Sei sulla pagina 1di 40

INFORME TRIMESTRAL SOBRE EL

DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO


EN MÉXICO
Enero-Marzo 2018
Informe Trimestral sobre el Desarrollo
del Capital Humano en México
Primer trimestre de 2018 (Enero-Marzo)

Consejo Nacional de Normalización y Certificación


de Competencias Laborales (CONOCER).
Barranca del Muerto No. 275, Primer piso,
Col. San José Insurgentes,
Del. Benito Juárez, C.P. 03900,
México, Ciudad de México.

D.R. CONOCER 2018.

Impreso y hecho en México


INFORME TRIMESTRAL SOBRE EL
DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO
EN MÉXICO
Reúne los principales indicadores sobre el desarrollo de capital humano en México
en cuatro componentes: el entorno macroeconómico, procesos de formación de ca-
pital humano, aprovechamiento de capital humano y desarrollo del Sistema Nacio-
nal de Competencias. La intención es aportar información relevante y oportuna que
apoye acciones en materia de formación y desarrollo del capital humano en el país.
Contenido
5 Presentación

Resumen Ejecutivo

6 Componente 1. Entorno Macroeconómico


7 Crecimiento económico
11 Productividad Laboral
13 Competitividad

15 Componente 2. Formación de capital humano


16 Educación básica
18 Educación media superior
20 Educación superior

23 Componente 3. Aprovechamiento del capital humano


24 Desempleo, informalidad y creación del empleo
29 Capacitación y educación continua para los trabajadores

31 Componente 4. Sistema Nacional de Competencias


32 Normalización y Certificación de Competencias Laborales
Presentación

El proceso electoral interno, la negociación del TLCAN e incertidumbre sobre la continuidad de la


política de estabilidad macroeconómica, así como el impulso a las reformas estructurales son
algunos factores que repercutieron en el crecimiento económico moderado al primer trimestre
del año. Dicho crecimiento fue detonado, fuertemente, por el dinamismo de las exportaciones,
consumo del sector privado y repunte de la inversión.

Mejorar los niveles de matrícula y calidad de la educación técnica y profesional, formación dual
y certificación de competencias laborales son estrategias, para que desde el ámbito educativo se
enfrente los retos y desafíos internos y externos asociados al mejoramiento de los índices de
productividad y competitividad que favorezcan la movilidad e inclusión social.

En este sentido, el CONOCER duplicó esfuerzos para mejorar la vinculación con sectores estraté-
gicos del sector público y privado del país mediante la instauración de Comités de Gestión por
Competencias y acreditación de Entidades y de Certificación y Evaluación de Competencias Labo-
rales. Algunas instituciones que se sumaron al trabajo del CONOCER fueron: la Academia Mexica-
na de Educación, A.C.; Ocrám Seyer, S.A. de C.V. Mer Solutions S.A. de C.V.; así como Limpieza y
Mantenimiento Xielsa, S.A. de C.V.; Alimm Facilities, S.A. de C.V.; la Fundación Reinventando a
México Solpi, A.C. y el Centro Empresarial Metropolitano del Estado de México, S.P.

Asimismo, para celebrar el 23⁰ aniversario del consejo se realizaron diversas acciones de difusión
para posicionar la misión institucional del CONOCER entre la ciudadanía. Entre ellas, el boleto
conmemorativo que emitió el Sistema de Transporte Colectivo (Metro), del cual circularon en la
Ciudad de México 10 millones de boletos. A escala nacional, los esfuerzos de difusión se apoya-
ron en la Lotería Nacional para la Asistencia Pública quien emitió 60 mil billetes del Sorteo Supe-
rior de 15 de junio.

Cabe destacar que el esfuerzo y trabajo realizado en los últimos años permitió alcanzar un
acumulado histórico de un millón 666 mil 301 certificados de competencia laboral, de los cuales
ocho de cada diez corresponden a este sexenio y uno de cada dos se ha emitido en los últimos
dos años.

Alberto Almaguer Rocha

INFORME TRIMESTRAL 5
COMPONENTE 1.
ENTORNO
MACROECONÓMICO
CRECIMIENTO ECONÓMICO

Al primer trimestre del año, el crecimiento económico de México fue de 1.3% respecto al mismo trimestre
del 2017; dos puntos porcentuales menos de lo alcanzado el año anterior, cuando fue de 3.3%. El creci-
miento alcanzado en este trimestre fue menor al de 1.74% pronosticado por los analistas del sector priva-
do en la Encuesta sobre las Expectativas, correspondiente al mes de febrero de 2018, realizada por el
Banco de México (Banxico).1

Algunos aspectos que contribuyeron a este resultado, de acuerdo con el informe trimestral del Banco de
México2, fueron la expansión de las exportaciones manufactureras a Estados Unidos y al resto del mundo,
tanto las automotrices como las no automotrices y el petróleo; otro elemento dinámico fue el consumo
privado, aunque empieza a mostrar signos de desaceleración. La inversión mostró un repunte tras la debi-
lidad mostrada desde 2015. Este crecimiento reflejó el repunte de la inversión en construcción resultado
de las obras que se han realizado por los daños del sismo del 19 de septiembre pasado, así como la recu-
peración en el componente de maquinaria y equipo.

