Sei sulla pagina 1di 12

Experiencia Radios Ciudadanas Palabricando, Radio Para La Paz, Para

Fortalecer La Participación Comunitaria Y Ciudadana hacia la Generación


Cultura De Paz, Desde Los Aportes Del Trabajo Social, En Puerto Wilches.
Experience Radios Ciudadanas Palabricando, Radio Para La Paz, To Strengthen
the Community and Citizen Participation towards the Generation Culture of Peace,
From the Contributions of Social Work, in Puerto Wilches.

Omaira Arrieta Santiz*

Resumen
Este documento recoge las reflexiones obtenidas a partir de la sistematización de
la experiencia Radios Ciudadanas Palabricando, Radio Para La Paz como
escenario para el Fortalecimiento De La Participación Comunitaria Y Ciudadana
hacia la generación de una Cultura De Paz en Puerto Wilches, Santander. Se
sistematiza desde la Educación Popular y se inicia con la contextualización de la
experiencia, se plantea el eje de la sistematización a través del análisis de las
categorías: representaciones sociales de los conceptos participación y cultura de
paz; así como la categoría análisis de la Participación comunitaria y ciudadana en
la construcción de paz. Luego se muestran algunos hallazgos y elementos de
análisis de la sistematización del proceso y finalmente, se exponen algunas
conclusiones sobre el trabajo realizado.

Palabras Claves: Participación, Cultura de paz, Comités temáticos

Summary
This document gathers the reflections of the radio stations Ciudadanas
Palabricando, Radio Para La Paz as a scenario for the Strengthening of Community
and Citizen Participation towards the generation of a Culture of Peace in Puerto
Wilches, Santander. This is about popular education and begins with the
contextualization of experience, it is the axis of systematization through the analysis
of categories: social representations of the concepts of participation and culture of
peace; As well as the category Analysis of Community and Citizen Participation in
the construction of peace. Then some conclusions about the work done are shown.

Key Words: Participation, Culture of Peace, Thematic Committees.

Introducción
En el presente artículo se expone, en síntesis, el trabajo de sistematización de la
experiencia Radios Ciudadanas Palabricando, Radio Para La Paz, Para El
Fortalecimiento De La Participación Comunitaria Y Ciudadana Hacia La Generación
De Una Cultura De Paz, desde los aportes del Trabajo Social, En Puerto Wilches,
el cual surge como proyecto de grado en Trabajo Social, desde el Grupo de
Investigación Sociedad y Desarrollo Regional SODER del Instituto Universitario de
la paz- UNIPAZ.
De esta manera desde la Educación popular y siguiendo los postulados de Oscar
Jara se intenta poner en evidencia la importancia de la participación en la
construcción de una cultura de paz, esto teniendo en cuenta que la participación
ciudadana es uno de los aspectos que más despierta interés en los estudiosos de
los fenómenos sociales y ha sido uno de los aspectos más apreciados por la
comunidad y líderes populares a partir de la Constitución Política de Colombia de
1991. En este sentido, comprender desde la perspectiva del Trabajo Social, los
procesos generados a través de espacios de participación comunitaria, amerita
observar y analizar las diferentes formas de participación y apropiación por parte de
los actores sociales inmersos en estas experiencias para afrontar y resolver sus
diferencias a través del diálogo y el respeto, generando con ello cultura de paz.

Asimismo, fue necesario el análisis crítico de la experiencia para identificar,


comprender y generar nuevos conocimientos teniendo en cuenta cada etapa
presente en el proceso, por tanto, se plantea la sistematización de la experiencia
tomando como objeto a sistematizar: el proceso desarrollado en el marco del
proyecto de la franja: comité temático1 como espacios de fortalecimiento de
la participación comunitaria hacia la construcción de paz en el municipio de
Puerto Wilches, año 2017; a partir del eje: La experiencia exitosa de participación
comunitaria y ciudadana en la experiencia de la franja Radio ciudadana
“Palabricando Radio para la paz”, para generar cultura de paz en el municipio de
Puerto Wilches, de acuerdo a dos categorías de análisis:
-Representaciones sociales de los actores sociales frente a los conceptos
participación y cultura de paz.
- Análisis de la Participación comunitaria y ciudadana en la construcción de paz
Finalmente, se plantean algunas conclusiones que dan cuenta de las implicaciones
metodológicas del proceso de participación y sus aportes a la generación de una
cultura de paz y el papel del Trabajo Social y la importancia de su articulación con
otras disciplinas, en estos procesos participativos con comunidades.

