Sei sulla pagina 1di 18

CULPABILIDAD

• La culpabilidad se centra en el reproche formulado al autor por su acción


contraria a lo establecido por el ordenamiento jurídico. Si el sujeto es motivado
por la norma y a pesar de ello realiza el acto prohibido, entonces es reprochable,
el sujeto que no puede ser motivado no puede ser culpable.

• Se debe verificar la imputabilidad esto es la posibilidad del conocimiento del


injusto, posibilidad de adecuar la conducta a Derecho, (ausencia de causas de
exculpación) En suma, se efectúa un juicio normativo sobre la relación entre el
autor y su hecho típico y antijurídico.

• También se denomina:

• Imputación subjetiva o imputación personal

• Responsabilidad

CONCEPTO Y FUNDAMENTO

Concepto

• La culpabilidad es un juicio normativo de base valorativo jurídica que permite el


reproche de un autor, esto es reprochabilidad por el hecho típico y antijurídico,
porque el autor lo ejecutó, no obstante que en la situación concreta podría
someterse a los mandatos y prohibiciones del derecho. Algunos denominan
exigibilidad de otra conducta.

• Solo se admite la culpabilidad por hecho propio, no importa el modo de vivir, se


basa en criterios jurídicos y no morales.

• ROXIN, la culpabilidad puede ser definida, desde una perspectiva material, como
una “actuación injusta pese a la exigencia de asequibilidad normativa”.
Responsabilidad: reproche por el injusto y la necesidad preventiva de la pena

• JAKOBS, la culpabilidad como una infidelidad al derecho, es un menoscabo a la


confianza que se tiene en la norma.

FUNDAMENTO

• Libertad de voluntad: el poder actuar de otro modo, si bien, la decisión se halla


determinada por concurrencia de factores como la disposición hereditaria, el
medio social etc. pero el individuo es capaz de comprender la significación de sus
actos y de orientar su voluntad según juicios de apreciación.

• La idea de necesidad de pena, que existe entre los sujetos normales

• La posibilidad de motivación normativa


Elementos de la culpabilidad

• La imputabilidad, la capacitad de culpabilidad, de conocer lo injusto del actuar y


de determinarse conforme a ese conocimiento.

• La posibilidad de conocimiento de la antijuricidad del hecho, si el sujeto podría


conocer la prohibición. La falta de dicha condición no excluye el dolo natural,
excluye la culpabilidad por un error de prohibición invencible, si concurre un error
de prohibición vencible puede atenuarse la culpabilidad.

• La ausencia de causas de exculpación, como el estado de necesidad exculpante,


pueden actuar de otro modo pero se disculpa, se le exime de reproche

En conclusión, para que una persona sea considerada culpable se requiere:

a) la imputabilidad - capacidad y consciencia de sus actos

b) conocimiento del injusto y

c) exigibilidad de otra conducta

LA IMPUTABILIDAD

• Se trata de la capacidad intelectual del individuo para conocer sus deberes, sus
características personales lo habilitan para proceder de acuerdo a derecho, para
darse cuenta de la inserción de su propia persona en el orden jurídico, para
comprender las exigencias impuestas por la sociedad.

• Es la capacidad de motivación por la norma y por ello ser objeto de reproche por
la conducta ejecutada.

• El funcionalismo considera que la determinación de culpabilidad se basa en el rol


del ciudadano fiel al derecho.

• No es necesario que conozca los preceptos legales, sino únicamente si su acción


es contraria al orden de la comunidad.

• La imputabilidad requiere de dos elementos:

• La capacidad de comprender la desaprobación jurídico penal

• La capacidad de dirigir el comportamiento de acuerdo a esa comprensión

CAUSAS DE INIMPUTABALIDAD

Art. 20 inc. 1

• ANOMALÍA PSÍQUICA, procesos psíquicos patológicos corporales, producidos


en el ámbito emocional e intelectual, responden a una lesión al cerebro: psicosis
traumáticas, psicosis tóxicamente condicionadas, esquizofrenias, demencia
maniaco-depresiva, algunos casos de epilepsia. Las psicosis producen La
anomalía psíquica debe impedir la capacidad de comprender la ilicitud de su
comportamiento o la capacidad de autorregular su comportamiento.