Entre los factores externos sobresale el crecimiento de 2.3 por ciento de la economía de Estados Unidos
a tasa anualizada durante este periodo, menor al 2.9 por ciento registrado durante el cuarto trimestre de
2017, impulsado por la moderación del crecimiento del consumo privado, inversión en estructuras,

1
BANXICO, Encuesta sobre las Expectativas febrero 2018, consultada en:
http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunica-
dos/resultados-de-encuestas/expectativas-de-los-especialistas/%7B636B1384-BDE5-A3E6-B034-C7FB1CC9A7C4%7D.pdf
2
BANXICO, Informe trimestral enero a marzo de 2018, consultado en:
http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publica-
ciones/informes-periodicos/trimestral-inflacion/%7B099B9A27-3F27-1802-DE97-802D45490F3A%7D.pdf

COMPONENTE I. ENTORNO MACROECONÓMICO INFORME TRIMESTRAL 7


acumulación de inventarios y exportaciones netas. Las expectativas de expansión de la actividad económi-
ca en la Unión Americana son positivas por el impulso fiscal y nivel elevado de confianza de los hogares y
negocios. Sin embargo, sigue impetrando un entorno de gran incertidumbre sobre el rumbo que tomarán
las políticas comerciales y económicas en ese país, impactando con ello, en la economía mundial y en la
de México.

Durante el primer trimestre del año los precios internacionales de las principales materias primas como el
petróleo, metales y granos sufrieron presiones al alza.

De acuerdo con las proyecciones de la economía mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI), la
economía global aumentará 3.9% en 2018 y en 2019. Esta institución señala que el impacto directo, de las
medidas arancelarias promovidas por algunos países, afectarán una pequeña proporción del comercio
internacional.

La proyección del crecimiento económico del Fondo Monetario Internacional para México es de 2.3%
durante 2018 y 2.7% en 2019, como resultado del beneficio del dinamismo de la economía estadouniden-
se que puede ser empañado por el contexto de incertidumbre de las implicaciones de la reforma tributa-
ria en esa nación y las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y las políticas
promovidas por el nuevo gobierno en México.3

Los sectores económicos que más crecieron en el periodo de referencia fueron el sector agropecuario
(5.4%), servicios financieros y de seguros (4.1%). Servicios de alojamiento temporal y de preparación de
alimentos y bebidas (3.2%). El sector información por medios masivos, de salud y asistencia social que se
elevaron en 3.0% respecto al primer trimestre de 2017.

Otros sectores que crecieron a buen ritmo, por encima del promedio, fueron el comercio, los transportes,
correos y almacenamiento, las actividades gubernamentales y servicios de apoyo a negocios y manejo de
desechos y servicios de remediación. Estos sectores son clave para el resto de la economía, en tanto
proporcionan servicios de intermediación y de suministros que dinamizan e impulsan al resto de los
sectores productivos. La construcción y servicios inmobiliarios crecieron a niveles similares a la economía
en su conjunto (1.5% y 1.3%, respectivamente). En tanto, que el sector electricidad, agua y gas se mantuvo
estable en el último año.

Siete sectores económicos registraron un descenso en su actividad. En primer lugar, se encuentra la mine-
ría, incluyendo la extracción de petróleo, disminuyó 6.1%, respecto al mismo trimestre del año anterior.
En seguida se encuentran los sectores corporativos y los servicios profesionales, científicos y técnicos, con
una tasa de decrecimiento de 2.8 y 2.1%, respectivamente. El Producto Interno Bruto (PIB) de los servicios
personales disminuyó 1.5% respecto al mismo trimestre del año anterior. Los servicios educativos se
contrajeron 0.8% e industrias manufactureras 0.2%, mientras que los servicios de esparcimiento cultura-
les y deportivos, y otros servicios recreativos se contrajeron 0.1%, respecto al primer trimestre de 2017.

3
Fondo Monetario Internacional, Perspectivas Económicas Regionales: Aprovechar el ímpetu, mayo de 2018 consultado en :
http://www.imf.org/es/Publications/REO/WH/Issues/2018/05/09/wreo0518

8 INFORME TRIMESTRAL COMPONENTE I. ENTORNO MACROECONÓMICO


Con información al 2016, las entidades con mayor dinamismo económico fueron Aguascalientes, Quinta-
na Roo, Colima, Sonora, Sinaloa y Chihuahua, con tasas de crecimiento superiores a 5.0%, respecto a
2015.