Registro de la Experiencia
En el marco del posconflicto, dentro del acuerdo de paz logrado entre el gobierno
nacional y las guerrillas de las FARC-EP, la comunidad local y regional se apresta
para vivenciar una etapa en la que es necesario comprender, asimilar, apropiar
nuevos escenarios sobre los que se va construyendo la paz en el territorio.

En el entendido que la paz no es ausencia de conflicto y que este es inherente al


ser humano y que a diario se está en constante negociación unos con otros, Julio

1 Los comités temáticos locales son espacios de participación, integrados por representantes de
entidades, organizaciones y sectores que expresen la diversidad territorial y que asuma como
funciones principales el apoyo en la definición de los contenidos y el seguimiento a la ejecución de
la franja. En sus sesiones de trabajo se analizan, discuten y priorizan temas para la circulación en la
franja.
Cesar Hoyos coordinador local de la franja nos dice (Entrevista semiestructurada,
junio 23 de 2018): “Dos miradas que se encuentran configuran ya de por si un conflicto,
pues hay allí un “otro” diferente a mí; por lo tanto, el término paz tiene más que ver con más
con esos acuerdos colectivos, tácitos algunos, expresos otros, por medio del cual Las
comunidades y las personas resolvemos de manera pacífica, es decir sin violencia, Las
diferentes problemáticas que puedan surgir”.

Una paz que necesariamente pasa por la construcción de imaginarios que se


concretan en las prácticas culturales cotidianas a través del dialogo público; por la
resignificación de conceptos desde el debate argumentado y respetuoso atendiendo
las diferencias; por la comprensión de fenómenos culturales y sociales desde el
análisis de los expertos, la academia, y los saberes tradicionales; por la
consolidación de identidades y la apropiación del territorio desde las narrativas
particulares de las historias. Para sustentar está idea se trae a colación lo expresado
por Lilia Espinosa coordinadora regional de la franja (Entrevista semiestructurada,
vía internet agosto 17 de 2018): “Todo ello tiene su campo de acción natural en un
escenario público como la radio comunitaria, desde donde los relatos, las historias, las
voces, los paisajes sonoros, las estéticas sonoras regionales, las agendas construidas
desde los intereses de la gente, ayudaran considerablemente en lograr ese imaginario
colectivo hacia la paz y la convivencia pacífica”.

Comité temático como espacio de participación.


La conformación del comité temático de la franja se dio tras un mapeo realizado por
personal de la emisora, más exactamente por los miembros del colectivo local de
Radios Ciudadanas quienes serían los encargados de dinamizar todas las
actividades del proyecto en el municipio. El comité temático es un espacio de
participación ciudadana abierto, plural, de carácter técnico-político, con reglas
mínimas para la participación, en donde a través de una metodología sencilla, se
van definiendo con anticipación, cuáles serán los temas y los enfoques para esos
temas que se investigaran por parte del equipo periodístico que desarrolla la franja
Radios Ciudadanas y que finalmente se convierten en programas de radio. Al
respecto el director de contenidos y coordinador local de la franja, Julio Cesar Hoyos
(Entrevista semiestructurada, Puerto Wilches, junio 23 2018) señaló que: “Es allí
desde donde amplios sectores de la comunidad y ciudadanos del común, participan junto a
periodistas, radialistas y reporteros comunitarios, como orientadores desde una línea
política editorial, en la agenda temática de la franja, pero además ayudan a decidir en la
orientación política que tendrá cada programa o franja, atendiendo a los objetivos que se
quieran lograr con la producción y emisión de esos programas y franjas. Ampliar la esfera
de la participación ciudadana implica aprender a conocer cómo esos temas tienen una
incidencia en la vida del municipio; cómo nos afectan positiva o negativamente y que
podríamos hacer los ciudadanos, las autoridades, los gremios, las empresas y las
organizaciones sociales para cambiar lo que haya que cambiar en la búsqueda del bien
común”.

