Sei sulla pagina 1di 82

TEO RIA

DE LA MUSICA
POR

ALBERTO WILLIAMS

NOVISIMA EDICION CORREGIDA


Y AUMENTADA

EDITORIAL
''LA QUENA•P Casa de Música

BUENOS AIRES
Queda hecho el depósito de acuerdo a la ley Nº 11723
Impreso en la Rep. Argentina
2
TABLA DE MATERIAS Tercera Parte

:?ágin:'i.
Primera. Parte De la modulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
11 De la. relación que guarda.n las da.ves entre sí . . . . . . . . . . . . . . 78
Página 111 De las voces e instrumentos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
I De la. música. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 IV Aplicación de las claves a las · vocea e instrumentos . . . . . . . . . 82
II De la teoría d~ la. música., del solfeo, del pentagrama . . . . . 5 V De la. transposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 84
llI De las notas, de las líneas y espa.cios a.dicionalos ......... . 6 VI Teoría. de la expresión ........ _ ..... : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
IV De las figuras ........................................ . 7 VII De los adornos ................................. ·. . . . . . . . 100
V De los siíencios ....................................... . g VIII De las abrevia.turas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . W4
VI De l&s claves ......................................... . 10 IX Nociones acerca de la. forma. musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
VII De la. ligadura, del puntillo y del doble puntillo ........... . 12 ¡ X Nociones científicas a.cerca. de la. música .................. ·. 108
vm De lo¡¡ compases ....................................... . 14 XI De la.e escalas por tonos ................................ 111
IX Compases simples y compue$tos .......................... . 16 XII De los nombres de la.e nota.e ............................. 113
X Compases de amalgama y compás de zorcico ............... . 20 XIII Nociones de canto .... ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
XI Derivación de los compases ............................. . 21 XIV Caligrafía musical ............................ ·. . . . . . . . . . 116
XII De la. manera. de ma.rca.r el compás ...................... . 22 XV Método para. desarrollar la. memoria. del sonido ............. ·115
xm De los tiempos fuertes y débiles de los compases .......... . 25
XIV De la. síncopa y del contra.tiempo ......................... . 26 Cua.rta. Parte
XV De los va.lores irregulates ..... ~ ........................ . 28
XV! De las alteraciones ................................... , . 80
XVII TEORÍA DE LA ESCALA DE QUINTAS
De las figuras y silencios antiguos ...................... . 31
xvm De la. escala .........................•................. 34 1 De la esca.la. de quintas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
XIX De los grados de la. escala. .................•............ 84 11 Orden de la.s alteraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
XX De los tonos y semitonos ............................... . 35 111 De la. esca.la. general de 80 quintas ....................... 122
XXI Do la escala diatónica. y cromática. ...................... . 36 IV De los intervalos en la. esca.la. de quintas .................. 123
V De las fórmulas para. representar los intervalos ............. 126
VI Formación de la.s esca.la.e diatónica.e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Segunda. Parte
VU Enlar.e dP. 1'1.R €-lsea.la.s dia.tón.lc8.8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
VIII .form.a.ción de la. escala cromática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
1 De los intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 IX De los intervalvs en la esca.la. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
11 Reglas mnemotécnicas acerca de los intervalos ............. 44 X Del homónimo y de las escalas homónima.s . . . . . . . . . . . . . . . . 144
IIl De la. inversión de los intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 XI De la. enarmonía. y de la.e escalas · enairmóniea.s . . . . . . . . . . . . . 146
IV De los intervalos consonantes 1 disonantes . . . . . .. . . . . . . . . . . 50 XII De la. modulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
V De los tonos y modos .................. ~ . . . . . . . . . . . . . . . . 50 XIII Nota.cHn clásica de la. escala cromática. ................... 149
VI De las escalas mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 XIV De la transposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
VII Orden de los sostenidos y bemoles en los tonos y esca.las .... 55 XV De las notas comunes . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
VIII De las escalas menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 XVI De los intervalos comunes ............................... 165
IX De las escalas relativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 XVII De los acordes ...................... ~· .................. 157
X De la música dictada. ................................... 60
XI De lcis géneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
XII De la.s escala~ homónimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
\ ¡ 11 De las escalas enarmónica•. .............. '• ............ . 66

l
1
5

Teoría de la Música
PRIMERA PARTE

1. De la música
1. - Música es el arte de combinar los sonidos.
2.- Los elementos fundamentales de la música son: la melodía, la ar-
monía y el ritmo.
3.- Se da el nombre de melodía, a la combinación sucesiva de los sonidos.
4.- Se da el nombre de armonía, a la combinación simultánea de los sonidos.
5.- Se da el nombre de ritmo, a las relaciones de duración y acentuación
de los sonidos.-
6. - El estudio de la música, puede dividirse en las siguientes partes:

Teoría de la música
Solfeo
Armonía.
Contrapunto
Fuga
Forma musical
Instrumentación
Canto
11. De la teoría de la música, del solfeo,
del pentagrama

7.- La teoría de la música comprende el conocimiento de los signos
que se usan en la lectura y escritura de la música.
8.- Solfeo es el arte de leer la música, nombrando y entonando las no-
tas, y midiendo el compás.

INTERROGACIONES - t. ¿ f)ué es música?- 2. ¿Cuáles son los eleme11 -


tos fundamentales de la música?- 3. ¿A qué se da el nombre de melodía?-
4. ¿A qué se da el nombre de armonía? - 5. ¿A qué se da e/. 11ombre de ril -
Copyright 20 - V - MCML 1110?- 6. ¿Ett qué partes JJlfede di:1Jidh .1e el estlfdio de la música?- 7. ¿l)ué
LA QUENA ~ Caso de Mtrnco S. R. L. Cap. S 200.000.·· · Bu6no~ Aifes
r:rmocimi'ento comprende la teoría de ln música?- 8. ¿f)ué es soifl'f1?
Impreso en lo Argentmo

NOTA.-A LOS ALUMNOS Y PROFESORES.- Háganse ejercicios ¡midit~o~


y formúlense problemas sobre los párrafos de la Teoría de la Música, y v '.J,ii'if
los PROBLEMAS DE SOLFEO, que le sirven de complementn.
6

9.- -Lcis signos de la musica se escriben en el pentagrama.


10.- El pentagrama se compone de 5 líneas y 4 espacios. Notas colocadas en líneas Notas colocª'das en espacios
Pentagrama adicionales adicionales
~a 1.iNl·:A ..u. ..u.
40 ESPACIO o .n. - -
'l" LÍNEA
:ir ESPACIO
H" 1,1:-Jf;A
o
:!"-1,ÍNf:A o& ~ "U' "U'
I& l.ÍNf:A ~ ~ "U' "U'
16.- Las notas colocadas en el pentagrama de abajo hacia árriba, indican
11.- La.s líneas y espacios del pentagrama se empiezan a contar por abajo.
la sucesión de los sonido;;, de lo grave hacia lo agudo:
Notas colocadas alternativamente en las líneas y espacios
III. De las notas, de las líneas agudo
y espacios adicionales . .u.e-ll.-9-.u.
o-&.u.-e--====
12.- Nota·s son los caracteres que representan los sonidos. 0" 0º"
;:-n--Oº
13.- Las nota.s son siete y se llaman: /Jo, ll1', Ah, fl1, Sol, La, Si'. --------e-u-O
14.- Repitiendo lis siete notas por series a.scernlm1tt~S o descendentes, se
- - - -.....&"'
--·(J-"'
-o-Q-
representan todos los sonidos de las voces e instrunwntos: gra.ve
De las figuras
--~
sERlES
17.- Las figuras representan la duración
18.- Las figuras son siete, a saber:
de las notas.

/
~~51
_ . fa. so\ \a.
1º La redonda .......... o
do re un. 2º La blanca ..........
30 La negra .............
F
15.- Las notas se colocan en las lineas y espacios del pentagrama, o corchea .......... i
bien encima y debajo de él, en lineas y espacios adicionales:


La
La semicorchea .....
v
!fot¿¡,3 .:;;iluc .... J. ..."' cu iu,., t::::>paciu::;
-·----,~,
- · - - - - __
===n
Líneas y espacios adicionales
Encima del pentagrama

_J\¡____ __ ''

19.-


La.
La
fusa .............
semifusa .........

El Va.lor relativo de las figuras es el siguiente:


,
~

Debajo del pentagrama ~~~~~~~~~~~~~~ La redonda ... o va.le:


ó
2 blancas
4 negras
u 8 corcheas
9. (,·fló1tde se escriben los s1;.rrnm; dr ln m1Ísin1 ?- to. ¿De qué se compo e ó 16 semicorcheas
11 ó 32 fusas
el pentagrama?- 11. ¿Por dónde se e111piezn11 a co11t11r las lfne11s !I rsp11cio.<1 del
pentagrama?- 12. ¿Qué son notas?- 13. ¿Cl{(í11tus so11 las notns y cómo se lln- ó 64 semit'usas
man?- 14. ¿})e qué modo se represe11tnn tod1Js los sonidos de /ns oo<,es e imitrn-
mcntos ron solo 7 nol11s?- 15. ¿Dónde se coloran l11s no/ns? 16.- ¿{}ué ü1dicrm las notas colocadas en el pent<itr1Y11111a d8 aba.fo Aar.ia
arriba?- 17. ¿Qué representan las figuras?- 18. ¿C11á11tas so7r l1u f(!(NraN y
r:ómo se llaman?- 19. ¿Cunl es el valor relatioo de las figura.r;?
9
8

La. blanca .....


i vale:· 2 negras
ó 4 corcheas
v. De los silencios
u 8 semicorcheas 20.- Silencio es el signo que indica la ausencia momentánea del sonido.
ó 16 fusas 21.-' El valor de los silencios es .igual al valor de las figuras.
ó 32 semifusas 22.- Los silencios son siete y se llaman:
La negra ...... vale: 2 corcheas ....
i ó 4- semicorcheas
1º Silencio de redonda ~

u 8 fusas 20 Silencio de blanca ..... =-:::=


ó 16 semifusas

La. corchea .... V&le: 2 semicorcheas


30 Silencio de negra ...... t
~ ó 4- fusas 40 Silencio de corchea ..... i
u 8 semifusas

La semicorchea vale: 2 fusas


50 Silencio de semicorchea . :¡
~ ó 4 semifusas 6º Silencio de fusa ..... , .
~
La fusa. ........
~
vale: 2 semifusas
70 Silencio de se~ifusa .... f
23. - El silencio de redonda se coloca ordir.J.riamente debajo de la 4\'"
línea., y el silencio de blanca encima de la 3ª línea. Los otros silet1cios se
C•adro comparativo del valor áe las figuras escriben en cualquier sitio del pentagrama.
24.- Fuera del pentagrama, el silencio de redonda se escribe debajo á~ una
línea adicional y el de blanca encima de otra línea adicional.

Silencio de redonda . . . . . . . . . ..-

l
Silencio de blanca . . . . . . . . . . .-..

25.- El silencio de redonda se emplea convencionalinente para representar


•(
un compás entero, ya sea este de 2 1 3 ó 4 tiempos.

.12 ~
20. (,·Qué es silencio?- 21. i;·A qité es igual el válor de los silenr·ios? ~~­
¿Cuántos son los silencios y cómo se llaman?- 23. ¿J)ónde se color·"" Los si -
lencios?- 24. i;·Cómo se escriben fuera del pentagrama los silenrios rir' n·dm11/tr
y blanca?- 25. ¿Para qué se emplea ronnencionalmente el sifr1u:io d1' l'l't!11nrlr1?
11

10 29.- La nota que se coloca en la misma línea de la clave, toma el nombre


de dicha clave, y sirve de punto de partida para conocer el nombre de las demás no-
Cuadro de las figura.s y sus correspondientes silencios tas: Líneas Espacios
. . . tª 2ª 3ª4ª 5ª 1º 2º 30 4º
FIGURAS SILENCIOS sol la s1 do re m1 fa sol la s1 do~ mi sol si re fa fa la do mi

o························ Clave
de SOL
' .. 1 : ::: • • ......• 11 ........ "¡ ,,_...'=°!
r ·····•"'""'"'"""'' ----- Lineas Espacios
. . . 1ª 2ª 3ª4ª 5ª Iº 2º3º4º
i do
...........
re m1 fa sol la si do re m1 fa soll:t do mi sol si re re fa. la do
0

v DO en 1ª IS e 1 ••T•+• • • • • 1e e 0
-e lo 's:J
0

~ si la sol fa
Líneas Es;>J.cios
ta 2ª 3ª 4ª 5ª ¡o 203040

~
do re mi fa. sol la si do re mi fa la do mi sol si si re fa la
··---~ 11 ~
0
~
IE e ... ..,,........,,_
• ••
0
1

~
1 : : 0 0o"

si la sol fa mi redo Líneas Espacios


ta 2ª 3a 4a 5a ]O 2030 40
VI. De las qlaves do re mi fa sol la si do re mi
........ ... _
fa la do mi sol sol si re fa

26.- Clave es la señal que fija el nombre y la entonación


27.- La clave se escribe al principio del pentagrama.
de las ilotas. DO en 3ª 11°1::::......... 1o o " -
28.- Las claves son siete, a saber: si la sol fa mi re do si
Líneas Espacios

~
do re mi fa sol la si do 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 1° 2° 3°4°
1º Sol en 2ª ......... ~ ._ .........
...
;_
re fa la. do mi mi sol si re

iL± 1 !I o- u ~-.° e º=-=!


2º Do PTI ja - - .....
=w=
DO e.n 4a
.
: • • • •
s1 la sol
.,
~a.mi
··-..-...
redo si laso!
1o n

Do
~
30 en 2ª .......... Líneas Espacios
fa )il2ª 3ª 4ª 5ª 10 2º 30 40

~ .......
sol la si do re mi fa sol
~
si re fa la do do mi sol si
40

50
Do

Do
en 3a, ...•.....

en 4ª .•..•..... ~
FA en 3ª fj: e 1 : : Z: •-..--_I o e
o
00
I- " nºE'
-===i!
mi re do si la sol fa :¡ re
Líneas Espacios
6º Fa en 3a., .•••..•..
~ fa sol la si do re mi fa
• _._ ~ .L
ta 2ª3ª 4a 5ª lº 2º 30 40
sol si re fa la la do mi sol
70 Fa en 4ª ...•...... ~ FA en 4ª 9: e 1-: : • • 11 ~ El:u:_~ =:J
• • •-..- e __
. d . ...
m1 re o s1 la sol fa mi re do

:w. ¿()11/> es clave?- 27. ¿f)ónde se escribe la clave?- 28.¿Cuántassontas


29. ¿A que nota da sv nombre la clave?
d111•1'.'l .V r·ámo .<w llaman?
12
13
30.- L!s claves más usada.s son: la de sol y la de fa en 4ª.
Cuadro del valor de los silencios con puntillo

\ VII. De la ligadura, del puntillo El silencio. de redonda con puntillo . , . ...- •


vale:
1 silencio de redonda
.,.. ---
y 1 silencio de blanca
y del doble puntillo El silencio de blanca con puntillo .... ...._.
vale: 1 silencio de blanca
31.-L& ligadura o liga.dura de prolongación es una línea curva que une y 1 silencio de negra -"'"-·
t
dos notas del mismo sonido, e indica que la segunda nota es la prolongación de
la primera: /
El silencio de negra con puntillo .... t• vale: 1 silencio de negra
y t silencio de corchea t i
• equivalente a El silencio de corchea con puntillo ... ,,. vale: 1 silencio de corchea
y 1 silencio de semicorchea
..
1 :¡
El silencio de semicorchea con puntillo :¡· vale: 1 silencio de semicorchea
32. -
Se pueden ligar mas de dos notas del mismo sonido, poniendo nuevas
y 1 silencio de fusa ~ #
El silencio de fusa con puntillo. . . . . . ~•
ligaduras de una nota a otra: vale: 1 silencio de fusa
y 1 silencio de semifusa ~f
34.- El doble puntillo aumenta a la figura o silencio que le antecede,
las tres cuartas partes de su valor.
33.- El puntillo aumenta a la figura o silencio que le antecede, la mitad
35.- El segundo puntillo aumenta al primero la mitad de su valor.
de su valor.
X Cuadro del valor de las figuras con doble puntillo
Cuadro del valor de las figuras con puntillo
,-._..-._,,-....
,,--.... ,,--..._ La redonda con doble puntillo . . . o .. 3 blancas
La redonda con puntillo O• vale: 3 blancas
111
vale:
y 1 negra 111r
,.----._,.---._,.---._
,-..,,--..._
.,.
La blanca con doble puntillo ....
¡ ·· vale:
3 negras
¡¡¡~
La blanca con puntillo
1· vale: 3 negras
iií La negra con doble puntillo .... i ..
y 1 corchea
..-...,.-......,,..-......
vale: 3,, corcheas
v~v~
,,.-.....,--.._
T,11, nP~ril. r.nn ~mntilln •• Vil]P: ~ r.nrr.hP11$
• •• " ! semicorchea
~ ~ v
J

~ .. vale:
1
La corchea con doble puntillo ...

~1P1
,,.-.....,,.-..... i:··
3 semicorcheas
"
La corchea con puntillo
~ . vale: 3 semicorcheas
~~~
y 1 fusa

La semicorchea con puntillo

La fusa con puntillo


~


. vale: 3 fusas

vale : 3 semifusas
,,.-.....,,--._,

~ ~ ~·
--.._,,.-.....
La semicorchea con doble puntillo ~ ••
vale: 3 fusas
y 1 semifusa

Cuadro del valor de los silencios con doble puntillo


rm
~~~
X.

El silencio de redonda con doble


1 silencio de redonda
puntillo ................. . ---·· vale: 1 sil~ncio de blanca ,....
1
Y silencio de negra
.ill_ h
~
30. ¿Cuáles son las claves más usadas?- 31. (.·Qué es ligadura?-32.¿Cómo
si' 7111ed('11 l(Ltar mris dP, dos nollls del mismo sonido?- 83. ¿Para que sirve d
ji// 11/il/11? i34. (;°Para qaé sirve el doble _puntillo?-35.¿(}ué valor aumenta el sr1f'iwrf,, . ' .i ~,. , ' ''
lt'l
El sHeneio ~e blanca con doble l silencio de blanca
puntilla ............... .
...... " vale: t silencio· de negra
y 1 silencio de corchea
-- t ., o
41.- La. conclusión de una. pieza de música. se indica. con dos linea.a divisorias
barras de conclusión.
l silencio de negra
El silencio de negra. con doble
t .. ., y FIN
puntillo ............... .
vale: 1 silencio de corchea
y 1 silencio de semicorchea ~ r=i;=~==i====:¡:"=====i:===:::: ·=a
El silencio de corchea. con doble
puntillo ................ . ' .. t silencio de corchea
vale: t silencio de semicorchea
y t silencio de fusa , ~ 42 .- Las
Barras de conclusióu,

ba.rra.s de conclusión también se emplean en los siguientes casos:


Ei silemio de semicorehea con doble. 1 silencio de semicorchea
vale : t silencio de fusa t0 Antes de cambiar el compás:
puntillo . . • . . . . . . . . . . . . . . . . .. y t silencio de semifusa

~: H6.- Algunas -veces se colocan tres puntillos después de una f~gura o si-
1eneio, en cuyo caso el- tercer puntillo vale la mitad del segundo.
-L{L\ li
3 blancas
o . •• vale : 1 negra 20 Antes de cambiar el tono:
Una redonda con triple puntitlo
y 1 corchea

VIII. De los compases


·, ·, 37.- Oompá.s es la división de la música en partes de igual duración. 3° Para separar las partes de una pieza:
. , 88.- La división de la música en partes de igual duración, se indica por me-
dio de líneas divisorias que atraviesan perpendicularmente el pentagrama. 1ª Parte 2ª Pa.rte

F díneil.
. -==ª$
s l
divisorias
+===i ¡....
1 \ ¡-.:; ~3.- lndícase la repetición de una parte, coloca.ndo dos puntos inmediatos
a.. fas barras de conclusión .
; 39.-- El conjunto de los valores de notas o silencios comprendidos entre dos
fül>.~3.S diVÍSOfi:1S ~ forma Uil COmpáS • 1ª Parte 2ª Parte
.· , 40 .-- Cada compás contiene igual suma de valores: 11
11 i
i
1
4° COMPÁS 5° COMPAS -·11 J / 44.- Los puntos col~ca.dos a la izquierda de las barras, indican que se re -
- ~ pita la parte que precede, colocados a la derecha indican que se repita la parte
\qu~--sigue.
Valor igual Valor igual , ~5.- El compás se subdivide en partes iguales que se llaman tiempos.
a la redonda a la redonda
1~·- Los compases constan de 2, 3 ó 4 tiempos.

41. ¿Cómo se i11dica la conclus1'ón de una pieza de música?- 4-!l. ,;-En qué
36.-¿Pueden colocarse tres puntillos de.'1p11és de uno ji'gum o silencio?- 37. otros casos se emplean las barras de concl1tsió11 ?- 43. ¿Cómo SP. indica la repe#-
c;"!J11é es compás?- 38.¿Cómo se indica la división de la música en partPs de igual ción de u11a parle, en una pleza de múslca?- 44-. ¿Qué indican los puntos colo -
duración?- 39. ¿Pt'. q11é modo se forma un compás?- 40. ¿La suma de los valores cados ll la izquierda 11 a la derecha de las barras?- 45. ¿Cómo se llrmum las par-
1fr f:ad11 compás es igual en todos los compase.<J? les en que se subdivide el contprís?-46. (,·De cuántos tiempos co11stan los compases?
¡:
i
1
17

~i-" 47.-- Los compases se representan por medio de dos cifras superpuestas, que 52 .r- Los compases compuestos derivan de los simples. Para formar un com-
se colocan al principie; de una pieZ'l üe música, y después de la clave o de ar - pás compuesto .se añade un puntillo a cada tiempo del compás simple.
m;tr dicha. clave: 53 .- Las cifras de los compases compuestos se obtienen multiplicando por 3
COMPÁS DE 2 POR 4 Cül\!PÁS DE 3 POR 2 COMPÁS DE 6 POR 8 el numerador y por 2 el denominador de los compases simples:
. -·-
---
··-
2 X 3 = 6
----
4 X 2 =·S
~

48. ·-·- Lacifra de arriba o numerador indica la cantidad de figuras que


Cifras de los compases posibles simples
entran en cada compás; la cifra de abajo o denominador indica la calidad y compuestos
de d\cha,s figuras.

\ ). 49 .·- El denominador ... T, representa la redonda que es la COMPASES SIMPLES COMPASES COMPUESTOS
tmirhvl de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o
Tiempos: Tiempos:
el denominador .. 2, la bla,nca .. ................ 1 Dos Tres C11atro JJos Tres Cuatro
4, la negra .................. i 2 3 4 6 9 12
8, la corchea . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ f f T 2 2 2
. 16, la semicorchea . . . . . . . . . . . . . . ~
2 3 4 6 9 12
2 2 2 4 4 4
. 32, la fusa ................... .
~ 2
4
3
4 4
4 ~ 9 12
.. 64, la ""'""'° . .... ..... .... .. ~ 8 8 8

IX~ Compases simples y compuestos -· 2


8
3
8 8
4
-º-
16
9
16
12
16

50.- Los compases se dividen en simples y compuestos: 2 3 4 6 Jl 12


16 16 16 32 32 32
Los compases simples tienen por numerador las cifras 2, 3 ó 4.
I,os cornp:1ses compuestos tienen por numerador las cifras 6, 9 ó 12.
51.- Los tiempos de los compases simples son binarios, es decir, divisibles, 2 3 4 6 9 12
por 21 J' hs tiempos de los compases compuestos son ternarios, es decir, 32 32 32 64 64 64
diYi~ibles por 3, y están representados por figuras con puntillo.

---····---··--·-------------------

-1-7. ¿ lk que modo se represe11ta11 los compases?- 48. ¿f)ué indica la cifra
de mTiha !! !11 de abr~/o en f'/ compds."- '1-9. ¿Qué .figuras represe11tan los de110- 52. ¿JJe qué derioan los compases compuestos?- 53. ¿Cómo se obtienen" las
mi11adu11•o;_ 1, 2, i, r'tc?-- 50. ¿Cómc sr dividen los compases y cuátes son las d.fras de los compases compundos, estando dadas las de los compases simples?
r'ifras de los l111meradores 1't1 los compasrw simpfrs y compuestos?-- 51.,:b'n qué
I!{li.l)rPJt los //P//JJHJ.r...~ de lo . i...-. ('r,1:~:. /hJS1'?¡'J· s1'111¡Jfe.~~ dP los b:eNt/HJ// d.·" los c1J1;tpases
f'U }J/j')!/ ,'-'.~~/OS:!
• Cuadro de los compa.ses posibles simples y compuestos
19

54. - El compás de cuatro por cuatro f


se llama compasillo y ~é indi~a
generalmente por el signo e,
y el de do.s por dos i
se llama. compa.slllo bi-
nario, o simplemente binario, y se indica también por el signo ~
55.- Los compases simples más usados son los siguientes:

Compases simples tiempos bi-


narios j por tiempo 56.- Los compases compues_tos más usados son los siguientes:

Compases compuestos tiempos -86' 9


8
y 12
8
terna.ríos ¡·por
tiempo

57.- No se usa el denominador -


64
en los compases simples porque no se

~ r
Comp&SeS simples tiempos
por tiempo
bi- pueden subdividir los tiémpos sin la intromisión de otra figu11a menor aun
que la semifusa, la cuartifusa o semi- semifusa, lo cual debe desecharse pa.-
Compases compuestos tiempos ra no dificultar inútilmente la lectura:
terna.ríos j·
por tiempo

Compases simples tiempos bi-


na.ríos ~ por tiempo

Com~ases compuestos tiempos


ternarios ~ • por tiempo 58.- Tampoco se usa el denominadhr T en los compase& compue&tos por-
q.ue tendríamos que recurrir a las cuadradas, figuras antiguas en dcsuso,pa...
ra, represent.a.r 11n t.lPmpn; o PSr.ri!Ji.r ~!'es !'edondas re!.!:iich.s por !ig:id1:r:is :le
prolongación, lo cual dificulta asimismo la lectura:
Compases simples tiempos bi-
narios ~ por tiempo

Compases compuestos tiempos


termtrios ~. por tiempo

Compases simples tiempos bi-


narios ~ por tiempo
54. ¿f)ué nombrs llevan los compast .,. de ! i
!J ?- 55 ,;Cuáles son ,/os com-
Compases compuestos tiempos pases simples más usados?- 56. ,;Cuáles son los compases compuestos más usa-
lH'rmrios ~·por tiempo -:'os?- 57 ¿Por qué no se usa el denominador en los compases simples?-
64
58. ,;Por qué no se usa el denominador T en los compases compuestos?--
21
20

X. Co·mpases de amalgama y compás de zorcico


59.- Los compases de amalgama tienen por numerador las cifras 5, 7 y 9.
60.- El compás de cinco tiempos está formado por un compás de 3 tiempos
que alterna con otro de dos:

7 X 3 = 21

61..-· El compás de 7 tiempos está formado por un compás de 4 tiempos que


alterna con otro de tres:
5 6 7

2 3 4 1 2 3

62.- El compás de 9 tiempos está formado por un compás de 4 tiempos que


alterna con otro de 3 tiempos, seguido a su vtz de otro de dos:
XI. Derivación de los compases
65.- Los compases simples que tienen por numerador las cifras 2 y 3, son
funda.mentales, y derivan d~ ellos todos los demás:

ljompases t"undamentales
~Y 1
63.- El compás de diez por ocho ~ llamado de zorcico, se divide en dos Derivación del compás simple de 4 tiempos
tiempos de 5 corcheas cada uno:
2 + 2= 4
I~ W r u r d n r r 1 Derivación de los compases compuestos
-ª.+-ª.=Q.
64.- Los compases
compuestos, son susceptibles de amalgamarse entre ellos,
-ª.+-ª.+-ª.=J!
del mismo modo que los simples, resultando como numeradores la cifras 15,21y27;
-ª + -ª. + :ª- + (Q_ + Q.) = 12
rn. ¿Qué numerador tz'enen los compases de amalgama?- 60. ¿Cómo está
et compás de 5 tiempos?- 61. ¿Cómo está formado el compás de 7
i'0.·;f'w.. do
· ··•·''- 62. ¿Cómo estáformaáo el'compás de 9 tiempos?- 63. ¿Cómo se di-
65. ¿Cuáles son los compases fundamentales)!/ cuáles los que derit-:an riP
.te zorcico?- 64. ¿Son los compases compuestos susceptibles de
. ,, :< eutre ellosP- ellos?-
23
22
68.- El "omp:is de 4 tiempos se marca con 4- movimientos de la mano, el 1°
Derivación de los compases de amalgama aba.jo, el 20 a la izquierda, el 3° a la derecha y el 40 arriba:

2_+&_=.Q.
4+.ª-=1 ~'-.
!+.ª-+&.=~
·~J·~·
Derivación del compás de Zoroico 1
ª +g+ ª- + ~ (É_ + ~ " 10
Los compases de 5, 7 y 9 tiempos se marcan alternando el de 3 tiempos con
el de 2, el de 4 con el de 3, ;y ios de 4 y 3 tiempos con el de 2.

Derivación de los compases compuestos amalgamados Compases de amalgama


3+ ª- + ª- + ª- + ª(_!! + ~) = 15 DE 5 TIEMPOS (numerador 5)
!+!+.ª-+.ª-+.ª-+!+!(12+~=21
-ª- + ª- + ! +-ª- + ! + ª+ ª + ! + ! (12 + ~ +.~) = 27 ª~.

; , XII. De la manera de marcar el compás


t//2
1

66.- El compás de 2 tiempos se marca con dos movimientos de la mano,


uno abajo y otro arriba, que se llaman dar y alzar: DE 7 TIEMPOS (numerador 7J

"'
2 4 7

~ I .f ,.__~8 "--
~ ~6
\
t./
?. .

~1
t
1
67.- El compás de 3 tiempos se marca con 3 movimientos de la mano, 5
el 1º abajo, el 2° a la derecha y el terc_ero arriba:
DE 9 TIEMPOS (numerador 9J
3
4 7
\ ~

...
•'

t--/
i
·-.2
2---- --l~ª

"· 1i
t./6
5

66. ¿Cómo :»e marca el compás de 2.tiemposP- 67 ¿r!rimo !itJ marca et com-
't s 1fr :r tifmpos ?- 68. ¿Cómo se marca et compás áe 4- tiempos, y cómo tos de 0 7 y 9 ht111110~.?
DE 3 TIEMPOS <numerador 9)
24 9>
69. -Los compases se subdividen para facilitar la. lectura. de las piezas 8>
lentas o difíciles de medir. 7~ ..
70.- Los compases simples se subdividen marcando dos veces cada tiempo , . ¿s
¿5
!f\.f\ .../4
los compases compnestos 1 marcando tres veces cada tiempo, y el de zorcico,
marcando cinco veces ca.da. tiempo:
Compases símples subdivididos 1 2 3
DE 2 TIEMPOS <numerador 2)
MANERA A MANERA B (como el compasillo) DE 4 TIEMPOS <numerador t2)
3 4 4
~~..
~¡v ·~l~ª
1 2 DE 3 TIEMPOS 6 ...................:!1111
!
<numerador 3) .

