corte Superior de Justicia de La Libertad,

específicamente el del Primer Juzgado Especializado en lo Laboral,


de

hemos notado la aplicación de la figura jurídica civil del factor de


a

mitigación del daño para la valoración del lucro cesante, el mismo que
ec

se traduce en descontar un 10% al monto obtenido, basándose en el


ot

supuesto hipotético de que el trabajador pudo generar otra fuente de


bli

ingresos durante el tiempo que no laboró en la institución de la que fue


Bi

despedido. Así, dichos ingresos reducirían el monto del lucro cesante

porque se compensarían con las remuneraciones no percibidas. La

omisión de este factor podría generar que el cálculo de dicho concepto

no sea real y entonces habría un enriquecimiento indebido para el

trabajador.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por otro lado, la Primera Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia

de La Libertad, es de opinión que no debe aplicarse el factor mitigación

de daño, pues el hecho de que el trabajador haya obtenido durante su

periodo de inactividad laboral un ingreso económico exógeno al contrato

de trabajo donde se produjo el despido, no suple ni reemplaza a los

ingresos que dejaría de percibir (lucro cesante). Inclusive, es ilógico

pensar que el trabajador se mantendrá sólo con sus ahorros o con lo

que reciba de terceros. Ciertamente una persona común buscará en

o
ese período otra fuente de ingresos para satisfacer sus necesidades y

ch
las de su familia. Así, el trabajador muy probablemente consiga un

re
empleo alternativo y temporal mientras espera su reingreso a su antiguo
De
puesto. Aunque el salario sea menor y las condiciones no sean tan

buenas como en su empleo anterior, lo cual evitará que el trabajador


de

caiga en el completo desamparo.


a
ec

Motivo por el cual, surge una interrogante, si es que realmente el factor


ot

de mitigación de daño es un criterio razonable y proporcional para


bli

cuantificar el lucro cesante; o, por el contrario, si es que dicha postura


Bi

está atentando contra derechos laborales, específicamente el derecho a

la remuneración, lo cual será materia de investigación en la presente

tesis.

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

2.1. ANTECEDENTES

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La problemática suscitada en la presente investigación aborda temas de

carácter sustantivo como son el lucro cesante y el factor de mitigación

de daño, los cuales han sido objeto de estudio de manera aislada en

diferentes revistas, libros, ensayos, no habiéndose abordado en

específico el tema a tratar en la presente tesis; sin embargo existen

proyectos de investigación que al tener relación con el problema

planteado resultan ser de gran importancia en tanto coadyuvan a

construir las bases del presente trabajo.

o
ch
En primer lugar tenemos la tesis titulada “LA INDEMNIZACIÓN

re
FRENTE A LA NULIDAD DEL DESPIDO. ESPECIAL REFERENCIA A
De
LOS TRABAJADORES AMPARADOS POR LA LEY 24041” del autor

Gonzalo Torres Vera perteneciente a la Universidad de Piura, en la cual


de

se aborda un subcapítulo para tratar el tema: “El cálculo del lucro


a

cesante en casos de despido. Los ingresos por nuevos empleos.”,


ec

llegándose a la conclusión que no se puede indemnizar a un trabajador


ot

despedido aplicando criterios que le generen un enriquecimiento


bli

indebido, sino que es de la postura de considerar los ingresos por


Bi

nuevos empleos para el cálculo del lucro cesante.

También tenemos el proyecto de investigación denominado: “EL

DEBER DE MITIGAR EL DAÑO EN LA RESPONSABILIDAD

CONTRACTUAL CHILENA”, de los autores Paola Andrea Hermosilla

Estay y Ramón Ignacio Reyes Espejo, que habla del deber de mitigar el

daño, pero basado en el derecho civil, la cual nos da los lineamientos y


8

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

directrices respecto de los orígenes y campos de aplicación del factor

de mitigación de daño.

Por tal motivo es que en nuestro proyecto de investigación presentamos

este factor de mitigación del daño basado en los despidos laborales

que, en la actualidad, se ha podido apreciar como un parámetro para

fijar la cuantificación indemnizatoria del lucro cesante derivado de

despido incausado y fraudulento, además se ha podido hallar en la

o
doctrina nacional en el autor Juan Espinoza Espinoza1, el caso de un

ch
trabajador despedido que interpuso una acción de amparo, para así ser

re
repuesto, lo cual le fue favorable. Posteriormente interpuso una
De
demanda de indemnización por daño emergente, lucro cesante y daño

moral, a lo que el 63° Juzgado Civil de Lima con Resolución Nº 6, del 07


de

de marzo del 2006, en lo referente al monto a indemnizar, se expresó


a

que no se puede establecer en forma absoluta que el actor pudo haber


ec

desarrollado en forma ininterrumpida su relación laboral, igualmente


ot

tuvo que conseguir ingresos que mitiguen el daño; asimismo, se


bli

consideró que al resultado indemnizatorio se le debe restar el 10%


Bi

como mitigación de daño.

Consecuentemente, el presente trabajo nos va a permitir resolver las

posibles contingencias interpretativas a nivel de Juzgados y Salas

Laborales de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, para

determinar si es plausible aplicar el factor de mitigación de daño a los

1 ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Ibid. Idem., pág. 348 -341.


9

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

procesos laborales de indemnización por daños y perjuicios derivados

de un despido fraudulento y/o incausado, o en todo caso, poder sugerir

se suprima dicho criterio, por ser contrario a los derechos

fundamentales del trabajador.

2.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

2.2.1. Desde el punto de vista práctico:

Esta investigación busca determinar si el criterio de factor de mitigación de

o
daño asumido por los Juzgados Laborales de la Corte Superior de Justicia

ch
de La Libertad, es una postura razonable y proporcional para cuantificar el

re
lucro cesante derivado de un despido fraudulento y/o incausado; por
De
considerar que su aplicación acarrea una afectación al derecho

fundamental a la remuneración del trabajador.


de
a
ec

2.2.2. Desde el punto de vista jurídico:

La cuantificación del lucro cesante es considerado un tema de gran


ot

importancia en estos últimos tiempos, al existir gran sobrecarga procesal


bli

de demandas de indemnización por daños y perjuicios derivados de


Bi

despidos fraudulentos y/o incausado, mediante los cuales el trabajador

afectado solicita tutela jurisdiccional para que se le reconozca las

ganancias dejadas de percibir por el periodo en el cual no laboro, hecho

que sin duda alguna no le es imputable; no obstante ello, existen criterios

divergentes entre los Jueces Laborales en el modo de cuantificar el lucro

cesante.

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En ese sentido, consideramos que el criterio asumido por el Primer

Juzgado Laboral de La Libertad, de aplicar el factor de mitigación de daño,

está vulnerando los derechos de los trabajadores, como es el pago de una

remuneración justa y equitativa.

Es por ello que la presente investigación dará los alcances conceptuales de

lo que se entiende por factor de mitigación de daño, y si es plausible de

aplicarlo en el proceso laboral, teniendo en cuenta que su ámbito de

o
aplicación es en mayor medida en lo civil.

ch
2.2.3. Desde el punto de vista Social: re
De
El presente trabajo nos va a permitir resolver las posibles contingencias

interpretativas a nivel de Juzgados como Salas Laborales de la Corte


de

Superior de Justicia de La Libertad, a efectos de determinar si es plausible


a

aplicar el factor de mitigación de daño a los procesos laborales de


ec

indemnización por daños y perjuicios derivados de un despido fraudulento


ot

y/o incausado, o en todo caso, poder sugerir se suprima dicho criterio, por
bli

ser contrario a los derechos fundamentales del trabajador.


Bi

3. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

Uno de los problemas socioeconómicos más frecuentes en la actualidad es la

informalidad laboral a la que se ven sometidos miles de trabajadores en el

Perú, la cual se manifiesta en la no suscripción de contratos para ingresar a

laborar, o el mal uso que se le da a los contratos permitidos por ley (contratos

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

modales, locación de servicios, etc.), para evadir el pago de beneficios

sociales u otros derechos que le pudiesen corresponder. No bastando con

ello, el trabajador se ve expuesto a diversos tipos de despido: arbitrario, nulo,

fraudulento, indirecto, lesivo de derechos fundamentales e incausado; los que

al causarle un perjuicio económico, requieren que el trabajador haga uso de

su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva ante el Poder Judicial para

resarcir el daño causado.

En ese contexto, existen diversos mecanismos para reparar el daño

o
ocasionado por un despido, tal como sucede en el despido arbitrario, regulado

ch
por los artículos 34°2 y 38°3 de la Ley de Productividad y Competitividad
re
Laboral (en adelante LPCL), así como para el despido nulo en el artículo 40°4
De
de la citada ley; existiendo vacíos legales respecto del despido incausado y
de

fraudulento, los cuales si bien son creaciones jurisprudenciales del Tribunal

Constitucional: Expediente 976-2001-AA/TC (Caso Eusebio Llanos Huasco) y


a
ec

Expediente 0206-2005-PA/TC (Caso Bailón Flores), no se ha tasado la


ot
bli

2 Artículo 34º.- El despido del trabajador fundado en causas relacionadas con su conducta o su capacidad no da
lugar a indemnización. Si el despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse demostrar ésta en
Bi

juicio, el trabajador tiene derecho al pago de la indemnización establecida en el Artículo 38º, como única
reparación por el daño sufrido. Podrá demandar simultáneamente el pago de cualquier otro derecho o beneficio
social pendiente. En los casos de despido nulo, si se declara fundada la demanda el trabajador será repuesto en su
empleo, salvo que en ejecución de sentencia, opte por la indemnización establecida en el Artículo 38º.

3 Artículo 38º.- La indemnización por despido arbitrario es equivalente a una remuneración y media ordinaria
mensual por cada año completo de servicios con un máximo de doce (12) remuneraciones. Las fracciones de año
se abonan por dozavos y treintavos, según corresponda. Su abono procede superado el período de prueba.
4 Artículo 40º.- Al declarar fundada la demanda de nulidad de despido, el juez ordenará el pago de las
remuneraciones dejadas de percibir desde la fecha en que se produjo, con deducción de los períodos de
inactividad procesal no imputables a las partes. Asimismo, ordenará los depósitos correspondientes a la
compensación por tiempo de servicios y, de ser el caso, con sus intereses
12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

indemnización que le corresponde al trabajador por ser víctima de dichos

despidos.

Por lo que, al solicitarse el pago de una indemnización por daños y perjuicios,

no hay consenso respecto al cálculo del lucro cesante (principal daño

pretendido), pues viene a ser un concepto bastante discutido en el ámbito

laboral, debido a la poca certeza de lo que puede comprender esta institución

jurídica que se originó en el derecho civil.

Así, según el estudio realizado por las autoras de este Proyecto, se ha podido

o
ch
recopilar diversos criterios jurisprudenciales a nivel nacional respecto al modo

re
de cuantificar el lucro cesante, los mismos que podemos resumirlos en los
De
siguientes: i) El lucro cesante se fija en un 60% o 50% de la remuneración

que deja de percibir el trabajador, ya que es obligación del despedido reducir


de

el daño mediante alguna otra fuente de trabajo que obtenga, por lo que se
a

justificaría reducir el lucro cesante;5 ii) Se deniega el lucro cesante alegando


ec

que la víctima pudo trabajar6; iii) Se debe descontar el 10% al total del lucro
ot

cesante como factor de mitigación de daño, al considerar que el actor tuvo


bli

que conseguir ingresos que mitiguen el daño7; siendo este último criterio
Bi

materia de investigación, al ser emitido por los Juzgados Laborales de la

Corte Superior de Justicia de La Libertad.

En esa línea de investigación, vemos la diversidad de criterios

jurisprudenciales para tasar el lucro cesante, siendo la mayoría de ellos en

5
Criterio esgrimido en la Sentencia de Vista del 6 de julio de 2015 en el expediente N° 00888-2014-0-1501-JR-
LA-02.
6
Casación N° 4977-2015-Callao (02/05/2016)
7 Criterio esgrimido en el Expediente 02208-2013-0-1601-JR-LA-04, emitido por el Primer Juzgado Laboral de la

Corte Superior de Justicia de La Libertad.


13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

desmejora del trabajador, pues se pretende justificar una reducción a lo

liquidado por lucro cesante por el hecho de que el trabajador pudo haber

conseguido otro trabajo, lo que resulta ilógico pues una persona despedida

buscará nuevos ingresos para satisfacer sus necesidades básicas, no va a

esperar que sus ahorros lo mantengan hasta ser reincorporado, más aún si su

sueldo no le permitía tener ahorros. Es más, puede que el trabajador ni

siquiera conozca sobre las vías legales para impugnar su despido, por lo que

durante un tiempo considere que nunca volverá a su antiguo empleo.

o
Así tampoco se ha considerado diversos factores sociales como la edad del

ch
trabajador, su nivel de instrucción, su experiencia laboral, entre otros, que
re
muchas veces le impide obtener un empleo igual o mejor al anterior como
De
consecuencia de un actuar dañoso antijurídico del empleador. En ese sentido,
de

los ingresos que logre la víctima para subsistir después de un despido ilegal,

no debe servir para desmejorar el lucro cesante, ya que ello es parte de su


a
ec

derecho constitucional al trabajo, de lo contrario se estaría afectado la


ot

remuneración del trabajador así como el principio protector que caracteriza al


bli

proceso laboral, que consiste en salvaguardar los intereses del trabajador al


Bi

ser este la parte más vulnerable dentro del proceso.

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Qué derechos laborales se ven afectados con la aplicación del factor de

mitigación de daño en la cuantificación del lucro cesante derivado de un

despido fraudulento y/o incausado?

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5. HIPÓTESIS:

Con la aplicación del factor de mitigación de daño en la cuantificación del

lucro cesante derivado de un despido fraudulento y/o incausado, se está

afectando el derecho a la remuneración.

6. VARIABLES:

6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

La aplicación del factor de mitigación de daño en la cuantificación del lucro

o
cesante derivado de un despido fraudulento y/o incausado.

ch
6.2. VARIABLE DEPENDIENTE:
re
De
El derecho a la remuneración que se ven afectado con la aplicación del

factor de mitigación de daño en la cuantificación del lucro cesante.


de

7. OBJETIVOS
a
ec

7.1. GENERAL
ot

- Determinar cuáles son los derechos laborales que se ven afectados con la
bli

aplicación del factor de mitigación de daños en la cuantificación del lucro


Bi

cesante.

7.2. ESPECÍFICOS

- Analizar los criterios jurisprudenciales emitidos por los Juzgados y Salas

Laborales de la Corte Superior de Justicia de La Libertad respecto de la

aplicación del factor de mitigación de daño.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Analizar los criterios emitidos por la Corte Suprema respecto de la

aplicación del factor de mitigación de daño.

- Evaluar los alcances de la legislación laboral y constitucional peruana

aplicable al factor mitigación de daño como parámetro para la

cuantificación de la indemnización por daños y perjuicios en la modalidad

de lucro cesante.

- Comparar la legislación y/o jurisprudencia nacional con la extranjera en

cuanto a la aplicación del factor mitigación de daño como parámetro para

o
ch
el cálculo de la indemnización por daños y perjuicios derivados de un

despido fraudulento y/o incausado.


re
De
- Determinar la naturaleza del lucro cesante y su diferencia con las

remuneraciones devengadas.
de
a
ec

8. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO, TÉCNICAS Y MATERIAL DE ESTUDIO:


ot

8.1. MÉTODO:
bli

8.1.1. MÉTODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO:


Bi

Sera utilizado para obtener las conclusiones del trabajo de

investigación.

8.1.2. MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO:

Será aplicado en la ejecución de la presente investigación de

manera global; ya que nos permitirá analizar la bibliografía

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

necesaria y posteriormente sintetizar el tema materia del

presente proyecto.

8.1.3. MÉTODO HERMENÉUTICO-JURÍDICO:

Será usado en la interpretación de los textos legales, con la

finalidad de esclarecer el significado de las normas jurídicas.

8.1.4. MÈTODO ANÀLITICO-COMPARATIVO:

o
Método propio de la dogmática jurídica y constituye una

ch
valoración específica del método deductivo; se aplicará con la

re
finalidad de comparar los rasgos o características esenciales de
De
los institutos y categorías del derecho laboral, para luego en

base a las compatibilidades de los mismos poder llegar a


de

nuestras conclusiones.
a
ec

8.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:


ot

8.2.1. Técnica de Acopio Documental: Se aplicará la obtención de la


bli

información doctrinaria y legislativa pertinente.


Bi

8.2.2. Técnica de Fichaje: Será utilizada en la recolección de la información

necesaria para la elaboración del presente trabajo.

8.2.3. Técnica de la Interpretación Normativa: Se aplicará en el análisis e

interpretación de las normas jurídicas, principios y garantías relativos al tema

materia de investigación.
17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

8.3. MATERIAL DE ESTUDIO:

 Libros de doctrina de Derecho Laboral, Derecho Civil y Derecho Procesal

Civil.

 Legislación nacional y comparada.

 Jurisprudencia.

 Revistas.

o
ch
 Internet.

re
 Expedientes de indemnización por daños y perjuicios derivados de
De
despidos fraudulentos y/o incausado.
de
a
ec
ot
bli
Bi

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

o
ch
re
II. MARCO
De
de
a

TEÓRICO
ec
ot
bli
Bi

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO I:

EL DESPIDO INCAUSADO Y EL DESPIDO FRAUDULENTO:

“Las construcciones Jurisprudenciales del Tribunal Constitucional”

1. EL DESPIDO

El despido, según la ley peruana, es un acto extintivo de aplicación

o
individual que debe ser comunicado por escrito8. En ese contexto, el autor

ch
Alonso García citado por Carlos Blancos Bustamante, define al despido
re
como el acto unilateral de la voluntad del empresario por virtud del cual
De
éste decide poner fin a la relación de trabajo9.
de

Según Arce Ortiz10, el despido es aquella forma de extinción del contrato


a
ec

de trabajo que se produce por voluntad unilateral del empleador. Es, por
ot

ello, la que expresa, de manera más evidente, la contraposición de


bli

intereses entre empleador y trabajador.


Bi

Por su parte, Montoya Melgar11, señala al despido como extinción de la

relación de trabajo, fundada exclusivamente en la voluntad unilateral del

empleador, teniendo las siguientes características:

8 Arce Ortiz, Elmer. Derecho Individual del Trabajo en el Perú, Desafíos y deficiencias. Lima 2008. p. 522.
9 Blancos Bustamante, Carlos. El despido en el Derecho Laboral Peruano. Lima 2006. p. 46
10 ARCE ORTÍZ, Elmer Guillermo. La nulidad del despido lesivo de derechos constitucionales, Fondo

Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1999.


11 Montoya Melgar, Alfredo (2013). Derecho del Trabajo. Lima: Jurista Editores, pp. 65-66.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Es un acto unilateral del empleador, para cuya eficacia la voluntad del

trabajador es innecesaria e irrelevante.

 Es un acto constitutivo, por cuanto el empresario no se limita a proponer

el despido, sino que él lo realiza directamente.

 Es un acto recepticio, en cuanto su eficacia depende de que la voluntad

extintiva del empleador sea conocida por el trabajador, a quien está

destinada.

 Es un acto que produce la extinción contractual, en cuanto cesan ad

o
futurum los efectos del contrato.

ch
2. CRITERIOS JURISPRUDENCIALES re ESTABLECIDOS POR EL
De
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DESPIDO

Dos han sido las resoluciones que, principalmente, han fijado los criterios
de

sostenidos por el TC en materia de despidos. La primera de ellas es la


a

recaída en el expediente N° 1124-2001AA/TC LIMA, del once de Julio del


ec

dos mil dos, amparo seguido por el Sindicato Único de Trabajadores de


ot

Telefónica del Perú y la Federación de Trabajadores de Telefónica del Perú


bli

S.A., contra Telefónica del Perú S.A.A. Y, la segunda fue la del proceso de
Bi

amparo seguido por Eusebio Llanos Huasco contra Telefónica del Perú,

expediente N° 976-2001-AA/TC, del trece de Marzo del dos mil tres.

2.1. Expediente Nº 1124-2001-AA/TC (Caso Fetratel)

La empresa Telefónica del Perú S.A. había venido realizando

sucesivamente despidos masivos de trabajadores, amparada en el

llamado “despido incausado”. Es decir, pagando la indemnización


21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

tarifada en la ley, pero sin posibilidad de que los trabajadores

puedan retornar a su centro de labores. El Tribunal Constitucional

analizó el supuesto y concluyó que, de un lado, había una violación

al derecho de sindicación, porque los afectados eran casi en su

totalidad militantes sindicales; y por otro lado, también había una

violación al derecho al trabajo en su aspecto de conservación del

empleo, pues se prescindía de los trabajadores sin invocar y probar

una causa justificada.12

o
ch
En consecuencia, el despido sin expresión de causa regulado por el

re
segundo párrafo del art. 34° de la LPCL, era inconstitucional. El
De
correlato necesario de esta formulación fue la sanción de reposición

frente a todo despido sin expresión de causa. El TC expresa,


de

entonces, que:
a

"...la forma de protección no puede ser sino retrotraer el


ec

estado de cosas al momento de cometido el acto viciado de


ot

inconstitucionalidad, por eso la restitución es una


bli

consecuencia consustancial a un acto nulo. La indemnización


Bi

será una forma de restitución complementaria o sustitutoria si

así lo determina libremente el trabajador, pero no la

reparación de un acto ab initio inválido por inconstitucional."

2.2. Expediente N° 976-2001-AA/TC (Caso Eusebio Llanos)

12 Entrevista a Javier Neves: El caso Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Perú. (2015) Enfoque
derecho. Recuperado de: https://www.enfoquederecho.com/2015/05/19/entrevista-a-javier-neves-el-caso-
sindicato-unitario-de-trabajadores-de-telefonica-del-peru/
22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 976-2001-AA/TC,

seguido por Eusebio Llanos Huasco contra Telefónica del Perú S. A.

A., ha variado sustancialmente los criterios vertidos a raíz del

proceso anteriormente comentado, pues termina reconociendo que

el artículo 34° de la LPCL ha previsto la indemnización como uno de

los modos mediante los cuales el trabajador despedido

arbitrariamente puede ser protegido adecuadamente y por lo tanto

es constitucional. Siendo ello así, existen dos regímenes de

o
protección adecuada frente al despido arbitrario, aquella recogida en

ch
la LPCL y la configurada por la acción de amparo.

re
De
Adicionalmente, el TC estableció una nueva tipología del despido

que merece tutela constitucional a través del efecto restitutorio o


de

reposición en el empleo, esta nueva tipología establece que los


a

despidos son los siguientes: a) Despido nulo b) Despido incausado


ec

c) Despido fraudulento.
ot
bli

De la misma manera, construye una teoría en la que se contemplan


Bi

diversos mecanismos de protección frente al despido. Así, el

trabajador puede acudir a la jurisdicción constitucional en todos

aquellos casos en que el despido vulnere derechos fundamentales.

El amparo, como vía alternativa de tutela frente a la violación de

derechos fundamentales, comprende, entonces, no sólo los

supuestos de despido incausado, sino también, los de despido

fraudulento y los que no observen la formalidad establecida


23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3. CLASES DE DESPIDO SEGÙN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

3.1. DESPIDO INCAUSADO

A. DEFINICIÒN

El concepto del despido incausado lo encontramos en el fundamento

13 del Expediente Nº 976-2001 AA/TC., que señala:

“Se produce el denominado despido incausado, cuando se

despide al trabajador, ya sea de manera verbal o mediante

o
comunicación escrita, sin expresarle causa alguna derivada

ch
de la conducta o la labor que la justifique”.

re
De
BLANCAS BUSTAMENTE (2014) manifiesta que:

“Este tipo de despido se configura en torno al “derecho al


de

trabajo”, cuya vulneración se produce cuando se despide al


a

trabajador ya sea de manera verbal o mediante comunicación


ec

escrita sin expresarle causa alguna derivada de la conducta o


ot
bli

la labor que la justifique”


Bi

Al respecto, el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº

728, establece en su artículo 22 que “Para el despido de un

trabajador sujeto a régimen de la actividad privada, que labore

cuatro o más horas diarias para un mismo empleador, es

indispensable la existencia de causa justa contemplada en la ley y

debidamente comprobada. La causa justa puede estar relacionada

con la capacidad o con la conducta del trabajador. La demostración


24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de la causa corresponde al empleador dentro del proceso judicial

que el trabajador pudiera interponer para impugnar su despido”

En concordancia a ello, Arce afirma que: “la separación del

trabajador tiene que expresarse una causa justa por necesidad, sin

embargo si aquella resulta injustificada o no probada recién podrá

ser reparada por los mecanismos que el legislador prevea

(indemnización o reposición o cualquier otra fórmula de reparación

o
prevista por la legislación nacional”.13

ch
B. SUPUESTOS re
De
El despido incausado tiene dos (02) supuestos: i) Desnaturalización

y/o simulación contractual, y ii) Suspensión desproporcionada e


de

indefinida de labores. 14
a
ec

En el primer caso vemos los despidos encubiertos que mayormente


ot

surgen de los vencimientos de contratos de locación de obra o


bli

servicios, o aquellos contratos de trabajos sujetos a modalidad que


Bi

encubren relaciones laborales de carácter permanente, jugando un

rol importante la “primacía de la libertad”. Para el Tribunal

Constitucional, el contrato de trabajo presupone el establecimiento

de una relación laboral permanente entre el empleador y el

13 ARCE ORTIZ, Elmer. “Los supuestos de reposición en el despido individual”. En: asesoría laboral.
http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/contenido_web_amag/contenido48/149-163.pdf
14 MIRANDA, Sara. “El despido a través de las Sentencias del Tribunal Constitucional”.
http://derechopedia.pe/mas/derecho-laboral/154-el-despido-a-trav%C3%A9s-de-las-sentencias-del-tribunal-
constitucional
25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

trabajador, en virtud del cual éste se obliga a prestar servicios en

beneficio de aquel de manera diaria, continua y permanente,

cumpliendo un horario de trabajo.

En el segundo caso, debe indicarse que la suspensión conlleva

según ALONSO GARCÍA un incumplimiento temporal en la relación

laboral que puede tener su origen en causas dependientes o

independientes de las partes. Ya el Tribunal Constitucional se ha

o
pronunciado al respecto, al decir que supeditar el ejercicio del

ch
derecho al trabajo de la recurrente a un plazo indefinido y

re
desproporcionado, bajo la excusa de la suspensión unilateral de
De
labores prevista por el artículo15º del D.S. Nº 003-97-TR (por caso

fortuito o de fuerza mayor), configura, en los hechos, un despido


de

incausado si no existe asidero legal que ampare dicho acto.


a
ec

3.2. DESPIDO FRAUDULENTO


ot
bli

A. DEFINICIÒN

El concepto del despido fraudulento lo encontramos en el


Bi

fundamento 13 del Expediente Nº 976-2001 AA/TC., que señala:

“Se produce el denominado despido fraudulento, cuando: Se

despide al trabajador con ánimo perverso y auspiciado por el

engaño, por ende, de manera contraria a la verdad y la

rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se cumple

con la imputación de una causal y los cánones

procedimentales, como sucede cuando se imputa al


26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o

imaginarios o, asimismo, se le atribuye una falta no prevista

legalmente, vulnerando el principio de tipicidad, como lo ha

señalado, en este último caso, la jurisprudencia de este

Tribunal (Exp. N° 415-987-AA/TC, 555-99- AA/TC y 150-2000-

AA/TC); o se produce la extinción de la relación laboral con

vicio de voluntad (Exp. N° 628-2001-AA/TC) o mediante la

“fabricación de pruebas”.

o
ch
El Tribunal Constitucional también ha señalado que es procedente

re
amparar dicho despido en la vía del amparo solo cuando el
De
demandante acredite fehaciente e indubitablemente que existió

fraude, pues en caso contrario, es decir, cuando haya controversia o


de

duda sobre los hechos, corresponderá a la vía ordinaria laboral


a

determinar la veracidad o falsedad de ellos.


ec
ot

ZAMORA (2014) manifiesta que:


bli

“Se configura este supuesto cuando se despide al trabajador


Bi

con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de

manera contraria a la verdad y rectitud de las relaciones

laborales; aun cuando se cumple con la imputación de una

causa y los cánones procedimentales como sucede cuando

se imputa al trabajador hechos notoriamente inexistentes,

falsos o imaginarios o, asimismo se le atribuye una falta no

revista legalmente vulnerando el principio de tipicidad o se


27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

produce la extinción de la relación laboral con vicio de

voluntad o mediante la fabricación de pruebas; por

consiguiente los supuestos de hecho constitutivo de un

despido “fraudulento” vendría a ser los siguientes: imputar al

trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos

imaginarios, atribuir una falsa no prevista legalmente

vulnerando principio de tipicidad, cuando se produce a

extinción de la relación laboral con vicio de la voluntad o

o
mediante la fabricación de pruebas.”

ch
B. CARACTERÌSTICAS re
De
 El ánimo perverso del empleador: Esta característica es quizás

la que mayor importancia reviste en este tipo de despido, pues se


de

verifica la intencionalidad o voluntad del empleador de querer


a

extinguir la relación laboral con el trabajador, que en el plano de


ec

los hechos no merece ser despedido. Es más, el empresario


ot

prefiere darle mayor relevancia a los motivos que le reporten un


bli

mayor beneficio (económicos, estratégicos, imagen, etc) que


Bi

preferir el derecho fundamental al trabajo de su empleado.

 La justificación formal del despido y el fraude a la ley: Se

basa en el cumplimiento de todos los requisitos formales del

procedimiento de despido como son: la imputación formal y por

escrito de falta grave cometida por el trabajador (carta de

preaviso), la oportunidad del trabajador de pronunciarse sobre los


28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

cargos imputados en un plazo de seis días naturales (descargos),

la comunicación formal y por escrito de la decisión del empleador

de dar por extinta la relación laboral (carta de despido); es decir,

si bien el empleador cumple con los requisitos formales del

despido (plano de los documentos), no así con los requisitos

materiales de este (plano de los hechos), siendo precisamente

estos requisitos materiales los que permiten identificar al despido

fraudulento.

o
ch
Así entonces, la justificación formal del despido se concretiza

re
mediante la utilización de medios formales para extinguir la
De
relación laboral como es el procedimiento de despido, o la

aceptación de renuncia del trabajador que está viciada de


de

voluntad o inclusive la carta que comunica la “finalización del


a

periodo de prueba”.
ec
ot

 El engaño al trabajador: El trabajador no ha realizado conducta


bli

alguna que justifique su despido empero es engañado por el


Bi

empleador para que realice sus descargos, puesto que este último

le hace creer que si logra desvirtuar la falta grave imputada podrá

seguir contando con su puesto de trabajo y es con base en esa

creencia que este acepta someterse al procedimiento de despido

sin considerar que la decisión del empleador ha sido tomada

mucho antes de la imputación formal de los cargos.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

C. SUPUESTOS

Los supuestos del despido fraudulento no constituyen una lista

cerrada o numerus clausus sino más bien numerus apertus,

permanentemente abierta a la nueva casuística abordada por el

Tribunal Constitucional en su diario discurrir. Así tenemos:

 Imputar al trabajador hechos notoriamente inexistentes,

o
falsos o imaginarios: Este supuesto lo podemos observar en el

ch
caso de Jesús Fabio Mendieta y Ríos contra Telefónica del Perú

re
S.A en el Expediente número 1001-2001- AA/TC, del 22 de
De
agosto del 2002. Aquí se interpone la acción de Amparo para que

se deje sin efecto la carta notarial cursada por la demandada


de

mediante la cual se efectúa el despido del trabajador, acusándole


a

de haber sobrevalorado el monto correspondiente a una factura


ec

por concepto de alojamiento, a raíz de una comunicación dirigida


ot

por el Hostal latino a la demandada. Así el Tribunal Constitucional


bli

consideró que si no existe certeza plena respecto de los hechos


Bi

imputados al recurrente mal puede la empresa demandada

atribuirle la comisión de falta grave tanto más si la comprobación

de la misma requeriría de un proceso adecuado donde puedan

actuarse todas las pruebas del caso y no el procedimiento

evidentemente sumarísimo al que ha sido sometido.

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

De la misma manera, en el expediente número 2158- 20065-

PA/TC, Caso Silvia Pilar Montalbán Iparraguirre contra Sedapal,

expedida el 16 de mayo del 2006, se imputa a la trabajadora el

incumplimiento de sus obligaciones y quebrantamiento de la

buena fe laboral pues no habría aportado la información requerida

por la Sunat. El Tribunal Constitucional determinó que la

demandada fundamentó su despido en hechos falsos e

inexistentes al no haberse probado qué tal obligación le

o
corresponde a la demandante.

ch
re
 Cuando se produce la extinción de la relación laboral con
De
vicio de la voluntad: Este supuesto se observa en el caso

seguido por Elba Graciela Rojas Huamán contra la empresa


de

Telefónica del Perú S.A.A., en el expediente número 628- 2001-


a

AA/TC, del 10 de julio del 2001, en la que se determinó que se


ec

había encubierto una supuesta renuncia voluntaria de la


ot

demandante, pues se habría obligado a suscribir su carta de


bli

renuncia. El Tribunal analiza las liquidaciones de compensación


Bi

por tiempo de servicios dónde la demandante hace constar que la

renuncia no fue voluntario, considera también el traslado de la

demandante en horas de la noche a un lugar distinto a su centro

de labores para disolver el contrato de trabajo por el supuesto

pedido de renuncia concluyendo que el empleador la indujo error

para lograr la suscripción de la carta de renuncia, agrega que la

demandada lejos de negar tal situación sólo se limitó a cuestionar


31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

la interpretación de estos hechos concluyendo que se ha

calculado el derecho al trabajo declarándose fundada la demanda

de Amparo Interpuesta.

 Cuando se fabrican pruebas: Vamos el caso seguido por Rafael

Francisco García Mendoza contra la empresa de Servicios

Postales del Perú - Serpost S.A, en el expediente Nº 1058-2004-

AA/TC, expedida el 18 de agosto del 2004, en el cual se declara

o
fundada la acción de Amparo al considerar que no se puede basar

ch
el despido en pruebas ilícitas e inconstitucionales, además el

re
Tribunal cuestiona el procedimiento utilizado por la demandada
De
para investigar los hechos que según ella son constitutivos de

falta grave. Es más, la demandada debió iniciar una investigación


de

tipo judicial para verificar si el trabajador utilizó el correo


a

electrónico para fines eminentemente personales, pues


ec

constitucionalmente no está permitido inmiscuirse en las


ot

comunicaciones y documentos privados de las personas, al


bli

vulnerar derechos fundamentales como la reserva de las


Bi

comunicaciones y la garantía de judicialidad.

 Hechos no constitutivos de causa justa conforme a la ley:

Este supuesto de hecho se puede observar en el caso seguido

por Hipólito Chunga Castillo contra el Banco de la Nación, en el

expediente número 00891-2007-PA/ TC, expedida el 7 de

noviembre de 2007, que declaró fundada la demanda de Amparo


32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

interpuesta al considerar que el trabajador reincorporado por

Resolución Suprema Nº 034-2004, Ley 27803, Ley de ceses

colectivos, fue sometido a un concurso de capacitación y

formación administrativa bancaria para luego ser despedido

dentro del período de prueba en el que supuestamente se

encontraba. El tribunal consideró que en los casos de reposición

al amparo de la ley antes aludida no procede, ya que el vínculo

laboral proviene de un mandato legal no dependiendo de las

o
actitudes personales del trabajador sino del cumplimiento de los

ch
requisitos legalmente establecidos, arribando a la conclusión que

re
la invocación del período de prueba no constituye causa justa de
De
despido conforme a ley por lo tanto se ha configurado un despido

fraudulento.
de
a
ec

3.3. OTROS TIPOS DE DESPIDOS: EL DESPIDO LESIVO DE

DERECHOS FUNDAMENTALES
ot

La jurisprudencia constitucional ha considerado, de forma explícita,


bli

procedente la vía del proceso de amparo en los supuestos del


Bi

despido incausado, fraudulento y nulo, pero también existen

pronunciamientos del TC que invalidan despidos cuyos supuestos

no encuadran estrictamente en ninguna de estas categorías pero

que, indudablemente, entrañan la lesión de derechos

fundamentales.

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Son aquellos despidos motivados por la afectación de un derecho

fundamental que no corresponden a los previstos por la Ley de

Productividad y Competitividad Laboral, como por ejemplo el

derecho al debido proceso durante el trámite del despido (que son la

mayoría de los casos), que incluye el derecho de defensa, el

derecho al plazo razonable, etc., los mismos que justifican su tutela

vía amparo.

o
ch
re
De
de
a
ec
ot
bli
Bi

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO II: LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS DERIVADOS

DE DESPIDOS

“Con énfasis en el lucro cesante”

1. ORIGEN DE LAS INDEMNIZACIONES POR DAÑOS Y PERJUICIOS EN

MATERIA DE DESPIDO: RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL O

o
EXTRACONTRACTUAL

ch
Respecto a la responsabilidad civil, Lizardo Taboada Córdova, refiere: “…la

re
disciplina de la responsabilidad civil está referida al aspecto fundamental
De
de indemnizar los daños ocasionados en la vida de relación a los

particulares, bien se trate de daños producidos como consecuencia del


de

incumplimiento de una obligación voluntaria, principalmente contractual, o


a

bien se trate de daños que sean el resultado de una conducta, sin que
ec

exista entre los sujetos ningún vínculo de orden obligacional. Cuando el


ot

daño es consecuencia del incumplimiento de una obligación voluntaria, se


bli

habla en términos doctrinarios de responsabilidad civil contractual (…). Por


Bi

el contrario, cuando el daño se produce sin que exista ninguna relación

jurídica previa entre las partes, o incluso existiendo ella, el daño es

consecuencia, no del incumplimiento de una obligación voluntaria, sino

simplemente del deber jurídico genérico de no causar daño a otro, nos

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

encontramos en el ámbito de la denominada responsabilidad civil

extracontractual… ”15

En el ámbito laboral, existen diversos pronunciamientos emitidos por la

Corte Suprema respecto de la clase de responsabilidad de donde derivan

las indemnizaciones por daños y perjuicios en materia de despido. Así

tenemos:

CASACIÒN SENTIDO

o
La Corte Suprema ha reconocido que la

ch
responsabilidad civil es una sola, y que el
CASACION 2645-2009-LIMA afectado puede elegir el tipo de

re responsabilidad civil que más le convenga a


la defensa de sus intereses.
De
Al existir el incumplimiento de un deber del
empleador, resulta errado aplicar las
de

normas de responsabilidad civil


CASACIÓN 3278-2008-LIMA
extracontractual, sino que se debe aplicar
a

las normas de carácter contractual, ya que


ec

hay un incumplimiento de contrato.


ot

Para evitar confusiones, tanto para la


bli

responsabilidad contractual como


extracontractual los requisitos son los
Bi

mismos, ya que hay que acreditar la


CASACIÓN 4751-2009-LIMA
antijuricidad, daño, nexo causal y factores
de atribución, por lo que si uno de esos
elementos no se presenta, no habría
responsabilidad civil.