Otras quince entidades crecieron entre 5.0 y 2.7%, que es la media nacional para ese año. En orden decre-
ciente se encuentran: Jalisco, Ciudad de México, Guanajuato, San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Yuca-
tán, Durango, Querétaro, Baja california, Nayarit, Puebla, Estado de México, Guerrero y Morelos. En tanto
que Baja California Sur, Coahuila, Veracruz, Nuevo León y Tlaxcala crecieron a menores tasas, entre 2.2%
y 0.8% de 2015 a 2016.

Finalmente, seis estados registraron una contracción en su economía: Zacatecas, Tamaulipas, Oaxaca,
Chiapas, Campeche y Tabasco. Esto como resultado del declive en la producción petrolera y por los impac-
tos de la inseguridad en las actividades económicas.

COMPONENTE I. ENTORNO MACROECONÓMICO INFORME TRIMESTRAL 9


10 INFORME TRIMESTRAL COMPONENTE I. ENTORNO MACROECONÓMICO
PRODUCTIVIDAD LABORAL

Entre 2008 y 2018, la productividad laboral registró un ligero retroceso, al decrecer 0.3% prome-
dio anual, luego de que el PIB creciera a una tasa anual de 1.5% y las horas trabajadas crecieran
a una tasa anual de 1.9% en ese periodo.

Al primer trimestre de 2018, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía por hora
trabajada presentó un índice de 101.7 puntos (base 2013=100), mientras que en el mismo
trimestre del año anterior fue de 101.3 puntos; dicho comportamiento reflejó una mejoría de
0.4%, debido a un crecimiento del producto (1.2%) mayor a la tasa de incorporación del factor
trabajo (0.8%) respecto al primer trimestre de 2017.

La productividad laboral en las actividades primarias aumentó 3.8%a tasa anualizada, ya que el
producto creció (5.4%) más que el empleo (1.6%). Igualmente en las actividades terciarias la
productividad laboral creció 1.8%, luego de que el producto creciera 2.0% y el empleo aumentará
a menor ritmo (0.2%) en el actual trimestre. Las actividades secundarias registraron una contrac-
ción de la productividad laboral (-2.5%) motivada por una caída en la producción (-0.8%) y un
incremento en las horas trabajadas (1.7%).

COMPONENTE I. ENTORNO MACROECONÓMICO INFORME TRIMESTRAL 11


Sectorialmente, durante el primer trimestre del año la productividad laboral disminuyó en las
industrias manufactureras en 1.9% respecto al mismo trimestre del años anterior; en el comercio
mayorista disminuyó 5.2% en el minorista 0.9%. En tanto que en las empresas constructoras la
productividad laboral aumentó 2.4% y en los servicios privados no financieros se incrementó
0.1%.

12 INFORME TRIMESTRAL COMPONENTE I. ENTORNO MACROECONÓMICO


COMPETITIVIDAD

Por competitividad se entiende al conjunto de condiciones macroeconómicas para generar


mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y generación de empleo, de acuerdo
con la Agenda Nacional para la Competitividad (Secretaría de Economía).

Uno de los principales referentes internacionales de competitividad es el índice Global de Com-


petitividad (IGC) del Foro Económico Mundial. El IGC en su edición 2017-2018 calcula, para 137
países, 12 categorías de asociados a la competitividad: instituciones, infraestructura, contexto
macroeconómico, salud y educación básica. Educación superior y capacitación, eficiencia del
mercado de bienes y del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, avances tecnológi-
cos, tamaño del mercado y sofisticación de los negocios e innovación.

En la edición 2017-2018 del IGC México ocupa la posición 51 entre 137 países, la misma posición
que en el año anterior, pero entonces se analizaron 138 países. La competitividad de México se
ubica por debajo de China (28) y de Chile (33), pero por encima de Brasil (81).

COMPONENTE I. ENTORNO MACROECONÓMICO INFORME TRIMESTRAL 13


Entre los 12 componentes que integran el IGC, las mejores puntuaciones de México correspon-
den: al tamaño de mercado, desarrollo de mercado financiero y sofisticación de los negocios.
Entre los componentes en los que se alcanzan menores puntaciones se encuentra el factor insti-
tucional y eficiencia del mercado de trabajo, que se ubican arriba de la centésima posición.

En cuatro de los componentes de competitividad se mejoró respecto al año anterior: en el


contexto macroeconómico, sofisticación de los negocios, avances tecnológicos y en educación
superior y capacitación, en los que se avanzó dos posiciones. En otras tres categorías se perma-
neció en la misma posición: tamaño del mercado, eficiencia del mercado de bienes y en eficiencia
del mercado de trabajo. Mientras tanto, en cinco categorías se registró un deterioro; en el desa-
rrollo de mercado financiero e innovación se disminuyó una posición; en salud y educación
primaria dos posiciones; en infraestructura se cayó en cinco posiciones y en el factor institucional
se desplazó en siete puestos.