• GRAVE ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA, algunos lo denominan trastorno


mental transitorio, tiene una duración temporal, carecen de fondo patológico,
agotamiento, exceso de fática, sopor, hipnosis, alcoholismo (si la embriaguez es
letárgica no hay acción. Si es plena, se perturba totalmente la conciencia y se
exime de responsabilidad). Cuando esta alteración de la conciencia es provocada
(actio libera in causa) esto es que el sujeto se coloque intencionalmente en esta
situación, no se exime de responsabilidad

• GRAVE ALTERACIÓN DE LA PERCEPCIÓN, se tiene en consideración las


dimensiones biológicas de los sentidos, es necesario que este defecto afecte
gravemente el concepto de la realidad Ej. Persona sorda muda que no ha
recibido ninguna educación.

Art. 20 inc. 2

. Menor de 18 años de edad

CULPABILIDAD ATENUADA

La culpabilidad atenuada, es la necesidad de compensar la menor capacidad de


comprensión y/o la mayor inestabilidad impulsiva del agente, por la correspondiente
tensión de sus fuerzas intelectuales-morales.
Agente entre 18 Y 21 años
El individuo alcanza la madurez en un proceso paulatino, el mismo que varía de una
persona a otra, por ello, algunas legislaciones contienen normas que regulan este
período intermedio comprendido entre el límite que separa el derecho penal de menores
del derecho penal común. Se considera la inmadurez del agente, que muchas veces no
ha completado aún su desenvolvimiento mental o moral, siendo influenciables por la
menor reflexión que poseen, no dándose unas condiciones de igualdad con los
delincuentes.
Agente mayor de 65 años
• En el proceso de envejecer ocurren cambios progresivos en el organismo total.
La edad avanzada en algunas ocasiones, es signo de decaimiento o incapacidad
intelectual

• En las personas mayores de 65 años de edad, la atenuación de la pena sería en


consideración de la decadencia o degeneración provocada por la senilidad, en
que el raciocinio es más lento, la memoria más frágil el índice de
sugestionabilidad y desconfianza mayor, siendo menor la peligrosidad por la poca
probabilidad que reincidan en la conducta delictiva.

• El legislador ha considerado que esta atenuación privilegiada debe ser


exceptuada para la comisión de determinados delitos como asesinato, violación,
secuestro, tráfico ilícito de drogas, feminicidio, extorsión, robo agravado,
terrorismo, apología, atentado contra la seguridad seguridad nacional, traición a
la patria, agente integrante de una organización criminal u otro delito sancionado
con pena privativa de la libertad no menor de 25 años o cadena perpetua crimen
organizado.

• Así el artículo 22° del Código Penal ha sido modificado en varias ocasiones a fin
de incorporarse varios delitos de gravedad, en la actualidad son la mayoría de los
cometidos por los adultos mayores, algunas salas penales han considerado que
esta restricción atenta contra el principio de igualdad, la Sala Constitucional de la
Corte Suprema ha desaprobado este control difuso porque considera que no
afecta el principio de igualdad y forma parte de la política crimina del Estado para
reprimir con mayor dureza delitos que revisten gravedad.

CONOCIMIENTO DE ANTIJURICIDAD

La conciencia de la antijuricidad como posibilidad exigible de su comprensión. El


agente sabe que con su accionar obra contra el ordenamiento jurídico al lesionar o
poner en peligro un bien jurídico protegido. No es necesaria la consciencia de
punibilidad, no se requiere un conocimiento técnico jurídico sino una valoración
negativa del acto.

ERROR DE PROHIBICIÓN, desconocimiento de que está prohibido la realización del


tipo, el autor cree que actúa de acuerdo a derecho.

• Error de prohibición directo: impide la comprensión de la prohibición jurídica, se


produce por desconocimiento de la norma violada. Ej. Trámites administrativos
con informes de asesoría legal, tener relaciones sexuales con un menor de 13
años de edad

• Error de prohibición indirecto, supone erróneamente la existencia de una causa


de justificación, o desconoce los limites legales de ésta. Ej. La joven violada que
cree que es lícito abortar

ERROR DE PROHIBICIÓN VENCIBLE:

• El error de prohibición es vencible cuando el sujeto no ha hecho todo lo necesario


para salir de su error, cuando tuvo la posibilidad de conocer la antijuricidad de su
acción acudiendo a un medio idóneo de información. En este caso la pena se
atenúa

• El error de prohibición invencible, cuando el sujeto no pudo evitarlo, se excluye la


responsabilidad

ERROR DE PROHIBICIÓN CULTURALMENTE CONDICIONADO

Artículo 15.- El que por su cultura o costumbres comete un hecho punible sin poder
comprender el carácter delictuoso de su acto o determinarse de acuerdo a esa
comprensión, será eximido de responsabilidad. Cuando por igual razón, esa posibilidad
se halla disminuida, se atenuará la pena”

• Es el reconocimiento de la diversidad cultural, esto es, por su cultura el sujeto no


comprende el carácter delictuoso de su acto, el Estado comprende la
inexigibilidad de la internalización de la pauta cultural reconocida por el legislador.