Bajo la mirada del Trabajo Social


El acercamiento y apreciaciones sobre la emisora comunitaria La Estación está
cimentado en el trabajo constante durante 15 años continuos en procesos sociales
y comunitarios de manera especial con medios de comunicación comunitarios en la
región del Magdalena Medio, a través del apoyo a procesos formación y al impulso
en el ejercicio de ciudadanía.
A la vez las reflexiones desde la mirada del Trabajo Social como agente que se
compromete con el logro de los cambio y transformaciones sociales, surge la
propuesta de realizar la sistematización del proceso Radios ciudadanas, como
herramienta para la construcción de conocimiento y como referente para
experiencias organizativas en contextos similares que trabajen el tema de la
participación.
Es así como, en reunión llevada a cabo con los miembros del colectivo de Radios
Ciudadanas en las instalaciones de la emisora el día 20 de octubre de 2017 se
socializa la propuesta de sistematización del proceso, la cual fue recibida de buena
manera por las personas asistentes. En esta etapa se estableció una dinámica de
trabajo participativa y respetuosa con los integrantes del colectivo de la Franja
radios ciudadanas, en pro del objetivo propuesto.

Métodos
Los conceptos que apoyan este trabajo se relacionan con la participación
comunitaria y ciudadana como posibilitadora en la construcción de paz, facilitadora
de las relaciones del ser humano; con la sistematización, entendida como un
proceso crítico y reflexivo en torno a una experiencia de participación, con el fin de
transformarla, compartirla y aportar a la construcción de conocimiento.
Se sistematiza desde la educación Popular, la cual se ubica siempre como un factor
que busca contribuir a mejorar las capacidades transformadoras de los sujetos
sociales, desde un enfoque Histórico dialectico, fijando su atención en el entendido
que la sistematización de experiencias comunitarias puede constituirse en una
herramienta dinámica y funcional para entender y analizar los procesos de
participación comunitaria y ciudadana hacia la construcción de paz y se fundamenta
en la propuesta Educomunicativa planteada por Mario Kaplún2 a través de la cual
se dan procesos de interlocución social como estrategias para organizar dinámicas
de convivencia, coexistencia social y transformación, para ello, establece el diálogo
como base de interacción y conocimiento, y se sostiene en la idea de aprender
colectivamente, a través de las interrelaciones sociales3.
Oscar Jara afirma que la sistematización es "aquella interpretación crítica de una o
varias experiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o
explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho
proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo”4.
A partir de los postulados de Oscar Jara se asume la ruta metodológica para
sistematizar la experiencia Fortalecimiento de la participación comunitaria y
ciudadana hacia la generación de una cultura de paz, desde los aportes del Trabajo
Social, en el municipio de Puerto Wilches, año 2017. Jara propone considerar cinco

2 Kaplún, Mario. Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular) - La Habana: Editorial
Caminos, 2002. Pp. 15.
3 Barbas Coslado, Ángel. Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo

interconectado. Foro de Educación, n.º 14, 2012, pp. 157-175.


