Sei sulla pagina 1di 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

INTEGRANTES DEL GRUPO COGNITIONIS HAEREDES

 ADRIANZÉN FACUNDO, JOSÉ JOB.


 AGUILAR COLOMA, MARIBEL ARACELY. (Líder)
 ALVARADO PORTACARRERO, FERNANDO.
 ARELLANO PÉREZ, PAÚL BRUNO. (Relator)
 ARROYO ALANIA, MARCO.
 ASCOY COLONA, GABRIELA.
 BENITES ELIAS, LUIS.
 CÓRDOVA PEÑA, GIANELLA.

CURSO : NUTRICIÓN , CRECIMIENTO


Y DESARROLLO HUMANO

TEMA : HÁBITOS ALIMENTARIOS


REGIONALES

DOCENTE : Dr. Tomás Valera Lazo


Dr. Emilio Flores

CICLO : 4TO CICLO – 2DO AÑO.

FECHA : 09/01/2019

PIURA-PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

ÍNDICE

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. TÍTULO – LÍNEA DE LA INVESTIGACIÓN
1.2. INTRODUCCIÓN
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
2.2. MARCO TEÓRICO
2.2.1. HÁBITOS ALIMENTARIOS DEL ALTO PIURA
2.2.1.1. ZONA URBANA DEL ALTO PIURA
2.2.1.2. ZONA RURAL DEL ALTO PIURA
2.2.2. HÁBITOS ALIMENTARIOS DEL BAJO PIURA
2.2.2.1. ZONA URBANA DEL BAJO PIURA
2.2.2.2. ZONA RURAL DEL BAJO PIURA
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
3.3. ASPECTOS ÉTICOS EN LAS INVESTIGACIONES
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES
CAPÍTULO V: RECOMENDACIONES
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

DIVISIÓN TRABAJO

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. TÍTULO – LÍNEA DE LA INVESTIGACIÓN
1.2. INTRODUCCIÓN (PAÚL)
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (PAÚL)
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (PAÚL)
1.5. OBJETIVOS (PAÚL)
1.5.1. OBJETIVO GENERAL
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS (MARCO)
2.2. MARCO TEÓRICO
2.2.1. HÁBITOS ALIMENTARIOS DEL ALTO PIURA (GABY)
2.2.1.1. ZONA URBANA DEL ALTO PIURA
2.2.1.2. ZONA RURAL DEL ALTO PIURA
2.2.2. HÁBITOS ALIMENTARIOS DEL BAJO PIURA (GIANELLA)
2.2.2.1. ZONA URBANA DEL BAJO PIURA
2.2.2.2. ZONA RURAL DEL BAJO PIURA
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN (MARCO)
3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS (MARCO)
3.3. ASPECTOS ÉTICOS EN LAS INVESTIGACIONES (MARCO)
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES MARCO
CAPÍTULO V: RECOMENDACIONES MARCO
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA GABY,GIANE
ANEXOS

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. TÍTULO – LÍNEA DE LA INVESTIGACIÓN


HÁBITOS ALIMENTARIOS REGIONALES

1.2. INTRODUCCIÓN PAÚL

La alimentación está relacionada con el modo de vida del ser humano y dice mucho sobre
la educación y la cultura de las personas. Muestra la riqueza o la pobreza de un pueblo, su
abundancia o escasez. El inicio de las civilizaciones está íntimamente relacionado con la
obtención de los alimentos: su cultivo, preparación, ritual y costumbres; además del placer
de comer.

El gusto y las preferencias son formados culturalmente y controlados socialmente. Es decir,


los hábitos culinarios son influenciados por factores como la clase social, la raza, la religión,
la edad, la educación, la salud y el ambiente social Por lo tanto se puede afirmar que el
gusto es formado socialmente y no individualmente, e influye el comportamiento de
consumo como expresión de la clase social a la que se pertenece. (1)

La manera como se come, lo que se come, dónde se come y cómo se siente quien come
con relación a la comida, son todos elementos relacionados con la identidad cultural. Las
restricciones y prohibiciones alimenticias de los diferentes pueblos son detalles
característicos de cada cultura. Se consideran "exquisitos" los hábitos alimenticios de otras
personas, quienes a su vez ven de la misma forma los propios. Las tradiciones de origen
religioso también influyen en el hábito de alimentarse, por ejemplo los hindúes consideran
a la vaca como un animal sagrado.