• No se le puede exigir comportarse como no sabe o como no entiende, cuando


sus pautas culturales son contrapuestas a la cultura oficial. Es aplicable a hechos
acaecidos fuera de su ámbito territorial.

• Son casos de inexigibilidad originados por el condicionamiento cultural sobre


bienes jurídicos que no son valorados en su cultura

Ej. El curandero que prescribe algunas sustancias podría ser procesado por ejercicio
ilegal de la medicina, pero en la medicina folclórica es una práctica frecuente.
Convivencia con menor de 14 años.

• En algunos de estos casos es necesario efectuar una pericia antropológica

EXIGIBILIDA

• Todos los ciudadanos tienen la obligación de desenvolverse de una manera


adecuada, actúa culpablemente el que pudo proceder de otra manera a como lo
hizo, es decir el que pudo abstenerse de realizar la acción típicamente
antijurídica.

• Pero hay ocasiones en las que el individuo se encuentra en una situación


motivacional en la que no se le puede exigir otra conducta, esto es, una
indulgencia por parte del derecho en razón de las circunstancias

• La no exigibilidad excluye la responsabilidad penal del sujeto, pero no la


antijuricidad del hecho ni su prohibición

CAUSAS EXCULPANTES

• Estado de necesidad exculpante art. 20 inc. 5

• Miedo Insuperable art. 20 inc. 7

ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE

El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una amenaza
para la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un hecho antijurídico para alejar
el peligro de sí mismo o de una persona con quien tiene estrecha vinculación.

Estado de necesidad exculpatorio presupone una situación de peligro actual y no


evitable de otro modo y la comisión de un hecho antijurídico para salvarse a si mismo o
a una persona con quien tiene un vínculo estrecho
No procede la excepción si al sujeto se le pudo exigir que soportase el peligro en
atención a sus obligaciones. Ej. Bombero, policía, médico, soldado. (peligros propios del
cargo)

PRESUPUESTOS

• Peligro real, actual, inminente, esto es una situación de necesidad

• Los bienes jurídicos amenazados son únicamente: vida, integridad corporal y


libertad, no hay ponderación se puede sacrificar un bien mayor. Ej. Náufragos en
una sola tabla.

• Personas protegidas: sólo el agente o una persona con estrecha vinculación

• El único medio a su alcance para salvar el bien jurídico

Aspecto Subjetivo, el agente debe conocer la situación de peligro y ello debe ser lo que
lo impulsa a actuar.

DIFERENCIAS ENTRE EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE Y EL ESTADO


DE NECESIDAD EXCULPANTE

• Ante la presencia de un estado de necesidad justificante desaparece la


antijuricidad de la conducta y ante un estado de necesidad exculpante no hay
culpabilidad

• Los bienes jurídicos que son protegidos en el estado de necesidad exculpante


solo pueden ser la vida, la integridad corporal o la libertad, en el estado de
necesidad justificante pueden ser también otros bienes jurídicos.

• En el estado de necesidad exculpante se limita las personas que pueden ser


protegidas, esto es solo aquella con quien tiene una estrecha vinculación, en el
estado de necesidad justificante puede ser una tercera persona que no reúna
esta característica

• La jerarquía de los bienes jurídicos protegidos sobre los que son vulnerados no
se exige en el estado de necesidad exculpante.

MIEDO INSUPERABLE

• El sujeto obra compelido por el miedo insuperable de un mal igual o mayor, el no


se puede motivar con normalidad porque padece miedo.

• Miedo es la aprensión que tiene que le suceda algo contrario a lo que desea, este
estado de ánimo le impide actuar con corrección por lo que no le podemos exigir
que actúe de otro modo.