4 Oscar Jara. La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles.

Primera edición. Editora CINDE. 1994. Pp. 28


"tiempos" que, sin un orden rígido, reconstruyan el proceso vivido, interrelacionar la
teoría con la práctica y formular, como último momento, una serie de conclusiones
que fortalezca y se comparta la experiencia en contextos similares.
Para efectos del proceso de producción de información, se trabajó específicamente
con 11 representantes de organizaciones sociales y comunitarias e instituciones
públicas del municipio que han participado o participan activamente del Comité
Temático que orienta los contenidos de la franja de Radios Ciudadanas-
Palabricando Radios Para la Paz”.
Así también, se incluye en este proceso, la participación de agentes comunitarios
clave que colaboraron activamente en el proceso de la sistematización, como lo fue
el coordinador local de la franja Julio Cesar Hoyos, tres personas que hacen labores
de apoyos periodísticos: Lorena Rodríguez, Salvador Corredor y Ángel Hernández,
María T. Vides como apoyo administrativo, así mismo se involucra a Laura
Contreras quien fue participante del proceso en fases pasadas. También se
entrevistó a Lili Espinosa coordinadora regional del proyecto Radios Para la Paz.
Para llevar a cabo la sistematización de la experiencia Palabricando, Radio para la
Paz se requirió de instrumentos que facilitaran la recolección de información
necesaria para el ejercicio de producción de saber, así como también saber e las
apreciaciones que los miembros del comité y las personas del colectivo tienen sobre
las actividades desarrolladas, el grupo focal y las entrevistas se orientaron para
poder organizar un recorrido crítico de la experiencia por ello se hizo uso de otras
técnicas de la investigación cualitativa, como lo son: grupo focal, la entrevista,
análisis documental, Taller-reunión y la observación.

Resultados Y Discusión
En esta etapa, a través del análisis de las categorías establecidas:
Representaciones sociales de los actores sociales frente a Participación
comunitaria y ciudadana en la construcción de paz y Análisis de la Participación
comunitaria y ciudadana en la construcción de paz; se intentó dar respuesta al eje
de la sistematización de experiencias: “La experiencia exitosa de participación
comunitaria y ciudadana en la experiencia de la franja Radio ciudadana
“Palabricando Radio para la paz”, para generar cultura de paz en el municipio
de Puerto Wilches”.
Para ello, fue necesario sintetizar e interpretar la experiencia dilucidando ¿Por qué
pasó lo que pasó? De modo, que fue necesario analizar la experiencia desde la
dinámica de los encuentros de los miembros del comité temático contexto en el que
esta se desarrolló.

Representaciones sociales
La sociedad está constituida por gran cantidad de personas o sujetos individuales,
con características propias y maneras de pensar idiosincrática. No obstante, hay
una serie de normas o pensamientos comunes dentro de una sociedad que crea
un entramado de creencias, afirmaciones y normas sociales universales.
Según el psicólogo social Serge Moscovici las representaciones sociales son
sistemas cognitivos con una lógica y enunciado propio. La teoría representaciones
sociales establece que existe una forma de pensamiento social o colectivo
mediante el cual los individuos obtienen cierta percepción común de la
realidad y, además, actúan en relación a ella.
En este sentido, para construir condiciones para la paz, desde el territorio, fue
importante identificar las representaciones sociales de las personas en el comité
temático de La franja Radios Ciudadanas, Palabricando Radios para la Paz en la
participación comunitaria y ciudadana con el fin de dilucidar intereses, obstáculos
y potencialidades. Y de esta forma propiciar un cambio en las representaciones
sociales en cuanto a participación y cultura de paz.
En cuanto al tema de la participación, el proceso llevado a cabo en los comités
temáticos de Radios Ciudadanas ha contribuido a la clarificación del concepto de
la misma, Así, la participación ciudadana comprende la existencia de un orden para
construir consensos, regular el debate y establecer dinámicas de decisión pública
por medio de los cuáles sea posible articular varias visiones, establecer prioridades,
ubicar cuestiones de interés en la agenda pública, afectar las decisiones de los
gobiernos y comprometer a todos los ciudadanos en la construcción de sociedad.
Dentro de este marco, para los miembros del comité temático de Radios
Ciudadanas, la deliberación, la toma de decisiones y el trabajo en común son tan
importantes como el establecimiento de mecanismos de representación. De esta
manera los miembros del comité temático ven la participación desde diferentes
enfoques. Para unos la participación es una forma de incidir desde el esfuerzo
colectivo, en otro caso lo fundamental es la seriedad y compromiso de la
participación, y la posibilidad de debatir y hacer consenso.
En síntesis, los actores sociales ven la participación como un derecho y una
obligación necesaria para el logro de los cambios que requiere la comunidad,
además alejada de toda conveniencia personal y si muy ligada a lograr el bien
común. Así lo resume el Docente Javier Rubio (Entrevista, Puerto Wilches, junio
2018) miembro del comité temático. “Yo pienso que es una cuestión obligatorios, pero
también algo personal, es decir yo digo tengo una obligación de participar en las cosas que
sucedan en mi entorno, si o sea porque si yo quiero que las cosas cambien se requiere
que yo como tal tenga que participar para poder luego e creer en que si puede haber
cambios”.
Por otro lado partiendo de la definición de las Naciones Unidas la Cultura de paz
consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la
violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar
los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos
y las naciones”5, y teniendo en cuenta el campo de representación, o sea, la
manera en que cada persona organiza la información sobre algún fenómeno, a
continuación, se expondrá las diferentes nociones que los actores sociales
participantes del comité temático dieron sobre cultura de paz.
Para el análisis de esta categoría se tuvo en cuenta los conceptos sobre cultura y
paz dados por los miembros del comité temático de Radios Ciudadanas, como una
forma de integrar ambos conceptos y así comprender de mejor manera la

