Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN DEPARTAMENTO DE FÌSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Laboratorio de Física

FACULTAD DE INGENIERÍA

LABORATORIO DE FÍSICA

CAPITULO II.

“TEORÍA DE ERRORES”

ALUMNO:

SAN LORENZO

- 2017-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN DEPARTAMENTO DE FÌSICA
FACULTAD DE INGENIERÍA Laboratorio de Física

TEORÍA DE ERRORES.

Un principio básico de mediciones es que la medición de una misma magnitud


debe repetirse tantas veces como sea necesario. Aparentemente cuando se mide una
misma magnitud varias veces el valor obtenido debería ser siempre el mismo, pero
esto no es verdad, sino que por el contrario rara vez se obtiene el mismo valor.

Por ejemplo: si yo mido la longitud de un determinado lápiz, usando una regla


milimetrada más larga que el lápiz, cien veces con mucho cuidado, puede obtenerse
siempre los mismos valores en milímetros. Si por otra parte, tomo una regla más corta
que el lápiz, no se obtendrá el mismo resultado en todas las mediciones ya que se
comete un error de transporte.

Lo mismo sucederá si con la regla trato de apreciar las décimas de milímetros. O


sea como resultado de la medición obtendrá un conjunto de valores, en general
diferentes entre sí. La teoría de errores tiene como objetivo estimar a partir de esos
valores el valor verdadero de la magnitud.

1) Tipos de errores que afectan a una medición:

a.- Errores de desatención o gruesos:

Aquellas causados por la falta de concentración o por descuido del operador. Ej.:
en vez de escribir 36 g., escribir 63 g.

b.- Error sistemático:

Error permanentemente constante en valor absoluto y signo durante el


transcurso de varias mediciones, de un mismo valor de cierta magnitud, efectuada en
las mismas condiciones, o si las condiciones cambian, varía de acuerdo con una ley
definida.

Su efecto es desplazar el conjunto de mediciones, haciendo que el valor


verdadero quede fuera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN DEPARTAMENTO DE FÌSICA
FACULTAD DE INGENIERÍA Laboratorio de Física

Ejemplos:
1.- Errores Sistemáticos Constantes: error resultante de la pesada de
una masa, realizada utilizando una pesa de valor nominal 1 Kg. cuya
masa verdadera es de 1,010 Kg.; las lecturas serán menores que las
reales. Error que resulta de utilizar a 20 ºC una regla calibrada a 0 ºC,
ya que ésta se dilata y las lecturas serán menores que las reales.
Perdidas de calor en un experimento de calorimetría.

2.- Error Sistemático Variable: error resultante de utilizar a diversas


temperaturas una regla calibrada a 0 ºC.

Un error sistemático puede ser determinado por el cálculo o por la experiencia,


debe ser eliminado por una corrección apropiada. Corrección es el valor que debe ser
sumado algebraicamente a la media aritmética de las mediciones para obtener el
resultado corregido, como veremos más adelante.

Los errores sistemáticos que no puedan determinarse, pero cuyo valor se


considere suficientemente grande con respecto a la imprecisión de la medición, deben
ser evaluados en forma aproximada y tomados en cuenta para el cálculo de la
imprecisión de la medición.

c.- Errores aleatorios:

Varían en forma no previsibles, tanto en valor absoluto como en signo, cuando


se efectúa un gran número de mediciones del mismo valor de una magnitud en
condiciones prácticamente idénticas.

Son la causa de que las lecturas sucesivas sean diferentes, es decir, se


dispersan alrededor del valor verdadero de la magnitud medida.

Se llaman también Errores Accidentales.

Estos errores se deben a factores no controlables por el observador y su valor


puede ser positivo o negativo (mediciones mayores y menores que el valor verdadero).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN DEPARTAMENTO DE FÌSICA
FACULTAD DE INGENIERÍA Laboratorio de Física

Ejemplo:
Si se mide el período de un péndulo varias veces con un mismo cronómetro,
los errores aleatorios se originan al hacer aproximaciones en la lectura de la
escala de divisiones, por ráfagas de viento, etc.

No es posible tratar el aleatorio como una corrección. Se puede tan sólo, y al


terminar una serie de mediciones realizadas en condiciones prácticamente idénticas
(un mismo observador, que emplea el mismo instrumento de medición, en idénticas
condiciones ambientales, etc.) fijar los límites entre los cuales se encontrará el valor
verdadero con una probabilidad del 70%.

2) Clasificación de las mediciones

a.- Medida Exacta: relativamente libre de error sistemático.


b.- Medida Precisa: cuando la medición es exacta hasta la precisión del
instrumento.
c.- Medida Fiel: error aleatorio pequeño.

