Sei sulla pagina 1di 3

Que relación tiene la economía con la política?

R: La principal relación consiste en que ambas son ciencias sociales, puesto que en mayor o menor
medida, ambas se centran en el estudio de la sociedad, es decir, estudian la forma en la que los
hombres se desenvuelven en grupo, su conducta, organización, composición, función y procesos.
La diferencia reside en que, mientras una se enfoca en el análisis del poder y sus relaciones
(Estado, formas de gobierno, instituciones, etc.), la otra lo hace en el análisis de los recursos y sus
utilidades (producción, intercambio, consumo, etc.). Por lo que, ontológicamente hablando, se
puede convenir en que la Ciencia Política y la Economía están vinculadas, o lo que es lo mismo,
persiguen una realidad similar, que es precisamente la realidad social. De hecho, ambas
comparten un mismo pasado histórico, ya que si bien las actividades económicas y políticas
existieron desde los inicios de la civilización humana, no fue sino hasta el siglo XIX cuando lograron
instituirse como ciencias, producto del ascenso definitivo de la burguesía al poder en Europa, lo
cual trajo una ola de librepensamiento que resultaría en las primeras escuelas de Economía y
Ciencia Política en las principales universidades del viejo continente.

De este modo, si las dos pertenecen al campo de las ciencias sociales, no sólo comparten un
mismo origen, sino que además coinciden en el empleo del método científico, ya que
indistintamente de que el objeto de estudio varíe entre una u otra, terminan empleando métodos
como el estadístico, el histórico o el descriptivo, además de que ambas se valen de la percepción
holística, la fenomenología, el positivismo y la hermenéutica. En sentido general, tanto la Política
como la Economía hacen uso de los métodos de investigación cualitativo y cuantitativo,
contrastando en que la Ciencia Política utiliza mayormente el cualitativo por sus estudios de tipo
nominal, mientras que la Economía utiliza mayormente el cuantitativo por sus estudios de
medición de variables y sus relaciones (como la econometría). Aunado a lo anterior, cuando se
postulan método inductivo, y por lo contrario, cuando se busca generalizar o predecir el
comportamiento de un fenómeno, ambas utilizan el método deductivo.

Holística: El holismo resalta la importancia del todo como algo que trasciende a la suma de las
partes, destacando la importancia.

Hermenéutica: Es el arte o teoría de interpretar textos, especialmente las escrituras sagradas y los
textos filosóficos y artísticos.

Positivismo: Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia
comprobada o verificada a través de los sentidos.

Bibliografia: Gustavo Guevara : Docente económico de la Universidad de Carabobo Facultad de


Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Estudios Políticos
Seleccione 3 características fundamentales del feudalismo y analice si en la actualidad aún se
conservan :

1. Clases sociales

Durante el feudalismo, la sociedad se encontraba dividida en tres estamentos bien diferenciados,


todos bajo órdenes del rey:

Nobleza: integrada por los dueños de grandes extensiones de tierras, producto de sus ganancias
en los trabajos militares.

Clero: constituido por representantes de la iglesia católica quienes se ocupaban de los asuntos
religiosos.

Siervos: encargados de cultivar las tierras.

Más detalladamente, el orden de rango en el sistema feudal medieval era:

 El Papa
 El rey
 Nobles
 Caballeros / vasallos
 Siervos
 Campesinos

2. Economía feudal

La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien tuviera
mayor extensión de tierras, La generación de riqueza provenía básicamente de la agricultura, la
crianza de animales y el pago de tributos por parte de los siervos.

Ganar las guerras se convertía también en una vía para el crecimiento económico porque el
ganador se hacía con las tierras conquistadas y todo lo que sobre ella había, incluyendo ganado y
siervos.

3. Tributos

También fue durante el feudalismo que se estableció el tributo como una forma de financiar las
labores de protección de las instancias de poder. Los siervos y los vasallos debían pagar “en
especie” (sacos de grano, toneles de vino, tinajas de aceite, animales de cría, etc) el derecho a vivir
en esas tierras y ser protegidos por el señor feudal o por el rey. Hoy en día, representativamente
hablando esto haría las veces de los impuestos.

Asimismo, se estableció el diezmo, como una contribución para la manutención del clero, otra de
las autoridades principales de la época.
Conclusión:

El término feudalismo se utilizó para designar un conjunto de instituciones que respaldan


compromisos generalmente militares, entre un hombre libre, el vasallo, y un hombre libre en
situación superior (noble). El primero recibe del segundo un feudo o tierras para su
mantenimiento que se realiza a través de la acción y explotación de los siervos.

En teoría, esto es sólo historia. Sin embargo sorprende que precisamente la acción política en
nuestro país siga basando su funcionamiento en esta estructura medieval.

En efecto, observamos como en Colombia existen unos feudos o territorios al mando de un barón
electorero, a cuyo alrededor se adscriben otros individuos que, encargados del mantenimiento del
feudo, viven para lograr que la maquinaria politiquera funcione para perpetuar en el poder a quien
los protege, les da puestos en la administración pública y en general, los explota como siervos
irreflexivos que cosechan votos.

Con un sistema así concebido, la política se encuentra lejos de conseguir sus propósitos de vivir
con igualdad, garantizar la libertad y promover la solidaridad entre los ciudadanos. Mientras
sigamos los Colombianos en el medioevo político, las bondades de la democracia serán ajenas a
nuestra realidad, seguiremos ensombrecidos por la acción perversa de quienes creen que la
política es el arte de volverse rico y que el ejercicio del poder, a la manera de un bar en
promoción, es una “hora feliz” en la que se puede beber el patrimonio público hasta que los
voraces apetitos del egoísmo marchito queden saciados.

Hoy en día se grava la producción. Si tiene dos predios contiguos de igual calidad, uno explotado y
otro sin explotar, el catastro del explotado es el doble o el triple del que está sin explotar.

Este pensamiento es soportado por Hernan Echavarria Olozaga quien fue conocido y gran
representante de la economía y de la industria en Colombia.

Potrebbero piacerti anche