6> 5>
>
4~- .. /\/\
5"·· . 3 .2 1

'!!\ ../->-: Compás de zorcico subdividido (numerador 10)


1 2
3 5 8 10
DE 4 TIEMPOS <numerador 4)

7,
8> ~. t ~. l·
:s:. . . l ~-·ñ
~6 t/>· I• L/' I. 4 6 9

" ..2/\i1
Compases compuestos subdivididos 71.- Los compases se reducen en las piezas rápidas.
DE 2 TIEMPOS <munerador 6) En los compases de 2 y 3 tiempos se marca. tan sólo el primer tiempo,
MANERA A MANERA B y en los de 4 tiempos se marcan el 10 y so.

6~.
'•5 XIII. De los tiempos fuertes y débiles
ª\J~. de los compases
72.- El oído reconoce la demarcación de Jos compases, merced a la división
2 1 de los tiempos en fuertes y débiles.

69. ¿Con qué f·in se subdividen tos compases?- 70. ¿Cómo se subdividen los
compases simples, los compuestos, y cómo et de zorcico? 71. (,·.En qué casos y ~ómo se reducen tos compases? - 72. ¿.Merced a qué
áivisión reconoce et oído la áemarcaáón de los compases?
26

73.- En los compases de 2 tiempos, es fuerte el primer tiempo y t\ébil el Síncopas en la parte débil del tiempo
segundo; en los de 3 tiempos, es fuerte el primero y débiles el segundo y tercero;
en los de 4 tiempos, son fuertes el primero y tercero y débiles el segundo y cuar-
to:

~-irrlifrrl
;::::... ~ >
1 2 .. 1 2 3

~a+fi'4 ~ Fr· r· 1 1-2-3- 1-2-3- 1-2-3-

~+E~J ~ 1 ~~t=~
1 2 1 2 3 2 2 2
El mismo ejemplo
74.- Delmismo modo que se subdividen y reducen los compases, así también sin síncopas 21 &- 1
los tiempos fuertes y débiles se subdividen y reducen:
COMPÁS SUBDIVIDIDO COMPÁS REDUCIDO

rr r r 1 76.- L<~
lento Vloo síncopa se llama regular cuando sus dos partes son iguales, e

tPiaEcrfrrl I~"
irregular cnando son desiguales:

t 2 a 1 2 s t 2 :i 1-- 2-- Síncopas reg~lares

XIV. De la síncopa y del contratiempo


75.- Síncopa es el sonido que se articula en la parte débil y se prolonga Síncopas irregulares
sobre la parte fuerte de un compás o de un tiempo:

Síncopas en la parte débil del compá.s Notación moderna ~wffl-:~r:@=r=:rri=-·~


;::::... > ;::::... :;::... :;::... :;::...

i& hiª Kd j
Síncopas irregulares
Notación moderna ll
3
~~ j
3
¡1 NoL~dün ~ütigua '.t;_gt_1rSf~-~t-~-~--L·-f~=tJ ~
NoÍación antigua ~ !' i F , j f J t 1 77. - Contratiempo es el sonido que se articula en la parte débil de tm com-
pás o de un tiempo, sin prolongar:-;e sobre la parte fuerte:

73. GCuáles son los tiempos f11ert.es !I débiles de los compases de 2, 9 y 4


tiempos?- 74. ¿P11ede11 subdividirse y reducfrse los tie1npos fuertes y débi"les? -
75. ,;"(/ué es síncopa? 76. (,·C11tÍ ·.>do se llamrt rrg11lar la síncopa, y cuándo irregular?-. 77. "('"''
es contratiempo?
28

XV. De los valores irregulares Cuadro de la equivalencia de los seisillos


EQUIVALENCIA
78.- Llámanse valores irregulares SEISILLOS
a los grupos que contienen una can-
tidad mayor o menor de figuras de las que co1Tesponden al compás.
79.- La cantidad de notas que contienen los valores irregulares, se indica
~
i i i i i i í i
,, i
1

~ -•
por una cifra colocada encima o debajo de cada grupo.
80.- Los valores irregulares más usados son el tresillo y el seisillÓ. r¡ í 1

81.- Tresillo es un grupo de 3 notas equ:ivalentes a dos de la misma fi -


gura. El tresillo se indica con un 3:
,.,-¡--._ .
Wfl/ rr ~ 1

wm ~
~r
-~
r r rr
Cuadro de la equivalencia de los tresillos r F EEEr ~-
TRESILLOS EQUIVALENCIA 83.- Los tresillos y seisillos no siempre se escriben en grupos de tres y sflis
~ notas iguales. escríbense también con diferentes figuras y con silencim; y puntillos:
i i i
~
i i
i~
ri i i
j j i u 84.- Los valores irregulares de 2, 4, 5, 7 ó más notas, se representan 1>or

a::r
las figuras que -mayor analogía tienen con ellos:
VALORES IRREGULARES EQUIVALENCIA
bJ ~
LJ
frf'S
~ Dosillo
w o.

eer ~
1

~ tres

~
Cuatrillo
rrrr w o
íº
r1· r ri
_,---- ¡J ·~

~
tms

82.- Seisillo
'='='
es un grupo de seis notas equivalentes a cuatro_ d~ la misma
Quintillo
-~

r r r r¡
w r:11atro
rr r ¡
o

o
¡·
í
figura. El seisillo se indica con un 6:

78. ¿A qué se llaman valores irregulares?- 79.¿Cómo se indica la canti-


dad de notas fJUe contienen los valores irregrilares?- 80.¿Cuales son los valores
irregulares más ttsadoa?- 81. ¿Qué es tresillo y cómo se indica?- 82. tfl}ué es
sdsiflo y cómo se indica? 83. ¿/,os tresillos y selsillos se esr:riben solamente ¡;,1 ·, .1)Jos de 3 y 6 notas
'.';·ualcs?- 84.¿Cómo se representan los vrtlores irregulurcJ de 2, 4, 6, 7Ó más notas?
80

88.- Las a.Iteraciones se colocan de dos modos:


85. - La. irregula.rida.d de los va.lores se obtiene de dos modos; 10 Delante de la. nota y en la misma línea o interlinea que ella ocupe.Esta

Lrr er e er í
~ ' c11.o.tro alteración se llama. accident.al y altera. toda.s las notas de igual nom-
1º Por a.umenta.ción: en vez de bre que se encuentren comprendidas en el espacio de un compás.
T trea 2º Junto a. la clave y en la. misma línea. o interlínea de la. nota que se quienr~ -
20- Por disminución: LJ en vez de '-LJ alterar. Esta alteración se llama propia. y altera las notas de igual
nombre que se encuentren en una pieza:
~
CC5 5Fí r en vez de -
----
-- --
-- --
- Alteración accidental

11
. ~ f #r Fr Fr- rr 1
Er U l r r fl
XVI. De las alteraciones . fa~ faq fa~

Alteración propia

I~ * Er Fr f r: U I Er U Er: Ú~
86.- Las alteraciones de los sonidos son cinco, a. saber:

El sostenido# ·fa.~ fa~ fa~ fa~

El bemol ~ 89.- Hay dos modos de trocar la. alteración doble en simple:
1º Por medio de la sola. alteración simple.
El doble sostenido x 2º Haciéndola preceder de un becuadro:

El doble bemol ~·

El becuadro q Alteraclón~ra.ción
doble simp~e
Alte;:oión
simple prec¡edlda
de un q
r 10
r 20

¡1
87. -
el
el
El sostenido altera. el sonido un semitono hacia arriba,
bemol un semitono hacia a.bajo,
doble sostenido dos semitonos hacia. a.rrib~,
iT t 1T t 1' T 1' ~¡ 1
el doble bemol dos semitonos ha.eta. abajo,
y el becuadro destruye el efecto del sostenido, bemol, doble sostenido o doble XVII. De las .figuras y silencios antiguos
bemol.
90.- Le. redonda representa la unidad de valor en la notación moderna.
Los compositores antiguos usaron varias figuras de mayor valor que la redonda,
(Acerca. de los tonos y semitonos véase el capítulo XX.) a. las que llamamos figuras antiguas. .

85. ¿Cuáles son los dos modos de obtener la irregularidad de los valores?-
88. <;-])e cuántos modos se colocan las alteraciones?- 89. c;·])e qué 1nodos se
86. ¿Cuántos son las alteraciones y cómo se llaman? - 87. ¿Cuál es d efecto quP irocn la alterart'ón doble en si1nple?- 90. ¿Qué representa ta redonda en la no -
producf!n las ulteraci011es en el sonido? loción moderna, y a qué llamamos figuras antiguas?
1
l
33
91.- Las figuras antiguas son tres, a saber:
'l:
La cuadrada: --~-- que vale 2 redondas,
1
1 95. - Los silencios de cuadra.da y longa suelen usarse aún en nues-
tros días, acompañados respectivamente de las cifras 2, 3 y 4, para repre<>en-·
tar un silencio de 2, 3 y 4 compases, en el compás de compasillo:
la longa: que vale 2 cuadradas ó 4 redondas,

y la máxima: que vale 2 longas, 4 cuadradas u 8 redondas.

92.- La. cuadrada suele usarse aún en nuestros días, y puedt re:rresen-
,...
1, I~
2
1

3
-
4
1 ~
tar un compás, en los compases de

2 3 4 9 12 9 6.- Pueden indicarse también estos silencios de 2, ~' 4 y más compases, em-
T' T' 2' 2 Y T pleando la siguient~ abreviatura:

93.- CUADRO COMPARATIVO DE LAS Fl()URAS ANTIGUAS


2 3 4 8 15

1 Máxima. ~ I~ 11 11 11 11 1
2 Longas É~~E~~ªE~~
97. - La not::LCiÓn moderna ha df>sechado las figuras antiguas, sustituyéndo-
las del modo siguiente en los compases mayores:

4 Cuadradas
Cuadrada
Cuadrada. con puntillo. Longa.

8 Redondas Figuras antiguas 1& i ~ 11 t=~=rt=~~ªt==_gj

~·d~-~-d
94:.--- Los silencios antiguos son los siguientes:

Silencio de máxima 1 Su sustitución ;= P . º ~-~1·:1' ~


Silencio de longa

Silencio de cuadrada _ __...__


Dichos silencios pueden colocarse en cualquier parte del pentagrama.

95. ¿Se usa~1 e~ n11est~~s d~:ns tos süencios de cun(/radn?- 96.¿IJequéotm


91. ¿Cuáles son las figuras antig11.as?- 92. ¿Suele usarse aún en nuestros moner~ plleden indicarse suenczos de 2,3, 4 11 más compases, en el compasíll.:J? _
dfas la cuadmda? - 93. Indíquese el cuadro comparatifJo de las figuras an- 97. t:fComo se sustituyen ell la notaúór moderna l.ts Ji"g-ttras 011Uguas?,
t¡;,;-uas, ,,._ tl<l,. c:Cuáles son los silencios antiguos?
34

102.- Los grados de la escala tienen además la denominación siguiente:


El 1r grado se llama: Tónica
el 20: Supertónica
el 3º: Mediante
XVIII. De la escala el 4º: Subdominante
98.- Escala es una sucesión de sonidos co'ljnntos: 1 el 5º: Dominante
e

: ~_: .~6,--4.:_ig
el 6º: Superdominante

ti-~.
el ?º : Sensible
y eJ 8° : Octava o tónica
do re mi fa sol 1:1 si do
r.
103.- Los grados .se dividen en conjuntos y disjuntos.
(ESCALA DE DO' 104.-: ~rados conjuntos son los inme4iatos, como el 1º y el 2º, el 50 y el 60¡
99.- El 8º sonido. de la escala se llama octava, y sirve de punto de par - grados dISJUntos son los no inmediatos, corno el 10 y el 30, el 40 y el 70 :
tida para formar nna nueva serie de ocho sonidos, de modo que la escala puede
tener v;uias octavas de extensión:. GRADOS CONJUNTOS

lÍ~-=: 10-Eº 1"a~, 1,~


''ª oc·r11.v>.
· '"' oc'f xv A.
,.,.~
,,~~ ....... -e- .n.. ~ -
~.1L----- ,_~>~. ~ ~
1!l OCTAVA
-- __:_.;..--======> .~~ ~-'-'--
h ~-fi------
---- - - -
~ ---~----=
~-?" ·º o ' )
___Ti
,,--~.\.)o
(:)
- -
.. ~ GRADOS DISJUNTOS

100.- La escala es ascendente cuando los sonidos se suceden de lo grave a


lo agudo, y descendente cuando se suceden de lo agnilu a lo gmve:
11

ESCALA ASCENDENTE ESCALA DESCENDENTE


XX. De los tonos y semitonos
~2~~=:=::-=:--=.i:::~;=>~~~c.@ 105.- Los g-rados conjuntos dA l<i. 11scall'I. Ast.á.n sApl'!.rilo(ls nrn· ,fü;t,::i.nri~"' m4<;
o menos grandes.
106.- La distancia mayor entre dos grados conjuntos se lJama tono; la
distancia menor, semitono:
XIX. De los grados de la escala
101.- Se da t>l nombre de grados a las nnt11s de la. escala: semit.ono
;¿c=~-u-H
º-''= ~ ----==:3
lt~~~~ª
tono tono

' . ~--u
l~r 2? SW 4'.1 5'! ó? 7? 8?
gmdo -
. . ¿í)Né d1:·11r;111i1u1r:/rí11 PSpPl'lúl tieNe11 lm; grados d,,,. ¡.a e.sea ¡a.? - 10º
102. ·(' ·
•.> .. • 11111 o
se rf1111de11 los grados?- 104. ¿C1tá!Ps son los grados
. ,') . .. ,
· t ·
COllJlfll os, lJ c1111!1•s los d1s-
' ·
g,g_ ¿ (}11é escala?- !}!)_ ,;·Cómo se llama el 8º sonido de la estala, !J qué
f'.<; .1111do:s. ~ 105. l,11 d1:sta11r:w ·q111~ separa los rrrndos COl/'j.lfllfos¿es· ,·,,. I ' I I .
ell ? . , -, . . '=> ,., 1111 ' // 1J1 IJ8
c.rf1~11sión pitPde lPnc;:· ésta!- 100.¿Ciuindo es usrende11te 111 t?srala y curíndodes. . os. - 106'. e Como ..,e llama la distancia mayor !J la dz'stancia. meT1or i•rtfrT dos
r:ewir';1(e?--- 101. ¿A qui·rfomos el 11omhrt• de ¡<mdos? trriutos aonJ1mlos?
36 37
107. - El tono se divide en dos cJases de semitonos: el semitono diatóniro Y 112.- La esca.la diatónica se divide en mayor.y menor; y la escala
el semitono cromático: menor se subdivida en antigua, armónica. y melódica.
113.- La escala mayor se_ compone de 5 tonos y 2 semitonos, cuyos semi-
tonos se encuentran del 3° al 4° grado y del 7° al 8°:
- semit.- semi t.
>~
semitono
0
()S• Et=: ~·-------2
diatónico -e-_ - t~itono itono
ttono itono
t 2 3 4 5 6 7 8
108.-- Elsemitono diatónico está formado por dos notas de distinto nombre , 114. - J.¡a escala menor atltigua se compone de 5 tonos y 2 semitonos, cu-
o sea por dos grados: yos semitonos se encuentran del 2° al 3r grado y del 5° al 6°:
semit. semit.
,,. -e-

I~
SEMITONOS DIATÓNICOS D
&}_e_:: !<3?::

ª
lj e
1 2 3 4 5 6 7 8

115.- La escala menor armónica se compone de 3 tonos, 3 semitonos y


1 tono y medio, cuyos semitonos se encuentran del 2° al 3r grado, del 5° al 6º
109. - El semitono cromático e~á formado por dos notas de igual nombre, o y del 7° al ,fjº:
semit.
8
~
semit.
,,,---.-e- #
1~ ,¿¡?ñ ~=
sea por un grado y la alteración del mismo:
&.;2' : 1
SEMITONOS CRO!vtÁTICOS t 2 3 4 5 6- 7 8

+ 116.- La escala menor melódica se compone de 5 tonos y 2 semitonos,


: cuyos semitonos se encuentran, al subir, del 2° al 3r grado y del "!ºal 8º, y al
bajar, del 6° al 5° y del 3° al 2°. La es'cala menor melódica es i[~Ual, al bajar, a
la escala menor antigua: semit. .
#~ ~

T D"'
XX.l. ti 1--
J.cti esfü-tla diatóni0a y uI"omática
1g., semit.
.J:=;¿e !duº E'? !?~-e- iF·~:~sem1t. ·t

t 2 3 4 5 6 7 8 '1 6 5 4 3 2 1

110.-. La escala se divide en dos especies: 1 117.- La escala cromática se compone de 12 semitonos, de los cuales 7
son diatónicos, y 5 cromáticos. ~
La escala diatónica . . 11~-:- Para transformar en cromática la.. escala diatónica según la nota-
y la escala cromática c10n clasica, se procede de la manera siguiente:
1° Se escribe la escala diatónica mayor o menor antigua.
111. - diatónica se compone de tonos y semitonos diatónicos, y
La escala
Ja esca.la cromática de semitonos diatónicos y cromáticos. 1- 112. G"li'n r¡ue clases se ázvz'rie la escala ázatónz'ca?- 113. i::·JJe cuántos tonos y se-
mz'fonoa se compone- la escala mayor?- 114. dJJe, cuántos tonos y semitonos se cfJm-
pone la escala menor antigua?- 115. ¿JJe cuántos tonos y semt'tonos se comj!One la
esc~la menr:r_armón(ca?- 116. c:lJe cuánto.~· 'onos y semitonos se compone la escala
107. ¿En c11úntos clases de semítono.'5 sr dí11ide el tono?- 108. ¿Cómo está fM!Jor meloá1r;z?- 117. ¿JJe cuantos semitonos se compone la escala cromátz'ca?-
formado el semitono diulónico?- 109. ¿Cómo está for1Rado el semitono cromático? 118. c'lJe r¡ue manera se, procede para transformar en cromática la escala rJia-
110. ,;·En c11ántos especies se divide lo escala?- 111. ¿JJe qué se compone la escalo
tónica según la notación clásica?
úiutónica !/ la cromática?
nw
38
122.- Se 'da el nombre de unísono, a. dos notas de igual nombre y sonido:
2º Al subir se colóca la alteración ascendente ~ntre los grados que for-
man un tono, excepto· en el 6º de la escala mayor y en el 1° de la escala UNÍSONO
menor.
,,
3u Al bajar se coloca la alter-.ción descendente en los grados qlie for-
man un tono, excepto en el 5º de la. esca.la mayor y en el 8° y 7° de l& escala
1
menor.
ESCALA CROMÁTICA DE DO MAYOR 128.- Se da. el nombre de homónimo, a dos notas ·de igual nombre Y
distinto sonido:

I~ HOMÓNIMO
ascendente
HOMÓNIMO
descendente

ESCALA CROMATICA DE LA MENOR.


I~ " 1
'!~.qS-U#• o#• ,1"9j• #•-& 1-&#•qoj••éi\bweb• ií1l&fj
I~
0

1º 8° 7° 124. - Se da. el nombre de enarmonía, a dos notas de distinto nombre y


de igual sonido:
SEGUNDA PARTE
I. De los intervalos
ENARMONIA
119. - Intervalo es la distancia que hay entre dos sonidos.
120.- Los intervalos toman su nombre del número de grados qne eom-
prenden.
121.- El intervalo dP 2 ,u:rados se llama segunda, el de 3 tercera, el
1
de 4 cuart.ft, el de' 5 quinta, el de 6 sexta, el rfp, 7 séptima, el dP 8
octava, PI dP !l novena, pJ dP 10 décima, Ptr·
125. - Intervalos simples son los que no pasan de la octava., e inter-
valos compu~stos son los que pasan de la. octava:

2 1 2 3
INTERVALOS SIMPLES
12345 123458 1234~67

OCTA\'A

riz_--:fCFt.;; º I·,
NOVEXA

·z;::;;.;. ºfi;z~
DÉ<'IMA

••,, 1· ~ ~u
· 1 ~º 1 ~.. 1 ~.. 1 -& g; 1 V -&
g4
1 -&
~-&~ -&-; -~·-..-.· ·- Segunda Tercera Cuarta Qub1ta Sexta Séptima. Octava
12345878 12!145fi78!J 12345678910

122. ¿Q11é es unzsono?- 123.¿Qué es homónimo?- 124. ¿Qué es e11armo11fq?


119. e·Quc es z'11terM!o?- 120. ¿/Je dó1aie toman s11 nombre los i1iterM1os?- 125. ¿Crtólea son loa inteNJa/os aimplea, 11 c1uílea loa comp11eato1?
121. ¿Como se llaman los i11terz·a/os?
4.]

40

Cll
INTERVALOS COMPUESTOS ·O
¡::¡
,,_,.

e J~ 7f/j~ 1 -.,
p a3
z d l
it12-J4'.7'
~ ~
1
~ ~
1
-&·
Si
ti)
¡:¡
i:r:¡
1 1 1 1
O'
1 1 1 1

p
Novena Décima Undécima Duodécima Décimaquinta Cll
--·'-~-·-~·-·
(2ª duplicada) (3ª duplicada) (4ª duplicada) (sa duplicad<) \8ª duplicada)
ti) i
o
Cll 1 ¡::¡
o ~ -< ....,ol ol

.....tu
r.1 E-<
126, - Restando 7 grados del intervalo compuesto tantas veces cuantas éste H p.. z 1 1 1 ~ 1 1 1
~ p r.< :::: 1 o
pase~ de la octava, se obtiene el intervalo simple. Verbigracia: 9 grados (novena)
menos 7, es igual a 2 (segunda); 18 grados (décimaoctava) menos 2 veces 7, ó
Jr
~
r/J ;:¡i
p
o o
.1 í:c1
E-4
-<
sean 14, es igual a 4 (cuarta). z
.....
-

127. - Los intervalos son ascendentes cuando la primera nota es más 00


Cll
o ol ol
grave que la segunda, y son descendentes cuando la primera nota es más e ¡::¡
,,_. -e ,.--., ol
.....¡..,ol ....,m .....ol s ol
¡;;:;o
o""
.....
.....o~
H p
., <::Y., .....¡;;:; .....i:i.
C1.l
~- ~
aguda que le segunda: z 1 ~:::: ol C1.l 1
~
í:c1
iJr/J C1.l ~
w. '-' ""
C1.l
¡;..., o w. 'C1.l
00 o
Intervalo ascendente Intervalo descendente ro
¡:;,;;¡
5

I~
z
o
..... ti)
o ~
o o "3'""'
<
o
Q
~ .....s
ol
"CI ,...ol ol
..... ol
..... ....,
ol ¡:¡§ ol
.....
~ z ~
~
~
C1.l
,...
c.>
.,""
ol
¡;;:;
'8
~
C1.l
+=a .....~o
¡:i,,... 1
..... ¡¡.:¡ 'ºs ~ C1.l
o <::Y 00 ol
'<1>
o
Í28. - Los intervalos deben considerarse siempre como ascendentes, sal. H )1 o
C1.l
w. E-< rn i:l
<
o ~ ::i:: ~
vo indicación contraria.
00
129.- ios intervalos se miden por tonos y semitonos diatónicos y cro- <
máticos. H r/J ol c:U ol
r.< ol ol
¡:;,;;¡ ~
"CI
"" .§ ¡;;:;
130.- Los intervalos se califican de: ~
o
z
1 =
¡;:l
a,¡
o 1
1
'HC1.l ~
i:i.
1
1
<1.)
¡;
1 1
o r.:i
::ol
be
C1.l
w.
""~ 00 •a,¡
w. z
~
Justos, ·¡
~

Mayores, 1 ~
o
Menores, ! Cll ol ol
ol ol
Aumentados,
1
r.<
.,
"d ol s
..... ¡;;:;
o""
~ ¡;;:;
~
Disminuí dos, ..1'• ...-t
cr:>
o
~ 1 bO
a,¡
C1.l

""
a,¡
1 1 a,¡
w.
.....i:i.
'Cl.l
l ¡;
z
a,¡

Superaumentados 1 ...-t ;:¡i w. E-< 00

1
y Subdisminuídos

o
=,,...._ .....,...ol
-
tll
....,ol ol
o ~
126. ¿Cuántos grados deben restarse del interva(o compuesto para o!Jtener el E-<
Cll
p
..... .,
ºº
in-
1 1
c:d
::>
i:l
·¡; 1 1 o 1
simple?- 127. ¿Cuándo son ascendentes los interva!dN, y c11ámto soll desce11de11tes! ...., = '-'=
:;;;;¡ o <::Y o
128. - ¿.Deben los intervalos const'derurse sürmpre oo~b ascendentes?- 129. ¿Cómo
se mitlen los intervalm1?- 130. ¿Como se eal(J'ican lf;~ intervalos?
132. CUADRO DE LA COMPOSICIÓN DE LOS INTERVALOS.

UNÍSONO HOMÓNIMO ASCENDENTE


o PRUIERA JUSTJ. O PRlllERA AUJIE!fTADA

;& •
1
· lntel'V&)O nulo

ENARMONÍA
i O SEGUNDA DISllllWÍDA MENOR MAYOR AUMENTADA

Segundas. z z -¡; 11 1
I~ #¿ ~º 1 -& lit> 1 e- ; fo
Jntel'V&lo nuk t semitono diatónico t tono 1 tono
y 1 semitono cromático
DJSMINUÍD.A MENOR MAYOR AUMENTADA

Terceras . # z !ie 11 %

-& •
-~ ft-&
-==;=t;k 1 • z- • • 2 tonos
2 semitonos diatónicos t tono 2 tonos
y t semitono diatónico y t semitono cromático
AUMENTADA
. DJSMJNUÍDA JUSTA O TRITONO

Cuartas ,z b.Jíi, 11 z% %
Jt 1
• • •
-& • •
1 ,, • • Jl·
t tono· 2 tonos
• S tonos
y 2 semitonos diatónicos y t semitono-diatónico

~ SUBDJSIUNUÍDA DISMINUÍ DA JUSTA AUMENTADA

Quintas 1 # zZ- • • l?e 11 • - : ; 11


-& • • • l7e • • .¿-=; ••• ¡g;t
t tono 2 tonos s 'ºnos S tonos
y S semitonos diatónicos y 2 semitonos diatónicos y t semitono diatÓJlico t semitono diatónico
y t semitono cromático

IUYOR AUMENTADA

Sextas. 1¿*7; : .1, 1 .-.?::-: ·lñ 1


3 tonos 4 tonos 4 tonos
y S semitonos diatónicos y 2 semitonos diatónicoe T t llelÍÜtono dia&ónico t semitono diatónico
y t semitono cromáüco

DISMINUIDA KENOR MAYOR AUllBNTADA

Séptimas 1~ ?~.;;ie 1 $ •. ~e 1:¡:-7;7; ••e 1 <; •••le 1


• 'ºnos
,.. .... 4 M>noa tonos l
••
5 tonos

7 8 eemitoaM diatónicoa 7 2 semitonoe diatónicos y t semitono diatónico l semitoiio cllatóJlico
y l semlto110 cromá.1100 ·

~ DISIUNUfDA JUSTA AUXENTADA SUPERADMEllTADA

Octavas 1. tZ~' 14'S: •• ;;; ¡, 1 .et::: =ii· 1aj:z;.:.:¡p, 1


4 tonos . 5 tonos 1 tonos. a· tonos
y a semitonos di8*ómcos 7 2 semitonos diatónicos 1 semitonos diatónicos 2 semitonos diatóñicos
y t semitono cromático y 2 semitonos cr.omMJcos

Novenas .
1 tobos 8 tonos
y a semitonos diatónicos y 2 semitonos diatónicos

132. I11diq11eae el CllJdro de 111 CO'lllpoaición de loa i11teNJalos.



44
138. - Los únicos intervalos que tienen semitonos cromáticos son los
133.- Los intervalos que tienen. la calificación de justos, no pueden llevar anmentados y los superaumentados, exceptuando la 4ª aumentada o tritono.
la de mayores ni menores. 139.- Los intervalos menores 'tienen un semitono menos que los inter-
134. - El intervalo de 7ª aumentaqa, que antes se formaba teórica.mente, se valos mayores:
usa a.hora en la prá.ctica de la~ esoala.s por tonos.