3) Campana de Gauss:

Supongamos una medición ya corregida, es decir, libre de error sistemático. En


este caso los errores serán solamente aleatorios fig. 3.

Los errores pequeños serán más frecuentes que los grandes, y luego habrá un
agrupamiento de mediciones cerca del valor verdadero. Sin embargo, es muy difícil
que una de ellas coincida con el valor verdadero.

En lugar de la representación de la fig.3 podemos hacer otra dividiendo el eje X


en intervalos iguales y construyendo sobre ellos rectángulos, de modo que el área del
rectángulo sea igual al número de mediciones que cayeron dentro del intervalo. Esta
representación se llama histograma fig. 4. También el área de estos rectángulos
representa el porcentaje de mediciones que cae en cada intervalo, siendo para ello
necesario sólo un cambio de escala.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN DEPARTAMENTO DE FÌSICA
FACULTAD DE INGENIERÍA Laboratorio de Física

Si hiciéramos infinitas mediciones, de modo que por más pequeño que sea el
intervalo que se toma, siempre habrá algunas mediciones dentro de él, y vamos
disminuyendo estos intervalos, llegamos a una curva llamada Campana de gauss.
Corresponde a la distribución de las mediciones cuando hay sólo errores aleatorios.

Esta curva no es más que un histograma donde los rectángulos tienen una base
muy pequeña y se han hecho infinitas medidas.

El área entre X1 y X2 representa el porcentaje de mediciones cuyos valores


están comprendidos entre los de X1 y X2; y estas áreas se pueden encontrar en tabla

4) Cálculo de un Intervalo para el Valor Verdadero:

a.- Se calcula la Media Aritmética de las Mediciones:

donde n es el número de mediciones.

b.- Se calcula la Desviación Standard.

Es una medida de cuán alejados están los datos del valor xm.
Mientras mayor sea n-1 mayor será la dispersión de los datos.

c.- Ajuste a la Campana de Gauss:

Tenemos que investigar si la distribución de nuestras medidas se


aproxima a la de la Campana de Gauss.

Para ello hay dos pasos:

1.- En la Campana de Gauss, el intervalo (xm+ 3n-1 ) debe


contener el 99,73 % de las mediciones. De modo que hicimos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN DEPARTAMENTO DE FÌSICA
FACULTAD DE INGENIERÍA Laboratorio de Física

de 500 mediciones, solo podrá tolerarse una sola medición sin


eliminarse y considerarse el 100 % como exenta de error
grueso.

Si no se cumple la condición de 99,73 %, todas las


mediciones que no estén comprendidas en el intervalo citado
son afectadas de errores gruesos muy grande y deben ser
eliminados. En este caso se calcula de nuevo con las
mediciones restantes.

2.- Asimismo se debe cumplir que por lo menos el 70 % de las

mediciones deben caer en el intervalo (xm + n-1). Si no se


cumple esta condición se debe desechar el conjunto de
mediciones y empezar a medir de nuevo.

d.- Se calcula la Desviación Standard de la media aritmética:

e.- Se calcula o estima la corrección x:


Necesaria para tener en cuenta los errores sistemáticos de la
medición.

f.- Determinación de la Incertidumbre a ser adoptada.

Siendo:

 el valor de la Incertidumbre del instrumento de medición.


y

m Desviación Standard de la media


Se compara numéricamente entre sí y se adopta el de
mayor valor.

g.- El valor verdadero:

Se encontrará en el intervalo ( xm + x + m ), con una probabilidad


del 70 %.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN DEPARTAMENTO DE FÌSICA
FACULTAD DE INGENIERÍA Laboratorio de Física

Para un número pequeño de mediciones (digamos que 15) ésta teoría no es


válida, y funciona mejor mientras mayor sea el número de mediciones.

Ejemplo:

Se ha hecho una serie de 15 mediciones del diámetro de un mismo


cilindro y se han obtenido los siguientes valore en mm.

Frecuencia 4 3 5 3
Lectura(m.m.) 14.9 14,6 14,8 14,7

1.- Cálculo de Media Aritmética:

xm = ( 4 x 14,9 + 3 x 14,6 + 5 x 14,8 + 3 x 14,7 ) / 15 = 221,5 / 15 = 14.7666


xm = 14,8

2.- Calculo de la Desviación Standard de las mediciones:

n-1 = (4x(14,8-14,9) 2 + 3x(14,8-14,6) 2 + 5x(14,8-14,8) 2 + 3x(14,8-14,7) 2 ) / 15


 0.5
n-1 =  0,19 /14  0.5 =  0,01357  0.5 = 0,1165
n-1 = 0.12

3.- Ajuste a la Campana de Gauss:

1.- Calculo del intervalo ( xm + 3 n-1 ):

( xm + 3n-1 ) = (14,8 + 3 x 0,12) = 15.16 No hay ninguna


( xm ± 3n-1 ) medición fuera de este
intervalo.
( xm - 3n-1 ) = (14,8 - 3 x 0,12) = 14,55

2.- Calculo del intervalo ( xm ± n-1 ):

( xm + n-1 ) = (14,8 + 0,12) = 14,92 El 80% de las


( xm ± n-1 ) mediciones se encuentran
dentro del intervalo. Por
( xm - n-1 ) = (14,8 - 0,1) = 14,68 tanto se sigue adelante.