Todos poseemos las papilas gustativas diseminadas por la lengua y el paladar, pero el
sentido del gusto depende del nivel de la cultura grupal, así como también la sensación de
placer en la alimentación. Esa cultura es una estratificación de hábitos. Una tradición que
se impuso como costumbre en la apreciación gustativa. (2)

Para Woortmann (2004) en la medida en que diferentes grupos, étnicos o regionales,


discriminan entre lo que es comido por "nosotros" y lo que es comido por los "otros", los
hábitos alimenticios alimentan identidades y etnocentrismos. El multiculturalismo presente
en la formación cultural peruana, la influencia indígena, china y africana además de otros
inmigrantes contribuyó a la formación de una gastronomía diversificada, repleta de colores
y sabores. (3)

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PAÚL

Los hábitos alimentarios adecuados son un aspecto clave para el desarrollo de una vida
saludable. Sin embargo, a nivel mundial se observa una alta prevalencia de hábitos
alimentarios inadecuados; siendo la prevalencia de consumo de comidas rápidas para el
año 2011 de 17% en Europa, 36% en Asia Pacífico y 47% en las Américas (4). Los hábitos
alimentarios inadecuados son un importante factor de riesgo para el desarrollo de
Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) como obesidad, enfermedad coronaria,
cáncer, diabetes, entre otras (5). Actualmente, la prevalencia de estas enfermedades está
aumentando de manera alarmante a nivel mundial, de manera que anualmente las ENT
causan 30 millones de muertes, 75% de las cuales se producen en países de ingresos bajos
y medios (6).

En la región de Piura los habitos alimenticios varían mucho dependiendo de la zona, el área
de trabajo y la condición económica de la familia; Obligando a alguna a consumir alimentos
que no son saludables ni nutritivos pero que saciaran el hambre luego de una ardua jornada
laboral. Por tal motivo en el presenta trabajo nos propondremos investigar los principales
habitos alimenticios de la región.

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

1.4. OBJETIVOS PAÚL

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Estudiar los Hábitos Alimenticios de Piura, su variación en las distintas zonas


de la región y como varia el aporte nutricional.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar los hábitos alimenticios de Piura


 Conoces los principales Productos de la canasta alimentaria de la
Región y su Valor Nutricional
 Diferencias los habitos alimenticios de las diferentes regiones de Piura.

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

 HÁBITO MARCO

 ALIMENTO MARCO

 ALTO PIURA MARCO

 BAJO PIURA MARCO

 ZONA URBANA MARCO

 ZONA RURAL MARCO

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

2.2. HÁBITOS ALIMENTARIOS DE PIURA


2.2.1. HÁBITOS ALIMENTARIOS ALTO PIURA GABY
En la zona de Morropón, en el Alto Piura el desayuno, leche de vaca o de cabra con café,
yuca sancochada con queso, palta y arroz, camotes, tortillas de maíz y a veces huevos. El
almuerzo, en el lugar donde se efectúan los trabajos agrícolas, aproximadamente al
mediodía, y en general es una comida rápida compuesta de cancha, camotes, yucas. A las
tres de la tarde se come un almuerzo más copioso con arroz, plátanos verdes, frijoles,
pepián, un estofado de carne, todo esto generalmente precedido de una sopa. Se bebe
chicha fermentada o chicha del día sin alcohol. A la noche, a eso de las siete, se consumen
tortillas, queso fresco de vaca, yuca o camote, con café o con una infusión.
En la zona de Frías, El desayuno a las seis de la mañana: café de olleta, queso, yucas
sancochadas, guineo y tortillas. El almuerzo, que las mujeres llevan al campo a eso de las
dos de la tarde: Sopa de arvejas, arroz y a veces carne, acompañado de chicha. La
merienda se sirve a las cinco o seis de la tarde con tortillas, queso, café o té de hierba luisa,
hoja de naranjo o lanche

2.2.1.1. ZONA URBANA DEL ALTO PIURA


2.2.1.1.1. PRODUCTOS CANASTA FAMILIAR
Los principales productos de la canasta familiar en el alto Piura son:
arroz
maíz amarillo duro
yuca
banano
pescado
fríjol caupí
cacao
soya
mango orgánico
uva
2.2.1.1.2. EQUIPO Y MATERIAL USADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE SUS
PLATOS
VASIJAS DE GRAN TAMAÑO: las ollas chicheras donde se cocina el maíz y los cántaros
donde se fermenta el producto. Las ollas que sirven para cocinar la chicha son similares a
las que se utilizan para preparar el copuz.