:re
7 8 AUMENTADA 2ª MENOR 3a. MENOR 6ª MENOR 7a. MENOR 9ª MENOR

I~ /;:78 • • ifd
. -e-
'~ ~'l'<i i .;iQ 1Po 1 1 j19
5 tonos, 1 semitono diatónico
y 1 semitono cromático 140. - Los intervalos disminuídos tienen un semitono menos que los in-
tervalos justos y menores:
2ª Dismin. Sª Dismin. 4&. Dismin. 5ª Dismin. 6a. Dismin. 7a. Dismin. 8ª Dismin.
II. Reglas mnemotécnicas de los intervalos
I~ ':lZ> 1
#-e-
zw 1-e-':hi 1 zra
#-e- a -e-
k ''I:, 1,z¡; ~
1-e- #@- e-
185.- Los intervalos de la esrala de Do que tienen por nota grave la tóni-
ca son justos o mayores: 141. - El intervalo de 5ª subdisminuída tiene un semitono menos que el
intervalo de 5ª disminuida:
INTERVALOS DE LA ESCALA DE DO
Unísono 2ªMayorSªMayor 4BJusta 58 Justa 68 Mayor 7&.Mayor 8BJusta 9 8 Mayor
:;a SUBDISMINUÍDA

I~ 1 z~ 1 t'0 1 tJ\ 1 z-e 1·( 31 1 ("é 1 ,Z"'i• 1 ("é 11


~ ~u
1 tono
~
2 tonos
~ ~ -e- -e-
2 tonos 3 tonos 4 tonos 5 tonos 5 tonos 6 tonos
-e- -e-
#~ .
y t semit. y 1 semi t. y t semit. y i semit. y 2 semit. y 2 semit.
142.- Se aumenta el intervalo de un semitono; colocando un en la. nota #
136.- Los intervalos aumentados tienen un semitono más que los interva- aguda 0 un b en Ja nota grave; y se le aumenta de 2 semitonos, c~locando
los justos y mayores. Dicho semitono es cromático en todos los intervalos au- un x en la nota aguda o un bb en la nota grave, o sea colocando un U en 1a
mt:ntados, excepto en Ja. 4a. aumentada (3 tonos): nota ag!lda a la vez que un b en la nota grave: ·

4a Justa. Cuartas aumentadas Cuartas superaumentadas

Un:. - Los intervalos superaumentados tienen un semitono cromático más


143. - Se d lsminuye el intervalo de un semitono, colocando un b en la nota
que los intervalos aumentados:
aguda o un #
en la nota grave; y se le disminuye de 2 semitonos, colocando
un bb en la nota aguda o un x en la nota grave, o sea colocando un en b
4a. SUPERAUMENTADA 88. SUPERAUllENTADA la nota aguda a la vez que un #
en la nota grave:

rt\.;" lfi• 11 7
Quintas Disminuídas

i; 1 ,z=e
133. ¿Pueden los interDfllos justos lletJflr lfla calificaciones de mayore,,· u 138. ¿Cuáles son los intervalos que contienen semitonos cromáticos? 139. ¿ f)ué
111e11ores? -184. ¿Úsase en lu prÓCf?°CfJ e/ t'rtferlJOlO de 7ª aumentada?. 135. ¿1)11é diferenci'a kay entre los intervalos menores 11 los mayores?-140. ¿Qué diferencia kay
calificación llevfln. los intervalos de ifl escflla de do, q11.é tlenenla tóm'capor no- entre los intervalos dismmuídos y los jusws !/ me?Wres?-141.¿Qué diferencia hay entre
'a grave?- 186. ¿Qué diferencio h"!f entre los i11tervqlos flllmentados y los ¡'ustos y el de óª S'lfbdisminuída y el de 6ª di'snii'nuído?. 142. ¿.De qué modo se aumenta
mayores?-187. ¿l)ué diferencia hay entre los supern11mentados y los aumentados? el intervalo de un semitono, y de dos semitonos?. 143. ¿IJe qué modo se dismi-
n.11ye el Z:ntervnlo de un semitono, y de dos semitonos?
4t) 47

144. -
La composición del intervalo no va,.fo., cuando se alteran ambas no- [JEMPLO 2°
tas con igual alteración:
Se desea averiguar la compusición del intervalo de 4ª superaurnentada.
QUINTAS JUSTAS Mentalmente formamos la 4ª justa de la tabla modelo do fa; para hacerla

~Wdclto 1•.:-... l¡¡;W aumentada, añadimos un #


al fa, y para hacerla snperaumentarla., añadimos un
~ al do; y luego, medimos: de do~ a do natural, hay un semitono cromá-
tico; de do a re, un tono; de re a mi, ur, tono; de mi a otro tono; to- fa#
145. -
Para averiguar cuál es la composición de un intervalo cuyas notas tal: 3 tonos y 1 semitono cr-0mátiro:
se i¡rnoran, procédase de. la manera siguiente:
1º Tómense corno modelos los intervalos naturales, que se forman sobre 4ª Justa '1ª Aumentada '1ª Superaumentada
la tónica Do:
TABLA MODELO tt- ~ -~g=r~-·-;-=#%\~~-;~~fii~j
"*-e-.
t tono 1 tono sem. 1 tono t tono 1 tono sem. t tono 1tono1 tono
t:nisono 2ªMayor 3ªMayor 4ªJusta 5ªJusta 6ªMayor 7ªMayor 8ªJusta 9ªMayor cromático

~~--=i----c-~=e~,
~=-Q:Q. -e- o -e- e -e-
b1d
~ ~
e 1
-e- -e-
n e 1 146. - Para averiguar l<t calificación de nn intervalo, cuyas notas se cono-
cen, procédase de la manna signiPnte:
<nulo) 1 tono 2 tonos 2 tonos S tonos 4 tonos 5 tonos 5 tonos 6 tonos
y t sem. y t sem. y 1 sem. y 1 sem. y 2 sem. y 2 sem. 1° Tómense como modelos los intervalos naturalPs dP la escala de Do.
Estos intervalos son justos, mayores y menores, excepto la 4ª fa si, que
2° Si el intervalo es justo o mayor, cuéntense mentalmente los grados es aumentada, y la 5ª si fa, que PS disminuída:
conforme a la tabla modelo, donde no hay más que 2 semitonos: mi fa 4ª Aumentada 5ª Disminuída

i=1~· :;g~~
y si do.
3° Si el intervalo es mennr, disminuído, subdisminuído, aumentado o su-
peraumentado, búsquese el intervalo de la tabla que contenga igual núme- 3 tonos 2 tonos
y 2 sem. di.it.
ro de grados, Pnseguida por medio dr alteraciones ascendentes o descenden.
2° Si ambas notas son uaturalf's: cuéntense mentalmente los tonos y se-
tes, se le quitan o añaden los semitonos necesarios para disminnírlo o
mitonos, y cornpán·nse con los de la tabla modelo.
nnmentarlo, y finalmente, se cuentan mentalmPnte los tonos y semitonos
q1w resaltan de los grados alterados: 3º Si se encuentran alteraciones: suprímanst: mentalmPntf• ~· c:néntensP
los tonos y semitonos naturales, y luego vPase si las altnadn1ws 1111niPnbn
i<jJE~1PLO 1º
o disminuyPn el intervalo, y si el aumento o disminución es de uno o dos
t-}e <lesra averi¡r,nar la composi<'ión de 1 intervalo de 4ª justa. semitonos.
La 4-ª justn pntenPce a la tabla modelo. Mentalmente formamos el intervalo
do fa ~' medimos: de do a re, hay un tono; de re a mi, otro tono; de mi III. De la inversión de los intervalos
a fa, nn semitono; tr-tal: 2 tonos y 1 semitono: 147. - Los intervalos se im·ierten, colocando su nota grave en la t
aguda y vicewrsa: par e

~-e---·~:.,~
CUARTA QUINTA Q.UINTA

fÍ4 ¿
z
'' ~-.-.<--c~~-:f--4'0'0-~~~:=H
1 tono t tono sernit. nota nota Inversión Inversión-
grave aguda del Sol de! Do

144. ¿Varia la composiei'ón del intermito, Cl(rtndo se alteran ambas notn.~ con
i¿,"ltal alteración?- 145. Indíquese In mnnero de proreder pnrn averigunrc1ail es 146. Indíquese la manera de proceder, pa.r averiguor la cal(ftc,ación de un
la composir.ü)11 de un interz•alo rtryns notfls se ignoran. 1'1itervalo CU!ICfS notas se conocen.- 147. c;"Crfmo se ill/.!t'ertell los intervalos?
'1
48 49

148. - Tan sólo los intervalos simples son invertibles .


. 149. - Los intervalos se transforman al invertirse:
El unísono se convierte en octava,
la segunda
la tercera
en séptima,
sexta,
l
11
..
~
:El
.,
a
..
o
J:I
Q)

.,
)1
~
~

la cuarta
la quinta
quinta,
cuarta.,
~-
!l "'.,
""1l"'
CQ

.,
""
;;

la sexta
la séptima
y la octava
tercera,
segunda,
unísono.
¡ Q)

s
.¡¡:
.,

~
!!
a
.!!l
,::¡


- ~ ...'~
CP
150.- Los intervalos y sus inversiones guardan la misma relación que los
"""'.
o!
~
mímeros siguientes:
INTERVALOS: l. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
"'
i5ª
~ •
INVERSIONES: 8.
SUMAS: 9.
7. 6. 5. 4. 3. 2.
9. 9. 9. 9. 9. 9.
l.
9.
o!
"'
,..
...
o
~
~
..
~

RELACIÓN NUMÉRICA ENTRE LOS INTERVALOS Y SL'S INVERSIONES
" "'"' •
Q)


:i;i )1
1

.u-
ll
-~
2 3 4
-
5 6
..
7 8
- o o& .D. e-

·-'-
,,.
o!

..
o
~
N

..
o
J:I
• ..
~ Q)

:a111 ~ o
:i;i
,,

1
,..
o!
N
~
ll
- -·
~

- -· ~

-· - - ·- ' '

~
o!
:;?
:ll
,..
o:!

if "'..
8 7 6 5 4 3 1 2 ·1
s
Q)

~
ª •
-- -
:..
ll
.. ·- ... <
,,. iSo!ª'
!
u o& 'U
-
~
.. - ~
~ o:!

o:!
N

1
00
9 9 9 9 9 9 9 9 ~
~
151.- Aun cnrndo el unísono no sea intervalo, da origen a la octava, al invertirse. Ul
¡:¡
•. o<l
~E"'
oE l
152~ - Con excepción de los intervalos justos, que conservan la misma calificación
al invertirse, los demás intervalos invierten su calificación de la. siguiente manera:
El intervalo justo se invierte en justo,
o!
ao

i
• ::i::;;l

el mayor
el menor
en menor,
mayor, 1
1
1l
..,
"'
ao • • g
"
.!!?
~
e
~
el disminuído aumentado, <:~- el <:~
:~
el aumentado disminuído,
el subdisminuído superaumentado,
y el snperaumentado ,, subdisminuído.
153. - Las octavas aumentadas y superaurnentadas no son invertibles.
----------·-------------------------
148. l Los i'ntervQ/os d11JJhrados pueden üwertirse?- 149. <',°Como se transfor-
man los z'ntervalos al inverh'rse?- 150. <',°Qué relr!dón numéri'ca gvardan!os inter-
ca/os y sus z'mJersiones?- 151. r;".Á qué intervalo da origen el u.nísono?- 152. ,;'Cómo
se ürvierte l" cal(ft'cacion de los intervalos?-· 15.3 • 6 ·Cuáles son las octavas que no
se pueden i11vertz'r?
60
163.- Hay dos clases de modos:
IV. ·De los intervalos: consonantes y disonantes el modo mayor ~
155;- Los intervalos se llaman melódicos, cuando los sonidos se producen y el modo menor.
sucesivamente; y se llaman armónicos, cuando los sonidos se producen simultánea -
mente: 164.- La diferencia de los modos consiste en la. colocación qne tienen los

1, INTERVALOS MELÓDICOS

J r f r 11
INTERVALOS ARMÓNICOS

: H
11
semitonos en la escala. En el modo mayor los semitonos se encuentran del 3°
al 40 grado y del 7° al 8°, y en el modo menor, del 2° al 3° y del 5° al 6~ si la
escala es antigua; del 2º al 3°, del 5° al 6° y del 7° al 8°, si la escala es arm6nica.;y
del 2° al 3º y del 7° al 8° al subir, y del 6° al 5° y del 3° al 2° al bajar, si la. esca.la.
156.- Los
intervalos armónicos se dividen en intervalos consonantes o es melódica:
consonancias, y en intervalos disonantes o disonancias.
157. - Los intervalos consonantes o consonancias se subdividen en consonan-
cias perfectas y en consonancias imperfectas.
158. - Las consonancias perfectas son: el unísono, la cuarta, la quinta
y fa octava justas. Lás consonancias imperfectas son: la tercera mayor
l~ -&
MODO MAYOR

f;fie :: €!~]
u "-""
sem.
Esca.la. de do
sem.
MODO MENOR

,, _;t;~·@tzb:& 1
eem. eem.
Esca.la. a.ntigua. de do
1, JJ2r:J1•ª1
MODO MENOR

-e-sem' som.
Esca.la. ármónioa. de do

¡z
MODO MENOR
y menor, y la sexta mayor y menor. Los demás intervalos son diso -
nantes.
159. -Los intervalos co'lsonantes producen el sentimiento del reposo, y los
I~ _ ¡g:. e :: q;y
sem.
11 o ~= b\t;
sem.
o
~
sem. Esca.la. melódioa. de do sem.
disonantes, al contrario, producen el sentimiento de la agitación y necesitan re-
solverse en consonancias. 165.- Los grados 8°,6°y7°delaescala mayor o menor, se llaman grados
o notas modales, porque determinan el modo.
V. De los tonos y modos 166.- Los grados 1°, 4° y 5° de la escala mayor y menor se llaman grados
160.- La palabra tono significa, en su acepción más lata, el conjunto de o notas tonales, porque engendran la escala; pués si formrrn10s sobre cada.
nota.s que forman la esca.la diatónica, y así se dice: tono de do, tono de la, etc. uno de dichos grados un acorde perfecto, encontraremos comprendidas en los
Tono es, en este sentido, sinónimo de tonalidad. tres acordes todas las notas de la escala:
161.- En la escala las notas se suceden ta.n sólo por movimiento conjunto, ACORDES PERFECTOS
y en el tono la.s nota.s pueden sucederse por movimiento conjunto ·o disjunto:
i -----··-~,-!

~
,...-... j
J!:tiUALA DE Dü n TONODE LJO

____.:. e "
0
11
u
~--=-o e
~
º-=º::n o & e
0-e-
11 to 150

moTlmiento conjunto y disjunto

162.- La palabra modo se emplea en la misma acepción que la palabra to- " ..-=e.3
no, y así se dice, indistintamente: tono mayor o modo mayor. Escale de do

167. - El tono, así como la escala, toma su nombre de la primera nota.


de la escala diatónica, que se llama tónica. Si la tónica es do, se llama tono
155. ¿Qué son intervalos melódicos // armónicos?- 156. ¿En Clf!Ílltas clases se
dividen los 1'ntervalos armónicos?- 157. c·E11 curintns clases se dividr11 los ínter -
¡ de do; si es re, tono de re; etc.

va/o!;; r,onso11t1nfes?- 158. <.'ClftÍ/N;; son las 1:011sona11ciru; per.féclas e impeefertas, y


cualt•s los intervalos diso11r11ites?-159. c'í)lfé se111/111ir11to prod((f'en los intervalos 163. ¿C11ántas clases de modos hay?- 164. ¿En qué d(f1'eren los modos?- 165.
rn11so11a1des lJ los disonantes?-160. ¿l)lfé sigmfirt1 la palabra tono, en s11 ,:(Jui nombre llevan los grados ao,6º!f7ºtletaescala mayor o menor?- 166. c;"f}llé
acPprió11 más lat11?- l61.c:;"Cómo se s/fcede11 las notas, e11 la esralt1 !I e11 el fo11o? nombre lletJan los grados 10, 40 y 50 de la escala?- 167. G"Q11é nombre ae da 41
162. ¿En qué acepción se emplea In palabra modo?
ó2
53
VI. De las escalas mayores 173. - CUADRO REPRESENTATIVO DEL ENLACE .DE LAS
ESCALAS CON SOSTENIDOS
168.- La disposidón de. los 'tonos y semitonos en la escala mayor, es
111. siguiente:

del t"r grado al 2°, hay: t tono,


Escala de do # (7 #)
A•
del 2° al 3°, l tono, fi:_ .11 # # ••n_
del 3° al 4°, un semitono, 7 tfrti#i .····: 1
del 4º al 5°, ~tono,

del 5° al 6°, 1 tono,

del 6° al 70 1 tono,
'
y del 7º al 8º un semitono. A :
'
ESCALA MAYOR •• ••·•· 1si
. •-e~·

Escala de
(5 #)

~
.11~ A :E
-e----º-- 4 !fi :: •º] scala de
lt. tt.
fO 20 30
lt.
.\O
lt.
50
tt.
60 'JO 80 -~ .• •••:• __ mi <4#>

169.- La escala mayor puede dividirse en dos fra¡?mentos ip:nales,llamadn~


tetracordio inferior y tetracordio superior: :•
•••
:
• :••º
:
J la
A•:
Escala de
(3#)
TETRACORDIO TETRACORDIO
INFlo:RIOR SUPERIOR

~~__ , _'_.,,,
.
4_~
¡¡ o
t t. t t.. sem. t t. t t. sem.
Tetracordio
:superior
. A •
170. - C111la. tetracordio . se compone de dos tonos y un semitono.
171. - Los tetracordios sirven de guía para formar y enlazar las
escalas.
172.- En el enlace de las escalas con sostenidos, el tetracordio superior se tetracordid
transforma. en inferior, y en el de }as eseRlflS con bemoles, el tetracordio inferior
se transforma en superior. j
~
: •••
• •. •.
¡
: superior ·
Escala de
do
••
Tetracordio
inferior
F;\8. c'Curil es In á1:<(poa1"rl"ó11 tfp lo.</ to11os y .<(emfto11oa Pll I" fWrt1/a nw.1¡or? -
1.13R -:-EN 1.•míntos frrrgmentos p11PdP dfllidir.W! la earn/rr?- 170. ,;"C1fríl fW lrr rom-
·:',/11 e/e cada tetrarordio?- 171. ¿Pflr/J q11é .</irre11 los tetrarordios? - 172.
; t'r<o1.ift1rmarzo11 e::r-peri'me11tr111 los tf'fr11r.ordlos e11 I'/ nilacP tfp las esralasf 173. Fórmese el cuadro repreaentltJo del enlace de las escalas con sostemrtos.
SS
174.- CUADRO REPRESENTATIVO DEL ENLACE DE LAS
ESCALAS CON BE:\fOLES 175.- En las escalas con sostenidos se coloca la alteración sobre el 7° gra-
do, y en Ías escalas con bemoles, sobre el 4° grado, de modo que en aqut>-
llas la tónica se. encuentra un semitono más arriba del último#, y en éstas,
Tetracordio una 4ª justa más abajo del último~. (Dicha alteración está indi<'ada por una
inferior
redonda, en los dos cuadros precedentes).
Escala de do
I~ .••
:••• ·11
•••:Tetra.cordio
: superior
176.- Las
te de quintas:
escalas con sostenidos se suceden por progresión ascenden-

Tetracordio
40 grado alterado :superior
• ¡;;.••¡Escala de
1
••• ::
Tetracordio fa o P)
inferior

. . 177. - Las escalas con bemoles se su<'eden por progresión descenden-


;.....-¡
g:
Escala de
siP (2~)
te de quintas:

.~·· :. I~ -11~ º 1~· 0 11v~.~--~likdf81lJi\t~-~--=]


-e-
do fa sip mi~ la[, reP solP do[,

VII. Orden de los sostenidos y bemoles


EN LOS TONOS Y ESCALAS

178. - Lo¡¡ sostenidos se suceden por progre:-icÍn as<'f'ndente de quintas:


fa#, do#, sol#, re#, la~, mi~. si~~ v sf. <·0J1wan en 111 l'J:i,·e. ne i:i m<>nP

ra siguiente:
5 j~11f
l14.••• tt~·: ~Escala de

~ I~#¡¡ 1~## ,,~ l~#J§ 1,#ffl# I~


reP (5P)

1# 2#3# 4# 5# 6# 7#
179.- Los bemoles se suceden por. progresión descendente de quintas:
sip, mip, laP, re¡,, solp, do[,, fa~, y se colocan en la cla\·e, de Ja mar.e-
ra siguiente:

175. ¿Sobre q1té grados se co!ocn In rTltemr/ó11 e11 /(f.<; escn!ns?.. 176. ¿Có1110
174. Fórmese el cuadro representativo del enlar:e de lns escalns con lu•molr" se s11cntn1 10.<1 escalos ron soste11ldn.<1?-177. r;·Cómo se suceden /ns esrnlnsr011 bemo-
/p,1·? 178. ¿E11 qlfé orden se suceán1 lo.<; sostenidos?. 179. r;"E11 q11é orden se Slfr.edni
/ns /Jn110/es?
ó7
56
ESCALA MENOR MELÓDICA
VIII. De las escalas menores
18-0.- Las escalas menores se diferencian de las mayores, por la dispbsi·
ción de los tonos y semitonos. t~o tt. tt. tt. t t. tt. it. tt. tt. t t.

181.- La disposición de los tonos y semitonos en la escala menor an- 184.- Las escalas menores con sostenidos, se suceden por progresión as-
tigua, es la siguiente:
cendente de quintas:
del 1er grado al 2°, hay: 1 tono, del 5° grado al 6º, hay: un semitono,
del
del
2° al 3°,
3° al 4°,
un semitono, del 6° al 7°,
1 tono, y del 7° al 8°,
1 tono,
1 tono. t-2: ¡# l'# ..1 - M# .. 11~
\
del 4° al 5°, 1 tono,
:e:
ESCALA MENOR ANTIGUA ~
la mi si fa# do# sol# re#
sem.
sem. . _,...-.,,
o 185 .- Las escalas menores con bemoles, SI:" suceden por progresión des-
~,...--; !___.?-== !:' ~
(\ cendente de quintas:
ttono tt. tt. tt. tt.

182.- La disposición de los tonos y semitonos im la escala menor ar-


mÓnic'a, es la siguiente:
del 1er grado al 2° hay: l tono, la re sol do fa si~ mi~
del 2° al 3°, un semitono,
del 3° al 4º, 1 tono,
del 4° al 5º, 1 tono, IX. De las escalas relativas
del 50 al 6º, un semitono,
del 6° al 7º, 1 tono y medio, 186. - Las escalas menores son relativas de las mayores, y viceversa. Las
y del 7o al 8º, un semitono. escalas relativas,entre sí, tienen armada la clave del mismo modo.
ESCALA MENOR ARMONICA 187.- La escala menor se encuentra una 3ª menor más abajo qt1P la sea-
sem. se~
la relativa mayor, y vicewrsa.
~ ,.--~
sem. ~~~~
~
.:::- .. "
''
- - _., .. _
~
.. .,.
---
... ¡,,. \J
.. ... , ......
188. ·CUADRO DE LAS ESCALAS RKLATJ VAt)
~IA YORER Y MENORES
183.- En la escala menor melódica, la disposición de los tonos y se- Escalas sin alteración en la clave
mitonos, es la siguiente:
Al subir, .del 1er grado al 2°, hayd tono, Al bajar, del 8º al 7º, hay: 1 tono, Escala de
'del 2° al 3°, unsemitono, del 7°al 6°, 1 tono, Do mayor
del 3° al 4°, 1 tono, del 6° al 5°, un semitono,
del 4° al 5°, 1 tono, del 5°al 4°, 1 tono, Escala dP
del 5° al 6°, 1 tono, del 4ºal 3°, 1 tono, La menor
del 6° al 7°, 1 tono, del 3° al 2°, un semitono,
y del 7° al 8°, un semitono, y del 2° al 1º, 1 tono.

180. ¿.En qué se á(fe,.enctan las escalas meno-res de las mayo-res?- 181. t:·fl1té d/~­ 184. ,.;r:ómo sp slfrPdf'n las esral(/s menon<? con sosfP11i'rlos?- 185. (.·Cómo se s11-
posición tienen los tonos !I semitonos en la escala menor anti°g1la?- 182. é·{lué di<:po- rer!P11 las esralas menores ron bemo!f's?- 186. ¿í11áles son las Psralas relafil.'fls, y
szción tienen los tonos 11 semitonos en la escala menor armónica?- 183.t::Oué áz:~po­ rrímo tie11P11 armarla la rlare?- 187. c:"Á q11é rt1:1·ta11da se e11r11e11tm la e.1·1·11111 1111•-
szción tz"enen los tonos !! semt'tonos en la escala menor melódica? nor, rle la relatfra mayor?- 188. fi1rliq11esP PI rimrlro de las NJralas rPlalim.<:.
58 59
ESCALAS CON SOSTENIDOS
ESCALAS CON BEMOLES 189. - Estando 1trmada la clave :tel mismo modo en dos escalas o tonos re
F.s('ala dP Jativos, se conoce si el modo es mayor o menor, por. la 5ª nota de la escala ma.-
Fa mayor yor. Si dicha nota no lleva alteración en los primeros compases el tono es ma-
yor, y si la lleva, entonces el tono es menor, y la nota representa el 7° grado
Escalarle
de este último tono:
Re menor

Escala de
Si~ mayor

Esf'a]a rlt>
Sol menor

Es<'ala rlt>
Mi~ mayor

Escala df'
Do menor

Escala de
La~ mayor
190.- Se conoce asimismo si el tono o la tonalidad es mayor o meno-, por
Escalarle la nota grave que finaliza una pieza, cuya nota t::s ~}'neralmente la tónj ~a:
Fa menor

r 1 !~ ~-v
La~ mayor Fa menor

,~~
1~ -,n ~ r ?=m, ~~ ~ ~ +=~~
Escala rlt>

i ,w
Re~ mayor

Escala dP
Si~ menor
BEETHOVEN,

La~.
wnv
BEETHOVEN,
Op. f3. Op. 2, n?t.
Escala de
Sol~ mayor 11-"--lL---'~--=---~---;i

Escala de
Mi~ menor 'CHOPIN
Op. 37, n?t

189. ¿Cómo se ronof!e si el modo -es mayor o menor en los tonos 1·,·1.1111 ""
190. ¿fle qué otro morfo se ronoce la tonalidad de .una· pieza?
60 61
191.- Hay 30 tonos o escalas generalmente usados, que comprenden en la
olave,desde cero hasta 7 alteraciones simples:
15 tonos o escalas mayores
y 15 tonos o escalas menores
que pueden subdiYidirse así:
1 tono mayor 1 tono menor
sin alteración en la clave. sin alterarión en la claw
7 tonos mayores 7 tonos menores
con sostenidos. con sostenidos. XI. De los géneros
7 tonos mayores 7 tonos menores
con bemoles. con bemoles.
TOTAL 15 TOTAL 15 193.- Los géneros en la. música, son tres:

diatónico
cromático
X. De la música dictada y enarmónico.
192.- Para escribir la música dictada, procédase de la manera siguiente: 194.- Género diatónico, es el que procede por tonos y semi.tonos dia-
1? Escríbanse las notas según la entonación. tónicos:
2? Determínense las figuras.
3~ Determínese el compás.
4? Determínese el tono y el aire·.
WAGNER
EJEMPLO: Los Maestros

1º j+=q; . . • • • • • • • •• 2i3 cantores

. 195. Género ~romá.tico, .,::; d IJ.Ut pto¡_;eue vo:r >::iewltuuu" 1.iia~Óuí¡_;u::; y

l ·cromátiros:

WAGNER
Tristá.n e
ALLEGRETTO. Isoldn

4º t• a a J n J :P fE rrr r m
1
(BEETHOVEN, Op. 49 1 n.o 2).
1 1 1

193. ¿Cllti11tos son los géneros en la música?- 194. ¿Qui es género dintóm'ro?-
191. ¿C1tántos tonos o esoalas hay generalmente usados?-192. ¿Cómo debe 195. (,°f}1té es género oromatlro?
procederse para escribir la música dictada?
62 63
196. - Género enarmónico, es el que procede por grados que cambian
de nombre sin variar de sonido: 201. - La suma de las alterai iones de dos escalas homónimas Simples, es
siempre 7:

WAGNER Re~ mayor Re mayor·


Tristán e
!solda
-~ 5~
11 ## o t1
+ 2 # = 7 alteraciones ·

XII. De las escalas homónimas 202 .- La relación numérica que guardan las escalas homónimas simples
entre sí, es la siguiente:
197. - Escalas homónimas, son aquellas cuyos grados tienen igual nom-
bre y distinto sonido:
Orden de los #: - O. l. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Escala de Do mayor Orden de los ~: - 7. 6. 5. 4. 3 2. l. o.
Total: - 7
Escala de Do# mayor
203_. La suma de las alteraciones de las escalas homónimas dup!t-'S {'S

198. - Las escalas homónimas se dividen en simples y compuéstas. siempre 14 y de las triples 21.
199. -- La distanria que separa dos escalas homónimas simples, es de 204. - La relación numérica de las escalas homónimas dup!es, es la si-
'i' quintas justas:
guiente:
Orden de los #: - 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Orden de los b: - 12. 11. 10. 9. 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2.
Total: - 14

200. - Las escalas homónimas compuestas se subdividen en duples y tri-


.,
205. - La relación numérica de las escalas homónimas triples, es la si-
ples. Las duples están separadas por 14 quintas justas y las triples por 21
guiente:
quintas justas:
ESCALAS HOMONIMAS TRIPLES
Orden de los #: - 9. 10. 11. 12.
ESCALAS HOMÓNIMAS DUPLES
Orden de los b: - 12. 11. 10. 9.

-d}Muj l '*1tttf$\ 0 ~5#¡


11".. 0 11 Total: - 21

14 quintas 21 quintas
201. ¿Cuál es la suma de !ns q!ternr:ümes df' dns esenias lwmóm'mas simples?
202. ¿(111é relación numérica g11urdnn !ns esca/ns homónimas si'mples f'lllre sí?
196. ¿Qué es ginero ennrmó11ico?- 197. ¿(Jue s011 esenias homó11i'mos?- 203. ¿Cuál es la suma de las alteraciones de las escalas komónz'mas d11ples Y
198. ¿Cómo se dividen las esmlas homóm"mns?- 199. c"Por r:11á11tasqul11tnsj11stas triples'? 204. ¿Cuál es la rela;ión numérica de las escalas homónimas duples?
Pstá 11 Reparadas las esra!as homónimas simpl_es?- 200. <'.·Como se s11bál'vide11 !ns 205 ¿Cuál es la relación numéri·ca de las escalas komóni'mas triples?
P.W'alns lwmó11imns comp1testas? 1'
1;
l,!
65
B. - ESCALAS :MENORES ARMÓNICAS

208.- CUADRO DE LAS ESCALAS HOMÓNIMAS SIMPLES

La (O alteraciones)
A.- ESCALAS MAYORES ~

6- u
6-~ : i .
• 1 1 1
1
1 1 •

I! 1
:
1
:
1
:
1 ·±-
1
1 '

1 t
. .
1 1 '' .:
'

: : o .&.
1 1 1 '
1 1 1 1
' 1 1 1 :,'
1
:
1
r
1
:
1
:
'
~+-+---~
::+ ± 4 = "e:=tT
U:::. e -- -::-
-~--O e <' "
Reb <r>b)

\ La (O alteraciones;
,\

Do (O alteraciones l
206. Ináíquese e! Clfatlro de !ns esca/ns homón;mns si"mples mayores y me1zo,·!fs
armónicas.
66

207. - Las escalas homónimas simples son 16, 8 mayores y 8 menores. Las
duples son 22, 11 mayores y 11 meno~es. Y las triples son 8, 4 mayores y 4 me-
nores, dentro del ciclo de 12 alteraciones.

208.- Las escalas homónimas se dividen además en usadas y teóricas.


Las usadas, son todas las simples, y las compuestas que guardan la relación:-;

Total 1-1
211. - La suma de las alteraciones de dos escalas enarmónicas, es
siempre 12:

XIII. De las escalas enarmónica~ Do# mayor Re[. mayor

209.:- Escalas enarmónicas, son aquellas cuyos grados tienen distinto ' ig~~. .. 1~·&'~ "d
nombre e igual sonido:
1

1 7# + 5~ = 12 alteraciones

212.- La relación numérica que guardan las escalas enarmónicas entre
sr, es la siguiente:
Escala de Do# mayor

enarmónica de la
Orden de los #: o. l. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Orden de los ~: 12. 11. 10. 9. 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. l. o.
Total: 12
Escala de Re~ mayor

213. - Los 30 tonos de la música, encerrados en el ciclo de las 7 altera-


ciones simples, pu~den reducirse a 24; por medio de la enarmonía: 12 tonos
210. - La distancia que separa las escalas enarmónicas es· de 12 mayores y 12 menores.
quintas justas:
214.- Las escalas enarmonicas se dividen además en usadas y teóricas.

