Sei sulla pagina 1di 72

Bitácora

Especialización de p. n. f
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación
Sistema de Investigación y Formación del Magisterio
Carúpano_ Edo Sucre

P.N.F
Programa Nacional De Formación Avanzada en Educación de
Jóvenes y Población Adultas.

Asesor: Integrante:
Rafael Árcalas Leudis Rojas
Carúpano, Marzo del 2019
ANTECEDENTES GENERALES
Establecimiento Liceo “Simón Rodríguez”

Coordinadora : María Jiménez

Prof. Guía Rafael Árcalas

Alumna Leudis del Valle Rojas

Dependencia Caúpano, Estado Sucre

Comunidad de Pedro Rondón (vocero)


Aprendizaje
Tipos de Presenciales
Encuentros

Día: Viernes en la Tarde

Hora: 12:30 pm hasta 5:30


LISTA DE ESTUDIANTES
Nombre y Apellido C.I Correo Electrónico
REGISTRO DE ACTIVIDADES

ENCUENTRO PEDAGÓGICO

FECHA: 16 -11- 2018

Apertura de Inicio de clase para comenzar el (P.N.F)

Programa Nacional De Formación Avanzada en Educación de Jóvenes y


Población Adultas.

SISTEMATIZACIÒN:

El primer día de clase, nos encontramos con la profesora María Jiménez. Ya que
ella nos explico, de que se trataba el (P.N.F.) este cuenta con (3 Trayectos) que
son 16 semana la Especialización, Mallaste y Doctorado.

La especialización va hacer un proyecto de estrategias y saberes.

La clase, se realizaran en encuentros presenciales, nos presento a los asesores,


que se iban a encargar de la enseñanza y aprendizaje de la especialización.

El Prof. Damarys Rojas y Rafael Árcalas.

El Horario de clase es 12:30pm a 5:00pm, los Día: Viernes en las Tarde, en


el” Liceo Simón Rodríguez”.

Ese día, se dividió la clase en dos grupo, uno con el Prof., Damarys y el otro con
Rafael Árcalas.

Dentro del grupo se escogió los voceros de la comunidad de Aprendizaje .El


grupo (A) quedo ganador el Sr. Pedro Rondón y el grupo (B) la vocera Mariela
Fernández.

La comunidad de aprendizaje escogió a dos cultores populares dentro de la


comunidad que dando seleccionado el sr: Pedro Rondón por tener una trayectoria
como músico y Dalmiro Marcano por ser Prof. de Educación de Adulto.

La entrega de Documentos personales, por correo electrónico y físico de cada


estudiante.

La prf . María explico que investigaran que es Autobiografía, Portafolio y Bitácora.


Ya que los trabajos iban en su respetiva carpeta y se iban a guardar en el correo
de cada alumno mandar por correo electrónico

 Carpeta marrón
 Partida de Nacimiento.
 Fondo Negro del título Autenticado
 Foto copia de la C.I, Resumen Curricular, Vauche.
 Certificación de Nota y certificados.

CONGRESO PEDAGÒGICO CIRCUITAL

Fecha: 23-11-18 (Viernes) Y 24-11-2018 (Sábado)


Tema: Mano a la Siembra (Programa). De las” Escuela Productivas”.

Producción de alimentos con todas las áreas de conocimientos.

SISTEMATIZACIÒN:

Este Congreso Pedagógico se llevo a cabo en el Liceo “Simón Rodríguez “. El día


viernes y sábado a las 8:30 am. El estudiante de Misión Robinson, explicaron
cómo se podían recuperar aquellos espacios que se encontraban alrededor de
las escuelas y paredes o techos.

El taller de agricultura urbana, se podía sembrar tomate.

Explicaron la enseñanza de cómo recuperar las botellas plásticas para poder


realizar, materos.

Ejemplo: La botella plástica se le hace una abertura para luego, ser recortada y
con un pedazo de papel se pinta y se recorta un círculo y se forma un cono. Luego
se coloca la planta en el cono y tierra negra (abono) que ya está dentro de la
botella para y poder colocar la planta y así guindarla y regarla y esperar q de
fruto.

Con esto nos queda claro que si podemos sembrar, buscando algún espacio en
nuestro hogar, para recoger nuestros frutos. Esto es una ayuda para tener una
buena alimentación.
ENCUENTRO PEDAGÒGICO Nº1

1) Reflexión de quién soy yo, de donde vengo, donde estoy y hacia dónde voy.

2) Reflexión Individual: Ejercicio personal y de reflexión sobre la importancia del


autoconocimiento (Manuscrito de una página o una cuartilla/papel reciclado), a
partir de: "La ventana de Johari como herramienta de comunicación", ¿Quién
soy?: ¿Qué significa hacernos esta pregunta? de Gabriel Pereyra?.

3) Ensayo critico-reflexivo Grupal ¿Cuál es la importancia de conocer, auto


conocernos y reconocernos en la labor docente?

SISTEMATIZACION:

Para este encuentro, el Prof. Mando un cuadro conceptual a cada correo


electrónico de los alumnos. Para ser investigaciones y los trabajos a realizar se
para ser discutido en clase.
¿Qué es la Bitácora?
Es una herramienta educativa de apoyo que sigue un orden cronológico de
acuerdo al avance de una actividad formativa.

¿Qué elementos tiene la Bitácora?


Portafolio: Programa, Datos de la C.A, participantes y otros Datos.
Contenido: Registrar las actividades de cada encuentro, señalas el propósito
los temas, generadores, abordando y actividades realizadas.

Procedimientos: Plasmar las ideas, Referencias bibliográficas: se incluyen las


bibliografías.

¿Qué es el Portafolio?
Es un instrumento que tiene como objetivo común la selección de nuestras de
trabajo o evidencia de consecuencia de objetivos personales o profesionales.

¿Que Caracteriza a esta herramienta?


Es un documento personal en el que el autor presenta las pruebas de su
enseñanza y los trabajos más significativos de su proyecto.
Se basa en datos y opiniones sistemáticas debidamente controladas acreditadas.

¿Qué elementos tiene el Portafolio?


El portafolio se compone de:
1.- Proceso:
Recolección de los trabajos que se van a consideran para alcanzar las metas
académicas.
2.- Producto:
Reflexión para analizar los indicadores; solicitados para identificar en que
aspectos pueden mejorar desde la internalización de la práctica.

Proyección: Se muestran los trabajos y se fijan metas a futuro para mejorar el


contenido del portafolio.
Proyectos tan anhelados dos, hará esquivar cada uno de los obstáculos actuar.

Elementos Metodológicos:
¿Qué elementos tiene el portafolio?
1.- Caratula
2.- Contenidos
3.-Autobiografia
4.-Bitacora
5.-Ensayos, talleres y otras producciones académicas
6.-Informe de trabajos
7.-Horario de Clase
8.-Otras evaluaciones

¿Qué es una Autobiografía?


Es una forma de reconstruir la identidad a partir de la reflexión que realiza el
narrador sobre un determinado espacio.
Es una forma de literatura de lo intimo, que indaga en lo personal sobre temas
vinculados con la existencia de las personas su manera de ser, sus sentimientos
sus ideas, sus triunfos y fracasos.

¿Cuáles son la característica de una Autobiografía?


Reconocimiento de la propia historia.
Quiere dejar huellas.
Desdoblarse en dos personajes.
Conversar consigo mismo
Responder a una necesidad de encuentro personal, de interiorización y de sintonía
emocional consigo mismo.
Autoconocimiento
Memoria o Experiencias
Comunicación Interpersonal
Documentos Históricos

¿Cómo construir Autobiografía?


1.- Datos personales
2.-Descripcion física relevante
3.-Apodos, gusto y preferencias
4.-Momentos, alegrías y tristezas
5.-Fustraciones, ilusiones las perdidas
6.-Referencia del entorno familiar y escolar de la amista
7.-Anécdota del entorno y profesional, la salud y otras experiencias propias .

8.-Recorrido académico y profesional P.E.I.C. ¿Qué es?


Es un instrumento permite definir las estrategias de gestión escolar.

¿Cuál es la finalidad del P.E.I.C?


Es establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosóficos que orienta la
misión de la escuela implica tener claro. Cuál es nuestra finalidad, quiénes somos
y hacia dónde vamos.

¿Qué persigue el P.E.I.C.?


La formación de un ser integral social, solidario, critico, creativos y autodidáctico.

¿Cuál es la problemática que se presenta dentro de la comunidad


o institución?
La Planificación por proyecto de Aprendizaje, Planificación de un año escolar.
Proyecto corto.
Corporación Nacional sistema de alimentación escola
PROYECTO DE VIDA
La más hermosa Reflexión Docente (video).

¿Quién soy?
Bueno para empezar, mi nombre es: Leudis del Valle Rojas de Muñoz, soy una
persona única, que confía en sí misma sé que así mismo puedo basarme en mi
auto confianzas, para realizar todo lo que me proponga con la ayuda de DIOS
tenga la seguridad de que por mi forma de ser ,lo puedo lograr, pensando siempre
en positivo, superando las barreras y no dejarme vencer por ningún adversidad
que se presente. Me defino como una mujer emprendedora que lucha por lo que
quiere soy sencilla con principios, honestidad, respeto, responsabilidad y amor.
Soy católica, creo en Dios que todo lo puedes. Vengo de una familia humilde de
valores y principios .Quise ser docente para enseñar a jóvenes y adultas o adultos
en el arte de Diseños y Confesión de Hogar, para que tenga una buena
preparación académica. Actualmente estoy realizando una especialización en el
Liceo Simón Rodríguez, El Programa de Formación Nacional de Formación
(P.N.F), Gracias a Dios lo estoy haciendo.
RESUMEN CURRICULAR
LEUDIS DEL VALLE DE MUÑOZ ROJAS
DATOS PERSONALES
NOMBRES: Leudis
APELLIDOS: Muñoz Rojas
C.I: 11969107
FECHA DE NACIMIENTO: 15-07-1972
EDAD: 45
DIRECCION: Vía principal, San Martin
TELEFONO: 0294 3312144-3310087-04124995297
ESTADO CIVIL: Casada
ESTUDIO REALIZADOS
EDUCACION PRIMARIA: U.E “María Reina de López”, Periodo 1978-
1985.
EDUCACION MEDIA: Ciclo Básico E.B “Pedro Arismendi Brito”
Periodo 1989.
LIBRE ESCOLARIDAD: Periodo 1999-2001,
DIVERSIFICADO:” Universidad Nacional Abierta” Periodo 2007-2010
Técnico Universitario en Educación Integra y Licenciada en Educación
Integral.
CURSOS REALIZADOS
“OPERADOR DE WINDOWS” En el centro de Especialidades C.E.A
“San Martin” durante el año escolar 2005-2006
“COOPERATIVAS: En el centro de especialidades C.E.A “San Martin”
durante el año escolar 2005-200
AUTO ESTIMA: En el Instituto Nacional de Cooperación Educativa
INCE de Carupano, duración 20 horas durante el año 01-02-2002
hasta 03-02-2002.
ORGANIZACIÓ DE EMPRESAS: 20 horas durante el año 07-11-1997
hasta 09-11-1997.
PERFECCIONAMIENTO MECANICO: 140 horas durante año 12-05-
1997 hasta 21-08-19SECRETARIA: 30 horas durante 30-07-1994
hasta 13-08-1994.
OPERACIÓN DE MICROS BASICOS: 80 horas durante 04-03-2002
hasta 08-05-2002.
ATENCION AL PÚBLICO: 20 horas desde 27-05 hasta 29-05-1994.
LENCERIA: durante el periodo 2008 hasta2009 un año.

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio.

Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (P.N.F.A)

Carúpano_ Sucre.

ENCUENTRO PEDAGÓGICO N°2

Alumna: Leudis Rojas


C.I: 11.969.1
1. Problematización de la escuela que tenemos y la escuela que queremos
desde la transformación pedagógica, curricular e Institucional.

Las instituciones educativas de la modalidad de adultos es una puerta abierta


para quienes abandonan sus estudios y desean reanudarlos, integrando a las
personas nuevamente al sistema educativo, impulsando sus destrezas y
habilidades para que sean aprovechado al máximo en pro del desarrollo social y
económico del país. En tal sentido se puede decir que se ha tratado de satisfacer
todas las demandas que la modalidad exige pero es un proceso por medio del cual
se tiene que tomar en cuenta a la educación como base fundamental de la
transformación, crítica, social dándole impulso al crecimiento profesional de cada
individuo como ser productivo del país.

En las instituciones de la modalidad la familias no tienen una participación activa,


ya que los participantes son independientes y asumen sus responsabilidades, de
igual manera el acompañamiento Docente se basa en orientar, motivar y ayudar a
que los estudiantes construyan su propio aprendizaje orientado en el saber y el
hacer. Por lo tanto se puede vislumbrar que queremos unas instituciones donde se
formen seres que contribuyan con la transformación socio económica del país,
donde sean participes del desarrollo y evolución social, queremos que los centros
educativos sean motivadores e impulsadores de conocimientos que sirvan a las
personas para que autogestiones y sean capaces de resolver problemas
sintiéndose útiles en la sociedad.
2. Elaboración de cuadro sinóptico de los "Aportes de instituciones
internacionales y nacionales a la Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos

UNESCO Elaboración y Desarrollo de

Formación Ocupacional política de acción en pro de la Educación de

Importancia para el INTERNACIONAL

Desarrollo Económico. CONFINTEA Construcción de economías

Políticas del conocimiento y sociedades -

Internacionales Aprendizajes.

Aporte instituciones a las

De jóvenes adulta y INCES formación integral de trabajadores

Adultos. Estimulando un sistema educativo

Impulsando una cultura productiva.

Formación laboral.

Productores de bienes y

NACIONALES MPPE Innovación de diversos planes y

Productivos Enfoque programa de estudios

Proyectos socio productivo para la formación laboral.

Componente de formación.

Las instituciones internacionales y nacionales relacionadas con la formación de


jóvenes , adultos y adultas buscan garantizar el desarrollo productivo de la
sociedad donde el individuo sea educado para transformar su realidad y ser
protagonista de los avances económicos y sociales que se destaquen en su
entorno, por esta razón es de vital importancia los aportes que se han realizado a
través de la instituciones internacionales que de una manera u otra han
beneficiado a la población de jóvenes y adultos para que reciban una formación de
calidad demostrando ser seres productivos en la sociedad que viven, impulsando
así el interés gubernamental de muchos países en realzar la educación de adulto
implementando programas que fortalezcan el sistema de educación beneficiando
así a la colectividad.
3. Elaboración de mapa conceptual de Pedagogía Crítica, Pedagogía del
amor, el ejemplo y la curiosidad, Pedagogía de la pregunta.

Pedagogía crítica. Pedagogía del amor, el ejemplo y curiosidad

EDUCACION LIBERADORA EDUCACION INTEGRAL

Teorías Prácticas Cuestionamientos Ser Humano

Competencias personales.

Experiencias, potencialidades Contesto Social Emociones

y descubrimientos.