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

LOS JARROS CON ASA VERTICAL, (en el Alto y el Bajo Piura) para servir la chicha u
otras bebidas.
La cerámica utilitaria es de fabricación rústica con la superficie ligeramente alisada y
generalmente sin decoración.
Los recipientes culinarios de cerámica se fabrican Alto Piura, Chulucanas Simbilá, Bajo
Piura. Huarmaca Sondorillo, ChulucanasAlto Piura.
La madera es uno de los materiales que más abunda en las cocinas contemporáneas del
campo.
Dentro de los utensilios más comunes podemos mencionar: La cuchara de palo, el
mortero pequeño y la mano de mortero, las bateas, la tabla de picar de madera y las
ollas que pueden ser de barro o metal.

2.2.1.1.3. COMIDAS DEL DÍA


 DESAYUNO
Leche de vaca o de cabra con café, yuca sancochada con queso, palta y arroz, camotes,
tortillas de maíz y a veces huevos.
 ALMUERZO
El almuerzo, en el lugar donde se efectúan los trabajos agrícolas, aproximadamente al
mediodía, y en general es una comida rápida compuesta de cancha, camotes, yucas. A las
tres de la tarde se come un almuerzo más copioso con arroz, plátanos verdes, frijoles,
pepián, un estofado de carne, todo esto generalmente precedido de una sopa.
 CENA
A la noche, a eso de las siete, se consumen tortillas, queso fresco de vaca, yuca o camote,
con café o con una infusión.
 BEBIDAS
Se bebe chicha fermentada o chicha del día sin alcohol.

 POSTRE
2.2.1.1.4. PLATOS DE LA SEMANA Y EN FECHAS FESTIVAS
 Seco de cabrito
La carne de cabrito se corta en pedazos pequeños, se le agrega sal y pimienta, luego se
deja reposar este aderezo junto con la carne por un buen momento. Después de esto se
agrega tomate, pimiento y cebolla en trozos.

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

Se mezcla todo esto junto con la carne del cabrito y se deja sudar a fuego lento. A este
plato se le puede agregar chicha de jora o agua para que se cocine bien, se sirve con
arroz.

 Sudado de pescado
Al pescado se corta en pedazos grandes, después de eso se adereza con sal, pimienta
y unas cuantas gotas de limón, se deja reposar el pescado.
Luego se junta en la olla los siguientes ingredientes: aceite, vinagre, pimienta, comino,
tomate, cebolla, pimiento (se cocina a fuego lento), después de esto se agrega el
pescado un buen hervor y listo para degustar.

 Cebiche
Este plato es muy conocido en todo el Perú y mucha más en este departamento. Es a
base de pescado cortado en pedazos pequeños, a este pescado se le agrega sal,
pimienta, culantro picado, la cebolla cortada de largo, ají picante, jugo de limón (que
cocina el pescado).
Se puede servir con papa, yuca, cancha, lechuga.

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

 Copús
Este plato es de los más tradicionales del norte del peru. Se cocina en un horno
artesanal bajo tierra.
Está hecho de carne de chivo lo primordial en este plato son los cogotes y cabezas,
este plato se acompaña de maduro frito y camote.

 Chicha de jora
Esta bebida es a base de harina de maíz, se prepara en tinajas más conocidas como
ollas de barro.

Todo empieza con hervir la harina, luego de hervir la harina se procede al enfriamiento
y a sacar el afrecho, se obtiene un líquido después de esto se vuelve a recocinar. Una
vez cocinado otra vez se lo cuela en un trapo de tocuyo. Enfriado se procede a la
fermentación dejándolo por unos días reposar en las tinajas.

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

2.2.1.1.5. APORTE NUTRICIONAL DE LOS PRODUCTOS DE MAYOR


CONSUMO
Fríjol por cada 100 gr.

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

Pescado de piel negra por cada 100gr.

Yuca por cada 100 gr

Maíz por cada 100 gr

2.2.1.2 ZONA RURAL EN EL ALTO PIURA

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

En la zona rural del alto Piura, los principales productos que hacen parte de la canasta
familiar no difieren con respecto a la ciudad.
En ambos casos las comidas son muy similares y más aún, en el caso de las típicas
comidas de fechas festivas.