14 INFORME TRIMESTRAL COMPONENTE I. ENTORNO MACROECONÓMICO


COMPONENTE 2.
FORMACIÓN DEL
CAPITAL HUMANO
EDUCACIÓN BÁSICA
En el ciclo escolar 2017-18, el sistema educativo nacional atendió a 36 millones 765 mil alumnos,
de ellos, el 69.7% se concentró en educación básica. En nivel preescolar estaban matriculados
cinco millones 11 mil niños (19.6% de la matrícula de nivel básico), en primaria 14 millones 032
mil alumnos (54.8%) y en secundaria seis millones 565 mil jóvenes (25.6%). Esta matrícula signifi-
có una tasa de cobertura de 96.0% de la población de 3 a 14 años, que se descompone en 75.7%
para el nivel preescolar; 105.1% en primaria y 97.9% en secundaria. La eficiencia terminal de la
primaria fue de 97.6% y 88.1% en secundaria.

16 INFORME TRIMESTRAL COMPONENTE 2. FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO


Los jóvenes que abandonaron el sistema educativo sin lograr un certificado de primaria y de
secundaria, además de enfrentar condiciones más adversas para la inclusión laboral y social,
formaron parte del rezago educativo del país. Cálculos hasta el 31 de diciembre de 2017 del Insti-
tuto Nacional para la Educación para la los Adultos (INEA), estiman 29 millones de mexicanos de
15 años y más con rezago educativo, cifra que representa 31.9% de la población total en ese
grupo etario. La población que carece de secundaria suma poco más de 16 millones (17.7%), la
que carece de primaria, 8.9 millones (9.8%) y la analfabeta, 4.4%, con 3.977 millones de perso-
nas.

Entre las entidades federativas con mayor rezago educativo se ubican: Chiapas, Oaxaca, Michoa-
cán, Guerrero, Veracruz, con entre el 40 y el 50% de la población de 15 y más años de edad con
rezago educativo.

COMPONENTE 2. FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO INFORME TRIMESTRAL 17


EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Durante el ciclo escolar 2017-18, un total de 21 mil 617 escuelas matricularon a cinco millones
305 mil estudiantes en el nivel medio superior, 50.4% son mujeres. Esta matrícula representó
una tasa de cobertura del 79.6% de los jóvenes de 15 a 17 años de edad, 2.9 puntos porcentuales
más respecto al ciclo anterior y casi 14 puntos por encima del ciclo escolar 2012-2013, al inicio de
la presente administración. Estos avances son resultado del incremento de la inversión en
infraestructura y equipamiento, diversificación y flexibilidad de opciones educativas, así como
por la detección y atención del abandono escolar (Quinto Informe de Labores de la SEP). Entida-
des como Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí, Michoacán, Guanajuato y Chiapas, aun presentan
cobertura por debajo del 70%.

18 INFORME TRIMESTRAL COMPONENTE 2. FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO


La educación media superior se divide en bachillerato general, bachillerato tecnológico y profe-
sional técnico. El bachillerato general atendió a 62.8% de los jóvenes inscritos en el nivel medio
superior; seguido por el bachillerato tecnológico con 35.9%; mientras que el profesional técnico
concentró 1.3% de la matrícula.

La eficiencia terminal del nivel medio superior es del 66.6%, lo que significa que al finalizar el ciclo
escolar egresaron 1.2 millones de estudiantes, 859 mil se incorporaron al nivel superior y 319 mil
buscaron integrarse al sistema productivo. En la medida en que se logre el perfil de egreso espe-
rado con la reforma educativa, estos jóvenes tendrán mayores posibilidades de continuar sus
estudios en el nivel superior o bien insertarse en una actividad productiva y bien remunerada.

COMPONENTE 2. FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO INFORME TRIMESTRAL 19


EDUCACIÓN SUPERIOR
El país cuenta con cinco mil 393 instituciones de educación superior, de las cuales el 40.8% son
públicas. En el ciclo escolar 2017-18 se matricularon tres millones 872 mil estudiantes en el nivel
superior, considerando la modalidad escolarizada y no escolarizada, lo que resultó en una cober-
tura de 33.1% considerando a la población de 18 a 22 años, un punto más que en el ciclo anterior
y casi cinco puntos porcentuales más que al inicio de la administración. Por entidad federativa,
los primeros cinco lugares en cobertura más amplia corresponden a la Ciudad de México, Sinaloa,
Nuevo León, Aguascalientes y Sonora. Mientras que en Guerrero, Oaxaca y Chiapas la cobertura
es menor al 20% de la población de 18 a 22 años.