Pensamientos Socio críticos Educación en Valores

PEDAGOGIA DE LA PREGUNTA

CURIOSIDAD

Motivación
Indagar Preguntar

Reflexión Crítica
Repuesta.
Reflexión sobre la práctica docente con respecto a la Pedagogía Crítica,
pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad y la pedagogía de la pregunta.

Estas pedagogías se interrelacionan y no podemos verlas por separado, por tanto


puedo definirlas como un conjunto de métodos que se pueden utilizar en la
educación para que el aprendizaje sea integral, armónico y significativo
sirviéndonos como herramienta para difundir los conocimientos y crear valores y
una personalidad reflexiva y participativa donde la premisa sea que los estudiantes
participen en la construcción de sus conocimientos despertando la curiosidad y el
empleo de sus emociones para adquirir sus propias experiencias lo que le ayudara
a crecer en la sociedad como personas criticas y reflexivas.

Desde el punto de vista de la construcción de conocimientos estas pedagogías


son utilizadas constantemente, ya que la formación que se imparte es basada en
la transformación del ser tradicional en un ser critico reflexivo inculcando el amor y
los valores como parte fundamental para la sociedad, incentivando siempre a los
participantes a que mantengan una búsqueda de conocimientos para así alcanzar
sus competencias personales y profesionales para ser participantes de una
educación liberadora, por esta razón se deben de poner en práctica para poder
formar seres integrales capaces de generar preguntas y construir a través de los
conocimientos sus propias argumentaciones desde el ser crítico compartiendo
experiencias y facilitando su aprendizaje.

4. Cuadro comparativo entre Pedagogía de adultos y Andrología.

CARACTERISTICAS PEDAGOGIAS DE ANDRAGOGIAS


ADULTOS

Conceptualización Se puede decir que tiene Se define como la ciencia


que ver con el hecho de encargada de la
dar formación a personas enseñanza de jóvenes,.
adultas. Adultos y adultas.

Objeto de estudio Jóvenes, adultos y Población de jóvenes,


adultas. adultas y adultos.

Campo de Estudios Formación Profesional. Edc. para el Trabajo.


Categorías

Leyes

Principios Disciplina autónoma. Participación


reorientar Horizontalidad

Y flexibilidad.

Indicadores Contenidos, Dinámicos y Contenidos de interés y


Cambiantes. nuevos aprendizajes.

Construcción de Didáctico y Participativos. Aprendizaje significativo.


conocimientos.

Actuación del Docente. Es imponente no Permite incrementar el


promueve la creatividad y pensamiento, la
el desarrollo de ideas autogestión, la calidad de
causando que los vida y la creatividad del
participantes sean participante adulto, con el
receptores de poca propósito de
producción siendo sus proporcionarle una
conocimientos limitados. oportunidad para que
logre su auto-realización

Actuación del Receptor pasivo. Poco Receptor activo, critico y


participante crítico y particip
Reflexivos.
Desarrollo del Tomador de apuntes, Análisis crítico de las
pensamiento, conformista, resignado situaciones planteadas, a
memorista o simple través del aporte de
crítico, reflexivo y repetidor de las soluciones efectivas.
creativo enseñanzas impartidas
por un Instructor,

Ventajas Responsabilidad en Muchos conocimientos y


tareas
Experiencias previas.
Asumidas.

Desventajas Susceptibilidad ante Poco tiempo para


criticas estudiar.

Semejanzas Estudia el aprendizaje en Estudia el aprendizaje en


adultos Busca crear adultos. Busca crear
aprendizaje. Ambas se aprendizaje. Ambas se
fundamentan en ideas, fundamentan en ideas,
principios, hipótesis, principios, hipótesis,
definiciones, conceptos, definiciones, conceptos,
modelos y teorías. modelos y teorías.

Diferencias Se queda con el busca el conocimiento


conocimiento y no va más para su aplicación
allá.
ORIENTACIONES METODOLOGICA PARA IMPULSAR LA
EDUCACION LIBERADORA Y EMACIPADORA.

La Sistematización de Experiencias como método para impulsar procesos


reflexión crítica, intencionalmente dirigidos a lograr profundas transformaciones
individuales, colectivas y sociales, particularmente, en el contexto de la Revolución
Bolivariana ,proponiendo desde las experiencias educativas de el Cepep,
emancipadoras y liberadoras a través de la cual se pretende contribuir con el
estudio y aplicación de la Sistematización como estrategia central de aprendizaje
en programas de formación concebidos desde este enfoque educativo
emancipador, favoreciendo entre otras cosas, el aprendizaje y la construcción
social de conocimientos, a partir de la propia práctica o experiencia de los y las
participantes con el propósito de reorientarlos hacia la transformación de la
realidad .
ENCUENTRO Nº5 PEDAGOGICOS
1) Presentación de logros de Educación Bolivariana.

 Inclusión Educativa y Escolar


 PIB Educación
 Proyecto Camaina Educativos
 Sistema de Alimentación Escolar
 Colección Bicentenario
 Plan de Mantenimientos Escolar
 Inauguración de Instituciones
 Laboratorio de Ciencias Naturales
 Huertos Escolares
 Inclusión Laboral de( Madre procesadoras y Madres Integrales)
 Construcción de Sector Educativo al Empleo Nacional.
 Titularidades DE docentes y Obreros
 Movimientos Bolivarianos de Familia
 Consejos Educativos
 Becas Estudiantiles
 Preparadores Estudiantiles
 Formación de Personal Docentes, Postgrados y Micro Misión Simón
Rodríguez.

En Revolución Bolivariana: Se eliminó el cobro de matrícula en escuelas


públicas. Actualmente el 77% son escuelas oficiales y el 23% privadas -
Mientras que en los últimos 10 años de la 4ta República se aumentó el 13%
de la matrícula, en Revolución crecimos el 25%. - En Revolución la
culminación en tiempo de los estudiantes de educación media que
ingresaron en 1er año y culminaron su bachillerato creció un 27 % en
relación al año escolar 98-99. - En el año escolar 98-99 ingresaron 388.435
estudiantes a la educación media, mientras que en el año 2014-2015
ingresaron 554.303. - Durante el gobierno bolivariano se aumentó en un
25% el número de planteles llegando a 30.087 instituciones, en relación a
las 24.083 que existían en el año 1999. - Durante los 15 años del Gobierno
Bolivariano se incrementó en un 192% la cantidad de docentes, pasando de
189.172 en el año escolar 98-99 a 553.948 docentes en el año 2014-2015.
Otorgando recientemente titularidades a una gran cantidad. - El PIB en
Educación creció de 4,23% en 1999 ha 5,54% en el 2014, sin tomar en
cuenta las Misiones Educativas

Logros 2015.
 Se alfabetizaron 9.882 adultos y adultas y se graduaron de 6to grado
66.059 patriotas que posteriormente se integraron a la Misión Ribas y a los
proyectos socio – productivos.
 Atención a 100.353 niños y niñas de 0 a 6 años en Simoncitos Comunitarios
y Simoncitos Familiares.

 Con el objetivo de apoyo a la labor Docente, se distribuyeron 27.291.020


textos escolares de la Colección Bicentenario correspondientes a
Educación Primaria, Media General, y modalidades de Interculturalidad y
Educación Especial, en todos los planteles educativos oficiales a nivel
nacional.

 Creación de 96 nuevos Centros Bolivarianos de Informática y Telemática


(CBIT), alcanzando un total de 2.948 a nivel nacional, así como también de
la actualización de equipos y sistemas en 260 Centros Tecnológicos y del
Plan Canaima Educativo.

 Se desarrollaron 4.100 espacios agro-productivos en instituciones


educativas nacionales a través de huertos escolares que abarcan una
superficie cultivada de 82 hectáreas, atendidas por estudiantes, con
enfoque agroecológico generador de parte de los insumos que se requieren
en el plantel para la alimentación escolar.

 Se brindó atención alimentaria a 4.682.972 estudiantes en 20.172 planteles,


a través de la Corporación Nacional de Alimentación Escolar, que más que
una acción compensatoria es un factor fundamental del desarrollo por su
trascendencia pedagógica, social y económica, que permite fortalecer la
permanencia en el Subsistema de Educación Básica y coopera con el
ahorro familiar. En la prestación de este beneficio participan 65.000 Madres
y Padres Cocineros, que ahora reciben todos los beneficios laborales que
les corresponden.

 La formación permanente del personal docente que integra el Subsistema


de Educación Básica es fundamental para el país. En tal sentido, el MPPE
ha emprendido diversas estrategias de formación tales como las prácticas
de Congresos Pedagógicos, los cuales congregaron a más de 177.997
docentes, con 7.545 ponentes por línea de investigación, como un
mecanismo de intercambio de experiencias. Aunado a ello, se fortaleció la
cooperación internacional con el Convenio Integral de Cooperación Cuba-
Venezuela para la formación de 1.340 docentes en estudios de
especialización y 135 en doctorados; además de 4.619 docentes que se
encuentran cursando la especialización en Dirección para la
Transformación Educativa.

 Conscientes del rezago histórico en materia de infraestructura educativa


suficiente y de calidad, los esfuerzos por ampliar, adecuar y dotar los
planteles oficiales han permitido durante el 2015.

 Construir 185 nuevas obras, beneficiando una matrícula de 32.080


estudiantes.

 Realizar obras de mantenimiento y rehabilitación en 10.024 instituciones


educativas, que atienden a más de 3.500.000 estudiantes.

 Dotar 1.365 instituciones con un total de 1.935 unidades completas de


laboratorios de Ciencias Naturales que comprenden materiales y equipos
de alta calidad para las áreas de Biología, Física y Química, para beneficiar
a una población de 941.288 estudiantes.

 Dotar a 1.029 planteles en donde se forman más de 500.000 estudiantes


con mesas, sillas, mobiliario administrativo, aulas didácticas, parques
infantiles y cocinas con todos sus utensilios.

 Fortalecimiento del Poder Popular en la Educación.

 En el marco del fortalecimiento y expansión del poder popular, el Presidente


de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, instaló el
Consejo Presidencial del Gobierno del Poder Popular de la Educación,
instancia que tiene como objetivo impulsar la participación y cogestión de
las políticas educativas con todos los movimientos que hacen vida en el
sector.
 El Consejo estará conformado por 5 Fuerzas sociales: Federación de
Estudiantes de Educación Media, Docentes, Movimiento Bolivariano de
Familias, Trabajadores, obreros, administrativos y las Madres Cocineras.
 Se afianza la democracia participativa y protagónica de la gestión educativa
mediante la organización y conformación de Consejos Educativos, y MBF
como instancias de inclusión en la relación escuela, familia, comunidad
para el fortalecimiento de la Calidad Educativa.
ENSAYO
EDUCATIVO BOLIVARIANO
El sistema educativo venezolano son las bases con las cuales se implementa la
formación de los niños jóvenes y adultos de nuestro país que le competen al
Ministerio de educación y se rige por un currículo el cual ha sido modificado en
muchas ocasiones es por ello que habla de evolución progresiva ya que se
realizan cambios para mejorar el aprendizaje dicha evolución en educación se a
realizado desde el origen del ministerio de educación en el año 1870 cuando el
presidente de la república guzmán blanco establece por decreto La Instrucción
pública gratuita y obligatoria .
En el periodo de 1890 hasta 1935 la educación sufre un estancamiento ya que
ese periodo es dominado por sistemas dictatoriales y es en el año 1936 cuando la
educación se convierte en una de las prioridades del estado venezolano y el
llamado ministerio de instrucción pública se le cambia al nombre a Ministerio de
Educación Nacional.

Por lo tanto en el 1948 se crea La Ley Orgánica de Educación Nacional al


principio del siglo xx hasta finalizar la dictadura de Marcos Pérez Jiménez las
instituciones que imparten Educación Primaria secundaria y educación fueron
creciendo de forma lenta Pero es en la década de los 60 donde la educación
venezolana presentó una gran expansión aumentando el acceso a la educación
para todas las clases sociales de Venezuela en esta década el desarrollo del
sector educativo obtuvo buenos cambios entre ellos la Democratización De la
enseñanza dirigido a los sectores de educación primaria y secundaria se crearon
nuevas escuelas y se incrementó el número de maestros.
Para el año 1969 en el mes de agosto fue promulgado el DECRETO 120
destinados a la formación de individuos capaces de incorporarse en el campo
laboral que demanda dicho país. Se puede decir que en la década de los 70 se
buscaba mejorar el sistema educativo mediante la innovación incorporando
nuevos recursos de enseñanza para reducir el nivel Educación en Venezuela ,es
gratuita y obligatoria desde el año 1870 decretado por Antonio Guzmán Blanco por
medio de la constitución del 1999 en los artículos desde el 98 hasta el 108 que se
refiere a lo educativo .Atención de niños y jóvenes que presenta Alteraciones en
el desarrollo, Dificultades para el Aprendizaje, Deficiencias Sensoriales,
Trastornos Emocionales, retardo Mental o Impedimentos Múltiples.

EDUCACIÓN PARA LAS ARTES

Se encarga de proteger el patrimonio venezolano, promover, rescatar y difundir las


manifestaciones folklóricas y las de tradición popular.
Desarrollar En los estudiantes habilidades y capacidades para la interpretación y
valoración estética y visual de las distintas manifestaciones del arte.

EDUCACION DE ADULTOS

Es la atención de la población mayor de los 15 años que desea estudiar por medio
de esta modalidad, en la cual se desarrollan los niveles de educación básica y
media diversificada y profesional donde las actividades correspondientes podrán
realizarse en días no laborables y cualquier horario.

EDUCACION CIVICO MILITAR


EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE
Por otro lado es importante mencionar los 4 PILARES de la Educación. Solo me
queda decir que el sistema Educativo en Venezuela tiene una gran estructura que
beneficia las familias de nuestro país ya que se atiende pedagógicamente a la
población en todos los niveles y en diferentes niveles para la formación de buenos
ciudadanos.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular para La Educación
Sistema de Investigación y Formación del Magisterio
P.N.F.A Educación de Joven, Adultas y Adultos
Carupano Edo_ Sucre

Encuentro nº 2
Profesor: Integrante:
Rafael Árcalas Leudis Rojas
CI: 11969107

Carupano, del 2019

1º- Problematización de la escuela que tenemos y la escuela que queremos


desde la transformación pedagógica, curricular e institucional.

Las instituciones educativas de la modalidad de adultos y adultas .Abren sus


para quienes abandonan sus estudios y desean reanudarlos, integrando a las
personas nuevamente al sistema educativo, impulsando sus destrezas y
habilidades para que sean aprovechado al máximo en pro del desarrollo social y
económico del país. En tal sentido se puede decir que se ha tratado de satisfacer
todas las demandas que la modalidad exige pero es un proceso por medio del cual
se tiene que tomar en cuenta a la educación como base fundamental de la
transformación crítica, social dándole impulso al crecimiento profesional de cada
individuo.

La familias en las instituciones activa ya que los participantes son


independientes y asumen sus responsabilidades, de igual manera el
acompañamiento docente se basa en orientar, motivar y ayudar a que los
estudiantes construyan su propio aprendizaje orientado en el saber y el hacer.

