Sei sulla pagina 1di 13

I.

INTRODUCCION____________________________________________________ 2
1.1 PROBLEMA __________________________________________________________ 2
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA _________________________________________ 2
1.3 JUSTIFICACION _______________________________________________________ 2
1.4 ALCANCES O DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACION _______________________ 2
1.5 LIMITACIONES _______________________________________________________ 2
1.6 OBJETIVOS __________________________________________________________ 2
1.6.1 OBJETIVO GENERAL _________________________________________________________ 2
1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS _____________________________________________________ 2

II. MARCO TEORICO __________________________________________________ 2


III. METODOLOGIA __________________________________________________ 2
IV. RESULTADOS Y DISCUSION _________________________________________ 2
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES _________________________________ 2
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS______________________________________ 2
VII. ANEXOS ________________________________________________________ 2

1
I. INTRODUCCION

1.1 PROBLEMA

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.3 JUSTIFICACION

1.4 ALCANCES O DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

1.5 LIMITACIONES

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

II. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES TEORICOS

2.2 BASES TEORICAS

III. METODOLOGIA

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

VII. ANEXOS

2
GENERACIÓN DE CAUDALES DE LA CUENCA DEL RIO IZMAYACU CON
FINES DE PLANEACION Y GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS.

1. INTRODUCCION

En los últimos años los modelos matemáticos han tenido un impresionante


desarrollo en todas las áreas del conocimiento humano, científico y de los recursos
naturales en general. (SENAMHI,2013). Dichos modelos matemáticos han sido y
siguen siendo muy importantes para la generación de datos de escorrentía en
cuencas con déficit de estaciones hidrométricas, aunque existe un margen de error,
pero los datos obtenidos son muy cercanos a los reales, por lo que se pueden
utilizar para mejorar el planeamiento y gestión de los recursos humanos. Dentro
del planeamiento y gestión integral de los recursos humanos se puede englobar la
construcción de obras hidráulicas (canales, reservorios, puentes, etc.) que sirvan
para satisfacer las necesidades del ser humano, pues para dichas construcciones
se requiere datos hidrométricos los cuales se generarán en esta investigación.

El objeto de este trabajo es generar datos de escorrentía, para lo cual será necesario
obtener datos cartográficos y datos climáticos, los datos de escorrentía serán
generados a partir de modelos matemáticos el cual se especificarán en el cuerpo
de la investigación. Se tiene la certeza que los resultados obtenidos sean utilizados
para diferentes fines como la prevención de desastres naturales.

2. PROBLEMA

La falta de información hidrométrica no sólo dificulta el diseño y operación de


proyectos hidráulicos, sino también el planeamiento y gestión integral de los
recursos hídricos de la cuenca del Rio Izmayacu (Cajabamba)

3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es necesaria ya que nos permitirá solucionar un problema muy


común en muchas cuencas, que es la falta de estaciones hidrométricas por ende la
falta de datos de escorrentía, pues dichos datos nos permitirán el desarrollo de
muchas obras hidráulicas (canales, presas, puentes, etc) que mejoraran la
condición del ser humano, saliendo beneficiados todos los pobladores que habitan
la cuenca del rio Izmayacu.
3
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
a. OBJETIVO PRINCIPAL
- Generar datos de escorrentía en la cuenca del rio Izmayacu a partir de datos
climáticos.
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Recopilar y procesar la información cartográfica.
- Recopilar y procesar la información climática.
- Elección y calibración del modelo
- Modelamiento hidrológico.

5. REVISION DE LITERATURA

5.1. Cuenca hidrográfica.

- Cuenca hidrográfica.
- Delimitación de la cuenca
La delimitación de cuenca basada en el principio de la red de flujo, considerando que la
línea divisoria de aguas es teóricamente una línea neutral de flujo, cuyo campo cumple la
ecuación (1) de Laplace en 2D, (Sotelo Ávila, G., 1977; Vergara, M., 1993).
𝜕 2𝜓 𝜕 2𝜓
+ = 0 … … … … … (1)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2
𝜕 2∅ 𝜕 2∅
+ = 0 … … … … … (2)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2

𝑃
∅ = 𝐸𝑃 = 𝑍 + 𝛾 ……………(3)

Donde:

𝜓 = Potencia hidráulica
∅ = Lineas de energia
x,y = Coordenadas cartesianas
- Precipitacion.