5 Naciones Unidas,1998:29. Consejo Económico y Social. Comisión sobre el Desarrollo Sostenible,


Informe sobre su sexto período de sesiones.
representación que cada miembro del comité tiene frente a este. Al respecto se
encontraron puntos de acuerdo y disensos.
Los actores sociales desde las Representaciones sociales al relacionar los términos
culturan y paz, tratan de explicar cómo debe ser el mundo social a pesar de las
diferencias. En este sentido definen idealmente que es cultura de paz, partiendo
desde lo individual, como lo plantea Olimpo Piñeres (Entrevista, Puerto Wilches,
junio 2018): Partiendo de paz, es poder tener, a nivel personal una conciencia tranquila a
poder representar tranquilidad reflejarlo ante las demás personas que cuando hablemos
de paz que tenemos que respetar las diferencias.
Esta representación la reafirma Juvenal Ardila (Grupo focal, Puerto Wilches, marzo
2018) cuando expresa: La cultura de paz tiene que ver como yo me muevo, como yo me
comporto dentro de una sociedad o sea para mí eso es crucial o sea si yo soy un buen
elemento social significa que yo puedo ser un buen elemento de paz para una comunidad,
pero si soy lo contrario es posible que sea un peligro para esa sociedad.
Así como el anterior Jairo Lorduy (Entrevista, Puerto Wilches, junio 2018)
manifiesta que: A partir de la paz individual como lo expresa el señor Olimpo
Piñeres y la forma en que el individuo lo refleja en su entorno al pasar a otro nivel
de comprensión, tolerancia y respeto por las diferencias: “Qué es un mundo diferente
y todos pensamos de manera diferente. Eso que, que nosotros sepamos ser ante las
demás personas, debemos de ser muy culto respetando la diferencia de cada uno e
respetando las costumbres que cada uno tenga respetando sus pensamientos, respetando
su idiosincrasia, en fin, respetando las costumbres, para mi cultura de paz es saber
aceptarnos, comprendernos, saber vivir en comunidad”.

