Sei sulla pagina 1di 4

La atención a la Salud Escolar en el

Sistema Nacional de Educación


Historia de la dirección

El 12 de febrero de 1985 el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros en su Acuerdo No. 1777,
aprobó la creación de la Dirección de Salud Escolar del Ministerio de Educación, atendiendo al
desarrollo que ya había alcanzado la sociedad en los campos de la Salud y la Educación, a la
necesidad de tener un mayor control de la salud de los educandos y a la existencia de
condiciones objetivas para ello, así como para lograr una educación en salud que respondiera a
los objetivos perspectivos del Ministerio de Educación.

Para el desarrollo de sus funciones, los objetivos propuestos por la Dirección de Salud Escolar
en aquellos momentos eran los siguientes:

 Estrechar los vínculos para el trabajo de los Ministerios de Educación y Salud Pública,
para el fortalecimiento de la salud física y mental del escolar.
 Propiciar el cumplimiento adecuado de las disposiciones que para garantizar la salud de
los escolares, establecía el Ministerio de Salud Pública, haciendo particular énfasis en
los Programas de Atención al Escolar y Promoción de la Salud.

 Participar en la elaboración de documentos de planificación y normativos en los


aspectos relacionados con el trabajo educativo y preventivo-asistencial, así como en
investigaciones a desarrollar con los niños y adolescentes.

 Contribuir a elevar el nivel de la cultura higiénico - sanitaria y nutricional del personal


de Educación y la familia, de forma que pudieran dirigir con mayor eficiencia la
formación y desarrollo integral y armónico de niños y adolescentes.

En el momento de su surgimiento, la estructura organizativa que adoptó la Dirección de Salud


Escolar fue la siguiente:

Historia de la dirección
Esta dirección estaba integrada por especialistas de Higiene Escolar, Nutrición,
Estomatología,Enfermería, Pedagogía, Pediatría, Psicología y Organización y Administración de
Salud.
Como dirección comenzó sus funciones a partir del curso 1985 -1986 en el que se dieron
algunas indicaciones para sus relaciones de trabajo con las Direcciones Provinciales de
Educación, posteriormente se normó su funcionamiento como parte de la estructura del
Organismo Central. Estas relaciones se establecían con las diferentes instancias del Ministerio
de Educación y el Ministerio de Salud, en el caso de Educación, con los Directores Provinciales,
Municipales y de los centros.
Entre las funciones más significativas se desarrollaban las siguientes:
 Supervisar el cumplimiento de la vacunación escolar.
 Controlar el cumplimiento de las normas de higiene personal y de los locales escolares.
 Controlar las ramas de protección e higiene al escolar.
 Supervisar las horas programadas para la atención médica
 Controlar la evaluación nutricional del niño.
 Análisis de los certificados médicos.
 Velar por el cumplimiento de las normas estomatológicas.
 Controlar el cumplimiento de lo normado para el personal de enfermería.
 Controlar el cumplimiento de los principios, normas, etc. del Plan de Alimentación.
 Exigir el cumplimiento del Sistema de Vigilancia Alimentaria.
 Exigir la evaluación de las asignaciones de alimentos de acuerdo con las
Recomendacion Nutricionales.
 Asesorar el perfeccionamiento en Educación para la Salud del personal de los centros.
 Apoyar el trabajo de la Educación para la Salud dirigido a los escolares.
 Participar en las actividades relacionadas con la Educación Sexual.
 Participar en las actividades de investigación propias del MINED y del MINSAP.
 Atender la confección de la Historia Clínica del Escolar.
También se realizaban otras funciones que se iban incorporando de acuerdo con las
proyecciones y magnitud del trajo.
Las perspectivas de trabajo estaban encaminadas a desarrollar actividades de control, asesoría,
formación e investigación para contribuir al mejoramiento del estado de salud y de las
condiciones de vida de los niños y adolescentes.

La atención a la Salud Escolar en el


Sistema Nacional de Educación

La Educación y la Salud son dos de las conquistas sociales más importantes obtenidas por el
pueblo cubano. Los indicadores que en una y otra esfera se revelan son muestras fehacientes de
la prioridad que se concede a la formación de niños y jóvenes, en la preservación y cuidado de
su salud.

Esta atención no es solo responsabilidad del sector de la Salud, pues esta es un producto social y
como tal, compromete a toda la sociedad.
En este sentido, el sector educacional tiene una misión estratégica por cuanto es el encargado de
educar en salud y para la salud, desde las primeras edades y aún antes del nacimiento del niño,
en función de elevar cada vez más la calidad de vida de la población.

Baste señalar que en el desarrollo de la Campaña de Alfabetización en 1961, los alfabetizadores


llevaron entre sus manuales, las Cartillas Sanitarias hasta los lugares más intrincados de las
zonas rurales del país; con ellas enseñaron las normas higiénicas para el cuidado y conservación
de la salud.

En 1962, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), inició la vacunación escolar; mediante


campañas que hoy se mantienen como un sistema que abarca el 100% de toda la población
escolar, la cual está prevenida contra 13 enfermedades,que posibilitan alcanzar elevados
indicadores en el comportamiento de la morbimortalidad infantil.Esta tarea constituyó una
premisa básica para el trabajo conjunto entre el personal de salud y docente,el que se mantiene
hasta la actualidad.

Desde las primeras escuelas creadas en la década del 60 para la formación de los maestros, la
preparación de los docentes en materia de salud se concibió como parte del currículo.

La atención a la Salud Escolar en el


Sistema Nacional de Educación
En 1975, los cubanos votaron por una nueva Constitución, en la que se refrendó la política del
Estado en cuanto a la Educación y la Salud. Se definió la responsabilidad estatal ante el niño, el
joven y el adulto en lo relacionado al acceso al estudio, la cultura, el deporte y la protección que
se brinda a la familia; se atribuye la educación como función y se establece la gratuidad libre de
toda discriminación humana; se determina el derecho a la atención y protección a la salud y el
acceso gratuito a la asistencia médica.

Los hechos señalados constituyen hitos en un largo proceso de trabajo conjunto que alcanzó un
momento muy significativo cuando el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros adoptó el
Acuerdo de la creación de la Dirección de Salud en el Ministerio de Educación.

A partir de 1984, con la implantación del Programa del Médico de Familia y la incorporación,
por tanto, de médicos y enfermeros al Sistema Nacional de Educación, se producen
modificaciones positivas en la forma, contenido y práctica e la atención médica. Para ello fue
necesario introducir cambios en los programas de salud, desarrollando actividades a partir de la
familia, pero sin olvidar las acciones individuales y específicas que corresponden a la mujer, al
niño, al adolescente, al adulto y al anciano de manera integral.

Hoy toda la población escolar cubana recibe atención gratuita por el área de salud
correspondiente, independientemente de los servicios médicos directos que se prestan en un
buen número de centros escolares, particularmente internados, círculos infantiles y escuelas
especiales. Igualmente las instituciones docentes reciben interconsultas mediante la atención de
especialistas, según las necesidades, incluyendo los servicios estomatológicos.

Obtenido de: http://www.cubaeduca.cu/index.php?


option=com_content&view=article&id=741&Itemid=63

Potrebbero piacerti anche