2.2.2. HÁBITOS ALIMENTARIOS DEL BAJO PIURA GIANELLA


2.2.2.1.1. PRODUCTOS CANASTA FAMILIAR
Los principales productos de la canasta familiar son:
Arroz
Maíz
Plátano
Carnes: res, cerdo, cabrito.
Pescado: caballa, cachema,jurel.
Algarrobina

EQUIPO Y MATERIAL USADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE SUS PLATOS

En la ciudad los útiles de fabricación artesanal se utilizan muy poco. En el campo todavía perduran
muchos instrumentos elaborados por los mismos campesinos. Asimismo, se observa un paulatino
abandono de ciertas formas de calabazas o pótales, cuya utilización es muy antigua en el área piurana.
Utensilios de piedra como el batán y la mano de moler en muchas casas, estos enseres han sido
suplantados por el molino. Son tal vez los objetos de madera los que más perduran. En toda cocina
piurana se encuentran cucharas, palitas, bateas, tablas, tablitas, batidores y otros implementos
confeccionados en este material.

 Preparación de la chicha

Vasijas de gran tamaño: las ollas chicheras donde se cocina el maíz y los cántaros
donde se fermenta el producto. Las ollas que sirven para cocinar la chicha son similares
a las que se utilizan para preparar el copuz.
Destinados exclusivamente al consumo

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

Los jarros con asa vertical, (en el Alto y el Bajo Piura) para servir la chicha u otras
bebidas.
La cerámica utilitaria es de fabricación rústica con la superficie ligeramente alisada y
generalmente sin decoración.
Los recipientes culinarios de cerámica se fabrican en Simbilá, Bajo Piura.

 Los Utensilios de Madera


La madera es uno de los materiales que más abunda en las cocinas contemporáneas del campo,
utilizando principalmente la madera de zapote y algarrobo.

 El utensilio más común


La cuchara
El palo freidor: para revolver la manteca y se hace de madera de algarrobo.
El mortero pequeño y la mano de mortero
La batea para preparar, por ejemplo, la masa de las tortillas
El picador de madera
Los batidores se utilizan frecuentemente, así como las tablas para cortar, picar,
machacar, salar los ingredientes.
Pala de madera que se emplea para introducir y sacar los alimentos de! Horno
“La Vieja” que sirve para frotar el afrecho durante el proceso de fabricación de la chicha
y e! palo movedor con e! que se revuelve el "dulce" en el porrón, utilizado en la
preparación de la chancaca.

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

El guaz es otro objeto elaborado a partir de una calabaza a la que se le hace una abertura
rectangular en e! centro. Se trata de un utensilio que se emplea para sacar la chicha de
los cántaros y verterla en los jarros..
Otros materiales: textiles, cuero, cestería, piedra, metal,etc Para la conservación, por
ejemplo de la harina, se utilizan alforjas de distintos tamaños en tela de algodón tejida
en la casa. En la casa se usan servilletas, a veces bordadas, para cubrir las fuentes u otros
recipientes y protegerlos de! polvo y de los insectos.En las casas campesinas se usa una
tela de yute para cernir. En e! proceso de fabricación de la chicha, una tela de algodón
llamada taquera se utiliza a menudo para colar el producto, en lugar del cernidor con
tela metálica.Para conservar el grano se utilizan zurrones de cuero de vaca cosidos y
suspendidos en la reserva donde se guardan las provisiones. Los cestos de formas y
tamaños diversos se emplean como recipientes, generalmente suspendidos, y para el
transporte de alimentos.

Los instrumentos de piedra son raros:

El batán, compuesto de una piedra plana y una mano del mismo material se usa en el campo para
moler el grano cuando no se tiene un molino.

Uno de los instrumentos de metal, hoy casi indispensable en la casa campesina, es el molino que se
usa para la molienda de los cereales u otros ingredientes.

Cuchillos especializados se utilizan sobre todo para las operaciones de corte que se ejecutan
igualmente con hachuelas.

Para el consumo se usan cubiertos metálicos, en particular en la ciudad. Para cocinar en algunos
lugares, las ollas metálicas han reemplazado las de barro cocido.

Los utensilios de plástico, tazones, jarros, fuentes, tazas, platos... son igualmente de uso frecuente.