4.- Calculo de la Desviación Standard de la media aritmética:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN DEPARTAMENTO DE FÌSICA
FACULTAD DE INGENIERÍA Laboratorio de Física

m = n-1 / n 0,5 = 0.12/150,5 = 0,031


m = 0,03

5.- Corrección por Error Sistemático:

Por contrastación con un instrumento patrón se ha obtenido un valor de x =


-0,20 mm.

6.- Determinación de la Incertidumbre a ser adoptada.

Siendo:  = 0,05 el valor de la Incertidumbre del instrumento de


medición. y

m = 0,03 Desviación Standard de la media

Se compara numéricamente entre sí y se adopta el de mayor valor.  > m

7.- Calculo del Intervalo para el valor verdadero:

( xm + x +  ) = 14,8 + ( -0,20 ) + 0,05 = 14,65


xv = ( xm + x ± ) )
( xm + x -  ) = 14,8 + ( -0,20 ) – 0,05 = 14,55

xv = 14,6 ± 0,05

5) Incertidumbre de una Medición:

La Incertidumbre de una medición es I = ± t m. Si t = 1 entonces la


probabilidad que la incertidumbre sea sobrepasada por el error absoluto de la
medición es de P = 70%, como habíamos visto en el apartado anterior. Es “m” la
abreviatura de la magnitud medida. Así, si medimos fuerza la incertidumbre será ± t
f.

Para otros valores de t tendremos diferentes probabilidades.

Si t = 1,96; P = 95 % y si t = 2,58 entonces P = 99 %. Sin


embargo, nosotros cuando hablamos de incertidumbre siempre tomaremos t = 1.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN DEPARTAMENTO DE FÌSICA
FACULTAD DE INGENIERÍA Laboratorio de Física

6) Resultado corregido de una medición:

Es el valor que resulta de sumar algebraicamente la corrección a la media


aritmética obtenida. En el ejemplo anterior el resultado corregido es 14,6. Se puede
representar por xc.

7) Error Relativo Probable:

Es un error relativo en el cuál tenemos un 70% de probabilidad que sea


mayor o igual que el error relativo verdadero. También se llama incertidumbre relativa.

 = m / xc

EJERCICIOS PRACTICOS N° 3

EJERCICIO DE CALCULO DEL INTERVAL PARA EL VALOR VERDADERO

Ejercicio 1: Se desea medir el valor numérico de Atracción Gravitacional en un lugar de la


Tierra. Para Ello se utilizo un Péndulo Simple. Se conoce que Lv = 75,0  0,84 (CGS)
Se midió en el Laboratorio los siguientes Periodos de Oscilación:

Suma
Ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 8
Ti 1,74 1,73 1,72 1,74 1.73 1,75 1,73 1,73
(Ti -Tm)
(Ti–Tm)2

a) Hallar el Intervalo para el Valor Verdadero del Periodo de Oscilación.


b) Determinar el Intervalo para el Valor Verdadero de la Atracción Gravitacional.

Ejercicio 2: Hallar el Intervalo para el Valor Verdadero del tiempo medido en el Laboratorio
( tv = tm  t ). El cronómetro utilizado se atrasa 0,5 segundos por cada 5 minutos
transcurridos.

Sum
a
Frecuenci 1 2 3 3 4 2 3 2 1 1
a
ti 78,4 78,4 78,4 78,5 78,5 78,5 78,5 78,6 78,6 78,6
2 6 8 3 5 6 8 0 1 2
fi x ti
(ti – tm)
(ti – tm)2
fi x (ti–
tm)2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN DEPARTAMENTO DE FÌSICA
FACULTAD DE INGENIERÍA Laboratorio de Física

Ejercicio 3: Determine el Intervalo para el Valor Verdadero de la Distancia recorrida por un


móvil.

Suma
Frecuencia 1 3 6 5 4 2
L (m) 12,4 12,5 12,6 12,3 12,2 12,1
fi x Li
(Li – Lm)2
fi x (Li – Lm)2

Potrebbero piacerti anche