Requisitos:
• El sujeto debe actuar motivado en el miedo surgido en él por una amenaza de un
mal igual o mayor, es decir, una situación motivacional que afecta la capacidad
de adoptar la decisión con arreglo a las leyes, se produce una reducción de su
capacidad de análisis. Para estos efectos se debe tener en cuenta las
circunstancias personales y materiales del hecho

• El miedo debe ser insuperable, que el agente no pueda sobreponerse, no dejar


otra posibilidad normal al sujeto al momento de actuar, es superior a la exigencia
que se puede tener de soportar ciertos males o peligros, el agente actúa
coaccionado por una determinada situación que le deja como margen de acción
entre soportar el mal o eludirlo realizando el acto punible

• No se le puede exigir haber actuado de otra manera.

El mal debe ser igual o mayor al ocasionado, se cuestiona este requisito porque no es
una causa de justificación, porque se trata de una situación emocional insuperable.
Aspecto Subjetivo
El sujeto actúa con la conciencia que de no realizar el comportamiento al que se ve
obligado sufrirá un mal igual o mayor
Ej. Dañar la propiedad o lesionar a las personas ante un terremoto

AUTOR Y PARTICIPE

• Por lo general el tipo penal menciona “el que” al referirse al autor del ilícito penal,
excepcionalmente es necesario el concurso de dos o más personas por ejemplo
en los delitos de matrimonio ilegal art. 140 o motín “el que en forma tumultuaria..”
art. 348, se denomina concurso necesario.

• Existen problemas cuando son varios los sujetos que intervienen en la comisión
de un ilícito penal, siendo necesario establecer quienes son autores y quienes
partícipes.

• SISTEMA DELIMITADOR ENTRE AUTORIA Y PARTICIPACION

• Existen diversos sistemas o teorías para delimitar el concepto de autor y


partícipes, el sistema del dominio del hecho es el que mejor permite definir al
autor y distinguir los casos de participación, se manifiesta de tres distintas
maneras:

• . El dominio de la acción con relación al autor individual

• . El dominio de la voluntad con relación al autor mediato


• . El dominio de la acción funcional con relación a los coautores

AUTOR art. 23 CP
DOMINIO DE LA ACCIÓN

• El autor es el que tiene el dominio del hecho, es decir el sujeto que tiene un poder
de conducción de todos los acontecimientos de forma tal que le es posible
encauzarlo hacia el objetivo deseado, esto es decidir los aspectos esenciales de
la ejecución de ese hecho.

• El autor inmediato es quien domina la acción realizando de manera personal el


hecho delictivo, esto es, realiza el evento delictivo por sí mismo, sin necesidad de
la intervención de otros sujetos.

• Hay delitos denominados de “propia mano”, en los cuales no puede haber


autoría mediata, porque se requiere la realización corporal de la acción prohibida.
Ej. Violación

AUTOR MEDIATO
EL DOMINIO DE LA VOLUNTAD

• El autor mediato, es el sujeto que se sirve del actuar de un intermediario, “ por


medio de otro..” Esto es el dominio de la voluntad que ostenta el hombre que
actúa desde atrás sobre la persona interpuesta o el hombre que actúa desde
adelante, también llamado intermediario.

• En la autoría mediata el intermediario carece del dominio del hecho, el autor


mediato no realiza directa y personalmente el delito, sino sirviéndose de otra
persona que actúa sin libertad o sin conocimiento de la situación y ello se haya
provocado o se aproveche por la persona de atrás.

CASOS FRECUENTES DE AUTORÍA MEDIATA

• El intermediario actúa sin dolo, el autor mediato coloca al intermediario en error


de tipo o aprovecha un error ya existente. Ej. El jefe le dice al empleado que
reciba y guarde un paquete conteniendo documentación contable cuando en
realidad contiene títulos valores sustraídos

• El intermediario actúa justificado, el auto mediato posee el dominio del hecho y el


intermediario se encuentra amparado por una causa de justificación. Ej.
Administrador del banco al que secuestraron a su menor hija.
• Intermediario menor de edad o incapaz, el autor mediato utiliza a estas personas
teniendo el dominio del hecho. Ej. La madre que le pide a su menor hijoque com
ercialice droga.

• El intermediario obra en error de prohibición y el autor mediato se aprovecha de


esta circunstancia. Ej. El traficante que entrega al turista dos paquetes de
marihuana para que los guarde, el mismo que acepta porque cree que esa droga
no se encuentra prohibida en nuestra legislación

• El intermediario actúa en estado de necesidad exculpante, obligado por el autor


mediato, Ej. Obliga a matar a una determinada persona porque de lo contrario
matará a su madre.