2.2.2.1.2. COMIDAS DEL DÍA


 DESAYUNO: yucas y camotes con café
 ALMUERZO: . A las once de la mañana, en el lugar de trabajo, se consume el fiambre,
llamado también "gata" en los valles costeños.Se come cancha, arroz con frijolitos verdes,

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

cebiche de caballa, o carne aliñada, según el período del año. Se bebe chicha y todos los
comensales comparten los platos traídos de sus casas.
A las dos de la tarde, hora del almuerzo se acostumbra consumir: Sopa con fideos, carne o
pescado, verduras y arroz, la bebida insignia es la chicha

 CENA: Por la noche, la comida es más liviana y se comen, por ejemplo, chifles con café.
 POSTRE: Se puede optar por la tradicional natilla y la algarrobina.
 BEBIDAS: la bebida tradicional del Bajo Piura es la chicha de jora y su variante, el
clarito.
2.2.2.1.3. PLATOS DE LA SEMANA Y EN FECHAS FESTIVAS

Los siguientes potajes constituyen las viandas típicas que se identifican con el poblador piurano y
en especial del Bajo Piura.

1. MALA RABIA O COMIDA DE VIERNES: Se ofrece en el almuerzo de los viernes de cuaresma.


Utiliza como principal insumo el plátano dominico maduro sancochado y chancado que es
rociado con queso de cabra antes de servirse. Generalmente se acompaña con sudado de
pescado arroz y menestra.

2. Seco de Chavelo.- Preparado a base de trozos de carne de res, cerdo o cecina con plátano verde
asado a la brasa, frito y chancado.

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

3. Seco de Cabrito.- Elaborado con cabrito tierno y acompañado con menestra. La chicha
constituye uno de los ingredientes.

4. Tamalitos verdes.- Se preparan a base de choclo tierno acompañado de salsa de cebolla.

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

5. Rachi Rachi.- Se utiliza sangre de chivo o Hígado aderezado con hierba buena y va
acompañado con yuca.

6. Cebiche.- Se prepara a base de pescado y mariscos, cocidos en limón tipo. En la costa del Perú
en Piura es infaltable para la corte. En crónicas antiguas ya se hace mención a la costumbre del
poblador piurano de "comer pescado crudo". Es posible salado, acompañado con camote,
choclo o zarandajas, como se sigue haciendo. Al llegar el limón, traído, por los peninsulares y
encontrar un clima incomparable para su desarrollo, en recompensa nos obsequió su
maravilloso jugo, justo el elemento que le hacía falta, para saltar del mate del modesto pescador
piurano, al fino plato de porcelana de la más elegante mesa.

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

7. Patasca Piurana.- Sus ingredientes principales son el mote y la cabeza de chancho,


frecuentemente se acompaña con un encebollado hecho con la misma carne de la cabeza en
una callana (Depósito de barro cocido, hirviendo al fuego vivo y se le agrega batido y azúcar.
Al igual que el frito es una comida típica de desayuno dominguero.

8. Copus.- Es una comida en versión Piurana de la pachamanca serrana. Es una carne


que una vez aliñada se coloca en una olla de barro herméticamente cerrada dentro de un hueco
en el suelo, previamente calentado. Antes de taparlo se hornea camote y plátanos maduros.

9. Cecina.- Se prepara utilizando carne de res seca, la que previamente ha estado expuesta a la
intemperie. Se le sirve con chifles.

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

10. Chifles.- Se sirve a manera de "piqueo " y consiste en finas rodajas de plátanos verdes, que han
sido fritos.

11. Carne aliñada.- Consiste en pedazos de cecina frita mezclada con salsa criolla. Sopa de novios
o Sopa de honras.- Se prepara usando carne de ave con pan y fideos. Se consume este potaje
con ocasión de una boda o misa de difuntos.

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

12. Cachema encebollada.- Elaborado con pescado frito previamente asoleado, se sirve
acompañado de cebollas y yucas. Es aderezado con chicha.

13. Puchero.- Preparado con diferentes tubérculos y con carne de chivo, cerdo, cordero, res, pato,
gallina y pavo.

14. Sopa de Novios: Potaje espeso piurano hecho a partir de fideos, miga de pan, huevo,
aceitunas y pasas. Se le prepara un aliño de aceite, ajo, achiote, cebolla, comino, pimienta,
sal. Se acompaña con arroz graneado y alguna carne estofada. Es muy tradicional en los
matrimonios y fiestas patronales en
el bajo Piura.