Por lo tanto se puede vislumbrar que queremos unas instituciones donde se


formen seres que contribuyan con la transformación socio- económica del país,
donde sean participes del desarrollo y evolución social, queremos que los centros
educativos sean motivadores e impulsadores de conocimientos que sirvan a las
personas para que autogestiones y sean capaces de resolver problemas
sintiéndose útiles en la sociedad.

2º- Elaboración de cuadro sinóptico de los "Aportes de instituciones


internacionales y nacionales a la Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos".

Formación ocupacional I > UNESCO Elaboración y desarrollo de político y

Importancia para el I acciones en pro de educación de adultos

Desarrollo económicos, INTERNACIONAL<

I I

Internacionales I I> CONFITEA Construcción de economía política,

Aporte de las instituciones I del conocimiento y sociedades.-desarrollo sostenibles.

A la educación de jóvenes adultas aprendizajes.


Formación laboral. I I> INCES Formación integral de trabajadores

Productores de bienes I I estimulando un sistema educativo

Y servicios I impulsando una cultura educativa

NACIONALES <I

Producto socio productivo MMPE Innovación de diversos planes y - Enfoque

Componente de formación programas de estudio para la producción laboral.

Las instituciones internacionales y nacionales relacionadas con la formación de


jóvenes , adultos y adultas buscan garantizar el desarrollo productivo de la
sociedad donde el individuo sea educado para transformar su realidad y ser
protagonista de los avances económicos y sociales que se destaquen en su
entorno, por esta razón es de vital importancia los aportes que se han realizado a
través de la instituciones internacionales que de una manera u otra han
beneficiado a la población de jóvenes y adultos para que reciban una formación de
calidad demostrando ser seres productivos en la sociedad que viven, impulsando
así el interés gubernamental de muchos países en realzar la educación de adultos
implementando programas que fortalezcan el sistema de educación beneficiando
así a la colectividad.

3.º- Elaboración de mapa conceptual de Pedagogía Crítica, Pedagogía del


amor, el ejemplo y la curiosidad, Pedagogía de la pregunta.

Pedagogía crítica. Pedagogía del amor, el ejemplo ysu entorno, por esta razón
es de vital importancia los aportes que se han realizado a través de la
Instituciones, Internacionales que de una manera u otra han beneficiado
a la población de jóvenes y adultos para que reciban una formación de
calidad demostrando ser seres productivos en la sociedad que viven,
impulsando así el interés gubernamental de muchos países en realizar la
educación de adultos, implementando programas que fortalezcan el
sistema de educación beneficiando así a la colectividad.

3º - Elaboración de mapa conceptual de Pedagogía Crítica, Pedagogía del


Amor, el Ejemplo y la Curiosidad, Pedagogía de la pregunta.

Pedagogía crítica. Pedagogía del amor, el ejemplo y la


curiosidad curiosidad.

/ /

Educación Liberadora Educación integral

/ /

Teoría y práctica y Cuestionamientos y ser humano

Experiencias poten y
Descubrimientos. Contesto Sociales y emociones

/ /

Pensamiento socio Educación en valores

Critico

Pedagogía de la pregunta

Curiosidad y motivación

Indagar Preguntar

Reflexión crítica Repuest

Reflexión sobre la práctica docente con respecto a la Pedagogía


Crítica, pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad y la
pedagogía de la pregunta.

Estas pedagogías se interrelacionan y no podemos verlas por separado, por tanto


puedo definirlas como un conjunto de métodos que se pueden utilizar en la
educación para que el aprendizaje sea integral, armónico y significativo
sirviéndonos como herramienta para difundir los conocimientos y crear valores y
una personalidad reflexiva y participativa donde la premisa sea que los estudiantes
participen en la construcción de sus conocimientos despertando la curiosidad y el
empleo de sus emociones para adquirir sus propias experiencias lo que le ayudara
a crecer en la sociedad como personas criticas y reflexivas.

Desde el punto de vista de la construcción de conocimientos estas pedagogías


son utilizadas constantemente, ya que la formación que se imparte es basada en
la transformación del ser tradicional en un ser critico reflexivo inculcando el amor y
los valores como parte fundamental para la sociedad, incentivando siempre a los
participantes a que mantengan una búsqueda de conocimientos para así alcanzar
sus competencias personales y profesionales para ser participantes de una
educación liberadora, por esta razón se deben de poner en práctica para poder
formar seres integrales capaces de generar preguntas y construir a través de los
conocimientos sus propias argumentaciones desde el ser crítico compartiendo
experiencias y facilitando su aprendizaje.

4. Cuadro comparativo entre Pedagogía de a


Orientaciones Metodológicas para impulsar la Educación
Liberadora y Emancipadora.

La Sistematización de Experiencias:

Un método para impulsar procesos emancipadores, es una publicación de la


Cooperativa Centro de Estudios para la Educación Popular (Cepep), a través de la
cual se pretende contribuir con el estudio y aplicación de la Sistematización de
Experiencias, como método reflexión, crítica, intencionalmente dirigidos a lograr
profundas transformaciones individuales, colectivas y sociales, particularmente, en
el contexto de la Revolución Bolivariana.

La educación liberadora es el enunciado más avanzado de la tendencia de


renovación pedagógica en el país. A comienzos de la década de 1960, empezó a
trabajar con la metodología que más adelante sería llamada el método Paulo
Freire (Souza, 2001; Freire, 1980). Esta metodología tiene como objetivo
alfabetizar utilizando las palabras del contexto sociocultural donde las personas
están ubicadas. El método (Freire, 1967; 1980) preconiza la lectura crítica,
creativa y autónoma de palabras y del mundo que las han generado. La
metodología relega las tradicionales cartillas de alfabetización y se centra en la
capacidad dialógica, entre profesor y alumno. El proceso de alfabetización
propuesto desarrolla un concepto de cultura e historia en una visión liberadora,
vinculando el proceso de alfabetización al de la concienciación. La metodología
de enseñanza se basa en el diálogo, la dialogicidad es por excelencia el principio
metodológico de la educación liberadora. En ello, alumnos y profesores, en la
actividad de enseñanza y aprendizaje, ejercitan conjuntamente la actividad
afectiva, cognitiva y social de producción de conocimiento. Aprender es un acto
crítico de elaboración de conocimiento a partir de los saberes de cada uno en la
vida y no solo una jornada mnemónica y de imposiciones de contenido. La relación
entre alumno y profesor es horizontal, estos se posicionan como sujetos del
conocimiento. El autoritarismo no tiene lugar en esta propuesta pedagógica, ya
que esto entorpecería el movimiento intersubjetivo tan necesario para el desarrollo
de la conciencia.

Freire desarrolla, juntamente con otros educadores y teóricos brasileños, las


matrices pedagógicas de esta vertiente educativa basadas en las siguientes
categorías analíticas: cultura, trabajo, historia, política y diálogo.
Mientras la Educación Liberadora busca o fomenta que a través de la educación,
el ser oprimido llegue a emanciparse.

Así pues, es importante conocer un poco de la biografía de Paulo Freire. Nacido el


19 de septiembre de 1921, en la ciudad de Recife (Pernambuco), de familia pobre,
según Souza (2001), fue alfabetizado por sus padres bajo uno de los árboles
típicos de la región nordeste, la manguera. Con esfuerzo, concluyó su carrera de
derecho y, cuando hubo de defender su primera causa, desistió de la profesión y
optó por el área de la educación, actuando con trabajadores urbanos y rurales,
especialmente en el proceso de alfabetización (Souza, 2001; Freire, 1980).

Pensamientos de Paulo Freire.

“Enseñar no es trasferir conocimiento, sino


Crear las posibilidades para su propia
Producción o construcción.”

Los sueños son proyectos por los que se lucha.

Tenemos derecho y deber de cambiar el


Mundo, lo que no es posible es pensar
En transformar el mundo sin un sueño, sin utopía
Y sin proyecto.
INTRODUCCIÓN

Hemos seleccionado el tema "Análisis comparativo de la concepción liberadora y de la


educación y el planteamiento de Emile Durkheim", por tratarse de dos paradigmas
disímiles entre sí y que sin embargo marcaron el proceso educativo, cada uno a su tiempo y
con sus características propias.

Apelando a la literatura sobre el tema que nos ocupa, examinaremos los aspectos positivos
y negativos de ambos paradigmas, realizando una comparación entre la filosofía de cada
uno y la orientación pedagógica que defendían.

En el caso de la educación liberadora, tomaremos como punto de partida la filosofía de


Paulo Freire, por ser este el más representativo exponente de dicha corriente. Para Freire el
punto de partida de su pedagogía es la acción y reflexión desde el punto de vista del
oprimido y este punto de partida permite definir su pedagogía orientada a la humanización.

En contrapartida tenemos la filosofía defendida por Emile Durkheim, quién sostenía que la
educación es un hecho social, exterior al hombre como individuo y de carácter coactivo.

Dividiremos el presente trabajo en dos partes:

a. La concepción liberadora de Paulo Freire y;


b. La concepción de la educación desde la perspectiva de Emile Durkheim.

II.- DESARROLLO DEL TEMA

2.1.- Concepción liberadora de la educación en el pensamiento de Paulo Freire

Paulo Freire propone la educación liberadora, en la cual el educador debe dar prevalencia al
diálogo con el educando. El educador ya no es sólo el que educa sino aquel que en tanto
educa es educado a través del diálogo con el educando, quién al ser educado, también
educa. Así ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual
"los argumentos de la autoridad" ya no rigen. Sostiene Freire que la educación es un
proceso en el que ser funcionalmente autoridad requiere el estar siendo con las libertades y
no contra ellas.

Ahora, ya nadie educa a nadie, dice Freire, así como tampoco nadie se educa a sí mismo,
los hombres se educan en comunicación, mediatizados por el mundo.
Los educandos en vez de ser dóciles receptores de los depósitos se transforman ahora en
investigadores críticos en diálogo con el educador, quien a su vez es también un
investigador crítico.

En la medida en que el educador presenta a los educandos el contenido, cualquiera que sea,
como objeto de su ad-miración, del estudio que debe realizarse, "readmira" la "admiración"
que hiciera con anterioridad en la "admiración" que de él hacen los educandos.

2.1.1. El proceso educativo en el enfoque de Paulo Freire

La educación para Freire es darle al educando conciencia para asumir su rol; la educación
se manifiesta en la liberación de la opresión.

Dice además, la educación es una forma de percibir su realidad social, y al hacerlo el sujeto
está haciendo historia; es protagonista de su historia.

Es por lo tanto para Freire, la educación un proceso dinámico, un proceso de acción de


parte de los sujetos, y concluye entonces que educación es un producto de la praxis, no es
sólo reflexión sino una actividad orientada a transformar a través de la acción humana.

Para Freire la en la pedagogía liberadora el educador no es el que transmite la realidad, sino


que es el educando el que la descubre por sí mismo.

Para Freire el conocer, no es sólo una producción de conocimientos nuevos, sino que es
también apropiarse de los conocimientos ya obtenidos, someterlos a una autocrítica para
producir nuevos conocimientos.

2.1.2. ¿Cuál es la mediación entre opresión y oprimido?

Es la relación a través de normas o prescripciones como conjunto sistemático de principios


y mecanismos operativos, que orienta la relación entre opresores y oprimidos, que se da en
todo proceso educativo. Los oprimidos deben tratar de romper las relaciones que
fundamentan la opresión, porque es él el que más sufre con la opresión.

Para Freire, el conocimiento se inicia en el sujeto, es la visión subjetiva del conocimiento, y


hay conocimiento en tanto cambia la realidad, el objeto del conocimiento, visión objetiva,
cuando somos capaces de transformar la realidad.

Por lo tanto afirma Freire, no hay objetividad sin subjetividad. No existe la una sin la otra,
y ambas no pueden ser dicotomizadas.

El punto de partida de todo análisis es la intencionalidad del autor o los actores, para
comprender la conducta del sujeto, y distinguir como se establece la relación entre
fenómenos.

En el análisis estructural el papel que desempeñe el sujeto en el marco de relaciones no


puede ser el de elemento explicativo, ya que el papel que está cumpliendo es un papel de
relaciones de intencionalidad subjetiva y el contexto que opera es la vinculación entre el
sujeto y el objeto.

Dice Freire entonces, que para que la educación tenga validez, hay que darle protagonismo
al sujeto, para hacer historia no para vivirla, y esto se logra a través de la praxis.

2.1.3.- Diferencia entre educación bancaria y educación liberadora

Para Freire existen dos tipos de concepción de la educación: la bancaria y la liberadora

Las características que establece para cada una son:


Educación Bancaria Educación liberadora
 Se considera al educando como un  Educador y educando se enfrentan
receptáculo de conocimiento. El juntos al acto de conocer
educador es el que habla, sabe y escoge
contenidos. Clase Magistral.

 El educador impone las reglas del juego  Enseñanza - aprendizaje. Exposición


e impone su concepción al educando, y dialogada.
de esta manera expresa una relación
similar entre opresor y oprimido en la
realidad social.

 La función del educando es adaptarse al  Nadie educa a nadie, y nadie se educa a


orden establecido, que se produce a sí mismo. El hombre se educa
través de un proceso que elimina la mediatizado por la sociedad o el mundo.
creatividad, la conciencia crítica,
impidiéndole el diálogo.

 Invasión cultural  Se utiliza el diálogo, a través de la


palabra. Reflexión - acción no pueden ir
juntos, pero se relacionan.

 El educador fomenta la creatividad y la


conciencia crítica en el educando.

 Síntesis cultural

2.2.- Planteamiento de la educación desde la perspectiva de Emile Durkheim

La propuesta educativa de Durkheim, tiene como antecedente la función de la educación


que para este pensador consiste en adaptar al niño y la niña al ámbito social. Para eso deben
reunir dos condiciones, la pasividad en el educando y la ascendencia del educador.

Como consecuencia de las referidas condiciones el educador debe transmitir al educando,


más que contenidos, mantenimiento de pautas y valores, como función educativa
integradora, y la asignación de roles, teniendo en cuenta que la educación tiene una
orientación única, en la medida que debe convertirse en un instrumento que transfiere las
ideas morales que transmiten a la sociedad. El educando debe recibir estas orientaciones
con pasividad, comparable a aquél en que se halla artificialmente sumido el hipnotizado. Su
conciencia no encierra todavía más que un reducido número de representaciones capaces de
luchar contra las que le son sugeridas; su voluntad es aún rudimentaria y por tanto, resulta
fácilmente cuestionable. Por esa misma razón es muy accesible y propenso a la imitación.

El ascendiente que el maestro tiene naturalmente sobre su alumno, debido a la superioridad


de su experiencia y de su saber, prestará naturalmente su acción la fuerza eficiente que le es
necesaria.
La educación debe ser esencialmente ente de autoridad. Para ello hace falta que el educador
hable con tono de mando, con autoridad. Debe dar a entender que la negativa a obedecer no
es ni siquiera concebible, que el acto debe ser cumplido, que la cosa debe ser considerada
tal como él la muestra, que no puede suceder de otra manera.