207. ¿Cuántas so1} las escalas homónimas simples y cuán~as las duples 11 las
211. ¿Cuál es la suma de las alteracz"ones de dos escalas enarmóni'casP- 212..
triples?- 208. ¿En qué clases se dividen además las escalas ltomónz"masP- ¿Qué retacz"ón numérica guardan las escalas enarmónicas entre si'?- 213. Los
209. ¿Qué son escalas enarmónicasP- 210. ¿Po1· cuántas quintasfustas están 30 tonos de la música, ¿a cuántos se pueden reducz'r por la enarmonia? _
.separadas las escalas enarmónicasP- 214. ¿En qué clases se dz'vz'den además las escalas enarmónz'cas?-
68
215. - Las esc:alas enarmónicas usadas-, son las que tienen 3, oy i al-
teraciones, guardando la relación numi:riea siguiente:

Ordrn de los #: rJ. 6. 7 218.- CUADRO DE LAS ESCALAS ENAR.MÓNICAS


Urden dl' los ~: 7. - -
- 6.- -
5. USADAS
Total: - , 12

216. - La,; l:'S{'alas enarmónieas teóricas son las que tienen 8, 9, 10, 11 y ESCALAS MAYORES ESCALAS MENORES
ARMÓNWAS
12 alteraciones, guardando la. relación numérica siguiente:
Si (5 #) Sol# <5 #J
Orden de los #: o. l. 2. 3. 4. 8. 9. 10. 11. 12.
Orden <\e los ~: 12. 11. 10. 9. 8. 4. 3. 2. l. o.
Total: 12

217. - ~o se us1 Pi» :a notación o escritura musical, armar la clave con


1

más de 7 alteracicne:e; pero los tonos de 8 6 más alteraciones correspondien-


tes a las escalas enarmónicas teóric~B ~f. encuentran a veces en las mo-
dulaciones pasajeras de las piezas de múzíca:

1\ludulación a. 5,,1 # ma~·or (h #} Z\Jo.dulación a. Mi# menor O!I #}


cuarmcinico de La P \4 b) enar·mónico de Fa menor (4 P)

BACll

Fuga
nº :3
libro I

Do# (71tl
'.\Iodulaf'ión a Re# mayor W #) enarmónico de Mi~ (3 ~)

. . ..
t----blh-li.--t,-----+~--'---..r--",._'~ .e. .Q

215. ¿Citáles son las usadas? - 216. ¿Cuáles son la.s teórz"cas? - 217. ¿Se
usrr en la notación armar la clai·e con más de 7 alteraciones? ¿Dónde se encu-
entran los tonos de 8 ó más alteraci"ones, correspondientes a las escales en- 218. lnd{quese el cuadro de la.~ escalas enarmónicas usadas.
armónicas teóricas?
71
70

, ,
ENARMONICAS TEORICAS
219.- CUADRO DE LAS ESCALAS

ESCALAS MENORES
ESCALAS MAYORES ARMÓNICAS

#)
Mi # (s #> -----~---&--
º: ''~
Sol# (s
--1- ! !
1-:
; 'i
.
: ! : : : :

La b (4 b) ~...,.__._ ......+---·===~e=_g=~ o ~ Fa (4 b) 11

Si # (9 #)
Do (a b>
Mi b (3 bl

Fax (to#)
La# \10#l

Sol (2 b)
Si b (2 !;.)
--·-----·--

Do x (11 #>
M.i#<H#J
Re (t b·)

~·~~~1-1~¡;1t;:: ']
Sol x (ti!#)

La
~-
72 73

ESCALAS MAYORES
ESCALAS MENORES
ARMÓNICAS

Fa ~ \8 ¡,) Re b (s p)

Do # (4 #J

o"'·~·
Si ~ ( H ~ i Sol b rg p)

Fa# (3 #l

Do b (10 P)

Re ( 2 #l
Si (2 #J

La 1t (H ~)
Fa b (11 Pl
Sol i1 #l
Mi (1 #J

Re tb> \12 ¡, J
Si~ (12 p)

Do
La

·1n. h!ilq'l.!ese el cuadro de las escalas enarmónicas teórica,s.


71.

TERCERA PARTE 2º Búsquense los tonos rel.Ltivos del tono primitivo y de los otros dos
tonos hallados a distancia. de quinta.

EJEMPLO:

l. De la modulación Tono primitivo Do mayor

220.- :Modular, es pasar de un tono a. otro. ' '5

2!.:L -
iZ22. --
La modulación está caracterizada por las alteraciones.
Las modula.ciones se dividen en dos clases:
Tono primitivo
(A<
La menor
2f::!ia
1º Modulación a. los tonos vecinos.
2º Modulación a los tonos lejanos. 227. - Las notas alteradas que caracterizan la modufación i. los tonos
vecinos, se dividen en nota ca.racterístfoa. principal y nota o notas
228.- Llámanse tonos vecinos, los que tienen la clave armada de igual características secundarias.
immera. y los que difieren por una sola. alteración en la clave.
228.- La nota sensible es característica principal, siempre que esté
224. - Llámanse tonos lejanos, los que difieren por dos o máB altera- alterada. En el caso contrario la característica principal es el 4° grade si p,J
ciones en la clávc. tono primitivo es mayor, y el 4º y 5º grado sí el tono primitivo es menor:

225. - Un t'JIW primitivo tiene 6 tonos vecinos:


, ,

TONOS VECINOS
NOTAS CARACTERISTICAS DE LA MffQULACIOR
'TONO PR!MIT!\'O
A LOS TONOS VECINOS

~-~-t~_J(?
3
11* .. CJ 11~5 u
Q '
Do mayor La. menor Sol mayor Ml menor Fa. m&yor Re menor

226.- Regla para encontrar los tonos veeinos:


o ,, o'' o~
¡o Búsquese la 6ª justa ascendente y la 6"" justa descendente del tono
Modulación a La. menor Modulación a Sol mayor
primitivo.

~- _- 0 o.: VII
r~
;oº~ª
*
vn
cara.cterística.
nota. característica
22.0. ¿f)ué es modular?- 221. ¿Por qué signos está caracterz'.zada ta mo- principal principal

dulación.?- 222. ¿En cuántas clases se dividen tas moduladonesP- 223.¿A qué
tono" '/€' tes itama '1Jecinos?- 224. ¿A qué tonos se les ttama te/anor;?-
·.1;1. , Cuá11tus tonos vecinos tz"e11e un tono prz'mitii:o?- 226. Indique.se la Regla
,._ -,1cc:1¡,fru;:" los tonos ·1jecz'nos.-,, 227. ¿Como se difJiden tas notas caracteri'sticas de lrt m-·dutacz'tín?-
228. ¿Ouát es ta 11ota carrJderi'slü:a principal?--·
76
Modulación a Fa mayor TOKOS MENOS LEJANOS
Modulación a M~uencr
Tono prlrnitivo
,
-~--==::::::::~. -~~
* *
- :::__:::::___·=-:X--··... ...u::.:..~
.- - ~ ~:o:: o ·~ Do 1

@)
-=--~-0:: o
caracte1'istic:t.
------·--------
Vll
earacterística
~------ -------
IV . .
caracter1:;ttca
~;- ~
secundaria. principal principal

Modulación a Re menor
caracterí•tica 230. - La modulación a los tonos lejanos puede hacerse de tres maneras:
secundarla.
l 0 Por cambio de modo.
~f:_···
\j::__ ~~~-r=~--~
vu-
2º Por enarmonía.
:-3° Por equívoco.
cara.cterística
principal 231. - Modular por equívoco, es tomar la nota de un tono como pene -
ieciente a otro tonL
TONO PRIMITIVO LA menor
Tono de Do. Tono de Fa menor

J:==.:-=:--~..:::=::~-~::~~. .·-~=f§=µ·
l\llodulaci.ón a Do mayor Modulación a
-:-khl.

Mi menor
;z ': . , 11

V grado
_j

EJE::\lPLOS DE LA MODULACIÓN A LOS TONOS


. ----~----~-:::·~
_·- ----------·--::n:::
.. "' :J. ·~
~
~-:-~-0_:-~_:::u-~_:_u º_::-:___ .:.._-0:::n::=º= O _V_[_l- -
LEJANOS
cara.cteristica
prindpa.l
ci.wactr.rístiea.s
secundarias
característica
principal
Pült CAMBIO DE MODO
Do menor
Modulación a Sol mayor Modulación a Re menor

POR ENARMONÍA
Dé ~ mayor Si ma.ycr

t~-~jJ~-
Modulación a Fa mayor
ca.rac.terísUca.

f T~'~;'~~"-":'~=~,::-21 característica
principal

229.- Los tonos enarmónicos se encuentran a distancia de 12 quintas


justas; los tonos homónimos simples a distancia de 7 quintas justas;
y los menos lejanos a distancia de 2 quintas justas, ya sean ascendentes
I g-rado
o descendentes: VII grado

229. ¿A qué distanci'a de un tono primitüio se encuentran los tonos .el/anno - 230. ¿IJe cuántas maneras puede hacerse la modulación a los tonos tejanos?
nicos, los homónimos simples y los menos lejanos'? 231. (;Qué es modular por equfroco?
7H

II. De la relación que guardan las claves


entre sí
232. - El objeto de las claves es mantener los sonidos ~e las. voces e
instrumentos dentro de la extensión del pentagrama, evitando el empleo en
demasía de las líneas adicionales:

b b 1.
11(~ ~ 11~ ~ 't 11 ~-~ "
1' ...,1
'Q.)""' 1' 1: 'Q.)""' 1 1'''
g
1 ! i 1 ! ' ;

• 1 IE T
..,.
...
Las mismas notas con sus
Do grave respectivas claves
de la viola.
Fa. gra.ve
del bajo

233. - Siguiendo el orden de los sonidos graves hacia i.os agudos, las
claves se colocan como sigue:
.
! !

1: 1

1. ¡
1 ['
1, i'
I' 1

grave agudo ! 11 1
111

11 !
234. - La clave de Sol en 1ª línea ha caído en desuso. Dicha clave es
1gua1 a ia cte Fa. en 4", en cuanto al nombre de las notas, pero en cuan-
to a la entonación, su diapasón es dos octavas más agudo que el de la clave
de Fa.
1 !
1.

235. - La relación que guardan las claves entre sí, respecto al nombre . I'
1 I
de las rr6tás y a la entonación o altura del sonido, es la siguiente:
ii

232. ¿Cuál es el objeto de las claves? - 233 ¿Cómo se colocan las claves si-
guiendo el orden de lo.~ .'sonidos graves hacia los agudos? - 234. ¿Se usa aún
la clave de Sol en 1ª lt~~.f ¿Qué otra clave la ka sustituido~- 235.Indíquese
cuál es la relacüfn que guardan las claves entre sí.
NOTA. - Las notas cuyos nombres fijan las respectivas claves, están sub-
rayadas.
80 !U

111. De. las voces e instrumentos 242. - Los principales instrllfilentos de cuerda son los siguientes:
Violín
236. - Lasvoces se dividen en· dos claSPS: Viola
1º Voces de· mujer o de niño. Violoncelo
2º Voces/ de hombre. Contrabajo
Arpa
La,.; ,·ucPs de mujer o de niño son una 8ª más agudas que las voces de hombre.
Piano
237. - Cada clase de Yoces se divide en agudas y graves, a saber:
243. - Los principales ifü.trumentos de viento son los siguientes:
¡ l. Tiple o Soprano (voz aguda)
Voces de mujer o de niño l II. Contralto (voz grave) Flautín
Flauta
j l. Tenor (voz agufa)
Voces de homore Oboe
ln. Bajo \voz grave)
Corno inglés
238. - El .~onjunto de las Yoces de Tiple, Contralto, Tenor y Bajo, forman Clarinete
e~ cuarteto vocal o euarteto de Yoces mixtas. Clarinete hajo
Fagote
239.- Las voees se subdividen de la manera siguiente: Contrafagote

Agudas ¡
l. Tiple o Soprano o Pri-
mer Soprano.
IL Medio tiple o Tiple Se-
Trompa
Trompeta
Trombones
Voces de mujer o de niño gundo o Mezzo-Soprano Tubas
Cuarteto de voces i~uales o Segundo Soprano, Cornetín
I. Primer Contralto. S&J;.ofones
Graves { Saxhornos
II. Seg·undo Contralto.
Organo
l II.l. Primer Tenor.

~
Agudas Armonio
SPgundo Tenor.
Voces de hombre
l uartew ue vocei:; ig·uaies \ Uraves
l 244. - Los principales instrumentos de yereusión son los Fiiguientes:
II. ~egundo Bajo. Timbales
Campanas
de sonidos determina.dos Carillones
24:0. - I.a voz ordinaria de las mujeres es la de Mezzo-Soprano, la de Campanólogo o Glockenspiel
los niños es la de Contralto, y la de los hombres es la de Barítono. Celesta
Xilofón
241. - Loi:; instrumentos de la músiea moderna se clasifican en tres cla- Bombo
ses principales: Tambor
1° Instrumentos de cuerda.
Pandero
·2° I nstrurnentos de viento. de sonidos •indeterminados Platillos
3° Instrumentos de percusión. Triángulo
Tamtfrm
Castañuelas
236. ¿En cuántas clases se dividen las voces? - 237. ¿Cómo .se divide cada
ríase de coces? - 238. ¿(!ué voces forman el cuarteto i:ocal?- 239. ¿Cómo se sub- 242. ¿Cuáles son los principales instrumentos de cueniaP - 243. ¿Cu~i~:' ..,
dir/den las voces? - 240. ¿Cuál es la voz ordinarfrt de las mujeres, los nii"ws y los princt'pales instrumentos de vientoí! - 244. t:,"Ouáles son los prinr~jgt/,·c
Los hombres? - 241. ¿En cuántas clases se clasifican los instrumentos? mentos de percusión?
H2

IV. Aplicación de las claves a las voces CLAVE -DE DO EN 2ª

e instrumentos SP usa tan sólo para el transporte. Antiguamente se empleó para la voz
de medio tiple o segundo soprano.
245. - La aplicación de las claves a las vores e instrumentos, es la siguientr:
CLAVE DE DO EN 1ª
CLAVE DE FA EN 4ª Extensión normal
~.u.

·l
Extensión normal
.u.
~ zz?z=n
} Tiple, o primer soprano J.f · 0 ,z/~
Barítono ----u ====31 Voces
Voces .
Bajo
l Medio tiple, o segundo soprano l!l-~o...__,.,z_z_@
No se emplea para ningun instrumento.
Clarinete bajo
Fagote

Instrumentos
Contrafagote
Trompa (algunas notas solamente)
Trombón bajo
Tubas o Saxhornos bajos y contra.b11Jos
Violoncelo
Contrabajo
Voces .
·¡ CLAVE DE SOL EN 2ª

Tiple
Medio tiple
Contralto
Tenor (la entonación resulta ser u na· 8va más
Timbales graYe que la escritura).
CLAVE DE FA EN 3ª Violín
Se usa tan sólo para el transp~irte. Antiguauwnte se empleó para la voz Viola (algunas notas agudas)
de barítono. Violoncelo (algunas notas agudas)
CLA•rn DE .no EN .ia Flautín
Extensión ~~mal Flauta
Oboe
( Primer Tenor f:--~~ (:orno inglés
Voces . . . { ~ -a- Clarinete
( ::legundo Tenor ~- ,zz / ~ Instrumentos Clarinete bajo (en Francia se escribe en clave
0 de Sol y en Alemania en clave de Fa en 4ª )
Fagote (algunas notas agudas) Trompa
Instrumentos
!
CLAVE
T~ombón tenor
V10loncelo (algunas notas)
Contrabajo (algunas notas)
DE DO EN 3ª
·Trompeta
Cornetín
Saxhornos ( Sopranino, Soprano~ Contralto ,
Tenor)
Extensión normal Saxofones
il.

Voz. . Contralto llB 0 /


22
2J 246. - Las claves de Sol en 2ª -~- Fa en 4ª se emplean rPunidas por un
con·hete, para el Arpa, el Piano, el Organl y el Armonio.
Viola.
Instrumentos {Trombón Contralto

---·----· ....------·---------------------~ ;.?.46. ¿Para r¡ué instrumento.<; se emplean, reunidas por un corc!u.·!e. ta,- ,•;,, "-".~
:;.E,_ b:<.>_¡·;u:'c-'rJ l!'é aphcaci'ón de las claves a las voces e t'nstrumentos. ~fl> /'>'o! mi 2ª y .Pa en 4ª?
H'1 85
EJEMPLO:
247. - La clave de Sol en 2ª ha suplantado a. las claves de do, en la Tono primitivo Do
notación para. las voces de Soprano, Mezzo-Soprano, Contralto y Tenor. Al es-
cri.bir en la clave de Sol para el Tenor, puede indicarse, por medio de alguno
de los siguientes signos, que los sonidos corresponden a., la sva grave:

~ =i!==
~~
II. TRANSPORTE AL LEER
V. De la transposicióñ 252. _ Para transportar al leer o sea cambiando la clave, procédase de la

248. - 1'ransportar es trasladar una pie'l:a de música a un tono distin - manera siguiente: .
lº Búsquese la clave que cambie el nombre de las notas a. la distancia
to de aqta~l en que está escrita.
a que se quiere transportar.
249. - La transposición se hace ordinariamente con el objeto de colo - 2º Supóngase armada la clave con las alteraciones propias del tono al
car en un tono adecuado, una pieza. de música escrita demasiado alta o baja
cual se transporta,
para tal o cual voz o instrumento.
30 Búsquese de antemano qué modificaciones produce en las alteraciones
260.- La transposición puede hacerse de dos maneras: accidentales el cambio supuesto.
1º Cambiando la colocación de la~ notas en el pentagrama.
20 Cambiando la clave.
La primera manera se emplea al escribir el transporte, y la segunda al
leerlo.
l. TRANSPORTE AL ESCRIBIR
261.- Para transportar al escribir o sea cambiando la colocación de las
notas en el pentagrama, procédase de la manera siguiente: Reglas para saber cuáles son las notas que en el transporte conservan las
1º Á~mese la clave con las alteraciones propias del tono al cual se alteraciones accidentales escritas y cuáles las que deben cambiarlas:
quiere transportar. 1º Si el tono al cual se transporta contiene más sostenidos o menos
2º Transcríbase cada nota a. la distancia que separa la tónica de los bemoles que el tono primitivo, las alteraciones· accidentaJes colocadas sobre
2 tonos, ya sea superior o inferior. las notas del orden de los sostenidos (fa, do, sol, re, la, mi, si), se elevarán de
T.'TT.1''/J#'T)f"í)
......,. U' L .J.U ..1.. ..lJ v. ~u ticüJitüliu 1_;rui11áLlL,v, ...,.,,mLi.111Ju
el i7t en b
Tono primitivo Do el b en q
el q en #
el # en x
Las alteraciones accidentales de las demás· notas no varían.
3ª menor inferior EJEllf PLO:

3° Escríbanse las a.Iteraciones accidentales siguiendo la distan-


cia que sevara los tonos.

247. ¿A qué claves Ita suplantado la de Sol en 2ª en la notación para las


voces? - 248. ¿Qué es transportar? - 249. ¿Con qué. objeto se hace ordiMrfamente
la transposición? - 250. ¿1Je cuántas m~neras puede kacerse la transposición?
251.¿Cámn se procede J<:'f\,: transportar al escribir? 252. Cómo se procede para transportar al leer?
H(i
¡;;7
30 Si el tono primitivo y el tono al cual se transpo~ta difieren por mas de
7 alteraciones en la clave, se ~ntra en el orden de las dobles alteraciones ( x ·o
~). Para dichos casos, las alteraciones accidentales que se encuentren delante
de las notas pertenecientes al orden de las dobles alteraciones, se elevarán o
bajarán de dos semitonos cromáticos, cambiando para el orden de Jos dobles
sostenidos el ~ en q, el ~ en #1 el q en x; y para el orden de los dobles be -
moles, el 11 en q, el # en ~' el ~ en ¡,l.

258.- CUADRO REPRESENTATIVO DEL CAMBIO DE


. LAS CLAVES EN LA TRANSPOSICION

.
TRANSPORTE A LA 2ª l:'iUPERIOR ó 7ª INFERIOR

tono al cual se transporta contiene más bemoles o menos sos-


:tº :-)\ 1el 1w~ 11 ~~ ,i: 11 ~ ,.~¡ I!! !~. ~:~¡
tenidos que d tono primitivo, las alteraciones accidentales colocadas sobre
las not<JH dd orden de los bemoles (si, mi, la, re, sol, do, fa), se bajarán de
TRANSPORTE A LA 8ª SUPERIOR ó 6ª INlt'ERIOR
un semitono nornátieo, cambiando el ~
x en fl
el # en q
el q en ~
2 Ay? ,~ f} ~~¡ il :! 1 ;: ~!~ =-t~01'
el ~ en "!;~
TRANSPORTE A LA 4-ª SUPERIOR Ó 5ª INFERIOR
La,: alteraciones accidentales de las demálii notas no varían.

E.!Eitf PLO:
gj 3 '~~ ~ª~! ?' '!': !~ re ,":}~~ B
Sin alteraciones accidentales

l2 j?.~¡~;~~~~¡~f

NOTA - En el transporte al leer la el P fija el nombre de la nota, pero w.1


siPmpre fija su entonatiün o altura. L:t diferencia de altura, que put-dt~ '-'•'r
de 2 octavas en las claves extremas !Fa en 4ª y Sol en tª) no se torna •n
cuenta en este Último caso.

253.I1idi'quese el cuadro represe:lfaliru l~r/ cmnbz"--, df: !as 1 lares"'-' i< ': :- ¡ ··;:,- '·,,,,
HR
254.- TABLA DE LAS TRANSPOSICIONES (SAVARD)

~ansposicio~es Transposiciones
l~_,__::_::GRESlÓ~ DESCENDENTE
POR PROGRESIÓN ASCENDENTE

~¡úinero Número Notas


1
1 de
qqintas
Notas
cuyo estado
primitivo
de
-i,Uintas
cuyo estado
pri~itivo
VI. Teoría de la P,Xpresión
1 de la
escala de J:'.';TERYALO
se modifica. Y
delante de
de la
esca.la. de INTERVALO
se modifica y
delante de 255. - La expresión depende de los tres fenómenu¡; -~ic, IÚ<fnLB.
los tonos las cuales las los tonos las cuales las
debajo
de Jos
AL alteraciones
deben
debajo
de los
AL altcractoneb
deben
1° Intensidad del sonido
cuales ~e
efectúa
CUAL SE TRANSPORTA traducirse .un
semitono
cuales se
efectúa
CUAL SE TRANSPORTA lraduciJ'iC un
semitono
2° Movimiento
1la. transpo- 1 más abajo de la transpo- más arriba de :3° Articulaciones
'l :,:¡},~1Ón lo que Indica
la. notación
sición lo que indica
la notarión

11-------1----------------------t-----lf-----f-----------t------11
256. - A la intensidad del sonido se refieren:
1° Los acentos
5ª justa inferior 5ª justa superior
l ó 'lª ju5ta superior J
si 1
(ó 4.ª justa. inferior J
fa 2° Los matices
~--------<'------~----~-1---------ll----~-+---~--~----r--~---j¡
257. - Los acentos se indican en la notación por medio de los signos siguientes:

2
2ª mayor inferior
si mi 2
za. mayor superior
fa do
1. (portato) apoyado
l. ó 7a. menor superior) (Ó 7a. menor inferior)

Acentos . . . . . . >-
8. A

3
6ª mayor inferior
( ó :ia menor superior)
si mi la 3
6ª mayor superior
(Ó aa meno1· inferior)
fa do sol f 4. if (s'forzato) con fuerza
NOTA. - Los ni'imrros indican el orden progresivo del ,_ce1:to más débil (1) a.l más fuerte (r,,, J. El .si~·no _ (t) se
emplea a las veces como acento agógico o de prolongación.

3ª mayor inferior si mi la 3ª mayor superior fa do sol


258. - Los matices se indican en la notación por medio de los siguientes
4 4 términos italianos, que truduc:en la mayor o menor intensidad del son tdo:
(o tsa menor superior) re \ Ó 6ª menor inferior' re
1° Términos que traducen los grados de intensidad entre el piano y el -:·uerte.
1
'71L mayor rntenor Sl m1 la ?"- mayor superrnr ta do sol
5
re sol
5 TÉHMI~OS ABHE\'IACIONES SIGNIFICADO
1 ó 2a. menor superior i , ó 2a mP-no"r inferior l n• la
Pianissimo pp Muy suave
Dolcissimo do!ciss. Con mucha dulzura
6
4ªaumentadainferior si mi la re 4ªaumentadasuperior fa do sol
1 ó ¡¡a disminuida superior) sol do 6
1ó 5a disminuida inferior' re la mi
Piano p Suave
Dolce do!. Con dulzura
Mezzo piano mp Medio suave
8ªaumentada inferior si mi la re 8ªa.umentada superior fa do sol Mezza voce mez. cor.
7 7 A media voz
(o semitono cromático) sol do fa (o semitono cromático) re la mi si Sotto voce sot. voc. A media voz
Mezzo forte nif' Medio fuerte
Si se continuase la. progresión, se entraría en la. regiórr
de las dobles alteraciones, y las notas de esta serie, se
Si se continua.sel& proi'resión 1 se entraría ~n la región. Forte f Fuerte
de las dobles alteraciones, y las notas de esta serie, se
interpretarÍ&n 2 semitonos cromá~icos más ABAJO de ínterpretarían 2 semitonos cTomáticos más ARRIBA de
lo que indica la notacitin. lo quo Indica la notación.

255. c;-Ile qué fenómenos depende la e.rpresión?- 256. ¿f}ué i11diraáo)les


se refiere11 a la i11tensiáad del sonido?- 257. c;'Cómo se indica11 los ace11tos en
252. btdú¡uese la tabla de las transposi<:io11es_ la notaci'ónP- 258. r:'Cómo se i11dz'ca11 los matices e11 la notación?
110
\11
TÉHl\IINOS ABREVIACIONES SIGNIFICADO
TERMINOS SIGNIFICADO
Fortissimo ff Muy fuerte
Piano forte pf Suave la 1ª nota y fuertes Largo ................ . Es el más lento de todos los movimientos
las demás Larghetto ........... . Menos lento que Largo
Forte piano fp Fuerte la 1ª nota y suaves Lento ............... . Lento
. ·las demás Grave ................ Lento
Sforzato piano sfp Sforzato, con fuerza la 1ª
nota y suaves las demás
2° Términos que traducen el aumento y' la disminución gradual de la
intensidad del sonido,
.! Adagio ...............· Menos lento que Lento
a -o~ Andante ............. Moderado
·~] Andantino ........... Menos mo.derado que Andallte
::;! o
::.! Allegretto ............ Menos ammado que Alfogro
TÉRMINOS ABREVIACIONES SIGNIFICADO . ~· ¡· Allegro . . . . . . . . . . . . . . Animado
8 o
Orescendo cresc. ·~:S. Pl'esto ............... Rápido
Aumentando la fuerza .....,,
gradualmente o"I ~ Prestissimo .......... Rapidísimo. Es el más vivo de todos los
Rinforzando ri11f o rf:: Reforzando movimientos
Sforzando .ifor. o s.ft Esforzando
2° Términos que traducen la alteración gradual del movimiento.
Diminuendo di"m. Disminuyendo la fuerza
Decrescendo dN:resc. gradualmente TÉRMINOS ABREVIACIONES SIGNIFICADO
...
El crescendo y el diminuendo se indican también por medio de los siguientes ¡:
co ·~
6 { Ac~e\e.rando accel. Acelerando
p.,,;:
reguladores: Str1ngendo stri'ng. Apresurando
"
, fRitardando
j
Rallentando rall.
ritard.
Reteniendo
Hetúrdando
Ctescendo
~ Allargando allarg.
" Slargando Alargando
p., slarg.
Diminuendo 30 Términos que traducen la, suspensión del movimiento.

TÉRMINOS ADI1EVIACIONES SIGNIFICADO

Crcscendo ~ ===-------=- Diminuendo Ad libitum


A piacere } Ad libit. A voluntad

Senza tempo Sin compás


Gran Pausa G. P. Gran silencio
.259. - ::Movimiento es el_ grado de presteza o lentitud que se da al com-
pás. Las voces Aire y Tiempo se emplean como sinónimas de movimiento. 4° Términos que traducen a la vez la disminución del movimiento y de la
intensidad del sonido.
260. - El movimiento se indica por medio de términos italianos, que se
coloc¡m al principio de una píeza de música, encima del pentagrama. Los prin- TÉRMINOS ABREVIACIONES SIGNIFICADO
cipales de dichos términos son los siguientes:
Calando ................... cal.
1º Términos que traducen los grados del movimieA.to entre el Largo y el Pl'est.issimo. Morendo . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . mor. Disminuyendo la fuerza
Perdendosi ................ perá. y .retardando el tiempo
259. e' f}m; significa movimiento?- 260. ¿Cómo se z'ndica el mom'mienlo.9 Smorzando . . . . . . . . . . . . . . . . smorz.
,... TERMINOS SIGNIFICADO 93
. •" 'L'i.:,rrninos que indican la vuelta al primer ~ovimiento.
Mesto .......................... Triste
TERMJNOS SIGNIFICADO Misterioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Misterioso
A Tempo .......................... A compás Moderato . '. .................... Moderado
1° Tempo .......................... Volver al tiempo inicial Mosso ......................... Anima.do
Nobile ......................... Noble
ü Términos que pertenecen al Carácter. Patetico ........................ Patético
TÉRMINOS SIGNIFICADO Pesante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Con pesantez
Placido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plúcido
Affettuoso ........................ Afectuoso
Pomposo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pomposo
Agitato .... : ..................... Agitado
Risoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resuelto
Amabile .......................... Amable
Scherzando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jugueteando
Amoroso ............. : ........... Amoroso
Sciolto ......................... Suelto
Animato ................... : ..... Animado
Semplice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Simple
Appassio11ato ..................... Apasionado.
Sensibile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sensible
Ardito ........................... O:>ado Sostenuto .... , ?• • • • • • • • •• • • • Sostenido
• • • • •

Brillante ......................... Brillante Stinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apagado


Cantabile ......................... Cantable Strepitosó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estrepitoso
Comodo .......................... Cómodo Tempo giusto ................... Tiempo preciso
Con anima ........................Con alma Tranquillo· . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tranquilo
Con abbandono ................... Con abandono Vivace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vivaz
Con brio ......................... Con brío Vivo ........................... Vivo
Con delicatezza .................. Con delicadeza
Con eleganza .................... Con elegancia
261. -. Las alteraciones de la. intensidad del sonido, del movimiento y
Con fuoco ........................ Con fuego las articulaciones, determinan el carácter de uha pieza de músico.. En este--
Con furia ........................ Con f~r.ia sentido el vocablo carácter es sinónimo de expresión.
Con grazia ....................... Con gracia
Con moto ............... , ......... Con 'movimiento 262.- Se indica la suspensión del movimiento, durante un tiempo e qui.
Con spirito ....................... Con animación valente, má.s o ,menos, a. una. respiración, por medio del signo siguiente, lla-
mado ~alderon:
Uon trü:tezza .................... Con tristeza
Deciso ........................... Decidido CALDERÓN
Doloroso ......................... Doloroso
Energíco ......................... Enérgico
Espressivo ....................... Expresivo I~
f":'..,
:n:=_ - 11 - 11

Feroce ........................... Feroz


NOTA. - La duración del calderón es ordinariamente ig'ual a. una respira_
Giocoso .......................... Alegre
ción, pero el intérprete tiene la libertad de alargar o abreviar a su albedrío
Grandioso ........................ Grandioso dil:ha duración. ·
Impetuoso ........................ Impetuoso
Leggiero ......................... Leve 268.- Se da el nombre de articulaciones, a. las distintas maneras de
Lugub1~e ......................... Lúgubre .producir los sonidos en la ejecución music1:1J.
Lusingando ...................... Lisonjeando, acariciando
· Maestoso ......................... Majestuoso 261.¿Que fenómenos determinan el carricter?- 26.2. ¿Por medio de q1té
Malinconico ...................... Melancólico sig110 se indica la suspe11si'ún del 111ovimíeJ1to?- 263. ¿A qué se da el nombre
Marziale .. , ...................... Marcial de artir.ulaciones?
114 lfü
264. - LaE! articulaciones son 6, u. saber;
267. _ El staccato se produce quitando a las notas la mitad de l~ du-
1° Leg&to ligado ración escrita; .Y t>C indica por medio de la palabra staccato o por med10 de
2° Lega;~issimo o Portamento muy ligado puntos redondos (picado).
3 6 Sia.ccato picado
S'fACCATO
4° Sta.ccatissimo muy picado
· 5° Porta.to picudo-ligudo
6° Non !E.gato sin ligar
265. - El lega.to se obtiene haciendo cesar un sonido en el instante pre-
ciso en que otro sonido se produce, y se indica, ora por medio de la palabra
lega.to, ora por medio de uña línea curva que ubruza lus notus que deben li.
garse y se llama liga.dura. o ligadura de expresión, para diferenciarla de la
ligadura propiamente dicha o ligadura de prolongación: 268. _ El sta.ccatissimo se produce quitando a la.s notas las tres cuu.r-
tas purtes de su duración; y se indica por medio de aquella palabm o sino por
puntos alargados en formo. do acentos (muy picado).
STACCATISSIMO
MUY PICADO

NoTA. - La ligadura se ejecuta en los instrumentos de cuerda por medio


de una sola arcada, en el canto y los insti·umentos de viento por una ~ola as-
piración, y en los instrumentos de teclado, 10'Vantando una tecla en el mstante Ejecución
preciso en que se ha.la otra. !'