15 Taboada Córdoba, Lizardo “Elementos de la Responsabilidad Civil”, Editorial Grijley, primera reimpresión,
septiembre 2001, pp. 25 y 26
36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En suma, creemos que la indemnización por daños y perjuicios en materia

de despidos deriva de una responsabilidad contractual originada en el

incumplimiento del contrato de trabajo, tal como ha sido ratificado en

diversas sentencias emitidas por la Corte Suprema. Sin embargo, en

nuestro ordenamiento jurídico no existe normatividad laboral que lo regule,

no obstante, de conformidad con el artículo VIII del Título Preliminar del

Código Civil: “Los Jueces no pueden dejar de administrar justicia por

defecto o deficiencia de la Ley. En tales casos, deben aplicar los principios

o
generales del derecho, y preferentemente, los que inspiran el derecho

ch
peruano”; es por ello, que el artículo IX del Título Preliminar del referido

re
texto legal, prescribe que las disposiciones del Código Civil sean aplicables
De
supletoriamente a las relaciones y situaciones jurídicas reguladas por otras

leyes, siempre que no sean incompatibles con su naturaleza;


de

consecuentemente ubicándose la presente investigación dentro del ámbito


a

de la responsabilidad contractual, se advierte que ésta institución se


ec

encuentra establecida en los artículos 1321° al 1332° del Código Civil.


ot
bli

Así, la responsabilidad civil en las relaciones laborales también se sustenta


Bi

en sus cuatro elementos (daño, hecho imputable antijurídico, relación

causal y criterio de imputación o factor atributivo de responsabilidad), solo

para citar a la consecuencia dañosa, la doctrina16 enseña que, los daños se

producen ante la inejecución de situaciones jurídicas subjetivas de

desventaja existentes en una relación jurídica laboral. Así, es posible que

se indemnicen aquellas afectaciones a intereses patrimoniales que surgen

16 En Diálogo con la Jurisprudencia de Gaceta Jurídica: “El Silencio de los Inocentes. Los daños derivados
de las relaciones laborales”. Beltrán Pacheco, Jorge Alberto. N° 122. Noviembre 2008. Pág. 91.
37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de situaciones tales como el despido inconstitucional (incausado,

fraudulento o nulo según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional) o

abusivo (sanción perversa o excesiva afectando el debido proceso

sustancial), la no percepción de la remuneración o de beneficios sociales o

los gastos en los que se incurren ante un accidente laboral; como también

menoscabos a intereses no patrimoniales relativos a derechos de la

personalidad que están involucrados directamente con la relación laboral

tales como el sustento alimentario de la víctima y su familia, la seguridad,

o
la integridad física y el desarrollo personal (evolución y ascenso

ch
profesional) del trabajador, daño moral y al proyecto de vida; delimitando la

re
investigación a los supuestos de despidos incausados y/o fraudulentos.
De
2. ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.-
de

a) LA ILICITUD O ANTIJURICIDAD:

La antijuricidad o mejor dicho la conducta atípica, es cuando se


a
ec

contraviene una norma prohibitiva, y cuando la conducta viola el


ot

sistema jurídico en su totalidad, en el sentido de afectar los valores o


bli

principios sobre los cuales ha sido construido el sistema jurídico.


Bi

Así, en el ámbito de la responsabilidad civil las conductas que pueden

causar daño y dar lugar a la obligación legal de indemnizar, pueden ser

típicas, en cuanto están previstas en supuestos de hecho normativos, y

atípicas porque a pesar de no estar reguladas en esquemas legales, la

realización de las mismas viola o contraviene el orden jurídico.

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Es importante señalar que la antijuricidad típica se encuentra regulada

en el artículo 1321 del Código Civil, mientras que la antijuricidad atípica,

fluye de los artículos 1969° y 1970° del mismo cuerpo legal, ya que en

ambos hacen referencia a un daño, sin especificar el origen del mismo

o la conducta que lo hubieran podido ocasionar o causar; dando lugar al

pago de una indemnización por daños.

En el ámbito laboral, específicamente en los casos de despido, la

o
antijuricidad consiste en el incumplimiento de una obligación contractual

ch
previamente determinada, por lo que debe determinarse en un proceso

re
judicial si existió por parte de los emplazados una inejecución total de
De
las obligaciones o un cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.
de

b) EL DAÑO:
a

El daño constituye una lesión, menoscabo, detrimento físico o moral en


ec

bienes que están protegidos por el derecho.


ot
bli

Palacios (1991), considera como daño todo detrimento, menoscabo,


Bi

disminución física o moral sufrida por el titular de la obligación

(acreedor) a causa del retardo o la inejecución de la prestación

imputada al deudor.

Para Osterling (2015), el daño es todo detrimento que sufre una

persona por la inejecución de la obligación. El daño, para ser reparado,

debe ser cierto, no eventual o hipotético.


39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Existe unanimidad en la doctrina respecto a la existencia de dos

categorías de daños:

DAÑOS PATRIMONIALES

Es la lesión de derechos de naturaleza económica o material que debe ser reparado.

DAÑO EMERGENTE LUCRO CESANTE

Es la pérdida patrimonial efectivamente


Es la ganancia dejada de percibir, o el no
sufrida por el incumplimiento de un
incremento en el patrimonio dañado.
contrato o por haber sido perjudicado por

o
Así, mientras que en el daño
un acto ilícito, que implica siempre un

ch
emergente existe un empobrecimiento,
empobrecimiento; comprende tanto los

daños inmediatos como los


re
daños
en el

impedimento
lucro cesante

de
hay

enriquecimiento
un
De
futuros, pues no siempre las
ilegitimo.
consecuencias van a ser inmediatas.
de
a
ec

DAÑOS EXTRAPATRIMONIALES

También llamado subjetivo o inmaterial. Viene a ser el daño ocasionado a la persona


ot

en sí misma, dentro de la cual se encuentra el daño moral y el daño a la persona.


bli

DAÑO MORAL DAÑO A LA PERSONA


Bi

Viene a ser el daño que lesiona a la

persona en sí misma estimada como


Implica una lesión a los sentimientos de
valor espiritual, psicológico, inmaterial.
la víctima y que produce un gran dolor,
Afecta y compromete a la persona en
aflicción o sufrimiento.
cuanto carece de connotación

económico- patrimonial.

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

c) NEXO CAUSAL O LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD:

La relación de causalidad es un requisito indispensable de toda la

responsabilidad civil, pues si no existe una relación jurídica de causa y

efecto entre la conducta típica o atípica y el daño producido a la víctima,

no habrá responsabilidad de ninguna clase.

En la responsabilidad contractual (artículo 1321) se aplica la teoría de la

causa inmediata y directa, es decir, el daño debe ser consecuencia

o
inmediata y directa del incumplimiento o del hecho dañoso. Es

ch
precisamente por falta de nexo que el daño indirecto no de indemniza.

re
De
d) EL FACTOR DE ATRIBUCIÓN17: Son aquellos elementos que

finalmente determinan la existencia de la responsabilidad civil una vez


de

que se han presentado, los requisitos antes mencionados de la


a

antijuricidad, el daño producido y la relación de causalidad. El factor de


ec

atribución depende del tipo de responsabilidad:


ot
bli
Bi

RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
EXTRACONTRACTUAL

La culpa La culpa y el riesgo creado

 La culpa leve: quien omite aquella  El dolo,

diligencia ordinaria exigida por la  La culpa,

naturaleza de la obligación y que  El riesgo creado.

corresponda a las circunstancias de las

17 Cusi Arredondo, Andrés. (2008). Elementos de la responsabilidad Civil. Recuperado:


http://andrescusi.blogspot.pe/2015/09/elementos-de-la-responsabilidad-civil.html
41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

personas, del tiempo y del lugar.

 La culpa grave o inexcusable: quien por

negligencia grave no ejecuta la obligación.

 El dolo: quien deliberadamente no ejecuta

la obligación.

La Casación Laboral 3289-2015-Callao señala que el daño constituye

aquel menoscabo que sufre el sujeto dentro de su esfera patrimonial,

mientras que el lucro cesante busca resarcir lo que se ha dejado de

o
ganar a causa del acto dañino, siendo que el análisis debe efectuarse

ch
desde una multiplicidad de situaciones en la que se considere los
re
factores de atribución previstos en el artículo 1321 del Código Civil, lo
De
que resalta la importancia de este elemento de la responsabilidad civil.
de

3. INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS EN EL ÁMBITO


a

LABORAL
ec

Osterling (2015), la indemnización de daños y perjuicios está destinada a


ot

restablecer el estado de las cosas que se habían tenido en mira al


bli

concertar el contrato.
Bi

3.1. Supuestos de indemnización tarifada en la Ley de Productividad y

Competitividad Laboral

De la lectura de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral

(en adelante LPCL) podemos entender que son cuatro los supuestos

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que habilitan al trabajador a solicitar una indemnización tarifada

contenida en el artículo 38° de la Ley Laboral18, estos son:

a) Indemnización por despido arbitrario19: Procede el pago de la

indemnización por despido arbitrario, una vez que el trabajador haya

superado el periodo de prueba, y no se haya expresado o

comprobado una causa justa para despedir. Equivale a 1.5 sueldos

por año de servicios, o 1.5 sueldos por meses faltantes para que

concluya el contrato, en caso de contrato a plazo fijo, en ambos

o
casos con un tope de 12 sueldos mensuales.20

ch
re
b) Indemnización en el despido nulo: La Ley Laboral determina la
De
nulidad del despido cuando tenga por motivo la afiliación a un

sindicato o la participación en actividades sindicales; ser candidato a


de

representante de los trabajadores o actuar o haber actuado en esa


a

calidad; presentar una queja o participar en un proceso en contra del


ec

trabajador ante autoridades competentes; actos de discriminación


ot

por razón de sexo, raza, religión, opinión, idioma, discapacidad o


bli

cualquier otra índole; razón de sida; basado en la incapacidad del


Bi

18 ARTICULO 38:
La indemnización por despido arbitrario es equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual por cada
año completo de servicios con un máximo de doce (12) remuneraciones. Las fracciones de año se abonan por
dozavos y treintavos, según corresponda. Su abono procede superado el periodo de prueba.
19 ARTÍCULO 34:

El despido del trabajador fundado en causas relacionadas con su conducta o su capacidad no da lugar a
indemnización.
Si el despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse demostrar está en juicio, el trabajador
tiene derecho al pago de la indemnización establecida en el artículo 38, como única reparación por el daño
sufrido.
Para demandar simultáneamente el pago de cualquier otro derecho o beneficio social pendiente. En los casos de
despido nulo, si se declara fundada la demanda el trabajador será repuesto en su empleo, salvo que en ejecución
de sentencia, opte por la indemnización establecida en el artículo 38.

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

trabajador; y el embarazo.21 Cuando el trabajador es despedido en

atención a estos supuestos, éste tiene el derecho a ser repuesto en

su empleo, salvo que en la ejecución de sentencia opte por una

indemnización tarifada (artículo 34° de la LPCL).

c) Indemnización en el despido indirecto: El artículo 36 de la LPCL

reconoce como actos de hostilidad equiparables al despido a la falta

de pago de las remuneraciones correspondientes; reducción

inmotivada de la remuneración o la categoría; traslado del

o
empleador a lugar distinto de aquel en el que preste habitualmente

ch
servicios, con el propósito de causarle perjuicio; inobservancia de
re
medidas de higiene y seguridad que pueda afectar o poner en riesgo
De
a la vida y a la salud del trabajador; acto de violencia o faltamiento
de

grave de la palabra en agravio del trabajador o de su familia; actos

de discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión, idioma,


a
ec

discapacidad o cualquier otra índole; actos contra la moral y todos


ot

aquellos que afecten la dignidad del trabajador; y la negativa


bli

injustificada de realizar ajustes razonables en el lugar de trabajo


Bi

para los trabajadores con discapacidad. Cuando el trabajador se

encuentre inmerso en cualquiera de estas causales podrá optar,

excluyentemente, por el cese del hostigamiento o por la terminación

del contrato de trabajo pudiendo exigir, en este último supuesto, una

indemnización tarifada.

21Artículo 29 de la LPCL.
44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

d) Indemnización por Incumplimiento al «derecho de preferencia»

para la readmisión en el empleo: En los casos de terminación del

vínculo laboral por causas objetivas para el cese colectivo,

específicamente por razón de caso fortuito o fuerza mayor (inciso a)

del artículo 46°) y motivos económicos, tecnológicos, estructurales o

análogos (inciso b) del artículo 46°); los trabajadores afectados por

el cese gozan del «derecho de preferencia» para su readmisión en

el empleo, hasta el término de un año de producido el cese, el cual

o
se activará siempre y cuando el empleador decidiera contratar

ch
personal para ocupar cargos iguales o similares a la del ex

re
trabajador, en este supuesto el empleador se encontraría obligado a
De
comunicarle al trabajador cesado para que regrese a su centro de

labores, de no hacerlo, el ex trabajador puede solicitar una


de

indemnización tarifada.
a
ec

3.2. Indemnizaciones previstas en la jurisprudencia laboral


ot

En casos de despidos fraudulentos o incausados, los precedentes


bli

judiciales han admitido el pago de indemnizaciones por daños y


Bi

perjuicios, que incluyen diversos derivados. Mediante el V Pleno

Jurisdiccional Supremo en materia laboral, se ha señalado que, junto

con la demanda de reposición por despido incausado o fraudulento, los

trabajadores pueden acumular la pretensión de indemnización por

daños y perjuicios, incluidos el daño moral, lucro cesante y daño

emergente.

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Indemnización por daño moral: Para que esta indemnización

proceda, se debe acreditar de manera fehaciente que el despido,

le causó al trabajador gran aflicción o sufrimiento y posible

deterioro de imagen (Casación Laboral No. 139-2014-La

Libertad/ Casación Laboral No. 699-2015-Lima).

 Indemnización por lucro cesante: Incluye el pago de los

beneficios que el trabajador dejó de percibir por haber sido

despedido, aunque puede disminuirse en caso se verifique que

o
realizó otras actividades remuneradas. Procede solo en caso el

ch
trabajador no haya cobrado la indemnización por despido

arbitrario.
re
De

 Indemnización al proyecto de vida: es la indemnización por la


de

frustración del plan profesional, por ejemplo, en caso se despida


a

a un trabajador en el periodo de prueba, pero a quien


ec

previamente se le hizo renunciar de un anterior trabajo.


ot
bli

 Daños punitivos: El V Pleno también destacó que en caso de


Bi

que a los trabajadores se le reconozca una indemnización por

daños y perjuicios derivados de despidos incausados y

fraudulentos, el Juez ordenará además el pago de daños

punitivos, a fin de que se pueda evitar que los empleadores

vuelvan a incurrir en dicha conducta ilícita. El importe de los

daños punitivos será equivalente a lo que hubiera aportado el

trabajador a la ONP o AFP durante el periodo de despido y no

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

será indispensable que el trabajador los demande, pudiendo

otorgarlo el juez de oficio.

4. EL LUCRO CESANTE

4.1. DEFINICIÓN:

El artículo 1321 del Código Civil refiere que “(…) El resarcimiento

por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial,

tardío o defectuoso comprende tanto el daño emergente como el

o
lucro cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y directa de

ch
tal inejecución (…)”, es decir, si bien el legislador ha contemplado al

re
lucro cesante como una forma de daño patrimonial que merece ser
De
resarcido, sin embargo, no le da una definición en específico. Es por

ello, que recurrimos a doctrinarios y especialistas en el tema para


de

entender y resaltar la importancia de esta institución en la


a

indemnización por responsabilidad contractual.


ec
ot

En primer término, Elías22 señala que el lucro cesante restablece lo


bli

que se deja de ganar hacia el futuro como consecuencia del hecho


Bi

dañoso. Es un cálculo especulativo sobre la base de variables que

se pueden producir o no.

Por su parte, Lizardo Taboada Córdova, da una definición precisa

sobre el lucro cesante indicando que está dentro de los daños

patrimoniales y que es la ganancia frustrada o dejada de percibir.

22 ELÍAS MONTERO, Fernando. “Criterios uniformes de valoración de daños en materia civil, penal y
laboral”. En: Responsabilidad Civil II Hacia una unificación de criterios de cuantificación de los daños en materia civil, penal y
laboral. A cura de Juan Espinoza Espinoza, Ed. Rodhas, 2006, p.77.
47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El ilustre abogado español Alejandro Aradas manifiesta que el lucro

cesante se configura como la ganancia dejada de obtener o la

pérdida de ingresos, como consecuencia directa e inmediata de un

hecho lesivo.

Andrés Cusi23 entiende al lucro cesante como la ganancia que se

dejará de percibir, o el no incremento en el patrimonio dañado,

mientras que el daño emergente al empobrecimiento, en el lucro

cesante hay un impedimento de enriquecimiento ilegítimo; es decir,

o
hace un bien o interés actual que todavía no es de la persona al

ch
momento del daño.
re
De
Así también, en diversas sentencias expedidas por la Primera Sala

Laboral de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, se ha


de

definido al lucro cesante como todo monto pecuniario (ganancia o


a

utilidad), que la víctima ha dejado de percibir con motivo del daño


ec

producido; criterio compartido por las autoras y que vendría a ser la


ot

remuneración que un trabajador dejo de percibir por haber sido


bli

víctima de un despido lesivo de sus derechos, produciendo una


Bi

pérdida patrimonial que corresponden al contrato de trabajo.

Este concepto indemnizatorio es: “una forma de daño patrimonial,

que consiste en la pérdida de una ganancia legítima o de una

utilidad económica por parte de la víctima o sus familiares como

consecuencia del daño, y que se habría ganado de no haber

23 CUSI, A. (2015, 26 de setiembre). Elementos de la responsabilidad civil. Recuperado de:


https://andrescusi.blogspot.com/2015/09/elementos-de-la-responsabilidad
civil.htmlttps://andrescusi.blogspot.com/2015/09/elementos-de-la-responsabilidad-civil.html
48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

sucedido el daño”.24 En reciente jurisprudencia de la Corte Suprema,

se ha conceptuado al lucro cesante como: “la ganancia dejada de

obtener o la pérdida de ingresos, como consecuencia directa e

inmediata de un hecho lesivo, el que no puede asimilarse a las

remuneraciones devengadas”.25

Respecto a la clasificación de los daños, las remuneraciones y

demás beneficios dejados de percibir han sido catalogados en la

mayoría de los casos como lucro cesante porque son vistos como

o
un ingreso económico cuya realización o efectividad ha quedado

ch
frustrada a causa del despido.26
re
De
4.2. CRITERIOS DE CUANTIFICACIÓN DEL LUCRO CESANTE

DERIVADO DE UN DESPIDO
de

Respecto a la cuantificación del lucro cesante, hemos podido


a

apreciar diversos criterios jurisprudenciales, que podemos


ec

resumirlos en lo siguiente:27
ot
bli

 El quantum se establece con referencia a las remuneraciones


Bi

mensuales dejadas de percibir durante el tiempo de despido.

 Se le agrega además los beneficios sociales perdidos.

24 Casación N° 476-2008-AREQUIPA
25 Casación N° 7625-2016-CALLAO
26 Véase la Cas. N° 5721-2011- Lima y la sentencia de fecha 03.12.2009 del Cuadragésimo Sexto Juzgado

Especializado en lo Civil de Lima.


27 Corrales, R y Acevedo R. (2016). Daño emergente al proyecto de vida y lucro cesante en la responsabilidad

contractual por despido inconstitucional. Soluciones Laborales. p. 36 a 49.


49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Tomar como referencia la remuneración mínima vital (RMV),

esto es lo máximo que el dañado le puede reconocer por lucro

cesante.

 A la remuneración dejada de percibir cabe descontar la RMV

aduciendo el deber de trabajar de la víctima.

 Fijar en un 60% o 50% de la remuneración que dejo de

percibir, ya que es obligación del despedido reducir el daño

mediante alguna otra fuente de ingreso que obtenga, por lo

o
ch
que se justificaría reducir el lucro cesante. (*)28

re
 Si el demandante consiguió un nuevo empleo, de la
De
remuneración que dejó de percibir, se detrae lo que

actualmente percibe y se indemniza con referencia a la


de

diferencia remunerativa. Si gana más no tendría derecho al


a

lucro cesante y se le exonera al victimario de indemnizar.


ec
ot

 Deniegan el lucro cesante alegando que la víctima pudo


bli

trabajar.
Bi

ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS:

A) En primer lugar, tenemos la Casación Laboral N° 2677-2012-Lima, en

la que se justifica el cálculo del lucro cesante con base al artículo 1332

del CC, que faculta al juez establecer dicho quantum de modo

equitativo y prudencial.

28(*) Los juzgados laborales de la Corte Superior de Justicia de La Libertad reducen un 10% como factor de
mitigación de daño.
50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CASACIÓN SENTIDO COMENTARIO

“ (…) (ii) que el pago del lucro cesante no El cálculo del lucro
puede asimilarse a las remuneraciones no cesante debe ser
canceladas, pues ello constituiría fijado con
enriquecimiento indebido y pago por labor valoración
no efectuada; (iii) que siendo ello así es equitativa, en
posible acudir a lo dispuesto en el artículo orden al artículo
1332 del Código Civil (dispositivo que ha 1332 del Código
sido expresamente ignorado por la Sala Civil. Y que en el
Superior), norma que expresamente presente caso, es
refiere que si el resarcimiento del daño no la remuneración
pudiera ser probado en su monto, el juez mínima vital.

o
deberá fijarlo con valoración equitativa;

ch
(iv) que dicha valoración equitativa no
Casación entraña una decisión arbitraria e
Laboral N° re
inmotivada, pues ello repugna nuestro
De
2677-2012- ordenamiento constitucional, por lo que
Lima debe ser necesariamente justificada,
utilizando para ello algunos parámetros
de

que le permitan arribar a una decisión que


permita restablecer, en lo posible, la
a

situación a los límites anteriores al daño,


ec

confrontado ello con los hechos


sucedidos; y, (v) que ello, precisamente,
ot

ha ocurrido en la sentencia de primera


bli

instancia cuando utiliza como término de


cuantificación la remuneración mínima
Bi

vital al momento del despido, que


representa una cantidad proporcional
entre lo que se ganaba y lo que se dejó de
percibir.”

Por lo que debe observarse la recomendación de la Cas. N° 4393-2013

La Libertad, a saber:

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“Décimo. - (…) dicha valoración no entraña una decisión

arbitraria e inmotivada, pues ello repugna a nuestro

ordenamiento constitucional, por lo que debe ser

necesariamente justificada, utilizando para ello algunos

parámetros que le permitan arribar a una decisión que permita

restablecer, en lo posible, la situación a los límites anteriores

al daño, confrontando ello con los hechos sucedidos”.

Vale decir: ¡equidad no es arbitrariedad es motivación! 29

o
ch
Así, es necesario precisar que uno de los objetivos de la

re
responsabilidad civil es alcanzar la reparación integral, lo cual incide
De
directamente en lo que se denomina el quantum resarcitorio, el mismo

que debe estar en el marco de lo justo y lo equitativo. Tal como lo


de

señala el magistrado Luis Sánchez Ferrer en el Expediente N° 526-


a

2014, que cuando señalamos al quantum resarcitorio nos estamos


ec

refiriendo al Principio de Reparación Integral de la víctima. Agregando


ot

que, la reparación no debe ser entendida como un mecanismo de


bli

enriquecimiento, sino como un instrumento por el cual se busca poner


Bi

a la víctima en una situación equivalente a la que se habría

determinado en ausencia del hecho lesivo.

Ahora bien, el análisis de la responsabilidad civil se estructura

usualmente en dos etapas: i) la determinación de responsabilidad,

donde se analizan los elementos de la responsabilidad civil (a saber,

29 Corrales, R y Acevedo R. op.cit., p. 44.

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

daño, antijuricidad, culpa y causalidad) y, solo en caso que se logre

establecer responsabilidad, ii) la cuantificación de los daños.

Indudablemente el artículo 1332° se aplica solo en la segunda etapa.

Es decir que la facultad discrecional que se otorga al juez no está

destinada a acreditar los elementos que configuran responsabilidad.

Bajo este razonamiento, la aplicación del criterio de equidad solo incide

en la cuantificación y, por ende, tiene como presupuesto la

configuración de responsabilidad civil.

o
B) En segundo lugar, la cuantificación del lucro cesante no es igual a

ch
salarios caídos, porque ambas tienen una naturaleza distinta: mientras
re
que el primero, es una forma de daño patrimonial que consiste en la
De
pérdida de una ganancia legítima y tiene naturaleza indemnizatoria; el
de

segundo, son las remuneraciones que el trabajador no pudo cobrar por

falta de contraprestación efectiva de trabajo y tiene


a
ec

naturaleza retributiva.
ot

Así tenemos, una primera postura asumida por la Corte Suprema en la


bli

cual se consideraba a las remuneraciones caídas como parte del lucro


Bi

cesante:

CASACIÓN
SENTIDO DE LA CASACIÓN COMENTARIO
LABORAL

Casación “… En este orden de ideas, queda claro El lucro cesante

Laboral N° que las remuneraciones dejadas de comprende las

2097-2013- percibir por la demandante se encuentran remuneraciones devengas.

Lima comprendidas dentro de dicho concepto,


pues en efecto se trata de una ganancia

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que, debido a la conducta antijurídica


atribuida a la institución demandada, ya
no ingresará al patrimonio de la
demandante, situación que en este caso
se prolongó durante tres años, tres meses
y dieciocho días, tiempo que duró la
separación de la actora de su centro de
trabajo. Por ello, para establecer el monto
indemnizatorio por concepto de lucro
cesante, resulta adecuada la motivación
de la resolución recurrida, la cual se
P sustenta en la valoración realizada a la
pericia contable (…), pues en aquella se
o

o
determinó las remuneraciones que le

ch
correspondía percibir a la demandante
s
durante el período antes anotado, y en
t re
virtud de dicho medio probatorio, los
De
jueces de mérito establecieron el monto
e
indemnizatorio por lucro cesante, luego
r de una valoración equitativa conforme lo
de

faculta el artículo 1332 del Código Civil;


i …”.
a

o
ec

rmente, se decide variar dicha posición asegurando que el lucro cesante y


ot

las remuneraciones devengadas tienen un fin distinto.


bli
Bi

CASACIÓN
SENTIDO DE LA CASACIÓN COMENTARIO
LABORAL

“ (…) Merece prestar atención al El lucro cesante debe

Casación hecho de que el Juez de Primera comprender conceptos

Laboral Nº Instancia ha equiparado el lucro distintos a las

3289-2015- cesante como remuneraciones remuneraciones dejadas

Callao devengadas, efectuando las de percibir, por tener


cuantificaciones y cálculos naturaleza distinta. Por
correspondientes a las ende debe aplicarse el

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

remuneraciones, sin tener en cuenta artículo 1332 del Código


que tienen una naturaleza jurídica Civil.
distinta, pues mientras la primera, es
una forma de daño patrimonial que
consiste en la pérdida de una
ganancia legítima o de una utilidad
económica como consecuencia del
daño; el segundo son las
remuneraciones que el trabajador no
pudo cobrar por falta de
contraprestación efectiva de trabajo,
cuya naturaleza es retributiva y no
indemnizatoria a diferencia del

o
primero, conceptos que son

ch
diferentes, y por ende el quantum
debe establecerse, teniendo en
re
cuenta los criterios que establece el
De
Código Civil, y en su caso observar la
aplicación del artículo 1332° del
referido cuerpo normativo; sin
de

embargo, debe considerarse que


dicho extremo no ha sido denunciado
a

por la recurrente.”
ec
ot

C) Finalmente, en cuanto, a los criterios (iii al vi) de fijar como referencia la


bli

RMV, o la remuneración dejada de percibir restándole la RMV, o


Bi

reduciendo al 60 % o 50 % la base referencial de la remuneración

mensual, o detrayendo lo que comenzó a ganar el trabajador en su

nuevo empleo. Al respecto, resulta ilustrativo citar el criterio

jurisdiccional que fundamenta la reducción de la remuneración

mensual, para fijarlo como base referencial en la cuantificación del

lucro cesante, veamos:

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ORGANO
RESOLUCIÓN
JURISDICCIONAL

““[D]ebe tenerse en cuenta los elementos de atenuación de la


E indemnización, la cual gira alrededor de la obligación del
demandante de reducir el daño en la medida que tenga los
s
2° Sala Mixta de medios para hacerlo, por cuanto si bien el actor no se

Huancayo encontraba laborando para la demandada tampoco se


encontraba impedido de hacerlo y procurar la satisfacción de sus
d(Expediente Nº
necesidades que cubría con su remuneración, por lo cual el
02288-2014) monto señalado por el Juez de la causa respecto al lucro
e
cesante y que asciende al monto de S/. 27 000.00 (…) debe ser
c revocado y establecer equitativamente en la suma de S/. 20 000

o
ch
00 (veinte mil 00/100 nuevos soles)”
i

re
Según esta peculiar postura, la responsabilidad contractual en estos
De
casos no solo transforma la obligación incumplida en deber de

indemnizar como si la prestación se hubiese cumplido, sino también en


de

la obligación de la víctima de reducir el daño del lucro cesante, y sin


a

más motivación la sentencia citada disminuye este concepto a casi una


ec

tercera parte, es decir, la supuesta “obligación” de la víctima de


ot
bli

ayudarle a pagar el lucro cesante al victimario, es injusto, arbitrario y


Bi

carece de sustento jurídico.30

Resulta interesante la crítica efectuada por la Corte Suprema en la

Casación N° 4977-2015 Callao, así como el Juez de la Sala Laboral

Permanente de Huancayo.

SENTIDO DE LA CASACIÓN COMENTARIO


CASACIÓN

30 Ibid., p.46
56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

LABORAL

“TERCERO: El Colegiado Superior revocó la Sentencia apelada


que declaró fundada en parte la demanda y reformándola
declaran infundada, al sostener que: i) el hecho de que el
demandante no haya prestado servicios para la demandada por
el periodo comprendido entre el seis de diciembre de dos mil dos
al treinta de mayo de dos mil cinco, no implica que dicho tiempo
no pudiera haber laborado para obtener determinadas ganancias,
pues resulta poco probable que en dos años el actor no haya
encontrado manera de generar algún tipo de trabajo que le
Cas. N° 4977- generó ingresos (…). DÉCIMO: El Colegiado Superior soslayando
2015 Callao el hecho probado del despido inconstitucional del que fue objeto

o
el demandante y que debido a ello dejó de percibir la

ch
remuneración mensual que cubría sus necesidades y la de su
familia, desestima el lucro cesante en base a considerar (sin

re
expresar cuál es el sustento legal) de que el demandante no ha
De
expresado las razones por las cuales no ejerció su profesión de
contador en otras entidades o terceras personas, dejando de
merituar sin fundamento alguno, la prueba aportada por el
de

demandante sobre el despido sufrido y comprobado


judicialmente”.
a
ec

“El lucro cesante debe provenir del No se debe tomar en


daño, afectación, menoscabo o lesión cuenta el “obtener un
ot

que se produce en los derechos, nuevo ingreso” como


bienes o intereses del dañado como parámetro para
bli

consecuencia de la conducta cuantificar el lucro


Sala Laboral
Bi

antijurídica. En el presente caso, el cesante.


Permanente
daño está expresado en el acto
de Huancayo
inconstitucional de despido laboral,
(Expediente en el despojo o expulsión del empleo
Nº 02288- de un trabajador permanente, siendo
2014) indiferente que éste pudo o no haber
laborado en otro empleo, o ejercido
su actividad técnica o profesional
independiente, para poder generarse
un ingreso. De ahí que tuvo que
recurrir al órgano jurisdiccional para

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ser restituido en el empleo.”

o
ch
re
De
de
a
ec
ot
bli
Bi

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO III:

DERECHO A LA REMUNERACIÓN

1. LA REMUNERACIÓN COMO DERECHO CONSTITUCIONAL:

El artículo 24 de la actual Constitución Política del Perú señala: “El trabajador

tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y

su familia, el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y de los

o
beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquier otra obligación

ch
del empleador. Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con

re
participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los
De
empleadores.”
de

Sin embargo, el derecho a la remuneración no empieza a configurarse desde el


a

artículo antes citado, sino desde el cuarto párrafo del artículo 23. En efecto, esta
ec

norma, al establecer que nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución,
ot
bli

establece una vinculación directa entre la remuneración (especie del género


Bi

“retribución”) y el servicio prestado (en este caso, en condiciones de

subordinación). Es decir, el artículo 23 de la Constitución comienza a determinar

el derecho a la remuneración señalando el carácter contraprestativo del salario.31

Por otro lado, el artículo 24 de la Constitución precisa las características de la

remuneración: i) equitativa y suficiente (para procurar, al trabajador y su familia, el

31SARZO, Víctor. (2012) “La configuración constitucional del derecho a la remuneración en el ordenamiento jurídico peruano”
(Tesis pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

bienestar material y espiritual); ii) prioritaria en su pago, respecto de las demás

obligaciones del empleador; y iii) regulada por el Estado con carácter de

imperatividad relativa (remuneraciones mínimas), siendo necesaria en este

proceso legislativo la participación de las organizaciones representativas de los

trabajadores y de los empleadores.

Ahora, sobre el contenido protegido de este derecho, el TC señaló, en su

sentencia recaída en el Expediente 0020-2012-AI, que este abarca: el acceso a la

o
remuneración (nadie está obligado a trabajar gratis), la prohibición de ser privado

ch
arbitrariamente de esta (ningún empleador puede dejar de otorgar la

re
remuneración sin causa justificada), su carácter prioritario (su pago es preferente
De
frente a las demás obligaciones del empleador por su naturaleza alimentaria y su

relación con el derecho a la vida y el principio-derecho a la igualdad),


de

la equidad (no es posible discriminar en el pago de la remuneración) y la


a

suficiencia de la remuneración (debe, por sí sola, garantizar al trabajador y a su


ec

familia el bienestar económico).


ot
bli

2. DEFINICIÓN
Bi

El artículo 6 del TUO del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y

Competitividad laboral, D.S. N° 003-97-TR, que fue modificado por el artículo 13

de la Ley 28051 del 02 de agosto del año 2003 señala:

“Constituye remuneración para todo efecto legal el interior o de lo que el

trabajador recibe por sus servicios en dinero o en especie cualquiera sea la

forma o denominación que tenga siempre que sea de su libre disposición

las sumas de dinero que se entreguen al trabajador directamente en

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

calidad de alimentación principal como desayuno almuerzo refrigerio que

no constituyan cena tiene naturaleza remunerativa no constituyen

remuneración computable para efecto de cálculo de los aportes y

contribuciones a la seguridad social así como para ningún derecho

beneficio de naturaleza laboral valor de las prestaciones alimentarias

otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto”.

Para Toyama (2016), la remuneración no es solo un elemento esencial del

o
contrato de trabajo, sino que constituye un derecho fundamental, reconocido por

ch
el artículo 24 de la Constitución de 1993.

re
De
3. CARACTERÍSTICAS

La remuneración posee las siguientes características:


de

a) Incremento patrimonial: El pago de la remuneración constituye una


a

ganancia para el trabajador. (Castillo et al., 2014).


ec

b) Contraprestativo: La remuneración constituye el pago por un servicio


ot

realizado, es decir, es la contraprestación que el empleador se encuentra


bli

obligado a otorgar por el trabajo que el asalariado realiza, de lo contrario no


Bi

existiría remuneración.

c) Libre disposición: Los montos pagados al trabajador que constituyen

remuneración son los que él puede usar según su libre albedrío en los

gastos que considere pertinente; es aquí donde diferenciamos que las

condiciones de trabajo no constituyen remuneración.

d) Carácter intangible: La remuneración debe ser pagada de manera

completa, no hay lugar a su pago parcial, ni cabe su reducción, tampoco

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

puede ser compensada por decisión unilateral del empleador, salvo en

casos determinados por ley, o convención colectiva. (Castillo et al., 2014).

e) Carácter preferencial: En caso de quiebra y/o liquidación de la empresa,

la remuneración del trabajador tiene prevalencia frente a otros acreedores.

f) Carácter inembargable: Las deudas del trabajador no pueden originar

medidas de embargo sobre este concepto, salvo en los casos de pensión

alimenticia siempre que exista un mandato judicial, y que no excedan el

65% total de los ingresos, con la deducción de los descuentos establecidos

o
por ley.

ch
g) Carácter alimentario: Se dice que tiene este carácter porque se encuentra

re
destinado a cubrir las necesidades básicas del trabajador y su familia. Ello
De
proviene de la dimensión social de la remuneración y de la dignidad del

trabajador, por cuanto en la mayoría de casos, la remuneración es la única


de

forma cómo el asalariado va a sustentar su hogar y procurar el bienestar


a

material y espiritual de él y su familia.


ec
ot
bli

4. CLASES DE REMUNERACIONES:

Hay diversas formas de clasificar la remuneración, pero sólo tomaremos en


Bi

cuenta la siguiente:

CLASIFICACIÓN DESARROLLO

Dicha clasificación implica que la

remuneración se determine en función al

Por unidad de tiempo tiempo laborado por el trabajador, Así

tenemos:

Semanal, es evidente que se

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

cancela el finalizar una semana

laborada.

Quincenal, se cancela la mitad de a

fin de mes por los días laborados.

Mensual, esta forma es la más

común por la mayoría de

trabajadores.

Integral, esa relación es la que

puede pactar el trabajador y

empleador la misma que comprende

o
un periodo anual e incluye todos los

ch
derechos de origen legal o

re convencional.
De

Esta clasificación se determina en función a


de

las obras o resultados alcanzados por el

trabajador, así se tiene:


a
ec

Remuneración a destajo.- La

remuneración total a percibir por el


ot

trabajador viene dado por el


bli

producto del número de tareas


Bi

Por unidad de obra ejecutadas o piezas fabricadas.

Remuneración a comisión.- Este

tipo de remuneración puede

subclasificarse en pura y mixta

siendo la primera de ellas cuando se

le cancela al trabajador sólo el

porcentaje de las ventas o servicios

realizadas, y la, segunda hace

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

referencia a que el trabajador se le

paga una remuneración básica más

las comisiones que haya obtenido

según su trabajo realizado.

En dinero, se refiere a la moneda de

mayor circulación que se haya

acordado entre el trabajador y

empleador.

En especie, con respecto a este

o
medio de pago no se ha fijado

ch
Por la forma de pago límites ni restricciones, sin embargo

re la doctrina es un anime en que debe


De
pagarse con algún producto que sea

de circulación en el mercado a fin de


de

que se pueda convertir en dinero

para que satisfaga las necesidades


a
ec

del trabajador y las de su familia.

Remuneración ordinaria.- Se
ot

refiere a la remuneración que


bli

percibe el trabajador por las 8 horas


Bi

diarias y 48 horas semanales que

labora.
Por la jornada de trabajo
Remuneración extraordinaria.- Es

la remuneración que perciba el

trabajador en horas extras,

domingos y feriados.

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO IV:

EL FACTOR DE MITIGACIÓN DEL DAÑO

1. ASPECTOS GENERALES:

La norma general que rige el sistema indemnizatorio contractual es que la

víctima debe recibir reparación de todo el daño que se le ha causado. Es el

denominado principio de reparación integral o de equivalencia entre el daño

o
y la reparación: restitutio in integrum. Aunque tal principio no es absoluto y

ch
ha venido siendo discutido en Derecho Comparado; lo cierto es que
re
continúa siendo parte esencial del sistema de responsabilidad y de acuerdo
De
al cual la víctima no debe recibir más que el daño sufrido; pero tampoco
de

menos. Sin embargo, en numerosas oportunidades, luego de sufrirse el

daño, la víctima puede estar en situación de mitigarlo mediante alguna


a
ec

actividad suya que resulta evidente y lógica. Cuando así sucede, la


ot

cuestión es la de saber si ese factor habrá de tenerse en cuenta por el juez,


bli

al tiempo de apreciar el monto de la reparación, de modo que el


Bi

demandado no deba pagar por todo el daño causado primitivamente, sino

sólo por aquél que la víctima no puede mitigar o evitar mediante su propia

actividad.32

2. CONCEPTO:

32 Domínguez Águila, Ramón. (2005). Notas sobre el deber de minimizar el daño, Chile. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370838862003
65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Rodrigo Fuentes (2005) señala “El deber de mitigar o evitar el daño se

explica coloquialmente diciendo que la víctima no debe quedarse sentada y

no hacer nada para minimizar las pérdidas que fluyen de un mal, sino muy

por el contrario, debe hacer todo lo necesario para colocarse en la misma

situación que estaría si el contrato se hubiese cumplido o el ilícito no se

hubiese producido”33

El deber de mitigar el daño, como apunta SOLER PRESAS, “exige al

o
acreedor del resarcimiento la adopción de todas aquellas medidas que,

ch
atendidas las circunstancias del caso, se estimen razonables para evitar o

re
paliar la propagación de las consecuencias del daño causado”, de forma
De
que si el acreedor incumple dicha carga éste no podrá ser indemnizado en

aquellas pérdidas que pudieron haberse evitado o minorado.34


de
a

En síntesis, dicha institución consiste en que el acreedor, una vez que tiene
ec

conocimiento del incumplimiento del deudor, deberá adoptar toda clase de


ot

medidas razonables que sirvan para evitar que los daños aumenten. En
bli

caso de que el acreedor no realice la conducta descrita, este será


Bi

sancionado por medio de una reducción en el monto de la indemnización

de perjuicios que le debe el deudor. Esta reducción corresponde al monto

de los perjuicios que pudieron haber sido evitados por medio de las

medidas mitigadoras. La lógica que subyace a dicha regla es que por

medio de ella se intenta disuadir al acreedor a que asuma una actitud

33Fuentes, R. (2005, diciembre). El deber de evitar o mitigar el daño. Revista de Derecho Universidad de Concepción.
Recuperado de: www.revistadederecho.com/pdf.php?id=3018
34 Ballester, Miguel. (2007). Análisis del Lucro Cesante Contractual en la reciente jurisprudencia de la Audiencia

Provincial de Valencia, España. Disponible en: http://idibe.org/wpcontent/uploads/2013/09/cij3.pdf


66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

pasiva que le permita ver aumentar las pérdidas, sin que se afecte el monto

de la indemnización a la que tiene derecho.

