Sei sulla pagina 1di 58

UNIVERSIDADUNIVERSIDAD

NACIONAL DEL SANTA


NACIONAL
DEL SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS

E.A.P DE ENFERMERIA

CURSO:
 ENFERMERIA EN SALUD DE NIÑO I
PROFESORA:
 Dra. CARMEN SERRANO
TEMA:
 ESTIMULACION TEMPRANA
RESPONSABLES DEL TEMA:
 BELTRAN LOLI RAQUEL
 BERMUDEZ AZAÑA DEYSI
 CAJA FLORES LILIBETH
 CALDAS CULQUI EVELYN

CICLO:
 VI
AÑO:

2014

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

PRESENTACIÓN

El presente trabajo describe los aspectos teóricos relevantes acerca del desarrollo del
sistema nervioso central durante el primer año de vida. Este tema es fundamental para
comprender los principios de la estimulación sensorial psicomotriz.

Es importante hacer hincapié en que este trabajo de ninguna manera pretende establecer
nuevas normas y/o conocimientos nuevos de la estimulación temprana, sino busca
integrar propuestas y organizar información del tema para que los estudiantes de
enfermería de la asignatura ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑOS I se interesen y
puedan maximizar el desarrollo del niño en el primer desde el primer año de vida.

Finalmente, se presentan en forma detallada los objetivos específicos de las técnicas de


estimulación temprana sensorial y psicomotriz, y se definen las conductas terminales y las
actividades específicas para lograrlas, todo esto apoyado por ilustraciones. Se hace
especial énfasis en que las técnicas de estimulación están desglosadas por trimestres,
para diferenciar el crecimiento y desarrollo del niño

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

INTRODUCCIÓN

La necesidad de proporcionar una estimulación propicia, en el momento oportuno, condujo sin


remedio a impartir este tipo de estimulación desde los momentos más tempranos de la vida del
niño a estimular, aprovechando la etapa de crecimiento y aprendizajes más acelerados del sistema
nervioso del estimulado, surgiendo así el concepto de estimulación temprana del desarrollo.

Esto se impartía a niños y a niñas con problemas, en un principio, con el fin de prevenir un
problema o para buscar la rehabilitación del niño o la niña afectada. Es decir, como una forma de
estimulación a los niños y las niñas discapacitados, disminuidos, deficientes o minusválidos.

La idea es de organizar entonces un sistema de estimulación educativa para la activación del


desarrollo desde el mismo nacimiento en los diferentes ámbitos del mismo, como son el ámbito
perceptivo, ámbito cognitivo, ámbito psicomotor, ámbito lingüístico, ámbito social y ámbito
afectivo.

No obstante, en sus primeros momentos se valoró como algo a realizar con aquellos niños y niñas
que, por diversas situaciones, no tenían posibilidades de recibir una estimulación adecuada en el
medio que les rodeaba, y que estaban en situación de desventaja respecto a aquellos otros que,
por tener un medio familiar apropiado o condiciones de vida y educación satisfactorias, tenían
garantizadas, hasta cierto límite, las posibilidades de una estimulación en los momentos iniciales
de la vida, adecuado programas de estimulación, no solo a este tipo de población, sino para todos
los niños y niñas, estuvieran o no en desventaja. Pero la estimulación ha de ser oportuna, que
corresponda y necesite el estimulado en cada una de sus etapas de desarrollo y crecimiento.

Uno de los ámbitos más importantes para el desarrollo, la estimulación sensorio-perceptual y


motriz se convierten en las áreas fundamentales a ejercitar en estos modelos de intervención
temprana.

Se habla de estimulación precoz, de estimulación temprana, de estimulación adecuada, de


estimulación oportuna, pero lo importante es como se imparta dicha estimulación y no el nombre
que recibe dicha acción.

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Actualmente, la Estimulación Temprana se ha revelado como una de las mejores armas en la lucha
por mejorar el desarrollo de los niños y las niñas. Con la Estimulación Temprana no sólo se
favorece el progreso y se solucionan problemas concretos, sino también se fortalece la afectividad
del/la niño/a y sus relaciones con otras personas. Por estas razones, es evidente el importante
papel que tienen los padres y las madres como apoyo afectivo de sus hijos (as) y como
colaboradores(as) activos(as) en su evolución. Esta colaboración se hace aún más necesaria en el
caso de los niños y niñas con problemas, exigiendo, eso sí, un entendimiento eficaz entre familia y
terapeutas.

OBJETIVOS:

Los alumnos del Vi ciclo de Enfermería del curso Enfermería en Salud del Niño I:

- Obtendrán información sobre estimulación temprana

- Definirán con sus propias palabras que es estimulación temprana

- Identificaran las áreas y los tipos de la estimulación temprana.

- Describir la influencia de los masajes ,música y el abrazo en el desarrollo del niño


como parte de la estimulación temprana
- Determinaran la importancia de la estimulación temprana para la salud y desarrollo del
niño.

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESTIMULACIÓN TEMPARANA

I. ANTECEDENTES

Los avances en el cuidado integral del recién nacido exigen incorporar nuevos conceptos
de desarrollo, crecimiento y conducta para su atención, de modo que se garanticen
resultados de calidad generados por la atención humana y profesional acorde con los
retos actuales. Una parte importante de los nuevos conceptos que deben incluirse en la
atención de los neonatos se refiere a la estimulacióntemprana, enmarcada por el principio
de que el ser humano es producto, síntesis de las relaciones con su medio, y el neonato es
la configuración de estructuras internas incipientes que le permitirán día a día asimilar el
mundo exterior y su relación con este.

La infancia comprende el espacio de vida tal vez más rico en experiencias del ser humano,
donde la intervención oportuna, precisa y adecuada de los estímulos ambientales son
trascendentales en su desarrollo. Así, hablar de estimulación temprana es una labor muy
amplia, en donde la enfermería tiene un espacio de trabajo llano y con opción a una
práctica libre e independiente.

La terminología Estimulación Precoz se ha utilizado con forma sistemática a partir de 1961,


en Inglaterra se inició los primeros programas de estimulación precoz. Posteriormente se
intensifica este servicio en Estados Unidos contribuyendo a la estructuración teórica de
esta nueva disciplina. En Sudamérica las actividades se iniciaron en Uruguay en 1963, con
trabajos exclusivamente con niños que presentaban retardo mental y a partir de 1967 se
comienza a utilizar la estimulación precoz con niños de alto riesgo. En Venezuela se
iniciaron actividades en 1971 y el primer servicio de estimulación precoz se encuentra
funcionando en el Instituto Venezolano para el Desarrollo Integral del Niño (INVEDIN).

En general, en América Latina las estrategias encaminadas a la atención de la niñez se


orientaron en primer lugar a políticas de alimentación, nutrición y salud, desde la primera
mitad del presente siglo, subsistiendo aún serias limitaciones para resolver el problema

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
nutricional tal como las altas tasas de crecimiento demográfico, la creciente urbanización,
las altas proporciones de subempleo y desempleo, entre otras.

En las últimas décadas se han tomado conciencia de la importancia de la educación en


nivel preescolar es por eso que los programas de atención al niño preescolar surgen en
América Latina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, como respuesta al proceso
general de transformación de economías agrarias a economías industriales que produce
entre otros efectos, una creciente incorporación de la mujer al trabajo remunerado, fuera
del hogar. Esta situación impulsa a agencias privadas y al sector de la salud a crear
"guarderías" o "Sala cunas" para cuidar, mantener y vigilar a los niños mientras sus madres
trabajan. Esta atención se preocupa por los aspectos físicos del desarrollo del niño.

En las décadas del 50 y 60, con influencias europeas se comienzan a crear "jardines
infantiles", dándose a la atención del niño, un carácter más educativo.

Posteriormente, los programas de educación preescolar comienzan a incorporar en sus


objetivos, la atención a necesidades nutricionales y de salud, intentando integrar las
acciones asistenciales y las formativas (atención integral), durante esta época, por
iniciativa del sector de la salud y de grupos privados, surgen programas para niños de 0 a 3
años. (Estimulación precoz o temprana que ponen énfasis en la prevención de los efectos
de privaciones físicas mentales, en Centro y Latinoamérica se busca crear estrategias de
atención integral al niño, combinando aspecto de salud, nutrición, desarrollo motor,
afectivo - social incorporando a la familia como agentes de estimulación. Y de ahí que se
comienzan a crear instituciones como el I.C.B.F., el Instituto Panameño de Habilitación
Especial (IPHE) EN Panamá, el Instituto de la Infancia en Cuba, el Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la familia (DIF) en México, cuyo objetivo es atender a la familia y
coordinar diferentes servicios, reconociendo la importancia del ambiente familiar y
comunitario en el desarrollo del niño.

Es importante notar como pocos programas de atención integral para el niño, tienen en
cuenta el contexto económico y socio-cultural de la familia.

Ante la existencia de grandes sectores de la población que necesitan obtener atención


integral, se han desarrollado en diferentes países programas alternos al enfoque
tradicional.

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Al igual que se incluye a los programas de atención al preescolar en tres categorías: la
primera trabaja con el niño aislado de su contexto social; estos programas centran su
atención en las diferentes dimensiones del desarrollo del niño sin involucrar a la familia y a
la comunidad en el desarrollo del programa.

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

En el primer año de vida el cerebro crece con más rapidez que en cualquier otra etapa. El
cerebro del niño pesa 25% del cerebro adulto al nacer, 50% a los seis meses y 70% al año
de edad; este periodo se denomina ETAPA DE CRECIEMIENTO RAPIDO DEL CEREBRO.

Plasticidad cerebral:

El sistema nervioso experimenta cambios estructurales y funcionales, los cuales se


manifiestan en el número de contactos sinápticos que forman circuitos nuevos como
resultado de la experiencia o como resultado de la reparación de algún daño, a través de
factores tróficos u hormonales. A este proceso que es una de las propiedades
fundamentales del sistema nervioso se le conoce como plasticidad neuronal.

Se ha visto que tras los primeros diecisiete días de concepción, el feto empieza a
desarrollar las primeras conexiones sinápticas (conexiones entre las neuronas), que
determinarán la estructura de su cerebro. Asimismo, se ha comprobado que la
estimulación prenatal favorece el incremento de estas conexiones sinápticas.

Cerebro del recién nacido Cerebro de un niño de 6 años

Esquema de tiempo de crecimiento cerebral

El desarrollo acelerado del sistema nervio central depende de tres factores: dotación
genética, de la cual dependen 25 a 70% de las capacidades óptimas del niño; buena
nutrición, en particular la dieta bien balanceada, con 20 a 40gr de proteínas adicionales

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
durante el embarazo, si el funcionamiento renal es adecuado, y factores ambientales,
tales como la adversidad o la estimulación temprana.

Se considera que durante el periodo de crecimiento rápido el niño es más vulnerable a las
restricciones nutricias y condiciones ambientales, en particular a la adversidad (fármacos y
exposición a radiaciones). La desnutrición se relaciona con disminución del número de
células cerebrales, el tamaño de las mismas y las ramificaciones y sinapsis que forma cada
célula. Cada una de estas condiciones contribuye de manera negativa al funcionamiento
mental.