2.2.1 Proceso educativo en el enfoque de Durkheim

Durkheim sólo ve en el fenómeno educativo su función social y desde esa perspectiva


aparece siempre la educación como un fenómeno social, y como consecuencia de ello, el
proceso educativo se transforma en un proceso de adaptación metódica a la sociedad.

Para Durkheim la educación es un conjunto de prácticas, de maneras de proceder, de


costumbres, que constituyen hechos perfectamente definidos y cuya realidad es similar a la
de los demás hechos sociales.

La pedagogía, sin embargo es la reflexión aplicada, lo más metódicamente posible, a las


cosas de la educación con miras a regular su desarrollo.

2. Diferencias entre pedagogía y educación, según Durkheim

Pedagogía Educación
 Es reflexión sobre la práctica de la  Es la acción ejercida sobre los
educación. educandos por los padres y educadores.

 Consiste en teorías. Estas teorías  Consiste en actos, en maneras de llevar


consisten en formas de concebir la a cabo la educación.
educación.

 Estriba en una determinada forma de  Las prácticas educacionales no son


pensar respecto a los elementos de la hechos aislados, sino que, por una
educación. misma sociedad, están ligados en un
mismo sistema cuyas partes concurren
hacia un mismo fin; y este es el sistema
de educación propio de ese país y de esa
época.

III.- CONLUSIÓN

Como es bien sabido, en las ciencias sociales a diferencia de las ciencias de la naturaleza,
los paradigmas pueden convivir sin que uno suplante al otro, y es este fenómeno el que se
dio con estos paradigmas tan opuestos en su esencia. Además debemos tener en cuenta el
período de tiempo en que ambos desarrollaron sus filosofías. Emile Durkheim nace en el
año 1858, y desarrolla toda su teoría hasta mediados del siglo XX, con una problemática y
un contexto histórico diferente al que se enfrenta Paulo Freire, que recién nace en 1917.

Concluimos este trabajo diciendo que si bien no compartimos la totalidad de los


planteamientos de Durkheim, rescatamos de su filosofía la importancia de dar al educando
una formación dentro de normas y valores que rigen en una sociedad en todos los ámbitos,
a las cuales el individuo no puede sustraerse ya que forma parte del desarrollo integral de su
formación como persona adulta.

Además, si bien no podemos asumir que el educando es un receptáculo vacío en el


momento de empezar su educación, debemos significar la importancia del marco teórico
que debe desarrollarse y ser transferido por el educador, corrientemente usando la técnica
de clase magistral, donde es el mismo educador el que elige el contenido que será dado.
Sostenemos entonces que por este motivo no puede prescindirse totalmente una
transferencia de contenido en el proceso enseñanza - aprendizaje, utilizando una clase
magistral, ya que esto dará al educando el marco teórico que necesita para posteriormente
desarrollar una actividad de diálogo, motivando a los mismos a manifestar su creatividad y
su espíritu crítico.

Con Freire estamos de acuerdo con la idea de que el educando y el educador se enfrentan
juntos al acto de conocer; además, es misión del educador despertar el espíritu crítico del
educando para guiarlo en la tarea de la realización del ser personal a través de la
creatividad, realizando la actividad educativa usando el diálogo comprensivo, confiado,
enmarcado en un mutuo respeto, de ayuda y de colaboración.

El punto en que disentimos con Freire es aquél en que defiende o afirma que no debe existir
una educación sistematizada, ya que para nosotras es de suma importancia en un proceso
educativo poder contar con métodos y objetivos claros que alcanzar.

Tampoco estamos de acuerdo con él cuando dice que con un cambio político
automáticamente se origine un cambio en la educación.

Si bien es cierto que según cual sea el paradigma que cada país opte por seguir en una
época y una situación política determinada, esto acarrea un cambio en los objetivos y fines
de la educación establecidos anteriormente a la opción de un nuevo modelo, pero a nuestro
criterio, esto no basta, ya que el éxito de la operatividad de ambos aspectos, objetivos y
fines, no se dará si el educador no recibe la capacitación científica adecuada así como
también las técnicas pedagógicas que le permitan asumir un cambio de actitud frente a los
modelos preestablecidos y que esta actitud de cambio él sea capaz de transferir a sus
educandos para enfrentar los nuevos desafíos que a ambos se les presenta.

IV.- BIBLIOGRAFIA

& Capella Piera J. : "Educación, planteamientos para la formulación de una teoría", Tomo
I - Editorial Zapata Santillana S. R. L. - Lima, Perú - 1983, p 242-244.

 Freire, P. : "Pedagogía del Oprimido - Editorial Siglo Veintiuno - Buenos Aires, Argentina-
1985.

 Fichas de clase números 4 y 5.

Educación Emancipadora y Liberadora


Educación para la emancipación
La educación emancipadora buscar formar ciudadanos con valores y principios humanistas y
socialistas, trata de lograr la transformación del hombre para convertirlo en un hombre nuevo, un
hombre con valores de cooperación, solidaridad y respeto desde sus cimientos.
Debemos dejar atrás el modelo neoliberal de la educación y promover el modelo de educación
emancipadora, un modelo que promueve la formación critica y reflexiva de nuestros estudiantes,
un modelo que forma para la liberación no para la dominación.

La educación liberadora es un proceso de renovación de la condición social del individuo,


considerando al sujeto como un ser pensante y crítico, reflexionando de la realidad que vive.

La pedagogía de la liberación es un movimiento educativo cuyo principal representante es el


pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997).
Educación emancipadora debe promover la adquisición de competencias tales como el
pensamiento crítico, la elaboración de hipótesis y la adopción colectiva de decisiones. ... Es un
proyecto educativo que nace de la idea del derecho a la igualdad de oportunidades que cada ser
humano tiene respecto a los demás.

El interés de una teoría crítica de la educación tiende a la emancipación del educando. La categoría
de emancipación es compleja, sin embargo se pueden tomar algunos conceptos (véase Gómez,
Miguel. Revista Argumentos 24,

a) La educación emancipadora debe servir para poner en marcha aquellos procesos de


socialización, aprendizaje y pensamiento que contribuyen a la liberación de los sujetos…
De condiciones que limitan su racionalidad y la actividad social que va ligada a ella.
(Mollehauer).

b) Procesos que liberan al joven con base en la elaboración científica de la conciencia de la


minoría de edad y la represión impuesta históricamente. (Giesecke).

c) La emancipación ha de ser comprendida como auto liberación política y social de la


persona discente para capacitarla a distanciarse resuelta y definitivamente de las formas de
autoridad, y a ensayar entonces nuevos modelos sociales que correspondan a sus
necesidades. (Gamm).

d) Bajo emancipación entendemos la liberación de la persona de la situación de

esclavitud, así como todos los esfuerzos e impulsos tendientes a esa finalidad.

(Oelschalger).

e) La educación emancipadora trata de reducir la determinación foránea a favor de la


autodeterminación… La educación emancipadora trata de reducir la irracionalidad a favor
de la racionalidad. Bajo irracionalidad se entiende las

repercusiones y funciones del dominio alienante de la sociedad y de la «autoridad


pedagógica» que lo refleja, la cual viene a ser de hecho la autoridad dominante… De lo
expuesto se deduce que la educación emancipadora trata de fomentar la libertad del
individuo.
LOGROS DE LA REVOLUCION BOLIVARIANA:

Desde 1999, el Gobierno Bolivariano y


Revolucionario ha ubicado como máxima
prioridad el fortalecimiento de todo el sistema
educativo venezolano para hacer realidad el
derecho a la educación, para lo cual ha sido
indispensable rescatar la iniciativa del Estado
como garante de oportunidades educativas para
todos, fundamentándose primero en la carta
magna capítulo VI de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, donde
refiere la educación como un derecho humano,
deber social, democrática, gratuita y obligatoria,
así como en el articulado de la Ley Orgánica de
Educación.
La prioridad otorgada a la educación como
proceso fundamental para el cumplimiento de
los fines de la Constitución y el Proyecto
Nacional Simón Bolívar, Primer plan Socialista,
la cual tiene como misión la superación de la
“ética” del capital, que centrada en la
configuración de una conciencia revolucionaria
en la necesidad de un nueva moral colectiva,
que sólo puede ser alcanzada mediante la
dialéctica de la lucha por la transformación
material de la sociedad y el desarrollo de la
espiritualidad de la patria.
De igual manera los objetivos previstos en el
Programa de la Patria que vienen a ser la carta
de navegación de la Gestión Bolivariana
Socialista 2013-2019, enmarcado dentro de la
nueva planificación socialista integral,
constituyen propuestas reales y concretas que
se viene desarrollando para cumplir a cabalidad
con el primer objetivo histórico como lo es
defender expandir y consolidar el bien más
preciado como lo es el rescate de la
independencia nacional, consustanciado con el
quinto objetivo nacional como lo es “el
desarrollar nuestras capacidades científico
tecnológicas vinculadas a las necesidades del
pueblo” que junto a los objetivos estratégicos
deslindan de manera definitiva el camino, el
cual no está exento de obstáculos, para la
construcción del socialismo del siglo XXI.
Desde la óptica anterior y en ese contexto de
construcción polémica hoy se pueden presentar
en el campo de la educación realizaciones en
pleno proceso de consolidación, y muy a pesar
de la obstrucción de los sectores reaccionarios y
conservadores lo siguiente, como producto del
denodado esfuerzo de la Revolución Bolivariana:
La aprobación y ejecútese de la nueva Ley
Orgánica de Educación aprobada en agosto
2009, la cual fortalece el nuevo Estado Docente
y crea las bases para superar la fragmentación
y atomización del saber y el conocimiento.
La eliminación del cobro de matrícula en los
planteles oficiales y la consiguiente disminución
de trabas para el acceso a la educación
obligatoria.
La creación de las Escuelas Bolivarianas
(escuelas de turno de todo el día, con cobertura
de servicios de alimentación y recreación para
todas las niñas y todos los niños). Se debe
clarificar, que hoy todas las escuelas son
Bolivarianas, ya que en la misma se desarrolla
el currículo de la educación Bolivariana con las
orientaciones emanadas del Ministerio del poder
popular para la educación, sin negar el reto que
significa el continuar revisando y evaluando
para realizar las correcciones y ajustes
necesarios que resulten del diagnóstico social
comunitario.
La creación de los Liceos Bolivarianos, así como
de las Escuelas Técnicas Robinsonianas y
Zamoranas (nivel de educación media general y
técnica, articulo 25 de la LOE), que en el pasado
reciente fue deliberadamente el nivel más
desatendido (aspiraban su privatización).
Hoy se tiene como reto indispensable la
imperiosa necesidad para fortalecer los cambios
académicos y curriculares en el nivel de
educación media y técnica que permitan ir
avanzando en la construcción de un currículo
fundamentado en el enfoque de la
interdisciplinariedad y el desarrollo endógeno;
se hace necesario la formación de docentes en
el área de ciencias en la perspectiva no ya de
especialistas en disciplinas parceladas cuyo fin
obstruye el desempeño del docente en función
de la visión integral del conocimiento. Otro reto
es la propuesta de un nuevo modelo de
organización del trabajo del docente de
educación media.
En ese mismo sentido, viene ocurriendo el
rescate y el relanzamiento de las escuelas
técnicas, las cuales habían sido truncadas
obedeciendo a las políticas neoliberales en la
educación, hoy se han dispuesto a suminístrales
novedosos equipos para el fomento de una
educación técnica dentro de la visión del saber y
trabajo como herramienta para el desarrollo
endógeno integral.
Un proyecto que ha causado un gran impacto en
la población venezolana y que satisface las
expectativas de padres y niños es el proyecto
“Canaima Educativo”, el cual nace ante la
necesidad de universalizar el acceso a las
tecnologías de la información y la comunicación
para avanzar en la democratización del uso
como herramienta didáctica de las
computadoras portátiles llamadas
“CANAIMITAS”, como un recurso para el
aprendizaje liberador y emancipador.
La entrega de las primeras canaimitas se viene
haciendo de manera progresiva desde el año
2009 hasta la presente fecha, cuando este año
2013 se han entregado más de 2.650.201
minilapto para todos los niños del nivel de
educación primaria siendo extensiva a los
estudiantes del nivel de educación media y
técnica.
La incorporación de esta herramienta
tecnológica, significa un reto para la educación
Bolivariana, que aun debe realizar esfuerzos
significativos de que sus docentes se actualicen
en el manejo técnico y didáctico, que se asuma
que la canaimita es un herramienta para
utilizarla a lo largo de la jornada escolar sin la
restricción del horario de uso.
Por otro lado se viene avanzando en la
recuperación de la infraestructura de las
escuelas y la construcción de nueva
infraestructura educativa que tiene como
objetivo estratégico consolidar el despliegue de
la misma para la formación del trabajo liberador
vinculados al parque productivo y a las unidades
de producción.

En el nivel de la educación inicial el plan


simoncito es un realidad que viene a satisfacer
las necesidades de la familia y a sus niños tanto
en la modalidad de maternal como el
preescolar, además del fabuloso programa de
Asistencia No Convencional (ANC) llamado el
simoncito comunitario que brinda atención
integral a los niños del sector rural y urbano de
bajos recursos, garantizando el acceso universal
a la educación inicial.

En el caso de la modalidad de educación


especial, basado en el articulo 26 de la LOE, se
vienen adelantando los cambios progresivos
viéndose significativos avances, donde
respetando las individualidades de los casos de
los niños con alguna diversidad funcional,
atendiendo la caracterización de las
potencialidades, los ritmos y desarrollos de cada
ser humano, se viene dando la incorporación a
la llamada escuela normal, construyendo
nuevos espacios para que fluya dicha
integración, aunado a una formación integral de
docentes de esa modalidad.

La colección Bicentenaria del proyecto LEER (


Libros Escolares para Estudiantes de la
Republica), como parte del cual se han
distribuido gratuitamente millones de libros, es
una política educativa que se viene
desarrollando con la dotación y donación de
libros de la colección bicentenaria que se viene
desplegando dese el año 2011 y para este año
2013 se han entregado treinta y cinco millones
de textos en las diferentes áreas del
conocimiento; dicha colección fue creada para
desarrollar el pensamiento reflexivo, el debate
abierto, el análisis, la síntesis creativa y la
creación de conocimiento desde una perspectiva
transformadora, fundamentada en el enfoque de
la interdisciplinariedad con una visión
transformadora de la realidad, lo cual permite
superar el encierro del positivismo de la
pedagogía del cuatro por dos; son libros que
vienen a ser herramientas para una pedagogía
transformadora. Los cuales son el resultado de
la investigación de muchos docentes
venezolanos conocedores de la realidad social,
política, científica, contenidos no únicos por
supuesto, que permiten superar los contenidos
agotados y esquemáticos de la visión
reduccionista de las editoriales mercantilistas de
la educación. Es innegable que la Revolución
Bolivariana radicalizo la atención sobre la
educación y con la afortunada decisión de crear
la Misión Robinson que ha logrado la eliminación
del analfabetismo, hecho este reconocido por la
UNESCO, ha logrado incorporar a un alto
numero de venezolanos que en el pasado fueron
condenados a la opacidad, se sentían
incompetentes por no saber leer y escribir, hoy
son hombres y mujeres con criterio propio y
personalidades en plena formación.
En esa misma idea se crea La Misión Ribas
técnica concebida para la incorporación de todos
aquellos que no lograron culminar sus estudios
de educación media general y/o técnica. Son las
oportunidades que la revolución ha brindado
para satisfacer el derecho de los ciudadanos a la
educación.