2. EVOLUCIÓN:

En este capítulo examinaremos los antecedentes más remotos del factor de

mitigación de daños y cómo ha sido su acogida en los principales sistemas

jurídicos del derecho occidental, pues en mayor medida su reconocimiento y

consagración obedece a criterios jurisprudenciales, mientras que en otros

o
sistemas es facultado por ley.

ch
re
2.1. Reconocimiento del daño evitable en el derecho romano.
De
Aunque los romanos no desarrollaron una noción del deber de mitigar los

daños, empero existen aproximaciones a este concepto, ubicado en el


de

Digesto, en un pasaje atribuido a Ulpiano donde se señala que:


a

“Aunque es lícito al vendedor el derramar el vino si hubiese señalado un


ec

término para que se midiese y no se hizo dentro del mismo, no obstante,


ot

no podrá hacerlo inmediatamente sin advertir al comprador mediante


bli

testigos que se lleve el vino o sepa que se va a verter. Pero si pudiendo


Bi

verterlo no lo hizo, es más digno de alabanza. Puede exigir una merced

por las tinajas, pero únicamente en la medida en que tuvo interés en que

estuviesen vacías las vasijas que contenían el vino; por ejemplo, si hubiese

de arrendarlas o si tuvo necesidad de tomar otras tinajas en arriendo. Pero

es más conveniente tomar vasijas en arriendo y que el vino no sea

entregado hasta que se reintegre por el comprador el precio del arriendo, o

bien vender de buena fe el vino, esto es, procurar, sin perjuicio del

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

vendedor, que se haga con el mínimo detrimento del comprador (Ulpiano

28 Sab.)”

Como se desprende del texto, la reacción de la parte víctima del

incumplimiento no se puede traducir en una actitud pasiva, laxa o de

indiferencia absoluta frente al detrimento de sus propios intereses y los de

su contraparte. La víctima del incumplimiento debe, en la medida de lo

posible, buscar minimizar el detrimento patrimonial para sí mismo, ya que

o
ch
su inactividad o pasividad frente al incumplimiento pude generarle un

cúmulo de pérdidas que no le serán resarcidas. re


De

Ahora bien, el deber de mitigar el daño como disciplina normativa tiene su


de

origen más cercano en el derecho anglosajón, donde ya desde el siglo XIX


a

se le daba pleno reconocimiento en el ámbito jurisprudencial. Más


ec

recientemente ha obtenido algún desarrollo en el derecho continental


ot

europeo. Recientemente, es en el derecho comercial internacional en


bli

donde ha encontrado una mayor acogida, especialmente desde su


Bi

incorporación en la Convención de Viena de 1980 sobre Compraventa

Internacional de Mercaderías y posteriormente en los Principios de Unidroit

para los contratos comerciales internacionales.

2.2. Reconocimiento y desarrollo en el Common Law.

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La noción moderna del deber de mitigar el daño tiene su origen en la

tradición del Common Law, principalmente en los sistemas de Estados

Unidos y del Reino Unido.

En el derecho inglés, como lo señala Jorge López Santa María: “La

jurisprudencia impone al contratante, víctima de una inejecución, la

obligación de adoptar todas las medidas razonables tendientes a moderar o

limitar los perjuicios derivados de dicha ejecución”. En ese sistema jurídico

la formulación del deber de mitigar el daño se desarrolló en un primer

o
término por la jurisprudencia y, como lo veremos más adelante, en la ley

ch
misma.35
re
De
Dentro de estos sistemas la manifestación más antigua la encontramos en

una sentencia inglesa de 1677, recaída en el caso Vertue Vs. Bird que
de

versó sobre un comerciante que ante el rechazo injustificado de la


a

mercancía, dejó abandonados los caballos que la transportaban expuestos


ec

a una tormenta. Los animales murieron, el vendedor demandó y, adicional


ot

a los perjuicios por la inejecución contractual, solicitó la reparación por la


bli

pérdida de los animales. El tribunal al fallar el caso determinó que el


Bi

vendedor bien pudo poner a resguardo los caballos para evitar su muerte,

razón por la que no tenía derecho a la indemnización por ese concepto.36

A partir de esta sentencia, en el derecho inglés la doctrina de mitigación de

daños, o de consecuencias evitables como se le ha denominado también,

comenzó a ser desarrollada por la jurisprudencia en el Reino Unido. En

35 Jorge López Santa María. “Sobre la obligación de minimizar los daños en el derecho chileno y en el derecho
comparado”, en Los contratos en derecho privado, Bogotá, Legis-Universidad del Rosario, 2007, 353
36 Barone, J. (2018). El deber de mitigar los daños por incumplimiento contractual. Revista Verba Iuris, 13(39), pp.

81-106.
69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Stanisford Vs. Lyrall de 1830 nuevamente se resolvió que debían ser

consideradas las medidas para reducir daños que debieron ser adoptadas

por la víctima al momento de determinar el daño que se debía indemnizar.

Esto dio lugar, durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo

XX, a una serie de sentencias que permitieron sentar las bases para una

regla de mitigación de carácter general, lo que nos lleva a 1872 al caso

Frost v. Knight, donde se da la primera formulación general del principio.

En esa oportunidad el juez Cockburn señaló que: “Cuando se realiza el

o
cálculo de la suma de dinero que deberá ser pagada a la víctima a título de

ch
daños y perjuicios, el jurado deberá tomar en cuenta todo lo que el
re
acreedor hubiera hecho o tenía los medios de hacer y cómo un hombre
De
diligente hubiera debido hacer para disminuir su pérdida”.
de

En los países del Common Law la regla no solo ha sido recogida por la
a

jurisprudencia, la evolución de su tratamiento llevó a que la ley también se


ec

refiriera a la regla de mitigación del daño. Así ocurre en el derecho inglés


ot

donde fue consagrada en la Sale of Goods Act en sus artículos 50 y 51; y


bli

en Estados Unidos donde fue recogida en el Uniform Commercial Code en


Bi

los artículos 2-708, 2-712, 2-713 y 2-715, así como el Restatement Second

on Contracts en su párrafo 30.

3. FACTORES DE APLICACIÓN

a) Evitar el enriquecimiento sin causa

Surge el enriquecimiento injustificado o injusto sin causa, cuando el

patrimonio de una persona por hecho propio es ajeno o por causas

naturales aumenta en detrimento de otro sin motivo justificado o por una


70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

cosa desaprobada por la ley. El citado principio se encuentra en íntima

comunión con el valor de la justicia conmutativa, toda vez que su

manifestación ocurre precisamente en las relaciones entre partes

individuales, sea que el vínculo que las una tenga por fuente el contrato o

un hecho lícito o ilícito, lo cual potencialmente degenera en el campo de la

responsabilidad contractual y extracontractual, respectivamente.

De lo anterior se obtienen sus elementos: (1) existencia de un

o
enriquecimiento de una parte; (2) el correlativo empobrecimiento de la otra;

ch
(3) la conexión o relación correlativa entre empobrecimiento y

re
enriquecimiento de las dos partes; (4) falta de causa o causa ilegítima que
De
justifique el enriquecimiento, (5) Que no exista culpa ni interés de la parte

empobrecida, y (6) la inexistencia de un precepto legal que excluya la


de

aplicación del enriquecimiento sin causa.


a
ec

b) La dificultad de probar la certeza y el monto del lucro cesante


ot

Muchas veces nuestros tribunales rechazan la reparación del lucro


bli

cesante, al mantener un criterio rígido en cuanto al requisito de la


Bi

certidumbre, estimando que el demandante no ha podido probar o ha

probado insuficientemente la existencia de aquel daño. En otros casos,

habiéndose probado la certeza razonable del lucro cesante, nuestros

jueces desestiman su reparación por no haberse acreditado total o

suficientemente su monto, criterio de rechazo que a juicio de autores

como BARROS BOURIE o DIEZ SCHWERTER resulta excesivo, pues

ellos estiman que la sola acreditación de un estándar de certeza


71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

razonable de la ocurrencia a futuro del lucro cesante debería provocar sin

más su acogida por el tribunal, debiendo el juez de instancia dedicarse

luego a fijar su monto, a menos que en el caso de autos el demandante

haya solicitado expresamente la reserva de dicha determinación.

c) La posibilidad de que el trabajador encuentre trabajo

De considerarse que las indemnizaciones laborales no tienen un fin

reparatorio del daño, y considerando el principio de la reparación integral

o
y el enriquecimiento sin causa, el trabajador podría intentar el reclamo de

ch
la reparación del lucro cesante, ante lo cual el demandado podría alegar

re
en su contestación que el daño ha cesado o desaparecido o nunca se
De
configuró, toda vez que el demandante goza de un nuevo empleo.
de

4. LOS OBSTÁCULOS A LA ADMISIÓN DEL DEBER DE MITIGAR EL DAÑO


a

El principio general de la reparación integral del daño aparece como opuesto


ec

a la obligación de minimizar el daño. Ese principio es aceptado en nuestro


ot

Derecho sin mayor examen y como dogma absoluto por la doctrina. Siguiendo
bli

al Derecho francés, se entiende que: “debe indemnizarse todo el daño que


Bi

sea consecuencia directa del hecho ilícito”. Y si es así, resulta que una vez

producido el daño la carga de su reparación integral debe pesar sobre el autor

y no debería la víctima tener obligación alguna de aliviar la carga del hecho.

Así, el principal obstáculo se relaciona con el momento en que debe situarse

el juez para apreciar el daño, pues el hecho que se entienda que el daño

reparable es el existente al momento en que se produce, entonces, el


72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

principio de la reparación integral parece, en términos generales, aceptable,

resultando difícil que el Juzgador pudiera tener en consideración lo ocurrido

entre ese momento y el de la dictación de la sentencia. Posición contraria a lo

que sucede si se fija la indemnización al momento de la sentencia,

pudiéndose valorar la carga que tiene el acreedor de minimizar el daño.

5. EL FACTOR MITIGACIÓN DEL DAÑO EN EL DERECHO COMPARADO

A) EN ITALIA

o
En Italia el deber de mitigar el daño no ha sido objeto de trato en forma

ch
extensiva por la doctrina, pero el Código Civil de 1942 lo reconoce

re
expresamente en su artículo 1227, que señala que: “Si el hecho culposo
De
del acreedor está también en el origen del daño, la indemnización será

disminuida según la gravedad de la culpa y de la entidad de la


de

consecuencia que de ella deriva. El resarcimiento no comprenderá la


a

parte del daño que la víctima hubiera podido evitar haciendo uso de una
ec

diligencia ordinaria”. Según la doctrina la conducta señalada en el artículo


ot
bli

1227 se refiere “a una conducta obligatoria para el dañado, de acuerdo a

un criterio de diligencia ordinaria, según las circunstancias del caso”.37


Bi

B) EN ESPAÑA

Díez-Picazo, en sus Principios Fundamentales de Derecho Civil

Patrimonial, reconoce la existencia de un deber de mitigar daños en

materia contractual. Primero, considerando la finalidad misma del

sistema de responsabilidad contractual, es decir en base a su naturaleza

37Hermosilla, P. y Reyes, R. (2013). El deber de mitigar el daño en la


responsabilidad contractual chilena (tesis de pregrado). Universidad de
Chile.
73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

compensatoria, ya que si se exigiera al acreedor responder por los

daños causados por la falta de adopción de medidas por parte del

acreedor tendríamos que concluir que el sistema en definitiva estaría

castigando al deudor, porque se le hace responsable por daños que no

son causados en forma directa por su incumplimiento. Es claro que tal

nivel de exigencia implica más un castigo que una justa compensación

por el daño efectivamente causado por el incumplimiento. 38

C) EN CHILE

o
El factor de mitigación del daño no se encuentra regulado en el derecho

ch
positivo chileno, no, por lo menos, de manera explícita, pues una de las

re
principales razones de esta inexistencia radica especialmente en la
De
concepción de contrato. La doctrina y jurisprudencia chilena no han

prestado mayor posibilidad de que el acreedor de una prestación


de

insatisfecha mitigue el daño ocasionado por el incumplimiento de un


a

deudor, sin embargo, cuando escasamente la doctrina lo ha hecho se ha


ec

limitado a señalar que se trataría de un problema de “culpa de la


ot
bli

víctima”, consagrado en sistema legal artículo 2330 del Código Civil

Chileno.
Bi

El problema que presenta esta teoría radica en el momento en el cual

interviene la mencionada institución: antes o conjuntamente con el daño.

En palabras el doctrinario chileno Domínguez, señala que la mitigación

del daño no interviene en la causalidad inicial del daño, sino que más

38 Ibid., p. 56.
74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

bien interviene en el daño final rompiendo la relación de causalidad que

debe existir entre el hecho ilícito del demandado y el daño.

D) EN COLOMBIA

En la legislación de Colombia se puede analizar que cuando hablamos de

mitigación del daño parte de la idea de indemnizar el daño ocasionado por

la facto de cumplimiento de un contrato, pero cuando se investigó sobre el

tema de factor de mitigación de daño, este término no es usado a nivel

o
doctrinario ni a nivel jurisprudencial por el derecho colombiano.

ch
Sin embargo, a la fecha se tiene que la reducción de la indemnización de

re
las pérdidas evitables constituye el efecto fundamental del incumplimiento
De
de la carga de mitigar el daño, de ahí que se haya afirmado que la regla

analizada tenga como finalidad la delimitación del quantum respondatur.


de

Cuando según las circunstancias resultaba razonable que el perjudicado


a

hubiera adoptado medidas mitigadoras y no lo hizo, o no de forma


ec

adecuada, la parte incumplidora tiene derecho a que se reduzcan de la


ot

suma indemnizatoria el coste de mitigación omitido. En definitiva, el


bli

alcance de la indemnización vendrá representado por la suma de los


Bi

daños que resulten inevitables y del coste de aquellas medidas que

razonablemente deberían haberse adoptado. Ello lleva, como afirma

SOLER PRESAS (1997, p. 628), “a comparar la situación existente con la

que hipotéticamente existiría de haberse cumplido el deber de mitigar”.

75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

o
ch
III. RESULTADOS re
De
de
a
ec
ot
bli
Bi

76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESULTADO Nº 01:

Cuadro Nº 01: Derechos laborales que se ven afectados con la aplicación del

factor mitigación de daño.

APLICACIÓN DEL FACTOR MITIGACIÓN

DE DAÑO
DERECHOS LABORALES (*)

SI NO

Derecho a la remuneración x

o
Protección contra el despido arbitrario x

ch
Derecho a la libertad sindical, huelga y la

negociación colectiva. re x
De
Derecho de los trabajadores a participar
X
de

en las utilidades de la empresa.


a
ec

(*) Se ha tomado como referencia los derechos laborales establecidos en la Constitución.


ot
bli
Bi

77

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESULTADO Nº 02:

Cuadro Nº 02: Comparación de criterios expedidos por los juzgados

laborales y salas laborales de la Corte Superior de Justicia de La Libertad

respecto de la aplicación del factor mitigación de daño como un parámetro

de cuantificación del lucro cesante.

EXPEDIENTE
SENTIDO DE LA SENTENCIA SENTIDO DE LA SENTENCIA
Y DATOS
HECHOS EN JUZGADO EN SALA LABORAL
PROCESALES

o
ch
1 La trabajadora fue

despedida
re
“m) (…) Se debe ponderar el factor

de Mitigación del Daño del monto


“7.1 (…) En esa virtud, el hecho

que la demandante luego de


De
526-2014
incausadamente y ordenado a reparar, en razón que haber sido despedida

CINTHIA LISSET luego consiguió no se puede establecer en forma inconstitucionalmente por la


de

GALVEZ un nuevo empleo absoluta que la actora pudo haber demandada, haya iniciado una

FERNANDEZ en otra empresa. desarrollado en forma nueva relación laboral con el


a
ec

ininterrumpida su relación laboral, objetivo de generar los ingresos


&
igualmente tuvo que conseguir necesarios para su subsistencia y
ot

CMAC PIURA ingresos que mitiguen el daño (…) la de su familia, no implica una
bli

SAC Cabe señalar que, la entidad reducción en el pago de los


Bi

demandada sostiene que la actora beneficios económicos obtenidos

desde el mes de julio del año 2013 por el trabajador como

ingresó a trabajar en la Empresa consecuencia de otro contrato de

Inversiones de La Cruz, en donde trabajo. (…) 7.3. En consecuencia,

viene laborando hasta la actualidad. la teoría de la mitigación del daño

Asimismo, expresa que se le ha pretendida por la demandada y

cursado la carta notarial a la adoptada por el A quo –

demandante para que se basándose en argumentos

reincorpore a sus labores teóricos y jurisprudenciales que no

habituales, habiendo hecho caso son vinculantes- no puede ser

omiso a dicho requerimiento aceptada como argumento o

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

simplemente porque desde el mes justificación para reducir el lucro

de julio del año 2013 viene cesante derivado de un despido

trabajando en la Empresa inconstitucional, ya que la ratio de

Inversiones de La Cruz. De tal la doctrina constitucional de la

modo que, no es verdad que la reparación resarcitoria del daño en

actora se haya quedado sin trabajo las vías ordinarias tiene como eje

desde el 06 de abril del 2013 hasta a la plena restitución del derecho

la fecha en que se interpone la constitucional violentado, incluso

demanda en éste proceso judicial. en cuanto a sus consecuencias

Al respecto, el la situación que la económicas que de ninguna

demandante se encuentre manera deben ser mitigadas por

o
trabajando desde julio del 2013 en los ingresos exógenos que la

ch
la empresa antes mencionada, no demandante-con la finalidad de

resulta
re
ser impedimento que seguir percibiendo los ingresos
De
conceptualmente se le pueda necesarios para su subsistencia-

otorgar la indemnización por daños pudo percibir.”


de

y perjuicios por lucro cesante a la

actora, dado que éste concepto se


a

entiende como la ganancia dejada


ec

de percibir como consecuencia de

la conducta dañosa, el cual es el


ot

despido incausado originado por el


bli

ex empleadora, caso contrario se


Bi

estaría convalidando su actuar

ilícito y contrario al ordenamiento

jurídico laboral; no obstante ello, el

resarcimiento debe ser concedido

de forma ponderada, equitativa y

razonable como ya se analizó

anteriormente.”

79

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2 Un trabajador fue “ (…) en su declaración de parte, “ (…) Sin embargo, la Juez incurre

despedido pero manifiesta que realizó trabajo en error en la sentencia en la que


5537-2014
logro trabajar en independiente (compra y venta de partiendo de lo alegado por la

JHONNY LUIS forma ropa), percibiendo la suma de parte demandante, concluye que

VALDIVIA independiente S/.500.00 mensual, debe deducirse la suma de S/.

RODRIGUEZ para poder aproximadamente, por lo que, se 500.00 soles de la cuantificación

subsistir. deduce este monto que el actor de la indemnización por lucro


&
percibía por el trabajo que realizaba cesante (…)”

TANK 105 mientras permaneció despedido,

SERVICIOS

o
para determinar la indemnización

ch
GENERALES por lucro cesante, tomando como

SRL referencia las remuneraciones

re
dejadas de percibir.”
De
de
a
ec
ot
bli
Bi

80

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3 El trabajador fue “Siendo esto así, tenemos que dado “Ahora bien en cuanto al

despedido que está probado la existencia de argumento impugnatorio sobre que


4689-2014
incausadamente y una conducta antijurídica de la la demandada alega que el actor

ARNOLD luego consiguió demandada, así también lo está durante el periodo analizado se

ANAXIMANDRO un nuevo empleo el hecho del no incremento del encontró percibiendo ingresos

LUJAN en otra entidad patrimonio del actor; esto por económicos, al haber laborado

CABRERA del Estado. cuanto por el periodo en el que para la Municipalidad Provincial de

estuvo sin vínculo laboral con la Sánchez Carrión, lo cual denota


&
emplazada no ha percibido ni la falta de empobrecimiento, sobre

COFOPRI

o
remuneración, ni otros derechos ello es de señalar que si bien es

ch
labores (como las gratificaciones y cierto la parte demandada ha

compensación por tiempo de presentado como medio probatorio

re
servicios) que hubiesen ingresados el plan de desarrollo de la
De
al patrimonio económico del actor si Municipalidad Provincial de

la demandada no lo hubiese Sánchez Carrión (fojas 62-84), con


de

despedido.” lo que se acreditaría que el actor

laboró para dicha entidad bajo el


a

régimen CAS (fojas 81), sin


ec

embargo ello no es óbice para no


ot

reconocerle al actor la
bli

indemnización por lucro cesante

pues dicha indemnización


Bi

constituye un resarcimiento por el

daño o perjuicio patrimonial o extra

patrimonial causado, es decir, es

la consecuencia jurídica de un

actuar dañoso antijurídico. Así

se reitera que dicho actuar dañoso

es el despido inconstitucional

realizado por la demandada del

cual fue víctima el demandante y

que originó una suspensión


81

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

imperfecta del contrato de trabajo;

correspondiéndole al demandante,

en consecuencia, el pago de los

ingresos dejados de percibir

durante este periodo. Por lo tanto,

el hecho que el demandante haya

obtenido durante este periodo un

ingreso económico exógeno al

contrato de trabajo donde se

produjo el despido, no suple ni

reemplaza a los ingresos dejados

o
de percibir (lucro cesante). Admitir

ch
la pretensión de la demandada

re implicaría premiar la conducta


De
antijurídica de ésta, que –

indudablemente- originó daños


de

patrimoniales al demandante y que

lo condujeron a buscar otra fuente


a

de ingresos económicos; en tal


ec

sentido se caería en un absurdo al

pretender que el demandante


ot

espere el resultado incierto de su


bli

proceso laboral de reposición,


Bi

despreciando otra posibilidad de

ingresos económicos solo para

que en una futura demanda de

indemnización por daños y

perjuicios como ésta no se valore

el daño sufrido.”

82

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La trabajadora fue “(…) Que teniendo en cuenta lo “En el presente caso está dada por

despedida
4 que implica el lucro cesante como la relación causa-efecto que existe

incausadamente y la ganancia dejada de percibir por entre el acto dañoso constituido

381-2016 luego consiguió la actora, y que en este caso, por el despido sin causa justa y el

un nuevo empleo obedece al despido al que fue lucro dejado de percibir por el
ANA MARIA
en otra entidad víctima, sin embargo, como ya se trabajador despedido, siendo que
RENGIFO
del Estado con ha acreditado, en este lapso la la trabajadora ha dejado de
ANDRADE
una mejor actora no dejó de percibir percibir los ingresos económicos

PODER remuneración. ingresos, sino por el contrario, que recibía en forma permanente

JUDICIAL

o
obtuvo mayor ganancia por la prestación de sus servicios

ch
trabajando en otra empresa que que se originaban a causa de la

lo que hubiera ganado en el relación laboral; siendo este hecho

re
Poder Judicial, y en mejor cargo, independiente que la recurrente
De
es decir estar trabajando en perciba o no ingresos económicos

DISTRIBUIDORA Y por su labor en otras instituciones


de

COMERCIALIZADORA privadas o públicas, siendo

PACIFICO le ha generado entonces desestimable la


a

beneficio en lugar de perjuicio argumentación vertida por el Juez


ec

económico, lo que de ninguna de instancia.”


ot

manera se justifica el despido


bli

causado, pero que en este caso

no se encuentra identificado el
Bi

perjuicio económico o lucro

cesante, motivo por el cual y al no

advertir daño alguno en su

patrimonio, es que la demanda

debe declararse infundada.”

83

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Un trabajador fue “(…) sin embargo, el actor “En consecuencia, la teoría de la

5 despedido por lo durante la audiencia de mitigación o reducción del daño

que decide juzgamiento, en su declaración adoptada por la A quo no puede

5537-2014 realizar trabajos de parte, manifiesta que realizó ser aceptada como argumento o

eventuales para trabajo independiente (compra y justificación para reducir el lucro


Jhonny Luis
subsistir. venta de ropa), percibiendo la cesante derivado de un despido
Valdivia
suma de S/.500.00 mensual, inconstitucional, ya que la ratio de
Rodríguez.
aproximadamente, por lo que, se la doctrina constitucional de la

TANK 105 deduce este monto que el actor reparación resarcitoria del daño en

SERVICIOS

o
percibía por el trabajo que las vías ordinarias tiene como eje

ch
GENERALES realizaba mientras permaneció la plena restitución del derecho

S.R.L despedido, para determinar la constitucional violentado, incluso

re
indemnización por lucro cesante, respecto a sus consecuencias
De
tomando como referencia las económicas, que de ninguna

remuneraciones dejadas de manera deben ser mitigadas por


de

percibir.” los ingresos exógenos que el

demandante-con la finalidad de
a

seguir percibiendo los ingresos


ec

necesarios para su subsistencia-


ot

pudo percibir.”
bli
Bi

RESULTADO Nº 03:

Cuadro Nº 03: El factor mitigación de daño en la normativa y jurisprudencia

extranjera:

84

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PAÍS BASE NORMATIVA

Se interpreta su regulación en el artículo 1227: "El resarcimiento no se debe


Italia por los daños que el acreedor habría podido evitar usando la diligencia
ordinaria"

Art. 56° Inc. 2 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores de España:

"En caso de que se opte por la readmisión, el trabajador tendrá derecho a los
salarios de tramitación. Estos equivaldrán a una cantidad igual a la suma de

España los salarios dejados de percibir desde la fecha de despido hasta la notificación
de la sentencia que declarase la improcedencia o hasta que hubiera
encontrado otro empleo, si tal colocación fuera anterior a dicha sentencia y se
probase por el empresario lo percibido, para su descuento de los salarios de
tramitación".

o
El Código Chileno guarda absoluto silencio al respecto. Tan sólo se registran

ch
algunas normas particulares aplicables a supuestos específicos que acogen la
referida exigencia. En el ámbito laboral, la reparación íntegra del daño

Chile
re
causado con ocasión de una infracción contractual o extracontractual
De
constituye un principio rector en materia de responsabilidad civil, de gran
aceptación por la doctrina y la jurisprudencia nacional, por lo que podemos
apreciar que dicho deber de mitigar el daño no resulta amparable para
de

cuantificar el lucro cesante.

El deber de mitigar el daño sólo está consagrado de forma expresa y especial


a

para el contrato de seguros, en el artículo 1074 Código de Comercio. Y si bien


ec

Colombia la jurisprudencia colombiana ha desarrollado este concepto en el ámbito de la


responsabilidad contractual, no obstante, no hay evidencia de su aplicación
ot

para los casos de despidos.


bli
Bi

RESULTADO Nº 04:

Cuadro Nº 04: Diferencia entre el lucro cesante y las remuneraciones

devengadas:

CASACIÓN FUNDAMENTO COMENTARIO


LABORAL

CAS. 2677-2012- Fundamento noveno: "Que, No se puede asimilar el pago del

LIMA estando a lo señalado, se observa lucro cesante a las remuneraciones


que la Sala Superior menciona que no canceladas por cuanto ello

85

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

no obra referencia a las constituiría un enriquecimiento


remuneraciones y demás derechos indebido, en ese sentido el Juez
dejados de percibir por el debe fijar el lucro cesante con
demandante, a pesar que a fojas valoración equitativa, al no ser
diecisiete existe una boleta de pago, factible de probanza.
que fue admitida como medio
probatorio y que informa el monto de
su remuneración al momento del
despido. Tal monto, sin duda, no es
el que debe computarse para efectos
de la reparación, pues el hecho del
despido no significó que las horas
que se encontraba libre -dada la
inexistencia de vínculo laboral- no
pudiera utilizarlas para obtener

o
determinadas ganancias; es decir,

ch
dejó de percibir las remuneraciones

re
que le entregaba mensualmente la
universidad, y ese es un daño que
De
debe ser reparado, pero no con el
sueldo que se dejó de percibir
porque ello: (i) significaría otorgarle
de

al demandante pago por labor no


efectuada; y, (ii) constituiría un
enriquecimiento indebido, pues lo
a

que presumiblemente percibió en el


ec

tiempo libre en que estuvo vinculado


ot

laboralmente con la impugnante, no


lo hubiera obtenido de mantenerse la
bli

referida relación laboral.(...) Que, en


ese sentido, este Tribunal Supremo
Bi

concluye señalando: (i) que el


despido arbitrario efectuado en
contra del demandante le ocasionó
daño patrimonial, en la modalidad de
lucro cesante, dado que hubo una
“falta de ingresos de determinados
bienes o derechos al patrimonio de la
víctima”, quien se vio privado de
beneficios que hubiera obtenido de
haber continuado laborando para la
recurrente; (ii) que el pago del lucro
cesante no puede asimilarse a las
remuneraciones no canceladas, pues

86

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ello constituiría enriquecimiento


indebido y pago por labor no
efectuada (...)". (Resaltado
agregado)

“Décimo primero: En mérito a los El lucro cesante y


fundamentos expuestos, se las remuneraciones dejadas de
encuentra acreditada la infracción percibir, tienen naturaleza distinta,
normativa por inaplicación del mientras que el primero, es una
artículo 1321° del Código Civil, al forma de daño patrimonial que
haberse determinado por esta Sala consiste en la pérdida de una
Suprema, el haber comparado ganancia legítima y tiene
al lucro cesante y las naturaleza indemnizatoria; el
remuneraciones dejadas de percibir, segundo, son las remuneraciones
las mismas que tienen naturaleza que el trabajador no pudo cobrar

o
CAS. 7625-2016- jurídica distinta, mientras que el por falta de contraprestación

ch
CALLAO primero, es una forma de daño efectiva de trabajo y tiene
patrimonial que consiste en la naturaleza retributiva.

re
pérdida de una ganancia legítima o
De
CAS. 14066-2015- de una utilidad económica como
AREQUIPA consecuencia del daño; el segundo,
son las remuneraciones que el
de

trabajador no pudo cobrar por falta


de contraprestación efectiva de
trabajo, tiene naturaleza retributiva y
a

no indemnizatoria a diferencia del


ec

primero, lo que implica establecer


una diferencia conceptual y de
ot

categoría jurídica; motivo por que la


bli

causal denunciada deviene en


fundada.”
Bi

“Décimo Tercero: (…) Merece La Corte dejó establecido que el


prestar atención al hecho de que el cálculo del lucro cesante debe ser
Juez de Primera Instancia ha realizado siguiendo los criterios
equiparado el lucro cesante como establecidos en el artículo 1332 del
remuneraciones devengadas, Código Civil.
Casación Nº 3289-
efectuando las cuantificaciones y
2015-Callao
cálculos correspondientes a las
remuneraciones, sin tener en cuenta
que tienen una naturaleza jurídica
distinta, pues mientras la primera, es
una forma de daño patrimonial que
consiste en la pérdida de una

87

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ganancia legítima o de una utilidad


económica como consecuencia del
daño; el segundo son las
remuneraciones que el trabajador no
pudo cobrar por falta de
contraprestación efectiva de trabajo,
cuya naturaleza es retributiva y no
indemnizatoria a diferencia del
primero, conceptos que son
diferentes, y por ende el quantum
debe establecerse, teniendo en
cuenta los criterios que establece el
Código Civil, y en su caso observar
la aplicación del artículo 1332° del
referido cuerpo normativo; sin

o
embargo, debe considerarse que

ch
dicho extremo no ha sido denunciado
por la recurrente.”
re
De
de
a
ec
ot
bli
Bi

88

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

o
ch
IV. DISCUSIÓN re
De
de

DE
a
ec
ot
bli
Bi

RESULTADOS

89

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DISCUSIÓN DEL RESULTADO Nº 01:

Determinar cuáles son los derechos laborales que se ven afectados con la

aplicación del factor “mitigación de daños”.

El Art. 1321° del Código Civil prescribe que para la responsabilidad contractual los

o
daños deben ser consecuencia inmediata y directa de la inejecución del contrato.

ch
Conforme a esto, el lucro cesante también debería ser consecuencia directa e
re
inmediata del evento dañoso. La duda es si las remuneraciones por nuevos
De
empleos pueden ser vistas como consecuencia directa e inmediata del Art. 1321°
de

del CC: "Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta

sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El resarcimiento por la
a
ec

inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso,


ot

comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean


bli

consecuencia inmediata y directa de tal inejecución. Si la inejecución o el


Bi

cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa

leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella

fue contraída".

Así, las remuneraciones que el trabajador dejó de percibir son sin duda

consecuencia directa e inmediata del despido. Pero en las remuneraciones de un

nuevo empleo hay de por medio la decisión del nuevo empleador. El despido

puede poner el escenario para que el trabajador busque un nuevo empleo, pero

90

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

eso no implicará que halle uno. Si el trabajador tiene suerte podría hallar un nuevo

empleo, sólo si es aceptado por el nuevo empleador. Esta es la principal

observación que se podría plantear si se quiere aplicar el factor mitigación de

daño con las remuneraciones obtenidas por nuevos trabajos.

Es en ese contexto, hemos podido apreciar que el factor mitigación de daño como

parámetro de cuantificación del lucro cesante no resulta válido para fijar el monto

a indemnizar a aquel trabajador que fue despedido incausadamente y/o

fraudulentamente, pues ello implica un menoscabo en sus derechos laborales,

o
como la remuneración y el derecho a la pensión.

ch
re
Así, en primer lugar se estaría vulnerando el derecho a la remuneración, la cual
De
no puede ser entendida únicamente como un elemento esencial de la relación

laboral, sino como un derecho fundamental irrenunciable para el trabajador,


de

teniendo protección por parte del ordenamiento jurídico, en tanto, está dirigida a
a

cubrir las necesidades vitales y familiares del trabajador, ostentando además


ec

carácter alimentario; por ende, en aquellos casos en los cuales el trabajador es


ot

privado de la oportunidad de prestar servicios para el empleador por entera


bli

responsabilidad de éste como consecuencia de un acto indebido y doloso, el cual


Bi

posteriormente es dejado sin efecto por el órgano jurisdiccional, se estaría ante

una suspensión temporal imperfecta del contrato de trabajo para ambas partes de

la relación laboral, en la que no habiendo una efectiva prestación de servicios,

existe la obligación del empleador de efectuar el pago de la retribución, ya que

91

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

dicha suspensión se debió a su exclusiva responsabilidad, por consiguiente debe

ser considerado como trabajo efectivo para todos los fines.39

Por consiguiente, en aquellos casos en los cuales el trabajador despedido haya

buscado otra fuente de ingreso económico para cubrir sus necesidades

personales y familiares, no implica que el Juzgador deba descontar dicho monto

para el cálculo de su indemnización por daños y perjuicios, pues ello constituye un

factor exógeno al despido, el cual resulta razonable dado que aquella persona

que se queda sin empleo, busca encontrar otro inmediatamente para poder

o
satisfacer sus necesidades diarias. Así, la razón de ser de la indemnización por

ch
daños y perjuicios en el despido laboral, es sancionar la conducta antijurídica del
re
empleador, de haber cesado la relación laboral indebidamente.
De

Así, dicha postura errónea se produce, por la incomprensión de la institución civil


de

en comento, ya que el quid está en entender que la obligación incumplida por el


a

dador de trabajo se transforma en el deber legal de indemnizar el lucro cesante,


ec

como si la prestación se hubiese cumplido. Entonces, no cabe aplicar los criterios


ot

que resultan válidos para la responsabilidad extracontractual, como el caso típico


bli

del peatón o chofer que se incapacita temporalmente por el evento dañoso, que
Bi

no resultan aplicables a la responsabilidad contractual, cuya función preventiva es

distinta a la responsabilidad objetiva, ya que se centra en velar e incentivar el

cumplimiento de los contratos.40

39 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República. Casación
Laboral Nº 9017-2013, Lima: 14 de abril de 2014.
40 CORRALES R. y ACEVEDO R. (2016), 108, Revista Soluciones Laborales, 36-49.

92

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DISCUSIÓN DE RESULTADO Nº 2:

Analizar los criterios jurisprudenciales emitidos por las Salas Laborales y

Juzgados Laborales de la Corte Superior de Justicia de La Libertad respecto

de la aplicación del factor de mitigación de daño.

Del análisis exhaustivo de los expedientes seleccionados para la presente

investigación, hemos podido advertir la divergencia de criterios existentes entre

o
ch
los Juzgados Laborales de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, quien

re
aplica el factor mitigación de daño para la cuantificación del lucro cesante; y la
De
Primera Sala Laboral, la cual se opone a la misma.
de

En ese sentido, vemos que en diversos fallos emitidos por el Sexto juzgado

Laboral de Trujillo, el A-Quo ha estado descontando del monto a indemnizar por


a
ec

lucro cesante la cantidad alegada por el trabajador en la audiencia de juzgamiento

como remuneración, al haber laborando en otra empresa, a su cese ilegal en la


ot
bli

demandada.
Bi

Por su parte, la Sala Laboral, es de la postura contraria de no aplicar dicho factor

de mitigación de daño, dado el carácter no exclusivo del contrato de trabajo, es

decir, el trabajador al iniciar su relación laboral no está automáticamente impedido

de trabajar para otra empresa o realizar otra actividad económica independiente

para generar sus ingresos. En esa virtud, el hecho que el trabajador luego de

haber sido despedido inconstitucionalmente haya realizado actividades

económicas para satisfacer sus necesidades, no significa la reducción en el pago

93

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de la indemnización como consecuencia del despido, cual es el lucro cesante,

pues ello nos llevaría al absurdo de negar a un trabajador todo o parte de su

indemnización bajo el argumento que ya lo está percibiendo en un contrato de

trabajo paralelo con un tercero.

DISCUSIÓN DE RESULTADO Nº 03:

Analizar los criterios emitidos por la Corte Suprema respecto de la

o
aplicación del factor de mitigación de daño.

ch
re
De
a) CASACIÓN LABORAL N° 5721-2011-LIMA:

- Hechos:
de

 Un trabajador que fue despedido y reincorporado vía amparo


a

luego de veintiocho meses (más de dos años) interpuso una


ec

demanda de indemnización contra Telefónica del Perú en la


ot

suma de S/. 800,000.00 nuevos soles por lucro cesante, daño


bli

emergente, daño moral y daño al proyecto de vida.


Bi

- Sentencia de primera instancia:

 En primera instancia se le otorgó por lucro cesante la suma de

S/. 25,000.00 nuevos soles, bajo el siguiente argumento:

"Respecto de lucro cesante, indica que el actor no ha acreditado

de modo alguno que se encontrara impedido de realizar otras

labores que le permitieran tener otro ingreso económico, aparte

de su sueldo, por tanto, la liquidación de remuneraciones resulta

94

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

sólo referencial por lo que de conformidad con el artículo 1332

del Código Civil fija la indemnización en un monto prudencial y

razonable de acuerdo con la realidad económica del medio".

 De lo cual se infiere que el A-Quo ha considerado implícitamente

al deber de mitigar el daño como un parámetro para el cálculo

del lucro cesante, al señalar que el actor no ha probado estar

impedido de realizar otras labores que le permitan obtener otro

ingreso económico; es decir, el trabajador debió haber buscado

o
una fuente de ingresos adicional para mermar el daño que le

ch
produjo el despido del que fue objeto, por lo que se reduce el

monto a otorgar por este concepto. re


De
- Sentencia de segunda instancia:

 La sentencia de segunda instancia deja de lado a “las otras


de

labores” (factor mitigación de daño), sin explicar por qué;


a

tomando como única referencia para el cálculo del lucro cesante


ec

sólo a la remuneración del trabajador (S/. 4,169.94 nuevos soles)


ot

y su tiempo de despido (veintiocho meses) haciendo la expresa


bli

salvedad que no se están cancelando las remuneraciones.


Bi

- Casación:

 La Corte Suprema señalo lo siguiente: “La indemnización por

daños y perjuicios no implica la generación de riqueza del

afectado ni el empobrecimiento del afectante por lo que se debe

evaluar el daño causado y la posibilidad de su reparación

integral”. Así, dicho órgano mantiene la línea jurisprudencial y

doctrinaria sobre el principio de reparación integral del daño


95

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

dejando de lado factores exógenos como el deber de mitigar el

daño, sin embargo aclara que el cálculo de la indemnización no

debe causar un enriquecimiento indebido en el trabajador

afectado ni un empobrecimiento del empleador – haciendo

énfasis en el daño moral -, lo cual creemos que también se hace

extensible para el lucro cesante.