Participación comunitaria y ciudadana en la construcción de paz

La participación comunitaria y ciudadana juegan un papel importante como una


forma de democracia y como una forma de transformación social, hacia una cultura
de paz. Para que la participación sea real se requiere que el individuo se reconozca
como un sujeto social de derecho. A esto le apunta la experiencia vivida en el Comité
temático de la franja Radios Ciudadanas, Palabricando Radio para la Paz, en el
municipio de Puerto Wilches
En la categoría Participación comunitaria y ciudadana en la construcción de paz, se
analizan como subcategorías: Participar para transformar y cultura de paz desde la
participación, esto con el fin de analizar el proceso de fortalecimiento a la
participación comunitaria y ciudadana en la construcción de paz en Puerto Wilches,
generado a través de la experiencia Radios para la Paz.
De esta manera se tienen en cuenta las percepciones de los miembros del comité
temático y se interpretan de manera crítica como se genera cultura de paz a través
de la participación.
Participar para transformar: desde esta subcategoría pretendemos analizar el
impacto de las potencialidades de lo realizado en el espacio participativo de los
comités temáticos de la franja radios ciudadanas, y los cambios que debe dar la
sociedad civil para hacer frente a los nuevos desafíos planteados en el panorama
nacional, regional y local, pero también respecto a los retos de una participación
efectiva, seria, comprometida y colectiva que lleve a una transformación real. Así lo
afirma Raúl Guerrero Madariaga, (Entrevista junio 2018).
“El hecho de que los líderes se tomen, se tomen en serio para la cual fueron nombrados
en cada uno de los de los puestos, en cada uno el del dignatario digámoslo así, por ejemplo;
en el caso de este comité, nosotros no podemos aceptar el cargo y quedarnos ni siquiera
investigamos para qué fue nombrado cuáles son tus funciones, pienso que mi participación
ciudadana es esa investigar, orientarse, capacitarse y poder desde ahí ayudar a solucionar
la problemática que tenemos en la comunidad, por eso vengo a los comités, porque aquí
aprendo mucho de los demás”.
El proceso de participación en los Comités Temáticos de la Franja Radios
Ciudadanas apunto también a la trasformación social, gracias a los aprendizajes
que tuvieron sus integrantes, en su relacionamiento con otros y otras, como la
expresa la señora Yineth Vásquez Monrroy del nodo local Red mujeres participantes
de los comités. (Grupo focal marzo 2018)
……esta experiencia vivida en el trabajo con el comité me cambio la forma de
afrontar algunas cosas, situaciones que se viven en el municipio, por ejemplo, ahora
que participe de estas jornadas supe que no estamos solas como mujeres y que
hay otras personas que nos pueden ayudar a cambiar algunas cosas…antes como
poco participaba no lo entendía….
De igual manera lo reafirma Concesa Pacheco, Líder religiosa, integrante del Comité
Temático, Radios Ciudadanas. (Grupo focal marzo 2018).
…………………………..me ha dejado un aprendizaje frente a cómo afrontar de
manera colectiva soluciones frente a algunas necesidades o problemas que tiene la
comunidad.

Cultura de paz desde la participación: La construcción de una cultura de paz


desde la participación implica cambiar, hasta donde sea posible, con la ayuda de
instrumentos precisos los aspectos que originaron diferencias y que de alguna
manera originan violencia, partiendo de elementos acordes al logro de acuerdos
sociales incluyentes y la transformación pacífica de conflictos como expresiones de
nuevas formas de interacción al interior de las sociedades6.

En ese sentido el espacio participativo de los comités temáticos de la franja Radios


ciudadanas permitió reconocer estas diferencias y construir de manera colectiva y
en consenso las apuestas temáticas de cada franja. Así lo expresa Julio Cesar
Hoyos, coordinador local de la franja. (Entrevista junio 2018).
Necesariamente para poder construir esos acuerdos tácitos o explícitos; para poder
construir legítimamente esa práctica cultural que se van insertando en el deber ser
y en el hacer de una comunidad, para resolver problemas, conflictos o diferencias
que llamamos cultura de paz; debe estar presente la participación ciudadana en la
construcción, en la deconstrucción y en las propuestas de consenso.
Frente a los Comités Temáticos como espacios de integración y relacionamiento
para generar lazos entre actores donde se encuentran ideas similares, pero también
se agrupan actores con ideas diferentes y su importancia como escenarios de la

6 Lederach, 1994, pp. 9-10 y Berghof Foundatión, 2014, pp. 5-6)


transformación de conflictos y fortalecimiento del cambio social hacia una cultura de
paz. En este sentido, se plantea la necesidad de un proceso continuo y permanente
dirigido a garantizar los escenarios necesarios para que los ciudadanos con sus
formas de relacionamiento den prioridad a la resolución pacífica de conflictos a
través de la recuperación de la confianza, el diálogo, y la cooperación, pensando a
nivel colectivo más que particular, originando cultura de paz y restringiendo el
ejercicio de cualquier tipo de violencia7.

