Sei sulla pagina 1di 15

1. ¿Qué es velocidad de la reacción química?

La velocidad de reacción se define como la cantidad de sustancia que reacciona


por unidad de tiempo. Por ejemplo, la oxidación del hierro bajo condiciones
atmosféricas es una reacción lenta que puede tomar muchos años,pero la
combustión del butano en un fuego es una reacción que sucede en fracciones de
segundo.
Se define la velocidad de una reacción química como la cantidad de sustancia
formada (si tomamos como referencia un producto) o transformada (si tomamos
como referencia un reactivo) por unidad de tiempo.
La velocidad de reacción no es constante.

2. Teoría del Complejo Activado o Teoría del Estado de transición

En 1935, Henry Eyring y sus colaboradores elaboraron la Teoría del Complejo


Activado o Teoría del Estado de transición para explicar a nivel molecular cómo
transcurren las reacciones químicas. En dicha teoría se postula que cuando las
moléculas de los reactivos se aproximan, experimentan una deformación y
dan lugar a un estado intermedio transitorio, denominado Estado de
Transición. Dicho Estado de Transición es de muy alta energía y muy corta
duración, y en el mismo se forma una estructura transitoria de máxima energía
que se denomina Complejo Activado (formado por todos los átomos implicados
en la reacción).

Para que se forme el Complejo Activado, es necesaria una cierta cantidad de


energía, denominada Energía de Activación. Es decir, se puede decir que:

La Energía de Activación es la energía necesaria para que se forme el


complejo activado.
Para el estudio energético del Estado de Transición y de la Energía de
Activación es muy útil el uso de diagramas energéticos o diagramas entálpicos
vistos en el tema de termoquímica.

Si los recordamos, en dichos diagramas dibujamos una montaña en el transcurso


de la reacción correspondiente a un máximo de energía. Este máximo de energía
es el Estado de Transición. La Energía de Activación es la diferencia entre la
energía de los reactivos y la energía del Complejo Activado, es decir, la subida
de la montaña.

Esta Energía de Activación se relaciona directamente con la velocidad de una


reacción química. Cuanto más pequeña sea le energía de activación, más
rápida será la reacción química (mayor velocidad de reacción) porque más
fácilmente alcanzarán los reactivos al chocar la energía del Estado de Transición
y formarán el Complejo Activado. Es decir, el Estado de Transición será más
asequible o fácil de alcanzar.

3. Factores que afectan a la velocidad de una reacción química

¿De qué depende que una reacción sea rápida o lenta? ¿Cómo se puede
modificar la velocidad de una reacción? Una reacción química se produce
mediante colisiones eficaces entre las partículas de los reactivos, por tanto, es
fácil deducir que aquellas situaciones o factores que aumenten el número de estas
colisiones implicarán una mayor velocidad de reacción. Veamos algunos de estos
factores.
Temperatura
Al aumentar la temperatura, también lo hace la velocidad a la que se mueven las
partículas y, por tanto, aumentará el número de colisiones y la violencia de estas.
El resultado es una mayor velocidad en la reacción. Se dice, de manera
aproximada, que por cada 10 °C de aumento en la temperatura, la velocidad se
duplica.
Esto explica por qué para evitar la putrefacción de los alimentos los metemos en la
nevera o en el congelador. Por el contrario, si queremos cocinarlos, los
introducimos en el horno o en una cazuela puesta al fuego.

Grado de División o Estado Físico de los Reactivos


En general, las reacciones entre gases o entre sustancias en disolución son
rápidas ya que las mismas están finamente divididas, mientras que las reacciones
en las que aparece un sólido son lentas, ya que la reacción sólo tiene lugar en la
superficie de contacto.
Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es
menor y su rapidez también es menor. En cambio, si el área de contacto es mayor,
la rapidez es mayor.
Si los reactivos están en estado líquido o sólido, la pulverización, es decir, la
reducción a partículas de menor tamaño, aumenta enormemente la velocidad de
reacción, ya que facilita el contacto entre los reactivos y, por tanto, la colisión entre
las partículas.
Por ejemplo, el carbón arde más rápido cuanto más pequeños son los pedazos; y
si está finamente pulverizado, arde tan rápido que provoca una explosión.

Naturaleza de los reactivos


Dependiendo del tipo de reactivo que intervenga, una determinada reacción tendrá
una energía de activación:

 Muy alta, y entonces será muy lenta.


 Muy baja, y entonces será muy rápida.

Así, por ejemplo, si tomamos como referencia la oxidación de los metales, la


oxidación del sodio es muy rápida, la de la plata es muy lenta y la velocidad de la
oxidación del hierro es intermedia entre las dos anteriores.