 Adicionalmente, la Corte Suprema fija a las remuneraciones

devengadas como un parámetro para tasar el lucro cesante,

o
pues ha señalado que: “Y en el entendido de que siendo el lucro

ch
cesante algo que se ha dejado de percibir, lo más correcto era

re
tener un monto racional para desde allí fijar el quantum
De
indemnizatorio”.
de

b) CASACIÓN LABORAL Nº 3289-2015 CALLAO:


a

- Hechos:
ec

 Un trabajador demando la desnaturalización de sus contratos no


ot

personales suscritos con el Instituto Tecnológico de la


bli

Producción (ITP), así como el pago de sus beneficios sociales y


Bi

una indemnización por daños y perjuicios a causa de su despido.

- Sentencia de primera instancia:

 Declara fundada la demanda, fijando como pago para el lucro

cesante la suma de S/.92,502.77.

- Sentencia de segunda instancia:

 El Colegiado de la Sala Laboral Permanente del Callao revocó la

sentencia en el extremo que ampara la indemnización por daños


96

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

y perjuicios, reformándolo declaró infundada la demanda por

concepto de lucro cesante y daño moral.

 Con relación a los fundamentos esgrimidos por la Sala Superior

para desestimar la indemnización por daños y perjuicios, se

advierte que se aduce que el actor no ha sustentado ni ha

acreditado con medios probatorios que el despido incausado le

haya ocasionado perjuicio durante el periodo no laborado, para

ello en el Considerando Vigésimo sostiene que:

o
“(…) es posible demandar como lucro cesante por haber

ch
dejado de percibir las remuneraciones y otros beneficios a

re
causa del despido, pues el pago por lucro cesante no puede
De
equipararse a las remuneraciones por la labor no efectuada;
de

como lo ha pretendido el actor en función al lucro cesante. Si

se tiene que la declaración de despido incausado no conlleva


a
ec

necesariamente a la existencia de lucro cesante en el

trabajador despedido. Por el contrario, es de precisar que el


ot
bli

demandante en la Audiencia de Juzgamiento (minuto:


Bi

01:07.05) ante las preguntas formuladas por la Juez el actor

ha señalado que: “después que fue cesado (mayo del 2012 a

mayo 2014) él en su calidad de Ingeniero y un grupo de

profesionales constituyeron una ONG, también hacia escritos

para otras ONG, y hacía taxi en los días que no había labores,

los ingresos por el trabajo realizado se dividían con los que

participaban, dependía del trabajo que realizaban no había un

sueldo específico (…) De lo que se puede deducir que el actor


97

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

con los trabajos que realizaba durante su cese, obtenía

ingresos económicos en su favor; razones por las cuales no

corresponde otorgar el pago por concepto de lucro cesante.

Extremo apelado que debe ser estimado y revocado”.

- Fallo de la Corte Suprema:

 La Sala Suprema ha esgrimido lo siguiente:

“Décimo Cuarto: A partir de lo expuesto, se infiere que en

el caso de autos, la Sala Superior ha incurrido en infracción

o
normativa de los artículos 1321 y 1322 del Código Civil, al

ch
desestimar la pretensión de lucro cesante y daño moral, ello

re
en tanto, no puede pretender que las actividades realizadas
De
por el actor con posterioridad al cese sean el justificante para
de

desvirtuar la pretensión del lucro cesante, por cuanto se ha

dejado establecido que lo pretendido con el lucro cesante es,


a
ec

resarcir lo que se ha dejado de ganar a causa del acto dañino,

supuesto que no guarda relación con la fundamentación por la


ot
bli

Sala Superior, por cuanto los ingresos que haya podido


Bi

percibir el actor no guarda relación con el evento dañoso en

sí, ni con el resarcimiento pretendido por el demandante al

momento de postular la demanda, por cuanto indica como

fundamento fáctico que este tiene lugar el resarcimiento de lo

dejado de percibir a consecuencia del despido, conforme se

desprende en el numeral Décimo Octavo, de fojas cuarenta y

cuatro, en ese sentido, la infracción cometida por parte de la

Sala Superior tiene origen en considerar una circunstancia


98

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ajena como si tuviera incidencia en el lucro cesante, cuando

en realidad, ello no guarda relación con el derecho pretendido

por el accionante.”

 Así, la Sala Suprema considera al lucro cesante como aquello

que ha sido o será dejado de ganar a causa del acto dañino, el

mismo que debe ser cierto puesto que lo que busca resarcirse

serán aquellas ganancias dejadas de percibir como

consecuencia del acto dañino, y el hecho de que un trabajador

o
haya generado otros ingresos no implica que se haya

ch
compensado las ganancias dejadas de percibir por efecto del

re
despido, sino que habiéndose acreditado todos los elementos de
De
la responsabilidad contractual, debe ampararse la demanda de

indemnización por daños y perjuicios, por lo que una vez más no


de

se admite la teoría del deber de mitigar el daño.


a
ec

c) CASACIÓN LABORAL Nº 2677-2012-LIMA:


ot
bli

- Hechos:

 Un trabajador interpone demanda sobre indemnización por daños


Bi

y perjuicios contra la Universidad Nacional Federico Villarreal,

solicitando el pago de una suma de S/. 190,000.00 soles (S/.

70,000.00 por lucro cesante y S/. 120,000.00 por daño moral y

proyecto de vida) por haber sido cesado de manera injusta e

inconstitucional en marzo de 1993, siendo repuesto en mayo del

2001.

- Sentencia de primera instancia:


99

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 El A-Quo ordeno el pago de S/. 40,080.00 soles por concepto de

lucro cesante.

- Sentencia de segunda instancia:

 El Juez de la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Lima

revocó la sentencia de primera instancia con respecto al lucro

cesante y declaró infundado dicho extremo porque el

demandante no presentó ninguna prueba que acredite los

ingresos que habría dejado de percibir.

o
- Fallo de la Corte Suprema:

ch
 La Corte Suprema señala:

re
“Noveno: Que, estando a lo señalado, se observa que la
De
Sala Superior menciona que no obra referencia a las
de

remuneraciones y demás derechos dejados de percibir por el

demandante, a pesar que a fojas diecisiete existe una boleta


a
ec

de pago, que fue admitida como medio probatorio y que

informa el monto de su remuneración al momento del despido.


ot
bli

Tal monto, sin duda, no es el que debe computarse para


Bi

efectos de la reparación, pues el hecho del despido no

significó que las horas que se encontraba libre -dada la

inexistencia de vínculo laboral- no pudiera utilizarlas para

obtener determinadas ganancias; es decir, dejó de percibir las

remuneraciones que le entregaba mensualmente la

universidad, y ese es un daño que debe ser reparado, pero no

con el sueldo que se dejó de percibir porque ello: (i)

significaría otorgarle al demandante pago por labor no


100

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

efectuada; y, (ii) constituiría un enriquecimiento indebido, pues

lo que presumiblemente percibió en el tiempo libre en que

estuvo vinculado laboralmente con la impugnante, no lo

hubiera obtenido de mantenerse la referida relación laboral.“

 Así, se sostiene que el lucro cesante no es igual a las

remuneraciones no percibidas pues el trabajador pudo haber

obtenido otros ingresos, es decir pudo haber conseguido otro

o
empleo durante el tiempo que estuvo despedido. Esos ingresos

ch
serían ganancias compensables con las pérdidas que

re
significaron el no apercibimiento de las remuneraciones. Ello se
De
desprende de lo que se denomina “otras ganancias” y que

parecen referirse a los ingresos por nuevos empleos, por lo que


de

parece aplicarse el factor mitigación de daño.


a
ec
ot

DISCUSIÓN DE RESULTADO Nº 04:


bli
Bi

Evaluar los alcances de la legislación laboral y constitucional peruana

aplicable al factor mitigación de daño como parámetro para la cuantificación

de la indemnización por daños y perjuicios en la modalidad de lucro

cesante.

En el ámbito nacional no hay normativa ni jurisprudencia vinculante en la cual se

haya considerado al factor mitigación de daño como un parámetro válido para la

101

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

cuantificación de la indemnización por daños y perjuicios en la modalidad de lucro

cesante para los depidos incausados y/o fraudulentos. Sin embargo, el artículo

1327 del Código Civil peruano, establece que: “El resarcimiento no se debe por

los daños que el acreedor habría podido evitar usando la diligencia ordinaria,

salvo pacto en contrario”, lo cual da luces de la intención del legislador de aplicar

el factor mitigación de daño en el ámbito civil, aunque no de manera concreta. Por

lo que también podría aplicarse al derecho laboral, no obstante, sería perjudicial

para el trabajador demandante al vulnerar su derecho a la remuneración.

o
ch
DISCUSIÓN DE RESULTADO Nº 05:

re
De
Comparar la legislación y/o jurisprudencia nacional con la extranjera en

cuanto a la aplicación del factor mitigación de daño como parámetro para el


de

cálculo de la indemnización por daños y perjuicios derivados de un despido


a

fraudulento y/o incausado.


ec
ot

Un aspecto no tratado en la doctrina y jurisprudencia nacional, es el deber de la


bli

víctima de impedir el agravamiento del perjuicio. El principio de reparación integral


Bi

del daño podría entenderse como un obstáculo al deber de la víctima de

minimizar su propio daño. Sin embargo, existen argumentos económicos, morales

y lógicos que justifican aceptar este deber. La revisión del Derecho Comparado,

del common law y continental muestra que existen fundamentos plausibles para

aceptar este principio en la responsabilidad civil.

- En Italia, el inciso segundo del artículo 1227 del Código Civil regula la

evitación del daño por parte del acreedor con ordinaria diligencia, por lo

102

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que hay doctrina que es partidaria de que en este inciso también se

encuentre consagrado el deber de mitigar el daño. Así, en el ámbito

laboral, la jurisprudencia italiana ha repetido innumerables veces que el

trabajador despedido sin justa causa debe ofrecer al mercado la propia

actividad laboral, para reducir el perjuicio posible.

- En España no existe una positivación de la regla de mitigar el daño, sin

embargo, ello no ha impedido que los tribunales de justicia lo apliquen

o
con relativa frecuencia. Allí, el despido "improcedente" (arbitrario)

ch
permite al trabajador optar entre la reposición o la indemnización. Si el

re
trabajador escoge la reposición tiene también el derecho a los "salarios
De
de tramitación" (los salarios dejados de percibir). Pero la misma norma

dice que se debe hacer el debido descuento si el trabajador consiguió


de

un nuevo trabajo. Así, dicho descuento se hace conforme a los días


a

trabajados en el nuevo empleo, a fin de no perjudicar al trabajador en


ec

los aportes a la seguridad social y otros similares que no percibió en su


ot

anterior empleo. Estos entonces podrían ser incluidos en la


bli

indemnización. El empleador es quien debe probar la existencia de un


Bi

nuevo empleo. En caso que pruebe el nuevo empleo pero no el monto

exacto del salario se tomará entonces el salario mínimo para efectuar el

descuento. En todo esto, lo que subyace es la intención de evitar un

enriquecimiento injusto del trabajador.

103

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DISCUSIÓN DE RESULTADO Nº 06:

Determinar la naturaleza del lucro cesante y su diferencia con las

remuneraciones devengadas.

El lucro cesante está relacionado con la ganancia dejada de percibir como

consecuencia de un incumplimiento contractual o por un acto ilícito. Es una

especulación sobre lo que habría continuado produciendo la víctima del daño de

no haberse producido este evento.41

La doctrina y jurisprudencia nacional califica al lucro cesante como un daño

o
ch
patrimonial, el cual está sujeto a indemnización siempre y cuando sea

re
consecuencia inmediata y directa de un incumplimiento contractual. Ello se
De
desprende de lo dispuesto en el Artículo 1321 del Código Civil, aplicable al

derecho laboral, de conformidad con el Artículo IX del Título Preliminar del mismo
de

cuerpo normativo que prescribe: “Las disposiciones del Código Civil se aplican
a

supletoriamente a las relaciones y situaciones jurídicas reguladas por otras leyes,


ec

siempre que no sean incompatibles con su naturaleza.”, existiendo por tanto,


ot

voluntad de la ley, referido al pago de las indemnizaciones por daños y perjuicios


bli

por inejecución de obligaciones, en la modalidad de lucro cesante.


Bi

La Corte Suprema en la Casación Laboral Nº 7625-2016-Callao y N° 14066-2014-

Arequipa, resalta la diferencia existente entre el lucro cesante y las

remuneraciones dejadas de percibir; mientras que el primero, es una forma

de daño patrimonial que consiste en la pérdida de una ganancia legítima y tiene

naturaleza indemnizatoria; el segundo, son las remuneraciones que el trabajador

41 ELÍAS MANTERO, Fernando. “Criterios uniformes de valoración de daños en materia civil, penal y
laboral”. En: Responsabilidad Civil II Hacia una unificación de criterios de cuantificación de los daños en materia
civil, penal y laboral. A cura de Juan Espinoza Espinoza, Ed. Rodhas, 2006, p. 77.
104

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

no pudo cobrar por falta de contraprestación efectiva de trabajo y tiene

naturaleza retributiva.

LUCRO CESANTE REMUNERACIONES DEVENGADAS

Naturaleza indemnizatoria Naturaleza retributiva

Es por ello que, al causársele un daño patrimonial al trabajador despedido, en la

modalidad de lucro cesante, configurándose este como la ganancia dejada de

o
percibir o la pérdida de ingresos, como consecuencia directa e inmediata de un

ch
hecho lesivo; ello no puede asimilarse a las remuneraciones devengadas, toda
re
vez que constituiría un enriquecimiento indebido y pago por labor no efectuada.
De

En ese contexto, Jorge Toyama Miyagusuku señala “las indemnizaciones no


de

califican como remuneración ya que no se entregan como contraprestación por


a

los servicios prestados sino en calidad de compensación o reparación por el


ec

despido arbitrario o nulo del trabajador. Al no encontrarnos ante una


ot

remuneración, la indemnización no forma parte de la base sobre la cual se


bli

calculan los beneficios sociales y, además, no califica como remuneración


Bi

computable para el cálculo de los tributos y aportes legales que inciden en la

remuneración”.42

La Casación Laboral Nº 2677-2012-Lima es incluso más explícita al afirmar que el

pago del lucro cesante no puede asimilarse a las remuneraciones no canceladas.

Para los jueces de la Corte Suprema asimilar el lucro cesante a las

42 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. El derecho individual del trabajo en el Perú, Un enfoque teórico-práctico.
1ª edición, Gaceta jurídica, Lima, 2015, p. 607.
105

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

remuneraciones dejadas de percibir sería igual a otorgar un pago por labor no

efectuada, lo que contraviene la postura que mantiene actualmente en

concordancia con la del TC. Pero además, esa asimilación del lucro cesante con

las remuneraciones no percibidas generaría un enriquecimiento indebido, y aquí

es donde introduce los "otros ingresos" que pudo haber percibido el trabajador.43

De la misma forma, la Casación Nº 3289-2015-Callao ha establecido que, en los

casos de indemnización por daños y perjuicios derivados de un despido

injustificado, el lucro cesante debe comprender conceptos distintos a las

o
remuneraciones dejadas de percibir, por ser de naturaleza diferente. Por ende, el

ch
quantum debe establecerse, teniendo en cuenta los criterios que establece el
re
Código Civil, y en su caso observar la aplicación del artículo 1332° del referido
De
cuerpo normativo
de
a
ec
ot
bli
Bi

Torres, G. (2015). LA INDEMNIZACIÓN FRENTE A LA NULIDAD DEL DESPIDO. ESPECIAL


43

REFERENCIA A LOS TRABAJADORES AMPARADOS POR LA LEY 24041. Universidad de Piura, Perú.
106

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

o
ch
V. CASO De
re
de

PRÁCTICO
a
ec
ot
bli
Bi

107

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEMANDANTE : CINTHIA LISSETH GÁLVEZ FERNÁNDEZ.

DEMANDADO : CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE


PIURA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA - CMAC
PIURA S.A.C.

MATERIA : INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS


POR LUCRO CESANTE.

o
ch
re
EXPEDIENTE
De
00526-2014-0-1601-JR-LA-04.
de
a

1. POSICIONES DE LAS PARTES:


ec

A) DE LA DEMANDANTE
ot

- La recurrente manifiesta haber sido despedida el 06 de abril del


bli

2013, despido incausado que ha vulnerado el derecho al trabajo y el


Bi

principio de causalidad, es por ello que interpuso una demanda de

reposición ante el Cuarto Juzgado Laboral de Trujillo, la misma que

fue declarada fundada y no ha sido impugnada por la demandada.

- Posteriormente, la ex trabajadora demanda el pago de una

indemnización por daños y perjuicios por lucro cesante, consistentes

en remuneraciones devengadas, gratificaciones, compensación por

108

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

tiempo de servicios, (C.T.S.); más el pago de intereses legales y el

30% de costo del proceso.

- Señala que luego de haber sido despedida arbitrariamente se quedó

sin percibir su remuneración mensual incluida el seguro de salud y

los aportes a la AFP ya que lo que percibía mensualmente era el

sustento de su familia.

B) DEL DEMANDADO

o
- La Caja Piura refiere que no es verdad que la demandante se haya

ch
quedado sin trabajo, pues desde el mes de julio de 2013, la actora

re
viene trabajando en la empresa Inversiones La Cruz, es por ello, que
De
habiéndose acreditado que la trabajadora no laboró por los meses

de abril, mayo y junio del 2013, propone su pago únicamente por


de

dicho periodo.
a
ec

2. SENTENCIAS:
ot
bli

A) JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA

- Según el A-Quo, para cuantificar el Lucro Cesante se debe ponderar


Bi

el factor de Mitigación del Daño del monto ordenado a reparar, en

razón que no se puede establecer en forma absoluta que la actora

pudo haber desarrollado en forma ininterrumpida su relación laboral,

pues igualmente tuvo que conseguir ingresos que mitiguen el daño,

tal como lo ha reconocido la demandante en la audiencia de

juzgamiento de encontrarse laborando en la empresa Inversiones La

Cruz.
109

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

B) JUEZ DE SEGUNDA INSTANCIA:

- En esta causa la Sala Especializada en lo Laboral puntualiza su

sentencia y advierte que la teoría de mitigación de daño, pretendida

por la demandada y adoptada por el ad quo- basados en

argumentos teóricos y jurisprudenciales que no son vigentes, no

puede ser aceptada para reducir el lucro cesante derivado de un

despido inconstitucional, ya que la ratio de la doctrina constitucional,

o
de la reparación resarcitoria del daño en las vías ordinarias tiene

ch
como eje a la plena restitución del derecho constitucional violentado,

re
incluso en cuanto a sus consecuencias económicas que de ninguna
De
manera debe ser mitigadas por los ingresos exógenos que la

demandante haya logrado conseguir con la finalidad de seguir


de

percibiendo los ingresos necesarios para su subsistencia pudo


a

percibir.
ec
ot
bli
Bi

110

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

o
ch
re
De

VI. CONCLUSIONES
de
a
ec
ot
bli
Bi

111

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1. Existen dos opciones para cuantificar el lucro cesante: la continuidad de la

libre determinación prudencial por parte del juez o la estandarización en su

cuantificación mediante criterios objetivos de cálculo.

2. Existe una divergencia de criterios entre los Juzgados Laborales de la

Corte Superior de Justicia de la Libertad, quienes aplican el factor

Mitigación de daño para la cuantificación del Lucro Cesante; y la Primera

Sala Laboral, la cual se opone.

o
ch
3. El factor mitigación de daño como parámetro de cuantificación de lucro

re
cesante no resulta válido para fijar el monto a indemnizar a aquel
De
trabajador que fue despedido incausadamente y/o fraudulentamente, pues

ello implica un menoscabo en el derecho remunerativo.


de

4. La Corte Suprema considera que el hecho de que un trabajador haya


a

generado otros ingresos no implica que se haya compensado las


ec

ganancias dejadas de percibir por efecto del despido; no admitiéndose, de


ot

esta manera, la teoría del factor de mitigación del daño.


bli
Bi

5. Actualmente, existe un vacío legislativo en cuanto al deber de mitigación de

daños de un trabajador que fue despedido, primando hasta ahora la teoría

de la reparación integral del daño.

6. La naturaleza del lucro cesante es muy diferente al de las remuneraciones

devengadas: la primera tiene carácter indemnizatorio y la segunda es de

naturaleza retributiva.

112

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

o
ch
re
De
de

VII. RECOMENDACIONES
a
ec
ot
bli
Bi

113

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1. Se sugiere a los jueces laborales de primera instancia de la Corte Superior

de Justicia de La Libertad, que eviten aplicar el factor mitigación de daño al

valorar el lucro cesante en el supuesto hipotético de nuevo empleo, ya que

ello contraviene el derecho a la remuneración.

2. Recomendar a los jueces laborales la aplicación del artículo 1332° del

Código Civil para cuantificar el lucro cesante: “Si el resarcimiento del daño

no pudiera ser probado en su monto preciso, deberá fijarlo el juez con

o
valoración equitativa.”

ch
re
3. Sugerir a los operadores jurisdiccionales que, para cuantificar el lucro
De
cesante, se debe tomar, como uno de los criterios de referencia, las

remuneraciones dejadas de percibir por el tiempo que duró el despido, pero


de

no los ingresos que percibió a través de otro empleo durante el tiempo de


a

su despido, pues ello significaría una clara contravención al principio


ec

resarcitorio en materia de responsabilidad contractual.


ot
bli

4. Exhortar a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la República


Bi

que emita un pleno jurisdiccional en materia laboral a efectos de unificar

criterios respecto de la cuantificación del lucro cesante.

114

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

o
ch
VIII. REFERENCIAS
re
De

BIBLIOGRÁFICAS
de
a
ec
ot
bli
Bi

115

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A) LIBROS

 Alonso Olea. M. (1990). “Las fuentes del Derecho en especial del

Derecho de Trabajo según la Constitución” Editorial Civilas, Madrid.

 Alva López, N. (2014). “El despido laboral”. Gaceta Jurídica, Lima.

 Arce Ortiz, E. (2008). “Derecho individual del trabajo en el Perú.

Desafíos y deficiencias” Palestra Editores, Lima.

 Arévalo Vela, J., & Ávalos Jara, O. (2007). Causas y efectos de la

extinción del contrato de trabajo. Lima: Grijley.

o
 Blancas, C. (2013). Derechos fundamentales de la persona y relación de

ch
trabajo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

re
 Blancas Bustamante, C. (2014). “El despido en el Derecho Laboral
De
Peruano”. Ara Editores, Lima.

 López, J. (1988) “El salario”. Ediciones Jurídicas, Buenos Aires.


de

 Marcenaro, R.A. (2009). “Los derechos Laborales de Rango


a

Constitucional”. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.


ec

 Neves Mujica, J. (2009). “Introducción al derecho del trabajo”. Pontificia


ot

Universidad Católica del Perú, Lima.


bli

 Torres Vásquez, A. (2007). “Acto jurídico”. 3ra Ed. Editorial IDEMSA,


Bi

Lima.

 Toyama Miyagusuku, J. (2011) “Derecho Individual del Trabajo” Gaceta

Jurídica, Lima.

 Vidal Ramírez, F. (1998). “Tratado del Derecho Civil”. Universidad

Nacional Mayor de San Marco, Lima.

 Zamora, M. (2014). El Despido Fraudulento. (1a ed.) Lima, Perú: El Búho

E.I.R.L.
116

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

B) REVISTAS Y PERIÓDICOS

 Chávez, F. (2012). Pago de remuneraciones devengadas a través de

un proceso de amparo. Soluciones Laborales N° 51, 69-68.

 Toyama, J., & Higa, A. (2013). Las demandas de pago de

indemnización por daños y perjuicios derivadas de un despido.

Soluciones Laborales, 13-22.

o
C) PÁGINAS WEB

ch
 Marcenaro, R. (2009). Los Derechos Laborales de Rango

Constitucional (Tesis re
de Maestría). Recuperado de
De
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1133

/MARCENARO_FRERS_RICARDO_ARTURO_DERECHOS_LABOR
de

ALES.pdf?sequence=1
a

 Morea, A. (2015). El deber de mitigar el daño evitable por parte de la


ec

víctima en el ordenamiento jurídico argentino. (Tesis de doctorado).


ot

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/66584.pdf
bli

 Pérez Retamal y Castillo Pinaud (2012) “Determinación del quantum


Bi

indemnizatorio por daño moral en la jurisprudencia” Recuperado 08 de

mayo de 2017,

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112879/de-

perez_d.pdf?sequence=1

117

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

o
ch
re
IX. ANEXOS
De
de
a
ec
ot
bli
Bi

118

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

o
ch
Anexo 1 re
De

Expediente N° 526-2014
de
a

Caso práctico
ec
ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

o
ch
Sentencia de primera instancia re
De
de
a
ec
ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD

PRIMER JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO DE TRUJILLO

LEY N° 29497 - NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

EXPEDIENTE : 00526-2014-0-1601-JR-LA-04.

DEMANDANTE : CINTHIA LISSETH GÁLVEZ FERNÁNDEZ.

DEMANDADO : CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE PIURA


SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA - CMAC PIURA S.A.C.

MATERIA : INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS POR

o
LUCRO CESANTE.

ch
JUEZ : LUIS MANUEL SÁNCHEZ FERRER CHÁVEZ.

SECRETARIA :
re
MARÍA CRISTINA PUGLISEVICH MORALES.
De
SENTENCIA N° ______-2015-1JETT-NLPT
de

RESOLUCIÓN NÚMERO : SEIS


a

Trujillo, Veinte de Marzo


ec

del año Dos Mil Quince.


ot
bli

VISTA; La presente causa laboral, signada con el número 00526-2014-0-1601-JR-LA-04, seguido por
CINTHIA LISSETH GÁLVEZ FERNÁNDEZ, contra la demandada CAJA MUNICIPAL DE
Bi

AHORRO Y CRÉDITO DE PIURA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA - CMAC PIURA


S.A.C., sobre INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS POR LUCRO CESANTE,
tramitado en la vía del Proceso Ordinario Laboral.

I) PARTE EXPOSITIVA:

1.1) El actor CINTHIA LISSETH GÁLVEZ FERNÁNDEZ sostiene en su escrito de demanda


obrante de fojas 22 a 25, lo siguiente:

- Señala que fue despedida el 02 de abril del 2013, despido incausado que ha vulnerado el derecho
al trabajo y el Principio de Causalidad, es por ello que interpuso una demanda laboral de
reposición, ante el Cuarto Juzgado Laboral de Trujillo, recaída en el Expediente Judicial N°
2398-2013, Secretaria Dra. Diana Luján, la que tiene por finalidad declarar nulo el despido
incausado. Siendo que, se declaró fundada dicha demanda, Sentencia que no fue impugnada por

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

la demandada dentro del plazo de ley, en la que se ordenaba que se cumpla con reponer a la
demandante en su mismo puesto de trabajo, el pago de S/. 2,000.00 nuevos soles por costos del
proceso.

- Asimismo, precisa que a nivel de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la


República, en varias ejecutorias se ha señalado que el pago de remuneraciones y beneficios
sociales devengados, también debe otorgarse cuando el trabajador ha sido repuesto a través de
un proceso de amparo o en el proceso de reposición. Ejemplos de estas Sentencias Casatorias
son: Cas. N° 1806-2004-Lima, Cas. N° 213-2006-Lima, Cas. N° 2110-2005-Lima y la Cas. N°
2362-2005-Lima.

- En síntesis el actor demanda el pago de una Indemnización por Daños y Perjuicios por Lucro
Cesante, consistente en Remuneraciones Devengadas Caídas, las Gratificaciones y la
Compensación por Tiempo de Servicios (C.T.S.); más el pago de intereses legales y el 30% de
costos del proceso. Con los demás fundamentos que señala en su escrito de demanda.

1.2) Por su parte la demandada CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE PIURA

o
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA - CMAC PIURA S.A.C., a través de su Apoderado

ch
Judicial señor NEIBER DAYAN SANDOVAL POMA, sostiene en su contestación de
demanda que obra a folios 54 a 58 lo siguiente:

- re
Acepta que la demandante siguió un proceso laboral de reposición laboral a sus labores
De
habituales (Expediente Judicial N° 2398-2013), ordenándose se le reponga en sus labores
habituales; asimismo, indica que la demandante al terminar el proceso laboral de reposición, no
solicitó al juzgado que se le reponga en sus labores habituales, sino que se ha planteado la
de

presente demanda de indemnización por remuneraciones dejadas de percibir, porque desde el


mes de julio del año 2013 ingresó a trabajar en la Empresa Inversiones de La Cruz, en donde
viene laborando hasta la actualidad.
a
ec

- Asimismo, expresa que se le ha cursado la carta notarial a la demandante para que se reincorpore
a sus labores habituales, habiendo hecho caso omiso a dicho requerimiento simplemente porque
ot

desde el mes de julio del año 2013 viene trabajando en la Empresa Inversiones de La Cruz. De
tal modo que, no es verdad que la actora se haya quedado sin trabajo desde el 06 de abril del
bli

2013 hasta la fecha en que se interpone la demanda en éste proceso judicial. De igual forma, ni
la ley, ni la Constitución amparan el ejercicio abusivo de un derecho, conforme lo prescribe el
Bi

artículo II del Título Preliminar del Código Civil y el artículo 103° parte in fine de la Constitución,
existiendo un claro abuso del derecho.

1.3) Actividad Procesal:

- El escrito de demanda que corre de folios 22 a 25.

- El escrito de contestación de demanda que obra a folios 54 a 58.

- Acta de Audiencia de Conciliación que obra en el folio 58; no habiendo arribado a acuerdo
conciliatorio alguno.

- El Acta de Audiencia de Juzgamiento que obra de folios 84 a 85, y su grabación de audio y video
que ya corre asociado al Sistema Integrado Judicial - S.I.J.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II) PARTE CONSIDERATIVA:

PRIMERO: El proceso ordinario laboral es un mecanismo de protección de naturaleza


procesal, orientada a solucionar los conflictos jurídicos de estirpe laboral, y en especial, los
asuntos contenciosos que la ley señala como competencia de los juzgados especializados de
trabajo, o de los jueces mixtos, en los lugares en que no hubieran los órganos jurisdiccionales
antes mencionados, con el propósito de llegar a realizar la justicia, y por ende la paz social. Es
de mencionarse que, se le ha otorgado la oportunidad a la demandada CAJA MUNICIPAL
DE AHORRO Y CRÉDITO DE PIURA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA - CMAC
PIURA S.A.C., a fin que comparezca al proceso y formule los medios de defensa que la ley le
franquea.

SEGUNDO: De conformidad con lo expresamente establecido por el artículo IV del Título

o
Preliminar de la Nueva Ley Procesal del Trabajo Nº 29497, respecto a la interpretación y

ch
aplicación de las normas en la resolución de los conflictos de la justicia laboral, se señala que:
“Los jueces laborales, bajo responsabilidad, imparten justicia con arreglo a la Constitución Política del Perú, los

re
tratados internacionales de derechos humanos y la ley”; corresponde en dicho contexto normativo
resolver la presente litis, considerando a la Constitución – conforme lo señala el autor Wilfredo
De
Sanguineti Raymond1 - como: “(…) algo más que un catálogo más o menos amplio o restringido de derechos.
En realidad dichos derechos no son otra cosa que la expresión jurídica de aquellos principios y valores éticos y
políticos que el constituyente ha considerado que deben conformar las bases del sistema jurídico y, por lo tanto, de
de

la convivencia social”. Asimismo, es pertinente resaltar, en primer lugar, el valor de la oralidad


dentro de la dinámica que encierra el nuevo procesal laboral, puesto que la sola presencia física
de determinados documentos en el expediente judicial no, necesariamente, importa su
a

enjuiciamiento y valoración si es que no fueron oralizados y/o explicados por la parte que los
ec

ofrece o postula (interesado) durante el momento estelar del proceso, esto es, la audiencia de
juzgamiento, ello merced a la real y efectiva influencia de la oralidad en el proceso laboral
ot

(sentido fuerte de la oralidad), la misma que se pone de especial manifiesto en relación a la


prueba.
bli
Bi

TERCERO: En este sentido, debe remarcarse el hecho, que si bien el proceso laboral se rige
por el Principio de Veracidad; vale decir, que existe el imperativo de resolver en base a la verdad
material; sin embargo, la falta de colaboración de las partes en la actuación de los medios
probatorios aportados al proceso, permite traer a colación: por un lado, que el nuevo esquema
y diseño del proceso laboral, viene premunido de presunciones legales y judiciales que no son
sino el marcado y acentuado reflejo del principio de facilitación probatoria2 que, a su vez, constituyen

1 SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. “Derecho Constitucional del Trabajo”, Editorial Gaceta


Jurídica S.A.; julio 2007; Lima – Perú; Pág. 16.
2 Este es definido como: “el principio compensador de las dificultades probatorias que afronta la parte
débil. La compensación de desigualdades encuentra aquí una de sus mejores posibilidades para conseguir
auténticamente la igualdad de las partes en el debate procesal”. En: PAREDES PALACIOS, Paúl.
“PRUEBA Y PRESUNCIONES EN EL PROCESO LABORAL”. ARA Editores; Lima-Perú, 1997;
página 152. Por su parte, en relación también a este punto, el profesor nacional, Vinatea Recoba, nos
refiere que el órgano jurisdiccional debe de “suavizar o flexibilizar las cargas probatorias del trabajador en
todo litigio laboral (…) esa protección (en el derecho sustantivo conocida como Principio Protector) debe

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

una de las manifestaciones del principio tuitivo en los predios del Derecho Procesal del Trabajo
y que se orienta a flexibilizar – y en ocasiones está destinada a invertir - las cargas probatorias
impuestas, atendiendo a su condición de hiposuficiencia en el ámbito probatorio; y, por el otro,
que en el marco del nuevo proceso laboral, la valoración de la conducta procesal de las partes,
constituye otra de las herramientas operacionales de las que ha sido dotado el Juzgador, la misma
que se encuentra expresamente reglada en el artículo 29º de la NLPT, dispositivo que permite
extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes atendiendo a la conducta que éstas
asumen en el proceso, en especial cuando la actividad probatoria es obstaculizada por una de las
partes; ahora, se entiende por proceder oclusivo al incumplimiento de las exhibiciones admitidas
y ordenadas por el Juez, el negar la existencia de documentos propios de la actividad jurídica o
económica de la parte a la que se le requirió, el impedir el acceso del Juzgador al material
probatorio, el negarse a declarar y/o responde evasivamente, pero también la omisión a la
oralización y explicación de los medios de prueba que son aportados por una de las partes.

o
CUARTO: Lo últimamente expuesto, constituye una inequívoca expresión del nivel de

ch
preponderancia que la Ley N° 29497 (N.L.P.T.) le otorga al deber de colaboración procesal de
los sujetos intervinientes en el proceso, sobre todo en lo que respecta al ámbito probatorio, tanto
en lo relativo a su aportación al proceso como en lo concerniente a su actuación, en la cual se
re
valora, por citar un ejemplo, su sistematización, la presentación de cuadros de pagos
De
debidamente sustentados, así como la oralización de cada medio de prueba y de la finalidad para
la cual ha sido ofertado. Y es que, efectivamente, la adopción de un proceso laboral por
audiencias, opción legislativa plasmada en la NLPT, necesariamente, supone un nuevo modo de
de

pensar el enjuiciamiento laboral, no sólo porque se sustenta en un esquema en el cual las alegaciones
oralizadas tiene mayor gravitación que aquellas efectuadas de modo escrito, sino también porque
activa plenamente el efecto de principios y reglas determinadas como la inmediación, la oralidad
a

(el que también implica el de la publicidad), la concentración, la celeridad, la economía procesal


ec

y la veracidad, lo que reclama del Juez un rol activo en la conducción del proceso y, en igual o
mayor grado, una participación dinámica y diligente de las partes procesales, en lo que a ellas les
ot

compete (principalmente en el aspecto probatorio); en ese escenario, éstas se erigen como


indispensables colaboradoras del Juzgador con miras a alcanzar la justa composición del
bli

conflicto. Son estas las razones y argumentos que justifican que, frente a la infracción al principio
de cooperación traducido en un mandato jurisdiccional en torno a la manera en la cual debe ser
Bi

presentada y oralizada la prueba en el proceso, el Juzgador pueda recurrir a la presunción


contenida en el artículo 29 de la NLPT y aplicarla con contundencia, extrayendo, efectivamente,
conclusiones en contra de los intereses de la parte que no observó su deber de colaboración en
función a las exigencias del nuevo proceso laboral.

manifestarse en el proceso laboral a través de una “intensificación” de los principios informadores de la


Constitución (Principio Protector, Irrenunciabilidad, Tutela Judicial, Debido Proceso) y de los principios
que expresan la opción ideológica de nuestro ordenamiento procesal, desde el punto de vista
constitucional (Principio de Socialización del Proceso, facultades inquisitivas del juez y el establecimiento
de normas de equiparación y compensación igualitarias)” (VINATEA RECOBA, Luis. “EXPOSICIÓN
SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO” en SANDOVAL AGUIRRE,
Oswaldo. “LA LEY PROCESAL DE TRABAJO, ANTECEDENTES Y COMENTARIOS”. Gaceta
Jurídica, Lima-Perú, 1996; página 145.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

QUINTO: Ahora bien, en el presente proceso constituyen hechos no necesitados de actuación


probatoria, porque no han sido expresamente negados por las partes procesales (segundo
párrafo del artículo 19 de la Ley N° 29497 – N.L.P.T., así como el numeral 2 del artículo 442º
del Código Procesal Civil), los siguientes aspectos de la litis: i) La existencia de la relación laboral
entre la demandante y la demandada; ii) El cargo de la demandante: Asistente de Operaciones;
iii) La remuneración de la actora: S/. 1,000.00 nuevos soles.

Asimismo, las pretensiones que corresponden emitir pronunciamiento son:

1) Daños y Perjuicios por lucro cesante.

2) Remuneraciones Devengadas.

3) Gratificaciones.

4) C.T.S.

5) Pago de Intereses y Costos del Proceso.

o
ch
re
SEXTO: Ahora corresponde determinar la pretensión de la demandante sobre pago de la
indemnización por daños y perjuicios por lucro cesante, consistente en remuneraciones
De
devengadas caídas, compensación por tiempo de servicios (C.T.S.) y gratificaciones, para lo cual
se debe efectuar el siguiente análisis jurídico:
de

a) La parte accionante señala que fue despedida el 02 de abril del 2013, despido incausado que ha
vulnerado el derecho al trabajo y el Principio de Causalidad, es por ello que interpuso una
a

demanda laboral de reposición, ante el Cuarto Juzgado Laboral de Trujillo, recaída en el


ec

Expediente Judicial N° 2398-2013, Secretaria Dra. Diana Luján, la que tiene por finalidad
declarar nulo el despido incausado. Siendo que, se declaró fundada dicha demanda, Sentencia
ot

que no fue impugnada por la demandada dentro del plazo de ley, en la que se ordenaba que se
cumpla con reponer a la demandante en su mismo puesto de trabajo, el pago de S/. 2,000.00
bli

nuevos soles por costos del proceso. Mientras que, la entidad demandada indica que la actora al
Bi

terminar el proceso laboral de reposición, no solicitó al juzgado que se le reponga en sus labores
habituales, sino que se ha planteado la presente demanda de indemnización por remuneraciones
dejadas de percibir, porque desde el mes de julio del año 2013 ingresó a trabajar en la Empresa
Inversiones de La Cruz, en donde viene laborando hasta la actualidad. Asimismo, expresa que
se le ha cursado la carta notarial a la demandante para que se reincorpore a sus labores habituales,
habiendo hecho caso omiso a dicho requerimiento simplemente porque desde el mes de julio
del año 2013 viene trabajando en la Empresa Inversiones de La Cruz. De tal modo que, no es
verdad que la actora se haya quedado sin trabajo desde el 06 de abril del 2013 hasta la fecha en
que se interpone la demanda en éste proceso judicial. De igual forma, ni la ley, ni la Constitución
amparan el ejercicio abusivo de un derecho, conforme lo prescribe el artículo II del Título
Preliminar del Código Civil y el artículo 103° parte in fine de la Constitución, existiendo un claro
abuso del derecho.

b) Al respecto, nuestra Carta Magna determina de manera clara y contundente que, la persona
humana y su dignidad, resultan ser los ejes centrales, por el cual, se deben orientar los principios,
valores y normas que inspiran nuestro ordenamiento jurídico, por lo que, resulta básico

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

promover y fomentar los mecanismos que se destinen a su protección, aquello se puede apreciar
en el artículo 1° de dicho cuerpo constitucional, el cual prescribe que: “la defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado”. Dicha premisa se traduce,
a decir del autor nacional Luis Castillo Córdova3, “en la posibilidad jurídica y material de que la persona
pueda alcanzar su más pleno desarrollo”. En esa perspectiva, la persona humana se convierte en un
centro de imputación jurídica que reviste de una vital trascendencia para el Estado, debido que,
lo obliga a desplegar las condiciones necesarias que permitan su existencia digna, para que así,
pueda alcanzar su pleno desarrollo, así como una armonía esencial, en su relación con la
sociedad. En ese orden de ideas, el profesor chileno Humberto Nogueira Alcalá4 manifiesta que:
“Los derechos fundamentales como atributos de la persona asegurados por el orden constitucional, son exigibles
por ella respecto de todos los órganos y autoridades estatales (...)”.

c) En ese panorama, los derechos fundamentales son innatos a la dignidad del ser humano; por lo
que, le son consustanciales, y asimismo, constituyen el fundamento axiológico y trascendente de
toda sociedad, máxime que el autor peruano Carlos Mesía Ramírez5 señala que: “Los derechos
fundamentales son derechos inherentes al ser humano, elevados al máximo rango de un ordenamiento jurídico”.

o
Cabe indicar que, la Carta Magna le otorga al Estado una fuerte responsabilidad a fin que pueda

ch
desplegar las fuerzas necesarias para la defensa de tales derechos; en ese horizonte, podemos
apreciar que el derecho de trabajo tiene un rango constitucional, conforme se puede verificar del

re
artículo 22º de la Lex Legum al señalar que el trabajo “Es base del bienestar social y un medio de
realización de la persona”, así como, lo expresado en su artículo 23º: “Ninguna relación laboral puede
De
limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador”. Asimismo,
Javier Neves Mujica6 expresa que: “el derecho al trabajo se dirige a promover el empleo de quienes no lo
tienen y a asegurar el mantenimiento del empleo de los que ya lo poseen”. En ese orden de ideas, se puede
de

expresar que dentro del marco de la relación laboral, el empleador está obligado a respetar los
derechos fundamentales de los trabajadores, y en especial, lo relacionado con el Derecho al
Trabajo.
a
ec

d) En esa perspectiva, la dignidad de la persona humana se convierte en un centro de imputación


jurídica que reviste de vital trascendencia para el Estado, debido que, lo obliga a desplegar las
ot

condiciones necesarias que permita su trascendencia, para que así, pueda alcanzar su pleno
desarrollo, así como una armonía esencial, en su relación con la sociedad. Así las cosas, la
bli

dignidad de la persona como valor central, emana de la justicia, la vida, la libertad, la igualdad y
la solidaridad, que son dimensiones básicas de la persona, que se convierten en valores y
Bi

determinan la existencia y legitimidad de los derechos reconocidos por nuestra Constitución7.