Aprendizajes
Gracias a las categorías y subcategorías estudiadas fue posible conocer las
representaciones sociales de los actores locales de Puerto Wilches en torno a
participación y cultura de paz, hacer el análisis de Participación comunitaria y
ciudadana en la construcción de paz, así como lograr de manera conjunta el diseño
de una propuesta de fortalecimiento a la participación comunitaria y ciudadana en
el municipio.
Como punto de llegada frente a las representaciones sociales de los actores locales,
de manera colectiva se aprecia cierto grado de conocimiento y conceptualización
sobre participación, cultura y paz, que de alguna manera genera capacidad
trasformadora en su sistema de valores individuales y colectivos, como base para
la construcción de una cultura de paz.
Estas representaciones se dejan ver en lo expresado a nivel individual por los
actores sociales frente a estos conceptos y como lo asimilan para su crecimiento y
visión de mundo. (Juvenal Ardila, grupo focal marzo 2018).
“Pienso, cuando hay disposición hay participación, creo que eso nace desde adentro de
uno. La disposición son las ganas que uno tiene, entonces uno pone esas ganas como
acción. Pienso que eso lo motiva uno a participar, a comprometerse con la comunidad”

De manera general estas representaciones son una autentica construcción social


que están en permanente reelaboración dentro de la comunidad. Casi siempre estas
transformaciones de las representaciones son influidas por situaciones de orden
político, comunitario, económico y social. Sin embargo, desde el punto de vista
histórico y cultural mantienen un gran valor para la comunidad y los actores sociales,
en tanto su significado se apoya en la necesidad de soñar, esperanzarse o proyectar
metas que alcanzar, con el objetivo de lograr mejorar su calidad de vida y la
convivencia, de manera especial en espacios locales cuya principal característica
son sus altos índices de intolerancia y violencia.
En cuanto a la Participación comunitaria y ciudadana en la construcción de paz se
aprecian aportes del proceso en los cambios observados en los miembros del
comité temático, en su forma de afrontar el dialogo y las diferencias, logrando
acuerdos y llegando a consensos para la selección de problemas y enfoques, esto
que al principio manejada tensiones termino siendo un espacio social incluyente
para transformación pacífica de conflictos dentro del mismo comité.

7 Lederach, 2008, pp. 63-72.


Frente a la propuesta de fortalecimiento a la participación se destaca la participación
de los actores sociales en la identificación de debilidades del proceso participativo.
Se percibió una gran disposición por participar en la solución de los problemas, y
una actitud positiva para emprender acciones colectivas que logren un cambio, pero
se mostró cierta falta de capacidades para lograrlo. Se evidenció también cierto
grado de integración entre la emisora comunitaria con estos actores sociales, pero
estos niveles de integración deberían ser mayores entre todos los actores locales
comprometidos en el desarrollo municipal.

Conclusiones
Se identificaron algunos aportes de la experiencia hacia la construcción de paz que
tienen que ver con haber llevado al Comité Temático de la franja Radios Ciudadanas
varios actores sociales del municipio, pertenecientes diferentes sectores como el
educativo, cultural, deportivo, económico, mujeres, jóvenes entre otros.

El espacio del comité se caracterizó porque a pesar de las diferencias ideológicas,


culturales y sociales se logró consolidar el grupo en torno a las problemáticas del
municipio, generando consenso y validación de propuestas alrededor de los temas
tratados en la franja.
Uno de los aportes más importantes tiene que ver con reunir a las personas con un
propósito que es el de ejercer en pleno el derecho a la ciudadanía y a la participación
en los asuntos que afectan sus vidas

Este trabajo permitió evidenciar la existencia de iniciativas y creatividad de los


miembros de la emisora y los actores sociales, en donde se sitúan en práctica
procesos, nuevas técnicas, nuevas metodologías, además se mostró que si es
posible conseguir la participación de las personas en trabajos colectivos.