La precipitación es el término general para toda el agua que proviene de las nubes y cae a la
tierra en cualquiera de sus estados físicos. Existen varias formas de precipitación dependiendo
de las condiciones meteorológicas existentes, en latitudes medias se pueden distinguir las
llovizna, lluvia, granizo, nieve, rocío y escarcha (Linsley et al. 1990).

4
El tipo y la cantidad de precipitación dependen enormemente del tipo y cantidad de
enfriamiento y de la humedad existente en el aire, pudiendo encontrar precipitaciones de tipo
ciclónica, convectiva, orográfica, por choques de masas de aire y por radiación. Sin embargo,
independientemente de la forma y tipo de precipitación, una vez que el agua de lluvia llega al
suelo, la altura de precipitación, ocurrida en un tiempo, se distribuye, dependiendo de la forma
de distribución de las condiciones imperantes en el momento y en el sitio en que ocurre la
precipitación. (Fernández, C. 2007).

Una parte es interceptada por las plantas, otra se deposita en almacenamientos superficiales,
una más se infiltra incrementando las corrientes subterráneas, saturando primero el suelo y la
restante escurre superficialmente hacia los cauces naturales de drenaje, formando así las
corrientes. (Fernández, C. 2007).

5.2. Análisis estadístico de los datos.

a. Consistencia en la media
- El cálculo de la media y la desviación estándar para un periodo, se calcula
según: (Villon Béjar, M., 2002, 265)
1
1 1
𝑥1 =
̅̅̅ ∑𝑛1 𝑥 ; 𝑠1 (𝑥) =
𝑛1
[𝑛 −1 ∑𝑖=1(𝑥𝑖 2 2
𝑥1 ] ……… (4)
− ̅̅̅)
𝑛1 𝑖=1 𝑖 1
1
1 1 2 2
𝑥2 =
̅̅̅ ∑𝑛2 𝑥 ; 𝑠2 (𝑥) =
𝑛2
[𝑛 −1 ∑𝑗=1(𝑥𝑗 𝑥2 ] ……… (5)
− ̅̅̅)
𝑛2 𝑖=1 𝑖 2

Donde:

𝑥𝑖 =Valores de la serie del período 1

𝑥𝑗 =Valores de la serie del período 2

𝑥1 ̅̅̅
̅̅̅, 𝑥2 = media de los períodos 1 y 2 respectivamente

𝑠1 (𝑥), 𝑠2 (𝑥)= desviación estándar de los periodos 1 y 2 respectivamente

𝑛= tamaño de la muestra

𝑛 = 𝑛1 + 𝑛2

- Cálculo del 𝒕𝒄 según: (Villon Béjar, M., 2002, 265)


(𝑥 ̅̅̅2̅)−(𝜇1 −𝜇2 )
̅̅̅1̅−𝑥
𝑡𝑐 = ……… (6)
𝑆𝑑̅

Donde:

𝜇1 − 𝜇2 = 0 (por hipótesis, la hipótesis es que las medias son iguales


5
Además:
1
1 1 2
𝑆𝑑̅ = 𝑆𝑝 [𝑛 + 𝑛 ] ……… (7)
1 2

1
(𝑛1 −1)𝑆12 +(𝑛2 −1)𝑆22 2
𝑆𝑝 = [ ] ……… (8)
𝑛1 +𝑛2 −2

Siendo:

𝑆𝑑̅ = desviación de las diferencias de promedios

𝑆𝑝 = desviación estándar ponderada

b. Consistencia de la desviación estándar


- Cálculo de las varianzas de ambos periodos. (Villon Béjar, M., 2002,
265)
1 𝑛1
𝑆12 (𝑥) = (𝑛 ) ∑𝑖=1 ̅̅̅1 )2 ……… (9)
(𝑥1 − 𝑋
1 −1

1
𝑆22 (𝑥) = (𝑛 ) ∑𝑛𝑗=1
2 ̅̅̅2 )2……… (10)
(𝑥1 − 𝑋
2 −1

Donde:
𝑋̅= Media muestral.
𝑆= Desviación estándar muestral.
𝑥1 = Datos de la serie analizada.