En ese mismo talante, el Tribunal Constitucional en su sentencia recaída en el expediente N°

3 CASTILLO CÓRDOVA, Luis Alberto; “Comentarios al Código Procesal Constitucional”; ARA


Editores E.I.R.L., Lima-Perú, 2004, pág. 481.
4 NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto. “Elementos de dogmática de los derechos fundamentales:
delimitación, regulación, limitaciones, configuración y garantías de los derechos fundamentales”. En:
Revista Gaceta Constitucional. Edit. Gaceta Jurídica. Lima – Perú, tomo 03, marzo del 2008, pág. 442.
5 MESÍA RAMÍREZ, Carlos. “El contenido esencial de los derechos fundamentales. Significado, teorías y
jurisprudencia”. En: Revista Gaceta Constitucional. Edit. Gaceta Jurídica. Lima – Perú, tomo 02, febrero
del 2008, pág. 19.

6 NEVES MUJICA, Javier. “Sentencia del Tribunal Constitucional: Caso Telefónica”. En: Revista
Asesoría Laboral. Nº 142, octubre del 2002, pág. 12.
7 BROUWER DE KONING, Alfredo “El concepto de dignidad humana y su recepción normativa”. En:
http://www.monografias.com/trabajos17/dignidad-humana/dignidad-humana.shtml

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

0044-2004-AI8, señaló que: “la dignidad de la persona humana se configura como un principio-derecho
constitutivo de los derechos fundamentales que la Constitución reconoce”. Asimismo, dicho tribunal
manifestó en la sentencia emitida en el expediente N° 1006-2002-AA9 que: “Un Estado de derecho
que proclama como valor primordial la defensa de la persona, no puede desatenderse de mecanismos con los que
efectivamente se garantice su protección adecuada. Cualquiera que fuese el medio en el que se desenvuelva o se
desarrolle la persona, no se le puede atropellar en sus derechos esenciales exponiéndola a riesgos o perjuicios
innecesariamente ocasionados por las propias personas, por las organizaciones colectivas que los conforman, o por
el propio Estado en cualquiera de sus corporaciones”. Ahora bien, lo expresado por el citado Tribunal
hace colegir de manera razonada el elevado grado trascendental que tiene la dignidad humana
dentro del marco del sistema constitucional, tal reconocimiento hace que su tutela sea una labor
permanente y continua, lo cual conlleva que se debe observar: “El Principio Dignitatis Humanae”
o “El Principio de la Dignidad Humana”, y que a decir de Javier Valle Riestra10: “supone un
reconocimiento del valor de la persona dentro del Estado”; en ese andarivel, se deben adoptar las medidas,
acciones e interpretaciones posibles a fin de aplicar aquella que resulte más beneficiosa en
salvaguarda la dignidad de la persona.

o
e) En el caso de autos, la temática de la indemnización por daños y perjuicios resulta ser

ch
apasionante dada la singular naturaleza de esta institución jurídica que proviene del Derecho de
la Responsabilidad Civil, el cual resulta ser propio de los predios del Derecho Civil, que surge a

re
fin de reparar el daño causado, y es por éste motivo, que es recogido por el Derecho del Trabajo;
en ese coyuntura, cabe indicar que el contrato de trabajo es un negocio jurídico bilateral en el
De
que ambas partes asumen obligaciones, y que, si en su ejecución se generan daños por que
afecten a una de las partes, la acción indemnizatoria por responsabilidad contractual derivada
del incumplimiento del contrato de trabajo, corresponde sea conocido por el juez especializado
de

en la materia de Trabajo.

f) Ahora bien, en el nuevo proceso laboral se permite la competencia de los Juzgados


a

Especializados Laborales para conocer dicha materia; en ese panorama es valioso el literal b) del
ec

artículo 2° de la Ley N° 29497, el cual prescribe que: “Los juzgados especializados de trabajo conocen
de los siguientes procesos: (…) b) La responsabilidad por daño patrimonial o extrapatrimonial,
ot

incurrida por cualquiera de las partes involucradas en la prestación personal de servicios, o terceros en cuyo favor
se presta o prestó el servicio”, es más se establecen las cargas probatorias en el artículo 23°, así
bli

tenemos: “23.3 Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de trabajador o ex trabajador, tiene
la carga de la prueba de: (…) c) La existencia del daño alegado. 23.4 De modo paralelo, cuando
Bi

corresponda, incumbe al demandado que sea señalado como empleador la carga de la prueba de: a) El pago, el
cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, su
extinción o inexigibilidad. b) La existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo
alegado. 23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan indicios que permitan

8 Expediente N° 0044-2004-AI, proceso seguido por Yonhy Lescano Ancieta, en representación de 34


congresistas contra el Congreso de la República, sobre acción de inconstitucionalidad. Sentencia
obtenida en la siguiente dirección electrónica: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00044-2004-
AI.html

9 Expediente N° 1006-2002-AA, proceso seguido por Nelly Ninfa Yolanda Febres Polanco de Román
contra la Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte S.A., sobre acción de amparo. Sentencia
obtenida en la siguiente dirección electrónica: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/01006-2002-
AA.html
10 VALLE RIESTRA, Javier, CARRUITERO LECCA, Francisco y ÁNGELES GONZALES, Fernando.
“Código Procesal Constitucional”. Tomo I, Ediciones Jurídicas, Lima – Perú, 2006, página 119.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

presumir la existencia del hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el
demandado haya aportado elementos suficientes para demostrar que existe justificación objetiva y razonable de
las medidas adoptadas y de su proporcionalidad”. Así las cosas, corresponde probar a la actora la
existencia de los daños alegados y a la emplazada, que ha cumplido con todas las obligaciones
legales destinado a la protección del actor contra el despido y su extinción o inexigibilidad.

g) Asimismo, respecto a los casos de trabajadores que han sido repuestos por algún despido
inconstitucional resulta factible que puedan reclamar el pago de la indemnización por daños y
perjuicios por el periodo no laborado, para lo cual es importante la actual y vigente jurisprudencia
de la Corte Suprema de Justicia de la República; así tenemos:

- Sentencia en Casación N° 6312-2013-LA LIBERTAD de fecha 15 de noviembre del 2013,


emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, recaída
en el proceso seguido por Lenin Medrano Segura, contra la Compañía Minera La Poderosa S.A.,
al indicar en su considerando Octavo lo siguiente: “(…) la inviabilidad en el cobro de remuneraciones y
beneficios sociales por un periodo laborado, no implica que el derecho al trabajo restituido con el proceso ordinario

o
laboral, no alcance su concretización en el plano fáctico, pues el trabajador afectado con esta medida encuentra -

ch
dentro de nuestro ordenamiento jurídico- otras vías adecuadas para sancionar el actuar inconstitucional de su
empleador, cual es la posibilidad indemnizatoria (…)” (el subrayado y negreado es mío).

-
re
Sentencia en Casación N° 2235-2013-LA LIBERTAD de fecha 14 de octubre del 2013, emitida
por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, recaída en el
De
proceso seguido por Jorge Alfredo García León, contra la empresa Cartavio Sociedad Anónima
Abierta, al indicar en su considerando Cuarto lo siguiente: “(…) la inviabilidad en el cobro de
remuneraciones y beneficios sociales por un periodo laborado, no implica que el derecho al trabajo restituido con el
de

proceso ordinario laboral, no alcance su concretización en el plano fáctico, pues el trabajador afectado con esta
medida encuentra -dentro de nuestro ordenamiento jurídico- otras vías adecuadas para sancionar el actuar
inconstitucional de su empleador, cual es la posibilidad indemnizatoria (…)” (el subrayado y
a

negreado es mío).
ec

- Sentencia en Casación N° 5366-2012-LAMBAYEQUE de fecha 08 de julio del 2013, emitida


ot

por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, recaída en el


proceso seguido por Roger Wilper Faya Hernández, contra el Proyecto Especial Jaén San
bli

Ignacio Bagua, al indicar en su considerando Sexto lo siguiente: “(…) no corresponde ordenar el pago
de la remuneraciones devengadas por el periodo no laborado por el demandante, pretensión amparada en las
Bi

sentencias de mérito; sino que puede ser pretendida bajo otras formas de pretensión como es el de la
indemnización por daños y perjuicios ocasionado por el cese inconstitucional (…)” (el
subrayado y negreado es mío).

- Sentencia en Casación N° 2712-2009-LIMA de fecha 23 de abril del 2010, emitida por la Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, recaída en el proceso seguido
por Ángel Armando Pajuelo Guerra, contra la Superintendencia Nacional de la Administración
Tributaria (SUNAT), al indicar en su considerando Décimo Segundo lo siguiente: “(…) no implica
negar que efectivamente pueda existir clara verosimilitud sobre la existencia de daños al impedirse el ejercicio de
los derechos del trabajador, los mismos que deben ser evaluados e indemnizados, según los hechos de cada caso
en concreto y ante el Juez y vía procedimental predeterminados por Ley para dicha pretensión (…)” (el
subrayado y negreado es mío).

h) Ahora bien, en el presente caso la parte demandante pide el pago de la indemnización por daños
y perjuicios generado por el lucro cesante; y que de los actuados, se verifica que de folios 14 a
18, se observa la Sentencia fecha 17 de enero del 2014, emitida por el Cuarto Juzgado Laboral

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Permanente de Trujillo, recaída en el expediente N° 002398-2013-0-1601-JR-LA-04, seguido


por las mismas partes del presente proceso, por el cual se resolvió declarar fundada la demanda
de reposición de la demandante en su centro de labores. Siendo que, dicha Sentencia no fue
materia de impugnación alguna, dado que ambas partes procesales han coincidido en aquello en
el acto procesal de Audiencia de Juzgamiento. Asimismo, dicho proceso judicial se encuentra en
la etapa de ejecución, dado que en el folio 82, se encuentra la Resolución Judicial N° 08 de fecha
27 de octubre del 2014, se dispuso que: “(…) CUMPLA la parte demandante con constituirse ante las
instalaciones de la parte demandada Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura S.A., en el plazo de 24
horas a partir de la presente notificación, a fin de dar cumplimiento a su reposición (…)”.
De igual forma, la accionante fue repuesta con fecha 03 de marzo del 2015 según el documento
denominado: “Acta de Reingreso de Labores” obrante en la foja 81, siendo que aquella renunció con
fecha 04 de marzo del 2015 conforme se verifica en el folio 83. De otro lado, es un hecho
pacífico y que se puede apreciar de la Resolución Sentencial antes mencionada, que la fecha de
cese ocurrió el 06 de abril del 2013.

i) Es de puntualizarse que, el lucro cesante se debe entender como la ganancia dejada de percibir

o
como consecuencia de la conducta dañosa; en ese sentido, es valioso el Pleno Jurisdiccional

ch
Nacional Laboral 2008, llevado a cabo en Lima los días 27 y 28 de Junio de 2008, en el cual se
acordó que: “Las remuneraciones dejadas de percibir con ocasión del despido de un trabajador repuesto (…)

re
pueden ser reclamadas en (…) un proceso de indemnización por daños y perjuicios (…)” (el
subrayado y negreado es mío); asimismo, para la resolución de todo proceso judicial el Juzgador
De
debe actuar conforme a la “tutela de la dignidad de la persona” y de la “reparación integral del daño”,
permitiendo que todo justiciable pueda acudir en busca de tutela resarcitoria integral; en ese
panorama, es importante la Sentencia Casatoria N° 399-99, expedida por la Sala de Derecho
de

Constitucional y Social de la Corte Suprema en cuanto indica que: “Se debe considerar en general que
todo despido injustificado trae consigo un daño a la persona que lo sufre, por cuanto de un momento a otro, en
forma intempestiva el trabajador deja de percibir su remuneración (…)”.
a
ec

j) Asimismo, al tratarse de una pretensión resarcitoria por lucro cesante, a través de una acción de
indemnización por daños y perjuicios, se puede entender que el trabajador demandante pretende
ot

la reparación respectiva, cuando ha sido víctima de un evento o circunstancia que le cause daño,
y que de acuerdo al caso planteado, se trata de un despido injustificado atentatoria contra el
bli

derecho fundamental al trabajo, y, siempre y cuando se cumplan con los elementos constitutivos
de la responsabilidad: La Imputabilidad o Capacidad de Imputación, la Ilicitud o Antijuricidad, el Factor
Bi

de Atribución, el Nexo Causal o la Relación de Causalidad y el Daño; de tal modo que, resulta necesario
analizar cada elemento a saber:

j.1) La Imputabilidad o Capacidad de Imputación: Juan Espinoza Espinoza11 considera a éste


elemento como la aptitud del sujeto de derecho de ser responsable por los daños que ocasiona.
En el presente caso, si se cumple éste elemento constitutivo, dado que conforme a lo analizado
anteriormente, la empresa CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE PIURA
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA - CMAC PIURA S.A.C., es la empleadora de la
actora, más aún que decidió extinguir la relación laboral para con el actor, ello a través de un
Despido Incausado, el cual fue completamente abusivo, arbitrario e inconstitucional.

11 ESPINOZA ESPINOZA, Juan. “Derecho de la Responsabilidad Civil”, Editorial Gaceta Jurídica S.A.,
cuarta edición, Lima, página 90.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

j.2) La Ilicitud o Antijuricidad: Es la constatación que el daño causado no está permitido por el
ordenamiento jurídico; en ese sentido, Lizardo Taboada Cordova12 manifiesta que una conducta
es antijurídica: “no solo cuando contraviene una norma prohibitiva, sino también cuando la conducta viola el
sistema jurídico en su totalidad, en el sentido de afectar los valores o principios sobre los cuales ha sido construido
el sistema jurídico”. Juan Espinoza Espinoza reserva el término ilicitud para indicar contrariedad
del acto humano a los valores jurídicos. Aunque, en ambos casos convergen en una misma
esencia, la cual es expresar la noción de contrariedad a la norma. En el presente caso, si se cumple
éste elemento constitutivo, en la medida que se ha producido un Despido Incausado contrario
a nuestra Constitución Política, dado que el numeral 15 del artículo 2 de nuestra Carta Magna
prescribe que: “Toda persona tiene derecho: 15. A trabajar libremente, con sujeción a ley; y el artículo 27°:
La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario; en ese panorama, al existir un
Despido Incausado en contra del actor, se ha violentado uno de los contenidos esenciales del
Derecho al Trabajo, el cual es el derecho a no ser despedido sino por causa justa, ello
conforme lo ha establecido el Tribunal Constitucional Peruano mediante sentencias expedidas
con fecha 11 de julio del 2002 en el Expediente Nº 1124-2001-AA/TC, y de fecha 11 de agosto
del 2005 en el Expediente Nº 3330-2004-AA/TC. Así las cosas, resulta inobjetable que los daños

o
producidos en la persona de la actora se derivan de la conducta antijurídica de la emplazada de

ch
haber dispuesto la extinción unilateral de la relación laboral del demandante, violatorio de sus
derechos constitucionales al trabajo y a la protección contra el despido incausado.

j.3) re
El Factor de Atribución: Es el supuesto justificante de la atribución de responsabilidad del
De
sujeto; en nuestro ordenamiento existen los factores de atribución subjetivos y los objetivos, los
primeros se dividen en la culpa y el dolo. Según Juan Espinoza Espinoza13 la culpa: “debe ser
entendida como una ruptura a un standard de conducta, es la relación entre el comportamiento dañino y aquel
de

requerido por el ordenamiento, en las mismas circunstancias concretas”. Se clasifica en culpa objetiva (es la
culpa por violación de leyes) y culpa subjetiva (se basa en las características personales del
agente). De acuerdo a nuestro Código Civil, en la responsabilidad contractual se existen diversos
a

grados de culpa: i) Culpa Inexcusable o Grave, es el no uso de la diligencia que es propio de la


ec

mayoría de las personas, está prevista en el artículo 1319º del Código Civil; ii) Culpa Leve, es el
no uso de la diligencia propia de las personas de capacidad media, está regulado en el artículo
ot

1320º del Código Civil; y, iii) El Dolo es la voluntad del sujeto de causar daño. Los factores de
atribución objetivos, son aquellos que basan en criterios objetivos, así tenemos la teoría del riego,
bli

la cual parte de la fórmula que “quien con su actividad crea las condiciones de un riesgo, debe soportar las
consecuencias”, esto es la creación de un peligro. Para el presente caso, nos encontramos ante una
Bi

conducta dolosa de la demandada CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE


PIURA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA - CMAC PIURA S.A.C., al haber decidido
extinguir de forma arbitraria e inconstitucional la relación laboral con la demandante, ello a
través de un Despido Incausado; en ese horizonte, resulta necesario enfatizar que el contrato de
trabajo es una acto jurídico bilateral, consensual; vale decir, un acuerdo voluntario entre el
trabajador y el empleador para intercambiar trabajo subordinado por una retribución económica
que genera para el trabajador un estatuto objetivo integrado por los principios, instituciones y
normas de la declaración de los derechos sociales de la ley del trabajo, de los convenios
internacionales, de las convenciones colectivas, etc.; entre los cuales se destacan, el derecho a
conservar el empleo y el derecho a la protección contra el despido arbitrario, que en nuestro

12 TABOADA CORDOVA, Lizardo. “Elementos de Responsabilidad Civil”, editorial GRIJLEY S.A.,


Lima, 2001, pág. 27.
13 ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Ob. Cit., pág. 136.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ordenamiento jurídico tienen reconocimiento constitucional (artículos 22° y 27° de nuestra


Constitución) y que al haber sido vulnerados, permiten calificar la conducta de ésta como dolosa.

j.4) Nexo Causal o la Relación de Causalidad: Es la vinculación entre el evento lesivo y el daño
producido. En nuestro Código Civil se consagran dos teorías para analizar éste elemento de
responsabilidad, así veamos: i) Causa Próxima, según Jorge Bustamante Alsina14 para esta teoría
se le llama causa a: “aquella de las diversas condiciones necesarias de un resultado que se halla temporalmente
más próxima a este, las otras son simplemente condiciones”; y, ii) Causa Adecuada, según Salvi15 hay
causalidad adecuada: “entre un acto o actividad y un daño, cuando concluimos, sobre la base de la evidencia
disponible, que la recurrencia de ese acto o actividad incrementará las posibilidades de que el daño también
ocurrirá”. Ahora bien, en el presente caso, una relación laboral se fundamenta en la existencia de
un contrato de trabajo, el cual es un negocio jurídico bilateral que vincula tanto al empleador
como al trabajador, y donde van a surgir una serie de derechos y deberes para cada uno de ellos,
por lo que, el quebrantamiento de dichas obligaciones van a generar la violación del Principio
Pacta Sunt Servanda (el contrato es ley entre las partes), lo cual implica que la relación se vea
afectada y, que el contrato entre en una situación de crisis o aún peor, se extinga, lo que supone

o
una responsabilidad de índole contractual; así las cosas, al haber despedido incausadamente la

ch
demandada CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE PIURA SOCIEDAD
ANÓNIMA CERRADA - CMAC PIURA S.A.C. ha quebrantado de forma directa el

re
contrato de trabajo; esto es, decidió extinguir sin ninguna justificación la relación laboral; de tal
modo que, se trata de una Causa Próxima derivada de una responsabilidad contractual.
De
j.5) El Daño: Comprende las consecuencias negativas derivadas de la lesión de un bien jurídico
tutelado. En nuestro ordenamiento jurídico se regulan los daños patrimoniales y los daños
de

extrapatrimoniales; en el primer caso, se encuentran el daño emergente y el lucro cesante, los


cuales son definidos, como el valor de la pérdida sufrida, y el valor de la utilidad dejada de
percibir, respectivamente. En el caso de los daños extrapatrimoniales tenemos el daño moral y
a

el daño a la persona, el primero alude al padecimiento, dolor, angustia, aflicción física o espiritual,
ec

causados bien por lesiones o ataques al honor de una persona, a su privacidad, libertad individual,
salud, integridad psicofísica, etc. De otro lado, el daño a la persona se centra básicamente en la
ot

existencia de hipótesis lesivas que en su manifestación patrimonial o extrapatrimonial


comprometen la existencia, plenitud o dignidad de la persona humana. Según Juan Espinoza
bli

Espinoza éste tipo de daño comparte con el daño moral la naturaleza extrapatrimonial, difiere
de éste, pues ambos se encuentran en relación de género a especie. El daño emergente, lucro
Bi

cesante, daño moral y daño a la persona se encuentran regulados en el artículo 1985º de nuestro
Código Civil, cuando se trata de responsabilidad extracontractual, mientras que en el caso, de la
responsabilidad contractual, el daño emergente y el lucro cesante están previstos en el artículo
1321º de cuerpo legal antes señalado, y el daño moral está regulado en el artículo 1322º de dicho
texto. En el caso de autos, el actor pretende el pago de indemnización por daños y perjuicios
por “Lucro Cesante”, el cual se debe considerar como la frustración de las ventajas económicas
esperadas, vale decir, lo que implica la pérdida del enriquecimiento patrimonial previsto. Ahora
bien, de lo actuado en el proceso se verifica que el demandante al haber sido despedido en forma
incausada de su puesto de trabajo desde el 06 de abril del 2013, se vio impedido de obtener
ingresos económicos de parte de su empleadora demandada (tales como: remuneraciones
devengadas caídas, gratificaciones y la Compensación por Tiempo de Servicios), lo que merece
ser resarcido e indemnizado; por lo que, el requisito del daño si se cumple.

14 BUSTAMANTE ALSINA, Jorge. Teoría General de la Responsabilidad Civil, pág. 268.


15 SALVI, citado por ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Ob. Cit., pág. 185.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

k) Habiéndose determinado que corresponde indemnizar el Lucro Cesante, es necesario establecer


el quantum reparatorio, y que a decir de Olga Alcántara Francia16 uno de los objetivos de la
responsabilidad civil es alcanzar en beneficio de la víctima la reparación integral, lo cual incide
directamente en lo que se denomina el quantum resarcitorio, el mismo que debe estar dentro de
un marco de lo justo y lo equitativo, más no de lo irrisorio. Aquello, es lo que se suele denominar
como Principio de Reparación Integral de la Víctima. La reparación no debe ser entendida como
un mecanismo de enriquecimiento, sino como un instrumento por el cual se busca poner a la
víctima en una situación equivalente a la que se habría determinado en ausencia del hecho lesivo,
en cuanto ello sea posible; así se debe reparar el Lucro Cesante a través de las remuneraciones
devengadas caídas, gratificaciones y la Compensación por Tiempo de Servicios; por lo que, se
debe efectuar el cálculo correspondiente; así veamos:

k.1) REMUNERACIONES CAÍDAS (DEVENGADAS): El cual corresponde a la ganancia


ordinaria dejada de obtener por el actor por el tiempo en que no pudo prestar efectivamente sus

o
labores a favor de su empleadora, para lo cual es importante señalar que el cese de la relación de

ch
trabajo ocurrió el 06 de abril del 2013, lo que se corrobora con la Sentencia fecha 17 de enero
del 2014, emitida por el Cuarto Juzgado Laboral Permanente de Trujillo, recaída en el expediente
N° 002398-2013-0-1601-JR-LA-04, seguidos por las partes del mismo proceso; asimismo, la
re
accionante fue repuesta con fecha 03 de marzo del 2015 según el documento denominado: “Acta
De
de Reingreso de Labores” obrante en la foja 81, más aún que solamente pretende la liquidación de
su reclamación desde abril del 2013 hasta el 28 de febrero del 2014. En esa coyuntura el cálculo
se debe realizar por el periodo anteriormente comprendido; sin embargo, se debe tener en cuenta
de

lo siguiente:

- Se debe efectuar las deducciones de los lapsos de inactividad procesal no imputables a ambas
partes, y que por el periodo antes citado son 19 días, así veamos:
a
ec
ot
bli

2013

28 (Viernes ) Aniversario
Bi

Abril
de la Corte Superior de Justicia de La Libertad

Mayo 01 Feriado. Día del Trabajo

Junio 29 Día de San Pedro y San Pablo

Julio 28 y 29. Fiestas Patrias.

04. Día del Juez. 30 Feriado: Día de Santa Rosa


Agosto
de Lima

Octubre 08. Día del Combate de Angamos

Noviembre 01. Día de todos los Santos

16 ALCÁNTARA FRANCIA, Olga. Implicancias de la Cuantificación de la Responsabilidad por daños


causados por productos farmacéuticos, pág. 57.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

08 Día de la Inmaculada Concepción. 25 (Navidad)


Diciembre
29 Día de Independencia de Trujillo - Feriado.

TOTAL 12 DÍAS

2014

Enero 01. Día de Año Nuevo

TOTAL 01 DÍA

TOTAL 13 DÍAS

o
ch
- Se debe tener en cuenta que la remuneración mensual al cese fue la suma de S/. 1,000.00 nuevos
re
soles, según lo indicado por la actora en la Audiencia de Juzgamiento, lo que fue aceptado por
la demandada en la Audiencia de Juzgamiento, y se corrobora en el Contrato de Trabajo obrante
De
de folios 19 a 20.

- Así corresponde efectuar el siguiente cálculo:


de
a
ec

PERIODOS LUCRO CESANTE - REMUNERACIONES CAÍDAS

Abril 2013
ot

24 días S/. 800.00


bli

may-13 S/. 1,000.00


Bi

jun-13 S/. 1,000.00

jul-13 S/. 1,000.00

ago-13 S/. 1,000.00

sep-13 S/. 1,000.00

oct-13 S/. 1,000.00

nov-13 S/. 1,000.00

dic-13 S/. 1,000.00

ene-14 S/. 1,000.00

feb-14 S/. 1,000.00

S/. 10,800.00

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SUB TOTAL REMUNERACIONES CAÍDAS A REPARAR

Restar 13 días de Lapso de Inactividad S/. 433.33

TOTAL REMUNERACIONES CAÍDAS A REPARAR S/. 10,366.67

En esa perspectiva, por Remuneraciones Devengadas Caídas corresponde a el demandante que


se le repare en el monto de S/. 10,366.67 nuevos soles.

k.2) GRATIFICACIONES: Su reconocimiento se debe realizar dada su calidad y naturaleza


remunerativa; en efecto, el artículo 1° de la Ley N° 27735 establece que trabajadores sujetos al
régimen laboral de la actividad privada, tienen derecho a percibir dos gratificaciones en el año,
una con motivo de Fiestas Patrias y la otra con ocasión de la Navidad, precisando en su artículo

o
2° que el monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a la remuneración que perciba

ch
el trabajador en la oportunidad en que corresponde otorgar el beneficio. Asimismo el cálculo se
efectuará de conformidad con lo previsto en la Ley número 27735 y su Reglamento el Decreto

re
Supremo número 005-2002-TR, en base a la suma de S/. 750.00 nuevos soles, el cual incluye la
remuneración mensual y la asignación familiar, dado que éste último concepto tiene naturaleza
De
remunerativa. Correspondiendo otorgarse así mismo la Bonificación Extraordinaria Ley Nº
29351 (publicada el 01.05.2009), según lo establecido en el artículo 3 de la norma referida, que
equivale a la aportación que el empleador realizaría al Seguro Social de Salud, es decir, al nueve
de

por ciento (9%) de los pagos determinados por gratificaciones; en este caso, al adeudo
establecido debe aplicársele el mencionado porcentaje, que la parte demandada habrá de
cancelarle por la acotada bonificación extraordinaria; según se detalla:
a
ec
ot

PERIODO GRATIFICACIÓN
LUCRO CESANTE - LUCRO CESANTE -
GRATIFICACIÓN QUE GRATIFICACIÓN QUE
bli

DEBIÓ PERCIBIR LA GRATIFICACIÓN DEBIÓ PERCIBIR LA


ACTORA 1/6 ACTORA
Bi

ABRIL 1/6 S/. 166.67

2013 JULIO MAYO 1/6 S/. 166.67 S/. 500.00

JUNIO 1/6 S/. 166.67

JULIO 1/6 S/. 166.67

AGOSTO 1/6 S/. 166.67

SETIEMBRE 1/6 S/. 166.67


2013 DICIEMBRE S/. 1,000.00
OCTUBRE 1/6 S/. 166.67

NOVIEMBRE 1/6 S/. 166.67

DICIEMBRE 1/6 S/. 166.67

2014 JULIO ENERO 1/6 S/. 166.67 S/. 333.33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FEBRERO 1/6 S/. 166.67

TOTAL S/. 1,833.33

LUCRO
PERIODO GRATIFICACIÓN CESANTE - LUCRO CESANTE -
GRATIFICACIÓN GRATIFICACIÓN GRATIFICACIÓN LUCRO CESANTE -
QUE DEBIÓ 1/6 QUE DEBIÓ GRATIFICACIÓN QUE
PERCIBIR LA PERCIBIR LA DEBIÓ PERCIBIR LA
ACTORA ACTORA ACTORA 9 %

ABRIL 1/6 S/. 166.67

2013 JULIO MAYO 1/6 S/. 166.67 S/. 500.00 S/. 45.00

JUNIO 1/6 S/. 166.67

o
JULIO 1/6 S/. 166.67

ch
AGOSTO 1/6 S/. 166.67

2013 DICIEMBRE
SETIEMBRE 1/6

OCTUBRE 1/6
re S/. 166.67

S/. 166.67
S/. 1,000.00 S/. 90.00
De
NOVIEMBRE 1/6 S/. 166.67

DICIEMBRE 1/6 S/. 166.67


de

ENERO 1/6 S/. 166.67


2014 JULIO S/. 333.33 S/. 30.00
FEBRERO 1/6 S/. 166.67
a
ec

TOTAL S/. 165.00


ot
bli

TOTAL S/. 1,998.33


Bi

En esa perspectiva, por Gratificaciones le corresponde a el demandante que se le repare en el


monto de S/. 1,816.67 nuevos soles.

k.3) COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS: Resulta claro que a la parte


demandante le corresponde la Compensación por Tiempo de Servicios, ya que resulta ser un
beneficio social plenamente reconocido a favor de la clase trabajadora y que no puede ser
desconocido por la demandada, para lo cual Jorge Toyama Miyagusuku17 menciona que: “la
Compensación por Tiempo de Servicios es un derecho laboral que tiene la calidad de beneficio social de previsión

17 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “Los Contratos de Trabajo y otras Instituciones del Derecho
Laboral”, editorial Gaceta Jurídica S.A., Lima - Perú, diciembre – 2008, página 336.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de las contingencias que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia”. Ahora bien,
por el periodo reclamado está vigente el T.U.O. del Decreto Legislativo Nº 650, el mismo que
prescribe en su artículo 9° que: “Son remuneración computable la remuneración básica y todas las cantidades
que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea
la denominación que se les dé, siempre que sean de su libre disposición”; así veamos el siguiente cálculo:

SEMESTRE / MES REMUNERACIÓN TOTAL C.T.S.


PROMEDIO DE REMUNERACIÓN
GRATIFICACIONES COMPUTABLE

Abril 2013 26 días S/. 1,000.00 S/. 0.00 S/. 1,000.00 S/. 72.22

Mayo 13 - Jun 13 S/. 1,000.00 S/. 166.67 S/. 1,166.67 S/. 194.44

Jul 13 - Oct 13 S/. 1,000.00 S/. 166.67 S/. 1,166.67 S/. 388.89

Nov 13 - Feb 14 S/. 1,000.00 S/. 166.67 S/. 1,166.67 S/. 388.89

o
TOTAL CÁLCULO SEMESTRAL DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS S/. 1,044.44

ch
re
De
Así las cosas, por Compensación por Tiempo de Servicios corresponde a la actora la suma de
S/. 1,044.44 nuevos soles, la misma que deberá ser pagada, dado que actualmente no existe
vínculo laboral vigente; en efecto, la accionante fue repuesta con fecha 03 de marzo del 2015
de

según el documento denominado: “Acta de Reingreso de Labores” obrante en la foja 81, siendo que
aquella renunció con fecha 04 de marzo del 2015 conforme se verifica en el folio 83
a

l) Habiéndose determinado que corresponde indemnizar el Lucro Cesante, es necesario indicar


que el monto total consolidado es el siguiente:
ec
ot

CONCEPTOS MONTOS
bli

LUCRO CESANTE – REMUNERACIONES DEVENGADAS CAÍDAS S/. 10,366.67


Bi

LUCRO CESANTE - GRATIFICACIÓN QUE DEBIÓ PERCIBIR A LA


ACTORA S/. 1,998.33

SUB TOTAL S/. 12,365.00

CONCEPTOS MONTOS

TOTAL CÁLCULO SEMESTRAL DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO


DE SERVICIOS S/. 1,044.44

SUB TOTAL S/. 1,044.44

m) Sin embargo, al citado Lucro Cesante se debe ponderar el factor de Mitigación del Daño del
monto ordenado a reparar, en razón que no se puede establecer en forma absoluta que la actora pudo
haber desarrollado en forma ininterrumpida su relación laboral, igualmente tuvo que conseguir ingresos que

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

mitiguen el daño; en esa coyuntura, Juan Espinoza Espinoza18 nos presenta un caso en que un
trabajador despedido interpuso una acción de amparo, para así ser repuesto, lo cual le fue
favorable, posteriormente interpuso una demanda de indemnización por daño emergente, lucro
cesante y daño moral, el 63° Juzgado Civil de Lima con Resolución Nº 6, del 07 de marzo del
2006, declaró fundada la demanda, precisando que respecto del lucro cesante se consideró que
constituía un hecho objetivo acreditado que el actor dejó de percibir sus remuneraciones por el
periodo que no laboró, con lo que, en principio, se acreditaría la afectación a dicha categoría de
daños; en lo referente al monto a indemnizar, se expresó que se debía tener en cuenta que, no
se puede establecer en forma absoluta que el accionante pudo haber desarrollado en
forma ininterrumpida su relación laboral, igualmente tuvo que conseguir ingresos que
mitiguen el daño; asimismo, se consideró que al resultado indemnizatorio se le debe restar un
determinado porcentaje como mitigación de daño; en esa coyuntura, éste Juzgador debe arribar
a una solución que se encuentre enmarcada dentro de los Principios de Razonabilidad,
Ponderación y Equidad, el primer principio, según el maestro uruguayo Américo Plá
Rodríguez19: “consiste en la afirmación esencial de que el ser humano, en sus relaciones laborales, procede y debe
de proceder conforme a la razón. Se trata, como se ve, de una especie de limite o freno formal y elástico al mismo

o
tiempo, aplicable en aquellas áreas del comportamiento donde la norma no puede prescribir limites muy rígidos

ch
ni en un sentido ni en otro y, sobre todo, donde la norma no puede prever la infinidad de circunstancias posibles”.
Mientras que, el Principio de Ponderación, busca un equilibrio práctico entre los intereses y las
re
necesidades de los titulares de los derechos enfrentados. Asimismo, resulta de valiosa utilidad el
Principio de Equidad desde el punto de vista Aristotélico (epikeia), según el cual la equidad es la
De
Justicia aplicada al caso concreto; en ese horizonte, muchas veces la inclemente aplicación de
una ley a los casos que codifica puede ocasionar efectos injustos. Por ello, se hace necesario que
en el Derecho se mitiguen los efectos perjudiciales del tenor literal de una norma. Esto es, lo
de

que los romanos graficaban en la máxima "Summum Ius, Summa Injuria", que quiere decir que del
máximo rigor de la ley, a veces pueden seguirse consecuencias injustas. En esa coyuntura, acudir
a la Equidad en el Derecho, equivale a llegar a una solución en virtud de una norma general
a

sobre un caso particular, según las propias circunstancias del caso. Así, el profesor mexicano
ec

Rafael Preciado Hernández20 en un artículo denominado “La Equidad y el Derecho del Trabajo”
manifiesta que la equidad epikeia debe ser entendida como “la conveniente adecuación de los preceptos
ot

y postulados de la justicia legal al espíritu del derecho –epikeia-”. De igual manera, el maestro italiano
Paolo Prodi21, utilizando una observación de Jacques Ellul, manifiesta que “El derecho es
bli

indispensable para la vida de la sociedad; pero refugiarse de modo absoluto en el derecho es mortal; pues niega el
calor, la versatibilidad, la fluctuación de las relaciones humanas, que resultan indispensables para que un cuerpo
Bi

social pueda vivir (y no sólo funcionar) (…) Los romanos decían: Summum Ius, Summa Injuria: un exceso de
derecho y de reivindicaciones jurídicas desemboca en una situación en que, a fin de cuentas el derecho se torna
inexistente”. Así las cosas, la Equidad tiene una connotación de justicia e igualdad social con
responsabilidad y valoración de la dignidad humana, procurando un equilibrio entre las dos
cosas, la equidad es lo justo en plenitud, por lo que, faculta al Juez llegar a soluciones adaptando
la justicia al caso concreto, esto significa que la equidad introduce un principio ético y de justicia

18 ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Ibid. Idem., pág. 348 -341.


19 PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. “Los principios del Derecho del Trabajo”, Ediciones Desalma, Buenos
Aires. 1998, tercera edición, páginas 364 a 365.

