Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:

Psicología Educativa

Tema:

Entrevistas a Psicólogos Educativos

Facilitadora:

Rosa Kenia Bueno

Participante:

Laura Michelle Fernández Méndez

Matricula:

14-3242

18/03/2019

Santiago de los Caballeros, República Dominicana


INTRODUCCIÓN

Durante décadas, los psicólogos y el público han debatido acerca de si el


desarrollo depende más de la naturaleza o de la crianza, si el cambio es un proceso
continuo o si implica diferencias cualitativas o etapas, y si existen momentos cruciales
para el desarrollo de ciertas habilidades. En la actualidad, sabemos que las posturas
extremistas tan simplificadoras no pueden capturar las complejidades del desarrollo
humano, donde la regla son las coacciones y las interacciones. En general, los teóricos
coinciden en que los seres humanos se desarrollan a diferentes ritmos, que el
desarrollo es un proceso ordenado y que se lleva a cabo de manera gradual.

El desarrollo humano se divide en desarrollo físico (cambios en el cuerpo),


desarrollo personal (cambios en la personalidad del individuo), desarrollo social
(cambios en la forma en que el individuo se relaciona con los demás) y desarrollo
cognoscitivo (cambios en el pensamiento).

En el presente trabajo se abordarán las diferentes teorías sobre el desarrollo


humano y sobre cómo influye el ambiente en el desarrollo de los mismos.
El Desarrollo

El término desarrollo, en su acepción psicológica más general, se refiere a


ciertos cambios que experimentan los seres humanos (o los animales), desde la
concepción hasta la muerte. El término no se aplica a todos los cambios, sino sólo a
aquellos que aparecen de manera ordenada y que permanecen durante un periodo
razonablemente largo. Por ejemplo, un cambio temporal generado por una enfermedad
breve no se considera parte del desarrollo. El desarrollo humano se divide en diversos
aspectos. El desarrollo físico, como usted supondrá, se refiere a los cambios
corporales. El desarrollo personal es el término que suele utilizarse para designar los
cambios que ocurren en la personalidad de un individuo. El desarrollo social se refiere
a los cambios en la forma en que el individuo se relaciona con los demás. Y el
desarrollo cognoscitivo tiene que ver con los cambios en el pensamiento.

Durante el desarrollo, muchos cambios son sólo cuestión de crecimiento y


maduración. La maduración se refiere a los cambios que ocurren de manera natural y
espontánea, los cuales, en su mayoría, están programados genéticamente. Tales
cambios surgen con el paso del tiempo y reciben relativamente escasa influencia por
parte del ambiente, excepto en los casos de la desnutrición o de una enfermedad
grave. Gran parte del desarrollo físico de un individuo se ubica dentro de esta
categoría. Otros cambios se originan a través del aprendizaje, conforme los individuos
interactúan con su entorno. Tales cambios constituyen gran parte del desarrollo social
del individuo. Pero, ¿qué sucede con el desarrollo del pensamiento y de la
personalidad? La mayoría de los psicólogos coinciden en que en estas áreas, tanto la
maduración como la interacción con el ambiente (o naturaleza y crianza, como algunas
veces se les llama) son importantes, aunque difieren con respecto a la relevancia que
otorgan a cada una. La influencia de la naturaleza y la crianza da origen a una de las
tres polémicas continuas en las teorías del desarrollo.
Principios generales del desarrollo

1. Las personas se desarrollan a un ritmo diferente. En su propio grupo encontrará


una gama completa de ejemplos sobre los distintos ritmos de desarrollo. Algunos
estudiantes son más altos, tienen mejor coordinación o son más maduros en su
pensamiento y en sus relaciones sociales. Otros, en cambio, muestran una maduración
más lenta en esas áreas. Con excepción de ciertos casos poco comunes de desarrollo
demasiado rápido o demasiado lento, tales diferencias son normales y deberían
esperarse en cualquier grupo grande de estudiantes.