Los estímulos ambientales durante el periodo de crecimiento rápido del cerebro también
producen efectos. Se ha demostrado de manera contundente que los estímulos alteran la
estructura real y el funcionamiento del cerebro de muchos mamíferos. Estudios con
animales apoyan la idea de que existen periodos críticos y sensitivos para el desarrollo del
cerebro. Los periodos críticos son aquellos en que se requiere la presencia de cierto tipo de
estímulo para que se desarrolle determinada estructura o función. Los periodos sensitivos
son aquellos en los cuales el funcionamiento continuo del cerebro es en particular
vulnerable a las condiciones internas y externas del medio. De ha postulado que el periodo
de crecimiento rápido del cerebro humano es una lapso crítico y sensitivo, aunque no se
ha podido confirmar, ya que la información con respecto de las respuestas del cerebro
ante las condiciones ambientales sólo deriva de estudios en animales.

Desarrollo de los sentidos:

Cada uno de los seis sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato y propiocepción vestibular)
es receptivo a la estimulación sensorial desde el nacimiento. Esta capacidad se apoya en
el desarrollo y el crecimiento prenatales.

Se sabe que los sentidos comienzan a funcionar a las 25 semanas de gestación, por lo que
resulta lógico esperar que estos sentidos sean capaces de detectar cambios en el medio
intrauterino después de la semana 17 de gestación. Las madres informan con frecuencia
que el feto patea más cuando escucha música y se tranquiliza cuando la madre comienza a
mecerse. Otros datos indican que los fetos tienen determinado comportamiento al
escuchar música clásica cuando la fuente sonora se acerca al abdomen, ya que las luces

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
brillantes y los sonidos producen cambios específicos del ritmo cardiaco cuando el feto
detecta su presencia.

Es evidente que cuando el niño nace puede percibir los acontecimientos que lo rodean. Se
considera que algunos sentidos están muy desarrollados en el momento del parto, como
el del olfato, y otros están relativamente inmaduros, como la vista y el oído; sin embrago,
incluso los sentidos inmaduros funcionan bien dentro de sus limitaciones.

DESARROLLO INFANTIL

El desarrollo es el proceso dinámico de interacción entre el organismo y el medio que da


como resultado la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso, el desarrollo de
funciones psíquicas y la estructuración de la personalidad.
El desarrollo infantil en los primeros años se caracteriza por la progresiva adquisición de
funciones tan importantes como el control postural, la autonomía de desplazamiento, la
comunicación, el lenguaje verbal, y la interacción social. Esta evolución está
estrechamente ligada al proceso de maduración del sistema nervioso, ya iniciado en la
vida intrauterina y a la organización emocional y mental. Requiere una estructura genética
adecuada y la satisfacción de los requerimientos básicos para el ser humano a nivel
biológico y a nivel psicoafectivo.
El desarrollo infantil es fruto de la interacción entre factores genéticos y factores
ambientales:
 La base genética, específica de cada persona, establece unas capacidades propias
de desarrollo y hasta el momento no nos es posible modificarla.
 Los factores ambientales van a modular o incluso a determinar la posibilidad de
expresión o de latencia de algunas de las características genéticas. Estos factores
son de orden biológico y de orden psicológico y social.
Son factores ambientales de orden biológico el mantenimiento de la homeostasis, estado
de salud, ausencia de factores de agresión al S.N, condiciones necesarias para una
adecuada maduración.
Son factores ambientales de orden psicológico y social la interacción del niño con su
entorno, los vínculos afectivos que establece a partir del afecto y estabilidad en los

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
cuidados que recibe, la percepción de cuanto le rodea (personas, imágenes, sonidos,
movimiento). Estas condiciones, que son necesidades básicas del ser humano, son
determinantes en el desarrollo emocional, funciones comunicativas, conductas
adaptativas y en la actitud ante el aprendizaje.

II. DEFINICIÓN

Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población


infantil de 0 A 2 AÑOS 11 MESES, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar
respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que
presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas
por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.

Se llama sesión Estimulación Temprana a una


secuencia de ejercicios o actividades previamente
elaboradas para estimular todas las áreas de
desarrollo de la niña o niño. La sesión de
estimulación se realiza con un grupo de niñas o
niños de edades similares y con la participación de
sus padres, que son dirigidos por un guía
capacitado en estimulación temprana.

Su duración varía según la edad de la niña o niño y no debe ser mayor de dos horas.

III. OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

El principal objetivo de la Atención Temprana es que los niños reciban, siguiendo un


modelo que considere los aspectos bio-psico-sociales, todo aquello que desde la
vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de
bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar,
escolar y social, así como su autonomía personal.

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
De este amplio marco se desprende el siguiente conjunto de objetivos propios a la
Atención Temprana:
 Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del
desarrollo del niño.
 Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.
 Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de
barreras y adaptación a necesidades específicas.
 Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados
producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
 Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que
vive el niño.
 Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

IV. PRINCIPIOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La estimulación sensorial proviene en forma activa y pasiva del medio. Cuando es de tipo
activo implica que se hacen esfuerzos deliberados para estimular cada sentido; la
estimulación pasiva del niño se produce de manera espontánea y sin intentos conscientes.
Por fortuna los cuidadores ofrecen al niño abundante estimulación activa, lo cual asegura
su desarrollo dentro del rango normal. La mayor parte de la estimulación sensorial
inconsciente se produce al cambiarlo y alimentarlo. Esta presentación instintiva de
estímulos sensoriales se debe favorecer cuando se está de acuerdo con los principios de
estimulación temprana. Los principios son los siguientes:
1. Todos los recién nacidos prefieren estar del lado derecho durante los tres primeros
meses. Su lado derecho es más sensible a las caricias que el izquierdo, conduce los
mensajes al cerebro con mayor rapidez que el izquierdo, y en general ellos giran la
cabeza hacia el lado derecho con mayor facilidad que hacia el izquierdo. Las
experiencias de estimulación producirán más atención en el niño si se inician en el
lado derecho, sin importar que vaya a ser diestro o zurdo.
2. Cuando se desea llamar la atención del recién nacido para que se concentre, es más
conveniente presentar los estímulos durante periodos de inactividad en estado de

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
alerta, cuando está despierto y con los ojos abiertos pero con los brazos y piernas
quietos. Durante esta fase de resistencia es capaz de atender al estímulo y seguirlo
con facilidad e interés crecientes. El estado de alerta inactivo se produce en el niño
una a dos hora después del nacimiento, y cinco a 10 minutos antes y después de ser
alimentado
3. Los recién nacidos permanecen en estado de alerta por periodos más prolongados si
se les coloca en posición erecta y se les abraza. Al estar así fijan 70% más la mirada.
Cuando ven a su alrededor reciben estímulos visuales que les ayudan a aprender a
relacionarse con el medio
4. No conviene estimular al niño hasta el punto de agitación, ya que esto aumenta las
frecuencias cardiacas y respiratorias, y las fases de inspiración prolongada que pueden
inducir aspiraciones. Algunos tipos de estimulación sensorial causan agitación en
ciertos niños, en tanto que a otros les resultan agradables. La estimulación se debe
regular de manera individual respetando el ritmo particular de cada niño,
asegurándose de que está dispuesto a ser estimulado y tomando en cuenta los signos
para iniciar la interacción.
5. El tiempo para que el cerebro se desarrolle y envíe un mensaje a los músculos para
organizar su actividad y expresarla como comportamiento discernible en respuesta a
un evento sensorial se denomina tiempo de latencia hasta la respuesta, lo cual se
debe a la inmadurez neuromuscular. En general en los recién nacidos se produce una
respuesta 15 a 75 segundos después de recibir el estímulo. Por ejemplo, la respuesta
auditiva es que sus ojos se iluminan al escuchar la voz de la madre; la atención visual
surge con lentitud en el transcurso de unos a dos minutos.
6. La sobre estimulación puede ser tanto o más peligrosa que la falta de estimulación;
por ello hay que prestar atención a las necesidades particulares de cada niños y
sobrepasarlas.

Cuando se aplican estos principios como guía para las actividades de la enfermera se logra
aplicar estimulación temprana efectiva a los recién nacidos.

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

V. IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

5.1. PARA LA FAMILIA:


 Porque favorece el desarrollo del cerebro y por lo tanto de la inteligencia en
las niñas y niños
 El desarrollo de la inteligencia comienza desde el primer día de vida, y es
necesario alimentarla con estimulación a diario desde ese mismo momento
 Toda la estimulación que reciba la niña o niño en los primeros 35 meses de
vida le servirá de base para más adelante.

5.2. PARA EL PERSONAL DE SALUD:

 La infancia se considera como el momento del desarrollo más significativo en


la información de las personas; en ella se establecen las bases fisiológicas de
las funciones cerebrales que determinarán sus capacidades de aprendizaje. El
cerebro se triplica en tamaño en los dos primeros años de vida y en este
periodo alcanza el 80% del peso de adulto. El sistema nervioso central del niño
o niña, que es muy inmaduro al nacer, alcanza casi su plena madurez entre los
5 a 7 años
 Las posibilidades de desarrollo de potencialidades a partir de los 7 años son
muy escasas, a los 18 meses son mayores y en el menor de 6 meses son
ilimitadas, por lo tanto, una persona a los 15 años o a los 20 años, aprende
nuevas cosas, nuevas habilidades, pero las aprende utilizando conexiones que
ya fueron establecidas. Y esto es importante, porque aquello que no se ha
constituido en los primeros años de vida ya no se va a constituir, va a ser
muchísimo más difícil de lograr, por no decir imposible.
 El desarrollo del cerebro se asocia comúnmente al desarrollo de la
inteligencia; que se define como la capacidad de resolver problemas, por lo

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
tanto se puede asegurar que la estimulación temprana favorecerá que el niño
o niña sea más inteligente, pues su capacidad de aprendizaje y análisis será
mayor

VI. AREAS QUE SE ASOCIAN A LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

6.1. ÁREA MOTORA


Es importante destacar que el movimiento generador de cualquier dinámica que
experimenta el ser humano, el inicio del desarrollo en el niño se halla dominado
por la motricidad, que ocurre en sentido céfalo- caudal y próximo – distal, este
adquiere el conocimiento y lo enriquece a partir de la movilidad física que realiza,
las actividades en este apartado tiene el propósito de contribuir al establecimiento
del tono muscular adecuado y reacciones equilibradoras que le permitirá al niño
conseguir el control sobre el cuerpo, ubicarse en el espacio y el tiempo y
relacionarse con el medio que lo rodea al moverse libremente (gatear, ponerse de
pie, caminar y correr)
En el control motor grueso los logros fundamentales para descartar algún retraso
por daño cerebral son: la postura sentada sin apoyo (sedestación), que se logra
entre los 6 y 8 meses y la marcha, que se logra a los 12 meses. Para que esto
suceda, no sólo deben ocurrir cambios en el tono muscular y desaparecer los
reflejos arcaicos (Ej. reflejo de prensión plantar), sino que además deben
adquirirse reflejos de madurez (Ej. Reflejo de paracaídas).

 EJEMPLO:
En el área motora gruesa: Vaya estirando las extremidades del bebé,
masajéelo para aumentar la conciencia corporal y estimular el
estiramiento.
En el área motora fina: Juegue con las manos y dedos del bebé para
estimularlo a que abra los puños. Se recomienda para ello texturas,
juguetes de trapo.