- Calculo del F calculado (Fc) según. (Villon Béjar, M., 2002, 266)

𝑆 2 (𝑥)
𝐹𝐶 = 𝑆12 (𝑥) --- si 𝑆12 (𝑥) > 𝑆22 (𝑥)……… (11)
2

𝑆 2 (𝑥)
𝐹𝐶 = 𝑆22 (𝑥) --- si 𝑆22 (𝑥) > 𝑆12 (𝑥)……… (12)
1

- Calculo del F tabular (Ft)


Se obtiene de las tablas F para una probabilidad del 95%; es decir, para un
nivel de significación del 5% y grados de libertad. (Villon Béjar, M., 2002,
266)

GLN=𝑛1 − 1 si 𝑆12 (𝑥) > 𝑆22 (𝑥)……… (113)


6
GLD=𝑛2 − 1

GLN=𝑛2 − 1
GLD=𝑛1 − 1 si 𝑆22 (𝑥) > 𝑆12 (𝑥)……… (14)
Donde:
GLN= Grados de libertad del numerador
GLD= Grados de libertad del denominador
- Corrección de los datos. La corrección se realiza si el análisis de
consistencia de media y/o consistencia en la tendencia tiene como resultado
significativo. (Villon Béjar, M., 2002, 267)
̅̅̅1̅
𝑥𝑡 −𝑥
𝑋𝑡, = 𝑆 (𝑥) + ̅̅̅………
𝑥2 (15)
𝑆1 (𝑥) 2

̅̅̅2̅
𝑥𝑡 −𝑥
𝑋𝑡, = 𝑆2 (𝑥) 1
𝑆 (𝑥) +𝑥
̅̅̅………
1 (16)

Donde:
𝑋𝑡, = valor corregido de saltos.
𝑥𝑡 = valor a ser corregido.
c. Análisis de tendencias

Tendencia a la media (Villon Béjar, M., 2002, 267)

𝑇𝑚𝑝,𝑡 = 𝐴𝑚 + 𝐵𝑚 𝑡 + 𝐶𝑚 𝑡 2 + 𝐷𝑚 𝑡 2 + ⋯.……… (17)

Y en forma particular por la ecuación de regresión lineal simple: (Villon Béjar,


M., 2002, 267)

𝑇𝑚𝑝,𝑡 = 𝐴𝑚 + 𝐵𝑚 𝑡……… (18)

Donde:

𝑇𝑚𝑝,𝑡 = Proceso no estacionario, esto es, la información hidrometeorológica


corregida por saltos.

t = Tiempo.

p = 1, 2, 3…, n= Número de años del registro.

𝜏= 1, 2, 3, …, w= Período básico e igual a 365, 52 o 12, según que la serie


sea diario, semanal o anual, respectivamente.

7
𝐴𝑚 , 𝐵𝑚 , 𝐶𝑚 …= coeficientes de los polinomios de regresión, que deben ser
estimados con los datos.

- Cálculo de los parámetros de la ecuación de simple regresión lineal.


(Villon Béjar, M., 2002, 268)

𝐴𝑚 = 𝑇̅ − 𝑡̅𝐵𝑚 ……… (19)


𝑆𝑡𝑚
𝐵𝑚 = 𝑅 ……… (20)
𝑆𝑡

̅̅̅̅̅̅
𝑡𝑇𝑚 −𝑡.̅ ̅̅̅̅
𝑇𝑚
𝐵𝑚 = ……… (21)
𝑆𝑡 .𝑆𝑡𝑚

Donde:

1 1
𝐵𝑚 = 𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑇𝑚𝑖 = 𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑋´(𝑡)𝑖 ……… (22)

1
𝑡̅ = 𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑡𝑖 ……… (23)

1
̅̅̅̅̅̅
𝑡. 𝑇𝑚 = 𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑡𝑖 . 𝑇𝑚𝑖 ……… (24)

∑𝑛 ̅̅̅̅ 2 1
𝑖=1(𝑇𝑚𝑖 −𝑇𝑚 )
𝑆𝑡𝑚 = ( )2 ……… (25)
𝑛−1
∑𝑛 ̅ 2 1
𝑖=1(𝑡𝑖 −𝑡 )
𝑆𝑡 = ( )2 ……… (26)
𝑛−1

Además:

̅̅̅̅
𝑇 𝑚 =promedio de las tendencias Tm, o promedio de los datos corregidos de

saltos X´(t).