20 PRECIADO HERNÁNDEZ, Rafael. “La Equidad y el Derecho del Trabajo”. En: JURIDICA,
Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, México D.F., número 07,
julio de 1975, página 505.
21 PRODI, Paolo. “Una Historia de la Justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre
conciencia y derecho”. Katz Editores, primera edición, España, 2008.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

en la igualdad. Así las cosas, en el presente caso se puede advertir que la propia demandante
reconoció en la Audiencia de Juzgamiento que desde el mes de julio del año 2013 viene
prestando servicios a favor de la empresa Inversiones La Cruz, sin embargo, la demandada no
ha acreditado que cuando la demandante estuvo vinculada contractualmente con aquella, se
relacionó a través de un contrato de exclusividad, ya que ello no se advierte en ninguna de las
cláusulas del contratos obrante de fojas 19 a 20; situación que conlleva a ponderar dichas
situaciones; asimismo, la equidad obliga a plantearnos los objetivos que debemos conseguir para
avanzar hacia una sociedad más justa, donde el respeto de la dignidad humana, sea un fin y no
un medio; en ese horizonte, éste Juez suscrito considera de manera prudente, ponderada y
equitativa que el factor de Mitigación del Daño es equivalente a un 10% del monto
ordenado a reparar sea distribuido del siguiente modo:

PERIODOS FACTOR DE MITIGACIÓN DEL DAÑO

o
ch
Abril del 2013 a Junio del 2013 10%

re
De
Julio del 2013 hasta Febrero del 2014 50%
de

- En ese panorama, el monto total consolidado a indemnizar por el Lucro Cesante, al que se le
deduzca la Mitigación del Daño, es el siguiente:
a
ec

REMUNERACIONES:
ot
bli

PERIODOS
SALDO LUCRO
Bi

LUCRO CESANTE - FACTOR DE LUCRO CESANTE - CESANTE -


REMUNERACIONES MITIGACIÓN DEL REMUNERACIONES REMUNERACIONES
CAÍDAS DAÑO CAÍDAS CAÍDAS

Abril 2013

24 días S/. 800.00 10% S/. 80.00 S/. 720.00

may-13 S/. 1,000.00 10% S/. 100.00 S/. 900.00

jun-13 S/. 1,000.00 10% S/. 100.00 S/. 900.00

jul-13 S/. 1,000.00 50% S/. 500.00 S/. 500.00

ago-13 S/. 1,000.00 50% S/. 500.00 S/. 500.00

sep-13 S/. 1,000.00 50% S/. 500.00 S/. 500.00

oct-13 S/. 1,000.00 50% S/. 500.00 S/. 500.00

nov-13 S/. 1,000.00 50% S/. 500.00 S/. 500.00

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

dic-13 S/. 1,000.00 50% S/. 500.00 S/. 500.00

ene-14 S/. 1,000.00 50% S/. 500.00 S/. 500.00

feb-14 S/. 1,000.00 50% S/. 500.00 S/. 500.00

SUB TOTAL
REMUNERACIONES
CAÍDAS A REPARAR S/. 10,800.00 S/. 6,520.00

Restar 13 días de Lapso de


Inactividad S/. 433.33 S/. 433.33

TOTAL
REMUNERACIONES
CAÍDAS A REPARAR S/. 10,366.67 S/. 6,086.67

o
GRATIFICACIONES:

ch
PERIODO GRATIFI LUCRO
re
GRATIFICA
LUCRO SALDO
De
CACIÓN CESANTE - CIÓN 1/6 FACTOR DE LUCRO SALDO LUCRO
GRATIFICACIÓN MITIGACIÓN CESANTE – CESANTE – CESANTE -
QUE DEBIÓ DEL DAÑO GRATIFICA GRATIFICA GRATIFICACIONES
PERCIBIR EL - MITIGACIÓN DEL
de

ACTOR CIONES CIONES DAÑO

ABRIL 1/6 S/. 166.67 10% S/. 16.67 S/. 150.00


a

2013 JULIO MAYO 1/6 S/. 166.67 10% S/. 16.67 S/. 150.00 S/. 450.00
ec

JUNIO 1/6 S/. 166.67 10% S/. 16.67 S/. 150.00


ot

JULIO 1/6 S/. 166.67 50% S/. 83.33 S/. 83.33

AGOSTO 1/6 S/. 166.67 50% S/. 83.33 S/. 83.33


bli

SETIEMBRE 1/6 S/. 166.67 50% S/. 83.33 S/. 83.33


Bi

2013 DICIEMBRE S/. 500.00


OCTUBRE 1/6 S/. 166.67 50% S/. 83.33 S/. 83.33

NOVIEMBRE 1/6 S/. 166.67 50% S/. 83.33 S/. 83.33

DICIEMBRE 1/6 S/. 166.67 50% S/. 83.33 S/. 83.33

ENERO 1/6 S/. 166.67 50% S/. 83.33 S/. 83.33


2014 JULIO S/. 166.67
FEBRERO 1/6 S/. 166.67 50% S/. 83.33 S/. 83.33

TOTAL S/. 1,116.67

PERIODO GRATIFI SALDO LUCRO


LUCRO GRATIFI LUCRO LUCRO CESANTE -
CACIÓN CESANTE FACTOR SALDO GRATIFICACIONES
CESANTE – CACIÓN – DE CESANTE - MITIGACIÓN DEL
GRATIFI 1/6 GRATIFI MITIGA – GRATIFI LUCRO DAÑO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CACIÓN CACIÓN CIÓN CACIONES CESANTE –


QUE DEBIÓ QUE DEL GRATIFI
PERCIBIR DEBIÓ DAÑO
EL ACTOR PERCIBIR CACIONES
EL 9%
ACTOR 9
%

ABRIL 1/6 S/. 166.67 S/. 15.00 10% S/. 1.50 S/. 13.50

2013 JULIO MAYO 1/6 S/. 166.67 S/. 15.00 10% S/. 1.50 S/. 13.50 S/. 40.50

JUNIO 1/6 S/. 166.67 S/. 15.00 10% S/. 1.50 S/. 13.50

JULIO 1/6 S/. 166.67 S/. 15.00 50% S/. 7.50 S/. 7.50

AGOSTO 1/6 S/. 166.67 S/. 15.00 50% S/. 7.50 S/. 7.50

SETIEMBRE
1/6 S/. 166.67 S/. 15.00 50% S/. 7.50 S/. 7.50

o
2013 DICIEMBRE OCTUBRE S/. 45.00
1/6 S/. 166.67 S/. 15.00 50% S/. 7.50 S/. 7.50

ch
NOVIEMBRE
1/6 S/. 166.67 S/. 15.00 50% S/. 7.50 S/. 7.50

DICIEMBRE re
De
1/6 S/. 166.67 S/. 15.00 50% S/. 7.50 S/. 7.50

ENERO 1/6 S/. 166.67 S/. 15.00 50% S/. 7.50 S/. 7.50
2014 JULIO S/. 15.00
de

FEBRERO
1/6 S/. 166.67 S/. 15.00 50% S/. 7.50 S/. 7.50

TOTAL S/. 100.50


a
ec
ot

TOTAL S/. 1,507.83


bli
Bi

COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS (C.T.S.):

PROMEDIO

DE SALDO
REMUNE GRATIFI TOTAL FACTOR DE LUCRO LUCRO
SEMESTRE / REMUNERACIÓN MITIGACIÓN CESANTE - CESANTE -
MES RACIÓN CACIONES COMPUTABLE C.T.S. DEL DAÑO C.T.S. C.T.S.

Abril 2013

26 días S/. 1,000.00 S/. 0.00 S/. 1,000.00 S/. 72.22 10% S/. 7.22 S/. 65.00

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Mayo 13 - Jun
13 S/. 1,000.00 S/. 166.67 S/. 1,166.67 S/. 194.44 10% S/. 19.44 S/. 175.00

Jul 13 - Oct 13 S/. 1,000.00 S/. 166.67 S/. 1,166.67 S/. 388.89 50% S/. 194.44 S/. 194.44

Nov 13 - Feb
14 S/. 1,000.00 S/. 166.67 S/. 1,166.67 S/. 388.89 50% S/. 194.44 S/. 194.44

TOTAL CÁLCULO SEMESTRAL DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS S/. 628.89

TOTAL TOTAL:

o
ch
CONCEPTOS CON FACTOR DE MITIGACIÓN DEL DAÑO MONTOS

LUCRO CESANTE - REMUNERACIONES DEVENGADAS CAÍDAS S/. 6,086.67

re
LUCRO CESANTE - GRATIFICACIÓN QUE DEBIÓ PERCIBIR EL ACTOR S/. 1,217.17
De
TOTAL CÁLCULO SEMESTRAL DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE
SERVICIOS S/. 628.59
de

TOTAL LUCRO CESANTE S/. 7,932.43


a
ec
ot

- El Lucro Cesante total consolidado por concepto de Remuneraciones Devengadas Caídas,


las Gratificaciones y la Compensación por Tiempo de Servicios (C.T.S.) es el monto de S/.
bli

7,932.43 nuevos soles. Siendo que la citada cifra no ha sido acreditado su pago o depósito por
parte de la demandada, situación a la que estaba obligada, dado que en nuestro vigente
Bi

ordenamiento jurídico laboral, es el empleador quien tiene la carga de la prueba respecto al pago,
el cumplimiento de las normas legales y el cumplimiento de las obligaciones contractuales
conforme se puede verificar del literal a) del artículo 23.4 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo
– Ley N° 29497, el cual prescribe que: “De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado
que sea señalado como empleador la carga de la prueba de: a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el
cumplimiento de sus obligaciones contractuales, su extinción o inexigibilidad (…)”, lo que es concordante
con el artículo 1229° del Código Civil, el cual señala que “La prueba del pago incumbe a quien pretende
haberlo efectuado”.

- Cabe señalar que, la entidad demandada sostiene que la actora desde el mes de julio del año 2013
ingresó a trabajar en la Empresa Inversiones de La Cruz, en donde viene laborando hasta la
actualidad. Asimismo, expresa que se le ha cursado la carta notarial a la demandante para que se
reincorpore a sus labores habituales, habiendo hecho caso omiso a dicho requerimiento
simplemente porque desde el mes de julio del año 2013 viene trabajando en la Empresa
Inversiones de La Cruz. De tal modo que, no es verdad que la actora se haya quedado sin trabajo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

desde el 06 de abril del 2013 hasta la fecha en que se interpone la demanda en éste proceso
judicial. Al respecto, el la situación que la demandante se encuentre trabajando desde julio del
2013 en la empresa antes mencionada, no resulta ser impedimento que conceptualmente se le
pueda otorgar la indemnización por daños y perjuicios por lucro cesante a la actora, dado que
éste concepto se entiende como la ganancia dejada de percibir como consecuencia de la conducta
dañosa, el cual es el despido incausado originado por el ex empleadora, caso contrario se estaría
convalidando su actuar ilícito y contrario al ordenamiento jurídico laboral; no obstante ello, el
resarcimiento debe ser concedido de forma ponderada, equitativa y razonable como ya se analizó
anteriormente. De otro lado, la actora solicita el reconocimiento de la indemnización por el
periodo de abril del 2013 a febrero del 2014, el cual resulta ser un periodo anterior a la
Resolución Judicial N° 08 de fecha 27 de octubre del 2014, recaída en el Expediente N° 02398-
2013-0-1601-JR-LA-04, en el que se dispuso que: “(…) CUMPLA la parte demandante con
constituirse ante las instalaciones de la parte demandada Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura S.A.,
en el plazo de 24 horas a partir de la presente notificación, a fin de dar cumplimiento a su
reposición (…)”, es más la Carta de requerimiento de reincorporación obrante en la foja 53, fue
emitida con fecha 12 de agosto del 2014, el cual es también una fecha posterior al periodo

o
reclamado por la accionante; por lo que, los argumentos de la demandada antes analizadas, no

ch
afectan lo razonado por el Juzgador en las líneas anteriores.

re
De
SÉTIMO: Corresponde resolver si le corresponde al actor el pago de los Intereses Legales, las
Costas y los Costos del proceso, para lo cual se debe efectuar el siguiente análisis jurídico:
de

a) RESPECTO A LOS INTERESES LEGALES:


a

a.1) Se debe indicar que al existir la indemnización por ocasión del despido incausado realizado por
ec

la demandada, significa que la litis le va a resultar favorable al actor; en esa perspectiva, le


corresponde el pago de los intereses legales del proceso; en ese horizonte, se debe precisar
ot

que, dichos intereses legales se calcularán de acuerdo el artículo 3º del Decreto Ley Nº 25920, el
cual señala que el interés legal sobre los montos adeudados por el empleador se devengan a
bli

partir día siguiente de aquél en que se produjo el incumplimiento y hasta el día de su pago
efectivo; asimismo, dichos intereses deben determinarse aplicando la tasa de interés legal,
Bi

establecido periódicamente por el Banco Central de Reserva, según lo prescribe el artículo 1º del
decreto ley antes mencionado, y el artículo 1244º del Código Civil.

b) RESPECTO AL PAGO DE COSTAS:

b.1) Se debe mencionar que, el actor en el decurso del proceso no ha presentado tasas judiciales, ni
cédulas por derecho de notificación judicial, dado que su pretensión no excedió de las 70
Unidades de Referencia Procesal (U.R.P.); por lo que, estuvo exonerado de gastos judiciales.

c) RESPECTO A LOS COSTOS PROCESALES:

c.1) Se debe indicar que dicho concepto se encuentra íntimamente relacionados con los Honorarios
Profesionales, dado que ello se desprende de una lectura ponderada del artículo 411° del Código

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Procesal Civil, en cuanto prescribe que: “Son costos del proceso el honorario del Abogado de
la parte vencedora, más un cinco por ciento destinado al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo
para su Fondo Mutual y para cubrir los honorarios de los Abogados en los casos de Auxilio Judicial”.
Asimismo, a la parte accionante le corresponde dicho derecho al ser el ganador del presente
proceso; siendo que la determinación de los Costos Procesales, en el cual se encuentra incluido
los Honorarios Profesionales, deben obedecer a la estimación razonable del conjunto de factores
y parámetros legales y fácticos que lo rodean, tales como la duración, la naturaleza y su
complejidad, el importe ordenado a pagar por el órgano jurisdiccional (sumas liquidas o
liquidables), teniéndose muy en cuenta la calidad de la defensa en la estructuración de la teoría
del caso y de la forma en que ésta ha sido traducida en las actuaciones procesales, pero también
en la calidad de la litigación del abogado en el marco del nuevo proceso laboral.

c.2) Ahora bien, en el nuevo proceso laboral, también la determinación de dicho derecho debe tener
una relación directa con la calidad de la defensa letrada, es decir, el nuevo proceso laboral tiende
a premiar el buen desempeño del abogado en la defensa de los intereses de su patrocinado con el
objetivo de incentivar las defensas de alta calidad en el nuevo proceso laboral, objetivo que

o
puede alcanzarse asociándolo con una justa y ponderada apreciación de los costos del proceso.

ch
En este caso, se observa tales características, pues se advierte que se ha obtenido buenos
resultados al lograrse la Indemnización por Daños y Perjuicios por Lucro Cesante consistente en

re
Remuneraciones Devengadas Caídas, Gratificaciones y C.T.S. en la suma de S/. 7,932.43 nuevos soles,
y del audio y video se observa una buena intervención de la defensa letrada del demandante en
De
la Audiencia de Conciliación en que se realizó el Juzgamiento Anticipado, y de forma especial
en los Alegatos. En esa coyuntura, las Costos Procesales deben ser determinados en el 25% del
monto obtenido, es decir S/. 1,983.11 nuevos soles, más el 5% de este monto para el Colegio
de

de Abogados de La Libertad, esto es, la suma de S/. 99.16 nuevos soles.


a

OCTAVO: Finalmente, éste Juez suscrito hace mención en la presente resolución sentencial, de
ec

un conjunto o una serie de resoluciones emitidas por las Salas Laborales de esta Corte Superior
de Justicia, la Corte Suprema de Justicia de La República y del Tribunal Constitucional, lo cual
ot

se realiza con el propósito que tales invocaciones jurisprudenciales traduzcan el cuidado,


bli

ponderación y tino de esta judicatura por administrar soluciones y respuestas a los conflictos
jurídicos que conoce o que respondan a casos similares, lo cual va de la mano con el Principio
Bi

de Predictibilidad de las resoluciones judiciales, el mismo que permite que los justiciables tengan
una conciencia bastante certera de cuál será el resultado final que se obtendrá. Tal principio
conocido también como el Principio de Seguridad Jurídica o Principio de Certeza (según los
alemanes: Grundsatz der Rechtssicherheit; según los anglosajones: Principle of Legal Certainty;
según los franceses: Principle de la Sécurité Juridique; y, según los italianos: Principio della
Certezza del Diritto) busca construir dos escenarios claramente definidos: 1) Fortalecer las bases
para generar confianza en los justiciables que recurren al Poder Judicial; y, 2) Reducir los niveles
de corrupción, toda vez que al conocerse los lineamientos, la discrecionalidad inescrupulosa se
reduce, ya que los justiciables conocen de antemano la posible respuesta por parte de la
judicatura. En ese talante, la aplicación del Principio de Predictibilidad permite que la
discrecionalidad de los Jueces, al resolver determinados asuntos, no se convierta en arbitrariedad;
de tal modo que, cualquier Juez no podría tener dos o más pronunciamientos totalmente
antagónicos frente a casos idénticos, en los cuales se presentan los mismos argumentos y se
aplica igual normatividad. Lo antes manifestado traduce positivamente en beneficio de la
sociedad, ya que permite la Seguridad Jurídica y la Paz Social.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III) PARTE RESOLUTIVA:

Por estas consideraciones y de conformidad con lo previsto en los artículos 138° y 143° de la
Constitución Política del Estado y el artículo 51° del T.U.O. de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, impartiendo Justicia a nombre de la Nación: el PRIMER JUZGADO DE TRABAJO
TRANSITORIO DE TRUJILLO:

FALLA:

1) DECLARANDO FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por CINTHIA


LISSETH GÁLVEZ FERNÁNDEZ, contra la CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y
CRÉDITO DE PIURA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA - CMAC PIURA S.A.C.,

o
sobre INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS, a través del LUCRO

ch
CESANTE, el cual comprende las Remuneraciones Devengadas Caídas, las Gratificaciones y
la Compensación por Tiempo de Servicios (C.T.S.), en el monto de S/. 7,932.43 nuevos soles
re
(SIETE MIL NOVECIENTOS TREINTA Y DOS Y 43/100 NUEVOS SOLES).
Asimismo, ORDENO que la entidad demandada CUMPLA con pagar a favor de la accionante
De
dicho derecho, dentro del quinto día hábil de notificada, más los Intereses Legales, los cuales
serán determinados en la forma establecida en el literal a) del considerando sétimo de la
presente Sentencia.
de

2) De igual forma, se determinan los Costos Procesales a favor de la parte accionante, en la suma
de S/. 1,983.11 nuevos soles (UN MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y TRES Y 11/100
a

NUEVOS SOLES); más el 5% de este monto para el Colegio de Abogados de La Libertad; es


ec

decir, la suma de S/. 99.16 nuevos soles (NOVENTA Y NUEVE Y 16/100 NUEVOS
SOLES). SIN Multa y SIN Costas procesales.
ot

3) ARCHÍVESE los actuados en el modo y forma de Ley. Asimismo, NOTIFÍQUESE a las


bli

partes con la presente sentencia conforme al ordenamiento jurídico vigente.


Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

o
ch
Sentencia de segunda instancia re
De
de
a
ec
ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD

PRIMERA SALA ESPECIALIZADA LABORAL

SEGUNDO TRIBUNAL UNIPERSONAL

EXPEDIENTE Nº : 00526-2014-0-1601-JR-LA-04

DEMANDANTE : CINTHIA LISSETH GALVEZ FERNANDEZ

DEMANDADO : CMAC PIURA SAC.

o
ch
MATERIA : INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS

re
De
RESOLUCIÓN NÚMERO NUEVE. -

Trujillo, seis de abril de dos mil dieciséis. -


de

VISTOS.- En Audiencia Pública, el Segundo Tribunal Unipersonal de la Primera Sala


a

Especializada Laboral de esta Corte Superior de Justicia de La Libertad, expide la siguiente


ec

Sentencia:
ot
bli

I. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA. -
Bi

1. Es objeto de apelación la sentencia de fojas 88 a 106, de fecha 20 de marzo de 2015, en la


que se declara FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por CINTHIA LISSETH
GÁLVEZ FERNÁNDEZ, contra la CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE
PIURA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA - CMAC PIURA S.A.C., sobre
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS, a través del LUCRO CESANTE, el
cual comprende las remuneraciones devengadas caídas, las gratificaciones y la
compensación por tiempo de servicios (C.T.S.), en el monto de S/. 7,932.43 soles. Asimismo,
ORDENO que la entidad demandada CUMPLA con pagar a favor de la accionante dicho
derecho, dentro del quinto día hábil de notificada, más los Intereses Legales, los cuales
serán determinados en la forma establecida en el literal a) del considerando sétimo de la
sentencia. DETERMINO los Costos Procesales a favor de la parte accionante, en la suma
de S/. 1,983.11 soles; más el 5% de este monto para el Colegio de Abogados de La Libertad;

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

es decir, la suma de S/. 99.16 nuevos soles. sin multa y sin costas procesales. Sentencia que
es impugnada por ambas partes procesales.
2. La demandante, mediante escrito de apelación de fojas 109 a 112, solicita la revocatoria de
la recurrida en el extremo del lucro cesante, en base al siguiente fundamento:
a. El A quo luego de señalar el monto por concepto de daños y perjuicios por lucro
cesante ha procedido a aplicar un factor de mitigación del daño del monto
ordenado a reparar, la misma que no tiene sustento constitucional ni legal,
basándose el A quo en una sentencia expedida por el 63° Juzgado Civil de Lima
sobre indemnización por daños y perjuicios por daño emergente, supuesto de
hecho que no corresponde a la demanda de daños y perjuicios por lucro cesante,
ya que la sentencia refiere una indemnización por daño emergente de
naturaleza civil y los daños y perjuicios por lucro cesante son de naturaleza
laboral, cuyo sustento legal consiste en el pago de las remuneraciones
devengadas caídas, gratificaciones y CTS como consecuencia de la demanda de

o
reposición en la vía laboral o demanda de acción de amparo ante la vulneración

ch
al derecho constitucional al trabajo.

re
3. Asimismo, la parte demandada mediante escrito de apelación de fojas 115 a 118, solicita
la revocatoria de la recurrida, en base a los siguientes fundamentos de hecho y derecho:
De
a. Que, en la sentencia recurrida se indica que la accionante fue despedida el 06 de abril
del año 2013, habiéndose declarado nulo el despido por sentencia no impugnada por
la demandada; sin embargo, en la sentencia recurrida no se ha tomado en
de

consideración ni se ha merituado el hecho que a partir del día 01 de julio del mismo
año la demandante comenzó a laborar en la empresa Inversiones La Cruz, hecho que
ha sido reconocido por la propia demandante. En consecuencia, el tiempo en que ha
a

estado sin laborar ha sido exactamente 02 meses y 24 días, razón por la cual el monto
ec

de las remuneraciones caídas sería equivalente a S/. 2 800.00 soles.


b. Que, en la sentencia recurrida tampoco se ha tomado en consideración la carta notarial
ot

que le cursara su representada a la demandante para que se reincorpore a sus labores


bli

habituales, tampoco se ha tomado en consideración las resoluciones que se sustentaron


en la audiencia de juzgamiento, mediante las cuales -a solicitud de la demandada y
Bi

bajo apercibimiento de multa- se reincorpora a la demandante a su labor y al día


siguiente ésta renuncia. Lo cual demuestra que el haber dejado de laborar en CMAC
Piura SAC, la demandante se ha beneficiado económicamente y se sigue beneficiando
por encontrarse laborando percibiendo una remuneración superior; circunstancias que
se han debido tener en cuenta en la sentencia recurrida al momento de fijar el monto
que se esta ordenando a cancelar por este concepto.

II. CONSIDERANDOS:

1. En relación a la vía procesal para solicitar el resarcimiento de un despido


inconstitucional: según el supremo intérprete de la constitución en la sentencia

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

recaída en el expediente 2158-2006-PA/TC22 cuando señala: “En cuanto al pago de


remuneraciones devengadas y a los intereses legales, teniendo este reclamo naturaleza
indemnizatoria y no resarcitoria o restitutoria, se deja a salvo el derecho de la demandante
para que los haga valer en la forma legal que corresponda”, ha dejado sentado que las
prestaciones económicas derivadas del despido no forman parte del contenido
constitucionalmente protegido del derecho constitucional del despido arbitrario.
El Tribunal Constitucional ha abierto la posibilidad pues, de que las consecuencias
económicas del despido puedan demandarse en la vía ordinaria laboral. Es de
precisar aquí que, en los últimos años, se ha dado una línea jurisprudencial según
la cual en el despido incausado, despido fraudulento y en general, en los despidos
lesivos de derechos fundamentales distintos al despido nulo de configuración legal,
tramitados en vía de amparo o ante la vía judicial ordinaria, no procedería el pago
de remuneraciones devengadas, pero sí la interposición de una demanda de daños
y perjuicios. En relación a este punto debemos precisar:

o
1.1. Esta tendencia jurisprudencial ha sido producida por la Corte Suprema,

ch
cambiando el criterio previamente establecido a través de los pronunciamientos
como los expresados en la casación número 740-2002-Puno, del 25 de agosto de
re
2005, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 04 de enero de 2006, en los
De
que sostenía que sí procede el pago de devengados en los casos de despidos
inconstitucionales distintos al nulo. Este cambio jurisprudencial, sería
consecuencia de la lectura que ha hecho la Corte Casatoria de la Jurisprudencia
de

Constitucional establecida en múltiples resoluciones en las que el Tribunal


Constitucional ha denegado el pago de remuneraciones devengadas en los
a

procesos de amparo en los que ha dispuesto la reposición del trabajador, y en


ec

los que ha señalado la necesidad de que los efectos resarcitorios del despido,
sean tramitados ante la vía ordinaria, a través de acciones indemnizatorias.
ot

1.2. Sin embargo, la posición actual de la Suprema Corte es totalmente contrapuesta


al pronunciamiento antes señalado; así, la otra tendencia de la jurisprudencia
bli

casatoria es la que se ha traducido en las casaciones laborales número 2712-2009


Bi

y número 2268-2010, en las que la Corte Casatoria señala que la demanda de


remuneraciones devengadas derivadas de un despido incausado –o fraudulento- sería
infundada porque en virtud al principio de legalidad, no sería extensible el
artículo 40 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral –devengados
por despido nulo- al caso de una reposición dictada en un proceso de amparo,
por tratarse de una norma excepcional, invocando para el efecto, el artículo IV del
Título Preliminar del Código Civil. Señala además que, no nos encontramos ante
un supuesto de suspensión imperfecta del contrato de trabajo y que en todo
caso, la cuestión podría evaluarse en el marco de un proceso de daños y
perjuicios, según los hechos de cada caso concreto; en sentido similar se

22 Recurso de agravio constitucional interpuesto por doña Silvia Pilar Montalván Iparraguirre contra la
resolución de la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, su fecha 20 de setiembre de 2005,
que declaró improcedente la demanda de autos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

pronuncia la Casación número 2235-2013-LA LIBERTAD, del 14 de octubre de


201323.
1.3. Asimismo, en el Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral de 2008, se concluyó que
“Las remuneraciones dejadas de percibir con ocasión del despido de un trabajador
repuesto mediante un proceso de amparo, pueden ser reclamadas en uno de pago de
beneficios sociales y/o en un proceso de indemnización por daños y perjuicios. Estas
pretensiones pueden demandarse en forma acumulativa o en procesos independientes”.
Como es de observar –según el referido Pleno Nacional- cuando un trabajador
es repuesto vía proceso de amparo, en el que se declaró la inconstitucionalidad
del despido del que fue objeto, tiene habilitada dos vías para afrontar las
consecuencias económicas del despido: i) mediante una demanda de pago de
beneficios sociales (o remuneraciones devengadas); o, ii) mediante una
demanda de daños perjuicios (por los daños producidos como consecuencia
del despido); ambos ante la vía ordinaria laboral.

o
ch
2. En cuanto a la tutela constitucional frente al despido: no debe perderse de vista que el

re
Tribunal Constitucional, ha establecido como doctrina jurisprudencial24, que existen dos
tipos de protección en los casos de despido arbitrario, de carácter excluyente y a elección
De
del trabajador: por un lado se encuentra la protección de eficacia resarcitoria, que se da
cuando el trabajador opta por recurrir a la vía ordinaria solicitando el pago de la
indemnización por despido arbitrario (pretensión prevista en el artículo 34 y 38 de la Ley
de

de Productividad y Competitividad Laboral) y por otro lado está la protección de eficacia


restitutoria (reposición), cuando con motivo del despido se han afectado derechos
a

fundamentales. Ahora, el despido que afecta derechos fundamentales, respecto del cual se
ec

ha optado por una protección de eficacia restitutoria, también tiene consecuencia


económicas, conforme aparece de la citada sentencia del Tribunal Constitucional citada en
ot

el punto 1) de la presente resolución, solo que dichas consecuencias económicas, como lo


son las remuneraciones dejadas de percibir como consecuencia del despido, tienen
bli

naturaleza indemnizatoria y, por tanto, deben hacerse valer en la forma legal que
corresponda, que no es sino, insistimos, o como una demanda de beneficios sociales (pago
Bi

de remuneraciones devengadas) o como una demanda de daños y perjuicios, ante la vía


ordinaria laboral. El Juez laboral, por cierto, sí es competente para conocer las demandas
de daños y perjuicios originados como consecuencia del despido inconstitucional, cuando
se optó –obviamente- por una protección de eficacia restitutoria (reposición), en virtud al
numeral “b” del inciso 2 del artículo 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo – Ley 29497,

23 Este cambio jurisprudencial, sería consecuencia de la lectura que ha hecho la Corte Casatoria de la
Jurisprudencia Constitucional establecida en múltiples resoluciones en las que el Tribunal Constitucional ha
denegado el pago de remuneraciones devengadas en los procesos de amparo en los que ha dispuesto la
reposición del trabajador, y en los que ha señalado la necesidad de que los efectos resarcitorios del despido,
en este caso los devengados, sean tramitados ante la vía ordinaria, a través de acciones indemnizatorias. Así,
el Tribunal Constitucional en la STC 2158-2006-PA/TC ha señalado “En cuanto al pago de remuneraciones
devengadas y a los intereses legales, teniendo este reclamo naturaleza indemnizatoria y no resarcitoria o restitutoria, se
deja a salvo el derecho del demandante para que los haga valer en la forma legal que corresponda”.
24 En múltiples pronunciamientos como 1124-2001-AA/TC, 976-2001-AA/TC, 206-2005-PA/TC; 05650-2009-
PA/TC.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

que prescribe “Es competente el Juez Especializado de Trabajo para conocer la pretensión de
responsabilidad por daño patrimonial o extrapatrimonial, incurrida por cualquiera de las partes
involucradas en la prestación personal de servicios, o terceros en cuyo favor se presta o prestó el
servicio”.

3. Respecto a la pretensión demandada: en el caso de autos la demandante alega que el 06 de


abril del 2013 fue despedida sin causa justa vulnerando su derecho al trabajo y el Principio
de Causalidad, razón por la cual interpuso una demanda de reposición en el expediente
Número 2398-2013 que concluyó en la sentencia no impugnada en la que se resuelve
declarar fundada la demanda laboral de reposición. Pese a ello, no se debe perder de vista
que el referido despido inconstitucional ocasionó un daño patrimonial directo a la
demandante, ya que luego de haber sido despedida dejó de percibir la remuneración
mensual y los beneficios sociales que eran el sustento de su familia; configurándose de esta
manera el supuesto de Lucro Cesante, cuyo pago es pretendido en el presente proceso de

o
indemnización por daños y perjuicios.

ch
re
4. En relación a los elementos de la responsabilidad civil: al haberse determinado que la
pretensión de la demanda es de indemnización por daños y perjuicios en la modalidad de
De
lucro cesante y que el juez laboral es competente para conocer esta demanda, deben
analizarse cada uno de los elementos de la responsabilidad civil –según el artículo 1985°
del Código Civil- a efectos de determinar la existencia o no de los daños denunciados por
de

el actor, así tenemos:


4.1. Respecto al daño, debe señalarse que este hecho ha quedado acreditado,
a

mediante la sentencia del Cuarto Juzgado Laboral de Trujillo recaída en el


ec

Expediente Número 02398-2013-0-1601-JR-LA-04 (obrante de fojas 14-18) en el


que se determinó que la demandante fue objeto de un despido incausado con
ot

fecha 06 de abril del 2013, que trajo como consecuencia la no percepción de


ingresos económicos que venía percibiendo por la prestación de sus servicios a
bli

la demandada.
Bi

4.2. Respecto a la antijuricidad, en el caso de autos, ha quedado acreditado con la


sentencia expedida en el proceso laboral citado, que no existió ninguna causa
justa por la cual se haya producido el despido, lo que denota no solo un
incumplimiento de obligaciones por parte de la demandada, al despedir al
trabajador sin que medie causa justa, sino que además, infringe el deber general
de no causar daño. Así las cosas, la conducta de la demandada es antijurídica
en tanto disolvió arbitrariamente el contrato de trabajo en clara afectación de
sus derechos fundamentales, como señala la sentencia del Cuarto Juzgado
Laboral de Trujillo recaída en el Expediente Número 02398-2013 (obrante de
fojas 14-18) “…Es evidente la flagrante vulneración de derechos fundamentales como
el debido proceso y defensa, ya que no ha existido un procedimiento de despido válido y
conforme a derecho…” (Quinto Considerando).
4.3. Respecto a la relación de causalidad, en el caso de autos, no hay duda que existe
una relación de causa-efecto entre el despido y el daño alegado, pues el hecho

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

lesivo del despido ha traído como consecuencia que la trabajadora se encuentre


no solamente desempleada, sino que ha dejado de percibir los ingresos
económicos que recibía en forma permanente por la prestación de sus servicios,
como son las remuneraciones y los beneficios sociales que se originaban a causa
de la relación laboral.
4.4. Respecto al factor de atribución, en el presente caso el factor de atribución está
determinado por la conducta dolosa con que ha actuado la demandada al
momento de resolver (voluntaria e intencionalmente) la contratación con la
demandante, la cual se encuentra probada con la misma sentencia expedida en
el proceso laboral que ordena la reposición, en la cual se determinó que el
empleador ha realizado un despido arbitrario en afectación del derecho al debido
proceso, que acarrea la violación del derecho de defensa. El dolo es ostensible en la
conducta de la demandada al haber decidido extinguir de forma arbitraria e
inconstitucional la relación laboral con el demandante, ello a través de un

o
despido incausado, sabiendo que existe un vínculo laboral de por medio

ch
(contrato de trabajo) que denota obligaciones que cumplir para ambas partes, y
que es de conocimiento general, por lo tanto de pleno conocimiento de la
re
demandada, que al despedirlo, como efectivamente ocurrió, estaba cometiendo
De
un acto ilícito contrario a la Ley y a la Constitución, vulnerando su derecho al
trabajo, el cual, al ser un derecho de contenido alimentario se le priva de un
momento a otro del único medio por el cual pueda obtener los ingresos para
de

poder satisfacer sus necesidades básicas, causándole inestabilidad económica y


emocional, tanto a la demandante como a su familia.
a
ec

5. Configuración del lucro cesante tras un despido inconstitucional: según lo


ot

establecido en el artículo 4 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo


Número 728 –Ley de Productividad y Competitividad Laboral (en adelante LPCL)-
bli

regido por Decreto Supremo Número 003-97-TR- “En toda prestación personal de
servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de
Bi

trabajo a plazo indeterminado…”, es decir, la dinámica propia del contrato de trabajo


es la prestación personal de un servicio por el cual se percibe una contraprestación
remunerativa, la cual tras la extinción de referido contrato cesa automáticamente.
Sin embargo, cuando la solución del contrato de trabajo es inconstitucional -
incausado, fraudulento, nulo- esta resolución arbitraria no es una extinción, sino
una suspensión imperfecta de éste, la cual implica que el trabajador aun cuando no
presta sus servicios de forma efectiva, el empleador está obligado a otorgar la
contraprestación remunerativa –según lo establecido en el artículo 11 de LPCL-.
Esta contraprestación remunerativa y los demás derechos económicos derivados de
las leyes laborales o del contrato de trabajo dejados de percibir, en un proceso de
indemnización por daños y perjuicios –como es el caso de autos- se manifiesta a
través del lucro cesante que viene a ser todo monto pecuniario (ganancia o utilidad),
que la víctima ha dejado de percibir con motivo del daño producido, esto es, en el

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

caso de autos, los derechos laborales que la actora dejó de percibir por haber sido
víctima de un despido lesivo de sus derechos; lo cual sin duda, ha determinado un
lucro cesante durante el tiempo del despido pretendido en este proceso (desde el 06
de abril del 2013 al 28 de febrero del 2014), porque se ha traducido en la pérdida de
los ingresos económicos que corresponden al contrato de trabajo.

6. En ese sentido, lo correcto es otorgar al actor como indemnización por el daño


sufrido, un importe económico que tenga como base a las remuneraciones dejadas
de percibir, así como los beneficios colaterales, precisándose que lo que se restituye
no son, en puridad, derechos o beneficios sociales de naturaleza laboral, sino que
desde una perspectiva del derecho civil, serían las ganancias que el actor dejó de
percibir como consecuencia del despido. Es decir, el despido provocó una pérdida
injustificada de ingresos económicos, a los que tenía derecho en mérito al contrato
de trabajo; no siendo imputable a la trabajadora la ausencia de prestación efectiva

o
del trabajo, dado que no le es atribuible la decisión del despido. Siendo así, la

ch
trabajadora tiene derecho a que se le abone como indemnización un importe
económico en principio correspondiente a los ingresos dejados de abonar como
re
consecuencia del acto dañoso (lucro cesante), pues si no se diera una solución como
De
ésta, se estaría premiando la conducta ilícita –e inconstitucional- de la demandada
de resolver el contrato de trabajo vulnerando derechos fundamentales como el
derecho al trabajo.
de

7. En cuanto a la mitigación del daño: En relación a este punto es un hecho reconocido por la
a

demandante en la audiencia de juzgamiento (minuto 27´01”) que desde el 01 de julio del


ec

2013 –dos meses y 24 días después de haber sido despedida inconstitucionalmente por la
demandada- inició a laborar para “Inversiones La Cruz”, percibiendo una remuneración
ot

incluso superior a la que percibía cuando laborada para la demandada. Teniendo en cuenta
bli

ello, la demandada pretende cancelar las remuneraciones dejadas de percibir por la


demandante luego de su despido, solo por el periodo en que se encontró sin trabajo –dos
Bi

meses y 24 días-, alegando en la audiencia de juzgamiento (minuto 27´57”) que “…las


remuneraciones caídas se dan cuando una persona es despedida de un trabajo y no trabajó y
justamente se le paga los meses por no estar trabajando…”. Sin embargo, este razonamiento de
la demandada es incorrecto por las siguientes razones:
7.1. El carácter no exclusivo del contrato de trabajo: en este contexto entiéndase a
la exclusividad del contrato de trabajo como una característica excepcional de
éste, es decir, el trabajador al iniciar su relación laboral no está automáticamente
impedido de trabajar para otra empresa; en esta línea de ideas, es pacífico
admitir la posibilidad que el trabajador pueda tener contratos laborales
paralelos en el tiempo pero no en la misma jornada. Sin embargo, cabe la
posibilidad –por el Principio de Libre Contratación entre las partes- que exista
un contrato de trabajo en el que se establezca la prohibición al trabajador de no
realizar labores ni para otro empleador ni por cuenta propia (pacto de
exclusividad); prohibición que –al ser parte del contrato de trabajo- termina

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

junto con éste. En esa virtud, el hecho que la demandante luego de haber sido
despedida inconstitucionalmente por la demandada, haya iniciado una nueva
relación laboral con el objetivo de generar los ingresos necesarios para su
subsistencia y la de su familia, no implica una reducción en el pago de los
beneficios económicos obtenidos por el trabajador como consecuencia de otro
contrato de trabajo. Así por ejemplo, sería absurdo negar a ese trabajador todo
o parte de su CTS bajo el argumento que ya percibe ese derecho en un contrato
de trabajo paralelo que sostiene con un tercero.
7.2. El objeto de la indemnización por daños y perjuicios: como su mismo nombre
lo indica, la indemnización por daños y perjuicios implica un resarcimiento por
el daño o perjuicio patrimonial o extra patrimonial causado, es decir, es la
consecuencia jurídica de un actuar dañoso antijurídico. En el presente caso, ese
actuar dañoso es el despido inconstitucional realizado por la demandada del
cual fue víctima la demandante y que originó una suspensión imperfecta del

o
contrato de trabajo; correspondiéndole al demandante, en consecuencia, el pago

ch
de los ingresos dejados de percibir durante este periodo. Por lo tanto, el hecho
que la demandante haya obtenido durante este periodo un ingreso económico
re
exógeno al contrato de trabajo donde se produjo el despido, no suple ni
De
reemplaza a los ingresos dejados de percibir (lucro cesante). Admitir la
pretensión de la demandada implicaría premiar la conducta antijurídica de ésta,
que –indudablemente- originó daños patrimoniales a la demandante y que la
de

condujeron a buscar otra fuente de ingresos económicos; en tal sentido se caería


en un absurdo al pretender que la demandante espere el resultado incierto de
a

su proceso laboral de reposición, despreciando otra posibilidad laboral solo


ec

para que en una futura demanda de indemnización por daños y perjuicios como
ésta no se mitigue el daño sufrido.
ot

7.3. En consecuencia, la teoría de la mitigación del daño pretendida por la


demandada y adoptada por el A quo –basándose en argumentos teóricos y
bli

jurisprudenciales que no son vinculantes- no puede ser aceptada como


Bi

argumento o justificación para reducir el lucro cesante derivado de un despido


inconstitucional, ya que la ratio de la doctrina constitucional de la reparación
resarcitoria del daño en las vías ordinarias tiene como eje a la plena restitución
del derecho constitucional violentado, incluso en cuanto a sus consecuencias
económicas que de ninguna manera deben ser mitigadas por los ingresos
exógenos que la demandante-con la finalidad de seguir percibiendo los ingresos
necesarios para su subsistencia- pudo percibir.