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

6.2. ÁREA CORDINACIÓN, COGNITIVO, PERCEPTIVO


Desde que nace la niña o niño, ve, oye y percibe un sin número de estímulos que
le permite estar alerta y listo para ir conociendo el medio que lo rodea; va
construyendo su pensamiento a partir de las experiencias con los objetos y el
entorno, creando mentalmente relaciones y comparaciones entre ellos, así como
estableciendo semejanzas y diferencias de sus características.

El desarrollo de la agudeza de los sentidos y la coordinación entre ellos (viso


manual, viso auditivo), permitirán al niño acceder a una gran gama de
experiencias ricas para el desarrollo cerebral.
Las actividades para estimular esta área van desde mostrarle objetos para que los
mire y los siga con la vista, hasta el copiar formas y dibujar.
Mueve muy lentamente algún objeto brillante (linterna, etc.)de lado a lado,
Permitirá ejercitar la musculatura externa de los ojos (al seguir con la mirada) e
interna (al enfocar la mirada).

 EJEMPLO:
Póngale música clásica, este tipo de música lo tranquiliza, lo relaja y lo
estimula a escuchar, a hacer sonidos, estimulará también su capacidad de
atención y memoria

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

6.3. ÁREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su


entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.

La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá


entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con
sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera
articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto
que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que
escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.

Las primeras manifestaciones son el pre-lenguaje (chupeteos, balbuceos, sonidos


guturales, emisiones vocálicas, risas, gritos), hasta la comprensión del lenguaje
oral y escrito.

La estimulación en este apartado se encamina a conseguir desde las primeras


manifestaciones del pre lenguaje hasta la completa comprensión por parte del
niño del lenguaje

 EJEMPLO:
Converse con él, llámelo por su nombre

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

6.4. ÁREA SOCIAL EMOCIONAL


Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización de la niña o niño, que
le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo
a normas.
Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los
padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos.
Es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir
de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros. Los
valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán a la niña o
niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser
una persona independiente y autónoma.
Para estimular esta área se realizarán actividades que permitan satisfacer su
iniciativa, curiosidad y su necesidad de obtener un mayor grado de autonomía en
lo que se refiere a los hábitos de independencia personal (alimentación, vestido,
aseo, etc.).
 EJEMPLO:

Facilite el contacto piel a piel padres-niño, abrácelo, acarícielo suavemente


para que se sienta seguro y querido

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

VII. TIPOS DE ESTIMULACIÓN


7.1. ESTIMULACIÓN SENSOPERCEPTIVA
La sensopercepción es la habilidad de lo vegetativo y vivencial en el proceso de
desarrollo cognitivo del ser humano, que le permite mantenerse en interacción
constante con el medio a través de la recepción de estímulos por los conductos
aferentes y emitir respuesta a través de los conductos eferentes, como los
sentidos y la capacidad propioceptiva en general

7.1.1. ESTIMULACIÓN VISUAL:


Desde el nacimiento los bebes están aptos para captar y responder a los
estímulos. La vista es tal vez el sentido más completo, ya que informa
objetivamente al niño de las acciones de medio, registrando al mismo
tiempo, posición, distancia, color y forma. Según Gesell, Ilg y Bullis, la
percepción visual pasa por cinco etapas:
- Neonatal: la finalidad principal es la coordinación mano-ojo
- Primera cuarta semana: se desarrolla la orientación postural
- 30 semanas: ya establece la fijación claramente
- acomodación de ojo: a la visión cercana y lejana
- Establecimiento de reflejo retiniano
- hacia los 3 años y medio: desarrollo de la proyección

Finalidad:

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
- Promover el desarrollo de le percepción visual en el niño
- Lograr que la visión sea un instrumento de enriquecimiento de
experiencias sensoriales en todos los campos

¿Cómo se realiza la estimulación visual?

a. Establecer contacto visual con él bebe en cada intervención.


b. Cuando él bebe esté despierto y alerta usar el objeto fijo de
estimulación preferido así: colocar el objeto fijo en punto durante 10
segundos, para posteriormente moverlo durante 10 segundos.
(realizarlos 2 veces al día)

Reacción esperada del niño con la estimulación visual:

a. sostiene la mirada e el objeto como mínimo tres segundos


b. sigue con la vista el objeto por lo menos 15° hacia cada lado y en el
centro

Fundamentos o razón de la estimulación visual:

a. estimula el acercamiento y reconocimiento de la gente a su alrededor


b. Aumenta la concentración, la capacidad para fijar la atención
7.1.2. ESTIMULACIÓN AUDITIVA
Es indispensable estimular esta habilidad perceptual de su oído mediante
actividades previamente graduadas.
Se deben contemplar aspectos como identificación localización,
discriminación, selección e intensidad de los sonidos, ritmo, memoria
auditiva y otros que brinden los elementos necesarios para mejorar la
comprensión del medio.
Para la estimulación auditiva es necesario utilizar diverso objetos físicos:
- voz de la madre y del padre, voces diversas
- caja musical
- conversación clara. no hablarle en media lengua

Objetivos:

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
- Favorecer el desarrollo de la discriminación auditiva.
- Promover la apreciación en el amplio campo de los sonidos como la
música , la naturaleza de la comunidad humana y de la creatividad

¿Cómo se realiza la estimulación auditiva?

a. Durante los estados inactivos o soñolientos del niño, colocar un caset


con la voz de los padres de dos a tres minutos, repetir cuatro veces al
día.
b. Llamar al niño por su nombre cada vez que se entre en contacto con
él.

Reacción esperada del niño con la estimulación auditiva:

a. Voltea la cabeza para localizar el sonido, flexiona el cuerpo y aumenta


el estado de alerta
b. Vuelve a la cabeza hacia el sonidosu cara se ilumina, dilata sus pupilas,
el ritmo de succión disminuye, disminuye también el ritmo cardiaco

Fundamentos o razón de la estimulación visual:

a. Propiciar reconocimiento y acercamiento a los padres, estimular el


hemisferio izquierdo del cerebros
b. Estimular el hemisferio derecho del cerebro. desarrollar el sentido de
la tonalidad en el oído del niño
c. Intensificar el reconocimiento de sí mismo mediante el conocimiento
de su nombre. llamar su nombre en voz alta y en forma lenta
d. El escuchar lenguaje adulto aumenta la comprensión del lenguaje,
mientras que el balbuceo facilita la adquisición del lenguaje

7.1.3. ESTIMULACIÓN GUSTATIVO


El sentido del gusto se localiza en la lengua (papilas gustativas) a ellas
llegan las terminaciones que envían al cerebro las sensaciones gustativas y
dan lugar a cuatro sabores elementales (dulce, salado, agrio y amargo)

Objetivos:

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
- favorecer al máximo el desarrollo de sus facultades gustativas como
medio de conocimiento y la relación con el ambiente

¿Cómo se realiza la estimulación gustativa?

a. Cuando observe movimientos de succión coloque la mano del en su


boca de él.
b. Si el niño no sufre problemas de tonicidad, siempre que este boca-
abajo colóquelo en posición de reflejo tónico de cuello.
c. colocar en labios del niño gotas de leche materna

Reacción esperada del niño con la estimulación gustativa:

a. Aumento en la capacidad de succión autorregulada. aumento en la


producción de saliva
b. Aumento del contacto mano – boca
c. aumento de la producción de saliva. mejora la ganancia de peso con
una mejor alimentación

Fundamentos o razón de la estimulación gustativa:

a. Es una estimulación activa en vez de pasiva. la estimulación activa


tiene mayor efecto en el organismo que la pasiva.La saliva puede
acelerar el crecimiento motriz, impide el desarrollo de enterocolitis
necrotizante
b. El colocar la mano en el campo visual pata que el niño pueda llevarlo a
la boca. refuerzo de los reflejos que ayuda al crecimiento motriz.
c. Para la digestión.

7.1.4. ESTIMULACIÓN OLFATIVA


La sensación olfativa se percibe por el olfato, ubicado en las fosas nasales y
cubierto por una membrana pituitaria. En ellas se encuentra las
terminaciones nerviosas que al respirar llevan sensaciones olfativas al
cerebro.

Objetivos:

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
- favorecer al máximo el desarrollo de sus facultades olfativas como
medio de conocimiento y la relación con el ambiente

¿Cómo se realiza la estimulación olfativa?

a. Pasa un recipiente con leche de pecho por ambas fosas nasales tres
veces al día.
b. Pasa un recipiente con algún contenido de olor dulce por ambas fosas
nasales tres veces al día

Reacción esperada del niño con la estimulación olfativa:


a. Estado alerta y movimientos suaves de flexión de la extremidades
b. Estado de alerta y movimientos de flexión extremidades y cambios de
expresión facial
Fundamentos o razón de la estimulación olfativa:
- Para identificar a la madre por el olor. Para iniciar movimientos
olfativos guiados.
- Para utilizar cada uno de los tres mil receptores de la nariz. Para
asociar olores dulces con la persona que realiza la estimulación

7.1.5. ESTIMULACIÓN TÁCTIL (somestésica)


Se refiere al sentido del tacto de la piel. Se trata de receptores táctiles que
responden de manera diferente al calor, frio, presión y dolor. Algunos
puntos de mayor sensibilidad:
- Punta de la nariz: sensible al frio
- mejillas: que corresponden al calor
- La yema de los dedos: que detecta la presión
- Todo el cuerpo: que reacciona ante el dolor

Además mediante el sentido de la piel es posible percatarse del peso,


tamaño y forma de los objetos. Para describir la sensación del tacto se
puede emplear:

- Consistencia: blando, duro, viscoso, aceitoso, pegajoso, resbaloso


- Textura: liso, rugoso poroso, esponjoso, suave, áspero
- Espesor: grueso y delgado

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Objetivos:

- Brindar las oportunidades que enriquezcan las oportunidades del niño


en el ámbito del tacto

¿Cómo se realiza la estimulación táctil?

a. Masajes de piel a piel lentos es en dirección céfalo-caudal durante 15


minutos dos veces al día
b. masajes con diferentes texturas, algodón cintas satinas, calientes, fríos
durante 10 minutos por lo menos una vez al día.

Reacción esperada del niño con la estimulación táctil:

a. Respira uniformemente. Cesa comportamiento motriz disociador o


estimula un estado de inactividad alerta
b. sensación de bienestar. reduce la actividad muscular, la respiración se
hace uniforme, la actividad cardiaca reduce entre 4 y 8 los latidos del
corazón por minuto

Fundamentos o razón de la estimulación táctil:

a. El contacto piel a piel entre el adulto y el niño le trasmite calor. La


dirección de cabeza a pies estimula la mielinización. Los masjes por
minuto controlan la respiración del adulto, lo que se transmite al bebe,
reduciendo los accesos del apnea y logrando una respiración uniforme.
b. prevenir el desarrollo de hábitos fijos; estimular las terminaciones
nerviosas para un óptimo desarrollo motriz. proporcionar una variedad
de texturas, sensaciones y presiones al tacto.

