Sei sulla pagina 1di 7

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

Carrera de Derecho

Nombre

Julio Alberto Santos González

Matrícula:

14-2957

Asignatura:

Derecho Civil V

Facilitador:

Alberto Jiménez Monegro

Nagua, R.D. Sábado 09 de febrero del 2019


INTRODUCCION

En el siguiente trabajo hablaremos sobre la unidad 5, trataremos sobre la falta y el


perjuicio, así como la clasificación de estos, dos elementos primordiales al
momento de hablar sobre la responsabilidad civil.

A mismo, haremos un análisis sobre las causas que eximen de responsabilidad


civil, como también aquellas que no eximen. Todo esto a fin de tener los
conocimientos necesarios al momento de insertarnos en el mundo laboral.
Luego de consultar el libro básico de la asignatura y
demás bibliografía complementaria, realice la siguiente
actividad:

1. Elabora un mapa conceptual acerca de los tipos de faltas y


perjuicios en materia civil.

CLASIFICACION DE LAS FALTAS


A falta es la imprudencia cometida, el error de conducta o el incumplimiento de una
obligación preexistente.

FALTA NO INTENCIONAL
FALTA INTENCIONAL
Es aquella falta cometida por accidente
Es aquella que comete una persona
o de manera tal que no hubo intención
cuando, con intención comete un daño a
otra. de causar un daño, que sin embargo fue
causado.

CLASIFICACION DE LOS PERJUICIOS


El perjuicio no es más que el daño ocasionado en virtud a la falta cometida.

PERJUICIO MATERIAL
PERJUICIO MORAL
Son aquellos daños que sufre una
Es aquel daño extra patrimonial, el daño
persona en virtud a una cosa que le
ocasionado al sentimiento íntimo de la
persona, a su honor o reputación. pertenece o posee, así como algún tipo
de daño físicamente a su cuerpo.
2. Redacta un resumen de no más de dos páginas acerca de
los siguientes tópicos:

 Las Causas Ajenas Liberatorias;


 Caso Fortuito o Fuerza Mayor;
 El Hecho de un Tercero;
 Pluralidad de Causas;
 Concurrencia de Causas.

Causas De Exoneración De Responsabilidad Civil: Esto consiste en la


existencia de una causa extraña la cual justifica el comportamiento erróneo o la
falta que comete una persona; llegando así a liberarse de la responsabilidad en
materia civil. Estas exoneraciones pueden darse en 3 casos:

1- El hecho de la víctima: Esta ocurre cuando la falta es provocada por la misma


víctima; esto lo ilustraremos con un ejemplo de la Dra. Gloria María Hernández,
en su libro “Derecho de la responsabilidad”. Ej.: un caso, en que una persona
subió, sin ser vista por el chófer, a la parte trasera de un tráiler, de donde se cayó
con uno de los movimientos del vehículo, siendo herido mortalmente. El chófer
guiaba sin luz delantera no trasera, pero la Corte a qua apreció, que esas
violaciones de la ley no fueron la causa del accidente, sino que fue falta exclusiva
de la víctima; ya que ella misma debía prever y evitar el accidente. Este caso se
encuentra en el Boletín Judicial del 23 de octubre de 1948, pág. 1728. Para ser
efectiva esta exoneración es necesario tener un lazo de causa a efecto con el
daño, que el demandado no sea imputable y que el hecho de la víctima sea
imprevisible e irresistible.

2- Fuerza mayor y caso fortuito: muchos autores establecen la diferencia entre


fuerza mayor y caso fortuito; alegando la naturalidad o no de los hechos,
previsibilidad o imprevisibilidad, pero lo que sí es cierto es que nuestra legislación
no establece ninguna diferencia entre estos. Para que esta causa pueda eximir
de la responsabilidad deben de darse elementos como: Causa extraña, no
imputabilidad y exterioridad; irresistibilidad, imposibilidad absoluta de ejecución;
imposibilidad y dificultad y por último imprevisibilidad.