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

DULCES

15. Natillas.- Dulce piurano elaborado a base de leche de cabra y chancaca. Es un dulce muy
tradicional que está elaborado a base de leche de cabra que es cocinada con leña de algarrobo
y que se le da vuelta con cuchara de palo constantemente para evitar que pegue en el fondo del
perol, una vez que se ha condensado la leche se le va incorporando la chancaca que se sido
diluida con leche y para evitar la cristalización se utiliza harina de arroz que es la que le da la
textura característica de las natillas piuranas.

16. Gofios.- Láminas de chancaca mezclada con maní y recubierto con maíz molido con azúcar.

17. Algarrobina.- Esencia de algarroba considerada como tónico reconstituyente. Se usa en


preparación de cocteles. Es el producto obtenido de la cocción de las algarrobas, fruto del
algarrobo (Prosopis pallida), con agua sobre una paila, luego es exprimida y se obtiene este
producto que es una especie de jarabe muy denso de color ámbar oscuro tiene propiedades
energéticas. Es muy utilizado en los jugos, ponches y cocteles. En la época de los tallanes
disfrutaban del Yupisin que era un caldo de algarroba, el antecesor de nuestra deliciosa
algarrobina.

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

BEBIDAS

18. Chicha de Jora.- Bebida típica de Piura, elaborada a base de maíz. Bebida a base de maíz
germinado, que previamente ha sido secado al sol por lo menos tres días, luego cocinada en
vasijas de barro por 24 horas, luego se traslada en tinajones para enfriarla con el guas y el
humaz ( utensilios obtenidos de la calabaza seca Lagenaria vulgaris seringe). Se masca una
parte del afrecho para iniciar la fermentación hasta que la chichera decide cual es el punto
óptimo de la chicha.

19. Ponche chicha de jora.- Se le consume en las serranías de Piura. El maíz es hervido en un
depósito de barro agregándosele huevo batido y azúcar. También se toma en el Bajo Piura.

20. CLARITO: Parte de la chicha recién fermentada que se extrae o decanta de la parte superior
del cántaro de la chicha. Su característica principal a parte de la espuma es la suavidad y dulzor

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

de la bebida. Se toma en el envase llamado cojudito que es de la calabaza seca (Lagenaria


vulgaris seringe)

2.2.2.1.4. APORTE NUTRICIONAL DE LOS PRODUCTOS DE MAYOR


CONSUMO
CHICHA DE JORA: por cada 100 gr

CABALLA: por cada 100 gr

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

PLATANO: por cada 100 gr

JUREL : por cada 100 gr

ARROZ: por cada 100 gr

CHOCLO: por cada 100gr

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN MARCO

3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS MARCO

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

3.3. ASPECTOS ÉTICOS EN LAS INVESTIGACIONES MARCO

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES

CONCLUSIONES MARCO

1) XXX
2) XXX
3) XXX
4) XXX
5) XXX
6) XXX
7) XXX
8) XXX
9) XXX
10) XXX

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

CAPÍTULO V: RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES MARCO

1) XXX
2) XXX
3) XXX
4) XXX
5) XXX
6) XXX
7) XXX
8) XXX
9) XXX
10) XXX

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Franco, A. 2001 De caçador a gourmet:uma história da gastronomia. Editora SENAC, São Paulo

2. Cascudo, L. C. 2004 Sociologia da alimentação. In: História da Alimentação no Brasil: pesquisa e

notas. 3 ed., Itatiaia, Belo Horizonte, pp. 339, 339-402

3. Woortmann, K. 2004 O sentido simbólico das práticas alimentares. In: Coletânea de

Palestras do 1º Congresso Brasileiro de Gastronomia e Segurança Alimentar. 20-23 de

outubro de 2004, Brasília: UNB, 2004 Evento realizado pelo Centro de Excelência em

Turismo - CET, Universidade de Brasília (UNB).

4. Moneo J, Sirgado M, Lamas Á. Fast Food Consumption. [Internet]. Recovered from:

http://www.abc.es/gestordocumental/uploads/Sociedad/comida-rapida.pdf

5. Expert Consultation on Diet, Nutrition, and the Prevention of Chronic Diseases, FAO. Geneva: World

Health Organization; 2003. p 149.

6. OMS. Non Communicable Diseases [Internet]. Recovered from:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/ fs355/es/

REFERENCIAS DE GABRIELA

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

REFERENCIAS DE GIANELLA

ANEXOS

NUTRICIÓN , CRECIMIENTO Y DESARROLLO 32

Potrebbero piacerti anche