7.2. ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ


7.2.1. ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ GRUESA
La intención consiste en favorecer en el niño el proceso del desarrollo
motor y el buen equilibrio. Desde los primeros días el niño logra
paulatinamente conquistas importantes para su desarrollo total. La
ejercitación de la psicomotricidad gruesa constituye uno de los aspectos

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
relevantes en su evolución integral. De este modo brinda una
estimulación completa para lograr un buen desarrollo.

Objetivos:

- Ejercer la psicomotricidad gruesa.


- lograr posturas adecuadas y buen equilibrio corporal

7.2.2. ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ FINA


Consiste en favorecer la coordinación vizomotora. Las actividades motoras
finas se estructuran en los primeros meses de vida, con base en los
esquemas de reflejos simples que existen en el recién nacido, quién no ha
tenido experiencias personales directas.
Conforme el niño se desarrolla, va asimilando y ajustándose a las
experiencias ambientales. Se vuelve más diestro en la adquisición de sus
etapas del desarrollo motor fino, en la adquisición de destrezas, etc. esto
le permite pasar del movimiento simple de manos y dedos a la
manipulación de objetos.

Objetivo:

- favorecer en el niño la coordinación visuomotora

VIII. EQUIPAMIENTO, MOBILIARIO Y MATERIALES BASICOS

Para el desarrollo de los talleres de estimulación temprana se debe contar con los
siguientes recursos:

1. Equipos y mobiliario
- Pisos micro porosos
- Colchonetas
- Estante con llave para guardar los materiales
- Equipo de sonido con lector de CD
- Franelografo
- Pizarra acrílica

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
2. Materiales
Los materiales deben ser solidos de diferentes texturas, ser atractivos y agradables
para los niños. No debe ser complicado ni muy sofisticado. El tamaño del objeto o
juguete tiene que ser de tamaño, peso y textura adecuado según la edad del niño
y que respondan al objetivo de la sesión
A continuación se alcanza el listado:

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
 Aceites naturales para masajes  Pelotade pin pong
 Alcancías  Pelota media
 Armónica  Pelota
 Aros o anillos apilables  Pelotitas de varios colores
 Cubos apilables  pincel de cerdas suaves
 Balón brocha de cerdas delgadas  Pulseras con cascabel
 Brochas de cerdas gruesas  Rodillos de gateo
 Burbujeros  Rompecabezas
 Caja con tul y tecnoport  set de baloncestos par niños
 Cepillo de cerdas suaves  set de escaleras y rampas
 Cesta para pelotas pequeñas  silla para niños
 Conos de papel higiénico  soga delgada y gruesa
 Corneta pequeña  tablero de direccionalidad
 Crayolas  tablero de precisión
 Cubos pequeños de diferentes colores  juguete colgante
 Cuentas , para introducir a los frascos  juguete para jalar (carritos)
 Envases con tapa rosca  juguetes que emitan sonidos para que
 Envase de plástico de aprox. 20cm de puedan sostener con la mano (sonajas,
ancho llaves)
 Espejo  juguetes vistosos y sonoros (maracas,
 Esponja pelotas de color rojo, amarillo, megro)
 Fichas de alcancía  manta para amacar
 Frasco de boca ancha  mascaras de expresión
 Frasco de boca mediana  medias con cascabel
 Goma  muñeco flexible y articulados para hacer
 Juego de encaje demostración

 Pañuelos  tambor

 Papeles de diferentes texturas y colores  telas de diferentes texturas (recortes)


(seda, crepe, lustre, etc.)  telas de diferentes texturas
 Papelógrafos  temperas
 Peine  títeres de dedos

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
 títeres en guantes  vallas
 títeres en mano  vasos apilables
 túnel  vasos de plástico de varios colores

IX. PROCESO DEL TALLER DE ESTIMULACIÓN TEMPARANA

A continuación se detalla cada uno de los procesos y metodología a desarrollar en cada


una de las sesiones – taller

9.1. PROGRAMACIÓN DEL TALLER

Programar previamente las sesiones taller a desarrollar, como mínimo para un


trimestre, defendiendo los días, horas y lugar el cual deberá ser socializado con los
profesionales encargados de desarrollar la actividad y puedan realizar la
convocatoria y registro previo de los participantes. Es importante que la
programación ya establecida se coloque un lugar visible, para que los padres que
asisten al control de CRED se inscriban en los talleres.

9.2. PREPARACIÓN DE AMBIENTES Y MATERIALES

Preparar el ambiente donde se desarrollara la sesión-taller de estimulación


temprana, ambientarlo de acuerdo al grupo de edad a trabajar
 Colocar las colchonetas y/o pisos
 Preparar el equipo de música, los CD con el orden de canciones a utilizar
 Preparar y listar todos los materiales, objetos, juguetes, etc. A utilizar
durante toda la sesión, disponiéndolo de acuerdo al orden de uso
 Contar con materiales, objetos, juguetes de repuestos por si alguno de los
participantes olvido de traer el suyo
9.3. EJECUCIÓN DEL TALLER

Registro y preparación de los padres

A medida que van llegando los participantes, registrarlos los datos del niño en la
hoja de registro de talleres de estimulación temprana. Ubicar a los participantes

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
de acuerdo al tipo de taller a realizar, asegurarse que estén cómodos, con ropa
ligera y sin zapatos. Indicarles que preparen los materiales que se va a usar y que
lo tengan a mano.

Reflexión

En este proceso se formulan preguntas a los participantes con el objetivo de


conocer previamente su nivel de conocimientos que permita direccionar el
desarrollo de las sesiones a trabajar. ¿Qué entienden por estimulación temprana?

Lo importante es explorar los saberes desde la experiencia de los padres, así como
de compartir objetivos de la sesión taller a desarrollar, explicarles que las
actividades de estimulación temprana a demostrar, es para que lo desarrollen en
su vida cotidiana en el hogar, donde la familia y especialmente los padres son los
grandes estimuladores

Cuando el niño viene por primera vez, explicarles la estructura, la secuencia y


metodología de los talleres hasta que el niño cumpla 3 años y la importancia de
llevar un control del mismo.

Demostración de las actividades de estimulación a desarrollar

En este momento, el facilitador desarrolla el esquema de la sesión de trabajo


según corresponda para el niño o niña menor o mayor de un año.

TABLA N° 02 ESQUEMA SE SESION DE TRABAJO DIRIGIDO AL MENOR DE 1 AÑO

Áreas a trabajar N° de Actividades Ejemplo de tipos de actividades


Nociones de inicio Canciones de saludos: ritmo
1
- socialización Instrumentos musicales
Perceptual:
Masajes en diferentes texturas
- sensorio afectivo 2
Lactancia materna – agarre
- adaptativo
Coordinación:
- sensorio motrices Actividades con objetos pequeños
1–2
- motora fina acordes a su nivel de presión
- cognitivas

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Canciones
Lenguaje y
1–2 Tarjetas léxicas
comunicación
Trabajos frente al espejo
Ejercicios de control de la cabeza,
tronco, arrastre, gateo, etc
Actividades motrices 2-3
Ejercicios de miembros inferiores
Ejercicios vestibulares (equilibrio)
Nociones de final 1 Canciones de despedida: ritmo

TABLA N° 03 ESQUEMA SE SESION DE TRABAJO DIRIGIDO AL MAYOR DE 1 AÑO

Áreas a trabajar N° de Actividades Ejemplo de tipos de actividades


Nociones de inicio Canciones de saludos: ritmo
1
- socialización Instrumentos musicales
Perceptual: Trabajos con cremas, talcos, juegos
2
- juego con manos digitales, trabajo con plastilina
Coordinación:
- sensorio motrices Actividades con objetos pequeños
- motora fina acordes a su nivel de presión
- cognitivas 1–2
Canciones
Lenguaje y
Tarjetas léxicas
comunicación
Trabajos frente al espejo
Arrastre, gateo en plano inclinado,
reptar, secuencia de movimientos,
Actividades motrices 2-3
saltos, etc.
Ejercicios vestibulares (equilibrio)
Pegar, pintar, puntear
Trabajos en mesa 1 Todo niño mayor de 1 años debe
llevarse un trabajo a la casa
Nociones de final 1 Canciones de despedida: ritmo

A medida que se vaya desarrollando las actividades en cada una de las aéreas,
pedir a los participantes que practiquen lo demostrado. El facilitador observara y
ayudara a los que presentan dificultad en el desarrollo de alguna de las actividades
demostradas.

9.4. EVALUACIÓN Y TAREAS PARA EL HOGAR (20 MINUTOS)

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Revisar individual o grupalmente la tarjeta de control de estimulación temprana
preguntar a cada madre los logros alcanzados por sus niños de la anterior sesión a
la actual, para lo cual se guiara de la tarjeta de control de estimulación temprana,
entregada al momento de registrarse. Es importante escuchar y reforzar la
autoevaluación de la madre con relación a las actividades que ha realizado en su
hogar para estimular a su niño o niña.

Dar consejos y tareas para seguirlos en el hogar y entregar material educativo para
reforzar lo desarrollado, si se cuenta con el mismo. Es importante promover en las
madres que los momentos cotidianos del niño son ideales para estimularlo y
favorecen la interacción afectiva

Entregar la tarjeta de control de estimulación temprana, indicándole que para la


siguiente sesión deberá traerla con el registro de los logros alcanzados por su niño
o niña en el hogar

Dar el listado de materiales que deberán traer para el próximo taller

Cerrar el taller con un fondo musical o cantando una canción de despedida e


incentivar a las mamas que le den un abrazo muy cariñoso a sus niños colocando
su mejilla junto a la del niño.

MASAJES

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
El masaje infantil es una manera natural de comunicación, un encuentro cariño entre padres e
hijos desde que la vida empieza

I. BENEFICIOS DE LOS MASAJES


 Facilitar la construcción de un vínculo más fuerte entre padres e hijos
 Mejora la circulación de la sangre
 Fortalece los músculos
 Favorece el descanso, el reposo sano y el sueño profundo del niño
 Aliviar el dolor en la etapa de dentición
 Fortalece las defensas y por lo tanto reduce el riesgo de frecuencia de enfermedades
 Aliviar el dolor cuando el niño tiene gases. Ayuda en la digestión
 Le ayuda a relacionarse mejor con distintas partes de su cuerpo, a conocerlo y a
disfrutar de relaciones sanas con el mundo exterior
 Ayuda a las mamas que pueden deprimirse después del parto pues el contacto con su
bebé le ayuda a reelaborar el vínculo que se estableció con el embarazo y que ahora
se ha modificado

II. CLAVES PARA EL MASAJE


 En un lugar caliente, limpio, acogedor y sin mucho ruido
 El niño no debe tener hambre ni sueño
 Nunca inmediatamente después de comer
 Se puede comenzar alrededor del mes de vida. En el caso del recién nacido se
recomienda toques suaves y lentos sobre las distintas partes de sus cuerpo
 Se puede practicar todos los días durante la mañana, tarde o noche. Basta 5 minutos
pero si hay más tiempo mejor
 Las manos de la mama deben de estará caliente y bien limpias
 Se puede utilizar un poquito de crema en las manos o algún aceite natural (que no se a
de cocina), para que la mano se deslice con facilidad. Si la cara del niño va a ser
acariciada hay que asegurarse que las manos estén bien limpias
 La mama debe acomodarse en la forma más conveniente para ella

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
 Durante el masaje fijarse si el niño da señales de satisfacción y contento.