20 INFORME TRIMESTRAL COMPONENTE 2. FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO


Por tipo de servicio, 91 por cada 100 se encuentran matriculados en licenciatura, 7 en posgrado
y 2 en formación docente. Las ciencias sociales y administrativas concentran 37.0% de la matrícu-
la universitaria y tecnológica, seguida por el campo de las ingenierías y las tecnologías con 27.3%
y ciencias de la salud con 11.4 por ciento.

Específicamente por carrera, resulta que tan sólo diez carreras concentran 54.9% de la matrícula
del ciclo escolar 2016-17. Estas son: administración, derecho, ingeniería industrial, psicología,
contabilidad, informática, medicina, enfermería, arquitectura y comunicación. En dicho ciclo
escolar egresaron aproximadamente medio millón de profesionistas en México. Un cuarto de
millón fue egresado del campo de las ciencias sociales, administración y derecho, y poco más de
100 mil Ingenieros, profesionales de la manufactura o de la construcción.

COMPONENTE 2. FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO INFORME TRIMESTRAL 21


Una tendencia que se presenta en la matrícula de licenciatura, es elegir las carreras con baja
carga curricular en ciencias y en matemáticas. Sin embargo, los indicadores del mercado de
trabajo muestran que las carreras asociadas a las ingenierías o las ciencias exactas se encuentran
entre las mejor pagadas y un porcentaje significativo de egresados están trabajando en ocupacio-
nes afines a su campo de estudio (porcentaje de afinidad), como por ejemplo medicina, química,
minería, considerando que en promedio 50% de los profesionistas trabaja en un campo afín a su
carrera.

Por ello, es conveniente reforzar la formación lógico matemática desde el nivel básico para que
la deficiencia formativa no sesgue la matrícula de la formación técnico profesional, además de
apoyar más activamente la orientación vocacional.

22 INFORME TRIMESTRAL COMPONENTE 2. FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO


COMPONENTE 3.
APROVECHAMIENTO
DEL CAPITAL HUMANO
DESEMPLEO, INFORMALIDAD
Y CREACIÓN DE EMPLEO
Al primer trimestre del año, la población de 15 y más años se incrementó un millón 960 mil perso-
nas, respecto al mismo trimestre de 2017, al pasar de 90 millones 644 mil 546 a 92 millones 604
mil 805 personas, lo que representa un crecimiento anual de 2.2%. Este incremento se concentra
principalmente en el aumento de personas inactivas, cuya variación anual fue de 2.8% frente al
1.7% en que aumentó la población económicamente activa. La tasa de participación en el merca-
do de trabajo de las edad de trabajar es de 59.0%, similar a la registrada durante el primer trimes-
tre de 2017, cuando fue de 59.2%. Persiste una marcada diferencia por género en este indicador.
Mientras que en los hombres la tasa de participación económica es de 77.4%, en las mujeres es
de apenas 42.6%, lo que significa una brecha de 34.5 puntos porcentuales. En los hombres el
nivel de participación económica disminuyó cuatro décimas porcentuales respecto al primer
trimestre de 2017, en tanto que en las mujeres disminuyó dos décimas porcentuales, por lo que
la brecha de género se incrementó ligeramente.

En el caso de los jóvenes de 15 a 29 años, poco más de la mitad están activos en el mercado de
trabajo (51.4%), tasa menor al primer trimestre de 2017 (51.8%). En el caso de los hombres de
este rango de edad, la tasa de participación se ubica en 65.9% y de mujeres es de 37.3%, es decir,
significa una brecha de casi 29 puntos porcentuales.

En el caso de la población de 55 y más años únicamente 41.4% se encuentran activos laboralmen-


te, es decir, trabajando o buscando trabajo. Este nivel es ligeramente menor a la tasa de 41.7%
que se registró durante el primer trimestre del año pasado. En los hombres de este rango de
edad la tasa de participación pasó de 60.5% a 60.1% en el periodo de referencia, mientras que en
las mujeres disminuyó de 25.9% a 25.6%. En consecuencia la brecha de género en este grupo de
edad se ubica en 35 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2018.

24 INFORME TRIMESTRAL COMPONENTE 2. FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO


COMPONENTE 2. FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO INFORME TRIMESTRAL 25
Hasta marzo de 2018, la tasa de desocupación4 fue de 3.3% a nivel nacional, tasa menor a la regis-
trada en marzo del año anterior (3.5%), manteniendo la tendencia descendente registrada desde
2015 cuando alcanzó tasas cercanas al 5.0%, con datos ajustados por estacionalidad.

Con cifras correspondiente al primer trimestre de 2018, un millón 713 mil 857 personas están
desocupadas; 53.8% de las cuales son jóvenes de 15 a 29 años. Lo que significa que este grupo
etario tiene una tasa de desocupación (5.8%) significativamente mayor que la tasa general (3.3%)
o incluso que las mujeres (3.5%).

Otro aspecto que es importante mencionar es que el desempleo, en términos absolutos como
relativos, presenta menores niveles al primer trimestre de 2017, en la tasa general y en los jóve-
nes, mientras que en las mujeres permanece constante en términos relativos, pero disminuyó en
términos absolutos.