EL INTERMEDIARIO QUE ACTÚA DENTRO DE UN APARATO DE PODER

• Generalmente organizado por el Estado u otra organización armada no estatal, el


autor mediato se asegura la comisión de delitos sin necesidad de trasladar
directamente a los ejecutores la decisión autónoma sobre su realización.

• Son organizaciones estructuradas jerárquicamente, el autor mediato dicta las


directivas mantiene el dominio del hecho, mientras que el intermediario ejecuta
siguiendo los planes o directrices diseñados por el hombre de atrás. El
intermediario puede ser reemplazado o no conocer al autor mediato.

• En este tipo de autoría mediata el ejecutor también es responsable y responde


también como autor, es una característica que son numerosos los ejecutores,
denominado “fungibilidad de los ejecutores” los mismos que pueden ser
cambiados si se niegan a cumplir las órdenes del superior jerárquico.

• El “hombre de atrás” debe tener un poder considerable.

COAUTORIA
DOMINIO DE LA ACCIÓN FUNCIONAL

• Es una forma de autoría, implica la ejecución consciente, voluntaria y conjunta,


esto es, la acción típica es realizada por dos o más personas, cada una de las
cuales toma parte en la ejecución de los hechos, todos deben tener un dominio
funcional del hecho, todos deben conocer “el qué, cómo y cuándo”. No basta
cualquier aporte dentro de la distribución de funciones, debe darse un aporte
objetivo al hecho, de tal manera que cada coautor complemente el hecho de los
demás.

• Este acuerdo mutuo convierte las distintas contribuciones en partes de un plan


global y da origen al principio de imputación recíproca, esto es, todo lo que haga
cada uno de los coautores es imputable a los demás en relación a la decisión
común, no pudiendo responder por los excesos incurridos.

COAUTORIA
Se requiere la decisión común y realización en común:

• Aspecto Subjetivo, requiere un plan común y una distribución de funciones en un


acuerdo mutuo.

• Aspecto Objetivo, cada autor realiza actos ejecutivos encaminados a lograr el


objetivo común.

Tentativa en la coautoría , comienza cuando en virtud del dominio común del hecho, uno
de los autores inicia la ejecución.

TIPOS DE COAUTORIA

• Coautoría no ejecutiva, se identifican a los autores que realizan labores de


planeación, dirección y coordinación de las funciones de ejecución.

• Coautoría ejecutiva , esto es autores que realizan las labores propias de la


comisión del delito, que a su vez puede ser:

• Coautoría ejecutiva directa todos los autores realizan actos ejecutivos.

• Coautoría ejecutiva parcial, se da un reparto de tareas ejecutivas.

• Coautoría Sucesiva cuando el acuerdo mutuo se realiza luego de iniciada la


ejecución del delito y hasta antes de la consumación.

• Coautoría Aditiva, en base al acuerdo común, los intervinientes realizan al mismo


tiempo el tipo penal, pero sólo una de las conductas producirá el resultado Ej.
Ejecución realizada con armas de fuego por varios sujetos.

PARTÍCIPACIÓN art. 24 y 25 CP

• Participación es la cooperación dolosa en un delito doloso ajeno, esto es debe


tener conocimiento y voluntad de participar en el delito

• El partícipe no realiza el tipo, su actividad se encuentra en dependencia en


relación a la del autor, su punición es posible debido a una ampliación de la
responsabilidad del autor, por consiguiente, no hay partícipe sin autor.

• Los partícipes no tienen el dominio del hecho, no ejecuta la acción, su


participación se da en un hecho ajeno, pero contribuye a poner en peligro el bien
jurídico que será lesionado por el autor, su intervención no es autónoma sino es
accesoria al hecho del autor.

• No es necesario que el autor sea culpable, puede ser un inimputable, pero ello no
afecta la responsabilidad del partícipe.

PARTICIPACIÓN: instigador y cómplice

PRINCIPIOS DE LA PARTICIPACIÓN:
• Principio de convergencia, la voluntad de todos los sujetos que intervienen en la
ejecución del delito se orientan a su realización

• Principio de accesoriedad, su actividad se encuentra en dependencia respeto del


autor

• Principio de incomunicabilidad, las circunstancias y cualidades de uno de los


partícipes no se comunican a los demás.