III. PROCEDIMIENTO DEL MASAJE

 Masajes en las piernas y en los pies


 Masajes en el abdomen
 Masajes en el pecho
 Masajes en los brazos y en las manos
 Masajes en la espalda
 Masajes en la cara
 Masajes de estiramiento

Masajes en las piernas y en los pies

Empezar el masaje por las piernas y los pies porque son las partes del cuerpo con las que
el niño se comunica principalmente con el exterior. Además, son las partes menos
vulnerables y los niños suelen a coger bien el masaje en esa zona. En las piernas se realizan
dos tipos de movimientos:

 Ordeño: de los pies a la cadera y de la cadera a los pies. Este tipo de deslizamiento
ayuda a mejorar la circulación de los pies y hacia el corazón
 Compresión y retorcido: este masaje ayuda a mejorar el tono muscular

Deslizar la mano desde la base de la pierna hasta el tobillo por fuera y por dentro

Sostener la pierna del niño con las dos manos y recorrerla moviendo las manos hacia los
lados hasta el tobillo, hacia fuera y hacia adentro al mismo tiempo

Deslizar el dedo pulgar desde la base del talón del niño hasta cada dedo por separado

Tomar el pie con las manos y apretar con los pulgares caminando por toda la planta del pie

Empujar los dedos pulgares sobre el empeine, deslizando pulgar por pulgar hasta el tobillo

Con los dedos índices y pulgares realizar pequeños círculos sobre la articulación del tobillo

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Deslizar la mano del tobillo hasta los muslos por dentro y por fuera como uniendo la
pierna con el cuerpo

Realizar movimientos giratorios desde la cadera hasta el tobillo. Luego de masajear una
pierna se realizan los mismos toques en la otra pierna, sino alcanza tiempo para masajear
la otra pierna acariciarla

Al terminar las dos piernas se deslizan las manos por las dos piernas

Masajes en el abdomen

El masaje en esta zona es más vulnerable y más sensible, por lo que es importante ir con
mucho tacto y mucho cuidado. Los movimientos que se realicen en el estómago son para
estimular el sistema digestivo e intestinal. Ayudan a eliminar los gases, estreñimiento y
alivian los cólicos y dolores.

En el estómago hay que tener en cuenta que todos sus movimientos se realizaran del
ombligo hacia abajo y terminan en la parte inferior izquierda del abdomen del bebé,
donde se encuentra las zonas de eliminación del intestino. Los movimientos se realizan
siempre en sentido de la aguja del reloj.

Colocar las manos de modo transversal y deslizarlas una tras otra

Colocar ambos pulgares sobre el ombligo del niño, empujarlos y deslizarlos hacia los
costados

Con la manos izquierda realiza un circulo imitando el sentido de las agujas del reloj y con la
derecha otra saltando a la otra traza un semicírculo en el mismo sentido

Sobre el lado izquierdo de la barriga del niño realiza un movimiento de presión formando
una “I”,”L invertida” y finalmente una “U invertida”. Con los dedos caminar sobre el
abdomen del niño.

MASAJE EN EL PECHO

Colocar las manos juntas sobre el pecho del niño como si se aplanara las páginas de una
libro, volver hacia el centro del pecho con movimientos que se asemejen a la forma de un
corazón

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Colocar ambas manos sobre el pecho del niño, deslizar la mano derecha sobre el pecho del
niño, deslizar la mano derecha hacia el hombro izquierdo y cuando la mano a regresado a
su posición inicial la otra mano avanza diagonalmente. Apoyar ambas manos sobre el
pecho del niño. Hacia el hombro izquierdo. Hacia el hombro derecho

MASAJE EN LOS BRAZOS Y MANOS

Sostener desde las axilas el brazo del niño y luego deslizar desde la base del brazo hasta la
muñeca cuidando la articulación del hombro del bebé

Sostener los brazos del niño con las manos y recorrerlo moviendo las manos hacia los
lados hasta la muñeca, hacia afuera y dentro al mismo tiempo.

Deslizar el pulgar por la palma d las manos hasta cada dedo por separado

Realizar pequeños círculos en cada uno de los dedos

Deslizar los pulgares sobre el dorso de la mano

Con los dedos índices y pulgares realizar pequeños círculos sobre la articulación de la
muñeca

Deslizar la ano de la muñeca hasta el hombro por dentro y por fuera como uniendo el
brazo al cuerpo

Realizar movimientos giratorios desde el hombro hasta la muñeca

Luego de masajear un brazo se realizan los toques en el otro brazo, sino alcanza el tiempo
para masajear el otro brazo acariciarlo

Al terminar los dos brazos, se deslizan las manos al mismo tiempo a lo largo de los brazos

MASAJES EN LA ESPALDA

En forma alternada y transversal deslizar las manos desde las nalgas hasta la nuca y desde
la nuca hasta las nalgas

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Colocar una mano como tope en los glúteos y llevar la otra mano desde la nuca
presionando la espalda hasta la mano que esta quieta.

Tomar ambos pies con la pala de una de las manos y con al otra acariciarla con firmeza la
espalada desde la nuca hasta los pies

Con la mano abierta realizar un movimiento de peinado a lo largo de tada la espalada

MASAJE EN LA CARA

El masaje en la cara es beneficiosos porque la cara de los bebes acumulan mucha tensión a
la lactancia, a los lloros, a la dentición y al contacto e interacción con el mundo

Con los pulgares deslizar los dedos sobre la frente hasta las sienes haciendo semicírculos

Deslizar ambos dedos sobre las cejas

Deslizar los dedos sobre la nariz, llegando hasta las mejillas

Dibujar las sonrisa del niño presionando con los pulgares sobre el labio superior y luego
sobre el inferior

Realizar pequeños círculos con los dedos sobre las mejillas

Deslizar las manos desde las cienes por detrás de las orejas hasta llegar a la barbilla

MASAJE DE ESTIRAMIENTO

El masaje suele terminar con unos pequeños movimientos suaves que ayudan al bebé a
estirar sus brazos y sus piernas. Son movimientos que a los niños les suele divertir mucho.
Cada movimiento se suele repetir 4 – 5 veces

Sujetar las manos con los dedos, estirar los brazos a los costados en línea con los hombros
y cruzar los brazos alternando el que va arriba

Empujar ambas piernas hacia el vientre, primero juntas y luego en forma alternada

LOS ABRAZOS Y SUS BENEFICIOS EN UNA EDAD TEMPRANA

Abrazar: una grandiosa medicina. Transfiere energía y es un gran estímulo emocional. Dicen que
necesitamos cuatro abrazos al día para sobrevivir, ocho para mantenernos, y doce para crecer.

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Abrazar, besar, y acariciar, son gestos que realizamos de forma natural y frecuente cuando
tenemos un bebé entre los brazos. Gestos que por naturales y universales no dejan de ser
sumamente importantes para la vida y desarrollo de nuestros hijos. Los beneficios de besos y
abrazos que damos a nuestros bebés y niños perduran para siempre, por ello es importante no
desperdiciar ni una sola ocasión en la que tengamos la oportunidad de mimarles un poco.

I. ¿POR QUÉ ABRAZAR A TU BEBE?

Abrazar a tu bebé es un acto instintivo y natural que se realizas para mostrarle el cariño y
el afecto que sientes por él. Pero más allá del significativo beneficio que reporta al niño el
factor afectivo, el abrazo también tiene un importante poder tranquilizador y terapéutico
y ayuda a los padres a transmitir a sus pequeños una sensación de seguridad y protección
que puede repercutir en el desarrollo de su carácter y personalidad. Por ello, la
Organización Mundial de la Salud lo recomienda como una técnica saludable y con muchos
beneficios.

Los abrazos proporcionan numerosos beneficios físicos a los bebés: les ayudan a regular la
temperatura y sus patrones de respiración, mejoran la estabilidad del ritmo cardiaco,
afectan a su ganancia de peso y al crecimiento y favorecen la oxigenación, entre otros.

Gracias a la estimulación sensorial que se obtiene por el contacto piel con piel y la cercanía
con otras personas, el abrazo brinda beneficios cognitivos.

El abrazo encierra un poder tremendo. Crea un vínculo entre las personas y rompe las
barreras de una manera que ninguna otra cosa consigue.

Se considera que mantener un contacto físico estrecho con el niño en los primeros meses
de vida es esencial para la formación de su carácter y que, del mismo modo, la falta de
esta muestra de afecto puede incidir en el desarrollo de su personalidad.

II. LAS SEIS VENTAJAS PRINCIPALES DE ABRAZAR A TU BEBÉ


1. Fortalece los vínculos afectivos: el abrazo es el método más eficaz para transmitir
al bebé el afecto que se siente por él y comenzar a crear así el vínculo entre padres
e hijos. El abrazo es importante en esta primera etapa, sobre todo, para optimizar

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
el vínculo con el padre, puesto que al no tener la posibilidad de experimentar la
cercanía que proporciona la lactancia, con el acto de abrazar puede alcanzar un
importante grado de intimidad con el pequeño y estrechar los lazos con él.
2. Proporciona seguridad: después de nueve meses en el vientre materno, protegido
de todos los agentes externos, el bebé debe habituarse de un modo brusco a un
nuevo entorno y prescindir del efecto envolvente y de seguridad con el que
contaba durante la gestación. La madre devuelve al pequeño esta seguridad al
tomarle en sus brazos y unirle a su cuerpo lo suficiente para que pueda percibir los
latidos de su corazón.
3. Tiene un efecto tranquilizador: los bebés lloran con frecuencia, ya que es la forma
recurrente que tienen para expresar sus necesidades fisiológicas. Pero en
ocasiones también lloran tan solo para reclamar afecto. En ambos casos, el abrazo
ejerce un efecto tranquilizador y calmante que ayuda a reconfortar al pequeño,
puesto que evita que se sienta ignorado o abandonado por el adulto.
4. Facilita la digestión: durante los primeros meses, tanto si la lactancia es materna
como artificial, el bebé se alimenta en posición horizontal. Para ayudarle a
expulsar los gases y el aire aspirado después de comer, es recomendable abrazar
al pequeño en posición vertical y practicarle a la vez un pequeño masaje en la
espalda. Esta postura es del mismo modo efectiva para calmar al bebé en el caso
de que sufra el denominado cólico del lactante.
5. Les enseña el mundo: mientras el bebé permanece tumbado en el cochecito o en
la cuna, tiene bastante limitada el área de visión. Sin embargo, la posición vertical
que adquiere cuando lo abrazamos y le permitimos observar más allá y adquirir
una perspectiva diferente y más atractiva del mundo que le rodea.
6. Les ayuda a conciliar el sueño: el abrazo ayuda al bebé a relajarse cuando se
acerca el momento de dormir y le tranquiliza cuando la falta de sueño le provoca
el llanto. En estas ocasiones, lo más recomendable es acunarlo con movimientos
rítmicos, e incluso, cantarle alguna canción de cuna.