266. - El lega.tissimo o porta.melito, consiste en arrastrar el sonido


NOTA. - El martellato (martillado) es un sta, .. 1. i~·ivo y seco quo se ill-
de un grado u. otto, jl se indica generalmente por las palabras portamento dirn con puntos alargados acompuñados de la palabi ,...~artellato. ·
o portaindo ("portare la voce, portare il suono"). En los instrumentos de
t\~clado se ohtíene, levantando una tecla después de haber bajado otra: 269. - El porta.to se produce quitando a. la.s notas una cuarta
parte de la duración escrita, y acentuándolas o subra.r~ndolus; su fodicv, con
LEGATISSIMO puntos ~eunidos por una curva o por medio de puntos y rayitas, a saber:
PORTA TO

I~
Para las voces se puede indicar de las maneras siguientes:
1.

I~ Can
JI- VI r 1
te • mos

~ J!IJ lzr
Can - tó _ __
NOTA. - Si el movimiento es lento, el portato quita a las notas menos aún
de lu cuarta parte de su duracíón.

264. ¡¡Cuántas son las articuluciones?- 265. <:"Cómo se obtielle l/ cómo se in- 267. G·Co1110 se prod11f'e y cómo se indico el staceato ?- 268. lCónw se pro-
dica el leg-ato?- 266. ¿En qué con1- il,.te y có11w 1-·e i11dir:a el legatissi1110 o portumento?
1 d11('e 11 cómo se indica el stauutissimo ?- 269. G·Cómo se prodlice 11 cómo se i1t-
dt'('a el porta to?
Ufi 97
EJEMPLO: 50 La nota precedida por otra más brave:
ADAGIO. ;J. > · > > (A'¡';:.-dor11•}
Escritura
t:
11
-
_.,. -:-

- 1¡ pr 1.,. " r mr 11 1 t~r 1


11 .. . ;J.
6° Los tiempos fuertes:
A :S..
> >
r r 4.LEI
~

lfr 1 F J 111 F r J
Ejecución .
u ' 11 "
270. - El picado-ligado, se in\:tica tambi6n por la palabra non legato, pero LENTO VIVO .
1.m Pste cas.o no implica aoontuación especial ninguna (no se subraya).
271 . - Las indfoaciones escritas en lu.s piezas de música son a veces in- 1~ 1 r r r Fr r 1 a r E fi44@·
suficientes paro. producir la expresión; obsérvense entonces las siguientes reglas: ?o Las síncopas:

I~ 1
>

REGLAS SOBltEENTENDIDAS DE LA EXPRESIÓN


l. Acentos 8° Las apoya.turas:
J\ •
Se acentúan:
Escritura
lº La primera nota de cada grupo de
irregulares de 5, 7, ó más notas: ·
2~ 8, 4, 6, 8, y también la de los grupos
'l ~

11 ~

r~ E~r j E)ecución fj~~l~~~~~


V

,, .r
go Las disonancias:

~~r~
rr\tr jrrrrr ~
l¡ F- 1- MFu-~
1 do 7f~:.!l'lluÍd• ~ Retardo
2° La primera de dos notas ligadas: 10° Las notas de larga duración (sobre todo en el Piano).

1~ rs- --r---~
11. Matices

8° La primera de un grupo de notas ligadas: Regla general: Se emplea el crescendo cuando ascienden los soni-
dos, y el diminuendo, cuando descienden.

I~ Uifi.H '1 La excepción a. esta regla puede dar lugar a grandes efectos estéticos.

111. Alteración del movimiento


4° Le. nota. precedida por un silencio o por ott.a nota staccato:
Se acelera el movimiento:
1º En las progresiones ascendentes.
2º En el crescendo.
i'.
'I
3° En los pasos de carácter agitado y apasionado.
270. ,;-Como se indica 11 produce el non legato? 271. Indiquense ta.s· '/"e.
trias sobreentendidfls de ta expresloll.
i/
1
1:
¡
99

Se retiene el movimiento:
l" En las progresiones descendentes.
?,º En el diminuendo.
3° Al llegar a un calderón.
4° Antes de llegar a la rt:petición de un motivo principal.
5° Al iníciar un nuevo motivo, un paso o una nota qu~ se quiere hacer notar.
6° Al finalizar una parte.
7° Al finalizar una pieza de músíca.
8° Sobre ciertas notas de un <;uní.e:tC:r atractivo. (Notas que se ptolongun).
272. - Para indica las notas que deban prolongarse, empléese el siguien-
·te signo:

Acento agógico iP
l'~~-~;>
ji F =~'<.
, ~=n::¡¡ r
FIELD
CHO PIN
Op.27
Noct.urno N°2
N°4
273. - ·Para indicar las notas que deban hacerse desear, ejecutándose des-
pués del tiempo, empL:\ese el siguiente signo:
o
CHO PIN
Op. 15
N°2
Op.23 ¡

i
..
(
DEL METRÓNOMO
DEL TEMPO RUBATO 275.- Con el fin de. precisar el m?viminüo :r~neral de las composiciones,
274. - El tempo rubato es una alteración momentanea del movimiento, suelen
. los-,. autores
• . servirse . del metronomo, aparat1; r-"'fü''i"·
, .. o.1•. 0 de un meca,-
y presenta las cuatro formas siguientes: msmo d~ reloJeria,. de un pendulo con peso movible y cte ur..a. escala graduada
que rndica el numero de o:scilacioni:s po:r minuto, entre 40 y ,208. ·
1° Se retiene y luego gradualmente se acelera.
2° Se ueelera y luego gradualmente se retiene. . Adagio. ii= tio
· 3~ Se retiene, se acelera y se vuelv;:J a retener gradualmente. Andante. J = R4
4º Se acelera., se retiene y se vuelve a acelerar gradualmente. Allegro. J = 121;
NOTA.- El tempo rubato ha aido empleado con persistencia por Chopin, apellidado el poeta del Piano.
Presto. ~ = 152
El metronomo es ademas rnry util para desarr~!Jar el :·;~~ntimiento del rit-
272. c:-Q11é signo puede emplearse para indicar las uotasquedebenpro/011gnrse? mo, y para graduar la velocid<J,d en los ejerdc.ios témüeoc.
273. ¿fj11e signo puede emplearse para ÍJidlcar las notas q11e deba1t lwcerse desear?
·---·---'----·-----------
274. ,;·!J11é l'S rl tempo r1Jbato?
275. ¿Con qué fin se usa el metrónomn?
1110
10!
VII. De los adornos
Escritura
276. - Los adornos o notas de adorno se indican 'por medio de notas pe-
queñas que se colocan antes o después de uno. nota principal, de la cuul toman
el vulor que necesitan, y también por medio de signos.
Ejecución
277. - Los adornos tienen por objeto dar variedad a la composición.
278.- Los adornos principales son los siguientes:
NOTA. - Esta manera de escribir las apoyaturas largas ha caído f'!1 desuso
1° Apoyatura Hoy se escriben según la notación normal.
2° :Mordente 284. - La apoyatura breve se indica por una corchea cortada por una
3º Grupeto barra oblicua, se ejecuta rápidamente tornando una parte muy breve d1: fa
4° Trino duración a la nota que la sigun, y se acentúa:
5° Fermata o cadencia
DE LA APOYATl:'HA
279. - La apoyatura se coloca delante de una nota principal, a distan-
cia de grado.
280. - La palabra apoyatura deriva de la italiana appogiare, que quiere
decir apoyar. 285. - Excepción: En las obras de Chopin y de los compositores mo.
281. - Hay dos clases de apoya turas: demos las apoyaturas breves se ejecutan rapidísimamente, tomando
su duración a la nota que precede. La nota que se acentúa es la que s .. gue:
1° Apoyatura larga
2° Apoyatura breve
282. -La apoyatura· larga toma la mitad de la duración a la nota que
la sigue, y se acentúa :

DOBLE APOYATURA
286. - La doble apoyatura se escribe generalmente por medio de 2 se-
micorcheas, una de las cuales es superior y la otra inferior a la nota principal.
Se ejecuta del mismo modo que la apoyatura breve·

283.- Delante de una nota con puntillo la apoyatura larga toma las
dos terceras partos de su duración:

276. ¿·Cómo se indican los adornos?- 277. ¿Qué objeto tie11en los adorJLos?
278. ¿Cuáles so11 los adornos principales?- 279. ¿lJónde se coloca la upoyut11ra /1
280.lflué r¡11iere decz'r apoyatllra?- 281. ¿Cuántas e/ases de apoyaturos hay?-
282. 6 ·lJtJ r¡t<é nota toma la dliración la apouatura larga?- 283. ,;·Cómo se ejecuta 284. ¿Cómo se i11dü:a y cómo se ejec1da la apoyatura brei:e?- 285. J11di-
la upouatura larga delante de una nota coJl pu1dillo? quese la excepción en la eJecució11 de las apoya turas bretes.. 286. e· CoJJ10 />'P
escribe !J ejecuta la doble apoyatura?
I O.'-'.
103

287. - Putcden comprernierse asimismo bajo la denominación de dobles


apoya turas los siguientes casos:

LIEL GHUPETO
DEL ~10HDE~Tli:
291. - El grupeto está forn1a(lo por un grupo de 3, 4 ó 5 notas,y se escribe
288. -Iü mordente está formado por 2 notas c;on,juntas que se ejecu- p.or medio de semicorcheas o se indica con los s.iguientf:s signos ~ ~ La 11ota que
tan rápidamente y toman una parto de la dmución a la nota que la sigue. S\' acentúu es genl'rulmente la principal:
Se escribe 11or medio de semicordwas o de los signos ~\ y se acl'ntúa '*',
lu. primuru nota:
Superior 1nferior Inferior

Escritura

GRUPETOS DE 4 NOTAS

289. - Excepción: En las obras de Cho pin y de los compositoil-'S moder.


nos lr)s mordentes 8e ejecutan con la mayor rapidez posible, tomando su du-
ración a la nota qun los precede. La nota que se acentúa os la pri11cipal: Kiecuuión

Escriturn

DOBLE MOHDENTE Escriturn


290. - El doble mordente so compo1)e generalmente do 4 notas y so
indica pnr medio de este signo ~ :
Ejccuuión

28'?'. lndíquense los otros ca,sos que pul'det1 co111prP11drrse bnjo la de1101td11ac1'ó11 NOTA. - El sig110 cr., indica que el grupeto debe empPzarsc por la 1wta su ..
dr: dobles apoyat11ras. - 288. (;-Cómo estrí formado el morde11te 11 w1110 se e- periur. y d signo ~, que debe empozarse por la nota i11ferior. El primero
/t'r·1da? - 289. /11diq111'se la ea:r:epr:1'ó11 e11 la r;á•11áo11 de los mordentes._ de estos signos ha caído ell de~uso.
290. ¿IJe que i;r' coi11po11e el dúble 111orde11te 11 r·úmú se indica?
291. c·('fJt//o estrí ji11w111du el grupeto !J r·u111u se 1'M·1·il1e?
li\.I
DEL TRINO 11'.'JG

292, - El trino consiste en la repetición alternativa y rápida de dos no- El signo de repetición %, que indica el punto donde ha de 1~rn1w~.;1 r l:i

tas i;ontiguas que forman entre sí un intervalo de 2ª mayor o menor. repetición.

298.- El trino se indica por las letras Tr, o Tr~, colocadas en- Las letras D. C. (da capo, desdo el principio); A. S. (al segno, ;il
cima de una nota, y se ejecuta con la nota superior a ésta. signo), que indican la repetición dBsde el principio o desde el signo ~~.
294.- El trino puede tener preparación y terminación. La pre- El signo que indica un silencio de 2 ó más compases (grandes silencios):
pa.ra,ción consiste en empezar el trino por la nota contigua superior o infe-
rior a la nota principal; y la terminación, en conCluir el trino por dos notas, ~20 45
como en los ejemplos siguientes:
Preparación Terminación PreiJaración Terminación
~~ ABHEVIATURAS PRINCIPALES
b -
Escritura llrtffl_~.==t
-~::::===========:=:'.'.:'o=:.t'.:'.C=lJ~::::=============~=t:t~:JI
u 1 l

DE LA FERMATA O CADENCIA
295. - Fermata o cadencia (cad'.mza) es un grupo de notas que se eje-
cuta generalmente después de un calderón., y ad líbitum:
(':'.,
fr,.,..,.,
o& --~

:2'dti. - En tesis general, los adornoi:; se ejecutan al gusto de cap.a ínterprete.

VIII. De las abreviaturas


297.- Las abreviaturas tienen por objeto abreviar el trabajo de la nota-
ción. Las más usadas son:
Los dos puntos de la repetición (Véanse los párrafos 43 y 44):
'
liªvolta ll 2ªvoltal
I~ 1 =I 1 11

292. <:.·En qué consiste el trüw?- 293. c;"Cómo se ú1d1'ca el trillo !I cómo se eje-
t:11tt.t?- 294 . .hutfr¡11ese que es preparacz'ón lJ terminación áel trillo. - 295. r;'Q11e es
fermata o cadencia? - 296. 6·Cómo deben ejecutarse los adornos, en tesz's general?-
297. . Iudiquense las abrel)iatNras más usadas.
l Ot i
107

IX. Nociones acerca de la forma musical 301. - El más sencillo de dichos generos es la Romanza.
298. ·- Lu.s partes que constituyen una pieza de música, siguiendo el orden 302. - La Romanza, el Estudio y las Variaciones, constan de un
de +menor u mayor, son las siguientes: solo tema. El Minueto o Scherzo y la Pieza sinfónica const,an d.e
1° Fragmento de motivo o célula 2 temas. La Fantasía es un género libre, que no tiene forma ni número
2° Motivo de temas determinados.
3° Inciso
303. - La forma de los principales géneros de música, es la siguiente:
4° Frase
5° Período
6° Parte
l. Romanza
29 ºa. - •.~ e, 11am a motivo a las notas comprendidas en el espacio de un compás: 1º Tema
.Inciso, es la reunión de dos o más motivos, 2º Desarrollo del tema
Frase, la de dos o más incisos, 30 Repetición del tema
Período, la de dos o más frases,
Parte, la de dos o más períodos.
II. Minueto o Scherzo
EJEMPLO:

1~:
Tema
PERÍODO
Primer Tema o Minueto Desarrollo del tema
30 Repetición del tema

~ 1º Temu
Segundo Tema o Trio ) 2° Desarrollo
{ 30 ltepetiC'iÓn
Repetición del Frimer Tema, con o sin va.dantes.

III. Pieza sinfónica


10 Grupo del tema 11er tema l

300.- Las piezas de música pueden cla'-íificarse en los siguientes géneros:


1° Romanza
2° Minueto o Scherzo
1er Fragmento

l 2º Grupo
3° Grupo
40 Grupo

2° Fragmento - · Desarrollo temático


de transición
del canto (2° tema)
codal

30 Estudio Hepetición del ¡er fragmento, con ligeras


4° Variaciones
5° Fantasía
6° Pieza sinfónica
3er Fragmento
l variantes y una Coda mayor a veces,
o dos y hasta. tres codas.

301. ¿Cuál es el más sencillo de dichos géneros?- 302. 6-JJe <!ll<ildos


298. c·C11tiles <:011 las p1u·te.~· 171;e constit«ye11 una pie.;;;a dt m!Ísir·a? -
temas constan dü1ws géneros?- 803. ¿Cuál es la forma de los princi]Jrt!es
299. c;"Á q11é se llama moh1;0, üwr.'su. frafJc, período y parte?.. 1300. r:;C-imo p11e-
8'éueroa de mlÍsira?
dell clas1ffrarse las piezas de ,\fit[,';·.{ca?
lflH 1Q9

X. Nociones científicas acerca de la música 310.- El límite teórico de l<;>s sonidos perceptibles de la. region grave,
corr?~ponde aproxima.da.mente a. 26 u 8 vibraciones dobles (do_ 3 ); y el de la
304.- Sonido es Ia sensación producida en los órganos auditivos por la reg1on aguda, a 40. 000 ó 50. 000 vibraciones dobles (mi 10 ).
vibración de los cuerpos sonoros. 311.- La intensidad del sonido depende de la amplitud de las vibraciones
indep~ndientemente de la altura. y del timbre: '
305.- Las cm~J.i.dades del sonido son:
La altura
La intensidad
y El timbre
vi'f º ::• 11
PP Flauta.Trompa.
;• 1
306.- La altura o agudeza del sonido depende del número de vibraciones 812.- El timbre depende de la manera. como se agrupan los armóriicos,
por segundo del cuerpo sonoro. Cuanto más agudo es el sonido, mayor es el número con relación a un sonido fundamental, independientemente de la altura y de l~
de vibraciones. El la grave del Piano tiene 27 vibraciones dobles por seg-un- intensidad.
do; el la del diapasón normal, 435 vibraciones; el la más agudo del Piano, 313.- Se llaman armónicos los sonidos parciales que se superponen a un
tiene 3480 vibraciones. sonido funda.mental.
'
307.- Los instrumentos musicales que abarcan mayor extensión son: el Or- SERIE DE ARMÓNICOS DEL D0 1
gano, que tiene 10 octavas,y el Piano, que tie,;e 7 octavas y 3 notas.
308.- Le extensión del dominio de la orquesta es de 7 octavas.
309.- Los sonidos perceptibles comprenden 12 octavas, que se indican (12=
t 2
,,
HASTA EL SONIDO 16

:1:
5 6 7 s 9
Q
Q
t2 13 b.::
:e,~. o
~. 11
~R
Q
.. 16
-e-

1
con indices acústicos: -6'
(Los sonidos 7, tt, 13 y t4 son demasiado bajos.)
ÍNDICES ACÚSTICOS DE LAS 12 OCTAVAS 314.- Los armónicos 2, 3 y 5 forman el acorde perfecto mayor:

&·--,
s···,i
.o. ::

{~~ .. . .. r· -~·--

1
'"
!Ve 1 1 1 1 ·- 315.- La relación del numero de vibraciones de los intervalos de la esca-
- - -- -e ª
-:: -
mayor, formados sobre la tónica, es la signiente: La. relación de la octa-
-
']-li ~¡
s·-'
o va justa es como 1 es a 2, la de la quinta justa como 2 es.a 3, la de lacuar-.
s--' ta justa como 3 es a 4, la de la tercera mayor como 4 es a 5, la de la sexta
Indices acústicos cto_ 8 d0-2 do. 1 do 1 do 2 do 8 d04 do5 do 6 do7 do 8 do 9 do10
mayor como 3 es a 5, la de la segunda mayor como 8 es a 9, y la de la sép-
Vibraciones doble s 8.08 16.1 82.8 64.6 129.8 258.6 517.8 1034.6 2069.2 4188. 4 8276.8 16553.7 83107.,. tima mayor como 8 es a 15:
Tubos de órgano 64pies 32 16 8 4 2 1 6 pul- 3 18 líneas 9 .r.1/2 2 1/,.
fa sol la si do
¡;a.das do re mi
1 9 5 4 3 5 15 2
8 4 3 2 3 8 1
304. ¿{)1té es sonido?- 305. ¿Cuáles son las cualidades del sonzdo?- 305.¿lJe
qué depende la alfara del sonzdo?- 306. ¿Cuáles son los i"nstrumentos que abar- 3W. r:-Cuál es el lfmt'te teórico de los som'áos percepft'bles?- 311. ¿JJe qué drpen-
can mayor exten8lon?- 307. ¿Cuál es la extensión del do1nt'nz'o orquestal?- de la t'ntensidad del somao?- 312. ¿IJe qué depende el Hmbre?- 313. ¿{)ué sonidos
308. ¿lJe qué depende la z'ntenszdad del sonzdo?- 309. ¿Cuántas octavas com- se !laman armóni'cos! - 314. ¿Cuáles son los armóm'cos fjl;e forman el a cordeper-
prenden tos sonz'dos perceptz'bles, y CÓ7JlO se t'ndi"can con ií1dfres acústicos? fecto mayo1'?- 315. ¿Cuál es la relación del número de vibradónes de los inter-
valos de la escala mayor?
110

XI. De las escalas por tonos


316.- Demofltraoión de los armónicos al Pis.no:
320. - Sobre cada. 11110 de los 12 grados de la escala cromática se puede
B!Í.je•e la tecla nin producir sonido formar una sucesión de 7 sonidos o escala por tonos:
2 3 5

1 2

e l+uº
tf
s
. 170
t ~e " e º
fmarcato enarmoma enarmon1a.

321. - Estas escalas por tonos están basadas en la enarmonía y pueden


escribirse de muy diversas maneras:

3a dism.
11 ,.. ~¡o ¡,., ~o o

317.- JJa,s vib.raoiones del sonido son periódicas y regulares; la.s del Ei=:_ 3a dism. :-Ja. dism.
ruido, no lo son.
~-~ 0 0 #;:ijZflú, ~o 0
11 ~-Júr~~~]
318 .-
Las vibraciones de la palabra son periódicas, regula.res e intermi-
tentes. Las vocales son sonidos, y las consonantes, ruidos.
3,...,.,,.-
C)C) • • .
por rnnos .
pneaen .
reducirse por P1iannomaa d. OS t·lpO s,
~ 19 .· L... , dv\;.iJ.ia.u uei sonido, en eJ aire, es de ;:$40 metros por segundo, .uus ti::.ca1u::;
eadu. uno de los cuales tiene 6 grados:
a. la. tempiratura. de 15 grados, y de 332 a la de cero grado; en el agua.
es de 1435 metros, a 8°, 1; y en el cristal, es de 5600, a cero grado. La
Tipo 11
velocidad del sonido es poca, si se compara con la velocidad de la luz, que º ·' con sos t em.d os
N t ac1on ~
~¡;e#• ~-
Tipo 1
-
se propaga a razón de 300. 000 kilómetros por segundo.
tr Tipo
3a dism. 3ªdism.

-e- .., o ftn # o~~'


º 1
o o ijo #o ft•t3' o 11
ir gra<lo 2°
316. In<liquese la <lemostraer'ón tle los aonüloa armónr"coa al P1'a110 - 317. d'Qué
tlife1"enc1a lla11enl'l'e las vibraciones tlel aonitlfJ 11 del Ñddo?- 318. ¿CÓ1/'lo Bon las
Pibrocionea tle la palrüra, 11 qué tlifet"encia llay entre /a8 tJocales y las consonantes?- 320.¿!}uésucesión de 7 sonidos se puede formar sobre cada uno de los 1.2 gra-
319. ¿Cuál ea la t>elocitlad del sonido? dos de la escala cromática? -321. ¿En qué género están basadas estas escalas por
ton.os? - 322. ¿A cuántos tipos pueden reducirse por enarmonia las escalas por
to111Js?
112
U3
0 ,,
XII. De los nombres de las notas
824. -Antiguamente se designaban las notas con las letras rlel alfabeto.En
1027, Guido de Arezzo- sustituyó las letra,;; con las sílabas ut, re, mi, fa., sol,
Q 11
la¡ que se cantaban sobre las notas c1~yos nombres llevan, en la siguiente
estrofa del himno a San Juan Bautista:
Ut queant laxis resonare fibris
Mira gestorum famuli tuorum
2° Tipo
Solve polluti labii reatnrn
3a di sin.
Sancte Ioannes.
Cou la S y la 1 de este 1Íltimo verno, formó Lemaire en 1648, la sílaba si,
para designar la séptima nota. La sílaba ut que se usa todavía en Francia,
fué reemplazada en Italia por la sílaba do, con el objeto de facilitar el solfeo.
,, 325. - En Alemania, en Jn¡;htcrra y en Holanda, se des ig·nan las not;is con
las letras del alfabeto.

Nomenclatura alemana.

-&- o
C D E F G A H
Tipo 1

Notación con bemoles j. ~. I·· ~;J44


Tipo 11
¡r Tipo " -tf-& n . --

3ªdism.
rc is Dis Eis Fis Gis Ais His

I~ ¡;% lm &e " 1


2° Tipo

~t=fo~ ue"e!M 3ªdism.

323. - Las escalas por tonos tienen un gran poder mod~l~nte, dan origen
a novedosas combinacione:o armónicas,y han enriquecido la mus1ca moderna. ~ Uffi===Jjj~~--- !Jm lho LJ
DPses Eses Geses Asas He ses

323. ¿Qué si'gmficado tz"enen en la música moderna las escalas por tonos? 324. ¿Como su dcs1g1wban rtnti¡:uamrnte las notro>.!! c1uíi l'S l'l 11rii;1.·11 de "·
1u·tllalt>s nombres.') - 325. ,;·Como se deszgiurn las notos en Afrmruua n1 !1
terra !/ en Hola11da?
U5

XIII. Nociones de canto XIV. Caligrafía musical


326. - La se.na función fisiológica del canto se consigue observando los 327 .- Para conseguir una buena caligrafía musica 1, escríbanse sobre
preceptos siguientes: papel pentagramado, numerosas planas sobre las figuras, los silencios, las
1º De la manera de respirar. claYes, los alteraciones y demás signos de la notación, y sáquense copias
d.e las mejores ediciones impresas.
Aspírese el aire suavemente por la nariz, expandiendo al mismo tiempo el
diafrag~a con la mayor moderación. Escríbanse las curvas de las rerJondas de arriba para abajo, y las cur-
Al terminar la expiración del aire, contráigase el -diafragma. vas de las blancas de abajo pa".'a arriba:
La expansión y contracción del diafragma tiene por objeto almacenar una
cantidad mayor de aire, y regula.rizar al mismo tiempo su salida."El que sabe
respirar bien, sabe cantar bien", decían los viejos maestros italianos.

2° Dónde debe resonar la voz


El sitio principal de la resonancia es la cavidad nasal, a donde debe dirí-
Escriba.nse, en general, las plicas y ganchillos a la izquierda de las notas
girse el sonidq como hacia un reflector. Evítese dirigirlo a la garganta,
y hacia abajo, a partir de la tercera línea del pentagrama, ascendiendo; y a
que además de resonar detestablemente se irrita, como asimismo al paladar, la derecha de las notas y hacia arriba, a partir del segundo espaeio, descen-
que apaga la voz. diendo. Las barras dé figuración se escriben según el mismo principio:
30 De la vocalización. A la ·Izquierda. A la derecha
Háganse al principio, .\jercicios de vocalización con la vocal o, que es la
mas apropiada para emitir la voz. Háganse después voc_alizaciones eon las
dem;Í.s vocales, cuidando de obscurecerlas mucho en los comienzos, para arla-
ff*t.~•+*~ª--~-.Jm1
rarlas tm poco más tarde. La a se obscurece con el color de la o, la O con
el de la U 1 ht e con el de la eu francesa, y la i eon el de la Ü francesa o
alemana. XV. Método para desarrollar
Las vocales se obscurecen cerrando los labios ¡·orno al pronunciar la U. la memoria del sonido
Las vocales demasiado claras o abiertas producen una imprnsiún <lt·sag-ra -
dable en el nyento, y exponen a.! cantante a coritraer inflamaciones de la laringe 328. - Para clesarrollar la m~moria del sonido, practíquensc los si~uieu­
J,as mejores vocalizaciones consisten en ejercicios de dos, tn~s y ei11co tes ejercieios:
notas por grados conjuntos, en escalas, arpegios y trinos. 1° Antes de empezar cualquier estudio mnsieal cotidiano, h[tg-ase resonar
"La voz debe posarse encima del aire" dicen pintorescamcnte los precep- el la dt~ un dlapasón nÓ1mal,y solfeando repetidas veces dicha nota, procú-
tistas del '·bel canto'! Para conse.guirlo se empieza por vocalizar pp, poniendo rese conservarla en la memoria.
la boca como el que silba, bajando la lengua, de pié, con la cabeza en la po- 2° Solfócse el la sin la ayucla del diapasón,y verifíquese en seguida la
sición natural del que camina; y una Yez adquirida esta función conjuntamente exactitud de la entonaeión, haciendo resonar el diapasón.
con la del diafragma, no habrá inconveniente alguno en vocalizar, solfear o
l'.antar a plena voz, poniendo la ~oca como el que bosteza, y esto será en-
tone es perfectamente sano y estético.
327. Indíquese lo que es necesario hacer para conseguir 11.1w hur·1u1 l et/,_'..,
----------------------------------
.... fía musical. - 328. Indíquese el método para desarrollar lu ,,.. '1' '."1,r
i: Jiq:<'c;-;se los prect'Plos para conseguir la sana función fisiológica del sorzido.
117
116

30 Solféense las notas de la esca lú de do, empezando pur e11to11ar el la:


70 Esníbase·en el pizarrón o en nn papel pentagramado, la siguiente

Tabla de entonación.

40 Hág-anse en el tono de do, rept>tidos ejereidos por grados conjuntos y


disjuntos:

la la
~s.. ~- o--:n---o=o---;_-;;-·~~ .,._
n o._ n

50 Solféense las 110tas alteradas, y ("Jltónese des pues la escala eromatíca:

I'ractíquens!~ Jos ejerrieios siguientes:


1° Seíiálesp con una varilla o un lápiz la nota que se quiere entonar; sol-
féese, verificando en Reguida por medio del diapasóu o d(~l piano, si es exacta
la entonación .
..G 0 VocaJÍcese la nota, con la letra O rk preferencia, y solféese, verifírando
en seguida sn exactitud.
3 J flag-ase tocar en el piano una de las notas de la tabla,y sin mirar al
1

teclado, solfocse, verificando Si!~lllpre la Pxact itnrl.