• Principio de exterioridad, para considerar al partícipe es necesario que se haya


iniciado la ejecución del delito

INSTIGADOR ART. 24 CP

• El que determina con conocimiento y voluntad a una persona a cometer un delito,


así, la instigación es aquella conducta dolosa que hace surgir en el autor la
decisión, la resolución, de realizar un delito doloso concreto.

• la instigación es accesoria

Requisitos

• Provoca dolosamente al autor para que dé comienzo a la ejecución del delito, el


instigado debe formar su voluntad como consecuencia directa de la acción de
instigador, pero este no tiene el dominio el hecho. La persona instigada tiene que
ser capaz.

• Debe ser orientada a un hecho delictivo específico, debe ser determinante, la


decisión adoptada por el autor debe provenir de la instigación , el instigador se
puede valer de consejos, promesas, apuestas, ruegos, persuasiones, lo que
implique una influencia psíquica.

• La instigación debe ser eficaz, se sanciona si el sujeto instigado inicia la comisión


del delito. El instigador no responde por el exceso del instigado.

• La instigación puede ser efectuada por varias personas (co-instigación) o en


cadena, (instigar a una persona para que lo haga)

CÓMPLICES

• Es el que dolosamente colabora con otro para la realización de un delito doloso.


El cómplice se limita a favorecer un hecho ajeno, no toma parte en el dominio del
hecho, su accionar se encuentra fuera de la descripción típica.
• El cómplice debe haber posibilitado, facilitado, incrementado o intensificado el
hecho principal, esto es, debe haber una relación de causalidad, puede ser por
acción u omisión.

• El momento del aporte puede ser en la etapa de preparación como en la


ejecución. También puede darse como una promesa anterior.

• La complicidad no sólo implica un aporte material, también puede consistir en un


apoyo psicológico, en un apoyo a la decisión ya tomada por el autor (complicidad
intelectual)

• El dolo del cómplice constituye el límite de su responsabilidad, no responde por


los excesos que pudo cometer el autor

FORMAS DE COMPLICIDAD:

• COMPLICIDAD PRIMARIA

• El agente efectúa un aporte sin el cual no se hubiera podido cometer el


delito.

• Es necesario evaluar la intensidad del aporte realizado, si lo que aporta el


partícipe es un bien escaso será cómplice primario.

• El aporte de la complicidad primaria sólo puede verificarse en la etapa de


preparación.

• El cómplice primario será sancionado con la pena prevista para el autor

• COMPLICIDAD SECUNDARIA

• El cómplice efectúa un aporte que no es indispensable para la realización


del delito.

• Ej. Lleva alimentos al secuestrado o le toma una fotografía.

• La sanción se atenúa.

CONCURSO DE LEYES Y DELITOS art. 48 al 51 CP

• El determinar la disposición aplicable a un hecho punible es una actividad en


ocasiones compleja, el juicio de tipicidad con frecuencia puede ser muy laborioso.
• En primer lugar debemos establecer si estamos ante una pluralidad o unidad de
acciones y luego si estamos ante un concurso ideal o real de delitos.

• Nuestro ordenamiento legal regula esta actividad jurisdiccional dentro de la


determinación judicial de la pena, otros dentro de la teoría del delito.

UNIDAD Y PLURALIDAD DE ACCIÓN

• No se tiene en consideración la noción natural (movimiento corporal voluntario), lo


trascendente es la acción desde el punto de vista jurídico, es decir como se
encuentra descrita en el tipo penal.

• En los diferentes tipos penales el legislador ha individualizado comportamientos


punibles Ej, practicar el acto sexual con violencia o amenaza, perturbar la
circulación pública, realizar prácticas abortivas, estas acciones son consideradas
unidad de acción en sentido jurídico.

• También se considera unidad de acción, cuando el tipo legal considera


globalmente, un conjunto de acciones como un todo Ej. Delito de conspiración
contra un estado extranjero…practicar actos destinados a alterar por la violencia
la organización política de Estado extranjero.. art. 338.

• Hay unidad de acción cuando la ejecución de un segundo tipo penal aparece


como un elemento subjetivo del primero. Ej. El agente que comete el delito de
trata de personas abusando del ejercicio de la función pública (abuso de
autoridad) inc. 1 art. 153-A CP

UNIDAD DE ACCIÓN…..