Los mimos y el placer que proporcionan los besos, abrazos y caricias forman parte de
nuestro repertorio conductual y son esenciales durante los primeros meses de vida de

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
nuestros bebés. Repertorio conductual, insisto, que ponemos en marcha con mayor
frecuencia al convertirnos en padres y que forma parte de los cuidados básicos de nuestro
pequeño.

III. BENEFICIOS DE LOS BESOS Y ABRAZOS EN BEBÉS Y NIÑOS.


 Fomenta el vínculo afectivo entre padres e hijos.
 Ayuda a nuestros bebés a sentirse seguros entre nuestros brazos.
 Permite que nuestros pequeños se sientan felices, permitiendo un correcto desarrollo
físico y emocional.
 Les tranquiliza y relaja en momentos de ansiedad o intranquilidad.
 Facilita que duerman mejor.
 Tienen un efecto calmante ante las pequeñas dolencias, cólicos, dolor bucal en el
momento de la dentición, ante cualquier caída un beso les cura y calma, ...
 Les libera del estrés del día a día, mejorando a la vez su sistema inmune.
 Inculcamos sentimientos positivos hacia las personas que tiene a su lado y fomenta el
desarrollo de su inteligencia emocional.
 Un niño que desde pequeño está acostumbrado a que sus padres le expresen y
demuestren afecto será un adulto que continuará con esta sana costumbre,

MÚSICA

La música, por su carácter de estímulo multisensorial, se convierte en una poderosa herramienta


educativa pues activa procesos que afectan al conjunto del sistema nervios y estimula los dos

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 38


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
hemisferios cerebrales. La música mejora la inteligencia y la sensibilidad estética del niño, como la
individualidad y como ser social.

La musicoterapia es el manejo de la música y sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y


armonía) es un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el
aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes,
para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas en el niño.

Cualquier niño tiene su propia musicalidad en menor o mayor medida. Es una característica que se
debe potenciar y desarrollar desde las edades más tempranas, así lo señalan psicólogos como
Davison o Hargreaves, afirmando que la musicalidad constituye una de las actitudes más valiosas
de tipo humanístico y no una habilidad aislada o altamente especializada, siendo la 1ª infancia la
etapa más propicia para su desarrollo. Es entonces cuando los niños/as establecen sus primeros
contactos con los elementos musicales a través de instrumentos sencillos, la voz y su propio
cuerpo, adquiriendo técnicas que le van a permitir utilizar la música como lenguaje y medio
expresivo.

I. OBJETIVO DE LA MUSICA EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA


 El objetivo es favorecer, estimular y potenciar capacidades y habilidades desde un
trabajo sensorial. La intervención se dirigirá a fomentar la atención, la memoria, el
razonamiento lógico, la simbolización y el juego simbólico.

II. BENEFICIOS DE LA MÚSICA


La estimulación musical temprana, se sitúa en uno de los niveles más imprescindibles de
actuación, pues con la música ofrecer estímulos de diversa índole, tanto externos como
internos, físicos y afectivos. Todos ellos van a producir una reacción directa en alguna
función del niño, función que puede ser física relacionada con los reflejos, tono muscular,
control postural, sensaciones de tacto, agudeza y campo visual y oído; o afectiva
conectando con las relaciones del niño con su entorno familiar y social, con sentimientos
de alegría, temor, apego, sorpresa o autoestima.
 Fomentar un ambiente de aprendizaje musical sano libre de competencias.
 Crear un compromiso por parte de los padres para participar más directamente en el
desarrollo de sus hijos.
 Reforzar el vínculo afectivo entre padres e hijos a través de la música.

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 39


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
 Desarrollar la memoria auditiva (oído interno), coordinación motriz, y reacción
inmediata ante estímulos musicales.
 Mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. lo mismo
ocurre en el aprendizaje de nuevos idiomas
 Incrementa la capacidad de concentración y de aprendizaje matemático, de este modo
el ritmo les ayuda a interiorizar el conocimiento numérico abstracto.
 contribuye a la potenciación del control de rítmico de su cuerpo.

III. CLAVES PARA ESTIMULARA ATRAVÉS DE LA MÚSICA


 Procurar poner música tranquila cuando el niño esté ansioso o nervioso
 Aprovechar cuando el niño esté sereno para poner música tranquila, vigorosa y
animada
 Los padres (sobre todo la madre) deben de estar atentos que tipo de música le resulta
más agradable al niño
 Procurar que el volumen de la música esté bajo al principio y subirlo poco a poco. lo
mismo se debe de hacer cuando apagamos; debemos hacerlo con suavidad y sin
brusquedades, para evitar un desequilibrio ambiental

IV. PROCEDIMIENTO:
 Acondicionar el ambiente para iniciar musicoterapia (acondicionar con cojines, sin
ruidos que interfieran en la señal del sonido)
 Iniciar la músico terapia con música instrumental y canticos repetitivos que capten la
atención del niño
 A medida que va creciendo se va utilizando musica con mayor energía (se va haciendo
gradualmente)
 Se debe mirar al niñoy cantar haciendo gestos acordes al ritmo
 Se pueden poner canciones de acuerdo al tipo de actividad q se va a realizar (ejemplo
si el niño se le va a bañar, entonces se pondrá música referente a la higiene )
 La duración de la músico terapia es de aproximadamente 20 minutos

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL RECIÉN NACIDO HASTA LOS TRES MESES:


La mayoría de los padres ignoran los métodos
para enriquecer de una manera significativa el
medio ambiente de su hijo recién nacido. También
se sorprenden todavía al saber que ya desde las
primeras horas de su nacimiento, el recién nacido
puede ver, enfocar y seguir algunos objetos con la
mirada. Oír y voltear la cabeza hacia donde
escucha el sonido.

Es decir, el recién nacido es capaz de relacionarse


con respuestas no verbales desde el principio de
su vida. No es necesario esperar a que sonría o haya mejor fijación visual para corresponder a sus
intentos de comunicación. Los padres deben esforzarse en comprender su muy peculiar modo de
responder desde el comienzo de su vida, como, por ejemplo, cuando se calla o se pone alerta si lo
cargan en posición vertical

La etapa de recién nacido es muy especial y diferente, pues es el primer contacto del bebé con el
mundo exterior; es decir, todo es completamente nuevo para él. El recién nacido tiene una serie
de reflejos que surgen de su instinto natural de supervivencia, estos reflejos se perderán al tercer
mes, pues de lo contrario retrasarían el desarrollo y el surgimiento de nuevas habilidades.
Durante el primer mes de vida las niñas o niños han iniciado su proceso de adaptación y
aprendizaje de todos los estímulos del mundo exterior. El primer logro a esta edad es sostener la
cabeza.

Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:

 Fortalecer los músculos de la espalda y cuello a fin de que la niña o niño logre sostener por
instantes la cabeza.
 Transmitirle seguridad y cariño a través del tacto.
 Desarrollar su equilibrio y orientación enel espacio.
 Preparar sus músculos de la espalda y cinturapara la posición sentado.
 Desarrollar su capacidad de escuchar ydistinguir sonidos.

Seguir las indicaciones para las siguientes actividades:

ACTIVIDADES PARA LEVANTAR Y CONTROLAR LA CABEZA

1. Recuéstale boca abajo sobre una superficie firme y extiende sus brazos. Llama su atención
con un objeto brillante o mediante sonidos graciosos o alegres.

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 41


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
2. Recuéstale boca arriba. Toma suavemente sus brazos y levántale hasta sentarle. Sostenle
con firmeza. Luego recuéstale de lado para que se incorpore otra vez.
3. Boca abajo, sobre una superficie dura y apoyado(a) en sus
antebrazos, acaricia su espalda o pasa tus dedos a los lados
de su columna vertebral, bajando desde el cuello hacia la
cadera, pero NUNCA en sentido contrario.
4. Cárgale para que sostenga la cabeza.

ACTIVIDADES PARA BRAZOS Y PIERNAS

1. Acuéstale boca arriba. Extiende sus brazos con delicadeza


hacia abajo, arriba y a los lados, luego crúzalos sobre su
pecho. Deja el brazo derecho arriba y el izquierdo abajo y viceversa. Alterna la posición de
los brazos.
2. Acostado boca arriba, estira y flexiona suavemente sus piernas.
3. En esa misma posición, toma sus brazos y piernas y muévelo hacia un lado y hacia el otro,
procurando que su cabeza siga el movimiento del cuerpo.
4. Dale masaje de los hombros a las manos y de los muslos a los pies.
5. Acuéstalo a lo ancho de una hamaca y mécelo suavemente. También pueden acostarlo
boca arriba sobre una sábana y mecerlo entre dos personas.

MOTOR FINO

1. Para evitar que tenga las manos cerradas mucho tiempo, frótalas con tus dedos desde el
dedo meñique hasta la muñeca.
2. Con el pulgar y el índice toma uno por uno los dedos del bebé desde su base y desliza
hasta la punta, dándole un jaloncito suave al final.
3. Para ayudarle a abrir sus manos, frota con una brocha o toalla la base de la mano hacia
afuera extendiendo su dedo pulgar.
4. Si abre bien la mano pero no puede sostener un objeto, ayúdale doblando sus dedos
alrededor de éste.
5. Coloca una sonaja en su mano y ayúdale a agitarla varias veces para que trate de imitar el
movimiento. Cuida que no se golpee.
6. Acostúmbrale a estar boca abajo algunos minutos para que rasgue o arañe las cobijas.
7. Recorre el cuerpo de tu bebé con una toalla, preferentemente sin ropa, friccionando
ligeramente y nombrando cada parte de su cuerpo. Haz lo mismo con una brocha o
algodón, procurando hacerle cosquillas.

Ejercicios para estimular la sensibilidad del rostro:

1. Pon tus pulgares en el centro de la frente del bebé y deslízalos


simultáneamente hacia los lados.

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 42


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
2. Haz lo mismo en sus mejillas, colocando tus dedos a los lados de la nariz. Para estimular
los labios, haz el mismo movimiento, como si marcaras los bigotes.

VISIÓN Y AUDICIÓN

1. Mírale a la cara con ternura y procura atraer su mirada. Platícale y trata de que te
identifique como la fuente del sonido.
2. Para estimular sus reacciones ante la luz, llévale a lugares con diferente iluminación.
También puedes prender y apagar una lámpara evitando lastimar sus ojos.
3. Acuéstale boca arriba sobre una superficie dura y segura.
4. Párate frente a tu bebé y llama su atención con un objeto de color brillante (de
preferencia rojo, blanco o negro). Haz sonidos graciosos o alegres para atraer su mirada.
5. Mueve el objeto despacio hacia la derecha y hacia la izquierda, para que lo siga con la
vista. Si no puede hacerlo, ayúdalo moviendo suavemente su cabeza.
6. Haz sonar objetos cerca de sus oídos (campanitas, cascabeles, sonajas, etc.).
7. Siempre llámalo por su nombre.

LENGUAJE

1. Imita todos los sonidos que haga con un tono suave para animarlo a seguir haciéndolos.
2. Observa la expresión de su cara y comunícale tus sentimientos de amor. Sonríe y háblale
mientras le atiendes y satisfaces sus necesidades. Aprende a distinguir sus diferentes
formas de llanto.
3. 3 Cárgale junto a tu pecho y cántale.