2. El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada. Los seres humanos


desarrollan sus habilidades en un orden lógico. En la infancia, se sientan antes de
caminar, balbucean antes de hablar y observan el mundo través de sus propios ojos
antes de empezar a imaginar cómo lo ven los demás. En la escuela, dominan la suma
antes que el álgebra, conocen a Harry Potter antes que a Shakespeare, etcétera. Los
teóricos podrían estar en desacuerdo con respecto a qué es exactamente lo que ocurre
antes de qué, aunque todos parecen encontrar una progresión relativamente lógica. Sin
embargo, “de forma ordenada” no necesariamente significa lineal o predecible: la gente
podría avanzar, permanecer igual durante un tiempo, o incluso retroceder.

3. El desarrollo sucede de manera gradual. En muy pocas ocasiones los cambios


aparecen de forma súbita. El estudiante que no es capaz de manipular un lápiz o
contestar a una pregunta hipotética bien podría desarrollar estas habilidades, pero el
cambio probablemente le tomará tiempo.
¿En qué difiere el pensamiento de los niños en cada una de las
cuatro etapas de desarrollo de acuerdo con la teoría de Piaget?

Sensoriomotriz De 0 a 2 años: Empieza a utilizar la imitación, la memoria y el


pensamiento. Empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando
están ocultos. Pasa de los actos reflejos a las acciones dirigidas hacia metas.

Preoperacional De 2 a 7 años: Desarrolla gradualmente el uso del lenguaje y la


capacidad de pensar de forma simbólica. Es capaz de pensar en operaciones de
manera lógica en una dirección. Tiene dificultades para considerar el punto de
vista de otra persona.

De operaciones concretas De 7 a 11 años: Es capaz de resolver problemas


concretos (prácticos) de forma lógica. Entiende las leyes de la conservación y es
capaz de clasificar y completar series. Comprende la reversibilidad.

De operaciones formales De 11 años a la edad adulta: Es capaz de resolver


problemas abstractos de forma lógica. Su pensamiento se vuelve más científico.
Desarrolla preocupaciones acerca de temas sociales y su identidad.
¿De qué manera las herramientas culturales y las influencias sociales
moldean el pensamiento según la teoría del desarrollo cognoscitivo de
Vygotsky?

Según Vygotsky las herramientas culturales, incluyendo herramientas reales


(como prensas, arados, reglas, ábacos, papel gráfico; en la actualidad podríamos
añadir los PDA, las computadoras e Internet) y las herramientas psicológicas (sistemas
de signos y símbolos como los números y los sistemas matemáticos, el lenguaje de
señas y el Braille, los mapas, los trabajos de arte, los códigos y el lenguaje)
desempeñan papeles muy importantes en el desarrollo cognoscitivo. Por ejemplo, si
una cultura proporciona únicamente números romanos para representar cantidades,
ciertas formas de razonamiento matemático —desde una división grande hasta el
cálculo— serían difíciles o imposibles. Sin embargo, si un sistema numérico tiene un
cero, fracciones, valores positivos y negativos, así como una cantidad infinita de
números, entonces existen mayores posibilidades. El sistema numérico es una
herramienta psicológica que sustenta el aprendizaje y el desarrollo cognoscitivo, ya que
cambia el proceso de pensamiento. Este sistema de símbolos se transmite de los
adultos a los niños mediante las interacciones y las enseñanzas formales e informales.

El uso de herramientas culturales reales, como las calculadoras y los correctores


de ortografía, es hasta cierto punto polémico en la educación. La tecnología “verifica”
cada vez más lo que hacemos. Yo confío en el corrector ortográfico de mi procesador
de texto para evitar situaciones vergonzosas.
¿Cómo se desarrolla el lenguaje durante los años escolares?
Hacia los cinco años de edad, la mayoría de los niños dominan los sonidos de su
lengua materna, a excepción de unos cuantos. Conforme los niños aprenden a
escuchar las diferencias entre los sonidos del lenguaje, disfrutan las rimas, las
canciones y los sonidos ridículos en general.

Durante los primeros años de la escuela primaria, algunos niños quizá tengan
problemas con términos abstractos como justicia o economía. También es probable
que no entiendan el modo subjuntivo (“si yo fuera mariposa”), ya que carecen de la
habilidad cognoscitiva para razonar acerca de situaciones que no son verdaderas
(“pero tú no eres una mariposa”). Suelen entender de manera literal las afirmaciones y,
por lo tanto, interpretan erróneamente el sarcasmo y las metáforas.