La tasa de informalidad es de 56.7%, tres décimas porcentuales por debajo a la registrada en el


mismo trimestre del año anterior.

Las entidades federativas con arduas problemáticas de desempleo e informalidad son: Tabasco,
Tlaxcala, Nayarit, Zacatecas y el Estado de México, en las que tanto la tasa de desocupación como
la de informalidad se ubican por encima del promedio nacional.

Mientras que Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Veracruz, Yuca-
tán y Zacatecas presentan elevadas tasas de informalidad, incluso por encima del promedio
nacional. Sin embargo, la tasa de desempleo en dichas entidades se ubica por debajo de la tasa
general del país.

4 De acuerdo con INEGI la tasa de desocupación se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera
una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo.

26 INFORME TRIMESTRAL COMPONENTE 2. FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO


En contraparte, Aguascalientes, Ciudad de México, Baja California Sur, Durango, Tamaulipas,
Chihuahua, Coahuila, Querétaro, Sonora, Nuevo León, Guanajuato y Colima, registran tasas de
informalidad por debajo del 56.7 por ciento. Sin embargo, las tasas de desocupación de esas enti-
dades durante el primer trimestre de 2018, se ubicaron por encima del promedio nacional.

Finalmente, las cinco entidades con mejores condiciones de mercado de trabajo en términos de
formalidad y empleo son Baja California, Jalisco, Sinaloa, Quintana Roo y San Luis Potosí, en las
que la tasa de informalidad y desocupación registran menores niveles que las tasas a nivel nacio-
nal.
TASA DE DESOCUPACIÓN Y DE INFORMALIDAD POR ENTIDAD FEDERATIVA

90.0%

Oaxaca
Chiapas
80.0%
Hidalgo
Guerrero
Tasa de informalidad laboral

Michoacán Puebla Tlaxcala


70.0%
Veracruz
Nayarit
Morelos Campeche
60.0% Zacatecas
México

San Luis Potosí Guanajuato


Durango
50.0% Jalisco Colima
Sinaloa Ciudad de México
Quintana Roo Querétaro Tamaulipas
Aguascalientes
Sonora Baja California Sur
40.0% Baja California
Chihuahua
Coahuila
Nuevo León
30.0%
1.0% 1.5% 2.0% 2.5% 3.0% 3.5% 4.0% 4.5% 5.0%

Tasa de desocupación abierta

FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO, (INEGI Y STPS).

Al concluir marzo de 2018, los trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) sumaban 19 millones 786 mil 977 trabajadores, lo que representa aproximadamente 793
mil trabajadores más respecto a marzo del año pasado. Este hecho evidencia la generación de
nuevos puestos de trabajo, así como la formalización del empleo existente. Otro dato relevante
es que 85.8% de estos empleos son de carácter permanente.

Con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo se calculó un incremento anual de


aproximadamente 661 mil 560 personas ocupadas formalmente, especialmente en las industrias
manufactureras; comercio al por menor, servicios profesionales, científicos y técnicos; con más
de cien mil empleos formales adicionales en el año. En tanto, que el comercio al por mayor,
actividades de gobierno, servicios de apoyo a los negocios y en dirección de corporativos el
empleo formal se ha contraído.

COMPONENTE 2. FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO INFORME TRIMESTRAL 27


TRABAJADORES REGISTRADOS EN EL INSTITUTO MEXICANO DE SEGURO SOCIAL

22
19.9
20
18.6

18
16.2
16
Millones

14

12

10
E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

FUENTE: REGISTROS ADMINISTRATIVOS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, (DATOS
RETOMADOS DEL PORTAL DE LA STPS).

VARIACIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA FORMAL POR SECTOR ECONÓMICO

Industrias manufactureras 233,169

Comercio al por menor 115,791

Servicios profesionales, científicos y técnicos 109,494

Otros servicios 75,349

Transportes 72,254

Servicios de salud 59,555

Agropecuarios 48,114

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de 19,363

Información en medios masivos 18,764

Servicios inmobiliarios 16,251

Electricidad, agua y gas 14,144

Construcción 14,097

Servicios financieros 12,499

Minería 9,266

Servicios educativos 8,751

Servicios de esparcimiento -336

Dirección de corporativos y empresas -10,816

Comercio al por mayor -42,117

Servicios de apoyo a los negocios -42,169

Actividades del gobierno -69,552

FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO, (INEGI Y STPS).