SOCIAL

1. Durante esta etapa, los bebés responden particularmente a los tonos de la voz. Usa tonos
dulces y afectuosos.
2. Procura acariciarle, arrullarle y sonreírle lo más posible. Llámale por su nombre en cada
una de las actividades que realicen. Integra al resto de la familia en su cuidado.
3. Dale mucho cariño mediante besos y masajes suaves.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE 4 A 6 MESES:


A esta edad la niña o niño ya sostiene por completo la cabeza y se apoya
simultáneamente sobre los codos cuando se le coloca boca abajo.

El principal logro a esta etapa será adoptar y mantener la posición sedente


aunque sea por instantes.

Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 43


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
 Desarrollar el sentido de equilibrio y orientación en el espacio al variar la posición del
cuerpo.
 Propiciar que la niña o niño adopte la posición sentada.
 Potenciar la percepción a través de texturas.

Seguir las indicaciones para las siguientes actividades:

MOTOR GRUESO

1. Acuéstale boca abajo, apoyado(a) en sus antebrazos, sobre una superficie dura. Colócate
detrás de él/ella y llama su atención con un juguete, intentando que gire hasta quedar
boca arriba.
2. Colócale boca bajo y coloca debajo una toalla o cobija enrollada. Muéstrale un juguete
para que intente tomarlo hasta que se apoye en una sola mano.
3. Ponle boca abajo y coloca un juguete un paso adelante. Apoya la palma de tu mano en la
planta de su pie y empújalo suavemente para ayudarlo a arrastrarsehacia el juguete. Haz
lo mismo con el otro pie.
4. Acuéstale boca arriba y ayúdale a que se siente, jalándole suavemente las manos.
5. Siéntale con la ayuda de varios cojines para evitar que se vaya de lado.
6. Al cambiarle el pañal, frota sus pies uno contra el otro y juega con sus manos ayudándole
a aplaudir y a tocarse la cara. Lleva sus manos hacia su boca y sus ojos para que las vea.
7. Lleva una de sus piernas hacia su estómago y sostenla con tu mano presionando el pie.
Haz esto con los dos pies y manos.
8. Siéntale para que puedas alimentarle, platicarle y vestirle, con el apoyo necesario para que
utilice sus músculos y pueda mantenerse derecho(a).
9. Si ya empieza a sentarse por sí solo(a), enséñale a usar las manos para detenerse y
apoyarse en el piso.
10. Cuando esté sentado(a), con o sin apoyo, balancéale hacia los lados, tomándole de los
hombros para tener mejor equilibrio. Haz el mismo ejercicio hacia atrás y hacia adelante.

MOTOR FINO

1. Coloca en su mano una sonaja u otro objeto pequeño que haga ruido; ayúdale a sacudirlo.
2. Cerca de sus manos mueve un juguete para atraer su atención y anímalo a tomarlo.
Puedes llevar sus manos hacia el juguete. Ayúdale hasta que lo alcance por sí mismo(a).
3. Una vez con el juguete en sus manos, deja que lo examine y juegue con él, permite que se
lo lleve a la boca (siempre y cuando esté limpio).
4. Cuelga objetos de colores llamativos a su alcance (sonajas, móviles, aros con cascabeles).
5. Toma su mano y toca y nombra diferentes partes de su cuerpo (“pie”, “boca”, “nariz”).
6. Ayúdale a aplaudir frente a su cara.
7. Coloca en su mano objetos de diferentes consistencias (una
esponja, una cuchara, papel, etc.) y estimúlale a tocarlos. Al

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 44


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
hacerlo háblale (pregúntale cuál le gusta más, explícale qué es cada cosa, etc.)

LENGUAJE

1. Cada vez que balbucee o grite, imítale y platica con l/ella. Responder a sus llamados lo
motiva a comunicarse.
2. Es importante hablarle y sonreírle continuamente, no sólo al alimentarlo o vestirlo.
3. Llámale por su nombre en un tono cariñoso.

SOCIAL

1. Siempre premia el esfuerzo de tu bebé con una sonrisa, una caricia, una palabra de cariño.
2. Cuando platiques con él o ella, hazlo de frente para que pueda ver tu cara.
3. Colócale frente a un espejo y di: “Aquí está (decir su nombre), este eres tú”.
4. Tapa su cara con un trozo de tela y espera a que se lo quite, luego, tapa la tuya y anímalo a
que te la quite.
5. Acostumbra a tu bebé a estar con otras personas, a que jueguen con él o ella.
6. Haz reír a tu bebé, celebra su risa y disfruta con toda la familia su alegría.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE 7 A 9 MESES:


A esta edad la niña o niño ya se sienta, comienza con el gateo y hace un
esfuerzo por adoptar la posición de pie sujetándose, aunque sea por
instantes.

Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:

 Pasar de una posición echado a sentado.


 Iniciar la posición de gateo.
 Desarrollar la habilidad motora fina.

Seguir las indicaciones para las siguientes actividades:

MOTOR GRUESO

1. Siéntale en el suelo con las piernas y los brazos extendidos, sin que apoye las manos en el
piso. Empújale ligeramente por los hombros hacia los lados, tratando de que use sus
manos para no caerse.
2. Pon a tu bebé a gatas. Puedes ayudarle a separar el abdomen del piso con una almohada,
una toalla o un trapo enrollado. Llama su atención para que se desplace en esa posición
hacia ti.
3. Si aún no gatea, acuéstale en el suelo, boca abajo, y pon un rebozo ancho debajo de su
pecho y vientre. Levántale para que apoye sus manos y rodillas y se acostumbre a gatear.
4. Siéntale en el suelo, muéstrale un juguete y trata de que vaya hacia ti gateando.

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 45


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
5. Mientras está a gatas, muéstrale un juguete y trata de que lo coja, para que se apoye con
una mano.

MOTOR FINO

1. Procura que utilice sus manos y que las junte. Cuando juegue, dale un cubo o cuchara en
cada mano y anímalo para que golpee uno contra otro.
2. Proporciónale juguetes de diferentes tamaños para que los manipule libremente.
3. Anima a tu bebé a coger juguetes pequeños con los dedos índice y pulgar.
4. Deja que coma solo(a) algunos alimentos como cereales y galletas. Evita los alimentos
duros, como zanahoria cruda, cacahuates, dulces, etc.
5. Déjale beber un poco de agua por sí mismo(a), dásela en una taza pequeña.
6. Motívale a pasar los objetos de una mano a otra.
7. Aviéntale una pelota grande y haz que la aviente con sus manos.

LENGUAJE

1. Sácale de la casa para que escuche diferentes sonidos. Muéstrale lo que produce el
sonido.
2. Llámale siempre por su nombre. Platica con él o ella, utiliza frases completas e inclúyelo
en las conversaciones de la familia, como si ya hablara. Enfatiza los tonosde pregunta,
sorpresa o afirmación para que logre diferenciarlos. Cántale canciones y cuéntale
historias.
3. A la hora de comer, menciona los nombres de los alimentos, para que los vaya
identificando.
4. Cuando esté comiendo, pregúntale si quiere más y si responde, sonríe y dáselo.
5. Estimula sus primeras palabras y festéjalas.

SOCIAL

1. Utilizando una tela o periódico, cubre tu cara y descúbrete


diciendo: ¡ya estoy aquí! Anímale a imitarte.
2. Siéntate frente a tu bebé y coloca un juguete debajo de una
cobija o pedazo de tela. Anímale a encontrarlo levantando la
cobija o tela.
3. Enséñale a decir adiós con la mano.
4. Pídele que haga cosas sencillas como darte la sonaja, o la
taza; cuando te las dé, agradécele.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE 10 MESES A 1 AÑO


A esta edad la niña o niño inicia los intentos por dar los primeros pasos con ayuda, aumenta el
registro en sus actividades manipulativas: golpea dos objetos, golpea sobre una superficie, deja un
objeto para coger otro, tira un objeto al suelo y lo busca con la mirada.

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 46


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:

 Adoptar la posición parado sin apoyarse y dar algunos pasos.


 Ayudar a iniciar el lenguaje hablado.
 Iniciar el garabato.

Seguir las indicaciones para las siguientes actividades:

MOTOR GRUESO

1. Cuando tu bebé empiece a pararse, sujétale de las caderas y separa sus pies para que esté
bien apoyado(a).
2. Enséñale a ponerse de pie; primero ponle de rodillas y permítele agarrarse de ti o de algún
soporte. Después, ayúdale a adelantar y apoyar un pie y luego el otro.
3. Enséñale a sentarse. Pon un mueble para que pueda detenerse y frente a tu bebé coloca
un juguete en el suelo. Ayúdale a ponerse de cuclillas.
4. Ayúdale a dar sus primeros pasos. Sujétale con las dos manos, luego con una sola y pídele
que camine.
5. Ponlo de pie y anímale a caminar. Pon un juguete a cierta distancia para que vaya hacia
éste. Premia su esfuerzo.

MOTOR FINO

1. Deja que tome una cucharita de plástico y muéstrale como llevársela a la boca; felicítale
cuando logre introducir los alimentos en su boca.
2. Enséñale a meter y sacar objetos en una cubeta o en un bote de boca ancha.
3. Estimúlale para que introduzca semillas o cereales en un frasco de boca pequeña. Vigila
que no las ingiera.
4. Déjalo jugar con plastilina o masa de harina.
5. Dale hojas de papel para que las pueda romper y arrugar.

LENGUAJE

1. Practica con tu bebé palabras como “ten” y “dame” para que comprenda instrucciones
sencillas.
2. Enséñale a soplar haciendo burbujas de jabón y ruido con un silbato.
3. Cuando lo vistas o lo bañes, enséñale los nombres de las partes del cuerpo.
4. Enséñale a contestar preguntas simples.
5. Juega a hacer sonidos de animales conocidos; anímale a imitarlos.
6. Háblale claramente. No modifiques las palabras ni uses diminutivos. Usa frases completas
e inclúyele en las conversaciones de la familia, como si ya hablara.

SOCIAL

1. Llévale a jugar con otros niños y niñas, de preferencia de su edad.

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 47


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
2. Ayúdale a integrarse a actividades con otros niños y niñas. Explícale las reglas para lograr
relaciones positivas con los demás.
3. Créale buenos hábitos como lavarse las manos, guardar sus juguetes en su lugar, etc.
Anímale a comer y beber con cucharas, vasos, tazas, platos.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE 1 AÑO A 1 AÑO Y MEDIO:


A esta edad la niña o niño comienza la marcha independiente caracterizada principalmente por
pasos cortos, trayectoria irregular e inestable y contacto con el suelo con toda la planta del pie. Se
pone de pie sin apoyo, pero su equilibrio es insuficiente y cae con frecuencia.

Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:

 Lograr el equilibrio cuando la niña o niño camina.


 Darles la oportunidad de pensar al resolver situaciones difíciles.
 Ayudarles a comprender y utilizar palabras sencillas.