Otros ejemplos:

 catión hierro (III) (aq) + catión cromo (II) (aq) → catión hierro(II) (aq) +
catión cromo(III) (aq) ; muy rápida
 monóxido de nitrógeno (g) + oxígeno (g) → dióxido de nitrógeno (g) ;
moderada
 metano (g) + oxígeno (g) → anhídrido carbónico (g) + agua (l) ; muy lenta

¿A qué se debe esta diferencia en las velocidades? La primera reacción no


requiere la ruptura ni formación de enlaces, sino que consiste simplemente en un
intercambio de electrones de unos iones a otros. La segunda requiere la ruptura
del enlace O=O, y la formación de dos nuevos. Por último, la tercera reacción
requiere la ruptura de seis enlaces y la formación de otros seis nuevos.
Según se aprecia en estos ejemplos, puede decirse de forma aproximada que, a
temperatura ordinaria, las reacciones que no implican un reajuste de enlaces,
como en algunas reacciones redox en las que solo hay intercambio de electrones
entre iones suelen ser muy rápidas. Esto es lo que ocurre en casi todas las
reacciones entre iones. En cambio, cuando se requiere la ruptura y formación de
varios enlaces, las reacciones suelen ser muy lentas.

Concentración de los reactivos


Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en un recipiente,
cuanto mayor sea su concentración, más alta será la velocidad de la reacción en
la que participen, ya que, al haber más partículas en el mismo espacio, aumentará
el número de colisiones.
El ataque que los ácidos realizan sobre algunos metales con desprendimiento de
hidrógeno es un buen ejemplo, ya que este ataque es mucho más violento cuanto
mayor es la concentración del ácido.
Para una reacción: aA + bB cC + dD
La variación de la velocidad de reacción con los reactivos se expresa, de manera
general, en la forma:
v = k [A]α [B]β
La constante de velocidad k, depende de la temperatura. α y β son exponentes
que no coinciden necesariamente con los coeficientes estequiométricos de la
reacción general antes considerada.
α : orden o grado de la reacción respecto de A
β : orden o grado de la reacción respecto de B
α+β : orden o grado total de la reacción

La constante de velocidad k, depende de la temperatura. La dependencia de la


constante de velocidad, con la temperatura, viene dada por la ecuación de
Arrhenius:

donde la constante A se denomina factor de frecuencia y Ea es la energía de


activación.

Presencia de un catalizador
Los catalizadores son sustancias que aumentan o disminuyen la rapidez de una
reacción sin transformarse. La forma de acción de los mismos es modificando el
mecanismo de reacción, empleando pasos elementales con mayor o menor
energía de activación. En ningún caso el catalizador provoca la reacción química;
no varía su calor de reacción. Los catalizadores se añaden en pequeñas
cantidades y son muy específicos; es decir, cada catalizador sirve para unas
determinadas reacciones. El catalizador se puede recuperar al final de la reacción,
puesto que no es reactivo ni participa en la reacción.
4. ¿Qué es un equilibrio químico?

Es una reacción que nunca llega a completarse, pues se produce


simultáneamente en ambos sentidos (los reactivos forman productos, y a su vez,
éstos forman de nuevo reactivos). Es decir, se trata de un equilibrio dinámico.

Cuando las concentraciones de cada una de las sustancias que intervienen


(reactivos o productos) se estabiliza, es decir, se gastan a la misma velocidad que
se forman, se llega al EQUILIBRIO QUÍMICO.
ley de acción de masas. Constante de eq

Ejercicio A:

Escribir las expresiones de KC para los siguientes equilibrios químicos: a) N2O4(g)


Á 2 NO2(g); b) 2 NO(g) + Cl2(g) Á 2 NOCl(g); c) CaCO3(s) Á CaO(s) + CO2(g); d) 2
NaHCO3(s) Á Na2CO3(s) + H2O(g) + CO2(g). Ö

Significado del valor de Kc

5. La constante de equilibrio

Las reacciones químicas que transcurren en un recipiente cerrado pueden


alcanzar un estado de equilibrio que se caracteriza porque las concentraciones de
los reactivos y de los productos permanecen inalteradas a lo largo del tiempo. Es
decir, bajo determinadas condiciones de presión y temperatura la reacción no
progresa más y se dice que ha alcanzado el estado de equilibrio.

Expresión de la constante de equilibrio

La constante de equilibrio (K) se expresa como la relación entre las


concentraciones molares (mol/l) de reactivos y productos. Su valor en una
reacción química depende de la temperatura, por lo que ésta siempre debe
especificarse. La expresión de una reacción genérica es:

En el numerador se escribe el producto de las concentraciones de los productos y


en el denominador el de los reactivos. Cada término de la ecuación se eleva a una
potencia cuyo valor es el del coeficiente estequiométrico en la ecuación ajustada.