4" Añádanse, por fin,a las notas solfeadas, diversos rnotivos rítmicos:

G" Húganse eon la escala eromútiea repetillos ejcr<:"irios por grados conjuntos
y disjunt11s:

Practíqueñse asimismo las dos formas del dictado musical: el dictado en


tonado y el dictado escrito. El dictado entonado sirve de preparaci~n al
escrito, desarrollando eficazmente la memoria dd sonido.
119
118

Teoría de la Escala de Quintas 334. - El orden en que se s·uceden loH grados en la progresión de ·6 quinta<'!
justas es rl siguiente:
=
~
.. ?--- s ! ~
z ?'.?"'~?
. . ._ ..·-- s.! ]
CUARTA PARTE
~z

Grados 'IV 1 V 11 Yl 111 Vil


~

I. De la escala de quintas 335. - Las notas tonales se encuentran hacia el polo inferior, y las notas
.11odal'es hacia el polo superior de la progresión de 6 quintas justas:
329. - Todas las uotas de la musita pueden rt>prescntarseporuna suecsión
de quintas justas, denominada escala de quintas. Nüb'> ton~.lt>s Centro Notas modales Polo t>uperiür
380. - Las siete notas naturales de la mlÍsica. se em:11entra11 en una su·
Cú~iú11 de quintas j11stas,comprendid::i.1i entre el 4° grado y el 7° de la escala ~-_s:~ ·: ~~
de do mayor: Pt.!o 1nfrl'iul' IV 1 V U Vl Ill VII
~
Polo superior

~~·~-~~-~~-~~-~~-~~:~1~~11
Polo inferior
~
II. Orden de las alteraciones
331. - Lhimanse polos los términos extremos de una s\leesiún de quintasju:tas 336.- Siguienilo la progresión de quintas justas ascendentes, u. partir
33"'¿, -·- En una sneesión de 6 quint::i.s justas, se llama polo inferior al 40 1\P 1 si, se en!'llentran
70 grado en primer término, todas las alteraciones del orde:r.
gracto y polo superior al 70, porque la quinta descende11tc del 4° grado y ¡~ de los sostenidos:
::i.seendente del 7° . resnlto.n quintas disminu¡das en vez de justas:
Polo superior
!)•t disminnícla
Fa Do Sol Re La Mi Si
~-tfE=&: -~------=:tt?:~·:::j¡··-i:.-;::··=.:::::¡¡jj
t(g--~~:n:=- ---?<~~ª=k~~
. 1el' Túrmino
Ül'dendl' los so,t1·nidos . -- --~-=1@ ~---- ~~--3
~ - ..... o . -e-- - o o . ¡ ¡ J ~ 5 o 1
'"'_...,IV ---.+
\ "Jl
5ª 1\isminuída
Polo inferior
333 .- Lo~: polos rle una s1wesión de 6 quintas justas; forman el intervalo .Y en ~egnndo término, todas las alteraciones del orden de los dobles sos-
1Hsonante de quinta disminuída,o su invert'ii"ln la cuarta a1111H~ntr1da, cuyas notas tenidos:
son atractivas:·
1 inu,jtados 1
~ Fa Do Sol Re La MI s;
2rto Término --xi:-=--~:-- -
Orden de los dobles sostenidos · 0--::xill_ - !)(• *~ ;e§
12 :'J45 6 7
·-------------·,·-------------------
INTERROGACIONES.-- 329. c·Cónw pueden rcpresent11rsc toda¡; las 110/fts de
la música?- 330.¿E'n qué sncesiún de quiutas se e1nuentran las 7 1wt1ts 1wturalcsP- 334. ¿En qui: orden se suceden los grados, en la progresión de 6 quintas /ustas?-
331. ¿Cúmo se l!r1ma11 los términos e.rtremos de una sucesü)11 de quintas fustas? - 335. e· Dónde se encuentran lrts notas tonales y modales?- 3:-rn. ¿Qué a//,•racü.Jil'S sr
332. c,Cinífrs son los f( rados que llevan los uombres"de polo úifaior y polo superior encuentran siguiendo !a progresión de quintas ascendentes, a par! Ir d" ! 70 /JT··
n1 1111a s11rcs.:r;n r/f' 6 quinr,zs.'>- 333. cí}ui: inter?Jalo forman los polos de dicha .~ucesión?
t~O

337. . de quintas jnstas descen. d en t es, a parhr


-- Siguiendo la progresion
del l" g·rndo fa, se eneuentran en primer término, todas las alteraciones del orden
de los bemoles:
' 339.- Escala de quintas, representando todas las notas de la,
música, hasta las dobles alteraciones usadas.
1:.!1

Fa Do Sal Re La !Mi Si Notas


=¡;-. ~. ¡ ,. ¡er Término con dobles sostenidos
5
Orden de los bemoles

y en segundo término, todas las alteraciones del orden de los dobles bemoles: Notas t:on sost\¡lnidos '7

·~ Ce11tro , ~
Nutas naturales f:i~::.¿~~~~J 7
NOTA- Continuando aún la progresiün ascent.lente a. p;.ntil· dd SI x 1 ~· lt.1. dcs<.:t:ntlentc <t partir cld FA~J, encontr'l.rla.mos
lo~ <hd1·ncs de las a1t1'J'aciones 'IRIPLES, CUÁDRUPLES, élc., que n.o !;;.t! emplc.ln en la. notac1ón, pero que se
utilizan a. la.-; veu·s para profundi·ta.r la teoría de la. músiea.

33 8. -Tabla de la escala de quintas, hasta las dobles alteraciones Nntas con bemoles 7
usadas.

Orden de los dobles sostenidos 2 3 4 G 5


,..,
'11 •"""o
•)
Total rle notas 31 ·
7° Polo superior
J
11 84 O. - Se llama límite de una sucesión de quintas, al intervalo que forni.111

Polo inferior 4°
7 6 5 4 3 2
+..----(((((

1 Orden de los be!lloles


r
¡
¡
los polos.
341 .- Las locuciones "hacia el polo superior- y ·a la derecha llt~ la es1·ala·-,
son sinónimas, lo mismo que ··hacia el poi°o inferior" y . a la izquierda de la
5 4 3 2 1 Orden de los dobles bemoles
escala· ..
~
•'

339. buhquese la escala de quintas que representa todas las notas de lo mú


sica, hasta ftts dobles alteraciones usadas. - 340. ¿A qué se
llama l{mitc dr 1tna
337. ¿Qué alteraciones se encuentran siguiendo la progresión de quz'ntas des- sucesión de quintas?-341. ¿Cuáles son las locuciones sinóuimas de ··hacia el pulo
cendentes, a partir del 40 grado?-338, Indiquese la tabla de la escala de quintas. superior o i11/erz·ar<>
123

Iv. De los intervalos en la escala de quintas


III. De la escala general de 30 quintas
346. - En la escala de quintas, se miden los intervalos por el número de
quintas que comprenden:
Polo superior
342, - El numero de sonidos de una sucesión determinada de quintas, es 4ª aumentada, 6 quintas 1 o derecha
igm(l al número de qnintas más uno. IJZ !;; 3L :#s. ,..,.
~
- z !!: ;:j
~
~
-
343 .- La escala general de 30 quintas, ideada. por Barbereau,com- Polo inferior 1 t 2 13 4 5 6
prendf., pues 31 sonidos, desde sol lh hasta la x,
a saber: 51», 7~, 7 sonidos o izquierda 2ª mayor
fültluales, 7~ y 5x: 2 quintas
84 7. - Para medir las quintas de un intervalo propuesto, se emp!eza por la.
nota que está a la izquierda de la escala, y se prosigue ascendiendo:
Intervalo propuesto · t

.
"2:7a mayor
5

1",,---·:::A~,--- 9 :J
~ 2 3 4 5

3-·-~A. ·-Esta escala está limitada por un intervalo de 2'L euatro veees an- 348. - Los intervalos maximos se encuentran a la derecha de la escala,y los
mentmla: mínimos a la izquierda.
849. - Los intervalos se representan por medio de fórmulas, cuyo~ sig·nos son:
x sonido indeterminado de la escala.
+ a la derecha de la escala o polo superior.
a la izquierda de la escala o polo inferior.
2ª euatro \reees aumentada igual a.
J,a cifra que indica las quintas del intervalo, va pre,:edida del signo ·' (m:'lsl
o del signo - <menos). Por ejemplo:
845. - El límite de la e8<:ala de ~W quintas, es lu enarmo11ía de Ios'grados x + 2 = segunda mayor
4'' y 7° de la es<:ala de do mayor: x - 2 = séptima menor
850. - La inversión tiene igual número de quintas qne el intPrrnlo. Si el
intervalo es máximo lleva el signo +, v su iiwcr" ión p,J si fl'llo ,, "¡ 1·1~vpr• n

x+4=tereera mayor ~
~~~~~;:-JF:~ ~- ;Ji~,=r; <---7~~]
_ J__ 3
">=- Z ._ _ \ Z $____
~ 1 2 3 4 2 !3 4 , _1
--l--- o
l x - 4 =sexta menor
851. - Los intervalos máximos, que llevan el signo+, son: Ja 5a, justa, la 4ª
enarmonía aumentada, y todos los intervalos mayores, aumentados y superaunwntados. Los
!\" \"! 1 intervalos mínimos, que llevan el signo-, son las im·crsiones de aquellos, es
deeir: la 4a justa, la 5a <lisminuída, y todos los intervalos menoref;. disminuítlos
y subdisminuídos.
342. ¿A qué es igual el número dl:'.'~:onidos de una escala determinada de quin-
346. ¿Cómo se miden los intervalos en la esc1da d;: q1tintas? - 847 ,¿Cómo s<'
tas?- 343. ¿Cuántos souúlos comprende la e.sea la gl'nerat de .'JO qiúnlrts.'1-344.¿Por fJUE
miden las quintas de un intervalo propuesto?-348.GlJe que lado de la csca!a H'
intervalo está limz'tada dicha escala?- 345. ¿Cuál es la enarmonz'a del l/mile de
encuentran los intervalos máximos y los minimus? - 349 ¿Como se repreiicnta?1.
!a f:scrz/,1 de :10 out"ntas?
los intervalos por medio de fórmulas? - 350. ¿Qué número de quintas tiene la
inl'er~ián?-351. ¿Cuáles w':1 ios i1tl1'rl'r1los m11ximos, ?! c11afts /r,s í:?(>u111!)1'r'
125
12'1

352 .- Los intervalos


naturales o sean los de la escala de do mayo:r, tienen descl ,
una hasta seis quintas. Los intervalos alterados, tienen siete o mas quintas: 35 6. -- Entre la calificación de un intervalo y otra calificación inmedial<L
de aumt>nto o disminución, hay 7 quintas de diferencia; excepto entre la 5ª justa,
Intervalos alterados, 7 ó mas quintas y la 5ª disminuída, y entre la 4ª justa y la 4ª aumentada, en que sólo hay 6
quintas de diferencia:

--~ª-ª-
7ª_ _ __
________J
*=;';f5ªjusta

!' __
8- 1
5ªaumentada

I- ~L~-f 1 #~~C1
= 7 qui utas
4ªjusta

n
4ªdisminuída

8 - 1 = 7 quintas
_____J
4& _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _--" •
Intervalos naturales 5ª justa 5ªdisminuída 4ª justa 4ª aumentada

'=~cJ%f?4-E:-;3 -~
1 á 6 quintas
358. - Restando 7 del intervalo alterado cuantas veces sea posible1 se el.educe
el intervalo natural. El numero de veces qne se reste 7, será. igual .al número
de veces que esté alterado el intervalo natural: 7 - 1 = 6 quintas 7 - 1 = 6 quintas

x + 24 = 24 -7 -7 -7 = 3, ó sea una sexta 3 veces aumentada,


354.- También se puede tlividir por 7 el número de quintas del interrnlo al- 357. __ Los intervalPs compuestos s.:i consideran como simples, pues tic11t·n
terado; en cuyo caso el residuo será igual al intervalo natural, y el cociente, igual mllnero de quintas:
igual al número de veces qull esté alterado el intervalo:

X + 24 = 24 7_ _ __"-1
ntervalo simple Inten·alo compuesto
21 3 cociente
residuo 3 .e.---#~

O sea x + 24 = x + :l +(7 x3! =sexta 3 Yeces aumentada. x +7 ~primera aumentada. x+7 =o et aYa aumentada

355.- Para encontrar el número de quintas rlP nn intPrvn ln :'.ltcr:i.dG, ;:..¡j;J,J,,.


S•) tantas veces 7 al intervalo natural, cuantas sean las Yeees que esté alterado: 358. - El unísono y la octava justa no figuran en la escala de quintas.si-
no con fórmulas negativas. La octava justa, se considera com(i inkrvalo
2ª cuatro vec;es aumentada= x
invertido:
.r + 2 =segunda mayor
.r +2+{7X4) =X +2 +28= + 30 octava justa (intervalo invertido)

~'"'"º----~--6-=J&? 3
;l'

01
x +30 = 2 cuatro veces aumentada

o quintas o quintas

352. ¿Cuántas quintas tienen los intervalos naturales, y cuántas los alterad'JS ?-
Fórmulas negativas x + 0= 1ª justa. x- O= 8ª justa.

353. ¿Cómo se p,rocede para deducir del interi·alo alterado, el natural? - 354. c:'(Jué
356. ¿Cuántas quintas de diferencia hay entre la cali/icac1·ón de un z'nter.utlo y
otra operaci·on aritmétz'ca puede emplearse, para deducir del intervalo alterado,et
otra cahfz'cación inmediata? - 357. ¿Cómo se consideran los interudos compul!s ..
natural?- 355. ¿Cómo se procede para encontrar el número de quintas de un inter.
valo alterado.'> tos? -358. ¿Tienen el unz'.rnno y la octara./úrmulas reprPsentatú:as?
127

J59.- LPs iu1ervalos puedenelasificarse en tres categorías, a saber: 364. - Las fórmulas ptira f< ¡J,('t'Sentar los interva.los natura.les¡ SOJl la,s
si¡::;uienks:
Intervalo~usados
Intervalos teóricos Intervalos Inversiones
Polo suprrior Polo inff'rior
Intervalos absurdos
360. Llamarnos usados a los intervulos contenidos
en los acordes de Ja .r+ 1 = 5ª justa =
.r-1 4n justa
.i:+ 2= 2" mayor a: - 2 = 7ª n!f'nor
armoníu,; y teóricos, a los intervalos no contenidos en dichos acordes. =
.-r+ 3 =6ª nmyor .r - 3 3ª nwnor
361. Llamamos absurdos a los intervalos que siendo ascendentes por .-r+4~ 3ª ma,yor :r - 4 = 6ª mr1:or
los grlldos, r•·sultan descendentes por la• alteración, o viceversa: :r+ 5 = 7ª ma,yor .l" - 5 = 2ª lllf'l!Or
x + 6 =4ª aumrntadn, .e -- 6 = 5ª dismiuuída ·
~gente descendent(;
~-·--+-_....•e ó g 3 65. - Los intervalos a.Iterados en uso, sr h:tllan en LL rsen,Ja, d" quin-
x - 19 = segunda tas, dispuestos como sigue:
s11bdisminuída. Intervalos
3 62. - Los intervalos usados tienen desde 1 hasta 14 quintas; los teóricos,
desde 15 para arriba; y los absurdos, empiezan a encontrarse a partir de .r - HL

V. De las fórmulas para representar


los intervalos
Inversiones
363. - Los intervalos nat.µrales se hallan en lll escala de quintas, dis~
puestos !'.omo sigue:

Intervalos

3 66. - Las fúrmula.s p:i.r:i, ""'I'rPc;Pntn,. lf)c: intP.!'V1f..los ?,!t!' ~~.d "!: ' ~ , 1

son las siguirntes:


Intervalos Inversiones
Polo superior Polo Infrrior
Inversiones x + 7 =1" aumentada, .e- 7 =·8" dis111i11uírla
(o St'J!:itt,t:u t:Jvm1ttil'o)
a: + 8 =5ª aumentada .r - 8 = 4ª disrninuícla
x + 9 =2ª aurnf'ntada .r - 9 = 7ª dismi11uí1UL
x+ 10 = f)'l aumentada .~: -10 = ;p dismi11uítl1l
x+ 11 = 3ª aumentada, .t• - 11::: oª dis!llillllÍdil
x+12= 7ª aumentada .e -12 = 2ª disrninuída.
(tull.rmonia) ( entu·mun!fl J
x+ 13 =4ª superaumentada :r -13 = 5ª subdismi11uída
"359. ¿ 1:'11 u11í11tas crrtegorias purden cl!ls1ficarse los intern1fos? - 360.¿A qué .r+ 14 = 1ª superaurnentada .r -14 = 8ª subJic;minuída.
i'11'!c r1'111 os llm11amos usados, y a cuáles teóricos? - 361. ¿A qué ú1terrnlos llamamos
.1 1 .'>·;znfos.'>. ;1c2. ¿Cuántas quintas tienen losz11ter·1J11lusus11dos.cwíi1tas los trrírfros y
364. ¿Cwtirs san lns fiirmulas pnm rrp.~rsrntar los i1derrnfi)s nnl ur11!cs 9 __
rr!us:' - :-1c:::. ,.Cómo se !wl/1111 dispuestos en le: escir/a de qu1J1tr1s los in!r:rD;!us 365. ¿Como se hallan dispuestos los i11trrrn/os altrrados 1'11 usi,,7 --- 31!fl.¿C11a!c">
"t¡/(,1?
sor¡ las jiín1111/as para representar los úiterraios aUf'rados f'N uº'":'
e!R 129
367.- Las fórmulas de los intervalos pueden enumerarsr por series de 7. Des-
4a. Serie
:más dt:> cada srrie, se repiten en el mis;, urden los gradQs de los intervalos.
La,s series 3ª, 4\l y 5ª, comprenden los iutenalos teóricos·;; absurdos, hasta x + 22= 5ª trf'S veces aumenta.da. .r- 22= 4ª tres Yecc~; disminuido.
3 u q 1tintas. x + 23 =2ª tres veces 11,umentado. =
.v - 23 7• tres veces disminuída
x + 24= 6ª tres veces aumentada. .r - 24= 3ª tres wces disminuid&
368.- Fórmulas dt> los interva,Jos por s1·ril's d<> 7, hasta 30 quintas: (lf'narmonis.) (en:U'monia)
x + 25 =3ª tres ,·eces
aumentad& =
.v - 25 6ª t l"es ,·eces disminuídn.
x + 26= 7ª tres veces aumentada. =
x - 26 2a. trPs veces disminuida
Intervalos Inversiones (iule1'\·ulo abou1·do)
Polo s11perior Polo Inferior =
x + 27 4ª cuatro veces aumentada .-v - 27 =5a. cuatro veces dismin uída
x + 28= ta. cuatro veces aumenta.da x- 28= 8ª cuatro veces disminuída
ta· Serie
5ª Serie
.:r + 1 = 5ª justa x- 1 = 4ª justa
.i: + 2= 2ª ma;ror ::v - 2 = 7'1 mPnor x + 29 5ª cuatro ,·eces aumentada .T - 29= 4ª cuatro wces ~ ¡,:,f,1ürnida
.r + 3 =6ª ma;;or .r - 3 = 3ª menor .T + 30 2ª cuatro veces aumentada. 11 .T - 30 =7ª cuatro VfC0ii íi1sminufda
.r + 4= 3ª mayor x - ':l = 6ª menor
.t: + 5 = 7ª mayor .x - 5 = 2ª menor
.r + 6 = 4ª aumentada .r - 6 = ñª disminuída. 869.- Si quisiéramos completar el eiclo de los intervalos hasta ;_¡ ~tnntas,
.i· + 7 =1"· aum<>ntada x - 7 = 8q disminuida, utilizando todas lns dobles alteraciones, tendríamos que :represent1Lr !as r,·1R'111U!n,s
<U: la 51l SPrie como sigue:
2ª Serie
.r + 8 = 5ª aunwntada .z: - 8 4ª = disminuida 5ª Serie, hasta 34 quintas
.r + 9 =2ª aumr11ü1da .r - 9 = 7ª disminuída. x + 29 = 5ª cua.tro vrces aumrntada '¡ ¡,, mi.rrnidrL
.r + 10::;: frt aumentada .r - 10 = 3ª .:i: + 30 =2ª cuo.tro
11
.r + 11 = 3ª =
dismiuuída vPct.-s a.umeutad a ¡ x -· 30= 7ª e c11\,l;1·1) H~ew~. t(i·~nlinuída
aumentada .r: - 11 6ª disminuida x + 31:=;6ª cuatro veces aumentada =
x - 3i F·· cm•,tn1 11ec. s disminui1l;;,
x + 12 =7ª aumentada x - 12 2ª = (en11.1'monía.)
dismhrnída (inti·~. · '"tli•- :d.,s1 11·do)
+ 32 =3ª euatro veces aumPntadn
1

(enl\rmrinía) x x ... 1?. "~ 611, cuatro '"'"' ~f's; .¡(;smn.11. 1111 ,,
.t·+ 13 =4ª superaumentada .r - 13 =5ª subdisminuída x + 33:.: 7ª cua.tro vt>e~·s aumentada
.r + 14 = ta superaumentarla .r -14 = f\'l s11hrlisminnírfa. 1
.:.ü1ten·.d( »·i:rnrdo l
11 .r - 31~~ 5"ª ci 'H31l V'.·ees ~J.i:-;1n'.~.m'.d;i,
3a. Serie
=
.i:4-15 5ª superaumentada 15 = 4ª subdismiuuída
.:i· -
370.- Para, t>St-ribir el intervn.lo repre!>eutado r;or x + 3Fi::::: :l.ª c\ :co veee!3
1

.r. + 16 = 2ª superaume11tada x- 16 = 7ª subdismiuuída.


aumentada, o su inversión .t: - 35= 8'"ª <'in<'o w>.:es di~minuírla., V,:::d: ·:1.m("' 1CH~
=
.r+17 6a superaumentada x-17 = 3ª subdisminuída. recurrir a las triplPs all(•ra1·io¡H·~:,:
.i:+ 18 =
3ª superaumentada x - 18 = 6ª subdisminuída.
:r + 19 = 7ª superaumeutada x-19 = 2ª subdisminuída
+ 20 = 4ª trrs wces
.i.·
:r + 21 = P tres wces
aumentada
aumentada
x - 20
(it1H'l'\"Rlo absur1to)
=5ª tres wcrs
disrniunida.
.:r - 21 = 8"' trrs wrrs disminuída
.f-~~~~i:~~~~==~F~~~--~-~;~~ª
.i· + 35 .1 + :m

~69. I11di'q11r11sP las frh7nulas dr la quinta serir, /t.asta .14 q11in!as.


3C7.¿CrJmo pueden e1111memrsr hrnfcrmulrrs dr lus intervalos, ltasta JO quintas?
dlt:.eraciones tendrirr 1110.<: qur 1'f•rurrir para e."l"rihir r! ir.ten·alo .1· 3i1, ,. +
:H)8. !11díq11c11se lrrs ji.;nnulas de los 'intervalos por series de 7, lias/rr. .10 quintas.
mu 131

VI. Formación de las escalas diatónicas 376.- La escala menor armónica se forma COll UllfL SUCPSiÓu de 9 quinta,s
justas. El primer sonido dt> Ja sucrsión corresponde al 6° grado, el último su;üdo,
3 71.- Las escalas diatónicas pueden clasificnrse en cuatro tipos, a saber:
al 7° grado, y el quinto sonido, a l<L túnica de la escala menor armónica. Esta
1° La escala mayor
1 pscala está limitada por el intervalo dt• 2ª aumentadrL.
2° La escala menor antigua Los sonidos tercno, octa,·o y noYP110 dt> la sucesión, son nulos.
3° La escala menor armónica
4° La eS'cala menor melódica EJEMPLO:
1
372.- La escala mayor sf' forma con los 7 sonidos de una sucf's10n de 6 Sonidos 10 - 3 = 7
quintas justas. El primer sonido de Ja sucesión corresponde al 40 grado el
último sonido al 7° grado, y el segundo sonido,a la tónica de la e~cala ma;or.
La escala mayor está, limitada por el intervalo de 4ª aumentada.

3?7.- La pscala menor armónica. tie1w la siguiente fórmula:


3 sf'gundas mayores, 3 sf'gundas menores y una sPgunda aumentada
~~.

378.- La, esúala mayor tiene la siguiPntf' fórmula: -~~--.-.--...~-z""'-=--=_\.J__---~,,-~---_-_~.i~_-_"""'?~?---_-__....~~---._...~~i~=-=~1


l•~ "g:da, m='_';:º"'.;=., '§1
0
.r+2-5+2+2-5 + 9-5

878.-La escala menor melódica sr forma con una s111·1·sii'i11 dP 9 qnilltas


¡¡' + 2 + 2 - 5 + 2 + 2 + 2 - 5
justa.s. El octavo sonido dr la, sucpsióu correspo11de al 6° gra,du, <'l ultimo sonido,
374 .-·La escala menor antigua se forma como la Pscala ma,yor con Jos al 7° grado, y el quinto sonido, a, la tónica dP la f'seala nH'11or nw!ódiclL. Esta,
7 sonidos df' una SU(·rsión rlP 6 quiutas justas. El primer sonido de l~ ~ucf'sión rscala está limitada por el intervalo dP 2ª auwPntarla..
corrPspondP al 6° grn,do, f'l último sonido, al 2° grado, y el quinto sonido, a Los sonidos primero, tercero y noveno d<' la. sucf'sión, ~;on 1J11los.
la tomca dP la escn,ln, menor antigua. Esta escala está támbién limitada por
-el intf'rvalo de 4ª tWmf'ntada,. .
EJEl\IPLO:
Sonidos 10 - 3 = 7
EJEMPLO: Escala de la i11Pnor ll!P lódiea.

Escu,ÜL de

11 ,. • •
la menor antigua
• • • • -~TI
:;!~¡:!: ::·=~~-;-~=:~~J:---7=_#~~}~~-~=~
VI ' Límite X +9 Vil

375 .- La escala mPnor antigua tiene la siguiente fórmula: 3 9.- La escala menor melódica tiene la siguif'nte fórmula:
5 segundn,s mayores y 2. menores
5 segundas mayores y 2 menores . ,,.---..._.

F..º~----:-~-
.r + 2 -
.
5 +
~o
u=
º~~~~~~
2 + 2
o

2 +
D
- 5 +
~

2
--~-,~, -~~;~.
~ · . r + 2 - 5 + 2 + 2 +2+
o 11 -#~~ !o ~___-=ji
2-5

371.¿En cuántos tipos ¡mrdrn clasificarsr las esmlns diatónicas? 372. r:Cúmo se 376. ¿( 'ÍlllO se forma ln rs:cala menor armónica? 377. ¿Q11P fúrmuln tirne la e.~­
forma la rsr·a!n mayor? 373.¿.Qué fórmula tirn(' la escala mayor? 374. ¿Cómo·~e r·11/11 111encr armónica? 378. ¿Cómo Be fo1'111n la esenia 111e11or 111rlodica?379_¿.Q11i>
jiJrma In esenia menor anttgua? 875.,;.Qné fórmula tiene la escala mrnr;r a1itigua? ;:1r111111n tirne In escala me1w1· melódica?
188

387.- A la dnecha de la sostenido, se encuentran las escitla.s nw11nrl'S


dPl orden de los dobles sostenidos, y a la izquierda de la bemol, hts escala!:l
menores del orden dP los dobles bemoles:
~ ~

Orden de los~ Orden de los x


#• x• x•
n

ac•

~
¡,. ~.
&~. b. ~.
8
1
8 g•·10 11 12
4
12 11 10 9
Izquierda Derecha
Límite de estas escalas menores antiguas x + 30
El límite de estas escaln.s menores armónica¡s y melódicas sería x+ 33
388.- Para incluir las escala.s mayines y las menores antiguas, hasta 14
alteraciones o sea hasta. siete alteraciones dobles, necesitaríamos recurrir IL
la escala de 34 quintas:

Escalas mayores
~ ~

OrdPn de los~ Ordn1 de los x


~= ----'·-·=ít:Ao :~ ><-• -¡;==:::::i¡
~iv:;;-~··~;~~47•--=*#-~-=~~~-~-=~~;.~===11
n

14 13 12· 11 10 9 8 8 9 10 11 12 ta 14
x
mjhVl
+ 20 =4ª tres

. -==:q:-
veces aumentn.dn.

l?
1J
1
Izquinda Derecha

IY VII
mr~yores

885.- Las escalas menores armónicas y melódicn.s, que contienen hn.sta


alterncioues simples de cada orden, están limitadas por In. siguiente fórmula:
x+ 23 =2ª tres veces aumentada

~---~ ~ 1 VIII. Forn1ación de la escala cromat1ca


386.-A la derecha de do sostenido, se encuentran las esenias mnyores del
orden de los dobles sostenidos, y a In. izquierda de do bemol, ln.s escalas 389.- La escala. cromática se forma eon una sucesión de 11 quintas justas.
mayores del orden de los dobles bemoles: 390.- Se puPdr escribir ht escala cromiLtica de seis modos distintos, a saber;
fa Orden dr los ~ Orden de los x 1° Con 5 alteraciones descendentes.

~ ¡;., l?IZ· &&. &&. h. 1 •· •tt-fL #·+-$11 2º



Con
Cou
4
3
alteraciones dt>scendentes y 1 ascPudente.
altnaéiones drscentlentes y 2 ascendentes.
12 11 10
9 8 8 9 10 11 12 4° Con 2 alteraciones tlesceudeutes y 3 ascendentes.
Izquierda. Derecha. 5° Con 1 alteración tlt:>sceudrntP y 4 asc!:'1JdPntes.
=
Límite de la. escala. de 30 quintas .i: + 30 2ª cuatro ,·ecPs aumPntadn.. 6° Con 5 alteraciones ascendentes.

38_0.¿C'ómo se enl«Zf!1t las escalas diatónicas? 381. ¿Cuál es el ce11trn de tai


escatas mayores, y cual el de las escalas menores? 882.¿JJónde stt encue11tra11 las
e;;t:alas mayores de olte1·acfones si111pln? 383.¿.Dónde ~e encue11tran la.<: escalas
387. ¿Dóndl' sr e11cucnt1'an /{IS rscalas mrnores dr áoblr's alteracz'ones?
;~,.>wTes de ali?racfoncs simples? 384.I11dique.-;c el lí111itr de las escalas mayores 388. r;A que escala de quintas nrcrsita111os recurrir. para /11r!uir !rrs cscala_s_
Y . n '..:Jl:1res {1nt1/!.'~ta:~', hasta 7 alteracio1tcs. 385. Indír¡uesr- el lilni'tc de /ns r.<?calas
1
11/(/!/úl'CS y 111cnM·c:; antiguas, hasta 14 alt1'raci'o11es? 389. ¿Cómo si? forma la
• r,:-; c.1¡n'.<8 '! 111e10d1cas, !:asta 7 alteraciones.
0
386. ¿JJó11dr se enrup nt ra n fas e:scatas escala cromática? 390.¿Dr cuántos modos .se puede escritiir la es1·nlrr cro11tátirrr?
· ~ ...::: ¡-, ., --~·e .-!oh!,_)P al ll':·ucio'lLJs?
135
tn.\
391.- El primer sonido y el último de cada uno de estos seis tipos, están limi- 393.- Los seis tipos cromáticos tienen las siguientes fórmulas:
Tipo~~ ~.
_ E -~.,
___-¿~
tados por la fórmula. _x+ll, y corrPsponden a los grados cromáticos siguientes:

Ultimo sonido 1° :ji[~. ~o ~. ~Tio ~~-¡


Tipo cromático Primer sonido
.r-5+7 5+7-5-5+7 5+7-5+7-5
1º V grado descendido VII grndo natural
IV ascendido Tipo ~ b. §,,-¡;=: -r¿_-:u=4
2º 11 " " e-

-------
---- VI ,,
,,"
I
" " 2º 1' ~ ~. ~o ~. ~¿:=--;, #•
5+ 7 - 5+ 7- 5+ 7- 5 - 5 + 7 - 5 + 7 - 5
4º ----- m " V
" "
.1':-



---··--
----·---··
VII
IV
"
"
"
natural VI
II
" "
,,
" T~~· $-4. F.' o ~. •-~,_ , ._ ?i- -"-'L- - ,---#•~~º-~-·---L--§I?F=l_-~~
x+7-5-5+7-5+7-5-5+7-5+7-5
Los 6 tipos de la escala cromática de do
Límite de cada tipo :r + 11
Tipo~
~E~~~o~P•d"~º~ºa~-~~"'~w·E~;=t;i~-~~-~~-
40 ~ #• ., ~~~
~,..--.-.+
x + 7 - 5 - 5+'7- 5+ 7 - 5 + 7- 5- 5+ 7- 5
Ti~º~--~~~~~±=;=~ T~ºj·;E~~#±"~~~~#~•~¿~?i~1~#6.~o~f•~--~·~1 ~~·~.~iÉ=~~~-~±3~-~-
v dese.: Vil
x+ 7 - 5 + 7 - 5 - 5 + 7...,, 5 + 7 - 5 - 5 +
~· t~~·~__,. ~=-.¡_.~~;g:¡
7 - 5
Tipo 2º
u dese.: tv ase. T~o --~~-9----#_..--o·--=¡;==--¿---3=~,-#•__ó___..__#•---~~~- 1J
x+ 7 - 5+ 7- ~- 5+ 7 - 5+ 7 - 5+ 7- 5 - 5
Tipo 3° ~~Í.~:i=~_icc:~~7~:!~ 894.-Los tipos 4°, 5° y 6° (polo superior), que tienen mayor número de
alteraciones ascendentes, se usan en las escalas cromáticas ascendmtes 1 y los

Tipo 4º ~~=TC c.• ~~~::.~".':=±:t~~f,.~ tipos 3°, 2° y 1° (polo inferior), se usan en las escalas cromática,s descendentes:

Tipos 6° y 1º (Notación poco usnda,)


Polo supnior I