𝑡̅= promedio del tiempo t.

𝑆𝑡𝑚 = desviación estándar de la tendencia de la media Tm

𝑆𝑡 = desviación estándar del tiempo.

- Evaluación de la tendencia Tm

Cálculo del estadístico t según: (Villon Béjar, M., 2002, 268)

𝑅√𝑛−2
𝑡𝑐 = ……… (27)
√1−𝑅 2

Donde:

8
𝑡𝑐 = valor del estadístico t calculado.
𝑛= numero de datos
𝑅= coeficiente de correlación
- Calculo de t tabular
El valor critico de t, se obtiene de la tabla t de student, con 95% de
probabilidad o con un nivel de significación del 5% es decir:

α/2=0.025
G.L.= n-2
- Corrección de la información:
La tendencia en la media se elimina haciendo uso de la ecuación: (Villon
Béjar, M., 2002, 269)
𝑌𝑡 = 𝑋´(𝑡) − 𝑇𝑚 ……… (28)

𝑌𝑡 = 𝑋´(𝑡) − (𝐴𝑚 + 𝐵𝑚 𝑡) ……… (29)

Donde:

𝑋´(𝑡) = serie corregida de saltos

𝑇𝑚 = tendencia en la media.

𝑇𝑚 = serie sin tendencia en la media.

Para que el proceso Xt preserve la media constante, se devuelve el


̅̅̅̅
promedio de las 𝑋´(𝑡) ó 𝑇 𝑚 , luego las ecuaciones anteriores quedarían asi:

𝑌𝑡 = 𝑋´(𝑡) − (𝐴𝑚 + 𝐵𝑚 𝑡) + 𝑇𝑚 ……… (30)

- Tendencia en la desviación estándar. (Villon Béjar, M., 2002, 269)

𝑇𝑠 = 𝐴𝑠 + 𝐵𝑠 ∗ 𝑡 … … … (31)
Donde:
𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑎𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠 = 1,2,3, … , 𝑛
𝑇𝑠 = 𝑇𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟.
𝐴𝑠 , 𝐵𝑠 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛.
0.5
12
1 2
𝑆𝑝 = [ ∑(𝑌𝑝 − 𝑌̅𝑝 ) ] … … … (32)
11
𝑝=1

9
Donde:
𝑆𝑝 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 p 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑝
𝑌𝑝 = 𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 sin 𝑇𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎
𝑌̅𝑝 = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑝

𝑋𝑡´ − 𝑇𝑚
𝑍𝑡 = … … … (33)
𝑇𝑠
Donde:

𝑍𝑡 = 𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑠𝑖𝑛 𝑇𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑛𝑖 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟.

5.3.Evapotranspiración Potencial. (Juan J. Ordoñez, 2011)

900
0.408 ∗ ∆ ∗ (𝑅𝑛 − 𝐺) + 𝛾 ∗ 𝑇 + 273 ∗ 𝑢2 ∗ (𝑒𝑠 − 𝑒𝑎 )
𝑚
𝐸𝑇𝑃 = … … … (34)
∆ + 𝛾 − (1 + 0.34 ∗ 𝑢2 )
Donde:
ETP = Evapotranspiración Potencial (mm/dia)
Rn = Radiación Neta en la superficie del cultivo (MJ/m^2/dia)
Ra = Radiación Extraterrestre (mm/dia)
G = Flujo del Calor de Suelo (MJ/m^2/dia)
T = Temperatura media del aire a 2m de altura (ºC)
u2 = Velocidad del Viento a 2m de altura (m/seg)
es = Presión de vapor de Saturación (kPa)
ea = Presión real de vapor (kPa)
es – ea = Déficit de Presión de Vapor (kPa)
∆ = Pendiente de la Curva de presion de vapor (kPa/ºC)
γ = Constante Psicométrica (kPa/ºC).