La constante de equilibrio: Kc o Kp

Cuando se trata de mezclas gaseosas, a veces resulta más adecuado describir la


composición en términos de presiones parciales. Para ello hay que adaptar la
expresión de la constante de equilibrio y referirla, en vez de a concentraciones Kc,
a presiones parciales Kp.

Kp y Kc se relacionan mediante la ley de los gases ideales, de forma que conocida


una puede conocerse la otra:

PV = nRT P = (n/V) RT P = cRT

Para cada componente del equilibrio se puede escribir una ecuación similar, de tal
forma que en el siguiente ejemplo puede deducirse que:

Generalizando:

Kp = Kc (RT) n

de manera que n es la variación del número de moles en la ecuación. Se


representa como la diferencia entre el número de moles de gas en los productos y
el número de moles de gas en los reactivos:
n = ngas (productos) - ngas (reactivos)

en las reacciones en que no existe variación en el número de moles, K c = Kp.

6. El principio de Le Châtelier.

Postulado en 1884 por Henri-Louis Le Châtelier (1850-1936), químico industrial


francés, establece que:

Si se presenta una perturbación externa sobre un sistema en equilibrio, el sistema


se ajustará de tal manera que se cancele parcialmente dicha perturbación en la
medida que el sistema alcanza una nueva posición de equilibrio.

El término “perturbación” significa aquí un cambio de concentración, presión,


volumen o temperatura que altera el estado de equilibrio de un sistema. El
principio de Le Châtelier se utiliza para valorar los efectos de tales cambios.

Al incrementar la temperatura se favorece el sentido endotérmico de la reacción,


sin embargo, al disminuirla, se favorece el sentido exotérmico de esta. Al
incrementar la presión (afecta considerablemente más a las reacciones gaseosas
que a las reacciones en fase sólida o líquida) el sistema se desplaza a donde hay
un menor número de moles, y si disminuimos la presión, a donde hay un mayor
número de moles (note que, aumentar el volumen es el equivalente a disminuir la
presión y disminuirlo es el equivalente a aumentar dicha presión). Tanto al
incrementar la concentración de los reactivos como disminuir la concentración de
productos ocasiona que el sistema se desplace hacia los productos, y al disminuir
la concentración de los reactivos y aumentar la de los productos trae de
consecuencia que el sistema se desplace hacia los reactivos. La acción de un
catalizador ocasiona que el equilibrio se alcance con mayor rapidez, pero no que
el sistema se desplace ni a reactivos ni a productos, es decir, en sí no afecta al
equilibrio.

7. Factores que afectan el equilibrio químico

Existen diversos factores capaces de modificar el estado de equilibrio en un


proceso químico, como son: la temperatura , la presión (afectando al volumen )
y las concentraciones .
La influencia de estos tres factores se puede predecir, de una manera cualitativa
por el Principio de Le Chatelier, que dice lo siguiente:

Si en una reacción química en equilibrio se modifican la presión, la temperatura o


la concentración de alguna de las especies reaccionantes, la reacción
evolucionará en uno u otro sentido hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio.

Este principio es equivalente al principio de la conservación de la energía .

Más temperatura
rompe el equilibrio de
una reacción.

Efecto de la temperatura

Es la única variable que, además de influir en el equilibrio, modifica el valor de su


constante.

Si una vez alcanzado el equilibrio se aumenta la temperatura, el sistema se opone


a ese aumento de energía calorífica desplazándose en el sentido que absorba
calor; es decir, hacia el sentido que marca la reacción endotérmica.

Aquí debemos recordar que en las reacciones químicas existen dos tipos de
variación con la temperatura:

Exotérmica : aquella que libera o desprende calor.

Endotérmica : aquella que absorbe el calor.

Es importante hacer notar que a bajas temperaturas, la reacción requiere más


tiempo, debido a que bajas temperaturas reducen la movilidad de las partículas
involucradas. Para contrarrestar este efecto se utiliza un catalizador para acelerar
la reacción.
Respecto a los catalizadores, se ha determinado que estos no tienen ningún
efecto sobre la concentración de los reaccionantes y de los productos en
equilibrio. Esto se debe a que si un catalizador acelera la reacción directa también
hace lo mismo con la reacción inversa, de modo que si ambas reacciones se
aceleran en la misma proporción, no se produce ninguna alteración del equilibrio.

Aumentar o
disminuir la
presión también
rompe el equilibrio
químico.

Efecto de la presión

Si aumenta la presión la reacción se desplazará hacia donde exista menor número


de moles gaseosos, para así contrarrestar el efecto de disminución de volumen, y
viceversa.