28 INFORME TRIMESTRAL COMPONENTE 2. FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO


CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA
PARA LOS TRABAJADORES
Los trabajadores tienen el derecho a la capacitación y adiestramiento en el empleo para elevar
su nivel de vida, su competencia laboral y productividad, en los términos establecidos en el
artículo 153 A, de la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, de acuerdo con información del
módulo de trayectorias laborales de la ENOE de 2015, únicamente el 42.4% de los trabajadores
formales de 18 a 54 años de edad, recibieron capacitación en los últimos tres años. Únicamente
38.9% de las mujeres recibió capacitación en comparación con el 46.6% de los hombres. Este
porcentaje es más elevado cuando los trabajadores tienen de 18 a 29 años de edad, ya que 49.4%
recibió capacitación.

Además, si el trabajador labora en una micro, pequeña o mediana empresa tiene pocas posibili-
dades de recibir capacitación, ya que solo 12.6% brinda capacitación, según los resultados de la
Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (ENAPROCE) 2015.

En el país existen aproximadamente cinco mil 639 centros de formación para el trabajo públicos
y privados, que en el ciclo escolar 2016-2017 atendieron a cerca de un millón 932 mil 361 alum-
nos, distribuidos en 137 mil grupos, cada uno con catorce alumnos en promedio. Cabe destacar
que sólo mil 351 centros de capacitación son de carácter público, que atienden el 85.5% de la
matrícula.

COMPONENTE 2. FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO INFORME TRIMESTRAL 29


Aprovechar la infraestructura de los centros de formación para fortalecer la capacitación y certifi-
cación de las competencias laborales del capital humano en México, es fundamental para mejo-
rar la cualificación que limita las oportunidades de acceso al empleo y movilidad social. Una
tercera parte de la fuerza laboral no está suficientemente calificada para su empleo, de acuerdo
con los hallazgos del diagnóstico de la OCDE sobre la Estrategia de Competencias, Destrezas y
Habilidades en México del año 2017.

Para cerrar brechas y atender los problemas de formación del capital humano que demanda el
sector empresarial, la capacitación basada en competencias resulta ser un proceso formativo de
acción eficaz que habilita a las personas con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
relevantes y pertinentes para el desempeño de una función laboral identificada y valorada en el
mercado. La primera encuesta nacional de competencias, realizada por CONOCER, manifestó
que el 69% de las organizaciones que usan competencias mejoraron su productividad. Asimismo,
establecieron que el modelo de competencias, dentro del Sistema Nacional de Competencias
(SNC) tiene un impacto directo en las organizaciones como clave para mejorar el desempeño de
los colaboradores, propiciar la cultura de aprendizaje, incrementar la efectividad de la capacita-
ción, así como mejorar comunicación del desempeño esperado y procesos de identificación de
necesidades de capacitación. Elementos fundamentales para orientar de mejor forma el poten-
cial de las personas hacia un beneficio directo en la productividad y competitividad de las organi-
zaciones, generando un alto impacto que beneficia tanto al empleador como al trabajador.

30 INFORME TRIMESTRAL COMPONENTE 2. FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO


COMPONENTE 4.
SISTEMA NACIONAL
DE COMPETENCIAS
NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN
DE COMPETENCIAS LABORALES
De abril a junio de 2018 se emitieron 55 mil 170 certificados de competencia laboral, sumado un
acumulado histórico de un millón 666 mil 301, de los cuales ocho de cada diez corresponde a este
sexenio y uno de cada dos se han emitido en los dos últimos años.

Respecto a los estándares de competencia, al 31 de junio se cuenta con poco más de mil estánda-
res vigentes, que permitirán ampliar el alcance de la certificación laboral en el país. Entre los
estándares con mayor volumen de certificación en lo que va del año corresponden a prestación
de servicios de atención al cliente (EC0305), el de impartición de cursos de formación de capital
humano de manera presencial (EC0217), atención al ciudadano en el sector público (EC0105) y el
de manejo de procesador de textos digitales (EC0107).

De acuerdo con las bases de datos internas del CONOCER, 64.2% de la población certificada entre
el 2012 y junio de 2018 tienen de 30 a 55 años de edad, seguido por 25.6% que tienen de 15 a 29
años y los mayores de 55 años constituyen el 10.2%. Las mujeres representan 47.3% de las perso-
nas certificadas.

32 INFORME TRIMESTRAL COMPONENTE 2. FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO


Distribución porcentual de la población certificada por grupo de edad y sexo, 2012-18.

En cuanto a la distribución por nivel educativo se observa una relación directa entre nivel educa-
tivo y porcentaje de certificación. La población certificada sin instrucción concentra 2.4% de los
certificados emitidos desde 2012 al segundo trimestre de 2018, en nivel primaria 6.6%. En tanto,
el nivel secundaria y media superior reúnen a 22.9% y 27.1%, respectivamente. Igualmente resul-
ta sorprendente que 32.5% de los certificados correspondan a personas con nivel licenciatura y
6.0% a posgrado. Ello, indica que la certificación de competencias laborales complementa los
logros alcanzados en el Sistema Educativo Nacional y que más allá de los títulos académicos las
personas buscan acreditaciones con mayor vinculación a las necesidades de los sectores produc-
tivos.