~~~~ ~~=--;_--~.~ T'!º :. _._ ! ~.s~}:J~ J!;:~d


1 5 4 3 2 t Tipo 1° _J

Modo mayor-Escala de do
J-4::ndent.e -Tipo 6° º:_~--<(i~ D~cendente-Tipo~ _ _ _-- __ -:-.:.-
~~#; @•#! ¡¡; -~~~~· o~•=n~--~~]
392.-Para formar los 6 tipos cromáticos se nect:>sita una serie de 16 quintas,
la cual tiene por límitP el intervalo de 2ª superaurnentada :t• + 16, desde el V
grado descendido hasta el VI ascendido: -tt 3 5 ;¿ 4 --
Modo menor- Escala de la
o#• -e--
tt-;;~4f~,;=;,~71:~~~~
Ascendente -Tipo 6° ..-~#• ~¡,.. ..,~es~dente-Tipo l.º
· - --:=:# q í.i+w ~).it.,::u:::!"ifl' tt -11 • !. o • ,¡,. o~• ;::-::, c:e
-~~~'tttt·~=~)==:_'.tt~-===='==============-=f::f'==:=:_;===-====:::====-=-=·=-=---=--U=r:-';--H-1)9M~.___,_~
sin nota sensible ----

391. ,;·Por que formula egtán limitados 11 a qué grados cro111aticos corresponden et 393. ¿.(Jué fórmulas tienen los 6 tipos cromáticos? 394. ¿Cuálrs so.>1 los t1/'Y-'
p1iimcr sonido y el ultimo de cada un.o de estos 6 tipos? 392.,,-,(Jue srrie de q11i11tas que se usan 'en lrrs flSCalas aomáticas ascendr.11tp,s, 11 cuáles rn las deste//lle11/':.
st Mees/ta .Pªrn /armar tos 6 il}JOs cro111álicos?
186 Tipos 5° y 2º (Notación clási<.:aj 137
-IX. De los intervalos en la escala
#~ #•
2
1 ~¡
~1---b ~. •• •
Tipo 5°
• • • .e
4 1
·~~
396.- El nnmcro dP sonidos de una esca.la. cunJq11iera es igual a la fórmula.
14 3 .~ 1 -- Tipo 2° dt> did1a. escala, mas uno:
Escala mayor .r + 6 + 1 = 7 sonidos
Modo mayor-Escala de do Del mismo modo se. encuentra l'a. fórmula dP una escala, resta,rnio uuo del
Ascendente-Tipo 5° Descrndente-Tipo 2°
número de. sonidos de la sucec;ióu: Escala ma.yor 7 sonidos - 1 = .e+ 6
··±:_. . 2 4 ¿7,fr! o!!...b•• óJ• .,t;w 11 •CO&• oH!h1CO~. t 11 397.- Pam ha.qa,r el totai de intervalos qne contiene una escala cualquiera,
~:.. ~· o#• ~.. tr tt t a t tT ., z º i>4 -e- multiplíquese la fórmula de J.a escala por el número de sonidos de la sucesión:
Modo menor-Escala de la Escala mayor x+ 6 x 7 = 42 i •· ervalos
Drscendente-Tipo 2° Escala nwnor antigua a:+ 6 X 7 = 4: ''
Asemdente -Tipo 5° 1 3 3 1
~~6J1ft; olt~ ,;-oj• o#• ~ 11 ?#p~p#•qo~,!,. o~• •Po&. " j Escala mPnor armónica a:+ 9 x 10 =- 90- 48 intervalos nulQs = 42 "
Escala menor melódica x+ 9 x 10 =90- 48 i11tnvalos nulos= 42 "
1a=~ 1 ·" - 1m~rt=~nmmu- 2 ¡ 1 Escalas homónima,s simples x+ 7 x 8 = 56 intervalos
con rxc;epción del 8° gmdo, sol # en vez de la b Escalas homónimas duples x+ 14x15 = 210 "
Tipos 4° y 3° Escalas homónimas triples x+ 21x22 = 462 "
2 3 1 Escalas rnarmónicas x+12x13 = 156 .,
ft• #n 11 Escala, cromática de un tipo x+11x12=132 ''
Esca.la cromática. de los 6 tipos x+ 16x17 = 272 ''
Esf•a la. genPral de 30 quintas x+30x31=930 "
398.- Pnra, hallar el número de intnva.los de c:HUL especie de una. esca.la.
cualquiera,, réstese la fórmula de cada interyalo dPl número de sonidos df' la
sucesión. Si la sucesión contiene sonidos nulos, se suprimen los intervalos
formados por dichos sonidos.
EJEMPLO:
La sucesión de la escala mayor tiene 7 sonidos; la fórmula dP la, 2ª mayor
Ps i· + 2; luego, el número dP segundas mayores de dicha esmil<L S('ra:
7 - .r + 2 = 5 segundas mayores

395.-El tipo 4° pu~de utilizarse en P! modo mayor y en el relatiYo menor 399.- La escala mayor contiene los interva.los siguiPntPs:
al subir y al baJ:ir: Intervalos inversiones
Tipo 4º ascendent~ y descendente Polo superior Polo inferior

~
-~~
=lii
.Modo

.
mayor-E~cala
• ~. • • j
.
~ 2 #~

de do
#• 4 .e+ 1 =6 quinta justas
a:+ 2 =5
.r + 3 =4
segundas mayores
sextas mayores
(7 - x)
:e - 1 = 6
.r - 2 = 5
x - 3 =4
enartas justa,s
séptimas menores
terceras menores
!tcendente-Tipo 4° . D¡;cendente-Tipo 4°

~.t~~¡pgp~~ ...--..=~·4'&~ º~·~


2 x + 4 =3 terceras maJ·ores .r - 4 = 3 sextas menores
x + 5 =2 séptimas mayores .i: - 5 =2 segundas menores
x + 6 =1 cuarta aumentad a .r - 6 =1 quinta disminuída
Modo menor-Escala de la
Descendente-Tipo 4°
3 3
º~~~ ~-!.™"""
t
..-...,
11-=+t .,,• .,º º ,. º#•§;co& ... ]
:?,
oH-
396. ¿A qué es igual el m1mero de sonidos do una escala C1lalquieru? 397.¿Cómo se
1 2 2 1 procrdo para hállar el total de 1'nteri•alos quP !ontieno una escala c11rr!quí&a'! 398.¿Cóllw
se procrde para hallar el número de intervalos de cada especie de una escala cunlqzdera?
·399. ¿Cuáles son los útferrnlos que contiene la escala mayor?
395. ¿Cómo puede ut?'lfr;arse el tipo 4°, en el modo 1m1.1¡or lJ rtt l'f retativo menor?
rns
um
400 .- Cuadro de los intervalos en la escala de do mayor 404.- Cuadro.de los intervalos en la escala de la. menor armónica:
Intervalos Inversiones
6 Cuartas justas
..
lritervalos
4 Quintns justas
....
Inversiones
4 Cm1rtas justas

~ ::
--!- tí
11 :;
x-1
:
~~~~~11~º~º~~~---,¡¡t~-
~
e
-~ _·d
''
n=
..
VII ;v-1
VI x+1
5 Séptimas menores

: : :r=2
:t : : 3 Segundas mayores ... 3 Séptimas menores
....
1
4 Terceras menores
¡~_~ª--'~-g~2~·-~-~-l~I~º~·~·2~º~--~
~ .r.+ .ct:-

1 .A 4 Sextas mayores 4 Terceras menores

3 Terceras mayores
x-3
3 Sextas menores 'i===~-~::~:~#~:
~;, :r+3
~11i1ig3~~g~-=t~
~~?F==:;
:~x~i--11 : : : x-3
3 Tercerasinayores
l\ #l\
3 Sextas menores
,,
~
2 Séptimas may~es

~ :x+5
11
2 Segundas menores

1 ,.. " .t+4


3 Séptimas mayores
1 ·= x-4
, 3 Segundas menores
1 Cuarta 1 Quintn.
numentn.da. disminuido. $=---:--==:-::=::, #::=::===n::ll
·==- =w#dl~-==.x=;!i====·-_gg__u
=== :;·
.v+6
+: 1 .'t'-6
401.-· La escala menor antigua contiene los mismos intervalos que la
escala rP!a.tiva mayor.
402.- Piira hitlla.r los intervalos de la. escala menor armónica, se supri-
men los intervo,Jos formados por los 3 sonidos nulos.
EJEMPLO:
La. sucesión de esta escala tiene 10 sonidos; la fómula de la 2ªmayor es x+2;
luego, el número de segundas mayores será:
10- .x + 2= 8- 5 interv11.JoR nnlos =:-\ segnnil.as ma.yorP.'L :r+R
1 Seguuda
403.- L:t escala menor armónica contiene los intervalos siguientes: aumeutada

.-z: + 1 =9 -
:r+ 2= 8 -
Intervalos
P olo su•·erior
5 =~
5 =3
r (10- :r-intervalos nulos)
quintas justn.s
segundas mayores
Inversiones
Polo inferior
x -1 =9 - 5 =4 cuartas justas
:t: - 2 =8 - 5 =3 séptimas menores
t .r~i•
405 .- Para hallar los intervalos de la escala
x-9

menor melódica, se suprimen


x+ 3 =7 - 3 =4 sextas mayores .'t·- 3 =7 - 3 =4 terceras menores
x+ 4= 6 - 3 =3 terceras mn.yores x-4=6-3=3 sextas menores los iiiterrn,Jos formados por los 3 sonidos nulos.
~·+ 5 =5 - 2 =3 séptimas mayores .'t'- 5 =5 - 2 = 3 segundas menores EJEMPLO:
j,·+ 6= 4 - 2 =2 cuartas aumentadas .i:-6 = 4-- 2 = 2 quintas disminuída.s La sucesión de esta, escala. tiene también 10 sonidos como la armónica, pero
.i:+ 7 =3 - 3 =O primeras aumentadas .et:- 7 = 3- 3 =O octavas disminnídas
a.:+ 8 =2 - 1 =1 quinta aumentada rnrÍ!t 1-') mí mero de los intervalos nulos; Ja, fórmula. de la 2ª mayor es x + 2;
.ct:-8= 2-1=1 cuarta disminuida.
.i:+ 9 = 1 - O =1 segunda. aumentada. .et:- 9 = 1 - o= 1 srptirna. disminuúla
luego, rl número de segundas mayores será:
· 10 - .i: + 2 = 8- 3 intena 1os nulos= 5 segundas mayores.
-·-----··-----------------------------
400.I!ldíquese e! cuadiro de los i11terralos ell la escala dP do 111nyor. 401. ¿C'uríles smt
lo;;:. i11fon·alos que COJZtiene la escala menor anügun? 402.¿l'omo_ se JH'ocedP para
11,"Jrn" lo,; interralos de la escala menor armónica? 403. ¿Cualr>s so1t los interrnlos 404. !11diq11r.wi rl cuadro dr tos interralos en !a escala de la menor armónica.
·.'·"'': r:·::c la escala menor armÓ!lica? 405. ¿Como se procr>dn para !tallar !os intervalos de la escala menor me1o-d·1ca.?
141
1:10
4 06.- La escala menor melódica contiene los intervalos siguientes: 408.- Pnra. hallar los intervalos de o.lgu-110 de los 6 tipos de. escala
Intervalos Inversiones cromática, réstese la fórmula de ca.4n. iJ1ter.,,.n.lo, del número de sonidos
Polo superior Polo inferior de lo. sucesión.
(10-· x-iÚtervalos nulos) EJEMPLO:
:t:+ 1 =9 - 5 =4 quintas justas ji .r-1 =9 - 5 = 4 c~aryis justa~
.t+2 =8 -. 3 = 5 segundas mayores , .r- 2 = 8 - 3 = 5 sPptlmas menores Ln. sucesion de en.de. tipo el.e escala cromática tieuP 12 sonidos; la formula.
;t:+3 = 7 -· 3 = 4 sextas mn,yores [ x- 3 = 7 - 3 = 4 ter(; eras menores df' la. 2ª mo.yor es .t' +. 2; lueg'?, el número de segundas mayores será:
x+4·:"6-3=3
:t:+5::..:: 5 - 3 =2
terc('ras mayores
séptimas mayores
\r .r.-4=6-3=3
¡¡ .r-5 = 5 - 3 = 2
sext.::ts menores
segundas 111Pnor1·s
=
12 - x + 2 10 segundas mayores
:c+6~o4-2=2 cuartas aumentadas I• :r-6=4-2=2 quinüts dis111111uídas 409.- Cada uno de los 6 tipos de escala. cromá.tic!l', contiene IQs in-
.c+7 =3 ·- 3 o.:: o primeras aumentadas 1 :r- 7 =3- 3 =O octavas disminuúlas
• 1 ~+8 = 2-1 == 1 qniutn, aumentada .r- 8 =2 - 1 = 1 terve.los siguientes:
1
1, cuarta dismin uída
x-9 = 1- 1 =O
1
:c+P:::: 1- 1 ,::: o segundas aumentadas 11 séptimas disminitídas Intervalos Inversiones
407.- Cuadro de los intervalos en la escala de la menor meló - Polo superior Polo inferior
diüa. l'.1seendente). (12 - .v)
Intervalos Inversiones
.-r:+ 1 =11 quintas justas =
.v - 1 11 cuartas just.'.ls
.-r:+ 2 = 10 segundas mayores .r - 2= 10 séptimas me110,·es
.t' + 3 = 9 sextas mayores .i: - 3 = 9 terceras menor1'8
x + 4 =8 terceras mayores =
.v - 4 8 sextas menores
~ + 6 =7 séptimas mayores =
.r - 5 7 segundas menores
;t• + 6 = 6 cuartas a.umentn.dns =
.i: - 6 6 quintas dismiuuídns
• ~ -.~ x + 7=~ primeras aumentadas .:v - 7 = 5 octavas disminuídas
x + 8 =4
-0--··--o-
quintas aumento.das .i: - 8 = 4 cuart11s dis-miuuídn~
x + 9 =8 segundas aumentadas .r ~ 9 :: 3 séptimas disminuífa.;
.t·+ 10 = 2 sextas aumt>ntndas .r. -10:: 2 terceras disminuidns
.T: + 11 = 1 fercera aumentado. x - 11 = 1 sexta disminuida

410. - Cua.dro de los intervalos en la escala cromática de do,


tipo 4°

Escala oromátion. formada por In. sucesión antPrior

:m-~E::::~J~~~.i:=~~Sii,3#~:3~~,:~.,~-=i;;_=tif_~~~--~

4:08. ¿Cómo se procede parrr IU1llnr los infr1'1'a!os dr a/Jr1mo de las 6 tipos de
escala cromática? 409. ¿Cuálrs son los intcrrnlo:.: que co11tie11r cada 11no de los (J
tipos de escala cromática? 410. /ndiquese el cuadro de los i11tcnJOlos en la f!S('(l)O
406. ,,,·Cuáles son los inlr'rralos que ccmtir11r la escala 1111'110~ 111r;ódim~) 407.Indi'qiil'.".P cromáticrr dP. do, tipo 4º
('[cuadro de los intcrralos de la esC'ala dr la 111r11or 111clod1ca 1aSC'('ltdrnte).
Intervalos Inversiones 143
411. - Los intervalos contenidos en la sucesión de 16 quintas, que comprende
1os 6 tipos cromáticos, son los siguientes:
Intervalos Inversiones
Polo superior Polo inferior
(17- .x)
.r + 1= 16 quintas justas .r - 1= 16 cuartas justas
.r + 2= 15 segundas mayores x - 2=15 séptimas menores
.r + 3= 14 sextas mayores x - 3=14 terceras menores
.r + 4= 13 terceras mayores x - 4=13 sextas menores
=
.r + 5 12 séptimas mayores x - 5=12 segundas menores
z + 6= 11 cuartas aumentadas x - 6=11 quintas disminuidas
z + 7= 10 primeras aumentadas .r - 7=10 octavas disminuídas
~ .r + 3 .r-3 . .r + 8 = 9 quintas aumentadas x - 8 =9 cuartas disminuídas
z + 9 = 8 segundas aumentadas x - 9 =8 séptimas disminuidas
.r+ 10 = 7 sextas aumentadas .r-10 =7 terceras disminufdas
.r+ 11 = 6 terceras aumentadas x - 11 =6 sextas disminuidas
.r+ 12 = 5 séptimas aumentadas .r-12 =5 segundas disminuidas
(eunrmonfa) ( cnKrmonía)
z+ 13 = 4 cuartas superaumentadas x-13 = 4 quintas subdisminuídas
.r+ 14 = 3 primeras superaumentadas x-14 = 3 octavas subdlsminuídas
z+ 15 == 2 quintas superaumentadas x-15 = 2 cuartas subdisminuídas
=
x+ 16 1 segunda superaumentada x-16 = 1 séptima subdisminuída

412. - La escala general de 30 quintas, contiene los tnte~valos siguientes:

Intervalos Inversiones
Polo.superior Polo inferior
(31-x)
.r + 1=30 quintas justas x 1 =30 cuartas justas
.r + 2 =29 segundas mayores .:i· - 2 :::: 29 séptimas. menores
.r + 3 =28 sextas mayores x - 3 =28 terceras menores
.:i· + 4=27 terceras mayores x - 4 =27 sextas menores
.r + 5=26 séptimas mayores x - 5 =26 segundas menores
"'+ "-~!Scuartas aumentada::: ~ e - ~5 quintas di:>minuída·:;
.r + 7=24 primeras aumentadas x - 7 =24 octavas disminuidas
.r + 8 =23 quintas aumentadas x - 8 =23 cuartas disminuidas
.r + 9=22 segundas aumentadas x - 9 =22 séptimas dismlnuídas
.r + 10 =21 sextas aumentadas x - 10 = 21 terceras disminuidas
.r+ 11=20 terceras aumentadas x - 11 =20 sextas disminuídas
.r+l2 =19 séptimas aumentadas x -12 = 19 segundas disminuídas
( cna rmonía) (cna1·mooía)
.r+13 =18 cuartas superaumentadas x -13 = 18 quintas subdisminuídas
2 St>xtas 2 Terérras .r+14 =17 primeras superaumentadas · x -14 = 17 octavas subdisminuídas
aumentadas disminuíd:ls .r+15 =16 quintas superaumentadas =
x - 15 16 cuartas subdisminuídas
~__,__-:------1:------Jl-..tt.111~E1 x+ 13 =15 segunrJas superaumentadas x - 16 = 15 séptimas subdisminuídas

1 Trrcrra 1 Srxta
aumr!ltacla disminuí da 411. r:,'Cuáles son los z"ntervalos contenidos en la sucetdón de 18 quinta.\·.'>_

~t=~~J:~=====1
412. G"l'ulÍles son los z"ntervalos contenidos en la escala general de :10 quilltas?

x+ll x-11
'"
.1:+ 17~ 14
11exta.s superaumentadas x -17=14 terceras subdisminuídas
145
r+ 1H=13 terceras superm)m~~•r!;,,:,das x -18=13 sextas subtlisminuídas y agregando 28, se obtiene su homónimo cuádruple:
x+ 11:1=:12 séptimas supel:'.11.Umentada.s x - Ub12 segundas subdisminuídas
(inicrvalos nbsurdos) 2:i mayor 2ª cuatro veces aumentada
x+20= 11 cua.rtas tres ·veces aumentadas x-20=11 quintas tres veces disminuídas
;1:+ 21= 1O primeras tres veces aumentadas x-21:10 octavas tres veces dlsminuídas ("\ \ j Xl\

x+22 '" 9 quintas tres veces aumentadas x-22 = 9 cuartas tres veces disminuidas .v+2 +28
x+23 = 8 s_egundas tres veces aumentadas .x-23 =8 séptimas tres veces disminuídas
=
x+24 7 sextas· t:res veces aumentadas .x-24 =7 teroern.stres veces disminuídas
(cnumonfa) 416 .- Las escalas homónimas simples, están separadas por siete quin-
=
x+.25 8 terceras tre!~ veces aume11tndt11.s x-25 = 6 sextas tres veces disminuídn.s ;, as, y tienen por límite una primera aumentada:
=
x+26 5 séptimm; tres veces au~entadas x-26 =5 segundas tres veces disminuídas
( inierv:>los absurdos) Escalas homónimas do y do~
't°+ .:~1 = ·'1 cuartas c.uab·1j¡ veces aumentadas x-2';' =4 quintas cuatro veces disminuídas
<~+· 2E = 3 primeras cuatro veces aumentadas .x-28 =3 octavas cuatro veces disminuidas
.t~+:;;:l) = ,2. quintas cuatro veces aum6ntada.s .x-29 =2 cuartas cuatro veces disminuídas
x+i.m =1 segi.mdr;.cuati·oveces aumontada x-30 = 1 septima cuatro veces disminuída

.lL Del hornónimo y de las escalas homónimas


4lS ,-- Siei:;i quiatas de la sucesión, dan origen al homónimo:

f=-.-'97-2~~;t-6~.. 417 .- Las escalas homónimas co1.1puestas, duples y triples, están separadas
por 14 y 21 quintas, y tienen por límites, las duples una primera superaumentadft. y
las triples una primera tres veces aumentada:
x+7
4l4 .- Lo.~ p!cÍIW~ras y sus inversiones las octavas son los intervalos homónimos Escalas homónimcts duples dob y do#

·-;}i:_~_:.menta~.-ª . 8~intiª ~. . . .~e.-;;==--jt~---t~~JÜ:=~~~E~[f~~ªt~ =--=


1
:tm:: :.::::-~:;_~=tt:==:::z: -
-.r---"·t=~:;:..~==tt:::::;~-
.t> + 'l .'t·--7 /'
3 .1· + 14
415 .- A~;regándo 7 a la fórmula de un intervalo, se obtir,ne su homónimo simple:
:± 2a. ~~or_ . . . 2ª aumentadit
:~ 0-===n:==..
.¡· x+2
41
+7
o

lfll?=-==i
x+9
a,gregando 14,se' obtiene su homónimo duple: Escalas hornónimac: triple~ la~' y la#
--'.L....------··--··-- - ·-----·~
2ª ~ z:t~supera_umentada
~·--·-::::x2.Jdd;__:¡u;;gj #~ ~-~~=·Jo--*~
x+2 + 14 = x+16 .;i·+21
agre6ando 21,sc obtiene su homónimo triple:
.Jd_;,,m. ayor ----· 2_:_,, tres vece~_aume.ntada
~-=----~~~==i:i,~,-'---:--_-_=x_r:.-_¿· j
- x+2 +21 ·;,,, .x+2!J

413. c;Cuántas r¡uz"ntas de la sucesión dan origPn ·at homónima<;>_ 414,. e;' Cuál es 416. ¿Por c11ántas quintas estan separadas las escalas homónimas simples:>_
son los 2·:,<tf'r?Yl/os homónlmosP_ 415. c;'()ué C?fni.1· ha.11 q1a' agrPgar a la j{)rmulrl de
un z'nfrrc·atu para obtener sus homónimos? 417 · ¿Por cuántas r¡uintas están separadas las escalas homónimas compuestas?

1
.
¡
1
147
El.U
aL rn. 10rmula del intervalo pasa de 12 quintas, se resta. la cifra.12 de aquella para.
418. - La suma de las a.Iteraciones de las escalas homónimas simples es 7, de obtener la fórmula de su intervalo enarmónico:
las duples 14 y de las triples 21.
EJEMPLOS:
Jta, superaumentad'a 5ª justa

!
Homónimas simples
Re~ mayor
~ lg 11 !! 1
jf Re mayor + 13
12 .X + 1 =
t
X

~-'&Vº r~ 0
1 En el primer caso los signos+ y-alternan, y en el segundo caso son iguales.
5\J +2 = 7 alteraciones 422.- Las escalas enarmónicas están separadas por 12 quintas, y tienen
por límite una 7:i aumentada:

--ª
Homónimas duples
~ i ~ tt Dol mayo,
_.~~v DoO mayo<

711
º 1# •@ r=--" 14 alteraciones
+i x+12
Homónimas triples
~ Lai> mayo< • ~ ¡f•I mayo<
~~- . R:=·#~ "S3
21 alteracione:s 423.- La suma de las alteraciones de las escalas ena.rmónicas es 12.

=w--
EJEMPLO:
Re~ mayor ~ Do~ mayor
XI. De la enarmonía o _i!~_:~
y de las escalas enarmónicas 5~ +F = 12Alteraciones
419.- Doce quintas de la sucesión dan origen a la ena~monía: 424. - La escala cromática de 16 quintas, que comprende l09 6 tipos, contiene

~ =11~--~.-,--"?Y';'"'/ #Qi}~p 1
5 enannonías.
EJEMPLOen Do 1 2

4 5

~
• • -~ dt!:-~11==u
x+ 12 ----- ~ l:::r:=:_-·
-v- - ·
~---
-
·----
-------=--------------------- ~--=lf3~
----·
---------
a ¡;;, 4 2 1 Límite x+ 16 VI ase.
420.- Las se¡;undas disminuída.s y sus inversiones las séptimas aumentadas son v dese.
loe. '!:tPrva!os (:narmónicos:
7ª aumentada 2ª disminuída
(-, ~ . LL __ ___h_u
-~-lc----=--=-ff~~::-::-_-:==:H-_,-...:;:.- ~ ===11
w_:_=JH.~- ~_:~~= 3 ---~~- _ 12

421.-- H1•standu la fórmula de un intt1rvalo di· la. cifra 12, se obtiene la fórmula XII. De la modulación
d" :-,1¡ intl'rvalo enarmónico:
425.- Se puede modular melódica o armónicamente, a. los tonos vecinos y a.
~2" mayor ::Ja d! :i111rnída los tonos lejanos.
~~:ii~~~~~-~~"I¡;~===;~ 426.- Un tono primitivo tiene 5 tonos v~cinos.
12 - .i·+2 = x-10

--·------- ------- ----------- ---------- 422. dPor cuántas quintas está1t sepamdas tas escalas enarmónicas?_ 423.c;"Cuál
4.li3. ¿Cuál,,.,. la suma t/P ta~· alteraciones de tas escalas homónimas simples; es la suma dt> tas alteraciones de tas escalas enarmónicas?_4ZidCuánüis enarxi-')·
d.:,_:.1/,·; _1¡ t n/ih s? ___ -Hfl. .:;·Cuántas quititas de ta sucesión dan origen a la cnarmo- nías contiene ta escala cromática de 16 quintas."_ 425. ¿A qué tonos se _puedg 1?W·
'_) ___ 420. c:('::ú/ev ,.,,;,:-z los interva/!Js enarmónicos?_ 421. ¿Como se obtirne !11 d1tta r metódica o armónicamente?_ 426. ¿Cuántos tonos vecinos tienc-w1, to:u• r .. ¡.
. ,,,, ·.. ' '',• ·.- ·,; i.>:frn.r:io en,trmónii:o,, de {.a fórmula de otrc· inf-:wvalo? mitivo, .1/ a qué' digfancias se e-ncueni'rnn de éste?
1411 149
Si el tono primitivo es ma.yor, los tonos vecinos se encuentran a las distancias Modulación a La. menor
siguientes:
X - 1 tono mayor +'--
('l ,,
"fl- o o- o
(i Vll I .
x+l " " caract"r stlca
x + 2 tono menor Mi menor ,,
~
Modulación a Sol ~r ~(\ o Modulación a. 4
x+3 ,, " l
x+4 " "
EJEMPLO:
o o o
1o #n11 o
''
o Í•
•;;I 1
Re menor
Do :odulacióna~:_~_\- ~ Modulación a
,, • #~g:ggj
\\-

• • • 1 --~TI '-\ \J . - 1
---~~-~~-------
o (j o=-:IL_b;,
x+l x+2 x+3 x+4 ¡ (\
VII
1\' VI
Tono primitivo Do mayor.
428.- Las notas características para modular de un tono menor armonico a
'(~:J 3 los tonos vecinos, están también comprendidas en el tipo 5° de la escala cromátic¡¡,.

Tonos vecinos: fa. y sol mayores; re, la. y mi menores.


Si el tono primitivo es menor, los tonos vecinos se encuentran a las distancias
siguientes:
x + 1 tono menor
x-1 " "
x - 2 tono mayor
x-3 " "
x-4 " "
EJEMPLO:

- .
La.
• • ,, • 41
x-4 x-3 x-2 x-1 x+l
Tono primitJvo La menor
4 1 •r:_~j) 1
Tonos vecinos: mi y re menores; sol, do y fa. mayores.
.1
427.- Las notas características para modular de .un tono mayor a los tonos
vecinos,se encuentran 1 quinta a. la izquierda y 4 qumt~s a la dere.cha ~e la_ su-
cesión de la escala mayor, es decir que están comprendidas en el tipo 5 de la es- XIII. Notación clásica de la escala cromática
cala cromática.
EJEMPLO: 429..;- Los estudios del contrapunto y la. fuga, han influido en la adopción de
Tono de do mayor la escritura de la escala. cromática, formada por el tipo 50 al subir, y el tipo 2º al
dc~cender, l>ues estos tipos contienen las notas características de la modulación
a. loo tonos vecinos o rela.tivos.

428. e; En qué tipo cromático están comprendidas las nótas ca:racterút iras pa .»a
427. ¿Dónde se encuentran las notas caracterfslicas para modular de un tOIJO modular de un tono menor armónico a los tonos vecinos?_ 429. d{)ut: ~wtuJf,·: i·..
niayor a los tonos vecinos.':J i11j'bu'do en la escritura de la escala cromática de los tipos 5° ,u 2°!í
1:-.0
11">1
430.- El tipo 5° contiene las caracteristicas de la modulación del tono mayor
El signo -significará que las nota!< del orden de los bemoles (si, mi, la, re,
y rle su relativo menor armónico; y el tipo 2° <;ontieue las características del to-
sol, do, fa), se baJen de un semitono cromático, cambiando
no menor armónico de igual tónica que el tono mayor anterior, y de su relativo
el x en #
mayor:
el # en q
Modulación de do mayor o la menor armónico, a !ns tonos vecinos el q en ~
el ~ en 'ft,

. ,,
EJEMPLOS:
1~
,, •
3 ~-2 • ••
~1

,.. Tono primitivo Do

.., -& "


Samayor Transportado a La x +3
Escala cromática de do (notación clásica)
Ascendente Descendente

t . ~ '°""~ . 1ki w· ·¿•· · .n:,. º""<+ 1


1
fa sol
11 ·'·· .. ": 4
· ~t'!i.~ características para modular Notas características para modJlar Tono primitivo La
de do mayor, a sus relativos. de do menor, a sus relativos.

3ª menor
XIV. De la transposición
431.- Para averiguar cuales son la::. notas que en la transposición al leer, mi si
cambian o no de alteración, búsquese la fórmula del intervalo que separa el tono
primitivo del tono al cual se.transporta. 432.- Si la cifra de la fórmula fuese x + 7 ó .x- 7, entonces cambiarán todas
f,¡¡, r.ifr:i. QP hi. fórmnl;i, indir.¡¡r:\ ...,J nÚmAro <fp nnbs 'l.1'" ""mhi:in ,i,.. ,.Jt,..r~r>iiin; hu;;; n.ota.~ flp, ~Jte!''!ción; ~r si fuese ~:!.ycr !}U~ ~'.'l~~l!;1, !~s uvtu..:.; J.'"'l v" ·~uu J.t> ~<t~
y restar.do de '7, la cifra de la fórmula, tendremos el número denotasquenocam- dobles alteraciones, se elevarán o bajarán de dos semitonos cromáticos, cambian-
bian. do par& el orden de lOS dobles SOStenidOS el 1h en q1 eJ ~ en#, eJ qen X) Y para el 01~
El signo+ significará que las notas del orden de los sostenidos (fa, do, sol, den de los dobles bemoles, el x en q, el# en~' el q en~-.·
re, la,mi,si), se eleven de un semitono cromático, cambiando EJEMPLOS:
el 1i? en 1; Tono primitivo Do
el ~ en q
el q en #
el # en x 1a aumentada

430. c"f)ué notas características de la modulacz'ón contienen los tipos cromá-


ticos ¡¡o y 20?_ 4..11. Indíquese la regla para averiguarcualessonlas1'Ptasque 432. Indíquese la regla de la transposición al lee0 cuando la cifra dela.for-
en la transposz'cz"ón al leer, oomllian o no de alteración. mula fttese 7 ó un número mayor.
138
El número de notas comunes, será. igual al número de-sonhtos de la sucesión
-..,,.. Tono primitivo Do
-- .. .. de uno de los tonos, menos la cifra de la fórmula del interv1do que separa las
~
~
... ·- "'
~
tonalidades:
7-x+ 1 ó x-1=6 notas comunes

t.i:,., t::~ ~'~;., tmu~~s:1


8ª disminuí~a ,.. Transporta.do a Do~ x - 7
..
.., ?~ l''-' - --

• • • • •
w
•m 1w• • •
. - .. m
de sol de do de dó de fa
6?· aumentada 484 .- El número de notas comunes entre <tos tonos mayores o menores anti-
guos, será.
7- x + o x - = número de notas comunes.
fa sol El de dos escalas cromáticas de un mismo tipo, será
12-x +o x - = número de notas comunes.
10-7= 3 dobles alteraciones El de dos esca.las cromáticas de los 6 tipos, será.
'17 -x+ o.x- =número de notas comunes.
Tono primitivo La 486 .- Las notas oomunes se encuentran limitadas por el polo inferior del tono
·-~~~---~-~
de la derecha, y el polo superior del tono de la izquierda.
EJEMPLOS:
aadisminuída Tonos mayores
Tono de re
lnotas comunes 1
la si Derecha.-
0
1o e º •
10 - 7 = a duhles alteraeiones l\'
Polo inferior
Tono de si~

~
1notas comunes 1
XV. De las notas comunes Izquierda.~~~~~~o~~·~~-~~~-~~-~-~~;;;~g~§.~·~I VII
7- x - 4 = 3 notas comunes Polo superior
483.- J!:J número de notas distintas que hay entre dos tonalidades mayo- Escalas cromáticas-Tipo 5º
res.o menores antiguas, es igual a la cifra de la fórmula del intervalo que separa j Re i .
~
mayor . ry 1.--no_t_a_s_c_o_m-.-'u_n_e_s---.I
dichas tonalidades:
il Í:Ml #•o#• e§•ftc~ H e
1 u#• ºfl'• !# # f)lf • 7 B 0
Derecha. 0
x +l ó .i; - 1 = l nnta distinta
·
f' -& o
VII dese.
o 0

~
/Do
w--i----- ·
nota distinta fa~
~
Sol~/~,
~::~~- -:=:~~-~~~ =~~=-=~i=::=
nota distinta si~
Izquierda
i_
¡w
!, Si~ mayor
Polo inferior

# cii~. o#• 9 !z•§•ZO I&·~}! •" 0 °#;s-;!fiij


1..---n-o-ta_s_c_c_m_~_n_e_s--..1

'U ijie- • 12- .x - 4 = 8 notas comunes ~~j;°·


super10r
--------~-~-----

! ~·ué ,f':_,nnrt!a P.Y igual d mÍmPrrJ de notas distintas que ha.1J entre dos 434. ...,;Cuál será el número de notas
.
comunes
' entre dos tonos mayores, cuál Pnfre
' ·o···"'' -:1 lr.nw1·Ps antiguas, y a qué será igual el nÚml'ro dt•t'rzs notas dos escalas· cro11talicas áe un mismo tipo, y cuál entre dos escalas cromátt'cas de /o.::·
S ti'poaP_ 485. ¿Cómo se encuentran limitadas tas notas comunesP
/!

155

436.- ·para hallar las notas comunes entre tres o mas tonos, se busca la fór- 438.- Los polos de las escalas corresponden a. los siguientes grados:
mula llel intervalo que separa los tonos extremos, y se resta del número de sonidos
de la suce~ión. ·
Escalas diatónicas
EJEMPLO: Polo inferior Polo superior
Escala mayor
~
IV VII
Do Sol - Fa Escala menor arrtigua VI II
¡i ,~
f 11
o 1~ ,, 11~
'' x+2
7-x+2= 5 notas comunes
o 11
Escala menor armónica VI (3 sonidos nulos) VII
Escala menor melódia VI (3 sonidos nulos) VII

Escalas cromáticas
Polo inferior Polo superior
• VII
11' Tipo V descendido VII
de sol de fa 2º Tipo II dese. IV ascendido
sr Tipo VI dese. I ase.·
487 .- Para conocer cuales son los tonos a· que pertenece una nota d_etermina- 40 Tipo III dese. V ase.
da, búsquese el tono de la izquierda en el cual la nota ocupe el polo superior, y 50 Tipo VII dese. II ase.
asciéndase por quintas hasta el tono de la derecha en que la nota ocupe el polo 6° Tipo IV VI ase.
inferior. Escala de los 6 tipos V dese. VI ase.
EJEMPLOS:
Modo Mayor 439.- Para hallar el número de escalas de cada especie o tipo, que contiene la
escala general de 30 quintas, se resta la fórmula. de ca.da tipo de escala de los 31 so
Nota determinada

Fe-u
~ IV
11 ~:~!
~
~=-•-~:~C=-@---11
fa Polo superior
.. fi

IV
fa Polo inferior
nidos de la sucesión:
31- x + 6 = 25 Escalas mayores
:n - x + 6 =2Vi Escalas menores antiguas
31 - x + 9 = 22 Escalas menores armónicas
de soH• de do 31 - x + 9 = 22 Escalas menores melód.icas
31 - x + 7 = 24 Escalas homónimas simples
Modo Menor antiguo a1 - X + 14 = 17 Escalas homónimas duples
Nota, determinada 31 - x + 21 = 10 Escalas homónimas triples

~-:rr:_@llie=-.;;;>JL-
1 ~--~-3- -~-~--~~:;-~· J
··-•-----·-----=-----·
:31 - x + 12 = 19 Escalas enarmónicas
al - x + 11 = 20 Escalas cromáticas de cada t.ípo
• ..~.. - '1"11' ••
..u. 'r'J

fa Polo superior fa.Polo inferior


de mi~ de la
440.- Los polos forman el intervalo de mayor número de quintas de cada escala.
Escala cromática-5° Tipo
Nota determinada XVI. De los intervalos comunes
--''
_:_~ _=¡_~•-t=-:JlJC.1,:=~~;$.!~:-~__o=+,
3I~ Il• ~· __. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _====31
__~ 441.- Restando la.fórmula del intervalo del número de sonidos de la sucesión,
n ase. VII dese. n ase. VII dese. se _encuentra el número de tonos a que pertenece el intervalo.
fa Polo superior . ~a Polo
de mi1" mfenor de sol

438. ¿A qué grados corresponden lo,, potos de tas escalas::>_ 439. G·Cómo tJ·e
proeede para hallar el número de escalas áe cada especie o tipo, que con#ene la es-
436. ¿Cómo se procede para hallar las notas comunes enfre tres o más tonos.?_
cala de /JO quintas::>_ 440. <;l)ué intervalo forman lospdos de cada escala?_44J.6·Có-
437. Indiquese la regla para conocer cwiles S<YJI, los lo1zos (/,que pertenece una nota
mo se encuentra el número de tonos a que pertenece el intervalo?
detPrminada.
!Mí 157
EJEMPLOS: 443 .- Si el intervalo propuesto es máximo, la nota aguda: representa el polo
La Sl'gunda mayor tiene la fórmula .x + 2 superior y la. grave el inferior; y si el intervalo es mínimo, la. nota grave represen-
El modo mayor tiene una sucesión de 7 sonidos, ta el polo superior y la aguda el inferior.
Luego 7 - x+ 2 5 tonos.=
La segunda menor tiene la fórmula .x - 5
Cada tipo cromático tiene una sucesión de 12 sonidos
Luego 12 -x-5= 7 tonos de cada tipo cromático. '
XVII. De los acordes
444 .- Los acordes pueden representarse por la fórmula del intervalo co-
442.- Para conocer cuales son los tonos a que pertenece un intervalo determi- rrespondiente a sus notas extremas:
na1io, Lusquese el tono de la izquierda en el cual el sonido del intervalo que está a

·C:--~-
la de-recha de la sucesión ocupe el polo superior, y a.sciéndase por quintas hasta el
tono de la. d ereeha en el cual el sonido del intervalo que está a la izquierda. de la sucesió 11 •
. renor.
oenpe e l po 1o m . n, x+4.
EJEMPLOS:
Modo mayor ,, ·-=--0 A
•x+6
Intervalo determinado 7 -.x +3=4 tonos

t:= 1ils ~= : J;--:. VII IV


fa Polo
1 445 .-
guientes:
Las fórmulas para representar los acordes fundamenta.les, son las si-

re Polo superior de doinferior Acorde perfecto mayor =x+4


de mi~ Acordes de 3 sonidos { Acorde perfecto menor +4
:::: .7:

Modo menor antiguo Acorde de 5ª disminuída. = x+6


+ 3 = 4 tonos

..
Intervalo determinado 7- x
~ 4~
Acorde de 7ª dominante =x+6

l
1 .2 3

~:~~--~_;, ~
Acorde de 7ª sensible =x+6
Acordes de 4 sonidos Acorde de 7a disminuida =x+9
r~ Polosuperior
1
fa Polo inferior
Acorde de 7ª mayor =x+5
de do de la Acorde de 7ª menor :i::x+4
Escala cromática-5º Tipo Acordes de l Acorde de 9ª mayor =x+6
Intervalo deh·rminadn + ~3 = 9 tonos
12 - .t: 5 sonidos l. Acorde de 9ª menor ::::x+9
,-::_::::-::~~Hai.;(1.\L _____~J~ 4 -~ 7 8 ~
~~~~:/d~esc. -~_:__=t=·;-; ~~;=::-=-- -• ~se. 446.-· Para encontrar el número de tonos a que pertenece un acorde, o para
conocer cuales son los tonos a que pertenece un acorde determinado, procédase
re Polo superior fa Polo inferior según las reglas de los intervalos comunes.
de do~ de sol
Escala cromática de los 6 tipos