Lógicamente, en el caso de que las cantidades de moles gaseosos sean iguales


para cada lado de la ecuación, no se producirán cambios, es decir que el equilibro
no se desplazará. También se puede aumentar la presión del sistema sin afectar
el equilibrio agregando un gas noble.

Efecto de las concentraciones

Un aumento en la concentración de uno de los reactivos hace que el equilibrio se


desplace hacia la formación de productos, y a la inversa en el caso de que se
disminuya dicha concentración. Y un aumento en la concentración de los
productos hace que el equilibrio se desplace hacia la formación de reactivos, y
viceversa en el caso de que se disminuya.

Un electrolito o electrólito es cualquier sustancia que contiene en su


composición iones libres, que hacen que se comporte como un conductor
eléctrico.
8. Conceptos fundamentales de equilibrio químico
 Los electrolitos son minerales necesarios para el correcto desarrollo de
determinadas funciones de las células.

 No electrolito. Sustancia química que en solución no se disocia en iones.


Las soluciones de no electrolitos. por ejemplo el azúcar, no conducen la
corriente eléctrica.
 Los electrolitos fuertes son aquellos que ionizan completamente - es
decir, se separan a un 100 %.
 Los electrolitos débiles se ionizan solo parcialmente. Este porcentaje de
ionización suele estar alrededor del 1 a 10 %.

9. Teoría Ácido-Base de Arrhenius


Según Svante, un ácido era aquella sustancia química capaz de liberar iones
hidrógeno en medio acuoso, mientras que una base era aquella sustancia
química capaz de dejar iones hidroxilos en disolución acuosa. Esta definición tenía
ciertas limitantes, como las que se enumeran a continuación:

1. Esta teoría es válida únicamente en medio acuoso, ya que en otro


solvente no necesariamente ocurre tal cuál.
2. Esta teoría no considera a los ácidos no-proticos, los cuales se ven
incapaces de liberar iones hidrógenos, ni a las bases deshidroxiladas,
incapaces de liberar iones hidroxilos.

Teoría Ácido-Base de Arrhenius

El concepto de ácido-base de Arrhenius clasifica una sustancia como un ácido si


produce iones hidrógeno H(+) o iones hidronio H3O(+) en agua. Una sustancia se
clasificará como una base si produce iones hidróxido OH(-) en agua. Esta manera
de definir los ácidos y las bases funciona bien para las soluciones acuosas, pero
las propiedades de ácido y de base se observan en otros entornos. Otras formas
de clasificar las sustancias como ácidos o bases son el concepto de Bronsted-
Lowry y el concepto de Lewis.

10. Concepto de Ácido-Base de Bronsted-Lowry

La teoría de Bronsted-Lowry clasifica una sustancia como ácido si actúa como


donador de protones, y como una base si actúa como aceptor de protones. Otras
formas de clasificar las sustancias como ácidos o bases son el concepto de
Arrhenius y el concepto de Lewis.

11. Equilibrio en las disoluciones de ácidos débiles y bases débiles

Como para cualquier otro equilibrio químico, la disociación (ionización) de un ácido


débil y una base débil en agua es caracterizada por una ecuación de equilibrio. En
este caso, la constante de equilibrio para la reacción de disociación denotada
es llamada constante de acidez para los ácidos y constante de basicidad para
las bases.

En general:

Para los ácidos débiles la ecuación de equilibrio es:

Y la constante de acidez está definida por la relación:

La concentración de , es esencialmente constante en soluciones acuosas


diluidas, ha sido incorporada en la constante de equilibrio y por lo tanto es
omitida en la constante de equilibrio. Una base débil como el amoniaco
acepta un protón del agua para dar el ácido conjugado de la base y
iones :

La reacción en el equilibrio de cualquier base (abreviadamente ) con el agua es


caracterizada por una ecuación similar en forma a aquella para la disociación de
un ácido débil. En este caso es llamada constante de basicidad
De nuevo la concentración del agua ha sido omitida de la ecuación y es
incorporada a la constante .

La constantes y indican la mayor o menor extensión de la disociación de


ácidos y bases débiles. Cuanta más pequeña sea la constante más débil será el
ácido o la base correspondiente.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “MANUEL SATURNINO PEÑALVER GÓMEZ”
SAN ANTONIO DE CAPAYACUAR
MUNICIPIO ACOSTA – ESTADO MONAGAS

Profesora:
Dorialys León Integrantes:
Yojairis Araguayan
Rubys Chacón
Saidobys Chacón
Yuliannys López
Daniela Paez

San Antonio de Capayacuar, Junio 2018

Potrebbero piacerti anche