¿Qué sucede cuando los niños aprenden dos idiomas al mismo


tiempo?
Eso depende de varios factores. Los niños que se ven expuestos a dos idiomas
desde el nacimiento adquieren los aspectos básicos de lenguaje en ambos idiomas de
la misma manera que los niños monolingües (los niños que aprenden sólo un idioma).
Al principio, los niños bilingües podrían contar con un vocabulario más amplio en el
idioma de la persona con la que pasan la mayor parte del tiempo o con la que tienen un
vínculo más cercano, de manera que un niño que pasa todo el día en casa con un
padre que habla francés, tenderá a usar más palabras en francés. Sin embargo, con el
paso del tiempo, esos niños se pueden volver completamente bilingües si su exposición
a los dos idiomas a) inicia en una etapa temprana de la vida, b) ocurre en una variedad
amplia y enriquecida de contextos, y c) es consistente y se mantiene. Otro requisito es
que el segundo idioma proporcione al niño más del 25 por ciento de los estímulos del
lenguaje; si la exposición es menor, es poco probable que el niño aprenda el segundo
idioma. Es probable que los niños bilingües mezclen el vocabulario de los dos idiomas
al hablar, pero esto no necesariamente indica que están confundidos, porque sus
padres bilingües a menudo mezclan también los vocabularios de manera intencional,
seleccionando la palabra que exprese mejor su intención. Así, con una participación
consistente y mantenida en ambos idiomas, el niño podrá ser completamente bilingüe.

Los niños que aprenden y hablan dos idiomas no sufren ningún problema
cognoscitivo; de hecho, hay beneficios. Los altos niveles de bilingüismo están
correlacionados con mejores habilidades cognoscitivas en áreas como la formación de
conceptos, creatividad, teoría de la mente, flexibilidad cognoscitiva y entendimiento de
que las palabras impresas son símbolos del lenguaje. Además, esos niños poseen una
mayor comprensión metalingüística con respecto a la manera en que funciona el
lenguaje; por ejemplo, tienen mayores posibilidades de detectar errores gramaticales.
Al parecer, estos hallazgos se sostienen siempre y cuando no exista un estigma
relacionado con el hecho de ser bilingüe, y siempre y cuando no se espere que
abandonen su lengua materna por aprender un segundo idioma. Asimismo, el hecho de
hablar dos idiomas es una ventaja cuando las personas salen de la universidad e
ingresan al mundo laboral.
CONCLUSIÓN

Algunas personas consideran que la psicología educativa sólo es un conjunto de


conocimientos obtenidos de la psicología y aplicados a las actividades en el salón de
clases. Otros creen que implica el uso de las técnicas de la psicología para estudiar el
salón de clases y la vida escolar. Una ojeada rápida a la historia indica que la
psicología educativa y la enseñanza han estado estrechamente vinculadas desde el
principio.

La psicología educativa es una disciplina distinta, con sus propias teorías,


métodos de investigación, problemas y técnicas. Los psicólogos educativos hacen
investigación sobre el aprendizaje y la enseñanza y, al mismo tiempo, trabajan para
mejorar la práctica educativa. Para lograr la mayor comprensión posible acerca del
aprendizaje y la enseñanza, los psicólogos educativos examinan lo que sucede cuando
alguien (un profesor, un padre de familia o una computadora) enseña algo
(matemáticas, tejido o danza) a otra persona (un estudiante, un compañero de trabajo o
un equipo) en algún contexto (un salón de clases, un teatro o un gimnasio. Así, los
psicólogos educativos estudian el desarrollo de los niños y los adolescentes, el
aprendizaje y la motivación; por ejemplo, la manera en que las personas aprenden
diferentes temas académicos como lectura o matemáticas, las influencias sociales y
culturales sobre el aprendizaje, la enseñanza y los profesores, y la evaluación,
incluyendo los exámenes.
BIBLIOGRAFÍA

Woolfolk, A. Psicología educativa. 11ava. edición. Pearson Educación, México,


2010.

Woolfolk, A. Psicología educativa. 7ma. Prentice Hall, México, 1999


ANEXOS

Potrebbero piacerti anche