¿. ---- --
Intervalo determinado 17-x + :J:::: 14 tonos

::('4'_--~~
tr·
~-~-=::-:---
--- o=-
1

\' dt·sc .
2
---¡e ~
n-z--~-
------· ------ ==- 1::1
3 4

-= n ase: .
--~--~-t.
6 7 8 9 10 11 12 ¡.'j 14
~---~-=--
- ----- • _____
--
-
._ ____._ ___~
-----------
~~
._~
443. Indi·quese qué polos representan la.~· nota,<,· agudas y las graves en los
intervalos máximos .1/ mínimos._ 444. d Por qué fórmula pueden representar-
Vdt>SC
~e los acordes?- 445. ¿Cuáles son las fórmulas para representar los acordes
re Polo superfor fa p- 1 "
de fa' . o o m; fundamentales P_ 446. (,·Cómo se p1·ocede para encontrar el número de tonos a
fenor de SI
que pertenece un acorde, o para conocer cuáles son los tonos ll que pertenece
'-1"1.'2 · b11hq21ese la regla para c01wcer cuiÍÜ's son los tonos a que pe1~ttmec~-.;;:i~: 'f;n acorde determinado?
,. rr·//1? r/,)!t)rmz'narlo , .
.,
158
159
56. !\lercha dt'I C•nt•nario i 18JO.l9JO). ,._,_ .~.l. T-.c-.a sonata ~n re ma 1·or.
CATALOGO DE LAS OBRAS Op.
~ión para pia'no.
Op.
Op. 4S. N<' 3. Vidalita. Transcripción.
Op. 59. Cuarta mazurrg, Üp. 32. El rancho abanrlonado y Rama de pir¡ui
-DE- llín: transcripciones.
Op. 60. Poema de las campana.. Ver.ión para
ALBERTO WILLIAMS piano.
Vil. PIANO Y VIOLONCELO
Op. 61. \' idalita>. Tres pit'Za•.
Op. 62. Aires de la Pampa. Gatos. Tres piezao. Op. .52. Sonata en re ma)'or.
Op. 6.1. Aires de la Pampa . .\lilongu. Di<'z piezas.
\JII. PIANO, VIOLIN Y \'l ~ELO
Op. 64. Aires de la Pampa. Milongas. Diez piezas.
Op. 65. \' idalitas. Tres piezas. Op. 54. Trío en la menor.
Op. 15.Primera obertura de concierto (1889). l. OBRAS SINFONICAS
Op. 18.Segunda obertura de concierto ( 1892). Op. 66. Vidalita.. Tres piezas.
IX. OBRAS DIDACTICAS
Op. 30.Miniaturas. Primera suite ( 1890).
/)p, 45. N 9 3. Vidalita a dos voces. Op. 68. Sexto Aire de vals.
Op. 57. Canciones incaicas. Tres canciones. Op. 69. Séptimo Airt' de vals. Op. 14. Veinte ¡.. criones de solfeo manuscrito en
Op. 31.Miniaturas. Segunda suite (1890).
Op. 67. Veinte canciones escolares. Op. 70 Cantart•s. Diez piezas. siete clavt~s.
Op. 44.Primera sinfonía en •i menor. ()907).
Op. 71. Canciones incaicas. Op. 72. Aires de la Pampa. Milongas. Diez piezas. Solfeos para los Niños.
Op. 55.La bruja de las montañas. Se¡unda sinfo· Teoría de la música.
nía en do menor (1910). Op. 82. Canciones de la Pampa y de las Sienas. Op. 73. Aire• de la Pampa. Cielitos. Tres piezas.
Diez canciones. Op. 74. Sonata arg•ntina. Problemas de solfeo. Complemento a la teoría de
Ü¡.,, 56. \!archa del Centenario (1810-1910).
Op. 58. La selva sagrada. Tercera sinfonía en Ja Op. il3. Canciont's pasionales. Op. 75. Aires de la Pampa. Marotes. Tres piezll8. la música.
mayor ( 1911). úp. 83. N" 8. La mirada de mi china, en re bemol Op. 76. En la Pampa. Cuatro piezas. Caligrafía musical. Complemento a la Teoría d.,
Op. 60. Poema d elas campanas (1913). y en •i. Op. 77. Payasos. Ocho piezas. la música. Cuatro cuadernos.
Op. 94. Vibraciones. Op. 78. Zambas. Tres piezas. Teoría de la armonía. Nueva edición.
Op. 63. Cinco danzas argentinas. Milongas.
:\!archa ~litre, en el estilo militar (1921). Op. 94. Canciones femeniles. Op. 79. Poema de la Quebrada. Ejercidos, progre.iones, bajetes, cantos dados y
Prinu·ra Suite argentina, para arcos. Cuatro piezas. Op. 95. Bandada d~ canciones. Op. 80. Poema del Valle. corales. Nueva edición.
Sq~unda Suite argt>ntina, para arcos. Cuatro piezas.
Op. llO. Nuevas condones escolares. Op. 81. Poema de la Playa. Teoría del contrapunto.
Tercera ~uite argentina, para arcos. Cuatro piezas. Op. 110. N 9 l. Canción de la Escuela Sarmiento. 0p. 84. Poema. de la noche. Teoría de las formas. (En pr.,paración).
Op. 88. Poema de los mares australes ( 1933). Op. 131. Rumores del Parque. Diez canciones. Op. 85. Poema d.. la Araña-pollo. Técnica del piano:
Üp. 98. Eli ataja-caminos. Cuarta sinfonía en mi Op. 116. Poema Fueguino. Escalas y Arpt"gios elementales.
IV. PIANO Op. 87. Poema Antártici. Extensión y posición lijft.
bemol mayor ( 1935).
Op. IOC. El corazón de la muñeca. Quinta sinfonía Op. Op. 89. Piezas modernas para los niños. Ocho F.jercicios de cinco dedos.
l. Tres aires de danza ( 1886.)942).
en mi bemol mayor (1936). Op. piezas. Tres volúmenes de escalas.
2. Recuerdos infantiles. Seis pieza1 fáciles.
Op. 102. La muerte del cometa. Sexta •infonía en Op. 3. Primera mazurca. Op. 90. Pequeña Suite argentina. Cuatro piezas. Arpegios.
•i mayor (1937). Op. 4. Ronda de Korrigans. Op. 91. Suite Argentina. Cuatro piezas. Octavas y acordes.
Op. 103. Eterno reposo. Séptima sinfonía en re Op. .5. La libélula ft'studio). Op. 92. Lecturas manuscritas. 26 pit'zas. Dos volúmenes de notas dobles.
( 1937 ). Op. 6. Revnie. Op. 93. Poema de la Seh·a primaveral. Trinos y mordentes.
Op. 104. La esfinge. Octava •infonía en Ja menor Op. 7. F.scena de faunos. Op. 96. Octavo Aire de vals. Notas rep111idas, trémolos y glissando.
( 1938). Op. 8. Novellette. Op. 97.' Pieritas. Ocho piezas breves. Arte de estudiar la técnica.
Or. 107. Las milongas de la orquesta ()938). Op. 9. Canción matinal. Op. 99. Nowno Aires de vals. Ejercicios para los pedale•.
Op. 108. Los batracio< (La humorística). Novena Op. JO. Primer Aire de vah. Op. 101. Décimo Aire de vals. Piezas cláFiiras precedidas de ejercicios tér .1iro8.
sinfonía en ,¡ bemol ( 1939). Op. 11. Dos hojas de álbum. Op. 10.5. l'ndécimo A1r ede val.. Enseñanza de los pedales, 64 cuadernos, concursos
Op. 115. Poema del lguazú (1943). Op. 12. Cinco pieza•. Op. 106. Duorlél'imo Aire de vals. de 5\', 6V y 7'1 añ~. precedidos de ejercicio•
Op. 117. Aires de ~a Pampa. 10 nuevas milongas, Op. 13. Cuatro piezas fácile•. Op. J()<J. Décimotercrr Aire de vals. técnicos.
en 2 Suites ( 1944). Op. 16. Segundo Aire de vals. Op. 111. Décimocuarto Aire de vals. Ediciones de Bach. Pequeños preludios ~ Inven-
Op. 45. N° 3. Vidalita a una o dos voces con Op. 17. Piezas poéticas. Cuarro piezas. Op. 112. Dérimoquinto Aire de vals. ciones a 2 y 3 voces.
orque;la de arcos, en re, mi y fa sostenido. Op. 19. Tercer Aire de vals. Op. 11.1. Para la gente menuda. Doce piezas. Interpretación de los adornos y emple& de , 1s peda·
Op. 20. Segunda mazurca. Op. 114. Décimo.exto Aire de vals. les en los Preludios y Fugas de Bach.
11. OBRAS CORALES Preludios y Fugas de Bach, libro 1, cuadernos 1 y
Op 21. ~uite fácil, en 'º'· Op. 116. Décimoséptimo Aire de vak !1943).
Ü'<>e•ia• Jei compositor) u.,. 23. Piezas juveniles. Ocho pieza•. Op. J IK. LJécimoctavo Aire de vals. ( 19441. JI, ron Ja interpretaciún de los adornos y el em-
Op. 24. Primaverales. Seis pieza•. Op. 119. Décimono\'eno Aire de vals. 1)945). pleo de los pedales.
Üp. 41. Diez coros a cape/la para cuatro voces de Op. Op. 120. Vigésimo Aire de vals. ( 1945). Erliciónes de Czerny y de Heller. Estudios elegidos,
24. N° 6. Primaveral en la btmol.
hombr ... Op. 25. En el terrado. Tres piezas. Op. 121. Vigésimoprimrr Aire de vals. f 1945). para los años elementalr. de piano.
Op. 41. N'1 9. Canción marcial, con orquesta. Op. 26. Cuarto Aire de vals. Üp. 122. Vigésimo.r~undo Aire de "8]s. t 19451. Piezas clásicas para la enseñanza de los Pedales.
Op. 41. N° 9. Canción marcial. Versión a tres vo· Op. 27. Piezas juveniles. Op. 123. Piecitas Argentinas para mis nietos. Años 3v y 4''.
ces iguales, a cape/la. Op. 28. Tercera mazurca. ()94.5). Chopin. Enseñanza •ecundaria de los Pedales.
Op. 43. La espada y Niebla en la Pampa, a dos Op. 29. Pinas juveniles. Op. 12S. Vi¡zésimotercer Aire de vals. ()9461. .\lendelssohn. Enseñanza secundaria de los Pedales.
VOCt"'I,
Op. 30. \liniaturas. Diez pieza.. Op. 126. Vigésimocuarto Aire de vals. l 1946). ~chubert. Enseñanza secundaria de los Pedales.
Op. 124. Tn·s coros argentinos a cape/la a 4 voces Üp. 31. Miniaturas. Di1,z piezas. Op. 127 Vil!ésimo1¡uinto Aire de vals. 119461. ~carlatti. Enseñanza secundaria de los Pedales.
mixtas !1945). Op. 32. En la sierra. Cinco piezas. Op. 128. Vigésimosexto Aire de va1'. ( 19461. Ediciones del Himno Nacional Argentino para canto
Op. 32. N° 4. El rancho abandonado ( 1890). Op. 129. Vi¡¡i-simo•éptimo Aire de vals. t 19461. y piano, en varios tonos. a l, 2, 3 y 4 voces, y a
111. CANTO Y PIANO ca pella.
Op. 33. Aires de la Pampa. Hueyas. Tre; piezas. Op. 130. Vigésimoct8\o Aire de vals. 1)946!.
f Poesías del compositor) Op. .34 . .\liniaturas. Diez piezas. Marcha Mitre. Sonatina• clásicas elegidas y anotada•.
Op. .15 ..\liniaturas. Di,., piezas. Seis ~Jiniaturas escogidas. Sonatas de Mozart, elegirla• y anotada•.
Op. 22. Do~ 1:a11cioneh. Op. 36. Odas. Cuatro piezas. Danzas argt·ntinas l 5 milonga~). Sonatas de Beethoven. ron indica<·iones de los pe·
Op. 42. Odio canciones. Op. 37. Quinto Aire de vals. Seis piezas extractadas de sus Poema~. dales y de la forma.
Op. 43. Trt>s canciom-·s µatrióticas. Op. 38. :'11 in iaturas. Diez piezas. Pin.as clásicas para la ern•eñanza de los Pedales.
Op. 4:J. N'" 4. Ofn·nda a .la patria. Op. 3().38. Cincuenta :'lliniaturas, en un volumen. V. PIANO Y FLAlTA O VJOLIN Años Preparatorio, l "' y 2".
Op. ,¡3, ."iieLln en la Pampa (a 2 voce').
Op. 39. ~faclrigales. Doce piezas. Op. 48. Sonata en mi menor. Canciones de Schuman vertidas al castellano.
Üp. 45. Canciones incaica~. Tres cancione:!. Op. Canciones italianas \'ertidas al castellano.
46. Aires de la Pampa. Hueyas. Tres pie1.a,,
Op. 45. N'" 3, Vidalita, en Ja sostenido, en mi y Op. 47. Berceuses. Tres piezas. VI. PIANO Y VIOLIN Estudios de Cramer.
en re. Op. 50. Marinas. Tres piezas. Op. 49. Primera sonata en la menor. Estudios de Clementi.
Op. 51. Segunda sonata en re menor. Estudios de ~loscheles.
160
Estudios de Kessler, Henselt y Chopin. Don Manuel de Falla, el 28 de noviembre de 1939.
Estudios de Schumann, Liszt y Ruhinstein. Disertación pronunciada en él Concierto de home·
Poesías escogidas para )as Clases rle Declamación. naje a los socios fundadores de la Asociación
(Antología graduada para la enseñanza). Argentina de Compositores, el 6 de noviembre
de 1940, en la Sala de actos de la Comisión
X. OBRAS POETICAS Nacional de Bellas Artes.
Alocución acerca de César Franck, al celebrar el
Versos líricos, 1897. · (Agotado).
cincuentenario de la fundación del Conservatorio
Nostálgicas, 1898. (Agotado) .
de :\f úsica de Buenos Aires en 1943.
Vibraciones, 1900. "< Agotadq 1.
Alocución acerca de Amancio Alcorta, al ofrecer
Catástrofes, 1901. !Agotado!.
el Conservatorio de Música de Buenos Aires, en
Poesías líricas, 1901. Segunda edición refundiendo
celebraci6n de .sus bodas de oro, un concierto de
y aumentando los anteriores. ! Agotado).
sus obras a ~u memoria.
Canciones de las montañas, 1902-1908. (Agotado).
Antología de Compositores argentinos. Academia
Poesías líricas, 1897-1908. Tercera edición. !Ago-
Nacional de Bellas Artes. Cuaderno l. Los pre-
tado).
cursores: Alcorta, Esnaola y Alberdi. Versión de
•h.,.,.,,. líricos, 1897-1923. Cuarta edición corregida Alherto Wil!iams 11941).
y aumentarla. (Agotado).
Alorn<'iún pronunciada al celebrar las bodas de
Vef'os líricos, 1897-1936. Quinta edición aumenta·
oro del Conservatorio de !\lúsica de Buenos Ai·
du. (Agotado).
res en 1943.
Versos líricos, 1890.1940. Obras completas.
El origen de la música. Disertación pronunciada
XI. OBRAS DE CRITICA Y ESTETICA ante el micnífono de la Radio Belgrano, el 22
DE LA MUSICA de noviernhre de 1944. Día de la Música.
La música como disciplina intelectual. Di5ertación
Alocuciones y Ensayos de 1904. pronunciada en el Conservatorio de Música de
Alocuciones ·pronun~iadas en 1906. Buenos Aires, el 22 de noviembre de 1945, Día
Discurso inaugural del Conservatorio de Chivilcoy de la !\fúsica, y- repetida en 1946, ante el micró-
1906. fono de la Radio Splendid, en dicho día.
Discurso inaugural del Conservatorio de San Luis, Alocución pronunciáda en el Conservetorio de Mú-
1906. sica de Buenos Aires, el día 4 de octubre de
Discurso inaugural del Conservatorio de La Plata, 1946, en la recepción de Marisa Regules.
1907. Evocando a Manuel de Falla. Disertación pronun-
Discurso inaugural del Conservatorio de Luján, ciada ante el micrófono de la Radio Belgrano, el
1908. 22 de noviembre de 1946, Dia de la Música.
Discurso inaugural del Conservf:1,torio de Flores, Alocuciones, discursos y Conferencias, 1947. Obras
1908. completas.
Discurso inaugural del Conservatorio de Quilmes,
1908.
Discurso inaugural del Conservatorio de Pergam.ino,
1908.
Programas analíticos de los conciertos de la Biblio-
teca !1902·19041.
Programas analíticos de sus dos primeras sinfonías.
(1907·1910).
M~morias del ConM~rvatono de ut>no!i Aires conle·
niendo todas las Alocuciones y Discur.os, 1893-
1909.
Confen•ncia inaugural de los Conservalorios de Vi-
lla 'lercedes 1 San Luis) y Río IV (Córdoba),
19o9.
Conferencias de e>téticti musical, dadas en el .Con-
servatorio de música de Buenos Aires Y. sus Su-
cursales, 1909-1917.
Alocucii°>n pronunciada en el XXV aniversario de
la fundación del Conservatorio de Buenos Aires,
1918.
Pern,amiPntos sobre la música. 1924. ! Agotado 1.
Diversos artículos en "La Quena", revista del Con-
st·natorio d:e Bueno~ Aires y ~us Sucursale-s,
l 9] 9.J 9.36.
Conferencia sobre la música del Himno Nacional
Argentino, leida ante la Comisión Nacional de
lkllas Arles, el 31 de octubre de 1938.
La mú>ica del Himno Nacional Argentino. 1938.
Follt'to con el cotejo de las versiont's antiguas
del Il irnno.
Pensamientos sobre la :llúsica, 1940. Obras com-
f plela>.
Discur,o pronunciado en la sesión de la Academia
Na1·ional de Bellas Artes, celebrada en honor de

Potrebbero piacerti anche