De igual forma se puede expresar, que la


educación universitaria atraviesa un momento
estelar, con la creación de la Misión Sucre y la
Universidad Bolivariana de Venezuela, donde se
adelanta una concepción de la educación
vinculada a la realidad social, al contexto
sociohistorico, no para desarraigar a la persona
de su medula social, haciendo realidad que la
universidad va al pueblo con la instauración de
las aldeas universitarias y la municipalización de
la educación como estrategia y meta, medio y
fin, donde la universidad llega a la comuna
instalándose para imbricarse en sus raíces
impulsando el desarrollo endógeno de la
comunidad.
De allí que la municipalización de la educación
universitaria permite el acceso a ese
subsistema, que con las experiencias de las
universidades territoriales las cuales responden
a los intereses y la demanda académica de cada
espacio territorial son las forjadoras del nuevo
republicano, acciones estas que permiten
establecer que este es un modelo alternativo de
educación universitaria que se basa en la
concepción de educación que a través de las
comunidades de aprendizaje, se abre paso ante
el modelo medieval y mercantilista de la
universidad tradicional trastocando las funciones
de docencia, investigación y extensión para
pasar a los espacios de la formación integral, la
creación intelectual y la vinculación social, con
los novedosos programas de formación que
giran en torno a proyectos determinados y
precisos, realizados conjuntamente con las
comunidades, planteando y abordando
problemas reales y soluciones en contextos
concretos con enfoque interdisciplinarios.
En fin, hoy con la Revolución Bolivariana,
echando las bases para la construcción del
socialismo del siglo XXI, el pueblo estudia se
prepara y cuestiona, para salir al frente de la
realidad, conocerla y transformarla.

logros de Venezuela en educación


Diciembre 23, 2016NoticiasAmérica del Sur, Noticia, Venezuela

Caracas / 23 de diciembre de 2016 / Fuente: http://www.radiohc.cu/

El ministro de Educación Rodulfo Pérez destacó los logros del gobierno venezolano en los
diversos niveles de enseñanza, a pesar del adverso contexto económico y las agresiones de
la derecha.

El funcionario sostuvo que 2016 ha sido de grandes victorias para el pueblo, a pesar de las
dificultades que ha impuesto la oposición con sabotajes financieros, los actos de violencia y
el permanente asedio de los medios de comunicación.

Durante una entrevista en el programa ‘Punto Crítico’ que transmite la televisión estatal,
Pérez manifestó que los procesos sociales de la revolución bolivariana han favorecido los
importantes logros educativos.

Este año el Ejecutivo asignó 350 mil millones de bolívares (35 mil millones de dólares) a
los centros de altos estudios para superar en más del 300 por ciento la inversión de 2015.

Para cumplir con el presupuesto que requieren esas instituciones, el Gobierno del
presidente Nicolás Maduro aumentó en 377 por ciento el presupuesto, en comparación con
los 73 mil 369 millones de bolívares (siete mil 337 millones de dólares) del lustro anterior.
Por otra parte, desde 2009 en el país suramericano se entregaron cinco millones 177 mil
computadoras Canaima a igual número de estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y
universitaria.

Según fuentes oficiales, la meta del gobierno bolivariano es cerrar 2016 con la entrega de
cinco millones 200 mil ordenadores.

El programa gratuito Canaima Educativo está activo desde 2009 y consiste en garantizar la
distribución de un equipo de trabajo didáctico como recurso pedagógico y complemento
para el proceso de aprendizaje.

Además de computadoras del tipo laptop se entregan tablets, de los que se han distribuido
casi un millón a estudiantes universitarios.

Fuente noticia: http://www.radiohc.cu/noticias/internacionales/116340-destacan-logros-


de-venezuela-en-educacion

Desde los inicios del proceso revolucionario junto al accionar del Gobierno Bolivariano y socialista
se ha ubicado como máxima prioridad el fortalecimiento de todo el sistema educativo venezolano
para hacer realidad el derecho a la educación, para lo cual ha sido indispensable rescatar la
iniciativa del Estado como garante de oportunidades educativas para todos, fundamentándose
primero en la carta magna capitulo VI de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
donde refiere la educación como un derecho humano, deber social, democrática, gratuita y
obligatoria, así como en el articulado de la Ley Orgánica de Educación.

La prioridad otorgada a la educación como proceso fundamental para el cumplimiento de los fines
de la Constitución y el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer plan Socialista, la cual tiene como
misión la superación de la “ética” del capital, que centrada en la configuración de una conciencia
revolucionaria en la necesidad de un nueva moral colectiva, que sólo puede ser alcanzada
mediante la dialéctica de la lucha por la transformación material de la sociedad y el desarrollo de
la espiritualidad de la patria.

De igual manera los objetivos previstos en el Programa de la Patria que vienen a ser la carta de
navegación de la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019, enmarcado dentro de la nueva
planificación socialista integral, constituyen propuestas reales y concretas que se viene
desarrollando para cumplir a cabalidad con el primer objetivo histórico como lo es defender
expandir y consolidar el bien mas preciado como lo es el rescate de la independencia nacional,
consustanciado con el quinto objetivo nacional como lo es “el desarrollar nuestras capacidades
científico tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo” que junto a los objetivos
estratégicos deslindan de manera definitiva el camino, el cual no esta exento de obstáculos, para
la construcción del socialismo del siglo XXI.

Desde la óptica anterior y en ese contexto de construcción polémica hoy se pueden presentar en
el campo de la educación realizaciones en pleno proceso de consolidación, y muy a pesar de la
obstrucción de los sectores reaccionarios y conservadores lo siguiente, como producto del
denodado esfuerzo de la Revolución Bolivariana:

La aprobación y ejecútese de la nueva Ley Orgánica de Educación aprobada en agosto 2009, la cual
fortalece el nuevo Estado Docente y crea las bases para superar la fragmentación y atomización
del saber y el conocimiento.
La eliminación del cobro de matrícula en los planteles oficiales y la consiguiente
disminución de trabas para el acceso a la educación obligatoria.

La creación de las Escuelas Bolivarianas (escuelas de turno de todo el día, con cobertura de
servicios de alimentación y recreación para todas las niñas y todos los niños). Se debe
clarificar, que hoy todas las escuelas son Bolivarianas, ya que en la misma se desarrolla el
currículo de la educación Bolivariana con las orientaciones emanadas del Ministerio del
poder popular para la educación, sin negar el reto que significa el continuar revisando y
evaluando para realizar las correcciones y ajustes necesarios que resulten del diagnóstico
social comunitario.

La creación de los Liceos Bolivarianos, así como de las Escuelas Técnicas Robinsonianas y
Zamoranas (nivel de educación media general y técnica, articulo 25 de la LOE), que en el
pasado reciente fue deliberadamente el nivel más desatendido (aspiraban su privatización).

Hoy se tiene como reto indispensable la imperiosa necesidad para fortalecer los cambios
académicos y curriculares en el nivel de educación media y técnica que permitan ir
avanzando en la construcción de un currículo fundamentado en el enfoque de la
interdisciplinariedad y el desarrollo endógeno; se hace necesario la formación de docentes
en el área de ciencias en la perspectiva no ya de especialistas en disciplinas parceladas cuyo
fin obstruye el desempeño del docente en función de la visión integral del conocimiento.
Otro reto es la propuesta de un nuevo modelo de organización del trabajo del docente de
educación media.

En ese mismo sentido, viene ocurriendo el rescate y el relanzamiento de las escuelas


técnicas, las cuales habían sido truncadas obedeciendo a las políticas neoliberales en la
educación, hoy se han dispuesto a suminístrales novedosos equipos para el fomento de una
educación técnica dentro de la visión del saber y trabajo como herramienta para el
desarrollo endógeno integral.
Un proyecto que ha causado un gran impacto en la población venezolana y que satisface las
expectativas de padres y niños es el proyecto “Canaima Educativo”, el cual nace ante la
necesidad de universalizar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación
para avanzar en la democratización del uso como herramienta didáctica de las
computadoras portátiles llamadas “CANAIMITAS”, como un recurso para el aprendizaje
liberador y emancipador.

La entrega de las primeras canaimitas se viene haciendo de manera progresiva desde el año
2009 hasta la presente fecha, cuando este año 2013 se han entregado más de 2.650.201
minilapto para todos los niños del nivel de educación primaria siendo extensiva a los
estudiantes del nivel de educación media y técnica.

La incorporación de esta herramienta tecnológica, significa un reto para la educación


Bolivariana, que aun debe realizar esfuerzos significativos de que sus docentes se
actualicen en el manejo técnico y didáctico, que se asuma que la canaimita es un
herramienta para utilizarla a lo largo de la jornada escolar sin la restricción del horario de
uso.
Por otro lado se viene avanzando en la recuperación de la infraestructura de las escuelas y
la construcción de nueva infraestructura educativa que tiene como objetivo estratégico
consolidar el despliegue de la misma para la formación del trabajo liberador vinculados al
parque productivo y a las unidades de producción.

En el nivel de la educación inicial el plan simoncito es un realidad que viene a satisfacer las
necesidades de la familia y a sus niños tanto en la modalidad de maternal como el
preescolar, además del fabuloso programa de Asistencia No Convencional (ANC) llamado
el simoncito comunitario que brinda atención integral a los niños del sector rural y urbano
de bajos recursos, garantizando el acceso universal a la educación inicial.
En el caso de la modalidad de educación especial, basado en el articulo 26 de la LOE, se
vienen adelantando los cambios progresivos viéndose significativos avances, donde
respetando las individualidades de los casos de los niños con alguna diversidad funcional,
atendiendo la caracterización de las potencialidades, los ritmos y desarrollos de cada ser
humano, se viene dando la incorporación a la llamada escuela normal, construyendo nuevos
espacios para que fluya dicha integración, aunado a una formación integral de docentes de
esa modalidad.

La colección Bicentenaria del proyecto LEER ( Libros Escolares para Estudiantes de la


Republica), como parte del cual se han distribuido gratuitamente millones de libros, es una
política educativa que se viene desarrollando con la dotación y donación de libros de la
colección bicentenaria que se viene desplegando dese el año 2011 y para este año 2013 se
han entregado treinta y cinco millones de textos en las diferentes áreas del conocimiento;
dicha colección fue creada para desarrollar el pensamiento reflexivo, el debate abierto, el
análisis, la síntesis creativa y la creación de conocimiento desde una perspectiva
transformadora, fundamentada en el enfoque de la interdisciplinariedad con una visión
transformadora de la realidad, lo cual permite superar el encierro del positivismo de la
pedagogía del cuatro por dos; son libros que vienen a ser herramientas para una pedagogía
transformadora. Los cuales son el resultado de la investigación de muchos docentes
venezolanos conocedores de la realidad social, política, científica, contenidos no únicos por
supuesto, que permiten superar los contenidos agotados y esquemáticos de la visión
reduccionista de las editoriales mercantilistas de la educación.

Es innegable que la Revolución Bolivariana radicalizo la atención sobre la educación y con


la afortunada decisión de crear la Misión Robinson que ha logrado la eliminación del
analfabetismo, hecho este reconocido por la UNESCO, ha logrado incorporar a un alto
numero de venezolanos que en el pasado fueron condenados a la opacidad, se sentían
incompetentes por no saber leer y escribir, hoy son hombres y mujeres con criterio propio y
personalidades en plena formación.

En esa misma idea se crea La Misión Ribas técnica concebida para la incorporación de
todos aquellos que no lograron culminar sus estudios de educación media general y/o
técnica. Son las oportunidades que la revolución ha brindado para satisfacer el derecho de
los ciudadanos a la educación.

De igual forma se puede expresar, que la educación universitaria atraviesa un momento


estelar, con la creación de la Misión Sucre y la Universidad Bolivariana de Venezuela,
donde se adelanta una concepción de la educación vinculada a la realidad social, al
contexto sociohistorico, no para desarraigar a la persona de su medula social, haciendo
realidad que la universidad va al pueblo con la instauración de las aldeas universitarias y la
municipalización de la educación como estrategia y meta, medio y fin, donde la universidad
llega a la comuna instalándose para imbricarse en sus raíces impulsando el desarrollo

Misiones Educativas se clasifican en cuatro grupos; Robinson I destinadas al proceso de


alfabetización, Robinson II para la obtención de la educación básica, Ribas referente a la educación
secundaria y Sucre vinculada al acceso a la educación universitaria.

La Misión Robinson es una operación cívico – militar que nace en el año 2003 como un programa
masivo de alfabetización que tiene por objeto enseñar a leer y escribir a los venezolanos, en aras
de procurar su participación en el desarrollo del país.

INTRODUCCION

Las misiones comprenden un conjunto de estrategias alternativas, dirigidas a superar la


situación de exclusión social en el área educativa de la población venezolana que nunca
tuvo acceso a esta área, y si lo tuvo, le resultó casi imposible mantenerse en el sistema
educativo.
Las misiones están orientadas hacia un modelo que no reedite la exclusión y que atienda las
necesidades educativas del adulto, la formación académica y profesional, así como su
reorientación, al quedar sin fuente de trabajo, uso del tiempo libre y otros aspectos propios
del adulto en pleno disfrute de su derecho a la educación. Son estrategias fundamentales de
la política de inclusión, permiten la protección y fomento de la economía social, cuyas
maneras de concreción se convierten en forma de ejercer los derechos ciudadanos.

Para erradicar el analfabetismo se crea la Misión Robinsón fase 1 denominada "Yo si


puedo"; para la prosecución de los alfabetizados y a todos lo que sabiendo leer y escribir
habían de una u otra forma sido excluidos del sistema educativo, se crea la segunda fase de
esta Misión "Yo si puedo seguir". Garantizando a todos los ciudadanos y ciudadanas

la posibilidad de obtener un titulo de bachiller se crea la Misión Ribas y para proseguir


estudios a nivel superior surge la Misión Sucre.

Estas tres misiones conforman una experiencia inédita en el mapa social de América Latina
y el Caribe, como expresión del desarrollo de la revolución bolivariana en la búsqueda de
soluciones verdaderas a los problemas de la población humilde del país, creando
condiciones estructurales que permitan construir una nueva sociedad, donde todos sean
miembros con iguales derechos y deberes.

Actualmente todas las misiones se han convertido en una alternativa de estudio que se
incrementa cada días más, ya que constituyen un sistema estratégico de aprendizaje con lo
cual se evita el perverso efecto que tiene en la población la exclusión de quienes no tienen
recursos económicos para proseguir sus estudios. En este sentido para mantener las becas
ganadas con esfuerzo, los participantes deben mantenerse dentro de las misiones, ya que
quienes se retiren de alguna de las misiones pierden automáticamente esta ayuda.