Seguir las indicaciones para las siguientes actividades:

MOTOR GRUESO

1. Siéntale en el piso y ofrécele un juguete para que se levante y lo tome. De ser necesario,
ayúdale hasta que sea capaz de hacerlo por sí solo (a).
2. Siéntense juntos a jugar en el suelo, cuando te esté mirando, párate y anímalo a imitarte.
3. Ahora, jueguen a agacharse y levantarse, diciendo: “ahora somos chiquitos, ahora somos
grandotes”.
4. Coloca en el suelo varios juguetes y pídele que los recoja y los guarde; si no lo logra,
ayúdale.
5. Siéntale en el suelo, colócate a su espalda, empújale suavemente en diferentes
direcciones; ayúdale para que no pierda el equilibrio y se mantenga sentado(a).
6. De pie, agárrale suavemente de las axilas e inclínale con cuidado hacia atrás, hacia
adelante y hacia los lados; deja que se enderece solo(a).
7. De pie y frente a ti, apoya su espalda contra la pared. Pídele que camine hacia ti.
8. Permite que conozca el lugar donde viven, bríndale un espacio seguro para jugar
libremente, estimúlale a llevar sus juguetes de un lado a otro.

MOTOR FINO

1. Enséñale a golpear con una cuchara de metal o madera sobre una cacerola, una lata o
cualquier vasija que no se rompa y que no implique algún peligro.
2. Introduce objetos pequeños en un bote y sácalos. Que él/ella haga lo mismo.
3. Apila tres o cuatro cubos o frascos cuadrados, anímale a imitarte.
4. Sentados cómodamente, abre un libro para que pase las hojas. Léele historias y señala las
figuras del libro. Pídele que señale las figuras y cuéntale del personaje. Deja que simule
leer.

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 48


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
5. Permítele jugar con arena y agua de forma segura utilizando palas pequeñas, cucharas y
vasos de diferentes tamaños y colores.

LENGUAJE

1. Pídele a tu hijo(a) que traiga, señale o busque diferentes objetos.


2. Pídele que te señale varios de los objetos que conoce en revistas, periódicos, fotos y
dibujos.
3. Toma su mano y colócala en alguna parte de su cuerpo mientras le dices: “esta es tu
nariz”, y después pregunta: “¿dónde está tu nariz?”
4. Enséñale algunas canciones infantiles y motívale a seguir el ritmo con el cuerpo.
5. Llámale por su nombre y pídele que lo pronuncie.
6. Pídele que nombre, toque o señale objetos que le rodean. Regresa a aquellos que ya sabía
y olvidó.
7. Aprovecha cualquier momento para platicar con él o ella, utiliza frases completas e
inclúyelo en las conversaciones de la familia, como si ya hablara.
8. Explícale lo que haces, lo que ven cuando salen juntos, háblale de lo que sientes por él o
ella.

SOCIAL

1. Permite que coma solo(a) aunque tire algo de los alimentos servidos. Ten paciencia.
2. Enséñale a decir “gracias”, “por favor”, “hola” y “adiós”.
3. No lo fuerces a jugar con otros niños y niñas, respeta los ratos en que quiera estar solo(a).
4. Mientras lo bañas, deja que se enjabone o se seque solo(a), aunque lo haga mal. Al final tú
completa la tarea. Procura que cada día logre hacer cosas por sí mismo.
5. Explícale cómo se organiza la familia y por qué se toman algunas decisiones. Permítele
también tomar algunas decisiones, siempre y cuando no le afecten de manera negativa

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 49


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Desarrollo normal de la niña o niño de 16 a 18 meses:

A esta edad la niña o niño logra mayor estabilidad al caminar, su marcha es más definida y más
veloz, es más hábil para subir y bajar de los muebles; está en constante actividad, coge, transporta
y tira los objetos que estén a su alcance, patea la pelota. Le gusta subir las escaleras, puede
hacerlo, cogido de la mano o gateando pero requiere de ayuda para bajar.

A esta edad podemos catalogar a una niña o niño con desarrollo normal si realiza las siguientes
actividades:

DESARROLLO NORMAL SIGNO DE ALARMA

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 50


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
 Camina solo.  No dice palabras sueltas.

 Hace garabatos en el papel.  No entiende orden verbal gestual

 Dice al menos tres palabras. (dame)

 Mete objetos pequeños dentro de  No camina solo.


botellas u orificios pequeños.

 Agarra tres objetos a la Vez.

Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:

 Que el niño o niña camine hacia atrás y de costado.

 Que aprenda a expresar sus emociones.

 Que coordine mejor lo que toca con lo que ve.

Desarrollo normal de la niña o niño de 19 a 21 meses:

A esta edad la niña o niño logra mayor control de su cuerpo, se levanta y se sienta con mayor
facilidad, camina con mejor coordinación de costado y hacia atrás, puede correr, girar y detenerse
sin caerse.

A esta edad podemos catalogar a una niña o niño con desarrollo normal si realiza las siguientes
actividades:

DESARROLLO NORMAL SIGNO DE ALARMA

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 51


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
 Arroja y patea la pelota.  No intenta subir ni bajar escaleras.

 Sostiene la cuchara para comer.  No entiende orden verbal gestual

 Conoce sus zapatos. (dame)

 No intenta formar torres

Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:

 Que la niña o niño diga el nombre de por lo menos cinco objetos.

 Que aprenda a expresar sus emociones.

 Que coordine mejor sus movimientos.

Desarrollo normal de la niña o niño de 22 a 24 meses:

A esta edad la niña o niño quiere hacer las cosas a su manera, este es un signo de que el niño o
niña está creciendo y que se siente lo suficientemente seguro como intentar hacer las cosas solo,
aunque en realidad sea muy dependiente.

A esta edad podemos catalogar a una niña o niño con desarrollo normal si realiza las siguientes
actividades:

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 52


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DESARROLLO NORMAL SIGNO DE ALARMA

 Dice por lo menos 6 palabras.  No corre.

 Construye torres de tres piezas.  No patea la pelota.

 Avisa con palabras cuando quiere algo.  No hace garabatos.

 Nombra objetos.  No une palabras para formar frases.

 Imita palabras.

Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:

 Lograr que mantenga el equilibrio al adoptar diferentes posiciones.

 Ayudar en tareas simples como traer algo que se le pide.

 Mejorar el manejo de las manos para hacer movimientos precisos.

Desarrollo normal de la niña o niño de 2 años a 2 años y 6 meses:

En esta edad la niña o niño incrementa considerablemente su vocabulario; mantiene por más
tiempo su atención en las actividades que realiza; le produce placer ejecutar acciones motrices
que involucren caminar, correr, trepar, lanzar, etc.

A esta edad podemos catalogar a una niña o niño con desarrollo normal si realiza las siguientes
actividades:

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 53


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DESARROLLO NORMAL SIGNO DE ALARMA

 Se para en un pie si lo sostienen.  No corre.

 Reconoce algunas partes del cuerpo.  No patea la pelota.

 Construye torres pequeñas.  No une palabras para formar frases.

Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:

 Ayudar a que la niña o niño desarrolle el pensamiento.

 Que la niña o niño identifique la utilidad de las cosas.

Desarrollo normal de la niña o niño de 2 años y 6 meses a 3 años:

Su desarrollo mental y motor a esta edad guardan una estrecha relación, por lo cual es importante
que se le proporcionen estímulos que contribuyan favorablemente a su desarrollo. La niña o niño
amplía sus relaciones fuera del ámbito familiar.

A esta edad podemos catalogar a una niña o niño con desarrollo normal si realiza las siguientes
actividades:

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 54


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DESARROLLO NORMAL SIGNO DE ALARMA

 Le gusta hacer las cosas sin ayuda.  Que la niña o niño no logre el total
dominio de sus movimientos.
 Avisa cuando quiere ir al baño.
 Que no reconozca su identidad y la de
 Pregunta ¿Qué es eso?
los demás.

Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:

 Que la niña o niño diga el nombre de por lo menos cinco objetos.

 Que aprenda a expresar sus emociones.

 Que coordine mejor sus movimientos.

Desarrollo normal de la niña o niño de 3 años a 3 años y 6 meses:

En esta edad la niña o niño realiza los movimientos como correr, saltar, trepar con mayor
seguridad, su capacidad de observación se encuentra más desarrollada, es curioso y travieso, sus
aptitudes motoras se ven enriquecidas con rapidez en cantidad y calidad, el conocimiento que
tiene de las cosas, de las personas y del ambiente es mayor.

A esta edad podemos catalogar a una niña o niño con desarrollo normal si realiza las siguientes
actividades:

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 55


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DESARROLLO NORMAL SIGNO DE ALARMA

 Habla muchas palabras.  No mantiene atención.

 Le gusta moverse mucho, caminar,  Habla muy pocas palabras.


correr, saltar.

 Mantiene por más tiempo atención en


las cosas que hace.

Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:

 Que aprenda a ubicarse en el espacio.

 Reforzar su razonamiento.

 Diferenciar los colores.

Desarrollo normal de la niña o niño de 3 años y 6 meses a 4 años:

El incremento de su vocabulario le permite comunicarse, le gusta aprender palabras, comprende


las frases que se le dicen, por lo cual es muy importante dar respuesta a todas sus dudas e
inquietudes; con frecuencia dice: “yo solo” como una manifestación del inicio de su
independencia, si los padres lo manejan bien, representará una gran ayuda para sus aprendizajes.

A esta edad podemos catalogar a una niña o niño con desarrollo normal si realiza las siguientes
actividades:

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 56


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DESARROLLO NORMAL SIGNO DE ALARMA

 Juega en grupo.  No mantiene atención.

 Le gusta que le atiendan al instante.  Habla muy pocas palabras.

 No mantiene contacto con las personas


que lo rodean.

Los ejercicios de estimulación temprana a esta edad permitirán:

 Conocer el sonido de las vocales.

 Conocer figuras geométricas.

 Iniciaa hacer dibujos.

CONCLUSIONES

o La estimulación temprana es el elemento primordial para el adecuado


desarrollo y crecimiento del niño.

o A través de la estimulación en edad temprana se desarrollan habilidades y


capacidades en los niños, de manera que se desarrollen como personas.

o La estimulación temprana es muy importante porque esta estimula las cuatro


áreas: cognitiva, motriz, lenguaje y socio emocional.

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 57


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
o Es importante trabajar en estas áreas con el fin de mejorar sus posibilidades
de movilidad y de mayor exploración del medio en el que se desenvuelven.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS:

 SUSAN LUDINGTON-HOE.ESTIMULACION SENSORIAL EN PERITANOLOGIA.INFANT


STIMULATION EDUCATION ASSOCIATION.LOS ANGELES CA.USA
 FRANCISCO ALVAREZ H. Estimulación temprana – Una puerta hacia el futuro – 2004. 6ta
Edición. Edit. Lito Perla – Colombia
 VIVIANA CALDERON, PAOLA SANCHEZ. Estimulación temprana, guía para el desarrollo del
niño 2001. 1era Edición. Edit. Mármol. España
 ALMUDENA MARCOS, ”Técnicas de Estimulación Temprana. Guía de Practica para
Docentes”.(2005) Edit. Gesbilda. España
 SUSAN MATOS, MAUREEN M. DE MULVEY, SILVANA PAOENE, “Estimulación Temprana de
0 a 36 Semanas. Favoreciendo el Desarrollo” 5Edic. Edit. Lumen Humanitas (1997).
 Estimulación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 6 años. MINSA. Modulo de
autoaprendizaje.

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I PÁGINA 58

Potrebbero piacerti anche