• Los delitos permanentes constituyen un caso de unidad de acción jurídica,


cuando el agente mantiene la situación antijurídica durante un lapso de tiempo,
esto es, cuando la ejecución del hecho se extiende temporalmente Ej. Secuestro,
violación de domicilio.

• En los delitos continuados, esto es, la pluralidad de actos que realizan el mismo
tipo legal con la misma resolución criminal, se considera unidad de acción.

• En los delitos de omisión (propia o impropia) hay unidad de acción cuando el


agente consuma la infracción al no ejecutar la acción esperada, a pesar de que
tenía varias posibilidades para intervenir.

• En los delitos culposos o imprudentes una omisión del deber de cuidado puede
causar varios resultados Ej. Apropellar a varios transeúntes en un solo acto, si
bien hay varios resultados, en este caso estamos ante unidad de acción.

CONCURSO IDEAL DE DELITOS Art. 48 CP

La unidad de acción no implica necesariamente, que una sola disposición legal pueda
ser aplicada.
• En el concurso ideal una acción conlleva la aplicación simultánea de varias
disposiciones (tipicidad plural), es decir, varias disposiciones serán aplicables
cuando el agente, mediante su acción, haya cumplido con los requisitos
contenidos en sus tipos legales. Estos tipos penales no se excluyen con los
criterios de especialidad, consunción y subsidiaridad.

• Ej. Se arroja un ladrillo a la ventana de un inmueble, se causan daños en los


bienes, así como lesiones a una persona (delito de daños y lesiones). Con un
solo disparo mata a alguien y lesiona a otra. (homicidio y lesiones) Propina
puntapiés a mujer embarazada, la lesiona y ocasiona aborto (lesiones y aborto)

• El juez debe tener presente estas circunstancias, para valorar toda la conducta
del agente, por lo que se sancionará hasta con el máximo de la pena más grave,
pudiendo incrementarse hasta una cuarta parte. (Principio de absorción)

DIFERENCIAS Y REQUISITOS

• Se diferencia del concurso real porque no hay pluralidad de acciones.

• Se diferencia del concurso aparente de leyes porque en éste la acción típica es


comprendida plenamente por una de las disposiciones legales que aparecen
aplicables, excluyéndose las demás

REQUISITOS:

• Unidad de Acción, una conducta dirigida a la consecución de uno o varios


resultados.

• Doble o múltiple pluralidad de delitos, ya sea homogéneo o heterogéneo (mismo


o distinto tipo penal), esto es el mismo o distinto dispositivo legal. Pueden
concurrir delitos dolosos o imprudentes como las figuras preterintencionales, Ej.
Aborto seguido de muerte

• Un solo agente comete la acción única

• Se afectan varios bienes jurídicos puede ser heterogéneo u homogéneo

CONCURSO REAL DE DELITOS Art. 50 CP

• Denominado también concurso material, el agente realiza pluralidad de acciones,


que se encuentran previstas en diversos tipos penales.

REQUISITOS

• Pluralidad de acciones: cada uno de los comportamientos cometidos por el


agente debe ser considerado como una unidad independiente. Cada uno supone
una unidad única de acción.
• Pluralidad de delitos: los comportamientos se encuentran previstos por delitos
independientes o autónomos

• El mismo sujeto activo, ya sea como autor, autor mediato, coautor o partícipe.

• El juzgamiento deberá llevarse a cabo contra el sujeto por todos los delitos
cometidos.

CLASES Y PENALIDAD

• CONCURSO REAL HOMOGÉNEO, cuando las acciones cometidas por separado


pueden realizar el mismo tipo penal y constituir varios delitos de la misma especie

• CONCURSO REAL HETEROGÉNEO, cuando las conductas efectuadas por


separado constituyen diferentes tipos penales

• SANCIÓN: se sumarán las penas privativas de la libertad, que fije el juez para
cada uno de ellos, hasta el máximo del doble de la pena para el delito más grave,
no pudiendo exceder de 35 años. Si corresponde cadena perpetua sólo se aplica
esta. Antes de aplicaba el principio de absorción, actualmente es el de
acumulación de las penas, lo que es criticado por los fines atribuidos a la pena.