Tras finalizar este proceso de sistematización, se encontró que la radio comunitaria


y el trabajo social tienen variadas sinergias y que a través del trabajo colaborativo
se puede obtener resultados positivos para el futuro de la intervención social en
estos espacios.

De esta manera como profesional de Trabajo Social, es necesario emprender un


proceso de capacitación a los actores sociales, que permita fortalecer la
participación usando la radio comunitaria como herramienta y con temáticas
específicas para lograr una participación más real y eficiente de estos actores
sociales.

Del mismo modo, el lograr vincular el accionar del Trabajo Social con el campo de
La comunicación representa un paso importante en la Escuela de Ciencias del
Instituto Universitario de la Paz, dejando ver la gran oportunidad que representa el
integrar estas dos disciplinas tanto en el campo de la investigación, como en el de
la intervención; dado que se vislumbra la posibilidad de generar propuestas
interesantes no solo procesos desde la participación, sino también en otros tantos
temas sociales, presentes en la región del Magdalena Medio.
Referencias
BARBAS COSLADO, Ángel. Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en
un mundo interconectado. Foro de Educación, n.º 14, 2012, pp. 157-175.

BARBERO, J. M; CORTÉS, F.: Trabajo Comunitario, organización y desarrollo,


Madrid, Alianza Editorial. 2005.

BAYUELO, S. et. al. Lo que le vamos quitando a la guerra. Medios ciudadanos en


contextos de conflicto armado en Colombia, Bogotá, Centro de competencia en
comunicación para América Latina. 2008.

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ DEL MAGDALENA MEDIO.


Construyendo Nación desde la Región: La experiencia del Sistema de Planeación
Participativa del Magdalena Medio. En C. p. Medio, Relatos desde la memoria:
Sistematización de experiencias del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena
Medio. Barrancabermeja, Colombia: Armonía impresores. 2005.

DAZA HERNÁNDEZ, Gladys. Desafíos De La Educomunicación Y Alternativas


Pedagógicas En La Construcción De La Ciudadanía. IC - Revista Científica de
Información y Comunicación 2010, 7, pp. 333-345.

DELGADO, Juan Manuel, Gutiérrez Juan. Métodos y Técnicas Cualitativas de


Investigación en Ciencias Sociales. Proyecto Editorial síntesis Psicológicas.

JARA, Oscar. La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros


mundos posibles. Primera edición Colombia. Editora CINDE. 2017. Pp. 28

KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular) /


Mario Kaplún. -La Habana: Editorial Caminos, 2002. Pp. 15 – 43.

LEDERACH, John Paul. La Imaginación Moral. El arte y el alma de construir la paz.


Bogotá: Editorial Norma Colección Vitral / Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo en Colombia, Caritas Internacionales, Catholic Relief Services, Justa
paz. 2008.

MEJÍA, M. R. La sistematización. Empodera y produce saber y conocimiento.


Bogotá: Ediciones desde abajo. 2008.

MINISTERIO DE CULTURA, Voces y Sonoridades de un Proceso Ciudadano.


Sistematización de una experiencia social, programa Radios Ciudadanas: Espacios
para la Democracia. 2009.

MOSCOVICI. Citado por: MONTES, Carlos; Las representaciones Sociales de la


democracia en la clase política leonesa. En línea]. Tomado de:
http://www.academia.edu/7447597/Las_representaciones_sociales_de_la_democr
acia_en_la_clas _pol%C3%ADtica_leonesa.
SELLER PASTOR, Enrique. “La participación ciudadana en el ámbito local, eje
transversal del trabajo social comunitario”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo
Social. 2004. N. 12.pp. 103-137.

UNESCO. Legislación Sobre Radiodifusión Sonora Comunitaria. Estudio


comparativo de legislaciones de trece países. 2003.
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001309/130970s.pdf.

Potrebbero piacerti anche