5.4.Evapotranspiracion Real. (Juan J. Ordoñez, 2011)


𝐸𝑇𝑅 = 𝐸𝑇𝑃 ∗ 𝐾𝑐 … … … (35)

Donde:

ETR=Evapotranspiración Real (mm/día)


ETP=Evapotranspiración Potencial (mm/día)

10
Kc=Coeficiente de uso Consuntivo.
5.5.Escorrentía.
Se entiende por escorrentía a la lámina de agua que circula libremente sobre la
superficie terrestre. (Villón, 2004)

𝑄 = (𝑃𝑃𝑚 − 𝐸𝑇𝑅) ∗ 𝐴 … … … (36)


Donde:

ETR=Evapotranspiración Real (mm/año)


PPm=Precipitación media en la cuenca

5. METODOLOGIA
6.1.Recopilación y procesamiento de la información cartográfica.
Como primer paso para el desarrollo del trabajo fue la recopilación y procesamiento
de la información cartográfica de la zona de estudio, la cual será proporcionado por
el IGN, delimitar la cuenca de estudio y parámetros geomorfológicos más
importantes.

6.2.Recopilación y procesamiento de información climática.


Dicho dato será obtenido gratuitamente de la página de SENAMHI, para un mejor
desarrollo del trabajo no solo se recopilará información climática de las estaciones
que se encuentren dentro de la cuenca sino también de estaciones que se encuentren
en cuencas vecinas.
6.3.Selección del modelo hidrológico.
Este fue el paso más importante ya que del modelo hidrológico elegido depende la
exactitud de nuestra escorrentía generada.
6.4.Modelamiento hidrológico.
Una vez elegido el modelo hidrológico se procedió a determinar cada una de las
variables del modelo, por consiguiente, a modelar nuestros datos climáticos, para
finalmente dar como resultado datos de escorrentía.
7. CRONOGRAMA.
Actividades
1. Revisión literaria
2. Recopilación de información cartográfica y climática.

11
3. Procesamiento de la información y modelamiento.
4. Análisis de resultados.
5. Elaboración de informe final.
2018
ACTIVIDADES
E F M A M J J A S O N D
01
02
03
04
05

8. PRESUPUESTO

P.U. TOTAL
N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD
(S/.) (S/.)

Carta nacional a escala 1/100 000; base de datos


1 estimado - 12000
geoespaciales -SIG
2 Transporte estimado - 7000

3 Procesamiento de informacion cartografica estimado - 15000

4 Digitalizacion y preparacion del informe estimado - 20000

5 Impresiónes estimado - 800

6 Empastado estimado - 500

Total 55300

9. COLABORADOES
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Municipalidad
Distrital de Cajabamba.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aparicio Mijares, F. J., & Mijares, F. A. (1989). Fundamentos de Hidrología de


Superficie.
Clarke, R. (1973). A review of Some Mathematical models Used in Hydrology. Journal
of Hydrology.
Del Carmen, R. (2001). Modelación de la Evapotranspiración con Métodos de Balance
de Agua.
Montoya, S. (17 de julio de 2016). Gidahatri. Obtenido de 8 Claves para hacer tu Tesis
en Modelamiento Hidrológico Distribuido: http://gidahatari.com/ih-es/x-claves-para-
hacer-tu-tesis-en-modelamiento-hidrologico-distribuido

12
Nash, J., & Sutcliffe, J. V. (1970). River Flow Forecasting Through Conceptual Models
Part I - A Discussion of Principles. Journal of Hydrology.
Perez, G. (s.f.). Ciclo Hidrológico.com. Obtenido de Ciclo hidrológico (o del agua):
https://www.ciclohidrologico.com/
Ponce, V. (2014). ENGINEERING HYDROLOGY, PRINCIPLES AND PRACTICES (2°
ed.). Online. Obtenido de https://ponce.sdsu.edu/enghydro/index.html
Refsgaard, J. C., & Knudsen, J. (1996). Operational Validation and Intercomparison of
Different Types of Hydrological Models. Water Resources Research.
Reyes, O. C. (2014). Utilización de Modelos Hidrológicos para la Determinación de
Cuencas en Ecosistemas de Páramo. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo.
Villón, M. (2004). Hidrología. Costa Rica: Instituto Tecnologico de Costa Rica.

13

Potrebbero piacerti anche