COMPONENTE 2. FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO INFORME TRIMESTRAL 33


Como parte de la acciones de promoción del Sistema Nacional de Competencias entre los princi-
pales actores del sector laboral, empresarial y educativo el director general del CONOCER partici-
pó en el Seminario internacional “El Desarrollo de Talento en la Industria Petrolera” organizado
por el Instituto Mexicano del Petróleo. Durante su participación el titular del CONOCER presentó
la ponencia “Las nuevas competencias profesionales del Sector Hidrocarburos”.

Para que cada vez más ciudadanos identifiquen la misión de CONOCER y formen parte del Siste-
ma Nacional de Competencias, el Sistema de Transporte Colectivo (Metro) emitió 10 millones de
boletos para conmemorar el 23 aniversario. En este sentido, la Lotería Nacional para la Asisten-
cia Pública (Lotenal) emitió 60 mil billetes para el Sorteo Superior del 15 de junio, difundiendo la
imagen del CONOCER por todo el territorio nacional.

En este periodo se integró el Comité de Gestión por Competencias de Formación y desarrollo de


habilidades en actividades de mantenimiento, limpieza, asepsia e higiene de bienes muebles e
inmuebles. El objetivo de este CGC es crear mecanismos que regulen la homologación y profesio-
nalización de estas actividades productivas para mejorar la calidad de servicios y competitividad
del sector.
Durante este trimestre, el CONOCER acreditó a la Fundación Reinventando a México Solpi, A.C
como Entidad de Certificación y Evaluación para promover y certificar competencias técnicas de
personas en situación de vulnerabilidad para que a través de capacitación y certificación tengan
acceso a oportunidades de empleo en ámbitos como atención a comensales en servicios de espe-
cialidades, promoción de servicios de asistencia social, prestación de servicios de corte de cabe-
llo, aplicación de uñas acrílicas postizas en nivel básico y atención al cliente vía telefónica.
Igualmente el Centro Empresarial Metropolitano del Estado de México, S.P recibió la cédula de
acreditación como Organismo Certificador del Sistema Nacional de Competencias. Esta organiza-
ción empresarial busca promover la responsabilidad social de las empresas e impulsar el desarro-
llo de la investigación, docencia, extensión y difusión de la cultura.

34 INFORME TRIMESTRAL COMPONENTE 2. FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO


REFERENCIAS

BANXICO, Informe Trimestral, consultado en: http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publica-


ciones/informes-periodicos

BANXICO, Encuesta sobre las Expectativas enero 2018, consultada en: http://www.banxico.org.mx/informa-
cion-para-la-prensa/comunica-
dos/resultados-de-encuestas/expectativas-de-los-especialistas/%7BA922A3FE-1943-9727-7B0D-43A2DB5FAF33%7
D.pdf

Foro Económico Mundial, Reporte del índice global de competitividad consultado en: https://www.weforum.org

Fondo Monetario Internacional, Perspectivas económicas: las Américas, abril de 2018 consultado en:
http://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2018/03/20/world-economic-outlook-april-2018

INEGI, 2015. Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empre-
sas, consultada en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/es-
tablecimientos/otras/enaproce/default_t.aspx

INEGI, 2018. Banco de Información Económica, consultado en http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Sistema de Información Estadística Laboral, consultado en http://-
siel.stps.gob.mx:304/

Secretaría de Educación Pública, 2018. Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa, consultado en:
http://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/

ANUIES, Anuario Estadístico de Educación Superior 2016-2017, consultado en http://www.anuies.mx/informa-


cion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

BANXICO, Encuesta sobre las Expectativas febrero 2018, consultada en:


http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunica-
dos/resultados-de-encuestas/expectativas-de-los-especialistas/%7B636B1384-BDE5-A3E6-B034-C7FB1CC9A7C4%7
D.pdf
BANXICO, Informe trimestral enero a marzo de 2018, consultado en:
http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publica-
ciones/informes-periodicos/trimestral-inflacion/%7B099B9A27-3F27-1802-DE97-802D45490F3A%7D.pdf
Fondo Monetario Internacional, Perspectivas Económicas Regionales: Aprovechar el ímpetu, mayo de 2018 consul-
tado en :
http://www.imf.org/es/Publications/REO/WH/Issues/2018/05/09/wreo0518
De acuerdo con INEGI la tasa de desocupación se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa
(PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición
para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo.

COMPONENTE 2. FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO INFORME TRIMESTRAL 35


Visítanos en: www.conocer.gob.mx

Barranca del Muerto No. 275, Primer piso, Col. San José Insurgentes, Del. Benito Juárez,
C.P. 03900, Ciudad de México.
Tel (55) 2282 0200, Sin costo 01800 288 2666
Síguenos en redes sociales @CONOCERMX

Potrebbero piacerti anche