CONCURSO REAL RETROSPECTIVO Art. 51 CP

• Se presenta cuando el agente ya ha sido condenado y se descubre la comisión


de otro delito efectuado antes de dictarse sentencia, en la segunda sentencia, la
pena a imponerse se sumará a la dictada anteriormente, hasta un máximo del
doble de la pena del delito más grave, no pudiendo exceder de 35 años de pena
privativa de la libertad. Si se encuentra prevista la cadena perpetua se impondrá
esta.

• Antes se utilizaba el sistema de refundición de penas, las menores se refundían


en la sanción mayor.

DELITO CONTINUADO

• Es considerado como una ficción legal.

• Varias violaciones a la misma o semejante ley penal, son cometidos en el


momento de la acción o en momentos diversos, con la misma resolución criminal,
son considerados como un solo delito continuado y se sancionarán con la pena
correspondiente al delito más grave.

Requisitos:

• Pluralidad de acciones, conforme al criterio normativo del tipo penal

• Pluralidad de violaciones de la misma ley o de similar naturaleza, deben proteger


el mismo bien jurídico
• Unidad de sujeto activo, debe ser el mismo agente y tener la misma intervención

• Debe lesionarse al mismo sujeto pasivo

• En el delito continuado se requiere un dolo que comprenda la unidad de la


finalidad y la pluralidad de las conductas, un dolo global, que comprenda el
resultado íntegro del hecho que englobe todos los hechos, como la realización
sucesiva de un todo.

DELITO MASA

• Es una ficción legal, como una figura del delito continuado, pero que tiene la
particularidad de una pluralidad de agraviados.

• Responde a la necesidad de imponer una pena de cierta gravedad a los


denominados fraudes colectivos.

• La pena será aumentada en un tercio de la máxima para el delito más grave

CONCURSO APARENTE DE LEYES

• Cuando varias disposiciones convergen hacia el mismo hecho (acción), pero la


aplicación de una de estas excluye a las demás.

• Es aparente, ya que mediante la interpretación, se llega a determinar que sólo es


aplicable una única disposición, la que comprende todos los aspectos de la
acción, por ello algunos lo denominan “unidad de ley”.

• Es un problema de interpretación y de aplicación de normas jurídicas

• La diferencia entre el concurso aparente de leyes con el concurso ideal de delitos


es que en el primero hay unidad de la ley, porque una ley excluye la otra,
mientras que en el segundo hay pluralidad de leyes, no se excluye ninguna ley,
se aplican las penas por absorción.

PRINCIPIOS QUE RESUELVEN EL CONCURSO APARENTE DE LEYES

PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD

Una ley contempla el hecho de manera más específica y otra más general, en este caso
la primera excluye a la segunda. La estructura lógica de la especialidad es la
subordinación. Por lo general se trata de figuras calificadas y privilegiadas, se toma el
tipo legal general y se le agrega una circunstancia agravante o atenuante.

• Ej. El delito de infanticidio es más específico que el delito de parricidio.

El delito de asesinato con el homicidio

Hurto agravado con el hurto básico


• Cuando concurren circunstancias atenuantes y agravantes a la vez, el Juez
deberá tener en consideración, en qué consisten estas circunstancias para
agravar o atenuar la figura básica.

• Ej. Infanticidio y asesinato por veneno.

• En algunos casos el legislador prevé la solución art. 109°, 298° CP

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD

• Este criterio consiste en aplicar una norma subsidiaria o auxiliar cuando no se


puede aplicar la norma principal, se afirma que desempeña un papel auxiliar, ya
que se tiene en consideración sólo en la eventualidad que no se apliquen las
otras normas.

• Ej. Delitos culposo en relación con los delitos dolosos, cuando una persona
comete un delito en error de tipo vencible será sancionada como autora de delito
culposo.

• La complicidad intelectual con relación a la instigación.

• SUBSIDIARIDAD EXPRESA, cuando el texto penal indica expresamente cual es


el tipo prevalente.

• SUBSIDIARIDAD TÁCITA, cuando se determina a través de la interpretación. Ej.


Formas de participación con respecto a la autoría. Difamación e injuria

PRINCIPIO DE CONSUNCIÓN

• El precepto más amplio o complejo absorba a los que castigan las infracciones
consumidas en aquel. Ej. Homicidio y lesiones.

• Daños causados a los bienes quedan subsumidos en el hurto agravado.

• Hecho posterior impune, homicidio doloso y omisión de socorro, hurto y


receptación

Potrebbero piacerti anche