Misión Robinson (Fase 1)

Es un plan extraordinario de Alfabetización " Simón Rodríguez", que se inició el 1° de


Julio de 2003 (Decreto Presidencial N° 2434), creado como una estrategia sinérgica entre la
ciudadanía, a través de sus organizaciones sociales e instituciones gubernamentales,
inspirado en los principios de equidad, igualdad de género, en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática.

La Misión Ribas (del héroe venezolano José Félix Ribas) es un programa educativo que el
gobierno venezolano de Hugo Chávez ha desarrollado desde noviembre de 2003, con la
finalidad de incluir a todas aquellas personas que no han podido culminar sus estudios de
bachillerato o secundaria.

Ribas Técnica es una propuesta de continuidad de la Misión Ribas, como parte del
reimpulso de la Revolución para formar técnicos medios asociados a los planes de
desarrollo de la producción, que son forjadores del nuevo hombre y mujer socialista para
impulsar la economía productiva y diversificada, que necesita la ...

La Misión Ribas es un programa educativo alternativo que proporciona la oportunidad de


continuar los estudios de bachillerato, mediante un régimen andragógico adaptado a las
exigencias de responsabilidad, autonomía, ritmo de desarrollo y necesidades personales de
superación con visión social en el colectivo al cual ...
José Félix Ribas (Caracas, 19 de septiembre de 1775-Tucupido, 31 de enero de 1815) fue un militar
venezolano y prócer de la Independencia de Venezuela.

Misión Sucre. ... Misión Sucre nace del Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, y es
denominado “Misión Sucre”, siendo una iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno
Bolivariano, creado mediante Decreto Presidencial N° 2.601, del 08 de Septiembre de 2003.

La Misión Robinson I, tiene como finalidad formar corazones para la libertad, enseñando a leer y a
escribir a más de un millón de venezolanos. OBJETIVO: Fue creada en el año 2003 como un
programa masivo de alfabetización, que tiene por objeto enseñar a leer y a escribir en aras de
procurar su participación.

La Aldea Universitaria es el espacio de concreción de la Misión Sucre, tal espacio, para


entenderlo, es necesario desvincularlo, en cuanto a su concreción, es decir, en cuanto a “lo
que se ve”, de los programas de formación, las universidades e institutos que acreditan y
apoyan, de la Fundación Misión Sucre e incluso ...29 mar. 2007

El Programa Nacional de Formación (P.N.F.) es un método de educación universitaria creada e


implementada en Venezuela. Fue creado con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades
en pensum de estudios de las carreras universitarias destinadas a la Misión Alma Mater.

El propósito de los PNF se centra en construir redes de conocimiento y aprendizaje para la


generación, transformación y apropiación social del conocimiento en las respectivas áreas, al
servicio de la Nación y, en particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria
entre las Instituciones de ...

La Misión Alma Mater se propone impulsar la transformación de la educación universitaria


venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas
estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una
educación universitaria de calidad sin ...

La inclusión educativa es un enfoque que busca garantizar el derecho a una educación de calidad
para todos. ... El concepto de inclusión, por otro lado, es el esfuerzo de todos los componentes de
la sociedad para integrar a aquellos que son marginados y segregados por diversas circunstancias.

alfabetizacion.jpg. Alfabetizar, en palabras sencillas, es cuando se le enseña a una persona –


mayormente adulta- a leer y escribir, a reconocer las letras con las cuales se va a comunicar a
través de la escritura. ... En Venezuela la Campaña Bolivariana de Alfabetización no ha sido una
simple campaña de carácter efectista.1

Venezuela es un Territorio Libre de Analfabetismo. El Presidente de la República Bolivariana de


Venezuela, Nicolás Maduro Moros, recordó este sábado, el Día Internacional de la Alfabetización
y manifestó que la nación venezolana es un “Territorio Libre de Analfabetismo”.

Este 29 de octubre se cumplen diez años desde que la Unesco declaró a Venezuela
“Territorio Libre de Analfabetismo” fruto de la implementación de la Misión Robinson,
programa social para saldar la heredada deuda histórica en materia educativa.

Hace diez años Venezuela afirmó que no se equivocó al elegir el Socialismo como camino.
En el 2003 la Misión Robinson inició la labor de alfabetizar más de un millón y medio de
personas que hasta ese momento estuvieron fuera del sistema educativo del país.

Justicia social no es populismo

Las Misiones venezolanas nacieron de la voluntad política y la iniciativa de Hugo Chávez


para saldar la deuda social de los gobiernos anteriores y erradicar la pobreza, el
analfabetismo, garantizar el acceso a la salud, la educación, la vivienda, la cultura.
Las primeras misiones fueron una manifestación del poder popular al que se hace referencia
en la Constitución del país. Los sectores pobres organizados apoyaron el desarrollo de estos
programas dedicados a garantizar el acceso de los venezolanos a sus derechos
fundamentales.

La educación formal, también conocida como formación reglada, es el proceso de educación


integral correlacionado, que abarca desde la educación primaria hasta la educación secundaria y
la educación superior, y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en
un currículo oficial, aplicado con ...

ORMACIÓN FORMAL Y FORMACIÓN INFORMAL. Se dice que la formación informal es la que se


basa en la experiencia cotidiana; es decir, la que se obtiene a través de las actividades cotidianas,
bien sean en el trabajo, en el ocio, en el hogar.. Ocurre a lo largo de toda la vida; desde que se
nace hasta que se muere.7 oct. 2008

Para 1968, Coombs y sus colaboradores propusieron la distinción entre la educación formal, no
formal e informal, en 1974 ya se definían estos conceptos de la siguiente manera: la educación
formal es la institucionalizada, cronológicamente graduada y jerárquicamente estructurada,
comprende desde los primeros años de ...

La educación no formal es un tipo de educación que va a comprender todos los procesos y


prácticas que involucren a un grupo social heterogéneo, pero cuya estructura institucional
no certifica para ciclos escolarizados, es decir, que tiene una intencionalidad educativa y
una planificación del proceso enseñanza-aprendizaje, solamente que esta va a ocurrir fuera
del ámbito de la escolar.

Educación liberadora y emancipadora como proceso de ayuda al desarrollo


del pensamiento crítico de los jóvenes, adulta y adultos.

Está en nuestras manos el dotar a los más jóvenes del pensamiento crítico necesario ante
la información que les pueda llegar, e incluso ante la vida misma. Y es que trabajar dicho
pensamiento crítico en los más jóvenes es una tarea fundamental para su desarrollo
personal y formativo. El objetivo final es que los jóvenes sean capaces de tener su propia
opinión con respecto a un tema y valoren previamente los pros y contras del mismo. No es
un trabajo fácil, pero sí muy necesario. Trabajo en el que la motivación es una excelente
vía para enriquecer su pensamiento crítico a través de distintos planteamientos e
interrogantes.

El pensamiento crítico es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar la


manera en la que se organizan los conocimientos que pretenden interpretar y representar el
mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse
como verdaderas. [Wikipedia]

Hay varios indicios que indican la necesidad del pensamiento crítico en los jóvenes.
Indicios en forma de estudios como el elaborado por la consultora Nielsen Norman que
revela que los niños tienen graves dificultades para diferenciar los contenidos
informativos y de entretenimiento de los “banners” publicitarios cuando navegan por
Internet. Por no hablar de la investigación realizada por académicos de Stanford y que dice
que los nativos digitales no saben juzgar la credibilidad de una fuente, identificar la
autoría de una información o comprobar si el perfil de Facebook o Twitter que publica un
mensaje está verificado o es un ‘fake’… o el estudio de la International Association for the
Evaluation of Educational Achievement (IEA) y que dice que solo alrededor del 2% de los
alumnos del mundo desarrollado llegan a saber seleccionar en Internet las
informaciones relevantes de las que no lo son. Es decir, solamente ese 2% son los que
demuestran tener pensamiento crítico.
Solo el 2% de alumnos saben seleccionar información relevante en Internet

Desarrollo del pensamiento crítico al que habría que sumar, sin duda, un trabajo intensivo
en alfabetización informacional en edades tempranas desde las escuelas y sus bibliotecas
escolares. Pero no solo las escuelas y las bibliotecas (también las públicas) son importantes
en este proceso de aprendizaje, también lo son las familias tal y como comentamos ya en el
post “Todos somos responsables de la creación del hábito de lectura en los más jóvenes”.

Consejos para desarrollar el pensamiento crítico en niños

Desde el sitio web guiainfantil.com nos indican una serie de puntos importantes a la hora de
enseñar pensamiento crítico a los niños. Puntos que tienen que ver con la autonomía que
les demos, la enseñanza de lo que es una información importante de la que no lo es, el
incitarles a la curiosidad, el fomento del debate…

– No imponer nuestros criterios y dejarles decidir con autonomía.

– Enseñarles a diferenciar lo importante de lo secundario.

– Enseñarles a analizar los pros y los contras, incitarles a preguntar y a estar bien
informados, y para eso, debemos hacer que se desenvuelvan en un entorno donde fluya la
curiosidad intelectual.

– Debemos elegir temas que sean del interés de los niños, fomentar el debate, provocar la
polémica, hacer muchas preguntas y dar diferentes respuestas, comparar y contrastar
historias, y por supuesto, aunque se equivoquen, hacer que se sientan seguros reforzando
su confianza para que tengan una personalidad propia y sean responsables a la hora de
tomar decisiones.

Ensayo crítico reflexivo (GRUPAL)


¿Por qué es importante conocer, auto conocernos en la labor docente
y reconocernos en la labor docente?

ENSAYO
Este ensayo persigue como objetivo analizar de manera crítica y
reflexiva diferentes aspectos sobre la educación liberadora
emancipadora en los liceos bolivarianos venezolanos del siglo XXI,
asimismo, se presenta el basamento filosófico que lo acompaña,
girando en torno a los presupuestos de la educación liberadora de
Paulo Freire (1969); Don Bosco, con la escuela para la vida y,
finalmente Juan Pablo II con el valor del trabajo. El estudio está
enmarcado en el paradigma cualitativo con método fenomenológico,
aplicando como técnica de recolección de datos la entrevista en
profundidad a través de una guía de conversación semi estructurada,
conllevando al análisis e interpretación de datos utilizando la
triangulación como medio para la confiabilidad de la guía de
conversación aplicada.
Así una educación liberadora debe ser una educación dialógica. No
hay diálogo si no existe fe en los hombres, en su capacidad de crear,
de ser más. El hombre dialógico sabe que el poder de hacer, de crear,
de transformar es un poder de los hombres y sabe también que ellos
tienen, enajenados en una situación concreta ese poder disminuido.
Con la instauración del trabajo libre y no esclavo.
La educación liberadora desde l en liceos bolivarianos.MaylerNiebles(
PP. 111-127)Revista EDUCARE, Volumen 18, Número 2, Mayo -Agosto2014.
ISSN: 2244-7296Página 116alegría de vivir. Sin esta fe en los hombres
este diálogo se transforma en manipulación paternalista.Freire (ob cit)
propone la contextualización de la educación, lo hace como un
pensador comprometido con la vida, no piensa en ideas abstractas,
sino que piensa partiendo de la existencia concreta. Su proyecto
educativo, parte de la praxis, apunta a crear humanización, a liberar al
hombre de todo aquello que no lo deja ser verdaderamente persona.
Se deben entender entonces que, la pedagogía de Freire como el
mismo la describe:... es una pedagogía humanista y liberadora, la
misma tiene dos momentos distintos aunque interrelacionados. El
primero, en el cual los oprimidos van develando el mundo de la
opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su
transformación y el segundo en que, una vez transformada la realidad
opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a serla
pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación. p.
83Todo este planteamiento descrito sobre la pedagogía de Paulo
Freire, tiene relación con la temática investigativa, ya que la misma se
fundamenta en la filosofía del continuo humano, donde se le da una
gran importancia al alumno y docente como verdaderos seres
humanos, que sean ellos mismos los principales actores protagónicos
de su entorno educativo y comunitario, donde se adueñen de
herramientas desde el aula de clases que le ayuden atransformar sus
propias realidades.A través del proceso educativo enmarcado dentro
de una concepción de la educación liberadora, humanista y
contextualizada como lo propone Freire (2004), el Estado docente
debe dotar de las herramientas necesarias a los ciudadanos para darle
concreción a la construcción de un modelo de desarrollo endógeno,
como modelo de desarrollo sostenible, de allí que la educación
liberadora como filosofía entra en concordancia con lo establecido en
el desarrollo endógeno como modelo socio económico el cual toma en
consideración las potencialidades del ser humano en relación con su
medio y con su espacio.Haciendo posible el establecimiento de un
nivel de vida para las comunidades locales, dados en la
implementación de bienes y servicios producto de la participación del
hombre en relación con sus capacidades creativas adaptadas a la
realidad que los circunda, siendo entonces a través de la educación
liberadora de Freire (2004) donde el sujeto como ser
Autoevaluación de la Escuela

2016 -2017
Iniciamos en paz y con alegría el año escolar 2016 -2017 con en el la
autoevaluación de la escuela para valorar lo que se viene haciendo,
tanto aula como en cada espacio donde se comparte vida. Conocer cómo son
sus relaciones de convivencia en el entorno, con las familias y las comunidades,
cuáles son las fortalezas de la escuela, sus logros, aciertos, avances y
dificultades. Es un ejercicio para el encuentro, el diálogo, la. discusión, la
reflexión, el consenso y la construcción colectiva Los equipos directivos de
cada institución y centro educativo junto a docentes, estudiantes, trabajadoras y
trabajadores administrativos y obreros, las cocineras y los cocineros de la
Patria, las familias y las comunidades,
establecerán los compromisos de acción para el mejoramiento de su propia
práctica.
La evaluación es parte integrante del proceso de gestión en todos los niveles e instancias
del sistema educativo. El ejercicio de la reflexión colectiva debería conducir a asumir
mayores grados de corresponsabilidad con calidad y efectividad en la gestión educativa.La
evaluación es un proceso educativo de toma de consciencia sobre cómo generamos mejores
procesos, condiciones y resultados educativos.La reflexión colectiva forma parte
del proceso de transformación curricular y del proceso de transformación
institucional que estamos impulsando este año escolar. El propósito central de la
evaluación es la toma de consciencia col

La evaluación es parte integrante del proceso de gestión en todos los niveles e instancias
del sistema educativo. El ejercicio de la reflexión colectiva transformación debería
conducir a asumir mayores grados de corresponsabilidad con calidad y efectividad en la
gestión educativa.La evaluación es un proceso educativo de toma de consciencia sobre
cómo generamos mejores procesos, condiciones y resultados educativos.La reflexión
colectiva forma parte del proceso de transformación curricular y del proceso de
institucional que estamos impulsando este año escolar.El itopropós central de la
evaluación es la toma de consciencia colectiva sobre los logros y debilidades de la gestión
educativa, así como el reto de asumir responsabilidades sobre los procesos y resultados
educativos.
De ninguna manera puede ser una mera compilación de datos.
Los resultados de esta autoevaluación están dirigidos fundamentalmente a la misma
escuela, para orientar nuestros esfuerzos en el mejoramiento, enriquecimiento y
transformación de nuestras
ENSAYO:

EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) transita hacia la construcción del


modelo de la nueva República, donde el Estado ejerce la acción de máxima
rectoría, garantiza el acceso a los derechos esenciales como principio ético y
político. Refundar la República significa construir ese nuevo modelo de sociedad
plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y un pilar
fundamental para lograr tal fin es la educación.
La educación, concebida como un proceso indisolublemente ligado a las
fuerzas que impulsan el crecimiento cualitativo y el desarrollo del país, alcanza un
valor estratégico de vital importancia. La búsqueda de fórmulas que contribuyan a
la solución de los problemas que afectan de manera sensible al país, identifica al
SEB como fuente de las principales respuestas relacionadas a la transformación
que todos los(as) venezolanos aspiran a producir.
El SEB requiere su consolidación, solicitada desde el proceso de transición
hacia el Socialismo del siglo XXI y que apuesta a la construcción de un diseño
curricular que dé respuestas y concretice los procesos de enseñanza y
aprendizaje acordes con las necesidades e intereses de la nueva sociedad
revolucionaria.
Durante 5 años (2002-2007) el SEB ha estado signado por políticas (Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 y el Plan Estratégico
Simón Bolívar 2007-2013) para dar cumplimiento a las metas de asegurar la
inclusión, permanencia, prosecución y culminación de todos y todas en este, de
aumentar la cobertura y de entrar en un proceso curricular que implica transitar
hacia una educación emancipadora y dignificante en el marco de los principios
constitucionales. En este contexto surgen a nivel nacional los programas y
proyectos banderas (Simoncito, Escuela Bolivariana, Liceo Bolivariano, Técnicas
Robinsoliana y las Misiones) como medio para garantizar la protección y la
inclusión de los grupos sociales (indígenas, afro descendientes, en pobreza
extrema, personas con discapacidad, en condiciones de riesgo y población rural)
que históricamente habían quedado excluidos de los beneficios educativos.
Se realizaron discusiones curriculares en las que participaron docentes,
especialistas, familias, instituciones y organizaciones; locales y regionales de
todos los estados, y a partir de la práctica pedagógica, se revisó el impacto y
alcance de la última reforma curricular de Educación Básica (1997). Estos
procesos fueron sistematizados a fin de evidenciar los resultados, lo que
determinó avances en cuanto a la fundamentación legal y filosófica que
constituyeron la plataforma de la actual propuesta curricular del SEB.
Los logros más significativos que, en materia educativa, se consolidaron en esta
etapa son: la implementación de la Escuela Bolivariana, con una jornada integral de 8
horas en algunas instituciones del Programa de Alimentación Escolar (PAE), la
eliminación del pago de la matrícula escolar y la construcción y rehabilitación de plantas
físicas, la realización de los Seminarios de Desarrollo Endógeno en los Liceos
Bolivarianos, el desarrollo de Proyectos Productivos en las Escuelas Técnicas
Robinsoniana y Zamorana, los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) en
todo el país, los Proyectos de Aprendizaje (PA) en las Escuelas Bolivarianas, el Plan
Nacional de Alfabetización (Misión Robinson 1), el acceso a las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación y su incorporación como herramienta educativa, el Centro
Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT), las Misión Robinson, Rivas, Sucre y
Vuelvan Cara la continuación de la revisión y discusión curricular con un enfoque abierto,
flexible y contextualizado. La sistematización del Proyecto Simoncito y la oficialización del
Currículo de Educación Inicial.
El SEB es el conjunto de elementos estructurados e integrados entre sí,
orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano que tiene como
finalidad garantizar los servicios educativos a toda la población venezolana bajo la
dirección del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). Comprende
los siguientes subsistemas: la Educación Inicial Bolivariana con dos niveles
(Maternal de 0 a 3 años y Preescolar de 3 a 6 años) la Educación Primaria
Bolivariana (de 1er a 6to. grados, de 6 a 12 años)la Educación Secundaria
Bolivariana con sus dos opciones (Liceo Bolivariano de 1° a 5° años y la Escuela
Técnica Robinsoniana y Zamorana de 1° a 6° años de 12 hasta 19 años de edad
aproximadamente) la Educación Especial, la Educación Intercultural Bilingüe
la Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye las Misión Robinson (I y II)
la Misión Ribas)
En el proceso revolucionario resuelve a través de estos Subsistemas y las
misiones la exclusión y crea el modelo de equilibrio social para cumplir con el
precepto constitucional de educación integral y de calidad para todos y todas. Está
estructurado de forma tal que garantiza desde las primeras edades el tránsito de la
nueva generación, hasta alcanzar la formación para la vida como un ser
comprometido con la sociedad en que se desarrolla. De igual manera, favorece la
progresividad curricular y pedagógica entre los diferentes subsistemas.
Tiene como función fundamental el desarrollo de los servicios educativos
basados en los preceptos de la Educación Bolivariana, que se concibe como un
proceso histórico-social, integral, permanente, continuo, sustentado en una ética
enraizada en el pensamiento bolivariano, robinsoniano, zamorano y el humanismo
social para la comprensión de las necesidades sociales que garantiza una acción
creativa y trasformadora, promueve la construcción del conocimiento, la valoración
del trabajo y la formación de la ciudadanía para la participación activa, solidaria,
consciente y protagónica en los procesos de transformación individual y social
hacia la construcción del Socialismo del siglo XXI.
Artículo 102 La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. ... El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la
ley.

El SEB tiene como características generales las siguientes:

Nivel Maternal el cual se refiere a la atención integral de niñas y niños desde cero(0)
hasta cumplir los tres (3) años de edad.

Nivel Preescolar donde se brinda la atención integral a los niños y las niñas hasta los
seis (6) años, aproximadamente o hasta su ingreso en la Educación Primaria Bolivariana.

Atención educativa convencional en centros de Educación Inicial Bolivariana, con una


jornada integral de cinco (5) o ocho (8) horas y otros servicios que incluyen los sostenidos
por las empresas en instituciones (públicas o privadas) para la atención integral de los
hijos e hijas de los trabajadores y/o empleados.

Centros de Educación Inicial Simoncito La atención integral de los niños y las niñas
en sus dos niveles: Maternal y Preescolar, los cuales garantizan la atención en el área
pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural. Esta atención
debe brindarse en una jornada integral de ocho (8) horas.
Centros de Educación Inicial Bolivariano para la atención integral de los niños y las
niñas del nivel pPreescolar en jornada de ocho (8) horas, los cuales garantizan la atención
en las áreas: pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural.

Centros de Educación Inicial de doble turno (mañana y tarde), de dependencia oficial o


privada, para la educación integral de niños y niñas en jornadas de cinco (5) horas.

Aulas de Educación Preescolar en Escuelas Primarias Bolivarianas y Unidades


Educativas. Son secciones que atienden a los niños y las niñas entre tres (3) y
seis (6) años, en jornada integral o medio turno.

Atención educativa no convencional tomando en cuenta las diferencias individuales de


los niños(as), familias y comunidades; se garantiza en espacios diversos que incluyen
ambientes comunitarios y familiares, ludotecas, centros comunitarios de atención integral
y hogares espontáneos de cuidado infantil de acuerdo con sus necesidades. Desde esta
perspectiva, la atención educativa no convencional asume el papel mediador de los
procesos sociales y educativos que se generan en el seno familiar y comunitario .Este
tiene como propósito promover y profundizar el liderazgo social, democrático,
participativo, cogestionarlo y con equidad. La atención educativa no convencional se
concreta a través del Simoncito Comunitario, mediante la ejecución y desarrollo de
estrategias de formación sistemática, orientación, modelaje y organización, dirigidas a
privilegiar a la familia como primera institución educativa y socializadora y a otros actores
educativos, en sus competencias para abordar el proceso de aprendizaje y desarrollo de
las niñas y los niños entre cero (0) y seis (6) años.

Educación primaria bolivariana


Es el subsistema del SEB que garantiza la formación integral de los niños y las niñas
desde los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, aproximadamente, o hasta concluir el
sexto grado, último de los seis que comprende la Eeducación

EDUCACION SECUNDARIA BOLIVARIANA

Es el subsistema del SEB que centra su atención en la formación integral de la


adolescencia y la juventud, aproximadamente entre los 11 y 19 años de edad. Comprende
dos tipos de instituciones, : el Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y
Zamorana. Su finalidad lograr la formación integral de los y las adolescentes y jóvenes
acorde con las exigencias de la República Bolivariana de Venezuela, actual y futura, da
continuidad a los estudios primarios y permite la incorporación al mundo laboral y a los
estudios superiores.

La Educación Especial es el subsistema del SEB que garantiza la atención integral


a la población con necesidades educativas especiales en planteles y servicios de la
Educación Especial o en las instituciones regulares de otros subsistemas.

Educación Intercultural Bilingüe es el subsistema del SEB que atiende la educación


impartida en las comunidades indígenas o en los contextos de coexistencia de diversidad
cultural, teniendo como punto de partida la educación propia

La Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas es el subsistema del SEB que


atiende a las personas mayores de 18 años, aproximadamente, no incorporadas a otro
subsistema. Comprende la educación convencional y permanente, así como la educación
no convencional, en todas sus variantes (variante televisiva, comprende todas las
misiones; variante presencial, variante semipresencial o por encuentro, variante a
distancia y variante libre escolaridad).

FUNDAMENTACION DEL SISTEMA EDC BOLIVARIANO

El estudio del pensamiento educativo venezolano, latinoamericano y


universal permite construir un referente teórico del SEB con identidad propia. En
este se identifican, entre otros representantes a: Simón Rodríguez (1769-1854),
Simón Bolívar (1783-1830), Ezequiel Zamora (1817-1860 ), Luis Beltrán Prieto
Figueroa (1912-1993), Belén Sanjuán Colina (1916-2004) .

La fundamentación legal que soporta al Sistema Educativo Bolivariano está


sustentada en la CRBV como máximo instrumento legal, rector del desarrollo y la
convivencia en la República, donde se consagran y profundizan los principios que
consideran a la educación y la cultura como derechos fundamentales y pilares del
proceso de cambio y transformación que se desarrolla en el nuestro país. Otorga a la
educación una condición básica para la realización de los fines esenciales del Estado al
establecer, tal como lo señala el Preámbulo de la CRBV, como fin supremo del pueblo, la
refundación de la República y el establecimiento de una sociedad democrática,
participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de derecho y de justicia
que consolida los valores de la libertad, solidaridad, democracia, la responsabilidad social
y la preeminencia de los derechos huma. (art 102).
¿Quién Soy?
Soy Leudis del Valle de Muñoz Rojas, una persona extrovertida, me gusta conocer
a las personas, ante de mostrar como soy .Mi familia es un pilar fundamental en mi
vida. Vengo de un pasado generalmente feliz en el cual he tenido que superar
momentos difíciles y maravillosos. Provengo de una familia humilde que me ha
proporcionado: amor por los animales y respetos hacia la persona y un futuro con
más posibilidades, amor por el deporte. Actualmente estoy realizando el P.N.F,
Programa Nacional De Formación Avanzada en Educación de Jóvenes y
Población Adultas y Adultos. En la Institución Simón Rodríguez.
Voy a un lugar incierto el cual quiero descubrir, por donde pueda superar mis
meta y ser feliz. Según mis actos: soy una persona, capaz de sonreírle a la vida
de solucionar mis problemas, con sentimientos sinceros, claros y actos para la
situación, con capacidad de reconocer lo que es bueno y malo de las personas a
mí alrededor.
Cuáles son las acciones que me define: Soy sincera, honesta, simpática y con un
corazón noble. ¿Qué me hace especial? Ser una persona única. Los valores que
me mueven son: honestidad, responsabilidad, amor. Soy católica y creo en Dios
todo poderoso. ¿Cuales son mis dones y virtudes? El don de sabiduría, de
entendimiento, de consejo, de fortaleza, de ciencia, de piedad y de temor de Dios,
y las Virtudes: fe, esperanza, caridad, prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
Quise ser Docente para enseñar el aprendizaje y poner en práctica los
conocimientos adquiridos por los jóvenes. Como maestro empecé mi trayecto En
el Liceo “Pedro Arismendi Brito” en 2004. (5) años después regresó a la Escuela
de Tacoa para ejercer como facilitador de Manualidades en el Arte y Oficio.

Esta labor, tiene mucho significado, ya que mi familia o estudiante que no


terminaron sus estudios. Se motiven a realizar algunos de los cursos que se
realizan en los centro de Capacitación de Adultos en la Escuela de tacoa, con la
finalidad de que aprenda un arte y oficio y puedan tener una herramienta en sus
mano y puedan montar su micro empresa y así tener su propio ingreso.

¿Qué representa para la Sociedad? Estoy aportando, todos mis conocimientos


adquiridos atraves de la enseñanza de la Universidad y del día a día. Voy
buscando un porvenir y mejor calidad de vida .Puedo dar más, ya que me estoy
preparando para poder ayudar a muchos jóvenes. Quiero llegar muy lejos.

Necesitaba aprender más de la Educación de Adultos ya que desconocía de este


tema. Pero Gracias a Dios con esta especialización que estoy realizando, estoy
aprendiendo para poner en práctica la enseñanza y conocimientos a los
estudiantes. El legado es que me recuerden como una docente que dejo una
enseñanza y capacitación a jóvenes adultas y adultos en la formación de arte y
oficio.
P.E.I.C DE LA ESCUELA BOLIVARIANA “TACOA”.