8. En cuanto al proceso de reincorporación de la demandante: al respecto, la demandada


alega que al emitirse la decisión de primera instancia no se tomó en cuenta la carta notarial
cursada a la demandante el 12 de agosto del 2014 (que obra a folios 53) ni la resolución
Número ocho (a folios 82) que ordena a la demandante –bajo apercibimiento de multa- su
inmediata reincorporación la cual se llevó a cabo el 03 de marzo del 2015 –según acta de
reingreso de labores a folios 81- y que al día siguiente –como se aprecia de la carta de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

renuncia a folios 83- la demandante renuncia a este puesto de trabajo para continuar
laborando en “Inversiones la Cruz” donde percibe una remuneración superior.
Acontecimientos que según la demandada implican que la demandante se ha beneficiado
económicamente y se sigue beneficiando por encontrarse laborando percibiendo una
remuneración superior y que deben ser tomados en cuenta al momento de establecer el
quantum del lucro cesante; sin embargo, estos hechos no pueden ser tomados en cuenta en
este proceso por haberse desarrollado con fecha posterior al periodo solicitado (01de abril
del 2013 hasta el 28 de febrero del 2014) y que son materia de análisis en otro proceso, tal y
como lo expresó el abogado defensor de la demandante en la audiencia de juzgamiento al
minuto 25´44”, que la demandante ha iniciado, solicitando la indemnización por daños y
perjuicios por un periodo posterior y distinto al pretendido en este proceso; deviniendo en
impertinente lo pretendido por la demandada.

9. En relación a la cuantificación del lucro cesante: en base a lo concluido anteriormente,

o
pasaremos a establecer el monto que deberá ser cancelado por concepto de lucro cesante y

ch
para ello se debe tener en cuenta que la apreciación del daño no debe hacerse de manera
absoluta o en extremo rigor a un solo parámetro cuantificativo (remuneraciones dejadas de

re
percibir), sino que el Juez tiene que evaluar todos los elementos de juicio que concurran en
él. En tal sentido, si bien el juzgado ha deducido en el fundamento sexto, apartado –K1-,
De
como lapsos de inactividad procesal no imputables a las partes, ciertos días no laborables
que allí se precisan, sin embargo, existe un periodo mayor de inactividad procesal no
imputable a las partes, que también debe ser deducido o descontado del lucro cesante, así,
de

tenemos en primer lugar los demás días en los que no hubo despacho judicial, teniendo en
cuenta que la judicatura sólo actúa en días hábiles, esto es, de lunes a viernes; ese elemento
de juicio no ha sido tomado en cuenta por el Juez.
a
ec
ot

10. Un segundo aspecto surge de una apreciación ponderada y razonable de la gestión judicial
de todo proceso, considerando que según la sentencia de fojas 14, la reposición de la actora
bli

se sustanció en proceso abreviado laboral, en el cual interpuesta la demanda, la demandada


la contesta dentro de 10 días hábiles y la audiencia única se fija entre 20 y 30 días hábiles, al
Bi

cabo de la cual el Juez dicta el fallo y notifica la sentencia 5 días después de la audiencia. En
el caso de autos, según fojas 3, la demanda se interpuso el 14 de mayo de 2013 y la sentencia
se expidió el 17 de enero de 2014, lo que significa que el proceso duró 8 meses y 3 días; sin
duda la diferencia entre el tiempo real de duración del proceso y el tiempo en el que en
teoría debió desarrollarse debe ser también ponderada para efectos de establecer el
quantum indeminizatorio, considerando que es una regla de experiencia que en todo
proceso judicial existen periodos de inactividad, que son consecuencia de la sobrecarga
judicial, el sobrepoblamiento de las agendas para la realización de las audiencias, entre
otros factores, realidad que no puede ser ajena al momento de cuantificar el daño, en este
caso el lucro cesante, pues ante la ausencia de probanza rigurosa de este aspecto,
corresponde hacer una cuantificación equitativa del daño, bajo los alcances del artículo
1332° del Código Civil; en esa virtud, se obtiene, según el anexo 01 de la presente resolución,
un lucro cesante por remuneraciones caídas de S/. 10,800.00 soles, S/. 1 666.67 soles por
gratificaciones y S/. 932.22 soles por CTS, lo que hace un adeudo de S/. 13,398.89 soles; a
dicho monto debemos deducir razonable y equitativamente 4 meses de remuneración

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

mensual como periodo de inactividad procesal no imputable a las partes, según la


fundamentación que precede, obteniéndose un monto a abonar por lucro cesante,
ascendente a S/. 9,398.89 soles, conforme se detalla en la liquidación anexa, más los
derechos accesorios materia de condena que no han sido apelados expresamente.

POR ESTAS CONSIDERACIONES ESTE TRIBUNAL UNIPERSONAL, con las


facultades conferidas por la Sexta Disposición Transitoria de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo número 29497 y artículo 1° de la Resolución Administrativa número 182-2010-CE-
PJ, del 20 de mayo del 2010, dispone:

CONFIRMAR la SENTENCIA de fojas 88-106, su fecha 20 de marzo del año 2015, que
declara FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por CINTHIA LISSETH

o
GÁLVEZ FERNÁNDEZ, contra la CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE

ch
PIURA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA - CMAC PIURA S.A.C., sobre
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS, en la modalidad de LUCRO
re
CESANTE; MODIFICAR la suma de abono, y ORDENAR a la demandada cumpla con
De
pagar a favor de la demandante la suma de S/. 9,398.89 (NUEVE MIL TRESCIENTOS
NOVENTA Y OCHO Y 89/100 SOLES) por lucro cesante; se la confirma en lo demás que
contiene; y lo devolvieron al Primer Juzgado de Trabajo Transitorio de Trujillo. JUEZ
de

SUPERIOR, CASTILLO LEÓN.-


a
ec

J.S.
ot

CASTILLO LEON.
bli
Bi

ANEXOS 01:

LUCRO CESANTE - ROM LUCRO


LUCRO CESANTE- SEXTO REM
PERIODOS REMUNERACIONES PARA CESANTE-
GRATIFICACIONES GRATIF COMP
CAÍDAS CTS CTS

01/04/2013 ( 24 DIAS) 800.00 800.00 0.00 800.00 15.56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

may-13 1,000.00 0.00

jun-13 1,000.00 0.00

jul-13 1,000.00 333.33 0.00

ago-13 1,000.00 0.00

sep-13 1,000.00 0.00

oct-13 1,000.00 1,000.00 55.56 1,055.56 527.78

nov-13 1,000.00 0.00

dic-13 1,000.00 1,000.00 0.00

ene-14 1,000.00 0.00

o
ch
feb-14 1,000.00 333.33 1,000.00 166.67 1,166.67 388.89

TOTALES 10,800.00
re 1,666.67 932.22
De
RESUMEN MONTO (S/.)
de

LUCRO CESANTE-REM CAIDAS 10,800.00

LUCRO CESANTE-GRATIFICACIONES 1,666.67


a
ec

LUCRO CESANTE-CTS 932.22


ot

SUBTOTAL LUCRO CESANTE 13,398.89


bli

Días Inactividad Procesal 4,000.00


Bi

TOTAL LUCRO CESANTE 9,398.89

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

o
ch
re
De
de

Anexo 2
a

Casaciones
ec
ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CASACION N° 5721-2011-LIMA
Demandante: Rolando Rubio Flores
Demandada: Telefónica del Perú S.A.A.
Asunto : Indemnización por daños y perjuicios
Fecha : Dos de julio de dos mil trece

La indemnización por daños y perjuicios no implica la generación de riqueza del afectado ni el


empobrecimiento del afectante, por lo que se debe evaluar el daño causado y la posibilidad de su
reparación integral. Cuando se trata de daño moral no se miden las condiciones económicas del
afectante, pues ello supondría establecer la indemnización atendiendo al causante del daño y no a la

o
víctima del mismo, quien es el que sufre las perturbaciones de ánimo y los padecimientos afectivos.

ch
Lima, dos de julio de dos mil trece.-

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA


REPÚBLICA: re
De
vista la causa número cinco mil setecientos veintiuno guión dos mil once, en audiencia pública
realizada en la fecha; y producida la votación con arreglo a ley; emite la siguiente sentencia:
de

I. MATERIA DEL RECURSO:


En el presente proceso de indemnización por daños y perjuicios la empresa demandada Telefónica
a

del Perú S.A.A. ha interpuesto recurso de casación, mediante escrito de fojas seiscientos treinta y
ec

cinco, contra la sentencia de vista obrante de fojas seiscientos ocho, dictada por la Sétima Sala Civil
de la Corte Superior de Justicia de Lima, su fecha veintiuno de julio de dos mil once, que confirma
ot

la sentencia contenida en la resolución número veintiséis de fecha veintiséis de julio de dos mil diez,
bli

en cuanto declara fundada en parte la demanda interpuesta por David Prudencio Rosado Alayza,
contra Telefónica del Perú S.A.A.; revocan la propia sentencia solo respecto al quantum
Bi

indemnizatorio, que ordena que la citada demandada cumpla con pagar al demandante por concepto
de responsabilidad civil, la suma de S/. 25,000.00 (veinticinco mil con 00/100 nuevos soles) por lucro
cesante, y S/. 25,000.00 (veinticinco mil con 00/100 nuevos soles) por daño moral, en total la suma
de S/. 50,000.00 (cincuenta mil con 00/100 nuevos soles); y reformando dichos extremos fija la
indemnización en la suma de S/. 100,000.00 (cien mil con 00/100 nuevos soles) por concepto de
lucro cesante y la suma de S/. 200,000.00 (doscientos mil con 00/100 nuevos soles) por concepto de
daño moral; haciendo un total de S/. 300,000.00 (trescientos mil con 00/100 nuevos soles) que
Telefónica del Perú S.A.A. deberá abonar a David Prudencio Rosado Alayza en concepto de
indemnización; integrando la propia sentencia apelada en su parte resolutiva, respecto a los conceptos
de daño emergente y daño a la persona (proyecto de vida), los cuales son declarados infundados;
confirmando los mismos y los demás extremos de la sentencia apelada.

NUESTRA OPINION

Reducción de la indemnización por daño moral como consecuencia del


despido arbitrario

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El daño comprende además de la lesión del bien protegido, las


consecuencias, aquellos efectos negativos que derivan de la lesión del
bien protegido. De una lesión patrimonial pueden resultar consecuencias
patrimoniales y no patrimoniales. Se habla de un daño evento (lesión del
interés tutelado) y de un daño consecuencia (daño emergente, lucro cesante
y daño moral).
F.l daño moral, es el daño no patrimonial, es el inferido en derechos de la
personalidad o en valores que pertenecen más al campo de la afectividad
que al de la realidad económica. También se entiende daño moral como un
dolor, un sentimiento de pena, un sufrimiento, un turbamiento.
De lo señalado anteriormente se desprende que, por "daño" se entiende que
es aquel mal provocado a una persona o bien. Daño moral sería entonces
aquel perjuicio sufrido por una persona; sería el agravio que sufre en su
dignidad, honorabilidad, integridad física o cualquier elemento que pudiere
alterar la normalidad facultativa mental o espiritual.

o
En el presente caso analizado, observamos la aplicación de una

ch
indemnización excesiva, lo cual no significa que deba eliminarse, pues el
daño moral debe ser indemnizado, pues no cabe duda que la conducta de

re
la demandada menoscabó los sentimientos y generó aflicción al
demandante. Sino que no puede ser posible fijar el monto tomando como
De
referencia las posibilidades económicas de la empresa demandada, tal
como es Telefónica del Perú, sino que se debe analizar realmente el daño
causado al trabajador demandante.
de

No obstante, el Tribunal Constitucional (TC) instituyó un nuevo criterio


interpretativo del artículo 27 de la Constitución (Expedientes N°s 1124-
2001-AA/TC y 976-2001-AA/TC), cuya atención es obligatoria para los
a

jueces al momento de resolver los casos referidos a despidos sin justa


ec

causa. Específicamente en el Expediente N° 976-2001-AA/TC, el TC


concluyó que, en la vía del amparo, la reposición en el empleo procedía en
ot

tres casos: a) despido nulo (el que tiene por motivo alguna de las causas
previstas en el arl. 29 de la LPCL), b) despido incausado (el que se hace de
bli

manera verbal o mediante comunicación escrita sin expresarle al trabajador


causa alguna que la justifique), y c) despido fraudulento (cuando se realiza
Bi

con ánimo perverso y auspiciado por el engaño, o se imputan hechos


inexistentes).
Finalmente, la sentencia bajo comentario indica que la reposición por
despido incausado puede ser amparado también en la vía ordinaria laboral.
Por ello, es deber de los jueces laborales otorgar una tutela restitutoria ante
la invocación de hechos lesivos a los derechos fundamentales, tal como se
configura en el caso del despido incausado.

II. ANTECEDENTES:
1. DEMANDA: Por escrito de fojas ciento seis, subsanado a fojas ciento veintisiete, el demandante
David Prudencio Rosado Alayza interpone demanda de indemnización por daños y perjuicios contra
Telefónica del Perú S.A.A., a fin de que se le abone la suma de SI. 800,000.00 (ochocientos mil con
00/100 nuevos soles), que comprende los daños patrimoniales y extrapatrimoniales, como
consecuencia del despido arbitrario del cual tomó conocimiento mediante la carta notarial de fecha
veinticinco de junio de dos mil dos, por la demandada. Hace extensiva su demanda al pago de los

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

intereses legales devengados desde la fecha en que se produjo el evento dañoso más las costas y
costos del proceso. El demandante sostiene que la decisión arbitraria de despido fue consecuencia de
su afiliación al Sindicato de Empleados de la Empresa Telefónica, habiéndose despedido a más de
quinientos trabajadores. El citado sindicato interpuso acción de amparo ante el Sexagésimo Cuarto
Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, y la Sexta Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Lima declaró nulo dicho despido, disponiendo la reposición del recurrente el cuatro de
noviembre de dos mil cuatro; sin embargo, quedaron pendientes el resarcimiento de las remu-
neraciones, beneficios económicos legales, convencionales y pensionarios acumulados durante el
tiempo de servicios que le habría correspondido percibir en el periodo en el que no laboró para la
entidad demandada. Asimismo menciona que a causa del incumplimiento de sus obligaciones se
produjo el protesto de determinados títulos valores y ha sido reportado como moroso en las centrales
de riesgo de nuestro medio, habiendo quedado descalificado como sujeto de crédito.

2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:
Mediante escrito de fojas ciento sesenta y ocho la demandada Telefónica del Perú S.A.A. contesta la

o
demanda, señalando que no incumplió el contrato vigente entre las partes puesto que el cese fue

ch
discutido judicialmente, otorgando al demandante el derecho a ser repuesto en su puesto de trabajo.
Refiere que no existió dolo ni negligencia pues al momento de poner término a la relación laboral

re
que le unía con el demandante se aplicó una norma válida que posteriormente fue declarada incons-
titucional por el Tribunal Constitucional varios años después. Agrega que al optar el demandante por
De
recurrir al Tribunal Constitucional y obtener su reposición en su puesto de trabajo, no procede
indemnización alguna, conforme al artículo 34 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR.
de

3. PUNTOS CONTROVERTIDOS:
• Determinar si el demandante fue objeto de una conducta antijurídica, desplegada por la demandada
a

Telefónica del Perú S.A.A. • Determinar si dicha conducta causó daño alguno al demandado.
ec

• De haberse producido un daño al demandante, determinar si este daño es contractual o


extracontractual.
ot

• Determinar si como consecuencia del punto precedente existe daño moral, daño a la persona,
lucro cesante, daño emergente, que deba de ser resarcido. • Determinar de ser el caso el
bli

monto a que alcanza la indemnización. • Determinar si corresponde el abono de intereses


legales a favor del demandante y desde cuando deben de ser computados los mismos.
Bi

4. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA:


Culminado el trámite correspondiente, el juez mediante sentencia de fojas cuatrocientos noventa y
cinco, su fecha veintiséis de julio de dos mil diez, declaró fundada en parte la demanda y ordenó que
la demandada cumpla con pagar al demandante, por concepto de responsabilidad civil la suma de S/.
25,000.00 (veinticinco mil con 00/100 nuevos soles) por lucro cesante, y S/. 25,000.00 (veinticinco
mil con 00/100 nuevos soles) por daño moral, en total la suma de S/. 50,000.00 (cincuenta mil con
00/100 nuevos soles), más el pago de los intereses legales desde la fecha en que se produjo el daño,
con costas y costos del proceso. La sentencia considera que en lo que respecta al daño emergente, no
puede ampararse dicho concepto por no encontrarse fehacientemente sustentado. Respecto del lucro
cesante, indica que el actor no ha acreditado de modo alguno que se encontrara impedido de realizar
otras labores que le permitieran tener otro ingreso económico, aparte de su sueldo, por tanto,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

• ¿Qué dice el TC?


"El artículo 34, segundo párrafo, es incompatible con
el derecho al trabajo porque vacía de contenido este
derecho constitucional. En efecto, si, como quedó
dicho, uno de los aspectos del contenido esencial del
derecho al trabajo es la proscripción del despido salvo
por causa justa, el artículo 34, segundo párrafo, al
habilitar el despido incausado o arbitrario al
empleador, vacía totalmente el contenido de este
derecho constitucional".

la liquidación de remuneraciones resulta solo referencial por lo que de conformidad con el artículo
1332 del Código Civil fija la indemnización en un monto prudencial y razonable de acuerdo con la
realidad económica del medio. Acerca del daño extrapatrimo-nial considera que también debe cuan-
tificarse de manera equitativa, pues este concepto resulta subjetivo y debe fijarse tomando en cuenta

o
el equivalente al daño patrimonial. Sobre el daño al proyecto de vida no se ha probado que el despido

ch
le haya impedido desarrollar alguna expectativa cierta e inminente, más allá de la angustia, máxime
que habiendo sido reincorporado al servicio activo, de alguna manera se le ha mitigado dicho

re
menoscabo extrapatrimonial, no resultando amparable el daño al proyecto de vida.
De
5. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN:
Mediante escrito de fojas quinientos once la empresa demandada Telefónica del Perú S.A.A.,
interpuso recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia, alegando que de acuerdo a
de

nuestra normativa no basta que exista incumplimiento para que se genere responsabilidad, sino que
adicional-mente debe existir un actuar doloso o negligente como requisito esencial,
a
ec

La Corte Suprema dice:


ot

El trabajador fue despedido faltando once días


útiles para que se emitiera el fallo aludido. Tal
bli

acción indica un obrar doloso tanto porque ya la


norma había sido cuestionada como porque se
Bi

había obtenido sentencia favorable en primera


instancia y estaba en situación de pendencia el
fallo del máximo contralor constitucional.

situación no analizada por el a quo, pues tal conducta nunca fue realizada por la demandada y menos
ha sido acreditada por el demandante. Agrega que no ha incumplido con el contrato de trabajo, pues
lo que realmente existió fue un cese; además que en el proceso de amparo, la empresa demandada no
fue sancionada, lo que demuestra que no ha actuado dolosa ni negligentemente, sino que aplicó una
norma vigente. Asimismo señala que el único supuesto de indemnización que el ordenamiento
peruano reconoce en caso de extinción del vínculo laboral, se da cuando dicha extinción se produce
sin expresión de causa, siempre que el trabajador no hubiere optado por reclamar la reposición en el
empleo; sostiene que respecto al lucro cesante el actor no tiene derecho a recibir remuneraciones
devengadas y beneficios laborales por un periodo no laborado; y respecto al daño extrapatrimonial
el actor no lo ha acreditado, ni su magnitud, ni el monto de su cuantía, incumpliendo así con lo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

dispuesto en el artículo 1331 del Código Civil. Mediante escrito de fojas quinientos treinta y nueve
el demandante interpuso recurso de apelación parcial de la sentencia de primera instancia, alegando
que, en cuanto a lo expresado en los considerandos noveno al décimo tercero de la sentencia
recurrida, el juez no ha advertido los abundantes medios probatorios ofrecidos en el escrito de la
demanda, por lo que mal puede alegar el juzgador que el recurrente no ha cumplido con el deber de
acreditar los hechos que se describen en la demanda; asimismo menciona que lo expuesto en el
décimo considerando de la apelada resulta errado e incongruente, pues al privarse de percibir sus
remuneraciones mensuales no pudo cumplir con sus obligaciones en diferentes entidades financieras,
siendo reportado a las centrales de riesgo, perjudicándose gravemente; finalmente señala que el daño
debe fijarse en la suma demandada, teniendo en cuenta la demanda y medios probatorios, que
acreditan que existe responsabilidad que la demandada debe resarcir por el daño causado.

6. SENTENCIA DE VISTA:
Elevados los autos a la Sala Superior en virtud del recurso de apelación interpuesto por la empresa
demandada y el demandante, la Sétima Sala Civil de la Corte Superior de Justicia Lima, mediante

o
sentencia de vista de fojas seiscientos ocho, del veintiuno de julio de dos mil once, confirmó la sen-

ch
tencia apelada en cuanto declara fundada en parte la demanda y la revocó solo respecto al quantum
indemni-zatorio, fijando en concepto de responsabilidad civil, la suma de S/. 100,000.00 (cien mil

re
con 00/100 nuevos soles) por concepto de lucro cesante y la suma de S/. 200,000.00 (doscientos mil
con 00/100 nuevos soles) por concepto de daño moral; haciendo un total de S/. 300,000.00
De
(trescientos mil con 00/100 nuevos soles), que Telefónica del Perú S.A.A. deberá abonar a David
Prudencio Rosado Alayza; integrando la propia sentencia apelada en su parte resolutiva, respecto a
los conceptos de daño emergente y daño a la persona (proyecto de vida), los cuales son declarados
de

infundados. La sentencia apelada considera que el despido sin causa fue analizado y resuelto en el
proceso de amparo, donde quedó establecida plenamente la ilicitud de la conducta de la demandada,
para continuar con el ejercicio de lo previsto en el artículo 34 del Texto Único Ordenado del Decreto
a

Legislativo número 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Supremo número
ec

003-97-TR, en aplicación de la sentencia vinculante emitida por el Tribunal Constitucional en el


Expediente número 1124-2001-AA/TC. Respecto al nexo causal como también en lo que atañe al
ot

factor de atribución señala que la empresa recurrente procedió a despedir al actor poniendo término
a la relación laboral en atención a una norma válida, estableciéndose entonces que llevó a cabo el
bli

despido de manera consciente y voluntaria, es decir de modo doloso. Agrega que se encuentra
demostrado que existe responsabilidad civil extra-contractual de parte de la demandada al haber
Bi

actuado de forma antijurídica con el despido producido. Señala también que no se ha acreditado
prueba sobre el daño emergente; en cambio, sobre el lucro cesante se tiene en cuenta la remuneración
que se ha dejado de percibir, que sirve como punto de cálculo dado que no se están cancelando las
remuneraciones. En esa perspectiva, la boleta de pago de fojas cuarenta y cuatro determina que el
actor percibía mensualmente la suma de S/. 4,169.94 (cuatro mil ciento sesenta y nueve con 94/100
nuevos soles) por concepto de sueldo y que ha dejado de percibir sus remuneraciones y demás
beneficios por un lapso de veintiocho meses, además el hecho de que el demandante se encuentra
repuesto en su centro de trabajo desde el cuatro de noviembre de dos mil cuatro, por lo que se
considera equitativo un monto de indemnización por daño patrimonial ascendente a la suma de S/.
100,000.00 (cien mil con 00/100 nuevos soles). Respecto al daño moral, la Sala Superior estima que
el monto determinado por el a quo no es proporcional a las situaciones que atravesó el demandante
por el

La Corte Suprema dice:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La antijuricidad de la acción y el factor de


atribución a título de dolo queda plenamente
acreditado; a ello debe agregarse que entre el
hecho: despido arbitrario y la inexistencia de
labores, falta de recursos económicos y aflicción,
existe una relación de causa - efecto que prueba
el nexo entre ambos

despido y las ulteriores consecuencias de dicho acto ilícito, por lo que de conformidad con el artículo
1332 del Código Civil, considera estimarlo en un monto acorde al daño, teniendo en cuenta los
escasos medios probatorios ofrecidos por el actor, estimándose prudencialmente en la suma de S/.
200,000.00 (doscientos mil con 00/100 nuevos soles). III. RECURSO DE CASACIÓN: Esta Sala
Suprema, mediante resolución de fecha once de abril de dos mil doce, obrante a fojas treinta y ocho
del respectivo cuaderno formado, ha declarado procedente el recurso de casación interpuesto por la

o
demandada Telefónica del Perú S.A.A., por las siguientes causales: a) Inaplicación del artículo 1321

ch
del Código Civil; b) Inaplicación del artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR;

re
c) Inaplicación del artículo IV del Título Preliminar del Código Civil;
d) Inaplicación del artículo 34 del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y
De
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR; y, e) Inaplicación
del artículo 1331 del Código Civil.
de

IV. MATERIA CONTROVERTIDA:


Los puntos en controversia se encuentran en determinar si las normas laborales aludidas por la
recurrente exoneran de antijuricidad el despido realizado al demandante y, si en su caso, se debe a
a

este el pago de una indemnización, además de señalar el monto de ella.


ec

V. FUNDAMENTOS DE ESTA SUPREMA SALA:


ot

Primero.- Que, la recurrente indica que no existe daño alguno ya que al realizar el despido del deman-
bli

dante se limitó a aplicar lo dispuesto en el artículo 34 del Texto Único Ordenado de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR.
Bi

Segundo.- Que, la referida norma prescribe lo siguiente: "El despido del trabajador fundado en causas
relacionadas con su conducta o su capacidad no da lugar a indemnización. Si el despido es arbitrario
por no haberse expresado causa o no poderse demostrar esta enjuicio, el trabajador tiene derecho al
pago de la indemnización establecida en el artículo 38, como única reparación por el daño sufrido.
Podrá demandar simultáneamente el pago de cualquier otro derecho o beneficio social pendiente. En
los casos de despido nulo, si se declara fundada la demanda el trabajador será repuesto en su empleo,
salvo que en ejecución de sentencia, opte por la indemnización establecida en el artículo 38".
Tercero.- Que, la empresa recurrente, manifiesta que teniendo en cuenta dicho dispositivo su
conducta no resulta antijurídica, más aún si se despidió al trabajador el veinticinco de junio de dos
mil dos y recién en julio de dos mil dos, esto es, un mes después, el Tribunal Constitucional
(Expediente número 1124-2001-AA/ TC1) declaró inconstitucional la referida norma. Cuarto.- Que,
debe mencionarse que el artículo 34 del Decreto Supremo número 003-97-TR fue declarado
inaplicable para algunos trabajadores de Telefónica del Perú por el Tribunal Constitucional. La
sentencia señaló: "El artículo 34, segundo párrafo, es incompatible con el derecho al trabajo porque
vacía de contenido este derecho constitucional. En efecto, si, como quedó dicho, uno

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La Corte Suprema dice:

Y en el entendido de que siendo el lucro cesante


algo que se ha dejado de percibir, lo mas
correcto era tener un monto racional para desde
allí fijar el quántum indemnizatorio.

de los aspectos del contenido esencial del derecho al trabajo es la proscripción del despido salvo por
causa justa, el artículo 34, segundo párrafo, al habilitar el despido incausado o arbitrario al
empleador, vacía totalmente el contenido de este derecho constitucional". Habiéndose amparado la
demanda queda claro que el Tribunal Constitucional estableció que se había vulnerado un derecho

o
constitucional y que era necesario culminar con dicho agravio, con la finalidad de reparar las cosas

ch
al estado anterior de la violación del derecho. Quinto.-Que, el fallo judicial antes citado refiere que
el derecho fundamental vulnerado fue el de la libre sindicación y que el despido fue realizado por
re
ser los trabajadores miembros del Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Perú. Así la
De
sentencia expresa: "Resulta coincidente que las personas con las que la mencionada demandada
concluyó unilateralmente la relación laboral hayan sido precisamente las que conforman tanto el
Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Perú S. A. y de la Federación de Trabajadores
de

de Telefónica del Perú. Como se aprecia, es el criterio de afiliación sindical el que ha determinado
la aplicación de la medida de despido. Por esta razón, el acto cuestionado lesiona el citado derecho
constitucional en la medida que significa atribuir consecuencias perjudiciales en los derechos de los
a

trabajadores por la sola circunstancia de su condición de afiliado a uno de los mencionados


ec

sindicatos. Más
ot

La Corte Suprema dice:


bli

El daño moral debe ser indemnizado, pues no


Bi

cabe duda que la conducta de la demandada


menoscabó los sentimientos y generó aflicción al
demandante. Ello constituye una máxima de
experiencia, pues lo habitual es que el individuo
que pierde sus labores ingrese a una etapa de
desconcierto y de penuria que lo afecta

concretamente, en este caso, se trató de la lesión de la libertad de sindicación al haberse procedido


al despido de personas que tienen la condición de afiliados a los sindicatos antes mencionados;
circunstancia que implica la vulneración al citado derecho"25. Siendo estos los supuestos, queda claro
que la sentencia de amparo estableció que había un hecho antijurídico y que este había generado
daño. Sexto.- Que, es verdad, que al producirse el despido del recurrente (veinticinco de junio de dos

25 Tal fallo del Tribunal Constitucional sirvió como sustento para que se declare fundada la demanda de amparo interpuesta por el
demandante David Prudencio Rosado Alayza ante el Sexagésimo Sexto Juzgado Especializado en lo Civil de Lima. C-1048538-13.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

mil dos), el artículo 34 del Decreto Supremo número 003-97-TR estuvo vigente, pero no es menos
cierto: (i) que ya entonces la norma había sido cuestionada, dado que el proceso de amparo se había
iniciado el veintinueve de mayo de dos mil; (ii) que una demanda similar había sido declarada
fundada en primera instancia el diecisiete de julio de dos mil; y, (iii) que el proceso sobre los mismos
hechos estaba a punto de ser resuelto por el Tribunal Constitucional, de hecho el fallo se emitió el
once de julio de dos mil dos. Es decir, el trabajador fue despedido faltando once días útiles para que
se emitiera el fallo aludido. Tal acción indica un obrar doloso tanto porque ya la norma había sido
cuestionada como porque se había obtenido sentencia favorable en primera instancia y estaba en
situación de pendencia el fallo del máximo contralor constitucional. Por consiguiente, la antijuricidad
de la acción y el factor de atribución a título de dolo queda plenamente acreditado; a ello debe
agregarse que entre el hecho: despido arbitrario y la inexistencia de labores, falta de recursos
económicos y aflicción, existe una relación de causa-efecto que prueba el nexo entre ambos. Lo
expuesto permite colegir que los cuestionamientos realizados en torno a la inaplicación del artículo
1321 del Código Civil deben ser rechazados, pues se ha probado la existencia de un actuar doloso,
ello supone que los cuestionamientos realizados en torno a la inaplicación de los artículos 1321 y

o
1331 del Código Civil deben ser rechazados, pues se ha probado el dolo del agente activo y el daño

ch
sufrido por la víctima (despido, aflicción y falta de dinero). Sétimo.- Que, establecido el daño debe
verificarse el monto de la indemnización. Siendo que el recurso de casación ha sido presentado solo

re
por Telefónica del Perú S.A.A. no existe discusión con respecto a la exoneración indemnizatoria por
daño emergente y daño a la persona, quedando pendiente determinar lo concerniente al lucro cesante
De
y el daño moral. Octavo.- Que, en cuanto al lucro cesante, la recurrente sostiene que se ha aplicado
de manera indebida el articulo 6 del Decreto Supremo número 003-97-TR, pues se ha tenido en
cuenta para establecer la indemnización las remuneraciones del demandante, sin tener en cuenta que
de

esta solo se percibe por servicios prestados. Sobre dicho punto debe señalarse que la afirmación de
la impugnante es errada; en efecto, el décimo quinto considerando de la sentencia de vista es expreso
en afirmar que se tiene como "referencia" para el cálculo indemnizatorio las remuneraciones dejadas
a

de percibir, es decir, estas se han tenido en cuenta como dato para hacer la liquidación y en el
ec

entendido que siendo el lucro cesante algo que se ha dejado de percibir lo más correcto era tener un
monto racional para desde allí fijar el quantum indemnizatorio. Tal criterio resulta adecuado, más
ot

aún si de lo que se trata, cuando se expide una sentencia, es: de permitir la posibilidad de un control
intersubjetivo del pensar; y, (ii) de lograr un discurso narrativo coherente posible de contrastar y
bli

corroborar. Eso es precisamente lo que se ha logrado al dictarse la sentencia de vista. En ese sentido,
no hay infracción alguna a la norma antes aludida, ni al artículo IV del Título Preliminar del Código
Bi

Civil, que regula la analogía, pues aquí no se ha equiparado el concepto remuneraciones con el de
indemnización, sino simplemente la ha tenido como referencia para establecer el monto del lucro
cesante. Por el mismo motivo, debe descartarse la infracción al artículo 34 del Decreto Supremo
número 003-97- TR, en tanto aquí no se ventila un proceso laboral sino uno de naturaleza civil.
Siendo esto así la Sala Suprema considera que el monto otorgado como indemnización por lucro
cesante, que corresponde a la suma de S/. 100,000.00 (cien mil con 00/100 nuevos soles), es uno que
se encuentra ajustado a derecho. Noveno.- Que, sin embargo, en lo que atañe al daño moral, este
Tribunal Supremo, considera que la justificación realizada no es la más adecuada. En efecto, la Sala
Superior señala que debe tenerse en cuenta: (i) el despido intempestivo o improvisado que repercutió
en los sentimientos y emociones del demandante; (ii) la existencia de un proceso judicial con el fin
de lograr su reposición en el trabajo; (iii) la inexistencia de ingresos económicos; (iv) el criterio de
equidad; y, (y) la capacidad económica del causante del daño. Estos criterios, a nuestro juicio, no son
los más apropiados; en principio, porque la indemnización no implica la generación de riqueza del
afectado ni el empobrecimiento del afectante, dado que lo que se evalúa es el daño causado y la
posibilidad de su reparación integral; de otro lado, porque la reparación no tiene por qué medir las

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

condiciones económicas del afectante, pues ello supondría establecer la indemnización atendiendo
al causante del daño y no a la víctima del mismo, quien es el que sufre las perturbaciones de ánimo
y los padecimientos afectivos; finalmente, porque la equidad (que constituye un valor del Derecho)
es también un concepto jurídico indeterminado, cuyo contenido debe precisarlo el operador del
Derecho; no basta, por consiguiente, invocarlo sino debe especificarse cuál es la corrección que se
realiza de la ley, por qué debe hacerse esta y qué criterio es el que se va a utilizar. Al no realizarse
estas acciones el principio utilizado cae en el campo de lo arbitrario, lo que debe ser interdictado en
un Estado Constitucional y Normativo. Décimo.- Que, no obstante lo dicho, el daño moral debe ser
indemnizado, pues no cabe duda que la conducta de la demandada menoscabó los sentimientos y
generó aflicción al demandante. Ello constituye una máxima de experiencia, pues lo habitual es que
el individuo que pierde sus labores ingrese a una etapa de desconcierto y de penuria que lo afecta.
Sin embargo, en casos como el propuesto el desconsuelo queda mermado porque a once días útiles
del despido se emitió la Sentencia del Tribunal Constitucional, que indicaba una ruta a seguir, que
es la que precisamente siguió el demandante, auxiliado por el Sindicato de Empleados, lo que supone
una ayuda que debe ser también evaluada. Es, siguiendo el criterio aquí expuesto, que este Tribunal

o
Supremo considera que se ha dictado una indemnización excesiva por este tipo de daño, tanto por las

ch
razones anotadas como porque la inexistencia de ingresos económicos es reparado en parte por la
reparación por lucro cesante que ahora se está entregando. En esa línea interpretativa, se fija el monto

re
de la indemnización por daño moral en la suma de S/. 50,000.00 (cincuenta mil con 00/100 nuevos
soles) que constituye una suma que representa la mitad de lo entregado por lucro cesante y que tiene
De
en cuenta además de lo ya expuesto, las características vitales del demandante (persona de cuarenta
y siete años cuando sucedieron los hechos) y su posibilidad de reponerse del ánimo mellado, más
aún si el despido tampoco puede suponer que el individuo entre en un estado de postración que lo
de

imposibilite a seguir su existencia.

VI. DECISIÓN:
a

Fundamentos por los cuales, en aplicación del artículo 396 del Código Procesal Civil: Declararon
ec

INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la empresa demandada Telefónica del Perú
S.A.A. a fojas seiscientos treinta i y cinco, en cuanto al monto indemnizatorio por lucro cesante; y,
ot

FUNDADO el referido recurso de casación en cuanto al monto indemnizatorio por, en consecuencia


CASARON la sentencia de vista de fecha veintiuno de julio de dos mil once, que corre a fojas
bli

seiscientos ocho, únicamente en el extremo del monto indemnizatorio por daño moral, manteniendo
fi rmes los demás extremos; y, actuando en sede de instancia REVOCARON la sentencia apelada de
Bi

fecha veintiséis de julio de dos mil diez, obrante a fojas cuatrocientos noventa y cinco, en el extremo
referido al monto indemnizatorio por concepto de daño moral y REFORMÁNDOLO lo establecieron
en S/. 50,000.00 (cincuenta mil con 00/100 nuevos soles); en consecuencia ORDENARON que la
empresa demandada Telefónica del Perú S.A.A. pague por todo concepto la suma de S/. 150,000.00
(ciento cincuenta mil con 00/100 nuevos soles) a favor de David Prudencio Rosado Alayza, más el
pago de los intereses legales desde la fecha en que se produjo el daño, y lo demás que contiene;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme a
ley; en los seguidos por David Prudencio Rosado Alayza contra Telefónica del Perú S. A.A., sobre
indemnización por daños y perjuicios; notificándose y los devolvieron; interviniendo como ponente
el Señor Juez Supremo Calderón Puertas.- SS. ALMENARA BRYSON, HUA-MANÍ LLAMAS,
ESTRELLA CAMA, CALDERÓN CASTILLO, CALDERÓN PUERTAS

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAS. Nº 2677-2012 LIMA.