3- El hecho de un tercero: En esta el daño que debe repararse corresponde a


una persona que no es la demanda. Para que esta figura pueda ser efectiva se
necesitan 3 condiciones: causalidad, es decir que el tercero no haya sido la
causa del daño; la imputabilidad, esta condición según la Dr. Gloria M.
Hernández, esta condición que es siempre exigida para que el demandado sea
exonerado, cuando es la falta del demandado la que ha provocado el hecho del
tercero de donde resulta el daño dicha falta es la causa verdadera del perjuicio.
Y por último se debe tomar en cuenta la persona de quien debe emanar el hecho,
que es toda persona distinta al demandado.
Pluralidad de causas: Existen acontecimientos que atenúan el vínculo de
causalidad. Estos acontecimientos, que no constituyen causas eximentes de
responsabilidad como o constituyen la falta exclusiva de la víctima, el caso
fortuito o fuerza mayor y el hecho de un tercero, son: la concurrencia de causas
y el daño indirecto.
Concurrencia de causas: cuando se observa detenidamente las circunstancias
en que se ha producido un daño, se advierte que ese daño es la resultante de
varios acontecimientos, de varios hechos y que su acontecimiento que al
conjugarse producen el daño se encuentra el hecho imputado al demandado,
pero tratándose de un asunto de concurrencia de hechos la acción del
demandado no ha sido exclusivamente la causa del daño.
El problema tenemos que plantearlo cuando el daño tiene sus causas jurídicas
en la acción conjugada de: La víctima y el demandado; de la causa mayor o caso
fortuito y del demandado; y de un tercero y el demandado. En otras palabras, el
daño ha ocurrido debido la vez a una concurrencia de causa entre la víctima y
del demandado; o entre un tercero y el demandado.
La acción conjugada de la víctima y el demandado: Con frecuencia la ocurrencia
del daño es la consecuencia inmediata y directa, directa necesaria de hecho de
la víctima y del hecho del demandado. Participando ambos en la producción del
daño. El problema que planteado consiste en determinar el daño del cual la
victima acreedora. Es preciso haber hacer una distinción en cuanto a las
consecuencias que se derivan para el demandado y las que se derivan para la
víctima.
1ro consecuencias en cuanto al demandado: cuando la falta de la víctima
concurre con la falta del demandado en la realización del daño, el demandado
no puede ser exonerado totalmente de responsabilidad, a no sé qué se trate de
una falta intencional de la víctima, implicativa de que esta ha requerido el daño,
o cuando la falta del demandado pueda quedar absorbida por la falta de la
víctima, o cuando la falta de la víctima reúna los requisitos de las cusas ajenas
liberatorias.
2do Consecuencias en cuanto a la víctima: es preciso plantear el asunto de la
concurrencia de causas en cuanto a las consecuencias que se derivan para la
víctima en cuatro hipótesis diferentes: Primera hipótesis: El hecho de la víctima
es constitutivo de una de las causas ajenas liberatorias de responsabilidad en
ese caso la víctima no tendría derecho a reparación por el daño sufrido por ella.
Segunda hipótesis: el hecho de la víctima aun constituyendo una falta, no
constituye una causa del daño.
Tercera hipótesis: el hecho de la víctima no es constitutivo de una falta: no hay
duda de que para la jurisprudencia dominicana cuando el hecho imputable a la
víctima no es constitutivos de una falta ella tiene derecho a una reparación
integra de parte del demandado.
Cuarta hipótesis: El hecho de la victimas es constitutivo de una falta causal. En
esta hipótesis consiste en determinar cómo se refleja en la victima la reparación
del daño por ella sufrido cuando el hecho por ella cometido constituye una falta
que ha concurrido con la falta del demandado.

CONCLUSIÓN

En el desarrollo de este trabajo hay una gran cantidad de definiciones que nos
dan una idea clara de los elementos constitutivo para la formulación de demanda
por daños y perjuicios, como son: la falta, que puede ser intencional o no
intencional, y el daño que causa esta falta.

Vimos también, elementos que liberan de responsabilidad civil, el hecho de un


tercero, el hecho de la víctima y el caso fortuito; aspectos que no son
directamente influidos por la persona que se quiere culpar de responsable aun
sea dueño o guardián de la cosa.
BIBLIOGRAFÍA

 DR. JORGE A. SUBERO ISA, TRATADO DE


RESPONSABILIDAD CIVIL DOMINICANA, SEXTA EDICION.

 CODIGO CIVIL DE LA REPUBLICA DOMINICANA.

 CODIGO PROCESAL CIVIL DE LA REPUBLICA


DOMINICANA.

 GOOGLE ACADÉMICO.

Potrebbero piacerti anche