A inicios del pasado años escolar nos propusimos a diseñar un P.E.I.C que la
comunidad en general, por lo que observamos determinadamente nuestra
oportunidades y fortalezas que como grupo tenemos: así pues consultamos
concluyendo que, el tenia central de nuestro proyecto debía ser el cuidado del
presentar gran parte de nuestros vecinos sobre la importancia de cuidar el agua,
que es nuestra fuente principal de vida .dentro como fuera de las instalaciones
escolares. Sin embargo el objetivo no se continuidad en búsqueda de lograr el
completo cumplimientos de sus objetivos. (95 varones, 93 hembras) 35%
egresados a otros planteles, 15% provenientes, comprendidas entre 03 y 13 años
de edad, provenientes en un alto porcentaje colocar desperdicios en el depósito de
basura, usa inadecuadamente el filtro en los alrededores de sus viviendas, etc.
Conservacionista abonar el terreno para la existencia de un alto grado de
contaminación en las aguas y suelos del sector.
El personal con que cuenta el plantel consta de:
1 Secretaria, 1 Docente de ingles ,

ENCUENTRO N-1
Autobiografía
La más Hermosa Reflexión Docente (video).
Reflexión Individual Sobre:
¿Quién soy yo, hoy de donde vengo, donde estoy y hacia dónde voy?
Soy una persona con defectos y cualidades, con capacidades y metas a cumplir
con sueños e ideales a largo y corto plazo. Capaz de solucionar mis propios
problemas, con sentimientos, sinceros y claro.
Vengo de una familia humilde y religiosa, de buenos principios, conformada por 6
hermanas hembras y de padres divorciados. Actualmente me estoy
preparándome para hacer una especialización en Formación Avanza de jóvenes y
adultos ¿Quién soy yo, hoy de donde vengo, donde estoy y hacia dónde voy?
AUTOBIOGRAFIA PERSONAL

Mi nombre es Leudis del Valle Rojas de Muñoz, Naci en Carupano Edo_ Sucre el
15 de Julio de 1972 .Vivo en la vía Principal de San Martin, con mi Pareja, Soy
madre de dos hijos varones. Estudie la primaria en la escuela María Reina de
López, ubicada en la vía principal de San Martin Sector “Las Acacias”, la
secundaria la hice en el Liceo “Pedro Arismendi Brito” y “Pedro José Salazar”
ubicado en la vía principal. Continúe los estudios Universitario en la Universidad
Nacional Abierta La (UNA). Culminando la carrera de Lic. En Educación Integral.
Actualmente estoy trabajando 20 horas en el C.E.A de San Martin, Como Docente
facilitadora en la modalidad de Arte y Oficio en la rama de Lencería y Decoración
de Hogares.
Se me presenta la oportunidad de realizar un P.N.F en la Universidad “Simón
Rodríguez”. En la especialización Programa Nacional De Formación Avanzada en
educación de Jóvenes y Población Adultas. En vista de que hoy en día se me
hacía imposible estudiar una especialización por su alto corto, aprovecho la
oportunidad que me ofrece el Ministerio de Educación .Ya que los Docentes
pueden participar en esta especialización, es gratis. Aunque me ha costado llegar
a donde estoy sé que el esfuerzo que hago pronto me generara grandes frutos, la
Educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición
de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos.
Quiero en un futuro, conseguir mejor remuneración y mi carga horaria ya que
cuento con pocas horas y al terminar esta especialización. Espero llevar estos
conocimientos aprendidos y ponerlo en prácticas, con todos esos jóvenes Adulto y
Adulta, gracias a los valores que me proporcionan mi familia y mis amistades que
son parte importante en mi vida y mis metas, ya que con su apoyo, alegría,
comprensión y amor hacen que cada día me motiven a seguir adelante.
Muchas de las cosas que he aprendido en este corto trayecto de la vida es que
hay verdades y formas de hacer las cosas, de interpretarlas y de crearlas que por
más que todos tengamos un problema todo tiene solución, creer y luchar por lo
que queremos es la manera de Salir adelante. Todo en esta vida tiene solución.
Creo en Dios ante todo, es nuestro único señor, en el confió.

ENCUENTRO
¿Quién SOY YO?

¿CUALES HAN SIDO MIS LOGROS PERSONALES Y


ACADEMICOS?
Mi familia y en mi escuela a diario tratan de enseñarme y de sacar lo mejor de
mi igualmente para esto yo debo tener una serie de valores y de virtudes que a
diario llenan mi vida de fortunas y de cosas que en el futuro me catalogaran como
una persona que se acuerda a la sociedad en la que pertenezco y más que nada
es muy importante para mi poder saber que todo el esfuerzo que hacen mis
allegados para inculcarme todos esos valores están sirviendo porque soy una
persona honrada, honesta, dedicada, apasionada, amorosa, comprometida y entre
otros muchos valores que me identifica como persona.
Antes que nada mi familia va delante de todo puesta que ellos son los que a
diario me impulsan a seguir adelante, ellos son los que me alientan y nunca me
dejan sola, ellos son mi ejemplo y son mi bendición gracias a todas esas personas
que constituyen o hacen parte de mi familia yo soy como soy, también agradezco
y admiro a las personas que de una manera u otra me apoya y nunca me dejan
cae, También en todas las que me acompañan en todos mi caminos y momentos
buenos y malos no me dejan sola.

ENCUENTRO N.-5
Análisis de Currículo Bolivariano

El Sistema Educativo Bolivariano constituye un elemento primordial para la


construcción del modelo de la nueva República; en la medida en que está
compuesto por un conjunto orgánico de planes, Políticas, Programas Y Proyectos
Estructurados E Integrados entre si, que orientado de acuerdo con las etapas de
desarrollo humano persigue garantizar el carácter social de la Educación a toda la
población Venezolana.
La Educación en el Sistema Educativo Bolivariano se divide en Subsistema
que abarcan la Educación Inicial Bolivariana, Educación Venezolana, Educación
Secundaria Bolivariana, Educación Especial, Educación Intercultural Y Educación
De Jóvenes, Adultos Y Adultas. Se integran estos Subsistemas con la intensión de
crear en el marco Del Proceso Revolucionario un modelo de equilibrio Social para
así cumplir lo establecido en la Constitución. Se hace mencionar allí que es un
Servicio Público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano. Además establece una serie de Normas o Requisitos que debe
promover la Institución Educativas entre ellas, el desarrollo o empleo de las
Tecnologías desde un enfoque Social.
El Currículo del Sistema Educativo Bolivariano (SEB) fue diseñado para dar
respuestas a la formación de un nuevo Republicano (a) que responda al nuevo
modelo de desarrollo Social, Político, Cultural Y Económico, donde la CRBV, tiene
establecido que la Educación y el Trabajo son procesos fundamentales para la
construcción de la Sociedad, el bienestar del Pueblo y la Garantía de los derechos
fundamentales e incluso la (LOPNA), Ley Orgánica Para La Protección Del Niño,
Niña Y Adolescente garantiza los derechos que tienen todos a uno Educación
Integral desde la Educación Inicial A Niños Y Niñas de 0-6 años, hasta la edad
Adulta, donde se incluye a todas las personas que desean ejercer sus derechos.
Este diseño Curricular tiene su origen en las constituyente educativa de
1999, en la cual se valoró el impacto y alcance de la Reforma Curricular de 1997
donde el Proyecto Educativo Nacional (PEN 1999) postula que la Educación debe
atender a la diversidad Étnicas, propiciar el diálogo Intercultural para que se dé un
Aprendizaje Globalizado e Integral.

Su función básicamente es Socializadora y Liberadora y está


estructurado en tres partes:
 Orientaciones Técnicas (Legales, Filosóficas, Epistemológicas,
Sociológicas y Educativas.

 Elementos Organizacionales (Principios, Características, Objetivos, Ejes y


el Perfil del Estudiante y el Perfil del Maestro y Maestra.

 Las Orientaciones funcionales (las Áreas de Aprendizajes, Los


Componentes, Las Mallas Curriculares, La Organización de las Experiencias
de Aprendizaje y la Evaluación.

Es importante hacer notar que las Orientaciones o Planteamientos del Currículo


están Orientado por los Ideales de Libertad, Justicia, Originalidad y Emancipación
de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora;
donde la Sociedad demanda una nueva Concepción del Proceso Educativo hacia
el Desarrollo del Equilibrio Social.

BIOGRAFIAS DE LA VENTANA DE JOHARI


La ventana de Joharí. Fue creada por los psicólogos Joseph Luft y Harrington
Ingham en el 1955 y desde entonces es utilizada para conocer más en
profundidad la relación entre uno mismo y los que le rodean. Con este ejercicio
el individuo es capaz de comparar lo que conoce y opina de sí mismo frente a lo
que el resto cree y dice de él.

ENSAYO

El modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de


distintas teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la
elaboración de los programas de estudios y en la sistematización del proceso
de enseñanza y aprendizaje.

En otras palabras, un modelo educativo es un patrón conceptual a través del cual se


esquematizan las partes y los elementos de un programa de estudios. Estos modelos
varían de acuerdo al periodo histórico, ya que su vigencia y utilidad depende del
contexto social.

Al conocer un modelo educativo, el docente puede aprender cómo elaborar y


operar un plan de estudios, teniendo en cuenta los elementos que serán
determinantes en la planeación didáctica. Por eso, se considera que el mayor
conocimiento del modelo educativo por parte del maestro generará mejores
resultados en el aula.

En este ensayo se plasma un modelo importante como lo es la pedagogía del


amor por Erich Fromm y se toman en cuenta aspectos esenciales de la música
para la enseñanza.

Tomando en cuenta la frase que dice: El amor es un arte, y todo arte necesita un
proceso de aprendizaje, tanto en lo teórico como en el aspecto práctico.

Hay un aspecto curioso que Fromm comenta en referencia a los errores que lleva
a muchas personas suponer que no hay nada que aprender sobre el amor. Afirma
que las relaciones amorosas humanas siguen el mismo esquema existente en el
mercado de bienes y de trabajo, en la idea de un intercambio mutuamente
favorable. "Una mujer o un hombre atractivos son los premios que se quiere
conseguir".

Es por ello que cuando Fromm habla de amor se refiere a un amor maduro donde "se
da la paradoja de dos seres que se convierten en uno y, no obstante, siguen siendo
dos". Hay que entender la capacidad de amar como acto de dar, sin pensar en el
sentido mercantilista donde dar implica recibir.

Pero el amor no sólo es dar, también implica cuidado, responsabilidad, respeto y


conocimiento, todos conformando una interdependencia mutua. No amamos aquello
que no cuidamos. La persona que ama, responde. Respeto como preocupación por el
prójimo, evitando así que la responsabilidad degenere en dominación, el respeto sólo
existe sobre la base de la libertad.

Sin embargo el cuidado, la responsabilidad o el respeto no son posibles si conocer a


la persona. Como dice Fromm, "el conocimiento sería vacío si no lo motivara la
preocupación". Sólo el amor hace posible el conocimiento, en el acto de amar me
encuentro a mí mismo. Sin embargo, ya decía el sabio que mientras más sabía más
se daba cuenta de que, en realidad, no sabía nada.
Al final, dar significa recibir, porque cuando se da con sinceridad no se deja de recibir,
o como bien dice Fromm "el amor es un poder que produce amor". Y esto no sería
circunscribidle sólo al amor, se podría por ejemplo hablar del maestro que aprende de
sus alumnos.
Por su parte la música, es una de las expresiones más fabulosas del ser
humano ya que logra transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que
otras formas de arte quizás no pueden.

La música es un complejo sistema de sonidos, melodías y ritmos que el hombre


ha ido descubriendo y elaborando para obtener una infinidad de posibilidades
diferentes.
Se estima que la música cuenta con gran importancia para el ser humano ya que
le permite expresar miedos, alegrías, sentimientos muy profundos de diversos
tipos, también permite canalizar esos sentimientos y hacer que la persona aliviane
sus penas o haga crecer su alegría dependiendo del caso.

Otro aspecto importante a tratar son las estrategias didácticas,


entendiéndose como el conjunto de procedimientos que apoyados en técnicas de
enseñanza, tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica.

En general, las estrategias de aprendizaje engloban todo un conjunto de


procedimientos y recursos cognitivos que los estudiantes ponen en marcha
cuando se enfrentan al aprendizaje; con lo cual, en sentido estricto, se encuentran
muy relacionados con los componentes cognitivos que influyen en el proceso de
aprender.

Es por ello que se hace necesario implementar una serie de estrategias musicales
a través de un manual que le ayuden a los docentes de aula a desarrollar sus
clases participativas de manera más amena y con mayor disfrute de sus
estudiantes.

Finalmente este manual ofrece distintas actividades para implementar la música en


las aulas regulares y que aplicado con el modelo de Erich Fromm “La Pedagogía del
Amor” se hace mas fácil su goce y utilización.

PEDAGOGIA DEL AMOR , EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD COMO


EDAGOGÍA DEL AMOR EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD COMO DIMENSIÓN
TRANSDISCIPLINARIA EN LA UNIDAD EDUCATIVA C.E.A SAN MARTIN”
Resumen

Hoy en día la educación integral juegan un papel fundamental en la


sociedad venezolana, ya que a través de los distintos mecanismo que se han
implementado las instituciones educativas a nivel nacional. Entre tanto las
politicas de la Educación Integral van enmarcada hacia un enfoque humanista
social que garantiza el respeto a la diversidad en igualdad de condiciones y
oportunidades, en un continuo de la atención educativa integral para que
participen de manera activa y responsable en los cambios requeridos para el
desarrollo del país, a través de un modelo de atención educativa integral, desde
temprana edad hasta la adultez, como respuesta a los Derechos Constitucionales.
Es por ello que en la Unidad Educativa Nacional C.E.A SAQN MARTIN” se
imparten conocimientos a adultas y adolescentes, y jóvenes con
necesidades psíquica, físicas y motoras ofreciendo nuevas herramientas para que
adquieran los conocimientos necesarios, y de la misma manera puedan obtener
una educación integral, de calidad donde no debe existir exclusión, ni
descriminacion alguna, ya sea por raza, genero, sexo, discapacidad o cualquier
otra índole con que puede contar el ser humano. Es necesario mencionar la
educación especial se encuentra fundamentada en distintas bases, entre las
cuales encontramos las filosóficas, ontológicas, epistemológicas, así como en la
pedagogía del amor, inculcando los valores del amor, respeto, igualdad,
responsabilidad, ternura entre otros ya que el amor lo es

Pedagogía del AMOR:

Ser pedagogía del amor significa gozar el cúmulo de experiencias


que la hermosa vida nos acerca, recibiéndolas y bautizándolas
con la mirada y sentido elegido para crecer, más que para
sobrevivir.
Consciente que la meta de la educación, según Mounier, no es hacer,
sino despertar personas. Según Gandhi, no es justificación para la
cobardía, sino la suprema virtud del valiente dispuesto a ejercer el
temple más complejo, la paciencia sabia y amorosa en la espera.
La pedagogía del amor, descubre que la educación es un fluir cerrado
al intento de abrirlo desde fuera, su cerradura esta dentro, en el
corazón de cada estudiante – alumno – maestro que cada uno es;
notifica que precisamos atender y comprender que la lleve que
conecta la fuente de educación, es la afectividad; constata que el
amor educa integralmente; emprende la aventura de vivir siendo
lo que se ES con el ejemplo.
La pedagogía del amor ES autoridad venida de elegir SER ejemplo
de aquello que se quiere multiplicar. ES saber que el amor
orienta, guía dejando que fluya desde cada educador / educando
la validación cotidiana de su experiencia, sumada a la instrucción
de su maestra Intimo, Espíritu o estado de conciencia critica.
El amor es el principio pedagógico esencial.
De muy poco va a servir que un docente se haya graduado con
excelente calificaciones en la universidad mas prestigiosas, si
carece de este principio. En educación es imposible ser efectivo
sin ser AFECTIVO. No es posible calidad sin calidez. Ningún
método, ninguna técnica, ningún currículo por abultado que sea,
puede reemplazar al afecto en educación. Amor se escribe con
“a” de ayuda, apoya ánimo, asombro, acompañamiento, amistad.
El educador es un amigo que ayuda a cada alumno,
especialmente a los mas carentes y necesitados, a superarse, a
crecer, a ser mejores.

Autor: Antonio Pérez Esclarin.


Fuente: http:// www.juntadeantalucia.es
Enfoque socioformativo de Sergio Tobón Tobón:

Busca articular la ed

Potrebbero piacerti anche