SUMILLA:

Cuando el resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su monto, el juez deberá fijarlo con
valoración equitativa, ésta no entraña una decisión arbitraria e inmotivada, pues ello repugna nuestro
ordenamiento constitucional, por lo que debe ser necesariamente justificada. Lima, doce de
noviembre de dos mil trece.-

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA


REPUBLICA: con los acompañados, vista la causa número dos mil seiscientos setenta y siete guión

o
dos mil doce, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha y producida la votación con arreglo a

ch
ley; emite la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO:


re
De
En el presente proceso de indemnización el demandante Humberto Terrelonge Palomino ha
interpuesto recurso de casación, mediante escrito de fojas trescientos cincuenta y seis, contra la
sentencia de vista obrante de fojas trescientos veinticuatro a trescientos veintisiete, dictada por la
de

Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, su fecha dos de mayo de dos mil doce,
que confi rma la sentencia apelada, en el extremo que ordena que la Universidad Nacional Federico
Villarreal cumpla con pagar al demandante por concepto de daño moral la suma de S/. 10,000.00
a

(diez mil con 00/100 Nuevos Soles), más los intereses legales generados desde la fecha en que se
ec

produjo el daño; la revocaron en el extremo que ordenó que la demandada cumpla con pagar a favor
del demandante por concepto de lucro cesante la suma de S/. 40,080.00 (cuarenta mil ochenta con
ot

00/100 Nuevos Soles); reformándola declararon infundada la demanda en ese extremo.


bli

II. ANTECEDENTES:
Bi

1. DEMANDA:

Por escrito de fojas cincuenta, Humberto Terrelonge Palomino interpone demanda de indemnización
contra la Universidad Nacional Federico Villarreal, solicitando el pago ascendente a la suma de S/.
190,000.00 (ciento noventa mil con 00/100 Nuevos Soles), por concepto de daños y perjuicios, por
responsabilidad contractual irrogados a consecuencia del cese sufrido el día dieciséis de marzo de
mil novecientos noventa y tres y dejado sin efecto en el mes de mayo de dos mil uno; alegando como
sustento de su pretensión que es trabajador del régimen laboral público normado por el Decreto
.Legislativo 276, de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Indica que ingresó a laborar en
dicha entidad el ocho de abril de mil novecientos noventa, mediante Resolución número 0644-90-
UNFV de fecha veinticinco de julio de mil novecientos noventa, uniéndole con la parte demandada
una relación contractual al existir un contrato de trabajo, cuyas obligaciones y derechos para ambas
partes se encuentra contenido en el Decreto Legislativo 276, Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, obligaciones que se encuentran contenidas
en el artículo 24 del mencionado Decreto Legislativo, siendo especialmente relevantes las referidas
a la progresión en la carrera, a la estabilidad laboral y a la seguridad social comprendidos en los

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

incisos a), b) y ñ) de la indicada norma. Refiere que gozando de estabilidad laboral por su condición
de servidor administrativo nombrado fue injusta e inconstitucionalmente cesado por la demandada,
en aplicación abusiva y arbitraria de sus atribuciones y facultades como empleadora. Señala que la
universidad demandada, a partir de la vigencia del Decreto Ley 25798 de fecha veintiocho de octubre
de mil novecientos noventa y dos, fue comprendida en un proceso de reorganización a cargo de una
Comisión Reorganizadora, la misma que cesó y sustituyó en sus atribuciones y funciones a los
órganos natos de gobierno establecidos por la Ley Universitaria. Sostiene que durante dicha
organización se implementaron tanto unos mal llamados incentivos al retiro voluntario como unas
supuestas evaluaciones del personal, las mismas que preveían el cese por excedencia de los
servidores sometidos a tales exámenes, siendo que su cese se adoptó a través de un aparente
procedimiento disciplinario el que se efectuó con absoluta violación de sus derechos
constitucionales. Es por ello que en aplicación de la Segunda Disposición Transitoria de la Ley
27366, substituida por la Ley 27437, el Comité Transitorio de Gobierno de la demandada,
establecido por la Ley 27366, revisó los ceses ocurridos durante el lapso comprendido desde mil
novecientos noventa y dos hasta el año dos mil, y, como consecuencia de ello, mediante Resolución

o
número 02500-01 del diez de mayo de dos mil uno fue restituido. Asegura que el daño causado por

ch
el carácter arbitrario e injustificado de su cese y por ende su obligación de resarcirlo fue reconocido
por la propia Universidad demandada al expedir la referida Resolución que dispuso su
reincorporación, al indicar que: “todos los procesos evaluativos llevados a cabo por la Comisión
re
Reorganizadora de la Universidad Nacional Federico Villarreal, fueron ejecutados, sin la correcta
De
aplicación del debido proceso, perjudicando a los servidores administrativos que se vieron separados
arbitrariamente de esta Casa Superior de Estudios”. También tal irregularidad se verifIca con la
expedición de la Resolución número 5809 de la referida Universidad, que rectificó las anteriores
de

Resoluciones números 5541 y 5807, mediante la que se dispone reconocer el tiempo de permanencia
en calidad de separados de la Universidad, como tiempo de servicios reales y efectivos para efectos
pensionarios y de promoción de categoría docente inmediata superior, según sea el caso,
a

constituyendo esta resolución un reconocimiento del daño causado con los ceses producidos en el
ec

lapso 1992 – 2000, esto es, en el mismo periodo en que ocurrió su cese y de la necesidad de su
resarcimiento. Por ello solicita se le cancele por daño patrimonial la suma de S/.70,000.00 (setenta
ot

mil con 00/100 Nuevos Soles) y por daño extrapatrimonial la cantidad de S/. 120,000.00 (ciento
veinte mil con 00/100 Nuevos Soles).
bli

2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA Y RECONVENCIÓN:


Bi

Mediante escrito de fojas noventa, la demandada Universidad Nacional Federico Villareal contesta
la demanda, señalando que el cese del demandante se realizó mediante procedimiento administrativo
disciplinario, por haber incurrido en falta grave tipificada en el literal k) del artículo 28 del Decreto
Legislativo 276, procedimiento que nunca cuestionó administrativa ni judicialmente. Señala que se
cumplió con reincorporar al demandante al servicio administrativo de la Universidad y que no hubo
culpa por parte de las autoridades de la Universidad, pues esta se efectuó en el marco del ejercicio
regular de un derecho, siendo de aplicación lo dispuesto por el artículo 1971 del Código Civil. La
demandada expresa que el pago de remuneraciones sólo procede por labor efectiva de trabajo, tal
como lo establece la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Ley 28411 y que ante un
reclamo similar el Ministerio de Economía y Finanzas indicó que no procede el reconocimiento de
tiempo de servicios y pago de remuneraciones y beneficios económicos devengados ocasionados por
la reincorporación de personal docente y administrativo al amparo de las Leyes 27437, 37366.
Menciona que también la Asamblea General de Rectores señaló lo mismo en el Informe número
303-2020-AL de fecha veintidós de marzo de dos mil dos. En cuanto al daño patrimonial, la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

demandada sostiene que al momento de expedirse la Resolución C.R. número 635-93-UNFV, de


fecha dieciséis de marzo de mil novecientos noventa y tres, se autoriza a la Ofi cina Central de
Administración para que abonen a los servidores administrativos mencionados en el artículo primero
las remuneraciones compensatorias por tiempo de servicios previa liquidación. Finalmente, señala
que no ha sido probada la relación de causalidad entre el daño y el hecho que lo generó (nexo causal),
ni el daño que alega haber sufrido, ni que la Universidad le haya producido algún perjuicio.

3. PUNTOS CONTROVERTIDOS:

Se establecieron como puntos controvertidos: 3.1. Establecer si por el hecho del cese en su puesto
de trabajo que fue objeto el demandante por parte de la demandada, el dieciséis de diciembre de mil
novecientos noventa y tres, se le ha ocasionado daño patrimonial (lucro cesante) y daño
extrapatrimonial (daño moral y daño al proyecto de vida). 3.2. Establecer, de corresponder, el monto
indemnizatorio, en concordancia, con los montos propuestos en el petitorio. 3.3. Determinar si la
demandada actuó en el ejercicio regular de su derecho.

o
4. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA:

ch
Culminado el trámite correspondiente, el Juez mediante sentencia de fojas doscientos sesenta y
cinco, su fecha treinta de setiembre de dos mil once, declaró fundada en parte la demanda, en el
re
extremo que se solicitó daño moral y ordenó que la Universidad Nacional Federico Villarreal cumpla
De
con pagar al demandante, por concepto de lucro cesante la suma de S/. 40,080.00 (cuarenta mil
ochenta con 00/100 Nuevos Soles) y por daño moral la suma de S/. 10,000.00 (diez mil con 00/100
Nuevos Soles), más los intereses legales generados desde la fecha en que se produjo el daño e
de

infundada la demanda en cuanto al proyecto de vida. La sentencia considera que en el caso de autos
se trata de una responsabilidad contractual, por lo que la antijuricidad está en función al
incumplimiento de las obligaciones por una de las partes, tal como está determinado en el artículo
a

1321 del Código Civil. La sentencia señala que si bien se dispone cesar al demandante por medida
ec

disciplinaria, la resolución que lo reincorpora afi rma que este fue arbitrariamente destituido sin
aplicación del debido proceso, reconociéndose la vulneración de derechos fundamentales del
ot

trabajador mucho más si la demandada no ha acreditado de forma alguna que el actor haya cometido
la falta grave que aduce. En esa perspectiva, de conformidad con el artículo 1321 del Código Civil
bli

y la Ley de Bases de la Carrera Administrativa era obligación de la administración no cesarlo sino


por causa prevista en la ley y al no haberlo hecho así su acción ha sido antijurídica y ha generado
Bi

daños al demandante que deben ser indemnizados. Asimismo, el fallo señala que para establecer el
monto de la reparación debe tenerse en cuenta el artículo 1332 del Código Civil, dado que no
habiendo acreditado el demandante que haya percibido los ingresos que señala por los servidores de
igual categoría, corresponde se fijen los mismos de modo prudencial, teniendo en cuenta que el actor
no estuvo impedido de obtener otros ingresos a parte de los que pudo haber obtenido de seguir
laborando para la emplazada, y considerando la remuneración mínima de dicho entonces. En lo que
corresponde a la pretensión del pago de indemnización por concepto de daño moral y daño al
proyecto de vida, debe desecharse ésta última porque no se ha acreditado que las expectativas del
demandante eran efectivamente ascender en su carrera administrativa; mientras que en relación al
daño moral tiene en cuenta que resulta normal que a cualquier persona el despido lo afecte.

5. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN:

Mediante escrito de fojas doscientos ochenta y cuatro la demandada Universidad Nacional Federico
Villarreal, interpone recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia, alegando que en
el presente caso no se trata de un despido sino de una destitución que fue consentida por el actor al

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

no impugnarla. Alega que su representada autorizó a la Ofi cina Central de Administración para que
previa liquidación abone la compensación por tiempo de servicios, por lo que no hay daño ni
perjuicio ocasionado. Señala que las únicas entidades para determinar si un proceso administrativo
ha sido llevado a cabo violándose el debido proceso son el Poder Judicial y el Tribunal
Constitucional, no habiendo el Juez motivado cómo llega a fi jar la cantidad de S/. 10,000.00 (diez
mil con 00/100 Nuevos Soles) por daño moral ni tenido en cuenta que el Tribunal Constitucional ha
señalado que a un trabajador no se le puede pagar por el hecho de no haber trabajado. Por último,
expresa que la Ley 27437 dispuso la reincorporación de los docentes trabajadores y alumnos
separados y/o cesados durante los procesos de evaluación ejecutados durante la gestión de las
comisiones reorganizadoras, previa estricta revisión de cada caso y a solicitud expresa, en ningún
momento la ley ordena que se les tenga que pagar alguna indemnización

6. SENTENCIA DE VISTA:

Elevados los autos a la Sala Superior en virtud del recurso de apelación interpuesto por la entidad
demandada, la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia de

o
vista de fojas trescientos veinticuatro, del dos de mayo de dos mil doce, confi rma la sentencia

ch
apelada, en el extremo que ordena que la Universidad Nacional Federico Villarreal cumpla con pagar
al demandante por concepto de daño moral la suma de S/. 10,000.00 (diez mil con 00/100 Nuevos

re
Soles), más los intereses legales generados desde la fecha en que se produjo el daño; la revoca en el
extremo que ordenó que la demandada cumpla con pagar a favor del demandante por concepto de
De
lucro cesante la suma de S/. 40,080.00 (cuarenta mil ochenta con 00/100 Nuevos Soles) y,
reformándola, la declararon infundada; considerando en este último extremo que en autos no obra
documentación alguna que permita tomar como referencia las remuneraciones y demás derechos
de

dejados de percibir por el demandante en la fecha en que no se encontraba laborando, por lo que no
corresponde otorgarle al demandante indemnización por este concepto. III. RECURSO DE
CASACIÓN: Esta Sala Suprema, mediante resolución de fecha ocho de mayo de dos mil trece,
a

obrante de fojas cincuenta y cuatro a sesenta y cinco del respectivo cuaderno formado, ha declarado
ec

procedente el recurso de casación interpuesto por el demandante Humberto Terrelonge Palomino,


por: i) infracción normativa del artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil; ii)
ot

infracción normativa del artículo 1984 del Código Civil; y, iii) infracción normativa por inaplicación
bli

del artículo 1332 del Código Civil.


Bi

IV. MATERIA CONTROVERTIDA:

El debate se centra en determinar si la Sala Superior se ha pronunciado sobre materia que no fue
apelada y si, en su caso, corresponde indemnizar al demandante por lucro cesante.

V. FUNDAMENTOS DE ESTA SUPREMA SALA:

Primero:

Que, atendiendo a la materia en controversia, se advierte que la discusión gira en determinar los
límites del pronunciamiento judicial en los casos de apelación.

Segundo:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Que, sobre el tema, debe señalarse que mediante el recurso de apelación lo que se pretende es que el
órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución
que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente,
conforme lo dispone el artículo 364 del Código Procesal Civil.

Tercero:

Que, sin embargo, el examen que se efectúa al resolver el recurso de apelación tiene como
parámetros los conceptos y argumentos que se esgrimen contra la decisión impugnada, excluyéndose
del debate los aspectos no cuestionados, lo que fl uye de lo indicado en el artículo 366 del referido
cuerpo legal, en cuanto impone como obligación al recurrente señalar los errores de hecho o de
derecho incurridos en la resolución apelada, que son, precisamente, los que van a ser evaluados por
el órgano jurisdiccional de segunda instancia.

Cuarto:

Que, lo expuesto, permite inferir que en la apelación rigen los principios dispositivos y de

o
congruencia: esto es, son las partes las que delimitan la impugnación y es el juez quien debe emitir

ch
sentencia dentro de dichos límites. En buena cuenta, lo que el impugnante estime lesivo de sus
derechos, constituye el ámbito exclusivo sobre el cual debe resolver el ad quem26 conforme a la
clásica expresión: ‘tantum devolutum quantum appellatum’”. re
De
Quinto:

Que, en esa línea de interpretación, se observa que en el presente caso el juzgado de primera instancia
de

otorgó al demandante por concepto de reparación por lucro cesante la suma de S/. 40,080.00
(cuarenta mil ochenta con 00/100 Nuevos Soles). Aludiendo a ello, en su recurso de apelación, la
universidad demandada expresó lo que sigue: “En el considerando Décimo Tercero de la apelada el
a

Juez, prácticamente está ordenando que se le pague por el hecho de no haber trabajado, lo cual el
ec

Tribunal Constitucional, ya se ha pronunciado en reiteradas sentencias que ello no puede ser ya que,
el demandante no ha realizado un trabajo efectivo a favor de mi representada”. Por consiguiente, el
ot

argumento de su apelación fue considerar que se le estaba otorgando como lucro cesante al
demandante dinero por actividad laboral no efectuada.
bli

Sexto:
Bi

Que, siendo tal el argumento de apelación, era ese el que debía ser estimado o desestimado, y no
incorporar nuevo pronunciamiento, pues entonces estaría generando indefensión a la parte que no ha
recurrido (y que no tiene por qué contestar lo que no ha sido impugnado), afectando no sólo el
principio de congruencia, sino además el proceso mismo.

Sétimo:

Que, no obstante, sobre los argumentos de la apelación con respecto al lucro cesante no hay
pronunciamiento, señalándose, por el contrario, en el décimo primer considerando, asunto que no
había sido cuestionado. Así, se indica: “Que en cuanto al lucro cesante solicitado por la parte

26Montero, J. y Flores Matíes, J. Los recursos en el proceso civil.


Tirant lo Blanch. Valencia, 2002, p. 199. 2 Mosset de Espanés, Luis;
Tinti, Guillermo y Calderón Maximiliano. Daño emergente y lucro cesante.
En: www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/dano...y-lucro-cesante/
at.../fi le C-1100928-15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

demandante cabe mencionar que en autos no obra documentación alguna que permita tomar como
referencia las remuneraciones y demás derechos dejados de percibir por el demandante en la fecha
en que no se encontraba laborando, por lo que no corresponde otorgarle al demandante concepto
alguno por lucro cesante”. Es decir, nada se dice sobre lo expuesto en la apelación, rechazándose la
indemnización por lucro cesante por falta de pruebas, sin considerar que lo único que se encontraba
en debate era determinar si la reparación que se estaba dando por lucro cesante importaba pago por
trabajo no realizado. Octavo:

Que, a pesar de la infracción expuesta, es posible pronunciamiento defi nitivo de este Tribunal
Supremo, pues habiéndose realizado todas las actuaciones probatorias sólo queda pendiente defi nir
si se debe otorgar indemnización por lucro cesante.

Noveno:

Que, estando a lo señalado, se observa que la Sala Superior menciona que no obra referencia a las
remuneraciones y demás derechos dejados de percibir por el demandante, a pesar que a fojas

o
diecisiete existe una boleta de pago, que fue admitida como medio probatorio y que informa el monto

ch
de su remuneración al momento del despido. Tal monto, sin duda, no es el que debe computarse para
efectos de la reparación, pues el hecho del despido no significó que las horas que se encontraba libre

re
-dada la inexistencia de vínculo laboral- no pudiera utilizarlas para obtener determinadas ganancias;
es decir, dejó de percibir las remuneraciones que le entregaba mensualmente la universidad, y ese es
De
un daño que debe ser reparado, pero no con el sueldo que se dejó de percibir porque ello: (i)
significaría otorgarle al demandante pago por labor no efectuada; y, (ii) constituiría un
enriquecimiento indebido, pues lo que presumiblemente percibió en el tiempo libre en que estuvo
de

vinculado laboralmente con la impugnante, no lo hubiera obtenido de mantenerse la referida relación


laboral.
a

Décimo:
ec

Que, en ese sentido, este Tribunal Supremo concluye señalando: (i) que el despido arbitrario
efectuado en contra del demandante le ocasionó daño patrimonial, en la modalidad de lucro cesante,
ot

dado que hubo una “falta de ingresos de determinados bienes o derechos al patrimonio de la víctima”,
bli

quien se vio privado de beneficios que hubiera obtenido2 de haber continuado laborando para la
recurrente; (ii) que el pago del lucro cesante no puede asimilarse a las remuneraciones no canceladas,
Bi

pues ello constituiría enriquecimiento indebido y pago por labor no efectuada; (iii) que siendo ello
así es posible acudir a lo dispuesto en el artículo 1332 del Código Civil (dispositivo que ha sido
expresamente ignorado por la Sala Superior), norma que expresamente refiere que si el resarcimiento
del daño no pudiera ser probado en su monto, el juez deberá fijarlo con valoración equitativa; (iv)
que dicha valoración equitativa no entraña una decisión arbitraria e inmotivada, pues ello repugna
nuestro ordenamiento constitucional, por lo que debe ser necesariamente justificada, utilizando para
ello algunos parámetros que le permitan arribar a una decisión que permita restablecer, en lo posible,
la situación a los límites anteriores al daño, confrontado ello con los hechos sucedidos; y, (v) que
ello, precisamente, ha ocurrido en la sentencia de primera instancia cuando utiliza como término de
cuantificación la remuneración mínima vital al momento del despido, que representa una cantidad
proporcional entre lo que se ganaba y lo que se dejó de percibir.

Undécimo:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Que, por consiguiente, la Sala Superior debió tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 1332 del
Código Civil; ello en consonancia con lo prescrito en el artículo 1984 del Código Civil, que indica
que el lucro cesante es un daño indemnizable.

VI. DECISION:

Por estas consideraciones y conforme a lo establecido en el artículo 396 del Código Procesal Civil:
Declararon FUNDADO el recurso de casación de fojas trescientos cincuenta y seis, interpuesto por
Humberto Terrelonge Palomino; en consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha dos mayo
de dos mil doce, obrante a fojas trescientos veinticuatro; y actuando en sede de instancia:
CONFIRMARON la sentencia de primera instancia de fecha treinta de setiembre de dos mil once,
obrante a fojas doscientos sesenta y cinco, en el extremo del lucro cesante, con lo demás que
contiene; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Ofi cial El Peruano,
conforme a Ley; en los seguidos por Humberto Terrelonge Palomino con Universidad Federico

o
Villarreal, sobre indemnización; y los devolvieron; interviniendo como ponente el señor Juez

ch
Supremo Calderón Puertas.-

SS. ALMENARA BRYSON, HUAMANÍ LLAMAS, ESTRELLA CAMA, RODRÍGUEZ


CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS re
De
de
a
ec
ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CORTE SUPREMA -
Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE PALACIO DE JUSTICIA,


Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación Secretario De Sala - Suprema:NAUPARI
SALDIVAR Ana Maria (FAU20159981216)
Fecha: 26/01/2017 15:45:46,Razón:
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL -
CERTIFICACIÓN DEL CONTENIDO

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 3289-2015


CALLAO
Desnaturalización de contrato
y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

Sumilla: El daño constituye aquel menoscabo que


sufre el sujeto dentro de su esfera patrimonial,
mientras que el lucro cesante busca resarcir lo que
se ha dejado de ganar a causa del acto dañino,

o
siendo que el análisis debe efectuarse desde una
multiplicidad de situaciones en la que se considere

ch
los factores de atribución previstos en el artículo
1321° del Código Civil.

Lima, diecinueve de enero de dos mil diecisiete


re
De
VISTA; la causa número tres mil doscientos ochenta y nueve, guion dos mil
quince, guion CALLAO; en audiencia pública de la fecha; y producida la
de

votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:

MATERIA DEL RECURSO


a
ec

Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandante, Manuel


ot

Francisco Fernández Fernández, mediante escrito presentado el once de


febrero de dos mil quince, que corre en fojas doscientos noventa y cuatro a
bli

trescientos, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiocho de enero de dos


Bi

mil quince, que corre en fojas doscientos setenta y tres a doscientos ochenta
y cinco, que confirmó en parte la Sentencia apelada de fecha doce de
noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos veintiséis a
doscientos cuarenta, que declaró fundada en parte la demanda; en el
proceso seguido con la parte demandada, Instituto Tecnológico de la
Producción (ITP), sobre desnaturalización de contrato y otros.

CAUSAL DEL RECURSO:

Por resolución de fecha veinte de octubre de dos mil dieciséis, que corre en
fojas ochenta y cuatro a ochenta y seis del cuaderno de casación esta Sala
Suprema, declaró procedente el recurso de casación interpuesto por la

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 3289-2015


CALLAO
Desnaturalización de contrato
y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

recurrente, por las causales de infracción normativa de los artículos


1321° y 1322° del Código Civil , correspondiendo a esta Sala Suprema

o
emitir pronunciamiento de fondo sobre la citada causal.

ch
CONSIDERANDO:

re
Primero: Conforme se aprecia de la demanda, que corre en fojas treinta y
De
cuatro a cuarenta y ocho, subsanada en fojas ochenta y uno a ochenta y
cinco, el actor solicita la desnaturalización de los contratos de servicios no
de

personales suscritos entre las partes por el período comprendido entre el


veinticinco de noviembre de dos mil once hasta el nueve de mayo de dos mil
a

doce; en consecuencia, el pago de beneficios sociales y una indemnización


ec

por daños y perjuicios; más intereses legales e intereses financieros, con


ot

costas y costos del proceso.


bli

Segundo: El Juez del Primer Juzgado Laboral de la Corte Superior de


Bi

Justicia del Callao, mediante Sentencia de fecha doce de noviembre de dos


mil catorce, declaró fundada la demanda en los extremos que reconoce la
existencia de una relación laboral; en consecuencia, declara la existencia de
una relación laboral a plazo indeterminado entre las partes desde el
veinticinco de noviembre de dos mil once al nueve de mayo de dos mil doce
y ordena que la demandada cumpla con pagar al demandante cinco mil
cuatrocientos setenta y nueve con 16/100 nuevos soles (S/. 5,479.16) por
concepto de compensación por tiempo de servicios (CTS),vacaciones y
gratificaciones; asimismo, declara fundada en parte la demanda por
indemnización por daños y perjuicios, ordenando que la demandada cumpla
con pagar al actor la suma de noventa y dos mil quinientos dos con 77/100
nuevos soles (S/.92,502.77) por concepto de lucro cesante y daño moral; e

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 3289-2015


CALLAO
Desnaturalización de contrato
y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

infundada la demanda respecto del daño emergente, mas intereses legales,


con costos, sin costas.

o
Tercero: El Colegiado de la Sala Laboral Permanente de la misma Corte

ch
Superior de Justicia, mediante Sentencia de Vista de fecha veintiocho de

re
enero de dos mil quince, confirmó la Sentencia emitida en primera instancia,
De
en el extremo que declara la existencia de una relación laboral a plazo
indeterminado desde el veinticinco de noviembre de dos mil once al nueve
de mayo de dos mil doce, revoca en cuanto al monto ordenado pagar y
de

ordena que la demandada pague al actor la suma de cuatro mil setecientos


cincuenta con 00/100 nuevos soles (S/. 4,750.00); asimismo, revocó la
a

sentencia en el extremo que ampara la indemnización por daños y perjuicios,


ec

reformándolo declaró infundada la demanda por concepto de lucro cesante y


ot

daño moral.
bli

Cuarto: La infracción normativa podemos conceptualizarla como la


Bi

afectación a las normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al


emitir una resolución, originando con ello que la parte que se considere
afectada por la misma, pueda interponer el respectivo recurso de casación.
Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa quedan
comprendidas en la misma, las causales que anteriormente contemplaba el
artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del T rabajo, modificado por el
artículo 1° de la Ley Nº 27021, relativas a la inte rpretación errónea,
aplicación indebida e inaplicación. Además, otro tipo de normas como son
las de carácter adjetivo.

Quinto: En el caso concreto, la infracción normativa se encuentra referida a


los artículos 1321° y 1322° del Código Civil , cuyos textos prescriben:

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 3289-2015


CALLAO
Desnaturalización de contrato
y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

“Artículo 1321.- Queda sujeto a la indemnización de daños y


perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa

o
inexcusable o culpa leve.

ch
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su

re
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el daño
De
emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia
inmediata y directa de tal inejecución.
de

Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la


obligación, obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño
a

que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída.”


ec

“Artículo 1322.- El daño moral, cuando él se hubiera irrogado,


ot

también es susceptible de resarcimiento.”


bli

Sexto: El primero de ellos consagra la teoría de la causa inmediata y directa,


Bi

que pregona que para que el daño pueda ser imputado causalmente al
agente, lo único que se exige es que el nexo causal no haya sido roto por la
interferencia de otra serie causal ajena a la anterior. En tal sentido en el caso
de las indemnizaciones por daños y perjuicios como consecuencia de la
ruptura de la relación laboral; el nexo de causalidad, supone la vinculación
que debe existir entre la conducta antijurídica del empleador que origina el
daño sufrido por el trabajador y las circunstancias que motivaron la ruptura
de la relación laboral.

Por otro lado, esta teoría de la causa directa o inmediata permite indemnizar
al dañado por lucro cesante y daño emergente siempre y cuando se acredite

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 3289-2015


CALLAO
Desnaturalización de contrato
y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

que estos sean consecuencia directa del daño evento producido por el
dañante.

o
Sétimo: Mientras que el segundo artículo, regula lo concerniente al daño

ch
moral, derivado del evento producido por el dañante que puede

re
conceptualizarse como la lesión a los sentimientos que produce un gran
De
dolor o aflicción o sufrimiento en la víctima, pues la pérdida del empleo, “per
se”, genera un sentimiento colectivo de aflicción, que impone la necesidad
de la tutela legal y resarcimiento a la víctima.
de

Octavo: En el caso de autos se tendrá a bien resolver la infracción


a

denunciada concatenando ambos dispositivos, puesto que ambos guardan


ec

relación.
ot

Con relación a los fundamentos esgrimidos por la Sala Superior para


bli

desestimar la indemnización por daños y perjuicios, se advierte que se


Bi

aduce que el actor no ha sustentado ni ha acreditado con medios probatorios


que el despido incausado le haya ocasionado perjuicio durante el periodo no
laborado, para ello en el Considerando Vigésimo sostiene que:

“(…) es posible demandar como lucro cesante por haber dejador de


percibir las remuneraciones y otros beneficios a causa del despido,
pues el pago por lucro cesante no puede equipararse a las
remuneraciones por la labor no efectuada; como lo ha pretendido el
actor en función al lucro cesante. Si se tiene que la declaración de
despido incausado no conlleva necesariamente a la existencia de
lucro cesante en el trabajador despedido. Por el contrario, es de
precisar que el demandante en la Audiencia de Juzgamiento (minuto:

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 3289-2015


CALLAO
Desnaturalización de contrato
y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

01:07.05) ante las preguntas formuladas por la Juez el actor ha


señalado que: “después que fue cesado (mayo del 2012 a mayo

o
2014) él en su calidad de Ingeniero y un grupo de profesionales

ch
constituyeron una ONG, también hacia escritos para otras ONG, y
hacía taxi en los días que no había labores, los ingresos por el trabajo

re
realizado se dividían con los que participaban, dependía del trabajo
De
que realizaban no había un sueldo específico (…) De lo que se puede
deducir que el actor con lo trabajos que realizaba durante su cese,
de

obtenía ingresos económicos en su favor; razones por las cuales no


corresponde otorgar el pago por concepto de lucro cesante. Extremo
a

apelado que debe ser estimado y revocado”.


ec

Con relación al daño moral, la Sala Superior en el Considerando Vigésimo


ot

Tercero sostiene que:


bli

“(…) no estando acreditado con medios probatorios pertinentes los


Bi

supuestos perjuicios ocasionados al actor y a su familia por la pérdida


de su trabajo, por lo que corresponde estimar los agravios expresado
por la parte demandada”.

De las premisas descritas, concluye en el Considerando Vigésimo Cuarto


que:

“(…) los extremos amparados Lucro Cesante y daño moral


corresponde revocar; y en aplicación del artículo 200° del Código
Procesal Civil se declare infundada la demanda en el extremo de
Lucro Cesante y daño Moral”.

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 3289-2015


CALLAO
Desnaturalización de contrato
y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

Sobre la base de estas premisas, se dispuso revocar dicho extremo de la


sentencia apelada declarando infundada la demanda por los conceptos de

o
lucro cesante y daño moral.

ch
Noveno: Con relación a la indemnización por daños y perjuicios debe

re
tenerse en cuenta que ella es una institución concebida como el conjunto de
De
consecuencias jurídicas patrimoniales a los que están sometidos los sujetos
por el hecho de haber asumido una situación jurídica de desventaja (un
deber); como toda entidad jurídica, la responsabilidad civil tiene sus
de

elementos, esto es, sus partes integrantes respecto de las cuales debe
basarse su análisis, a saber: 1) el daño, 2) la antijuricidad; 3) la relación
a

causal; y 4) factor atributivo de responsabilidad civil.


ec
ot

A partir de lo descrito, conviene acotar que el daño constituye aquel


menoscabo, detrimento, afectación que un sujeto sufre en su interés jurídico
bli

tutelado; un interés jurídico que puede ser patrimonial; este daño será
Bi

patrimonial o material, cuando afecte parte del patrimonio; en cuanto a la


antijuricidad conviene anotar que ella viene a ser el hecho contrario a la ley,
al orden público y las buenas costumbres; mientras que la relación causal es
el nexo que existe entre el hecho que genera un daño y el perjuicio
producido, este nexo es fundamental porque es a partir de aquel que se
determinará el factor atributivo de responsabilidad que viene a constituirse
en aquel que va a responder por los daños ocasionados, así como, por la
inejecución de las obligaciones.

Décimo: Establecidos los elementos de la responsabilidad civil, conviene


precisar, para el caso de autos, con relación a los daños que:

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 3289-2015


CALLAO
Desnaturalización de contrato
y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

“El daño no golpea en una sola dirección. Causando un solo tipo de


consecuencias económicas, sino que, por regla general, hace estallar

o
la situación en diversos fragmentos económicamente dañinos: aquél

ch
que es atropellado por un vehículo puede necesitar pagar sus gastos
de hospitalización, pero además tiene que comprar remedios, requiere

re
pagar la ambulancia que lo llevo hasta el hospital desde el lugar del
De
accidente, puede necesitar tratamiento psiquiátrico, quizá va a tener
que someterse a una costosa rehabilitación por varios meses,
de

paralelamente pierde un negocio importante debido a su


hospitalización y además no se encuentra en aptitud de trabajar para
a

mantener a su familia durante un largo tiempo, etc”.1


ec

Décimo Primero: De lo anotado y entendiendo al daño como aquel


ot

menoscabo que sufre el sujeto dentro de su esfera patrimonial, colegimos


bli

que dicha esfera no puede verse reducida o limitada, sino por el contrario,
ella merece ser analizada desde una multiplicidad de situaciones; así,
Bi

debemos considerar que el artículo 1321° del Código Civil contiene la


referencia respecto a los factores de atribución de la responsabilidad, a
saber, dicho dispositivo no tiene por finalidad establecer que ante la
generación de una daño derivado de una falta de cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso se esté obligado a indemnizar, sino por el contrario, debe
existir una justificación para otorgar protección a un sujeto de derecho
respecto de otro, razón por la que quien considera verse afectado debe
fundamentar su pedido.

1
DE TRAZEGNIS GRANDA, Fernando. “La Responsabilidad Extracontractual”. Vol. IV. Tomo II. Biblioteca “Para
leer el Código Civil”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 2001. Sétima Edición. Setiembre
2001. Pág. 35.

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 3289-2015


CALLAO
Desnaturalización de contrato
y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

Décimo Segundo: Respecto de los hechos que motivan la pretensión


indemnizatoria, debe tenerse en cuenta que se encuentra acreditado en

o
autos que el actor fue cesado y repuesto como consecuencia de un proceso

ch
de amparo, habiéndose encontrado sin vinculo con la demandada por el
periodo comprendido entre el diez de mayo de dos mil doce al veintiuno de

re
mayo de dos mil catorce, oportunidad en la que se produjo su reposición,
De
circunstancia que no ha sido negada por las partes procesales y que
demuestran la comisión de una conducta antijurídica por parte de la
de

emplazada por cuanto encubrió una relación laboral y motivó un cese, pese
a que no podía proceder de esa forma.
a

En el caso de autos existen los elementos suficientes que nos permiten


ec

inferir en la comisión de un accionar doloso por parte de la emplazada y que


ot

conlleva a la percepción de una reparación consistente en una


bli

indemnización por daños y perjuicios; sin embargo, se ha desestimado dicha


pretensión bajo el argumento de que el accionante habría generado una
Bi

fuente de ingresos y como tal, no daría lugar al lucro cesante, mientras que
con relación al daño moral, se desestima la pretensión al no haber prueba
que justifique dicha afectación.

Décimo Tercero: Sobre el lucro cesante debe mencionarse que comprende


aquello que ha sido o será dejado de ganar a causa del acto dañino, por ello
puede concluirse que el lucro cesante es siempre futuro con respecto al
momento del daño, el mismo que debe ser cierto puesto que lo que busca
resarcirse serán aquellas ganancias dejadas de percibir como consecuencia
del acto dañino; de otro lado, el daño moral se configura por el estado
emocional de angustia y frustración actual con incidencia en todos los planos
de su vida personal, familiar, afectiva e intima que sin duda trae consigo un

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 3289-2015


CALLAO
Desnaturalización de contrato
y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

vacío existencial difícil de suplir o sustituir, se configura también por el


estado de incertidumbre que genera, en el caso de autos, la pérdida del

o
empleo.

ch
Merece prestar atención al hecho de que el Juez de Primera Instancia ha

re
equiparado el lucro cesante como remuneraciones devengadas, efectuando
De
las cuantificaciones y cálculos correspondientes a las remuneraciones, sin
tener en cuenta que tienen una naturaleza jurídica distinta, pues mientras la
primera, es una forma de daño patrimonial que consiste en la pérdida de una
de

ganancia legítima o de una utilidad económica como consecuencia del daño;


el segundo son las remuneraciones que el trabajador no pudo cobrar por
a

falta de contraprestación efectiva de trabajo, cuya naturaleza es retributiva y


ec

no indemnizatoria a diferencia del primero, conceptos que son diferentes, y


ot

por ende el quantum debe establecerse, teniendo en cuenta los criterios que
bli

establece el Código Civil, y en su caso observar la aplicación del artículo


1332° del referido cuerpo normativo; sin embargo, d ebe considerarse que
Bi

dicho extremo no ha sido denunciado por la recurrente.

Décimo Cuarto: A partir de lo expuesto, se infiere que en el caso de autos,


la Sala Superior ha incurrido en infracción normativa de los artículos
1321° y 1322° del Código Civil , al desestimar la pretensión de lucro
cesante y daño moral, ello en tanto, no puede pretender que las actividades
realizadas por el actor con posterioridad al cese sean el justificante para
desvirtuar la pretensión del lucro cesante, por cuanto se ha dejado
establecido que lo pretendido con el lucro cesante es, resarcir lo que se ha
dejado de ganar a causa del acto dañino, supuesto que no guarda relación
con la fundamentación por la Sala Superior, por cuanto los ingresos que
haya podido percibir el actor no guarda relación con el evento dañoso en sí,

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 3289-2015


CALLAO
Desnaturalización de contrato
y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

ni con el resarcimiento pretendido por el demandante al momento de


postular la demanda, por cuanto indica como fundamento fáctico que este

o
tiene lugar el resarcimiento de lo dejado de percibir a consecuencia del

ch
despido, conforme se desprende en el numeral Décimo Octavo, de fojas
cuarenta y cuatro, en ese sentido, la infracción cometida por parte de la Sala

re
Superior tiene origen en considerar una circunstancia ajena como si tuviera
De
incidencia en el lucro cesante, cuando en realidad, ello no guarda relación
con el derecho pretendido por el accionante.
de

Ahora bien, con relación al daño moral, es de considerar que al tratarse de


una aflicción que incide en todos los planos de su vida personal, familiar,
a

afectiva e intima que sin duda trae consigo un vacío existencial difícil de
ec

suplir o sustituir, es de considerar que la aflicción, en el caso concreto, se


ot

encuentra plenamente acreditada con la conducta antijurídica de la


bli

emplazada de dar por concluida la relación laboral, no siendo válido el


argumento de la Sala Superior respecto de la presunta falta de medios
Bi

probatorios.

Décimo Quinto: En esa línea de pensamiento, se encuentran debidamente


acreditados los elementos que configuran la responsabilidad civil
consistentes en: i) la antijuridicidad, al haberse cesado al actor por causa
no prevista en la ley, lo que conllevo a que el accionante interponga un
proceso de amparo a través del cual logró ser repuesto, siendo que dicho
proceder se traduce en el hecho generador de la responsabilidad civil; ii) el
nexo de causalidad entre el despido y la pérdida de su fuente de ingresos
como consecuencia del cese; iii)factor de atribución, porque incurrieron en
incumplimiento de sus obligaciones hecho que determina la imputación de
responsabilidad por culpa de la emplazada.

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 3289-2015


CALLAO
Desnaturalización de contrato
y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

Décimo Sexto: En tal sentido al haberse determinado la existencia de un


daño y el cumplimiento de los elementos de la responsabilidad civil, esta

o
Sala Suprema concluye que la Sala Superior incurrió en infracción de los

ch
artículos 1321° y 1322° del Código Civil al desesti mar las indemnizaciones
correspondientes por el daño moral y lucro cesante los que se encuentran

re
debidamente acreditados, indemnizaciones que el Juzgado correctamente
De
amparó, como se advierte de la revisión de la Sentencia apelada; por lo cual
corresponde amparar la causal denunciada y actuando en sede de
de

instancia y confirmar la apelada.

Por estas consideraciones:


a
ec

DECISIÓN:
ot

Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el


bli

demandante, Manuel Francisco Fernández Fernández, mediante escrito


Bi

presentado el once de febrero de dos mil quince, que corre en fojas


doscientos noventa y cuatro a trescientos; CASARON la Sentencia de Vista
de fecha veintiocho de enero de dos mil quince, que corre en fojas
doscientos setenta y tres a doscientos ochenta y cinco; y actuando en sede
de instancia, CONFIRMARON la Sentencia apelada de fecha doce de
noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos veintiséis a
doscientos cuarenta, que declaró fundada en parte la demanda en el
extremo de la indemnización por daños y perjuicios, en consecuencia,
ordena a la demandada cumpla con pagar a favor de la actora la suma de
noventa y dos mil quinientos dos con 77/100 nuevos soles por los conceptos
de lucro cesante y daño moral, así como los intereses que se liquidarán en
ejecución de sentencia, con lo demás que contiene; y DISPUSIERON la

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 3289-2015


CALLAO
Desnaturalización de contrato
y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”


conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la parte

o
demandada, Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), sobre

ch
desnaturalización de contrato y otros; interviniendo como ponente el señor
juez supremo Malca Guaylupo y los devolvieron.
S.S. re
De
ARÉVALO VELA
de

YRIVARREN FALLAQUE
a
ec

RODAS RAMÍREZ
ot
bli

DE LA ROSA BEDRIÑANA
Bi

MALCA GUAYLUPO

amhat

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Potrebbero piacerti anche